Sei sulla pagina 1di 3

MARCO TEÓRICO

La evolución de la inmigración

En los últimos años destaca el auge de la inmigración, que ha convertido a


España en neto receptor de flujos

España sería un ejemplo de ello dentro de Europa, pues la inmigración desde el


Norte de África y América Latina, protagonizada por personas jóvenes en su mayor
parte con problemas de legalización, empleo, adaptación coexiste con otra corriente que
tiene origen en el propio territorio europeo, conformada por inmigrantes procedentes del
norte de Europa con destino en la costa mediterránea española, tratándose en este caso
de personas jubiladas con la suficiente capacidad económica como para asentarse de
forma definitiva o por largas temporadas.

Autores especialistas en el caso han escrito que la inmigración que, desde el


extranjero, llega a Andalucía lo hace principalmente desde los países de Europa
Occidental, seguidos de América Latina y Marruecos. Por provincias esta situación se
diversifica, resultando ser Málaga, Cádiz y Granada las que atraen más inmigrantes de
Europa Occidental; pudiendo tratarse en general de personas del norte de Europa. Por su
parte, los marroquíes se asientan en provincias donde la actividad agrícola, que requiere
mano de obra poca cualificada y eventual; tiene gran importancia, es el caso de las
provincias de Almería, Huelva y Jaén. Esta última destaca también por la elevada
presencia de inmigrantes asiáticos en comparación con el resto de Andalucía.
Asimismo, es importante el peso de los inmigrantes de América Latina en cualquiera de
las provincias andaluzas, destacando por encima de todas, Córdoba y Sevilla.

Según estudios consultados el perfil de las personas llegadas a Andalucía se


caracteriza por el predominio cuantitativo de los hombres sobre las mujeres; una
presencia mayoritaria de personas con menos de 60 años (el 89%), y dentro de ellas
especialmente de los que no superan los 30 años. La juventud de la población que llega
a Andalucía es caracterizado por la importancia de inmigrantes analfabetos, propia de
poblaciones más envejecidas.
Este perfil varía según el tipo de inmigrantes en Andalucía y según su
procedencia. Así tenemos, que los inmigrantes que proceden desde países no
pertenecientes a Europa Occidental son los que se caracterizan por una mayor
significación de población masculina, son también los más jóvenes (edad media de 28,6
años) y los peor preparados.

Consecuencias y causas de la inmigración

Las consecuencias han venido motivadas por el instinto de mejora en la calidad


de vida de las personas.

La denominada mundialización o globalización económica de la que hoy tanto


se habla parece ser la actual culpable de tanta barbarie.

La consecuencia más llamativa de la inmigración en España ha sido el aumento


de la población: España ha crecido en 4.255.880 habitantes, lo que representa un
crecimiento del 10,68% de la población en 7 años. La mayor parte de esta cifra se debe
a la llegada masiva de inmigrantes durante este período.

Además, la mayor tasa de natalidad de la población inmigrante es la principal


causa del repunte de la fecundidad que se ha producido en el país.

El reto es compatibilizar diversidad y comprensividad sin reducir los niveles de calidad


de la enseñanza, ni las posibilidades educativas de cada niño o niña. En ese sentido es
necesario analizar las necesidades individuales de cada niño o niña de tipo educativo,
social, económico, etc. para encauzar las posibles soluciones

Los autores destacan que es preciso actuar de manera integral sobre las familias, no sólo
sobre niños y niñas dentro de la escuela, garantizando la información sobre sus derechos
y obligaciones y la formación para la ciudadanía.

Imprescindible un trabajo de información y sensibilización con la población de


la cultura mayoritaria para evitar la potenciación de actitudes racistas, paternalistas o
segregacionistas.

La discriminación

Tradicionalmente entendemos por discriminación a la imposibilidad del pleno


ejercicio de los derechos y garantías de ciertos sectores sociales de la población en
razón del sexo, raza, creencias religiosas o políticas, nacionalidad, situación social,
elección sexual, edad y discapacidades.

La discriminación se ha ejercido siempre sobre todo aquello que se aparta, aquello


que es diferente de lo hegemónico ya sea en lo social, en lo político o cultural.

• Lo "diferente" por razones de nacionalidad, religión, raza, elección sexual, edad


etc.
• Lo "diferente" en razón de su condición social o económica: los excluidos: los
pobres.
• Lo "diferente" en función del sexo: las mujeres.

El racismo sostiene que todas las diferencias entre el grupo no dominante y el grupo
dominante se consideran ejemplos de inferioridad de parte de los miembros del grupo
no dominante y que las diferencias entre los grupos se explican todas por la biología y
la herencia y son inmutables.

La historia de la escolaridad ha sido, de esta manera, la de la búsqueda de la


inclusión social de todas las chicas y chicos; una tarea llevada adelante respetando las
diferencias, removiendo prejuicios y rechazando toda forma de discriminación. Sin
embargo, en los últimos años la escuela se ha convertido en un espacio donde es
bastante usual que se registren actos de segregación.

Los mecanismos que operan para el ejercicio de la discriminación son múltiples.


Pero queremos hacer hincapié en dos, Uno es el aparato educacional y el otro es el
lenguaje.

La marginalización

Hay diferentes causas, las principales son el lenguaje, la llegada a un país


desconocido, las diferencias culturales, el miedo al rechazo no sentirse apoyado por
otras personas en su situación, por su situación económica.

Potrebbero piacerti anche