Sei sulla pagina 1di 7

Ecosistemas

Biodiversidad marinos
marina costera costeros
& rol
Y rol del del hombre
hombre

Felipe Campos
Valeska Farías
Francisco Moya
Ecosistemas marinos costeros y rol del hombre

ECOSISTEMAS MARINOS COSTEROS

Un ecosistema, es el complejo sistema formado por las comunidades de plantas, animales, hongos y microorganismos,
denominados biocenosis, por el medioambiente inerte que les rodea, denominado biotopo, y sus interacciones como unidad
ecológica .Los ecosistemas no tienen límites fijos, de modo que sus parámetros se establecen en función de la cuestión
científica, política o de gestión que se esté examinando. En función del objetivo del análisis, puede considerarse como
ecosistema un único lago, una cuenca, o una región entera. Un ecosistema puede tener diferentes funciones según los
organismos que en él habitan, y las relaciones entre ellos y el medio que los rodea. Estas son las principales funciones que
cumplen los ecosistemas principalmente para el ser humano.

• Función de regulación: La capacidad -natural y semi-natural- de los ecosistemas para regular el proceso
ecológico y el sistema de soporte de vida, proveyendo y manteniendo un medio ambiente sano, y atmósfera, agua y
suelo limpios.
• Función de sostén: La capacidad -natural y semi-natural- de los ecosistemas para proporcionar espacio y sustrato
a las actividades humanas y de los organismos que en ellos habitan.
• Función de producción: Esta función se relaciona con los recursos suministrados por la naturaleza, tanto materias
primas para usos industriales como alimento o recursos energéticos
• Función de formación: Esta función está relacionada con capacidad que los ecosistemas naturales tienen para
contribuir a mantener la salud mental y emocional, proveyendo oportunidades recreacionales, actividad deportiva
o de relajación, entre otras.

Las sociedades humanas obtienen muchas mercancías esenciales de los ecosistemas naturales, incluyendo los animales de
caza y pesca, forraje, leña, madera y medicamentos. Estas mercancías representan las partes importantes y familiares de la
economía. Lo que se ha apreciado menos hasta hace poco tiempo es que los ecosistemas naturales también brindan
servicios fundamentales de soporte vital, sin los cuales las civilizaciones humanas dejarían de prosperar. Estos servicios
incluyen la purificación del aire y agua, desintoxicación y descomposición de basuras, regulación del clima, regeneración
de la fertilidad de suelo, y producción y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la cual derivan los ingredientes
dominantes de nuestras empresas agrícolas, farmacéuticas e industriales. Este arsenal de servicios es generado por una
interacción compleja de los ciclos naturales accionados por la energía solar y funcionando a través de una amplia escala
de espacio y tiempo. El proceso de la reconversión de basura, por ejemplo, implica los ciclos vitales de bacterias así como
los de elementos químicos importantes: el carbón y el nitrógeno. Tales procesos valen muchos trillones de dólares
anualmente. Con todo porque la mayoría de estas ventajas no se negocian en mercados económicos, no llevan ninguna
etiqueta de precio que podría alertar a la sociedad sobre el riesgo en los cambios en sus fuentes o del deterioro de los
sistemas ecológicos subyacentes que los generan. Los ecosistemas costeros en chile cumplen con las funciones antes
mencionadas, siendo de gran importancia comercial la función de producción, puesto que el país esta ubicado en una zona
rica en cantidad y calidad de nutrientes, los cuales permiten a los organismos que se alimentan de ellos, desarrollarse de
una manera saludable, y por consiguiente ser una gran fuente de alimento y productos derivados, como por ejemplo, la
extracción de agar en las algas. Debido a esto, el hombre no muchas veces se ha preocupado de mantener dichos
ecosistemas.
ECOSISTEMAS COSTEROS & BIODIVERSIDAD

Los ecosistemas marinos costeros pueden ser considerados como unos de los más productivos y valiosos para la
subsistencia del planeta. Esto se debe a la gran biodiversidad presente en ellos.
La biodiversidad constituye un soporte de vida en el planeta, desempeñando un rol central en el funcionamiento
de los ecosistemas y en los numerosos servicios que estos proporcionan a la humanidad. Los ecosistemas
costeros se encuentran conformados por todos los organismos vivos y formas de terreno que se encuentran desde
la zona terrestre en los roqueríos, principalmente expuestos a los efectos de las mareas, que los bañan, cuando
suben, hasta aproximadamente los 200m mar adentro, que es la zona comprendida por el espacio nerítico, en el
cual se encuentra inserto el sistema litoral, que a su vez de subdivide nuevamente en zona de rompientes,
intermareal y submareal.
En la zona intermareal, es donde se encuentra una mayor biodiversidad, que abarca variados especies de:
Platyhelminthes, Nemertina, Nematoda, Nematomorpha, Mollusca, Annelida, Sipuncula, Echiura, Pogonophora,
Arthropoda, Phoronida, Brachiopoda, Echinodermata, Hemichordata, Chordata, Cnidaria, Ctenophora,
Porifera, Algas pardas, verdes, y rojas. De las cuales, muchas de ellas viven asociadas principalmente al
intermareal rocoso, ya que en el es donde se puede observar una mayor biodiversidad, y también una gran
cantidad de patrones que se repiten en todo el mundo.

*BIODIVERISDAD COSTERA EN CHILE.

La biodiversidad costera en chile es muy rica en especies, esto debido a las aguas ricas en nutrientes que entrega el
Sistema de Corrientes de Humboldt, mediante el upwelling (surgencia), por lo que hay la cantidad de nutrientes suficientes
para que convivan una gran cantidad de especies, principalmente en el intermareal rocoso, que es la forma más habitual en
nuestro país, en el podemos encontrar que conviven en las costas chilenas.
Las costas de nuestro país se pueden dividir en 4 Zonas principales: Intermareal rocoso, Playa de bolones, Playas de
arena, y Pozas, estas últimas se pueden encontrar principalmente insertas en el intermareal rocoso y la playa de bolones.
*El intermareal rocoso, esta compuesto por: Sistema terrestre, en donde existen roqueríos protegidos y roqueríos
expuestos; Franja litoral en donde el límite superior es Littorina; Zona eulitoral, límite superior
Cirripedios; Sistema sublitoral, límite superior Lessonia (nigrescens, y trabeculata).[ver figura 1]

Fig. 1:- El sistema Litoral Rocoso, consta de dos subdivisiones: Franja Litoral y Zona Eulitoral. En la imagen se puede observar que el límite entre
el Sistema terrestre y la franja litoral esta dado por la presencia de Littorina, como Austrolittorina araucana , Echinolittorina peruviana. Luego el
límite con la Zona Eulitoral esta delimitado por el comienzo de franjas de pequeños cirripedios. La franja litoral es comúnmente despoblada, puesto
que generalmente no es cubierta por las mareas, ya que sólo recibe salpicaduras de agua al romper las olas.

El sistema litoral, dividido en dos franjas o zonas, la franja litoral, que se encuentra en la parte superior, normalmente no
es muy alcanzada por las mareas, por lo que recibe agua, principalmente al reventar las olas por lo cual no es muy rica en
especies, en cambio la zona Eulitoral, es muy rica en variedad de especies, las cuales proveen de alimento, hábitat y
refugio a los organismos que allí viven, o llegan arrastrados por las corrientes submarinas, y las mareas.

En el Sistema sublitoral se puede encontrar una gran variedad de algas, entre las cuales se encuentran: Lessonia
nigrescens, Codium dimorphum, Durvillaea Antarctica, algas calcareas costrosas (lithothamnioides; Corallina officinalis
var. chilensis), Gracilaria spp., Anhfeltia alicata, Callophyllis variegata, Eucheuma cottonii, Gelidium spp.,
Chondracanthus chamissoi, Macrocystis spp., Lessonia trabeculata, Gymnogongrus furcellatus, Porphyra spp., Mazzaella
spp.. Asociadas a estas algas también se puede encontrar una gran variedad de organismos como Perumytilus purpuratus,
fisurellas. Y otros como; equinodermos (estrellas, soles y erizos) concholepas concholepas, jaibas, peces, piures, etc.
*Los sistemas de playas de bolones, representan un hábitat muy rico en variedad de especies, al igual que el intermareal
rocoso, la gran mayoría de los organismos que se pueden encontrar en ellas son invertebrados, los cuales viven bajo los
bolones, los que les prestan protección frente al ambiente y a los depredadores que los acechan. En estas playas podemos
encontrar una gran variedad de jaibas, principalmente del género Petrolisthes, también se observan cangrejos ermitaños o
paguros, y una gran cantidad de caracoles tales como: Tegulas (Atria y tridentata), Diloma nigerrima, Prisogaster niger,
Crassilabrum crassilabrum caracol panal perteneciente a la familia Thaididae, estrellas de mar, como Patiria chilensis,
estrella de mar pequeña ya que no sobrepasa los 5cm de diámetro, esponjas, pepinos de mar y ofiuros. Este sistema,
representa un hábitat muy agradable para las especies antes mencionadas, puesto que las mantiene a salvo de los efectos
de las mareas.
*Sistema de playas de arena, las playas de arena se forman, por la erosión que ejercen las mareas sobre las rocas o por el
aporte que realizan los causes fluviales como ríos, quebradas y lagunas que desembocan en el mar. Se subdivide
físicamente en tres: Flora terrestre, Playa posterior, y Playa anterior [ver figura 2].

Fig. 2.- En la imagen se puede apreciar la división de las playas de arena. En la playa anterior se puede encontrar una variedad de crustáceos, en el
límite entre la playa anterior y la playa posterior se encuentra la pulga saltarina, que es común, también encontrarla en la zona donde revienta la ola,
en donde por el movimiento de arena queda descubierta, y rápidamente se esconde bajo la arena. En la playa posterior, se encuentran jaibas de
hábitos nocturnos, y el La zona de flora terrestre se observan Carpobrotus chilensis y Ambrosia sp., éstas especies ayudan a retener las dunas,
mediante sus raíces enterradas en la arena.

En las playas de arena también hay artrópodos del tipo insectos y arácnidos, y algunas especies de dípteros ponen sus
huevos entre el huiro, es por esto que al caminar relativamente cerca de la orilla se observa una gran cantidad de insectos
voladores, los que se alimentan del huiro en donde viven.
*ROL DEL HOMBRE EN LOS ECOSISTEMAS MARINOS

El ser humano, por naturaleza es depredador, por lo cual los ecosistemas costeros se ven afectados. Durante muchos años,
el hombre no tenía conciencia de que los recursos marinos podían acabarse, sino que creía que eran inagotables, sin
embargo, hace unos años, estudios realizados por distintas organizaciones han demostrado que la sobreexplotación que se
estaba realizando había llevado a la extinción de variadas especies y otras estaban en peligro de extinción, y pesar que la
biodiversidad y los ecosistemas marinos representa un alto valor para el planeta y el bienestar de la sociedad, existe
evidencia que la actividad del hombre está ocasionando serias amenazas al ámbito marino. esto debido principalmente a
que a parte de extraer los recursos, se alteraba su hábitat, construyendo locaciones para vivir, la contaminación, la
introducción de especies invasivas, el extraer y procesar una mayor cantidad de organismos, sin importar su tamaño y
etapa de desarrollo, , entre otros factores, amenazan crecientemente la sobrevivencia de la flora y fauna marina, llegando a
provocar potencialmente importantes pérdidas socio-económicas a un gran número de países que gozan de soberanía
marítima. Todo esto, genera perdida de biodiversidad y consecuentemente, degradación de los servicios que prestan los
ecosistemas marinos y terrestres al planeta y a la sociedad. ME ha postulado que “en los últimos cincuenta años, los seres
humanos han transformado los ecosistemas más rápido y extensamente que en ningún otro periodo de tiempo comparable
de la historia humana, debido en gran parte a la creciente demanda de alimento, agua dulce, madera, fibra y combustible”.
A causa de esto, es que muchos países, gobiernos y distintos agentes vinculados al mundo marino (ciencia, empresa
privada, organismos internacionales, etc.) han comenzado a reaccionar, identificando e implementando prácticas que
permitan abordar la conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de mares y océanos, destacando entre ellas la
aplicación de: i) el enfoque ecosistémico, utilizado como estrategia de manejo integral de los recursos naturales,
promoviendo el uso sostenible y la incorporación del hombre como agente activo en su cuidado y ii) Las áreas marinas
protegidas, consideradas una medida efectiva de protección y manejo de recursos, así como también del conjunto de
especies que conforman las comunidades ecológicas y su biodiversidad genética, buscando conservar ecosistemas marinos
representativos o amenazados, en beneficio del planeta y la sociedad. Algunas de estas prácticas, las podemos encontrar en
países tales como: Reino Unido, Canadá, Nueva Zelanda y Chile.
En chile, se han implementado 4 áreas marinas protegidas:

• Punta Morro- Río Copiapó, Región de Atacama, declarada en agosto de 2004.


• Lafken Mapu Lahual, comuna de Río Negro, Región de Los Lagos, declarada en octubre de 2005.
• Francisco Coloane, Isla Carlos III, Región de Magallanes y la Antártica Chilena, declarada en agosto del
2003.
• ECIM, Las Cruces, Región de Valparaíso, declarada en septiembre de 2005.

Los experimentos realizados en ECIM, han permitido que después de 22 años de protección de un área costera,
halla sido declarada Área marina protegida, uno de los principales experimentos realizados en ECIM, para
demostrar el impacto que genera el hombre en los ecosistemas marinos, es el Experimento de exclusión humana,
llevado a cabo por el profesor Juan Carlos Castilla y algunos de sus estudiantes, cuando en el año 1982,
cerraron en las cruces un espacio de 1km. Mediante el cual al cabo de tan sólo dos años se vio un gran cambio
en el pequeño ecosistema de la zona, puesto que se vio un gran aumento en la biomasa de Concholepas
concholepas (loco, o abalón chileno), el cual tiene como presa principal Perumytilus purpuratus (chorito maico),
también se observó un aumento en el tamaño de las fissurellas (lapas), las cuales a su vez al aumentar,
disminuyeron la concentración de algunas algas. Esto comparado con el exterior de la reserva, indicó un
aumento de hasta 10 veces la cantidad de Concholepas concholepas, dentro de la zona cerrada en comparación
afuera. [ver figura 3]
Fig. 3.- En este gráfico se ilustra la gran diferencia producida en la cantidad de locos dentro de la zona de exclusión del ser humano, esto demuestra el
efecto negativo que puede ejercer el hombre sobre los ecosistemas.

La realización de este experimento, pionero de exclusión humana, llevó a resultados muy significativos, puesto que logró
demostrar, el gran impacto que puede tener sobre un ecosistema, la intervención del ser humano, mediante la
contaminación de espacios, extracción desmedida de recursos marinos, afectando a las poblaciones extraídas y también a
las asociadas a ellas. Estos resultados contradijeron visiones ampliamente difundidas en ese tiempo – que los recursos del
océano eran inagotables, y que el alto potencial reproductivo y dispersión de organismos marinos los protegían de la
sobreexplotación – y mostraron que estas creencias eran falsas. De esta forma, el experimento de exclusión proporcionó
algunas de las primeras bases científicas para el establecimiento de áreas marinas protegidas alrededor del mundo.
El experimento también demostró que al menos en ciertos casos las poblaciones y ecosistemas marinos afectados por
actividad humana pueden recuperarse rápidamente una vez protegidos de la sobreexplotación, lo que sugirió la posibilidad
de desarrollar estrategias de manejo sustentable para recursos marinos explotados. De hecho, los resultados de este
experimento inspiraron un estudio posterior en que Juan Carlos Castilla convenció a un grupo de mariscadores artesanales
para que trabajaran junto a científicos en el co-manejo de la extracción de mariscos en una extensión de 52 hectáreas de
litoral rocoso en Quintay y El Quisco[1].

Tabla resumen de los principales problemas causados


por el hombre, a los ecosistemas marinos
[1] ECIM
http://www.ecim.cl/history/exclusion/esp/
Experimento de exclusión humana
CONAMA
http://www.conama.cl/gefmarino/1307/propertyvalue-13217.html
Millenium Ecosystem Asssessment, Ecosistemas y Bienestar Humano: Marco para la Evaluación,
Resumen Informe del Grupo de Trabajo sobre Marco Conceptual de la Evaluación de Ecosistemas del
Milenio. 31 p.
Constanza, R; D’Arge, de Groot, R.; Farber, S.; Grasso, M.; Hannon, B.; Limburg,K., Naeeda, S.;
O’Nell,R.; Paruelo, J.; Raskin, R.; Sutton, P. & M. Van Den Bent. 1997. The value of the world’s
ecosystems services and natural capital. Nature 387: 253-260.
Una guía para la observación del litoral, Juan Carlos Castilla (2008)

Potrebbero piacerti anche