Sei sulla pagina 1di 212

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Humanidades
Departamento de Educación
Programa Especial De Regularización

APLICACIÓN DE MUSICOTERAPIA A LOS ALUMNOS CON

ALGUNOS PROBLEMAS DE INDISCIPLINA, EN UN CUARTO AÑO DE

LA ENSEÑANZA MEDIA, EN UN ESTABLECIMIENTO DE LA REGIÓN

METROPOLITANA: UN ESTUDIO DE CASOS.

Memoria de Titulación para optar al Título de Profesor de Estado

para la Educación Técnico Profesional.

Alumno: Christian Soler Allende

Profesor Guía: Ramón Robles Benavides

Santiago – Chile
2006
Resumen

Este trabajo trata del empleo de los diferentes elementos que componen la

música con el propósito de mejorar la disciplina de los alumnos, así como

también aportar hacia una mayor adecuación y madurez de los procesos

básicos para el aprendizaje escolar que se expresan en la capacidad de

concentración, manejo de la inhibición voluntaria para favorecer la atención,

desarrollo de procesos de memoria, disposición relajada hacia el trabajo

mental. Esta experiencia muestra más que nada la importancia de trabajar

estos elementos, al alcance de un maestro informado, para producir cambios

positivos en sus alumnos y potenciar las actitudes hacia el aprendizaje.

2
Dedicatoria

A Soledad, quien ha sido mi inspiradora en esta búsqueda.

3
Agradecimientos

Al Profesor Ramón Robles por la generosidad de sus secretos y de su amistad.

4
Índice

Capítulos Pag
1. Introducción 8
2. Planteamiento Del Problema 12
3. Antecedentes Del Problema 17
4. Necesidades De Estudio 21
5. Pregunta De Investigación 22
6. Objetivos 23
6.1. Objetivo General 23
6.2. Objetivos Específicos 24
7. Justificación Y Relevancia 25
8. Marco Teórico 26
8.1. Musicoterapia 26
8.1.1. Definición 26
8.1.2. El Padre Intelectual De La Musicoterapia 30
8.1.3. Etapas Históricas De La Musicoterapia 32
8.1.3.1. Primera Etapa: Mágica – Religiosa 32
8.1.3.2. Segunda Etapa: Precientífica 33
8.1.3.3. Tercera Etapa: Científica 35
8.1.4. Efectos De La Música En La Salud 38
8.1.5. Investigaciones Acerca Del Uso Del Sonido Y La Música De 45
Manera Terapéutica
8.1.6. Musicoterapia En Chile Y El Mundo 53
8.2. El Efecto Tomatis 55
8.2.1. Introducción 55
8.2.2. ¿Se Puede Alcanzar Una Escucha Óptima? 56
8.2.3. Leyes Tomatis 57
8.2.4. Etapas De La Terapia Tomatis 58
8.2.5. Como Trabaja La Terapia De Escucha 59
8.2.6. Como Reconocer Las Mejorías 60
8.2.7. ¿Esta Terapia Tiene Algún Efecto Negativo? 61
8.2.8. Campos De Aplicación 62
8.3. El Efecto Mozart 64
8.3.1. Introducción 64
8.3.2. ¿Que Tiene De Especial Entonces Esa Música? 65
8.3.3. Su Ritmo Es: El Del Universo, Su Virtuosismo Instrumental: El 67
Cuerpo Humano
8.3.4. Su Música Es Siempre Joven, Sin Angustia, Sin Contaminación 70
8.3.5. Pero, ¿Por Qué Mozart? 71
8.3.6. Efectos Neurofisiológicos De La Música De Mozart 73
8.3.6.1. La Música, Una Necesidad Del Sistema Nervioso 73
8.3.6.2. ¿Porqué Nos Gusta O Nos Desagrada Una Determinada Música? 75

5
8.3.6.3. El Oído, Un Dínamo Del Cerebro 79
8.3.6.4. Sonidos Agudos De Carga, Sonidos Graves De Carga 83
8.3.6.5. Los Integradores Neuronales, Verdaderos Distribuidores Del Sonido 86
En El Cuerpo
8.3.6.6. ¿Satisface Mozart Una Necesidad De Equilibrio Neuronal? 88
8.3.6.7. Mozart, Un Virtuoso Del Sistema Neurovegetativo 89
8.3.6.8. El Pneumagástrico. Puente Neurológico Entre Los Ritmos Del 91
Universo Y Los Ritmos Del Medio Ambiente
8.3.6.9. La Piel, Un Pedazo De Oído Diferenciado 93
8.3.6.10. Todo Lo Que Vive Vibra 94
8.3.7. El Análisis Espectral De La Música De Mozart 96
9. Hipótesis 101
10. Marco Metodológico 102
10.1. Tipo De Investigación 102
10.2. Lugar De Investigación 106
10.3. Población De Estudio De Caso 107
10.4. Recolección De Información 108
10.5. Taller De Musicoterapia 109
10.5.1. Mi Experiencia 109
10.5.2. Diseño Del Taller De Musicoterapia 111
10.5.3. Recursos 113
10.5.3.1. Sala Ambientada 113
10.5.3.2. Equipo De Sonido 114
10.5.3.3. Música 114
10.5.3.4. Creativos 115
10.5.3.5. Ambientales 115
10.5.4. Sesiones 116
10.5.4.1. Preparación De La Sala 117
10.5.4.2. Introducción A La Sesión 118
10.5.4.3. Ejercicios De Respiración Y Relajación 119
10.5.4.4. Aplicación De La Música 120
10.5.4.5. P.N.L. 123
10.5.4.6. Imaginación Y Creatividad 126
10.5.4.7. Fin De La Sesión 127
10.6. Delimitación Del Campo De Estudio 128
10.6.1. Tipo De Muestreo 128
10.6.2. Instrumentos Y Técnicas De Análisis 130
11. Desarrollo Del Trabajo 131
11.1. Recolección De Información 131
11.2. Lugar Y Población 133
11.3. Sesiones Del Taller De Musicoterapia 134
11.3.1. Sesión N°1 134
11.3.1.1. Comentarios Iniciales 135
11.3.1.2. Música Aplicada 137
11.3.1.3. Comentarios Finales 138
11.3.2. Sesión N°2 139
11.3.2.1. Comentarios Iniciales 140
11.3.2.2. Música Aplicada 141
11.3.2.3. Comentarios Finales 142
6
11.3.3. Sesión N°3 143
11.3.3.1. Comentarios Iniciales 143
11.3.3.2. Música Aplicada 144
11.3.3.3. Comentarios Finales 145
11.3.4. Sesión N°4 147
11.3.4.1. Comentarios Iniciales 147
11.3.4.2. Música Aplicada 148
11.3.4.3. Comentarios Finales 149
11.3.5. Sesión N°5 151
11.3.5.1. Comentarios Iniciales 151
11.3.5.2. Música Aplicada 152
11.3.5.3. Comentarios Finales 153
11.3.6. Sesión N°6 155
11.3.6.1. Comentarios Iniciales 155
11.3.6.2. Música Aplicada 156
11.3.6.3. Comentarios Finales 158
11.3.7. Sesión N°7 159
11.3.7.1. Comentarios Iniciales 159
11.3.7.2. Música Aplicada 161
11.3.7.3. Comentarios Finales 162
11.3.8. Sesión N°8 163
11.3.8.1. Comentarios Iniciales 163
11.3.8.2. Música Aplicada 164
11.3.8.3. Comentarios Finales 165
11.4. Cuestionario De Los Alumnos 166
11.5. Entrevista A La Profesora Jefe 170
12. Conclusiones 172
13. Bibliografía 177
14. Apéndices Y Anexos 187
14.1. Mi Experiencia Con El Efecto Tomatis 187
14.1.1. Introducción 187
14.1.2. Experiencia 189
14.2. Aplicación De La Musicoterapia Como Disciplina Complementaria A La 193
Práctica Médica Y Psicológica Respecto A La Mejora Física Y Mental De
Pacientes.
14.2.1. Introducción 193
14.2.2. Objetivo 194
14.2.3. Resumen De Casuística De Observaciones En Pacientes Que Han 198
Sido Tratados Con Musicoterpia Como Practica Complementaria Al
Tratamiento Medico
14.2.4. Resultados Obtenidos En Pacientes Tratados Con Musicoterapia 199
Como Disciplina Complementaria Al Tratamiento Médico
14.2.5. Observaciones De La Muestra De Aplicación De Musicoterapia 200
14.3. Artículo Publicado Por Educarchile.cl Sobre Este Trabajo De 202
Investigación
14.4. Artículo Publicado Por Educarchile.cl Sobre La Tesis De El Profesor 204
Ramón Robles
14.5. Discos De Música Ocupados En El Taller De Musicoterapia 206

7
1. Introducción

La educación, siendo tal vez uno de los pilares más importantes de nuestra

sociedad, debería enfocarse hacia los objetivos definidos por la UNESCO, que

señalados por Delors (1996), dicen “aprender a vivir juntos, aprender a

conocer para compaginar la historia, aprender a hacer o adquirir competencias

y aprender a ser, ya que los nuevos tiempos nos exigen mayor autonomía y

capacidad de juicio”. Para la realización de esos fines en nuestro país, se

deben dar soluciones a los problemas que posiblemente sean los de más alta

urgencia para nuestros niños y jóvenes, en nuestras escuelas y liceos, como

crear igualdad de oportunidades, establecer un acceso a una educación de

calidad, invertir en infraestructura y en perfeccionamiento docente, disminuir

el consumo de drogas, y mejorar la disciplina en los alumnos, entre otros.

8
Para dar una respuesta a estas necesidades sociales se han creado en Chile

organizaciones como el CONACE, que desarrolla políticas públicas de

prevención y educación acerca del fenómeno de la drogadicción, generando

una serie de estudios públicos en los cuales se aprecian encuestas, estadísticas,

análisis y proyectos, con la participación del Ministerio de Salud. Además se

ha realizado un particular esfuerzo en el sistema educativo con el Ministerio

de Educación a través de la Reforma Educacional, ampliando jornadas

escolares, invirtiendo en laboratorios de computación e infraestructura,

modernizando el currículum escolar y reorientando el rol del profesor.

Sin embargo, si no cambiamos nuestra mentalidad y creencias en la manera de

pensar la educación, estos esfuerzos pueden ser insuficientes. Maturana (2005)

nos señala que “la educación como un fenómeno de transformación en la

convivencia es un ámbito relacional en donde el educando no aprende una

temática, sino que aprende un vivir y un convivir”. Para estos fines, el rol de

los profesores es fundamental en el motivar, en el hacer, en el proyectar del

niño o joven actual hacia un futuro ciudadano orientado, autónomo, reflexivo,

culto, desarrollado, democrático y digno.

9
Retomando los problemas que se mencionan en el primer párrafo,

específicamente en el mejoramiento de la disciplina de los alumnos, hemos

observado que este comportamiento es un factor clave en la educación, ya que

contaminaría el libre ejercicio de las clases y entorpecería el proceso

educativo en general.

Investigando mas a fondo, se aprecia que la indisciplina se puede enfocar

desde los más diversos puntos de vista, involucrando materias como la

psicología educacional, la antropología, la psicología social, políticas públicas

y educativas, entre otros, donde se encuentran distintas teorías sobre el origen,

causas y efectos de la indisciplina en los jóvenes de la enseñanza media. Sin

embargo nuestro estudio se dirigirá a buscar nuevas y creativas formas de

hacerle frente a estos problemas del ambiente educativo.

En mi calidad como profesor en ejercicio y estudiante de esta universidad, me

han permitido distinguir algunos de los cambios que se requieren en la

educación; mas que en las materias, en el enfoque mismo hacia el estudiante,

como un ser íntegro e integrador.

10
Dentro de estas nuevas corrientes del pensamiento y la orientación, aparece

una de las disciplinas quizás más apasionantes y completas, ya que congrega

en un mismo método, la música, la salud, la educación y la ciencia. Nos

referimos a la Musicoterapia, o Terapia Musical, cuya finalidad es aplicar el

sonido, la música y el movimiento de manera científica, a través del

entrenamiento del escucha, integrando así lo cognitivo, lo afectivo y lo motriz.

La seriedad y efectividad de esta disciplina queda de manifiesto en lo que

señala Campbell (2000) “durante los años ochenta y noventa, las revistas

científicas de todo el mundo comenzaron a publicar estudios que demostraban

que la música modifica realmente la estructura del cerebro en el desarrollo del

feto, que los bebés reconocen y prefieren la música que oyeron por primera

vez en el vientre de sus madres, que el coeficiente intelectual aumenta entre

los niños que reciben instrucción musical regularmente, que una media hora

de terapia musical mejora el funcionamiento del sistema inmunitario en los

niños, y que la música alivia el estrés, favorece la interacción social, estimula

el desarrollo del lenguaje, y mejora las habilidades motoras en niños

pequeños”. Sobre estas afirmaciones, se aplicará la Musicoterapia para influir

positivamente en la indisciplina del alumnado.


11
2. Planteamiento del problema

Actualmente existe una percepción generalizada en los padres y profesores,

respecto al aumento de problemas disciplinarios en los alumnos. Conductas

violentas y/o agresivas hacia sus compañeros, sus profesores, e incluso hacia

sus padres.

Esta percepción es de alguna manera confirmada por el primer "Estudio

Nacional de Violencia en el Ámbito Escolar"1 del Mineduc (2005) que a partir

de ahora se realizara cada dos años y que en 2005 fue contestado por 3.670

profesores y 14.761 estudiantes de 7° básico a 4° medio en establecimientos

educacionales municipales, particulares subvencionados y privados de Chile.

1
Estudio solicitado por el Ministerio de Educación de Chile y la UNESCO, se puede bajar de Internet en:
http://www.comisionunesco.cl/Unesco/Documentos/educacion/informe_ejecutivo_estudio.pdf
12
El estudio busca identificar el mapa de la violencia en la escuela: quiénes la

ejercen, a quiénes, qué hacen, cómo, dónde y por qué. Los resultados se

dividen por nivel socioeconómico, sexo, edad y calidad de la convivencia.

Los principales resultados de este estudio son los siguientes:

En todos los tipos de establecimientos educacionales hubo hechos de

violencia durante 2005.

35% de los estudiantes y 52% de los docentes percibieron la agresión

como un hecho de alta frecuencia (todos los días o al menos una vez por

semana).

Los datos develan que un porcentaje importante de los alumnos que

fueron agredidos también agreden.

El 45% de los estudiantes señaló haber sido agredido y, a su vez, el 38%

declaró ser agresor.

Las agresiones psicológicas (ignorar, insultos o garabatos, burlas,

descalificaciones, gritos y rumores mal intencionados), fueron las más

frecuentes. Estas se dieron entre estudiantes, en hombres más que en

13
mujeres, entre 10 y 13 años, y en espacios de libre circulación del

establecimiento educacional.

Un 96% de estudiantes y docentes percibieron agresión psicológica en

el establecimiento educacional.

El 61% de los docentes y el 83% de los estudiantes percibieron

agresiones físicas.

El 32% de los docentes y el 53% de los estudiantes percibieron hechos

de discriminación.

Del universo de estudiantes un 45% declaró que fue agredido

o Mayoritariamente por otro alumno (38%) y por medio de

violencia sicológica (43%).

Un 30% de estudiantes declaró agresión física.

En relación a los profesores consultados, un 32% dijo haber sido

agredido.

Un 24% manifestó que el agresor fue un estudiante y mayoritariamente,

a través de agresiones sicológicas (45%).

Sólo el 2% reconoció que sufrió violencia física.


Para los alumnos las principales razones para agredir fueron:

o La defensa (36%)

o El juego (15%)
14
Pilar Romaguera, Subsecretaria de Educación, en esa oportunidad destacó el

trabajo del Ministerio en este tema, y la necesidad de potenciar iniciativas

como los programas preventivos, ya que "el Mineduc aborda el tema de la

violencia en el ámbito escolar desde un enfoque preventivo y sustentado en el

rol educativo de la escuela".

Es por esto que este estudio busca emplear nuevas herramientas para ayudar a

disminuir la violencia, la que se traduce en indisciplina, desde un enfoque

educativo, integral y original.

Tomando en cuenta la amplia gama de posibles comportamientos de

indisciplina de los alumnos, en este estudio se observarán los que se

consideran como los más relevantes, mantención de silencio y atención en

clases del alumno, mientras el profesor realiza su quehacer pedagógico.

Estas conductas específicas, puede incidir negativamente en la convivencia en

la sala de clases de diversas maneras, por ejemplo:

15
Falta de concentración en los estudiantes

Dificultades de aprendizaje

Estrés en los docentes y alumnos

Contaminación auditiva

Desmotivación estudiantil

Alteración del proceso de comunicación docente-educando

Potenciación de conductas hostiles

La actuación de una o más variables de la lista anterior, contribuiría

finalmente en la creación de un mal clima de convivencia en del aula de

clases, entorpeciendo el proceso educativo en general.

16
3. Antecedentes del Problema

Algunos estudios científicos, han profundizado en los efectos de la

Musicoterapia en las personas, dentro de ellos podemos mencionar a White

(1992) “Ansiedad y ritmo respiratorio y cardíaco más bajo. A cuarenta

pacientes que habían sufrido recientes ataques cardiacos se les hizo escuchar

“música relajante”, y luego se midió su ritmo cardíaco, su frecuencia

respiratoria y se evaluó el estado de ansiedad. Los resultados indicaron

reducciones significativas desde el punto de vista estadístico en estos tres

parámetros, lo cual sugirió a los investigadores que el uso de la música puede

ser una forma efectiva de reducir los niveles altos de ansiedad entre los

pacientes cardíacos.”

Por otra parte encontramos a Bartlett, Kaufman y Smeltekop (1993)

“Aumento de mensajeros de las células del sistema inmunitario. Un informe

17
elaborado en 1993 por científicos de la Universidad Estatal de Michigan,

reveló que los niveles de interleucina-1 (molécula mensajera del sistema

inmunitario que ayuda a regular la actividad de las otras células de ese

sistema) aumentaban de un 12,5 por ciento a un 14 por ciento cuando los

sujetos escuchaban música durante 15 minutos. Y a quienes les hicieron oír

sus melodías preferidas – fuera Mozart, jazz melódico, New Age o

impresionistas como Ravel – mostraron niveles de cortisol – una hormona del

estrés que puede deprimir el sistema inmunitario cuando se produce en exceso

– hasta en un 25 por ciento más bajos. Este descubrimiento llevó a los

investigadores a concluir que nuestra música favorita “puede crear una

experiencia emocional profunda y positiva capaz de disparar la emisión de

hormonas capaces de contribuir a la reducción de los factores que incrementan

el proceso de la enfermedad.”

Además se destaca en esta área una investigación que se efectuó en nuestra

universidad, ORBE (2004) “Música Ayuda al Crecimiento de las Plantas.

Investigadores del Planetario de la Universidad de Santiago presentaron un

exitoso estudio que reveló un positivo efecto de la música en el crecimiento de

plantas y caracoles, con un desarrollo cercano al 30 por ciento.


18
El estudio, realizado por los científicos Marcela Marchant, licenciada en

Ciencias Ambientales y Ramón Robles, profesor de Estado y Magister en

Tesis de Informática educativa, especializado en Musicoterapia, demostró un

notable crecimiento de los caracoles expuestos a la música tras 48 meses de

observación, con un 18 por ciento más de peso y mayor locomoción durante la

aplicación de la música.

En cuanto a la cantidad de huevos, el promedio fue de 110 unidades por

individuo de las especies sometidas a Musicoterapia a diferencia de los no

expuestos, que promedió de 97 huevos por individuo. Lo que significa un 13,4

por ciento de aumento en la producción con respecto al grupo que no estuvo

bajo el estímulo.

En cuanto a las plantas, al término de 56 meses de observación se estableció

que éstas experimentaron un 25 por ciento más de crecimiento en los tejidos

meristemáticos y poseen mayor cantidad de yemas foliares y florales y hojas

más brillantes.

El gerente de Gestión y Desarrollo, Cristián Nieto, destacó que este tipo de

investigaciones "nos coloca como referencia mundial en una materia de


19
investigación que generalmente proviene de países desarrollados". Asimismo

llamó la atención sobre las positivas implicancias que esto tiene para la

producción comercial de vegetales y caracoles. Cabe destacar que el estudio

contempló música compuesta por los chilenos Javier Castro y José Ignacio

Valdés Cox.”

Existe una infinidad de fuentes científicas, incluyendo estudios científicos y

universitarios, apariciones en revistas y medios de prensa y sitios Web, en

donde la Musicoterapia se menciona como un método efectivo tanto en la

salud como en la educación.

20
4. Necesidades del estudio

La Musicoterapia es un método que tiene un amplio desarrollo e investigación

en Europa y en Estados Unidos, incluso en países latinoamericanos, como

México y Argentina, en que también ha tenido un avance importante.

Sin embargo, en Chile esta disciplina se encuentra en etapa inicial solo en

algunos hospitales de Santiago, y en cuanto a su aplicación en la educación,

salvo error u omisión, solo se ha encontrado la experiencia educativa del

Profesor Ramón Robles, quien ha creado un software especial para estos

fines 2 . No obstante, la propuesta de este estudio es crear un Taller de

Musicoterapia, donde se utilice solo la música de manera directa a través de la

guía del profesor.

2
Véase el capítulo 14.4. Apéndices y Anexos
21
5. Pregunta de Investigación

Al final de nuestra investigación, se espera contestar la siguiente pregunta:

¿La aplicación de la Musicoterapia incide positivamente en alumnos con

algunos problemas de indisciplina?

22
6. Objetivos

6.1 . Objetivo General

Determinar si la aplicación de Musicoterapia incide en la indisciplina de los

alumnos, específicamente en la mantención de su silencio y su atención al

profesor, en la sala, en el transcurso de la clase.

23
6.2. Objetivos Específicos

Describir los comportamientos de los alumnos durante y después del Taller.

24
7. Justificación y Relevancia

Esta investigación pretende ser un espacio para la reflexión y la creación de

nuevas maneras de educar, a partir del entrenamiento de nuestros oídos, y de

nuestra manera de “escuchar”.

La Musicoterapia es una nueva y sorprendente manera de guiar a nuestros

estudiantes a un mundo nuevo, a partir de su propia experiencia, de su propia

interacción con los sonidos, los movimientos, los ejercicios de respiración y

reflexión. Es una terapia no invasiva, de muy bajo costo, y con resultados, la

mayoría de las veces, rápidos y efectivos.

25
8. Marco Teórico

8.1. Musicoterapia

8.1.1. Definición

Dentro de muchas definiciones de Musicoterapia que se han encontrado de

diferentes medios, a continuación se detallarán las más relevantes para este

estudio.
26
Según el diccionario de la Lengua de la Real de la Academia Española, el

término Musicoterapia es: “Empleo de la música con fines terapéuticos, por lo

general psicológicos”.

El Congreso Mundial de Musicoterapia, celebrado en París el año 1974

menciona: “La Músicoterapia es una técnica terapéutica que utiliza la música

en todas sus formas con participación activa o receptiva por parte del

paciente.”

Polansky (2003) “La musicoterapia es el uso de la música en el logro de las

siguientes metas: la restauración, mantenimiento, y el mejoramiento de la

salud mental y física. Es la aplicación sistemática de la música, dirigida por un

musicoterapeuta que traerá cambios de conducta favorables.”

La Federación Mundial de Musicoterapia nos señala: "Musicoterapia es la

utilización de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y

armonía) por un Musicoterapeuta calificado, con un paciente o grupo, en un

27
proceso destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje,

movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos

relevantes, a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y

cognitivas. La Musicoterapia busca descubrir potenciales y/o restituir

funciones del individuo para que el / ella alcance una mejor organización intra

y/o interpersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida. A través de

la prevención y rehabilitación en un tratamiento."

Del Campo (1999), señala: “música terapia es la aplicación científica del

sonido, la música y el movimiento a través del entrenamiento del escucha y la

ejecución sonora, integrando así lo cognitivo, lo afectivo y lo motriz,

desarrollando la conciencia y potenciando el proceso creativo”. Así podemos:

 Facilitar la comunicación

 Promover la expresión individual

 Favorecer la integración social.

28
Ducourneau (1977), define Musicoterapia como: “una disciplina reeducativa,

que tiene por objeto abrir canales de comunicación y desarrollar este contexto

no verbal en relación con la palabra.”

Según Benenzon (2000), uno de los principales musicoterapéutas del mundo:

“una especialización, que se ocupa del estudio del complejo sonido del ser

humano, para buscar un diagnóstico y una terapia. Una terapia no verbal que

usa los sonidos, la música, los fenómenos no verbales, los movimientos

corporales, el silencio y las pausas para establecer un relación con el paciente.

A partir de ella, se busca rehabilitarlo y mejorar su calidad de vida.”

Todas estas definiciones enfocan bajo diversos aspectos el significado

terapéutico de la música, pero no alcanzan a cubrir todas las posibilidades que

ésta implica. Todos los componentes provocan reacciones y cambios

aprovechables dentro del tiempo de diagnóstico y rehabilitativo. El término

Musicoterapia se presta a confusión, porque la música en sí no tiene verdadero

efecto curativo. Se podría utilizar mejor el término de “Técnicas

psicomusicales de rehabilitación o de estimulación musical para el desarrollo.”

29
8.1.2. El Padre Intelectual de la Musicoterapia

Todos estamos de acuerdo que la música viene de tiempos inmemoriales, tan

antiguos como la aparición misma del hombre, sin embargo, el enfoque

terapéutico de la música comienza oficialmente desde los griegos.

Gaynor (1999) nos señala “El padre intelectual y espiritual de la medicina por

el sonido fue Pitágoras, filósofo y matemático griego que vivió entre 580 y el

500 A.C. Al parecer, fue Pitágoras el primero que analizó la utilización de la

música como técnica curativa. Se dice que comenzó a hacerlo después de

escuchar a varios herreros mientras trabajaban y darse cuenta de que algunas

secuencias del golpeteo del martillo eran más agradables al oído que otras, lo

que le llevó, con el tiempo a crear las escalas musicales. También advirtió que

algunos golpes de martillo simultáneos sonaban bien juntos, en tanto que otros

producían un sonido rechinante, lo que le llevó a desarrollar nuevas teorías de

armonía basadas en experimentos realizados con su lira. Pero aunque la

30
veracidad histórica de este relato es cuestionable, lo que sí sabemos con mayor

certeza es que Pitágoras fue la primera persona que usó la música para la

curación física y emocional. Jámblico, un filósofo del siglo IV, autor de varios

tratados inspirados en las teorías pitagóricas, escribió lo siguiente: “Pitágoras

consideraba que la música contribuía a mejorar la salud si se aplicaba de

manera correcta... Llamaba a su método medicina musical. En primavera... se

sentaba en medio de sus discípulos que eran capaces de cantar melodías y

tocar la lira... Sus seguidores cantaban al unísono ciertos cánticos o himnos...

que los hacían disfrutar y ser melodiosos y rítmicos. En otras ocasiones

también empleaban la música como medicina, entonando ciertas melodías

expresamente compuestas para curar las pasiones de la psique, o la depresión

y la angustia mental. Además de éstas, había melodías para aplacar la ira, la

agresividad y para todos los trastornos psíquicos.”

31
8.1.3. Etapas Históricas de la Musicoterapia

Correa y Nenjumea (2006) clasifican de manera muy precisa tres etapas en la

evolución de la Musicoterapia:

8.1.3.1. “Primera Etapa: Mágica - Religiosa

Ya en los papiros médicos egipcios del año 1500 A.C., se hace referencia al

encantamiento de la música relacionándola con la fertilidad de la mujer.

En la Biblia encontramos como David efectuaba música curativa frente al rey

Saúl. Muchas leyendas, cosmogonías y ritos sobre el origen del universo en

diversas culturas, el sonido juega un papel decisivo.

32
Así pues, la música fue para el hombre primitivo un medio de comunicación

con el infinito por ejemplo: para los egipcios el Dios Thot creó el mundo con

su voz. Los médicos brujos solían y suelen utilizar en sus ritos mágicos,

canciones y sonidos para expulsar los espíritus malignos que existen en el

individuo enfermo y se ayudan con la danza, la expresión corporal y la

ejecución instrumental.

8.1.3.2. Segunda Etapa: Precientífica

Los griegos dieron a la música un empleo razonable y lógico, sin

implicaciones mágicas religiosas, utilizándola como prevención y curación de

las enfermedades físicas y mentales.

Aristóteles hablaba del valor médico de la música y Platón la recomendaba

con las danzas para los terrores y las fobias.

33
En el siglo XV, Ficino se esfuerza por una explicación física de los efectos de

la música, uniendo la filosofía, medicina, música, magia y astrología. Ficino

aconsejaba que el hombre melancólico ejecutara e inventara aires musicales.

A mediados del siglo XVII, Burton reunió todos los ejemplos disponibles de

curación por medio de la música. Así mismo, en este siglo se realizan gran

cantidad de estudios y tratados.

En el siglo XVIII, se habló de los efectos de la música sobre las fibras del

organismo, se le atribuyó un efecto triple a la música: Calmante, incitante y

armonizante.

En el siglo XIX, Esquirol, psiquiatra francés, ensayó la música para curar

pacientes con enfermedades mentales. Tissot, médico suizo, diferenciaba la

música incitativa y calmante y estimaba que en el caso de epilepsia estaba

contraindicada la música.

34
8.1.3.3. Tercera Etapa: Científica

Entre 1900 y 1950 el creador de la rítmica y precursor de la Musicoterapia fue

Emile Jacques Dalcroze; sostenía que el organismo humano es susceptible de

ser educado eficazmente conforme al impulso de la música. Unió los ritmos

musicales y corporales, sus discípulos fueron pioneros de la Terapia Educativa

Rítmica.

Dalcroze rompió con los rígidos esquemas tradicionales permitiendo el

descubrimiento de los ritmos del ser humano, único punto de partida para la

comunicación con el enfermo.

Edgar Willems, pedagogo, educador, y terapeuta ha realizado profundos

estudios los cuales giran alrededor de la preocupación por investigar y

profundizar acerca de la relación hombre-música a través de las diferentes

épocas y culturas.

Karl Orff, tomó como base de su sistema de educación musical, el movimiento

corporal, utilizando el cuerpo como elemento percusivo y el lenguaje en su


35
forma más elemental. Para Orff la creatividad unida al placer de la ejecución

musical permite una mejor socialización y establecimiento de una buena

relación con el terapeuta, así como un aumento de la confianza y autoestima.

En Estados Unidos desde la Primera Guerra Mundial, los hospitales de

veteranos contrataban músicos como ayuda terapéutica, preparando así el

camino par la Musicoterapia. Esta valiosa experiencia sirvió para que los

médicos la tomaran en cuenta y en 1950 se fundó la Asociación Nacional de

Terapia Musical, la cual edita una revista, realiza un congreso anual e inicia la

formación de terapeutas musicales; en la actualidad esta formación se da en

varias universidades de este país y los musicoterapeutas tienen alto rango de

acción profesional.

En Inglaterra se fundó en 1958 la Sociedad de Terapia Musical y Música

Remedial dirigida por Julieta Alvin. Luego cambió su nombre por Sociedad

Británica de Musicoterapia que extiende el grado de musicoterapeuta y

también edita un boletín.

Desde 1958 en la Academia de Viena, se dictan cursos especializados en

Musicoterapia con práctica en hospitales psiquiátricos y neurológicos. en


36
Salzburgo, Herbert Von Karajan, fundó un instituto de Musicoterapia, con una

orientación hacia la investigación Neuro-Psico-Fisiológica.

En América Latina se han desarrollado en los últimos tiempos varias

asociaciones tales como: La de Argentina fundada en 1968. Se realizaron allí

las primeras jornadas Latinoamericanas de Musicoterapia; en el transcurso del

mismo año se fundó la Asociación Brasileña, al año siguiente la Uruguaya y

Peruana.

En el año de 1970 se fundó la Sociedad Antioqueña de Musicoterapia y en el

año de 1972 la colombiana. En febrero de 1987 se refundieron estas dos

Sociedades en una, que controle y estimule los trabajos en este campo de

Terapia Musical.”

37
8.1.4. Efectos de la Música en la Salud

Dada la enorme cantidad de bibliografía encontrada al respeto se a optado por

mencionar extractos de los autores, para así darnos una idea, un bálsamo de

esta disciplina de atribuciones curativas:

Poch Blasco (1999) “Los sonidos se han usado de manera terapéutica por

siglos. Los orígenes de la curación por medio de música y sonidos se

remontan a los dominios del mito, la religión y la memoria del alma.”

Polansky (2003) “En Egipto, el jeroglífico de música era el mismo usado para

alegría y bienestar. Los sabios védicos de la india y los filósofos pitagóricos

consideraban que las formas físicas eran expresiones de la música y por eso

las proporciones de los sonidos musicales tienen un paralelo con las

proporciones de las formas naturales y las arquitectónicas. Estas doctrinas

afirman que la vida y la salud dependen de relaciones armónicas que se

extienden desde la mente y el cuerpo, hasta la sociedad y el mundo natural.”

38
“En papiros egipcios de 2600 años atrás se habla de cánticos para curar la

esterilidad y dolores reumáticos. Hacia el 324 A.C. la música de la lira

devolvió la cordura a Alejandro Magno. En el Antiguo testamento, David

alivió la depresión del rey Saúl tocando el arpa. Los esenios curaban con

palabras sagradas. En la cultura helenística, los dolores de la ciática se

aliviaban con música de flauta. El conocimiento de los sonidos, los ritmos y

cánticos era también parte fundamental de los poderes curativos del chaman,

del curandero o curandera y de los sacerdotes-doctores druidas de las culturas

celtas.”

Polansky (2003) “La música es parte de la naturaleza y del hombre, los

elementos de la música: ritmo, melodía y armonía; son los mismos que

componen el organismo: ritmo cardíaco, ritmo del caminar, melodía, volumen

y velocidad de las palabras al hablar, la armonía y sincronización que existe

entre los elementos rítmicos y melódicos del cuerpo. Un bebé, por ejemplo,

depende de sus vocalizaciones y aprende a través de la manipulación del

timbre, ritmo, volumen y registro vocal a expresar sus necesidades de una

manera no verbal.”

39
“Cada característica de la música tiene una explicación biológica y

matemática que proviene de las cualidades naturales específicas de las ondas

sonoras, pero también existen cualidades psicológicas en la música que

afectan a los seres humanos. Las cualidades de la música que inciden en

estados de ánimo, que controlan conductas y que ayudan al bienestar psíquico

de los seres humanos están siendo investigadas por los musicoterapeutas.”

Posch Blasco (1999) “La música se ha usado por siglos de manera terapéutica,

porque sus ritmos, armonías y melodías están también en nuestro organismo,

en lo biológico (ritmo cardiaco, respiración, volumen del habla, ritmo de la

misma) también la naturaleza entera nos llena de sonidos. Estas condiciones

nos permiten utilizar la música como una forma de armonizarnos con nosotros

mismos y con nuestro entorno natural. También tiene la capacidad para

producir cambios en el ser humano, a nivel biológico, fisiológico, psicológico,

intelectual, social y espiritual. Es aquí donde reside el valor terapéutico de la

música.”

Hodges (1998) “La música actúa sobre la bioquímica de nuestro organismo,

positiva o negativamente dependiendo del tipo de música. Se ha descubierto

que hay ciertas notas musicales que afectan a los aminoácidos de una proteína
40
y como consecuencia las plantas crecen con mayor rapidez. La presión

sanguínea cambia según el tipo de música, este cambio no se debe a si la

música es estimulante o sedante, sino a causas personales. El ritmo cardíaco y

pulso se comporta de la siguiente manera, la música estimulante aumenta el

ritmo cardíaco y el pulso, mientras que la música sedante lo disminuye. En la

respiración, la música estimulante aumenta la respiración, mientras que la

sedante la disminuye. La música alegre aumenta la respiración. La respuesta

galvánica de la piel depende de la emoción que como es algo que no se puede

medir. Sólo se puede medir el hecho que emocione o no.”

“En relación a las respuestas musculares y motóras que la música nos produce

están, los movimientos peristálticos del estómago, se ha demostrado que la

música sedante produce fuertes contracciones peristálticas de estómago. El

canto gregoriano, la música de Bach y la pre- romántica eran indicadas para

personas que sufrían de gastritis, úlcera y dispepsias. La música relajante tiene

efectos positivos en la digestión. Se ha comprobado que la música tiene un

efecto sobre las glándulas, lo que causa un aumento o disminución de las

secreciones a la sangre. La música estimulante incrementa la actividad

muscular. Las marchas militares y la música funcional en el trabajo tienen esta

finalidad. La música sedante también tiene efectos relajantes no sólo es sujetos


41
normales, sino en sujetos que sufren de parálisis cerebral, en niños atetósicos,

a los niños autistas les induce a salir del letargo e ir a la acción.”

“En cuanto a la respuesta cerebral a la música podemos decir que la actividad

eléctrica del cerebro se mide mediante el electroencefalograma (EEG) lo que

permite observar cuatro tipos de ondas cerebrales, que corresponden a

diferentes tipos de actividad eléctrica detectados en la corteza cerebral, que

tiene que ver con el comportamiento del ser humano expresados en los estados

de conciencia.”

“Podemos distinguir, Ondas alfa, suele aparecer en estados de quietud y

profunda relajación. La música puede inducir este estado de creativa

ensoñación, Ondas beta, ritmo más común y se encuentra en estados normales

de conciencia, Ondas theta, se presentan cuando termina una situación

placentera, Ondas delta, aquí hay un adormecimiento profundo, la respiración

también se vuelve profunda y la presión desciende. Estas ondas que se

traducen en ritmos, son importantes en relación con la música, porque presta

un fundamento fisiológico más para explicar la influencia de la música en el

ser humano.”

42
“Las células cerebrales se mantienen con vida gracias al oxígeno que reciben a

través de la sangre, la circulación de la sangre esta influida por la música.”

Poch Blasco (2002) “El sistema límbico esta formado por el hipotálamo, que

regula la temperatura del cuerpo, el deseo de comer, las respuestas al dolor, a

la depresión y el placer, por el tálamo que elabora la memoria reciente y

prepara sus mensajes para que posteriormente sean almacenados en diversas

áreas del cerebro, la amígdala, donde se elaboran los recuerdos y hábitos para

luego pasar al córtex. Este sistema se encuentra relacionado con diferentes

aspectos emocionales del comportamiento humano. Es por eso que la

necesidad de hacer música, bailar e imitar movimientos tiene aquí su sede.

También la música es efectiva para aumentar el nivel de resistencia al dolor.”

“El Córtex es la cubierta del cerebro y controla nuestra inteligencia y

actividades superiores. Gracias a la existencia de éste podemos evocar

melodías y otras experiencias musicales. Se divide dos hemisferios el derecho

y el izquierdo, unidos por el cuerpo calloso. El don de la musicalidad

pertenece al hemisferio derecho. Si hay una lesión en este hemisferio se afecta

a la musicalidad melódica, y si es en el izquierdo se afecta a la musicalidad

rítmica. Pues en este hemisferio se encuentra situado el sentido del tiempo,


43
que es imprescindible para la percepción del ritmo. De esta forma el

hemisferio derecho sería el encargado de la interpretación de impresiones

auditivas y distinción de voces, entonaciones y experiencias musicales,

mientras que en el izquierdo residiría la capacidad para el pensamiento

concreto, conciencia espacial y comprensión de relaciones complejas; la

memoria estaría distribuida en ambas partes del cerebro.”

Poch Blasco (1999) “Entre los efectos intelectuales que provoca la música

podemos mencionar que ésta ayuda a desarrollar la capacidad de atención

sostenida por la inmediatez, persistencia y constante variedad del estímulo

musical. Gracias a ella, los niños se inician en la meditación y en la reflexión

de un modo agradable.”

“La música tiene la capacidad de sugerir o evocar sentimientos religiosos,

sublimes, que trascienden al hombre. Permite hablar a la divinidad y hablar de

ella sin palabras, porque cuanto se refiere a la divinidad pertenece al dominio

de lo inexpresable con palabras, a lo inimaginable. La música sólo puede

sugerirlo. La música y religión, juntas, tienen como fin ayudarse mutuamente

en la lucha contra el miedo y la soledad, además de unir a los hombres.”

44
1.8.5. Investigaciones acerca del uso del sonido y la música de manera

terapéutica

En las siguientes citas, se han destacado algunos estudios importantes que

avalan el uso medicinal de la música:

Polansky (2003) “Se ha demostrado que la música produce efectos a nivel

Psicológico, que aun están siendo estudiados por científicos de variadas

disciplinas (física, medicina, biología, psicología, etc.) y por músico

terapeutas.”

“Se estima que la música, al actuar sobre el sistema nervioso central, podría

provocar en el ser humano efectos sedantes, enervantes, estimulantes. La

música estimulante aumenta la energía corporal, induce a la acción corporal,

estimula los músculos estriados, las emociones y las reacciones subcorticales

del ser humano. Un claro ejemplo es la música de las marchas. La música

sedante, en cambio, esta compuesta por una melodía ligada, en la que falta un

45
ritmo marcado y percusivo. Un ejemplo de este estilo de música sería la

canción de cuna.”

“De igual forma puede despertar, evocar, provocar, fortalecer y desarrollar

cualquier emoción o sentimiento humano. La predisposición a escuchar el tipo

determinado de música que puede emocionar. Por ejemplo el tipo de música

romántica induce a estados emotivos de amor, la música religiosa puede llevar

a sentimientos de trascendencia. Los recuerdos vinculados a una música

determinada se incrustan de tal modo en ella que a veces perduran toda la vida

y modifican el clima emocional de una composición musical determinada.”

“Posee un gran poder de sugerencia, lo hace a través de los sonidos

característicos de lo representado transformados en música. Es lo que se llama

Música Descriptiva. Este tipo de música describe fenómenos naturales y

estados de ánimo de un sujeto o de un grupo. Lo que la música sugiere es una

realidad transformada bajo la afectividad, pues aquí radica la esencia afectiva

de los fenómenos de ahí su fuerza de convencimiento. Así mismo la música es

capaz de crear el clima adecuado para la creación mediante la estimulación

neuronal y el clima afectivo que puede generar. Por ejemplo, Chopin se

estimulaba con la música de Bach.”


46
“Se ha observado que la música ayuda al niño a transformar su pensamiento

pre- lógico en lógico, debido a que da conciencia de tiempo pero sin apagar su

afectividad. También que ayuda a desarrollar la memoria, tanto como el

sentido de orden y del análisis; que guarda relación con el ritmo y el análisis

que el estímulo musical le impone, y obliga constantemente a hacer juicios de

valor tanto a nivel consciente como inconsciente. La música facilita el

aprendizaje, pues mantiene en actividad las neuronas cerebrales.”

“Socialmente provoca y favorece la expresión de uno mismo, pues en ella se

expresan o proyectan sentimientos, pensamientos e imágenes de forma no

verbal y simbólica. Sugiere sentimientos e ideas sin necesidad de las palabras,

pues la música tiene su propio lenguaje el cual tiene la capacidad de suscitar

emociones, de crear un clima adecuado para la introspección y meditación

pudiendo aumentar a una sincronía con los ritmos biológicos.”

“Al servir como agente socializante, ya que tiende a unir a los hombres al

expresar sus sentimientos comunes. La música es un fenómeno social que

abarca diversas áreas: académicas, folclóricas y económicas. Gracias a la

música los medios de comunicación social ejercen un gran poder manipulador.


47
Una emoción personal que se expresa musicalmente deja de ser personal para

hacerse universal, ya que quien la escucha puede ver reflejado en él

emociones similares.”

Gaynor (1999) “A comienzos de los años setenta, el investigador Neher

(1990) estudió efectos del tambor tocado al estilo chamánico sobre el sistema

nervioso central, y descubrió que este ritmo sostenido, alteraba la actividad en:

“muchas áreas sensoriales y motrices del cerebro, que normalmente no suelen

verse afectadas...”. Según Andrew Neher, esto ocurría porque “los receptores

de baja frecuencia del oído son más resistentes al daño que los delicados

receptores de alta frecuencia, y pueden soportar amplitudes más altas de

sonido antes de que se sienta dolor.”

Gaynor (1999) “La investigaciones de las últimas dos décadas han revelado la

miríada de formas con que la psicología humana responde al sonido y los

estímulos musicales a través del proceso de sincronización.”

Goldman (1991) “Durante una audición de la Sinfonía n°5 de beethoven por

veintidós estudiantes en la clase, se registraron cambios notables en su ritmo

48
cardíaco directamente correlacionados con cambios en el ritmo del primer

movimiento.”

“El investigador Johannes Kneutgen demostró que los bebés que duermen con

canciones de cuna comienzan a respirar al mismo ritmo que la música.”

En una serie de estudios que examinaban la forma en que la música afecta a la

presión sanguínea, el pulso, la respiración y otros aspectos del sistema

nervioso autónomo, se encontró que los ritmos cardíacos de los participantes

respondían al volumen y al ritmo de la música. En algunos casos, el ritmo

cardíaco o respiratorio se sincronizaba de hecho con el ritmo de la música.”

Gaynor (1999) “La primera prueba de que la música tiene un potencial

curativo, implica los efectos que ejerce en una gran variedad de funciones y

parámetros fisiológicos”

Guzzeta (1989) “Reducción de las complicaciones cardíacas: Cathy Guzzetta

informó que entre los pacientes ingresados en una unidad de cuidados

coronarios después de haber sufrido un ataque cardiaco, los que escucharon

música durante dos días tuvieron menos complicaciones.”


49
Skille (1991) “Reducción de la tensión sanguínea: Un estudio 1989 revela que

se consiguió reducir considerablemente la tensión sanguínea sistólica de

nueve individuos después de que escucharan Essence: Cristal Meditations, un

LP para piano y sintetizador con música compuesta por Don Campbell, y

Tímeles Lullaby, de Daniel Kobialka, cada uno con un promedio de

pulsaciones inferior a 55 herzios (número de ciclos por segundo en que vibra

una onda sonora).”

Wigram (1995) “Tensión sanguínea y ritmo cardíaco reducidos: Otros

experimentos realizados con grabaciones de varios estilos musicales han

demostrado que tanto la tensión sanguínea sistólica como la diastólica pueden

bajar hasta cinco puntos (mm/Hg) en cada audición. El ritmo cardíaco se

reduce entre cuatro y cinco pulsaciones por minuto.”

Gottlieb (1995) “Tensión sanguínea y ruido excesivo: Por el contrario, un

exceso de ruido puede desencadenar la respuesta de lucha o huida, y aumentar

la tensión sanguínea en un 10 por ciento.”

Byers y Smyth (1997) “Reducción de la tensión sanguínea, ritmo cardíaco y

sensibilidad al ruido en pacientes sometidos a una operación de corazón: Los


50
estudios que se realizaron en 1997 en este sentido pretendían saber si oír

música podía calmar al sistema nervioso, y por lo tanto facilitar la

recuperación entre los pacientes en la etapa postoperatoria en unidades de

cuidados intensivos donde había bastante ruido. Pues bien, al día siguiente de

la operación se sometió a dichas pruebas a cuarenta pacientes (tanto a los que

habían demostrado mucha sensibilidad al ruido como a los que mostraban

menos), para medirles el ritmo cardíaco y la tensión arterial después de haber

escuchado música durante quince minutos. La conclusión que se extrajo de

todo ello fue que ponerles música a los pacientes operados del corazón durante

el primer día postoperatorio, disminuía la molestia por el ruido, el ritmo

cardíaco y la tensión sistólica, sin importar cuál fuese la sensibilidad del

paciente al ruido”.

Escher y otros (1993) “Reducción de las hormonas del estrés durante las

pruebas médicas: Unos médicos alemanes llevaron a cabo otra investigación

para determinar si la música puede evitar que se libere un exceso de cortisol a

la hora de comunicarle a un paciente un diagnóstico difícil o de someterlo a un

procedimiento quirúrgico. Se hicieron mediciones de los niveles de cortisol y

ACTH en tres grupos de pacientes que tenían que someterse a una

gastroscopía, lo que implica una inserción de una sonda a través de la boca


51
para llegar al estómago. El resultado fue que los pacientes que durante la

intervención escucharon la música elegida por ellos, mostraron niveles

significativamente menores.”

Music/Endorphin Link (1985) “Incremento de los opiáceos naturales: En un

experimento llevado a cabo en el Centro de la Adicción de Stanford

(California), Después de hacerles escuchar a los individuos objeto de estudio

de diferentes tipos de música, entre las que se incluían bandas militares,

himnos religiosos y bandas sonoras de películas, y reconocer, al menos la

mitad, haber sentido euforia durante las audiciones, los investigadores

determinaron que esta alegría sólo se podía medir por las llamadas endorfinas,

elementos químicos opiáceos que son los analgésicos naturales del cerebro. Y

para probarlo, les inyectaron a sus sujetos nalaxona, un bloqueador de los

receptores opiáceos que hizo que experimentaran menos sensación de placer.

Tras estos resultados concluyeron que cierto tipo de música puede estimular

las endorfinas, a lo que cabe sumar otros beneficios para la salud, ent re los que

se incluye el fortalecimiento del sistema inmunitario.”

52
8.1.6. Musicoterapia en Chile y el mundo

Para hacernos una idea general, Polansky (2003) nos señala “En países como

Estados Unidos, Inglaterra, España, Argentina, Brasil, la musicoterapia es una

disciplina científica aceptada por centros de salud, hospitales, escuelas y

centros comunitarios.”

Sin embargo, en Chile el desarrollo de esta disciplina es todavía muy

incipiente.

Revisando revistas médicas de actualidad, he podido encontrar los siguientes

casos en Chile en donde se ha aplicado Musicoterapia:

En los años 2001 y 2002 se realizó un programa de desarrollo personal y

manejo del estrés para funcionarios en el Hospital Barros Luco.


53
Entre Marzo y Octubre de 2004 se realizó la “Aplicación de la Musicoterapia

como Disciplina Complementaria a la Práctica Médica y Psicológica respecto

a la mejora Física y Mental de Pacientes.” En el Hospital Barros Luco. 3

En términos de investigación científica en musicoterapia, el departamento de

kinesiología de la Universidad de Chile realizó en el año 2001 un proyecto

para la rehabilitación de enfermos hemipléjicos de ambos sexos que habían

sufrido una enfermedad cerebro vascular

El Hospital Clínico de la Universidad de Chile, José Joaquín Aguirre está

realizando un trabajo con enfermos neurológicos.

En Chile, de manera muy tímida los médicos están reconociendo la

importancia de la música en los tratamientos. Un paso importante para la

consolidación de la Musicoterapia en nuestro país.

3
Ver el estudio completo en el Capítulo 14.2 de Apéndices y Anexos
54
8.2. El Efecto Tomatis

8.2.1. Introducción

El Método Tomatis 4 es un entrenamiento de integración neuro sensorial

basado en más de 50 años de investigación y experiencia del médico francés

Dr. Alfredo Tomatis.

El Dr. Tomatis ha dedicado su vida al estudio de la función del oído en la

percepción, comunicación y en los múltiples problemas asociados a un

impedimento en la habilidad de escuchar. Su trabajo ha llevado al desarrollo

de una nueva ciencia : la Audio-Psico-Fonológia y a una innovación del

concepto de Escucha.

4
Ver Capítulo 14.1 de Apéndices y Anexos
55
Oír y escuchar son dos procesos diferentes. Oír es la percepción pasiva de los

sonidos, mientras que escuchar es un acto voluntario que requiere del deseo de

usar el oído para enfocar los sonidos seleccionados.

8.2.2. ¿Se puede alcanzar una escucha optima?

La escucha óptima se refiere a la habilidad de usar el oído para enfocar

voluntariamente y con atención un sonido entre los demás sonidos del

ambiente. Uno de los descubrimientos más singulares de Tomatis es la teoría

de lo que se conoce como el "oído musical", empíricamente sí existe y tiene

una curva específicamente ascendente de respuesta. Un oído musical debe ser

capaz de entonarse en todo el espectro de sonidos. Debe saber cómo percibir y

analizar cada una de las partes del espectro de frecuencias con el máximo de

velocidad y precisión. Estas funciones del oído que se complementan y

traspasan estrechamente, constituyen el acto de escuchar.

56
8.2.3. Leyes Tomatis

A partir de sus investigaciones, el Dr. Tomatis fundamentó su método de

reeducación de la escucha con tres leyes :

1. La voz contiene únicamente los sonidos que el oído capta.

2. Si se le da al oído comprometido la posibilidad de escuchar

correctamente, se mejora instantánea e inconscientemente la emisión

vocal.

3. Es posible transformar la fonación por una estimulación auditiva

sostenida durante un cierto tiempo (ley de remanencia).

57
8.2.4. Etapas De La Terapia Tomatis

Son cinco fases que reproducen la evolución ontogenética de la escucha, del

periodo fetal al periodo adulto, es decir desde la escucha intrauterina

liquidiana a la escucha aérea del recién nacido, del niño y del adulto.

La primera fase es el "Retorno Sónico Musical", que consiste en filtrar

progresivamente la música hasta escuchar solamente los sonidos filtrados

sobre los 9000 Hz ., tal como los escucha el feto dentro del vientre materno.

En el casos de niños (y algunos adultos), es en este momento que se incorpora

la voz materna, a quién se le ha pedido grabar una cinta con cuentos, los que el

niño escucha como sonidos filtrados por lo que no llega a darse cuenta que

está escuchando la voz de su madre.

La segunda fase, "Sonidos Filtrados", consiste en mantener la escucha de estos

sonidos filtrados que simulan la escucha del feto dentro del útero materno

desde el 5º mes de gestación hasta su nacimiento, en esta fase escucha música

y voz materna.
58
La tercera fase es el "Parto Sónico", en que se comienzan a agregar

progresivamente frecuencias cada vez más bajas hasta escuchar todo el rango

de los sonidos.

Las fases de Pre-Lenguaje y Lenguaje son consideradas las "Fases activas" del

programa, consiste en repetir lo que escucha (música, palabras o frases) o leer

frente a un micrófono, mientras se escucha a si mismo con los audífonos.

8.2.5. Como Trabaja La Terapia De Escucha

Se sabe que las ondas sonoras afectan el cuerpo de diferentes maneras

dependiendo de sus frecuencias. Las vibraciones de baja frecuencia afectan al

cuerpo y la función vestibular (de 0 a 1000 Hertz); los sonidos que no se

pueden oír, se pueden sentir. Las vibraciones de frecuencias medias son las del

lenguaje y la comunicación (de 1000 a 3000 hertz), mientras que las

59
vibraciones de alta frecuencia energizan y afectan las operaciones mentales y

psicológicas (de 3000 a 20000 hertz).

Durante la terapia de escucha, la música filtrada que pasa a través

de audífonos especiales, estimula las vías sensorio-neurales desde el oído

hasta la corteza cerebral. Desde un punto de vista neuropsicológico, el Dr.

Tomatis piensa que esta estimulación trabaja corrigiendo las conexiones

sensorio-neurales inmaduras o que no se desarrollaron correctamente. De esta

manera, se ven directamente afectadas las funciones de atención, velocidad de

procesamiento de información y tiempo de reacción.

8.2.6. Cómo Reconocer Las Mejorías

Mientras algunos de los cambios son obvios y evidentes, muchos otros no son

evidentes para un observador casual, a menos que exista un registro de la

condición previa del paciente, con su historia y observaciones de fuentes


60
confiables. Una mejoría muy evidente en el lenguaje, la escritura o la lectura,

puede enmascarar una mejoría similar en las relaciones interpersonales o pasar

desapercibido que el niño aprendió a andar en bicicleta.

Se ha visto que los problemas disminuyen progresivamente en severidad hasta

desaparecer completamente, llevando a la persona que sufría el problema a

olvidar que lo tenía. Hay padres que tienden a decir que sus hijos nunca

tuvieron realmente un problema. Para el Consultor Tomatis, la comparación

de la información es la que va a hablar acerca de la eficacia de la terapia en

una forma precisa.

8.2.7. ¿Tiene Esta Terapia Algún Efecto Negativo?

Esta es una terapia no invasiva, no usa drogas ni productos químicos, y no

"programa" ningún tipo de conducta o pensamiento. Nunca se ha reportado un

efecto que no sea positivo.


61
Lo verdaderamente hermoso de esta terapia es que reeduca el oído y permite a

la persona retornar a un estado natural de plenitud e integración. El Dr.

Tomatis piensa que la escucha adecuada es un derecho de nacimiento que

todos tenemos y la terapia a través del Método permite recuperar esta

condición que debería ser nuestro estado natural.

Este método ejercita los músculos del oído medio llevándolos a un estado

funcional óptimo y esto ayuda al cuerpo a sanarse a si mismo. El Método

Tomatis es sólo una herramienta usada para asistir a la persona a volver a ser

lo que puede ser, a desarrollar todas sus potencialidades.

8.2.8. Campos De Aplicación

Problemas de aprendizaje: Para hablar, leer y escribir es necesario saber

discriminar y analizar los sonidos y reproducirlos a través de un oído libre de

bloqueos.
62
Voz, música y canto: El método permite abrir el oído y posibilitar así el

control de voz hablada y cantada en todos sus parámetros (impostación,

timbre, volumen, afinación, pronunciación, etc.)

Desarrollo personal: El método Tomatis permite optimizar nuestro potencial.

El oído, dinamizado por el oído electrónico aporta la energía necesaria para

alimentar el pensamiento, la reflexión, la creatividad y procura una calma

intelectual y física.

Adulto mayor: "Para un cerebro no hay ni vacaciones ni jubilación", dice

Alfred Tomatis. El oído energiza el cerebro y a través de la estimulación

auditiva se fortalece la capacidad de organización del pensamiento, la

memoria y por ende, la creatividad.

Embarazo: Las futuras mamás energizadas y al mismo tiempo relajadas,

experimentarán el nacimiento de su hijo en armonía.

Estrés, Dinamización y Comunicación: Para sentirse en forma el cerebro debe

ser estimulado. Usando el oído electrónico se activa la concentración, la

creatividad y la energía.
63
8.3. El Efecto Mozart

8.3.1. Intoducción

Según Tomatis, hay varias maneras de probar las cualidades terapéuticas

excepcionales de la música de Mozart. Las mas evidentes son: el análisis

estético y psicológico de sus composiciones; los efectos neurofisiológicos en

el cuerpo humano y por ultimo ; el análisis en laboratorio del espectro sonoro

de su música.

Desde el punto de vista estético o psicológico Tomatis distingue una serie de

cualidades que están presentes simultanea y permanentemente en todas las

composiciones de Mozart.

64
8.3.2. ¿Que tiene de especial entonces esta música ?

Hay en todas sus frases, escribe Tomatis, en sus ritmos y en sus secuencias

una sensación de libertad y rectitud que nos permite respirar y pensar con

facilidad. Nos transmite algo especial que pone en evidencia nuestro potencial

creativo y nos hace sentir como si fuéramos los propios autores de lo que

escuchamos. Nos hace creer que la frase musical se desarrolla de la única

manera como podría desarrollarse.

En sus obras reina un sentimiento de seguridad permanente. No hay momentos

insólitos. Todo esta perfectamente ligado. El pensamiento se desarrolla sin

choques ni sorpresas. Mozart se vuelve así accesible a todos y jamás nos

cansamos de escucharlo.

65
Sentimos constantemente una felicidad y un sentimiento de perfección que no

se encuentra en ningún otro compositor, por mas alegre que este sea. Mozart

nos lleva a otro universo, nos hace resonar a través de nuestras fibras mas

sensibles. Gracias a su música podemos vibrar con nosotros mismos, tomar

conciencia de nuestro ser. A Mozart no le interesa en absoluto revelarse en

nosotros, sorprendernos, dejarnos atónitos. Al contrario, con su música nos

conduce a un lugar donde comenzamos a ser nosotros mismos.

66
8.3.3. Su ritmo es: el del universo, su virtuosismo instrumental: el cuerpo

humano

Mozart tradujo los ritmos eternos a su manera y a la nuestra. Sup o adaptarlos a

nuestras propias neuronas. Su instrumento no fue ni el piano ni el violín sino

el hombre mismo. Supo ponerlo en resonancia musical con el universo. Y este

es el milagro de Mozart: colocar al ser humano al unísono con la armonía

universal...

El universo esta lleno de ritmos. Todo tiene su ciclo, todo es periódico: los

años, las estaciones fluviales, el día y la noche, las distancias interplanetarias,

los ciclos de vida, el pulso cardiaco, la respiración, el movimiento

infinitesimal de la materia, en fin...

67
Todo es música para quien sabe percibir las cadencias y discernir las

combinaciones, para quien sabe descubrir los ritmos vitales en su

multiplicidad y transcribirlos de manera que sean accesibles. Mozart logra

despertar todos los ritmos fundamentales inherentes a cada uno. De esta

manera no hay ninguna restricción, ninguna obligación, ninguna imposición.

El ritmo llega a ser la medida del pasaje del tiempo de cada uno y de cada

cosa. En estas condiciones los ritmos respiratorios y cardiacos se instalan con

toda libertad. De la misma manera se armonizan todos los movimientos

propios de la gesticulación, bajo la influencia del conjunto de esos ritmos de

fondo. Esta libre adhesión, este consentimiento espontáneo no puede ser

inducido mas que por una música libre, desprovista de medidas rígidas que en

beneficio de un ritmo impuesto, hagan perder, olvidar u omitir la presencia de

los movimientos vitales. La música de Mozart deja emerger en cada uno de

nosotros el ritmo resultante de nuestras propias vibraciones de base.

"Yo no conozco otro más que Mozart para alcanzar este nivel", dice Alfred

Tomatis. Y lo comprobó clínica y estadísticamente, sanando a mas de 100.000

pacientes con la música de este compositor. Además realizó experiencias

sorprendentes en un monasterio en Bretania con vacas que escuchando


68
sinfonías de Mozart aumentaron notablemente su producción de leche. En

Munich realizó experimentos con niños desahuciados llegando a normalizar

signos vitales con música de Mozart, sonidos fetales y la voz materna.

Otras experiencias similares se hicieron con vegetales, en Canadá, donde

constataron mejoras en el crecimiento y en la "tonicidad" de las plantas.

Pero mas allá de todo, Mozart tocó el cuerpo humano como nadie jamás lo ha

hecho. Su música hace vibrar y fluir el propio canto de cada ser humano. Pone

en resonancia el potencial de quien lo escucha. En Mozart nos reencontramos

todos.

Son esos ritmos fundamentales que Mozart ha sabido explotar y de los cuales

no se separara jamás, bajo ningún pretexto de innovación. Su composición

será siempre de alto nivel, aparentemente fácil incluso en la complejidad.

69
8.3.4. Su música es siempre joven, sin angustia, ni contaminación

Toda su producción es fresca y serena, escribe el doctor Tomatis. Mozart es el

más joven de los compositores y esta característica de juventud le da una

calidad especifica a su expresión musical.

La música de Mozart es de todos los tiempos, de todos los momentos, y a

pesar de estar marcada por la época es joven ante todo. Tiene el ritmo de un

corazón que late como el de un niño, aun cuando Mozart se encuentre

extenuado, al borde del aniquilamiento.

La producción de Mozart no es una invención en el sentido clásico del

termino. Es la expresión de lo que es, de lo que él ha percibido y que nos

transmite irresistiblemente. Su creación no está contaminada; es pura, sin

70
alteraciones, sin búsqueda estética. En la última carta a su padre le escribe "

..todo esta compuesto, solo falta escribirlo".

Su percepción del mundo fue cadenciada al ritmo de su metrónomo cardiaco.

Su corazón de niño marca las modulaciones de la expresión de su alma directa

y simpáticamente conectada al logos musical.

En Mozart todas sus obras musicales están libres de tragedia y drama. Nos

puede hacer vivir o sentir los sentimientos de dolor mas lacerante pero en todo

momento lo trágico esta transformado, trascendido.

8.3.5. Pero, ¿Por qué Mozart?

Porque Mozart tuvo una vida prenatal excepcional. Su madre, que vivió un

embarazo feliz, impregnado de música y del amor de su marido - talentoso

compositor -, le pudo transmitir al feto el deseo de nacer, de vivir y de

71
comunicar con la misma fuerza que lo deseaba. Wolfang gozó de un entorno

familiar y musical formidable, que le permitió codificar su sistema nervioso

sobre ritmos fisiológicos verdaderos, universales, cósmicos, dice Tomatis.

Esto le permitió ajustar su instrumento corporal a las modulaciones sentidas

durante este periodo y su ritmo seguirá siendo el mismo aun cuando comience

a hablar, a crear, a componer desde los cinco años hasta su muerte.

Mozart es una manifestación encarnada de la música, la trasciende. Tiene

momentos de éxtasis - explica Tomatis - donde se lo ve en verdaderos estados

de secreción, transpirando música, bajo la influencia de una especie de

escritura espontánea que lo impulsa a proyectar todo lo que le invade. Aparece

entonces como en un estado iniciatico que no puede rechazar por cuanto es

una situación vital para él. Mozart canta con su ser - agrega Tomatis - . vive

con él, se encuentra a su propia disposición a pesar de él mismo.

72
8.3.6. Efectos Neurofisiológicos De La Música De Mozart

8.3.6.1. La música, una necesidad del sistema nervioso

La música es una necesidad, dice Tomatis. Favorece la cristalización de

diferentes estructuras funcionales del sistema nervioso. Facilita la producción

de energía ligada al estimulo del cerebro, indispensable para pensar. Ella abre

el camino a la voz cantada y a la expresión corporal. "La música preexiste al

lenguaje, por lo menos es mi convicción", continua. Ella toma a cargo el

cuerpo en su totalidad afín de modelarlo en una arquitectura verbalizante. De

la música nacen los ritmos y las entonaciones inherentes a los procesos

lingüísticos.

73
Toda producción musical cualquiera sea el instrumento utilizado, cualquiera

sea el modo de ejecución desemboca en el único instrumento receptor-

productor que es el cuerpo humano. En el se inscriben las leyes armónicas. Y

la música no puede ser escuchada si no esta en correspondencia con las

posibilidades de integración del aparato corporal. Se requiere una puesta en

correspondencia del instrumento cuerpo. Todas las potencialidades son

inscritas en el aparato corporal, como lo son aquellas que se refieren a los

lenguajes, de los cuales los diferentes parámetros dependen únicamente del

uso que sepamos hacer de este.

74
8.3.6.2. ¿Porque nos gusta o nos desagrada una determinada música?

Explica Tomatis: cuando una persona se encuentra sumergida en la música

puede acusar dos comportamientos: o bien se entrega sin resistencia y su

adhesión es total, es decir, está en concordancia, vibra con esa música; o bien

manifiesta un rechazo vivido como un desinterés por falta de concordancia

neurofisiológica, por falta de simpatía con la expresión del compositor.

Apreciar una obra musical es, en realidad, poder entrar en plena armonía con

ella. Significa que nuestro cuerpo-instrumento está modelado, preparado

fisiológica y culturalmente para integrar ese tipo música, para ejecutarla en sí

mismo.

75
Apreciar a Chopin, por ejemplo, es vibrar con su expresión musical, como lo

hace un instrumento afinado a las mismas resonancias; un laud por ejemplo.

Las cuerdas se colocan en vibración reproduciendo a su turno un canto

musical idéntico. Existirían también momentos donde la misma música no

produciría ninguna vibración en nosotros, lo cual denotaría que a veces no

estamos disponibles. En uno u otro caso se deduce también que somos o no

receptivos en función de nuestro humor, porque la naturaleza humana es

cambiante en ese dominio. Ciertos temperamentos serán -por afinidad

electiva- siempre próximos del romanticismo de Chopin, así como su

constitución de base será del mismo tipo, es decir, melancólica.

Toda expresión sonora que llega a ser musical marca un desarrollo en el

tiempo. La música nos lleva a adoptar los movimientos que envuelven al

músico durante su inspiración. Ella nos invita a usar las mismas cadencias que

lo animaron durante su improvisación, a condición por supuesto que estas sean

realizables rítmica y gestualmente por el auditor.

76
La música debe ser estudiada en relación directa con el sistema nervioso,

porque indiscutiblemente sale de un sistema nervioso hacia otro sistema

nervioso, donde el primero actúa como emisor y el segundo se comporta con

un receptor. En este sentido el instrumento que mejor dominó Mozart, como

ningún otro compositor, fue el cuerpo humano.

El sistema nervioso recibe el mensaje musical y se encarga de distribuirlo más

o menos armoniosamente en el conjunto del cuerpo. El oído es el medio mas

natural para efectuar estas operaciones.

La música, desde el punto de vista de su naturaleza, actúa por efectos de

armonización interior, es decir, por explotación de los modos primitivos. La

música suscita y estimula las modulaciones del sistema simpático hasta

volverlos tangibles.

Las obras musicales por su parte, agregan a los modos de base del sistema

simpático los ritmos de la vida exterior. Ritmos que son introducidos por la

77
sociedad y la cultura, que van desde el gesto hasta el lenguaje y que tienen

relación con toda la gestualidad. Los elementos folclóricos son reconocidos

como los primeros generadores de este tipo de músicas.

Por ultimo, los lenguajes sonoros nos hacen revivir los estados emocionales,

imbricando simultáneamente de una parte, los recuerdos sonoros percibidos y

memorizados en los núcleos afectivos centro encefálicos que presiden la vida

neurovegetativa y, de otra parte, los ritmos que llevan al cuerpo fuera de los

códigos normalizados anteriormente.

De todo esto surge una estructura narrativa, una semiología sonora que se

expresa en el cuerpo, con toda su dinámica externa e interna.

78
8.3.6.3. El oído, un dínamo del cerebro

Recordemos que el oído interno contiene en su vesícula laberíntica dos

conjuntos de actividades aparentemente diferentes: el vestíbulo y la cóclea;

pero que constituyen uno solo y un mismo órgano, que en el curso del tiempo

se ha perfeccionado para responder a las nuevas actividades que ha debido

asumir.

El vestíbulo - el mas arcaico de estos elementos - asegura la estática y la

dinámica así como los movimientos de las diferentes partes del cuerpo. Todos

los músculos sin excepción dependen de su actividad reguladora, incluso los

músculos motores del ojo. Además, debido a los controles motores que debe

realizar para mantener las posturas y la verticalidad, contrarrestando los

efectos de gravedad, el vestíbulo aporta la mayor parte de las estimulaciones

dirigidas al sistema nervioso.

79
En efecto, la fuerza de gravedad obliga permanentemente al cuerpo a

mantener un verdadero dialogo con el medio ambiente. En consecuencia,

mientras mejor es la verticalidad mayor es la estimulación nerviosa, mayor es

la dinamización. El movimiento, la verticalidad y la carga cortical están así

íntimamente ligadas.

Los sonidos recepcionados por los elementos del vestíbulo determinan las

pulsaciones sincrónicas de los ritmos impuestos por la frase musical y

producen la movilización de los líquidos en función de la importancia de esas

pulsaciones. Mientras más se muevan mayores serán las contrareacciones

musculares que se encuentran activadas, determinando así el movimiento, la

marcha o la danza.

La función mas conocida de la cóclea es la de escuchar, es decir, recibir los

sonidos, analizarlos y distribuirlos con el fin de integrarlos, memorizarlos y

eventualmente restituirlos. Pero para que este aparato funcione óptimamente

debe estar bien situado en el espacio. Para ello necesita actuar en perfecta

coordinación con el integrador vestibular, que le asegure una postura vertical

80
Toda esta regulación es posible gracias a los lazos neurológicos que existen

entre la cóclea y el vestíbulo y los órganos sensorio-motores que regulan la

posición del laberinto, es decir la cabeza, el cuello y además el instrumento

corporal que se maneja de acuerdo a las respuesta vestibulares, previamente

analizadas en el cerebelo.

Desde el punto de vista musical la cóclea permite el análisis de los sonidos y

la integración de la música más allá del ritmo determinado por el vestíbulo. De

esta manera el control del cuerpo se refuerza para que la organización coclear

aumente sus potencialidades de análisis y de carga cortical. Y este es un punto

muy importante para comprender la acción de los sonidos sobre la

dinamización corporal.

Pero hay otra función que se ha descubierto del oído y que tiene relación con

la generación de energía nerviosa. El oído se comporta como un dínamo y la

mayor parte de la energía que necesita el cerebro proviene de la acción

dinamogénica del aparato auditivo.

81
Un estudio realizado por científicos norteamericanos concluyó que el sistema

nervioso humano necesita para alcanzar el nivel de vigilia (de conciencia)

colectar 3 billones de estímulos por segundo por los menos cuatro horas y

media por día. Mas del 90 % de esta carga de influjo nervioso la entrega el

oído.

El integrador coclear tiene un campo de acción diferente al integrador

vestibular porque se sirve esencialmente de los circuitos corticales, es decir,

de una red concernida únicamente por el cerebro. No obstante hay que decir

que una de las redes nerviosas que llega al cortex, específicamente a la zona

de la memoria y del reconocimiento de la música, está ligada a otras redes

nerviosas que reparten en dirección del cuerpo. Por esta razón, enfatiza

Tomatis, podemos decir que la memoria no esta solamente en el cerebro, sino

también corporizada, encarnada. El cuerpo recuerda los eventos vividos por la

persona y particular aquellos inherentes a la música.

82
Toda esta actividad vestibulo-coclear, bien conocida por los zoologistas,

permite vislumbrar ya los efectos del sonido en el conjunto del cuerpo

humano.

8.3.6.4. Sonidos agudos de carga, sonidos graves de descarga

Entre los efectos relativos a la energetización del cerebro o del sistema

nervioso, podemos distinguir sonidos de carga y sonidos de descarga.

Recordemos que en el aparato de Corti contenido en el oído interno, las

células sensoriales no se distribuyen de la misma manera. La cantidad

83
dependerá si la zona esta reservada a los sonidos graves, médium o a los

sonidos agudos.

En la zona de los graves estas células son escasas (100). Son un poco más

numerosas en la zona de los medios (500) y son muy numerosas en la zona de

los agudos (24.000).

Los sonidos graves son fácilmente integrados en la zona de los sonidos de

descarga, en particular aquellos que no contienen armónicos elevados.

Sabemos con que fuerza los ritmos de los tambores que imponen estos sonidos

graves llevan a las personas hasta el agotamiento total. Podríamos hablar de

estados hipnóticos a través de los cuales la imagen del cuerpo se pierde en una

exacerbación de la integración corporal vestibular sin utilización de la cóclea,

que es el aparato responsable de la proyección cortical.

Los sonidos agudos constituyen en ciertas zonas, a ciertas intensidades y a

ciertos ritmos, unos verdaderos generadores de energía. En esos casos la carga

84
cortical sobrepasa de lejos el desgaste corporal y deviene, en cierta forma,

energía positiva respecto de la Dinamizacion del conjunto del cuerpo.

Por otro lado, y debido a que la membrana timpánica está inervada por el

nervio pneumogástrico, los sonidos agudos provocan la tensión del tímpano

produciendo una disminución de la acción de este nervio en todo su territorio.

En consecuencia, los órganos que podrían encontrarse perturbados por el

estrés afectivo se distienden (laringe, pulmones, corazón, hígado, vesícula,

riñones, intestinos, etc.). Y a la inversa, los sonidos graves no permiten que el

tímpano se relaje provocando tensión en el pneumogastrico, cansancio y

fatiga.

85
8.3.6.5. Los integradores neuronales, verdaderos distribuidores de sonido

en el cuerpo

Según el doctor Tomatis, los integradores son redes neuronales sensitivo -

sensoriales y motoras que aseguran las regulaciones y la coordinación de los

movimiento y las posturas del territorio a cual son afectados. Son

cibernéticamente autoregulados pudiendo alcanzar ciertas libertades

funcionales tales como los automatismos.

Hay tres integradores pero solo dos de ellos, excluyendo el visual, están

relacionados con los mensajes sonoros. Estos son el integrador vestibular y el

integrador coclear. Ambos tienen como punto de partida el oído.

86
Estos circuitos neurológicos hacen intervenir diferentes redes sensitivas y

motoras que constituyen verdaderos sistemas cibernéticos.

El sistema nervioso asociado al oído interviene permanentemente para regular

los efectos de la música sobre el organismo. De esta manera estos integradores

neuronales son vías funcionales obligatorias destinadas a distribuir los sonidos

y a memorizarlos.

Se puede decir entonces que "el cuerpo no olvida". Ya sea se trate de lenguaje

con toda la carga emocional involucrada o bien de mensajes musicales. En

ambos casos las marcas persisten y manifiestan algún día su aprobación o su

descontento. Habría mucho que decir sobre las consecuencias de estos

fenómenos en el mundo psicosomático.

87
8.3.6.6. ¿Satisface Mozart una necesidad de equilibrio neuronal?

Todo ser humano normal o no, tiene la necesidad de encontrar una armonía en

todos los niveles: corporal y psíquico. Esta armonía corporal y psíquica

supone una coordinación homogénea, equilibrada y estética en verdadero

sentido de la palabra. Y es en este plano donde encontramos el pleno sentido

del efecto terapéutico de la música de Mozart.

Estos dos integradores neuronales (vestibular y coclear) son solicitados

permanentemente y por la música de Mozart. Porque en una orquestación

magistral, como lo son todas sus composiciones, ellos intervienen para

optimizar la poderosa creatividad del hombre y darle toda la energía que

necesita para estar plenamente consciente.

88
8.3.6.7. Mozart, un virtuoso del sistema neurovegetativo

El sistema neurovegetativo llamado en la antigüedad simpático, coordina toda

la organización vegetativa. Tiene una función reguladora. Su puesta en

resonancia con los ritmos biológicos evoca una similitud con algo...

misterioso, sugiere Tomatis, porque este importante controlador de ritmos

fisiológicos de base, tiene que estar querámoslo o no, conectado con algún

emisor... tal vez en simpatía con el universo

Ciertas investigaciones relacionados con los ritmos de este sistema le

confieren respuestas a fenómenos químicos, a demandas hormonales o a otras

causas aun indeterminadas. Sin embargo los grandes ciclos a los cuales

obedece y a los cuales nos invita a conformarnos deja entrever que el puesto

de emisión no es otro que el cosmos mismo. Este tomado en una totalidad que

apenas concebimos, regula, lo sabemos, no solo la vida celular en su

89
constitución dinámica sino también toda la estructura orgánica concebida en

su globalidad.

De hecho los ritmos fisiológicos reales nos aparecen como respuesta

fenomenológica de un mecanismo biológico general en el cual todo vibra y

todo respira , toda nace y muere, siguiendo un programa, del cual apenas

entrevemos su desarrollo, y así escapa de nuestro entendimiento.

Dicho de otra manera, “gracias al sistema neurovegetativo entramos en

simpatía con el universo”, que regula en nosotros los ciclos de los fenómenos

de la existencia.: la reproducción, la nutrición, respiración, la circulación, la

vigilia y el sueño. El mide nuestra carrera en el espacio sideral conformemente

al tiempo que se nos ha acordado de vivir.

En esta aproximación poética del sistema nervioso todo es sonido, ritmo y

cadencia. Tal vez la música encuentra aquí la trama de su existencia, sobre la

cual funda su razón de ser. "Tengo todo para creerlo así", dice Tomatis.

90
8.3.6.8. El pneumogástrico: puente neurológico entre los ritmos del

universo y los ritmos del medio ambiente.

El neumogástrico o sistema parasimpático es una inmensa red nerviosa que

atraviesa todo el cuerpo inervando laringe, pulmones, corazón, vísceras,

intestinos, etc. Su única emergencia exterior ocurre en el oído por la

inervación de la membrana timpánica (por esta razón nos doblamos en cuatro

cuando escuchamos un tiza crujir en la pizarra!).

Este nervio - dice Tomatis - constituye un puente neurológico que hace o

debería hacer perceptible, a todos los niveles, la vida rítmica verdadera dictada

por el universo y, de otro lado, la vida que nos impone el medio sociocultural.

91
Sin embargo, la saturación precoz de este nervio en el plano de la información

neuronal hace que estos puentes pierdan su eficacia, dejándonos en la

oscuridad sensorial, o sea sin poder percibir la vida rítmica del universo y de

nuestro entorno.

Por las mismas razones, este nervio que los antiguos llamaron genialmente el

“vago”, introduce una respuesta negativa frente a los mensajes subyacentes

expresados por el simpático, es decir, la angustia. Y esta, como es sabido-

inhibe la acción del sistema simpático provocando los signos asociados:

palidez, sudoración, taquicardia, dificultad respiratoria, dolores epigástricos,

sensación de vacío estomacal, vértigos, etc.

La estrategia utilizada actualmente contra el estrés está directamente

relacionada con la actividad del nervio pneumogástrico el cual, en paralelo

con el simpático, rige el universo neurovegetativo.

92
8.3.6.9 La piel, un pedazo de oído diferenciado

La piel es un pedazo de oído diferenciado, explica Tomatis, contrariamente a

lo que se enseña habitualmente. Y esto porque las investigaciones permiten

suponer que los aparatos cutáneos receptores son el resultado de adaptaciones

de las células de la línea lateral de los peces inferiores. Estas células darían

entonces origen a las células de Corti y a las células de los aparatos táctiles

cutáneos, verdaderos elementos de adaptación a la vida aérea de esta

excepcional célula primaria.

Tomatis atribuye al oído una autonomía tal que lo presenta como un órgano

esencial; como el primer órgano constituido y operacional, anterior a la

formación del sistema nervioso autónomo, y este ultimo dependiendo también

del oído.

93
8.3.6.10. Todo lo que vive vibra

"Todo lo que vive vibra", nos explica el doctor Tomatis. Todo lo que se

organiza para alcanzar una participación reflexiva frente a la vida, manifestada

por los ritmos, los ciclos y las secuencias, se orienta a la elaboración de un

sistema nervioso. Y todo demuestra que la actividad de este sistema depende

del numero de estimulaciones que reciba.

El metabolismo asegura solo la mantención vegetativa. Pero cuando el sistema

nervioso, base de la dinámica reflexiva, se desarrolla a su máximo nivel,

entonces emerge la conciencia, "como una emanación embriológica", dice

Tomatis.

94
El hombre se presenta para Tomatis como un gran oído atento y sensible a los

cambios sonoros del medio ambiente y a la vez, le permite ponerse en

resonancia con el mismo medio, a nivel de la escucha.

Todo lo que vive emite, de alguna manera y en el sentido mas ontológico del

termino, su propia secuencia vibratoria, su propia música. Y la misma música

cuando retorna produce una acción particular sobre esta materia viviente, ya

sea activando o vivificando, ya sea estimulando o inhibiendo las funciones

fisiológicas vibratorias existentes.

95
8.3.7. El Análisis Espectral De La Música De Mozart

Tomatis presenta varios gráficos denominados espectrogramas realizados

sobre diferentes obras de compositores (Mozart, Salieri, Beethoven, Bach,

Haydn, Wagner y Cantos Gregorianos). El procedimiento permitió revelar

características bien especificas y significativas de cada uno de ellos.

En los gráficos el eje de las X (abscisa) indicaba el desarrollo en el tiempo en

milisegundos, mientras que el eje de las Y expresaba las frecuencias desde los

graves hacia los agudos hasta los 10 kHz. El negro señala la presencia de

sonido, el blanco la ausencia. Las rayas verticales representaban la diferencia

de tiempo entre dos notas.

96
En Mozart (por ejemplo, en Exultate, Jubilate KV.165) la diferencia de tiempo

entre una nota y la otra es de 0.5 segundos, es decir acordes tocados a la negra

sobre un compás de 4 tiempos. Un espacio de 0.5 segundos equivalente a 2

segundos por compás, es decir 120 negras por minuto, o sea un tempo de 120.

Esto en cuanto la velocidad de ejecución.

En cuanto al espectro frecuencial, la música de Mozart se reconoce

sistemáticamente por características bien especificas que no se encontraron en

ningún otro compositor.

En primer lugar, el aspecto bien desligado de la frase musical ofrece un pasaje

fluido, que no traduce ningún signo de monotonía. Y esto se constató en

cualquiera obra examinada.

En segundo lugar, la gran movilidad de los tejidos armónicos (gerbes sonore)

contribuyen a asegurar la característica particularmente vivaz y a menudo

"juguetona" (enjoué) de las composiciones mozartianas.

97
Por ultimo, la constante base rítmica subyacente inscrita en un tiempo

permanente, verdadero substrato de una batido cada 0.5 segundo, determinan

de esta manera una modulación de 120 pulsaciones por minuto. Esta

modulación puede ser identificada de manera sistemática y se la puede

encontrar en cualquiera muestra mozartiana que se escoja.

En el análisis de un Motette de A. Salieri, el contemporáneo mas implicado en

la vida musical donde evolucionaba Mozart, se encontró una modulación de

base mas anárquica, menos fluida y que presentó en el espectrograma, de

manera discontinua, distancias de 0.7 segundos, lo cual le imprime un ritmo

de fondo mas lento y menos sostenido.

El análisis del comienzo de la Sinfonía Nº 5 de L.V.Beethoven revelo un ritmo

de fondo basados sobre 0.8 segundos.

En el análisis de Bach, Tomatis explica que los espectrogramas dejan en

evidencia su estructura propia, intelectualizada. Agrega, que un paralelo

98
diferencial entre una Variación Goldberg y un concierto de Mozart son

suficientes por si solos para revelar las divergencias a nivel de ritmos.

Por el contrario, el único músico citado en este estudio que habría tenido la

noción de lo que era la armonía fundada sobre bases fisiológicas fue Haydn.

Basta ver, dice Tomatis, el espectro que resulta de la Sinfonía Nº 30 en DO

mayor (alleluia, allegro), para ver hasta que punto Haydn llegó a aproximarse

de la realidad mozartiana. Su reencuentro con el joven compositor fue para él

una revelación de la veracidad de su búsqueda. Una sola diferencia se aprecia

que tiene relación con una modulación de base centrada en 0.4 segundos.

Finalmente el análisis de un canto gregoriano de Solesmes, caracterizado por

el hecho que no existe nada parecido en las músicas clásicas habituales. Su

ritmo de base es lento y tranquilo. Sus rebotes internos en volutas salen de lo

común. Ellos se suceden en ritmos y en intervalos regulares que se renuevan

periódicamente cada 4 segundos, al interior de las cuales se perciben

pulsaciones a cada segundo, o sea 60 pulsaciones por minuto. En otras

palabras, Mozart dividido por dos.

99
Doscientos años han pasado después de la desaparición de este gigante de la

música, sin embargo su presencia crece como una realidad profética que se

confirma con el tiempo. Mozart, el iniciador de las generaciones del futuro,

permanecerá sin duda vigente por largos decenios mas.

100
9. Hipótesis

Los estudiantes que presenten problemas en la mantención del silencio en

clases y la atención hacia sus profesores, mejorarán positivamente sus

problemas de indisciplina, a través de la aplicación de la Musicoterapia.

101
10. Marco Metodológico

10.1. Tipo de Investigación

Desde tiempos remotos la realidad ha sido representada a través de la

experiencia misma del sujeto. El conocimiento práctico, junto con el

aprendizaje y la reflexión del mismo, han sido la base del pensamiento

evolutivo del ser humano. Solo través de estos pasos y de un diálogo

estructurado es que la experiencia se ha transmitido a lo largo de los milenios.

102
Es por esto que se ha optado por un estudio de caso, ya que describe y

sintetiza la realidad tomada desde una experiencia directa, creando finalmente,

nuevos conocimientos.

Crespo (2000) sostiene que la discusión del caso es una mezcla de retórica,

diálogo, inducción, intuición y razonamiento: la recreación, en suma, de la

metodología de la ciencia práctica. Este auto señala que “la racionalidad de las

tareas administrativas es una racionalidad pura que utiliza instrumentos

técnicos y estima con prudencia su validez y factibilidad, teniendo en mente

las circunstancias culturales e históricas concretas y, sobre todo, la

personalidad de quienes componen la firma. De allí que el método del caso

aparezca como un procedimiento extremadamente apropiado para su

enseñanza.”

Es por lo mismo un vehículo práctico para establecer nuevas herramientas

para la educación.

103
Existe también otra mirada que interesa de sobremanera, una perspectiva

integradora. Un estudio de casos según la definición de Yin (1994) “ una

investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de un

contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y

su contexto no son claramente evidentes. (...) Una investigación de estudio de

caso trata exitosamente con una situación técnicamente distintiva en el cual

hay muchas más variables de interés que datos observacionales: y, como

resultado, se basa en múltiples fuentes de evidencia, con datos que deben

converger en un estilo de triangulación; y, también como resultado, se

beneficia el desarrollo previo de proposiciones teóricas que guían la

recolección y el análisis de datos.”

Dentro del contexto del estudio de casos, una de las preguntas que me pareció

interesante de responder es la siguiente: ¿Es posible hacer ciencia con el

método de estudio de caso?, para esto nos resume Zanotti (2003) “ Por más

sorprendente que parezca, todo el debate post-popperiano de la ciencia ha

llevado a las siguientes conclusiones: a) la ciencia depende de presupuestos

meta-físicos (Popper); b) la ciencia no puede probar con exactitud, tampoco

puede falsar o corroborar con exactitud (Popper); c) la ciencia no se maneja


104
con hechos desnudos de interpretación, pues los supuestos hechos objetivos

son interpretados desde la teoría que queremos testear (Popper); d) la ciencia

depende de paradigmas históricos tan cercanos a la mentalidad del científico,

que éste no los ve como tales (Kuhn); e) la ciencia, con conciencia de ello o

no, corre el riesgo de la progresividad o no de estos paradigmas (Lakatos); la

ciencia depende de audaces posturas que rompen reglas, más que seguirlas

(Feyerabend).”

Este autor también predice que “poco a poco las ciencias llamadas exactas

volverán a ser más humildes, y que poco a poco se volverá a hablar de las

ciencias como lo que realmente son: parte de las humanidades.”

Podemos entonces ser “científicos prácticos” si delimitamos nuestro objetivo

con métodos adecuados, si detallamos bien las respuestas de los entrevistados,

si buscamos apropiadamente modelos causales, en fin, estudiando casos.

105
10.2. Lugar de investigación

El establecimiento educacional será elegido al azar y debe encontrarse dentro

de la Región Metropolitana

106
10.3. Población de estudio de caso

Dentro del establecimiento, seran seleccionados 2 alumnos pertenecientes al

cuarto medio, que posean tengan problemas de indisciplina, a demás de otros

4 alumnos que estarán en calidad de distractores.

Para elegirlos será necesario la revisión de la documentación de los alumnos y

consultas y entrevistas con los profesores involucrados en el proceso

educativo.

107
10.4. Recolección de Información

Se extraen datos respecto de la conducta agresiva del alumno que el

establecimiento proporcione entre los cuales se considerara el informe del

profesor jefe, seguimiento de Orientación y las distintas opiniones que emanen

de los profesores de asignatura. Se realizara un chequeo previo por parte del

investigador en cuanto al conocimiento personal del alumno y su entorno

escolar.

108
10.5. Taller de Musicoterapia

10.5.1. Mi experiencia

En mi formación como Profesor de Estado en esta universidad, y mi carrera

paralela en la creación de música electrónica conceptual, me llevaron a

postular y quedar seleccionado como productor de un programa llamado

Radioclandestina de la Radio Usach. Este programa consiste en la búsqueda

de nuevos mundos sonoros e invitaciones de músicos a tocar en vivo.

109
Justamente, a través de un entrevistado, me encontré con una nueva manera de

enfocar la música y la ciencia, la educación y la salud; la Musicoterapia.

Este entrevistado, fue el profesor Ramón Robles de la Usach, quien después se

transformaría en una ayuda fundamental, ya que ha sido él quién me a

enseñado acerca de esta apasionante tema. Profesor de Estado, Magíster en

Educación, actual Sub-Director del Planetario de la Usach, experto en

Musicoterapia y profesor guía de mi tesis, el señor Robles ha sido pionero en

nuestro país, en el uso y la experimentación de esta disciplina en diversos

campos que han arrojado importantes y sorprendentes resultado en el ámbito

científico. Resultados que han sido publicados en distintas medios y agencias

internacionales de relevancia mundial5.

Gracias a estos conocimientos, mis investigaciones de la literatura existente en

este campo, y la participación en diversos Talleres de Musicoterapia dictados

por el profesor Robles, Talleres que por cierto he participado en calidad de

alumno y luego de profesor, es que he tenido la oportunidad de realizar otros

5 Ver el estudio completo en el capítulo 3. Antecedentes del Problema


110
cursos, dentro de los que se destaca el Taller de Musicoterapia dictado a

profesionales del la I.Municipalidad de Santiago.

En todos estos casos, he podido observar personalmente lo efectivo de estas

terapias.

10.5.2. Diseño del Taller de Musicoterapia

Tomando en cuenta el marco teórico y mi experiencia, aquí expuestos, es que

se ha optado por crear un método propio para la aplicación de la

111
Musicoterapia, un Taller práctico, con las distintas herramientas y enfoques

encontrados, sumando además otras técnicas.

Los estudiantes podrán hacer un “viaje sonoro”, a través de ejercicios de

relajación, para lograr las condiciones óptimas para aplicar otras técnicas

como la Programación Neuro-Linguística (P.N.L.), la imaginación, la

creatividad, la inspiración. Técnicas que apunten a indagar en el conocimiento

de sí mismos de los alumnos.

Se seleccionarán piezas musicales especiales para Musicoterapia, muchas de

ellas ya probadas en otros estudios.

Al final del Taller, el estudiante deberá verbalizar su experiencia, la cual el

observador escribirá y analizará en detalle.

112
10.5.3. Recursos

10.5.3.1. Sala ambientada

Para los efectos óptimos de la Musicoterapia, esta sala debe estar aislada lo

más posible a ruidos externos, debe tener sillas individuales con respaldo, y

poca luz, o cortinas desplegables.

113
10.5.3.2. Equipo de Sonido

Es muy importante en este caso poseer un equipo de sonido de buena fidelidad

que pueda leer en formato de CD.

10.5.3.3.Música

Quizás el punto más importante, ya que la música será la materia prima

fundamental en donde se manifiesten los cambios esperados.


114
10.5.3.4. Creativos

Serán aquellos recursos destinados al trabajo creativo colectivo o individual:

lápices de pasta, mina y colores, hojas blancas de dibujo, etc.

10.5.3.5. Ambientales

Recursos orientados a crear un ambiente más agradable y propicio a la

relajación: inciensos, velas, perfumes, etc.


115
10.5.4. Sesiones

Serán un total de 8 sesiones de 2 pedagógicas de 45 minutos cada una,

sumando un total de 1 hora y 30 minutos cronológicas por sesión. Las fechas y

horas se fijarán con las personas correspondientes.

116
10.5.4.1. Preparación de la Sala

Llegando unos 15 minutos de anticipación a la hora fijada, se procede a

localizar y ambientar la sala, corriendo las cortinas, para efectos de quedar con

una luminosidad más baja de lo habitual, se acomoda el equipo de CD sobre

una mesa, para que la música se escuche en toda la sala de la manera más

pareja posible.

Para poder crear un ambiente más acogedor, un mesa y seis sillas posicionadas

como un semi-círculo mirando a la radio, el resto de los muebles se retiran o

apilan de manera de dejar el mayor espacio posible.

Finalmente, un incienso o un perfume es puesto en el ambiente.

117
10.5.4.2. Introducción a la sesión

Una vez que la sala está lista, se llama a los alumnos, los cuales podrán pasar a

la sala, acomodar en un rincón de esta sus mochilas (si es que las traen),

sacarse la chaqueta y/o la corbata y sentarse en las sillas.

Se procede entonces a explicar un poco de teoría sobre la Musicoterapia y el

objetivo de la sesión a grandes rasgos.

118
10.5.4.3. Ejercicios de Respiración y Relajación

Primero se debe solicitar a los estudiantes su correcta postula en las sillas

(espaldas apoyadas en el respaldo, brazos a los lados, pies un poco separados).

Luego, se les pide cerrar los ojos y comenzar a sentir su propio cuerpo y

respiración. Una vez que los alumnos adquieran cierta concentración, se

procede la ejecución de ejercicios de respiración y relajación a fin de que

puedan liberarse de las tensiones propias de su día.

119
10.5.4.4. Aplicación de la Música

Aunque cada sesión tendrá su propia combinación de temas, el comienzo será

casi siempre con música clásica, preferentemente música de Mozart, para

luego dar cabida a canciones con un sentido mas profundo a lo que a

Musicoterapia se refiere. En este punto se pueden escuchar una amplia gama

de tipos de música, como pueden ser las siguientes:

New Age: Conjunto de estilos electrónicos, acústicos y electroacústicos,

mayormente instrumentales y relajantes, con sonidos de la naturaleza, étnicos

y espirituales, cuya característica principal es el eclecticismo.

120
Música Planeadora (o Cósmica): Música electrónica que funde clasicismo y

nuevas estructuras musicales e incorpora melodías ensoñadoras y ritmos

complejos.

Música Minimalista: Música hecha con materiales limitados o mínimos: obras

que utilizan solamente algunas notas, palabras o sonidos, o bien las obras

escritas para instrumentos muy limitados.

Chill Out: Música electrónica de relajación.

Música Étnica: Música propia de determinadas tribus, regiones o culturas, con

estilo, instrumentación e idioma propios, sin influencias apreciables de la

música convencional.

121
Músicas del Mundo (World Music):. Música étnica más o menos mezclada

con ritmos generalmente occidentales, con instrumentación mixta (vernácula y

convencional)

Efectos Sonoros: Colección de ruidos y sonidos naturales y artificiales, cuya

característica en común es la falta de intencionalidad musical y su

espontaneidad

Fusión: Música mezclada de diversas formas, pueden ser con una raíz étnica o

folclórica con estilos modernos.

Música Sagrada: Música relativo a conceptos religiosos o místicos.

Música Popular: Piezas especialmente seleccionadas.

122
Música Alternativa: Música independiente que rompe con los esquemas

establecidos.

Música especial para Musicoterapia: Creada con fines terapéuticos.

10.5.4.5. P.N.L.

Rodríguez (2005) nos entrega una síntesis practica de PNL (Programación

Neuro-Linguística) “Es una disciplina, cuyo campo de acción es la estructura

de la experiencia subjetiva del ser humano. La cual integra información

lingüística e informática. A través de poderosas técnicas, se constituye en una

123
terapia moderna y eficaz, tanto a nivel Personal como Organizacional

(Empresas, Educación, Terapia Individual, Entorno Laboral, Ventas).”

“Su campo de acción, se fundamenta en las capacidades del ser humano, en

las relaciones humanas, la naturaleza del cambio en el ser humano, y en la

representación mental de la realidad.”

”Sus objetivos fundamentales son:

Dirigir nuestra mente hacia los estados o conductas que deseamos para lograr

nuestras metas.

124
Promover el cambio personal, con la creación de nuevas conductas y el

desprendimiento de estados o comportamientos negativos y limitantes .

Disminuir los procesos de Somatización, al controlar nuestras emociones e

historia personal.

Permitir a los seres humanos desarrollarse y realizarse tanto en el mundo

interior (creencias y valores) como en el exterior (nivel de relaciones

interpersonales).

Entregar técnicas e instrumentos mentales, para adquirir eficiente y

congruente comunicación interna y externa.”

Estas herramientas serán usadas como ejercicios prácticos en los alumnos.

125
10.5.4.6. Imaginación y Creatividad

Se trabaja con la representación mental de los alumnos, a través de lo que será

un “viaje sonoro” hacia estados mentales y corporales de bienestar; relajados,

concientes, atentos, sensibles, casi dormidos, casi despiertos.

También en esta parte, los alumnos podrán crear dibujos, palabras,

narraciones, inspirados directamente en la escucha de la música.

126
10.5.4.7. Fin de la Sesión

Una vez concluido el objetivo de la sesión (PNL o Imaginación), se mantendrá

por unos minutos la solo escucha de parte de los estudiantes de la música.

Posteriormente, cuando se acerque el último tema musical de la sesión, se

comenzará a regresar a los alumnos del “viaje sonoro”, para ello instruiremos

a los participantes a retomar conciencia de su cuerpo, comenzándolo a sentir y

a mover de acuerdo a las instrucciones, hasta “volver” con un sonido

anunciado (generalmente de un aplauso fuerte). Los alumnos abrirá n los ojos y

despertarán totalmente, para luego comentar y verbalizar sus experiencias.

127
10.6 Delimitación del campo de estudio

El campo de estudio para esta investigación será el de los alumnos de cuarto

medio de un colegio ubicado dentro de la región Metropolitana de Santiago.

10.6.1. Tipo de Muestreo

Será un tipo de muestreo “no probabilístico” o “intencional”. Ruiz (1996) nos

dice que esta modalidad corresponde al “muestreo opinático”, ya que los

128
sujetos de la muestra no han sido elegidos al azar. Por lo tanto, es el

investigador quien selecciona los informantes que integraran la muestra,

siguiendo de esta manera un criterio estratégico personal.

El autor agrega además “Este muestreo intencional o no probabilístico, en la

modalidad opinático, no está regido por reglas fijas, como tampoco especifica

de antemano el número de casos a seleccionar, esto exige al investigador

colocarse en la situación que mejor le permita recoger la información que sea

relevante para su investigación y que el tipo de muestreo seleccionado le

garanticen mejor la cantidad y calidad de la información.”

La muestra se seleccionará de manera intencionada de acuerdo con las

características enunciadas en la pregunta de investigación. Estas

características son:

Jóvenes de cuarto medio de un colegio con problemas de indisciplina.

129
10.6.2. Instrumentos y técnicas de análisis

Se utilizará como técnica de recolección de información la observación

participante y las entrevistas a los jóvenes involucrados en el estudio y como

apoyo a los análisis y entrevistas a los profesores involucrados en su proceso

educativo.

Se describirá en forma detallada cada una de las sesiones de Musicoterapia

que se aplicarán a la población del estudio, así como se analizarán sus

reacciones, comportamientos, comentarios, y cualquier proceso que se

considere como “revelante”.

Al final de todas las sesiones de Musicoterapia, se entrevistará a los alumnos y

profesores, y se analizarán sus resultados.

130
11. Desarrollo del Trabajo

11.1. Recolección de Información

Se procedió a realizar entrevistas en el establecimiento que resultó del azar, el

Colegio San Pablo de Tarso, ubicado en la comuna de Vitacura de la R.M., a

la Sra. Directora, quién nos orientó de manera global la estructura y

funcionamiento del establecimiento. De igual manera se conversó con la Srta.

Profesora Jefa del cuarto medio en cuestión, pudiendo individualizar con ella

y otros colegas profesores, a los alumnos potenciales para hacerlos partícipes

del estudio de caso para este trabajo de investigación.

131
A través de informes disciplinarios individuales y la experiencia de dichos

docentes con los alumnos, permitieron establecer que a lo menos dos alumnos

se encontraban dentro de la categoría de “indisciplinados”, esto quiere decir

una conducta discorde e inapropiada para realizar dentro del aula el proceso

educativo.

Se procedió a individualizar toda la información con respecto a estos dos

alumnos y se estableció que se invitaría además a otros cuatro alumnos al

taller, con el fines distractivos, o sea para que los dos alumnos que van a ser

estudio de caso, no se percataran como estudiados directamente.

132
11.2. Lugar y Población

En este colegio, existe solo un curso de cuarto medio, dentro del cuál, se invita

a participar en este estudio a dos alumnos (alumno 1 y alumno 2) cuya

disciplina sea reconocidamente deficiente dentro del ambiente del

profesorado, para ello se revisa el historial de disciplina de los alumnos y se

escuchan los comentarios de los profesores para la elección.

Además se participaran otros 4 alumnos del mismo curso para efectos de

distracción sobre la investigación, o sea para evitar sospechas en los alumnos

calificados como “desordenados” o “indisciplinados”, los cuales serán nuestro

enfoque principal.

133
11.3. Sesiones del Taller de Musicoterapia

11.3.1. Sesión N°1

En la primera de las sesiones, a los alumnos se les da la bienvenida,

saludándolos de manos a cada uno de ellos y preguntándoles su nombre.

Después se les invita a acomodarse en la sala, que ya esta lista para estos

efectos; pueden dejar las mochilas en un rincón de la sala y soltarse o quitarse

la chaqueta y la corbata.

134
Una vez acomodados y sentados los alumnos en sus respectivas sillas, se les

habla sobre el propósito del taller, el cual para ellos será el de probar nuevos

tipos de talleres en la educación, y que la idea es ver como funcionaría un

taller con seis alumnos elegidos “al azar”6, para poder realizarlo mas adelante

a todo el colegio.

Se les explica en forma pincelada la Musicoterapia y algunas de sus

aplicaciones aplicaciones.

6
Recordar que en este estudio de caso, analizaremos solo a 2 de los alumnos participantes, y que
corresponden a un “muestreo opinático”. (Ruiz, 1996)
135
11.3.1.1. Comentarios Iniciales

(En este y en todos los otros comentarios participaron activamente los 6

alumnos, pero solo se anotó la opinión de los alumnos seleccionados como

estudio de caso)

Tesista: ¿Han participado de algún taller extra-programático aparte de este?

Alumno 1: No, la verdad es que solo hemos jugado a la pelota

Alumno 2: No.

Tesista: ¿Que es lo que esperan de este taller de musicoterapia?

Alumno 1: No se, la verdad es no conozco el tema

Alumno 2: Me imagino que es algo original ...

Tesista: ¿Que música les gusta a ustedes?


136
Alumno 1: Mucha música, sobre todo el rock, el hip-hop, el reggeaton

Alumno 2: El puro punk ...

Tesista: ¿Están dispuestos a participar en la totalidad de este taller?

Alumno 1: Si, por que no ...

Alumno 2: Si ...

13.3.1.2 Música Aplicada

01 - Mozart - Kv.525 – Allegro

02 - Nawang Khechog - Universal Love - Universal Dance Of Kind

137
03 - Tibetan Chakra Meditations - Root Chakra - Evolution

04 - Vangelis - La Petite Fille De La Mer

05 - Enya - Adiemus

06 - Bordemar - Tierra Adentro

Tiempo Total Aproximado de 32 Minutos

13.3.1.3. Comentarios Finales

Alumno 1: La verdad es que me quedé dormido como la segunda canción,

estaba raja ...

138
Alumno 2: Me dio harto sueño, pero me gusto mucho...

Alumno 1: Sentí en una de las canciones un ruido muy profundo, como

subterráneo, me sorprendió

13.3.2. Sesión N°2

139
13.3.2.1. Comentarios Iniciales

Alumno 1: Sabe profe que ayer después cuando llegué a mi casa dormí toda la

tarde y pasé de largo (risas de sus compañeros)

Alumno 2: Yo estuve super relajado, como nunca ...

Alumno 2: ¿Que vamos a escuchar hoy profe?

140
13.3.2.2. Música Aplicada

01 - Mozart - Kv.525 – Romance (Andante)

02 - Nawang Khechog - Universal Love - Universal Love

03 - Tibetan Chakra Meditations - Sacral Chakra - Fertility

04 - Vangelis - Conquest Of Paradise

05 - Inti-Illimani - Sinfónico - El Mercado Testaccio (I)

06 - Inti-Illimani - Sinfónico - El Mercado Testaccio (Ii)

07 - Bordemar - Vals Del Puerto

Tiempo Total Aproximado de 32 Minutos

141
13.3.2.3. Comentarios Finales

Alumno 1: Profe, sabe que quedé raja de nuevo, pero me acuerdo de casi todo,

me gustó una orquesta que había al final ...

Alumno 2: Si!, una música muy bonita, como de una sinfonía, quienes eran?

Tesista: Eso eran los Inti-illimani de su Cd sinfónico, y esa canción era El

Mercado de Testaccio, por que les gustó?

Alumno 2: Por que es como bonita .. no se .. me recuerda como algo ...

Alumno 1: Yo parece que la había escuchado ... no me acuerdo donde sip ...

142
13.3.3. Sesión N°3

13.3.3.1.Comentarios Iniciales

Alumno 2: Profe, me gustaría que fueran mas seguidas las sesiones, se puede?

Tesista: Mira, la verdad es que esta contemplado solo ocho sesiones para esta

primera “etapa”, después quizá podamos continuar con otro ciclo, no se sabe

...

Alumno 2: Pucha, ojala...

143
13.3.3.2. Música Aplicada

01 - Mozart - Kv.525 – Rondo (Allegro)

02 - Mozart - Kv.525 – Menuetto (Allegretto)

03 - Canto Gregoriano - Genuit Puerpera Regem

04 - Canto Gregoriano -Ave Mundi Spes Maria

05 - Tibetan Chakra Meditations - Solar Plexus Chakra - Empowe

06 - Andrée Huet & Pierre Chene - Imaginations Por L'expression – Mov.1

07 - Andrée Huet & Pierre Chene - Imaginations Por L'expression – Mov.2

08 - Andrée Huet & Pierre Chene - Imaginations Por L'expression – Mov.3

09 - Andrée Huet & Pierre Chene - Imaginations Por L'expression – Mov.4

10 - El Viaje Del Emperador - Baby Penguins

144
11 - Bordemar - Rin Del Reencuentro

Tiempo Total Aproximado de 32 Minutos

13.3.3.3. Comentarios Finales

Alumno 2: Hubo unos mojes como cantando cierto?

Tesista: Si, se trata de Cantos Gregorianos ...

Alumno 1: Es muy “heavy” como cantan no?

Tesista: ¿Como “heavy”?

145
Alumno 1: No se es como raro, como de iglesia, pero lo encontré super

“piola”

Tesista 1: ¿O sea lo encontraste relajado?

Alumno 1: Sip, como si estuviera en otra parte

146
13.3.4. Sesión N°4

13.3.4.1. Comentarios Iniciales

Tesista: ¿Como les ha ido?

Alumno 1: Mas o menos no más profesor, tenemos muchas tareas

Alumno 2: Y pruebas ...

Alumno 2: Por eso es rico venir aquí ...

Alumno 1: Si! .. que vamos a hacer hoy?

147
Tesista: hoy vamos a hacer algo diferente. Van a tomar cada uno estas hojas

en blanco y estos lápices de colores ... vamos a escuchar una canción y van a

“inspirarse” con ella y a dibujar lo que les nazca en su hoja blanca .. ok?

Alumno 1 y 2: Ya!

Tesista: (Procede a encender la música y observa el comportamiento de los

alumnos)

13.3.4.2. Música Aplicada

01 - Mozart - Ser In G K525, March In D K189, Ser In D K185

02 - Nawang Khechog - Universal Love - Quiet Mind

148
03 - Tibetan Chakra Meditations - Heart Chakra - Compassion

04 - Jean Michel Jarre - Part I

05 - Jean Michel Jarre - Part II

06 - Oscar Andrade - Con Amor

07 - Bordemar - Bajo El Corvío

Tiempo Total Aproximado de 32 Minutos

13.3.4.3. Comentarios Finales

Alumno 2: hubo una música bien como electrónica, era tecno?

149
Tesista: No, no era tecno, era más bien musica llamada New Age o de la

nueva era, donde se mezclan distintos tipos de música, pero preferentemente

es basada en música electrónica

Alumno 1: Y esa música es de ahora?

Tesista: En realidad lo que escucharon corresponde a Jean Michel Jarré, de su

primer disco llamado Oxigeno, y es .. me parece .. del año 1977 ...

Alumno 1 y 2: Ahhh..! ¿En serio?

Tesista: Si, y la verdad es que ese disco es considerado una de las máximas

“joyas” de la música New Age, una obra maestra, es por eso que suena como

super moderna, como si lo hubiesen creado ahora en el 2006

Alumno 2: Que loco ..

Alumno 1: Increíble ...

150
13.3.5. Sesión N°5

13.3.5.1. Comentarios Iniciales

Alumno 1: Sabe profe .. estuve averiguando lo del músico del otro dia .. ese

Jarré y bajé cosas de él en Internet

Alumno 2: Ah! ¿Deberas? Por que no las prestai?

Alumno 1: Es un disco que se llama Zoolook ... es rebueno!

Tesista: Bueno, en ese Cd, Jarré experimenta con la pronunciación de más de

30 lenguas, aparte que empieza a crear sus propias bases .. bueno .. en realidad

151
cualquier Cd de Jarré es Bueno .. pero te recomiendo para empezar los tres

primeros Oxygeno, Equinoccio y Campos Magnéticos ...

Alumno 2: Yapo! Prestamelo!

13.3.5.2. Música Aplicada:

01 - Mozart - Ser In G K525, March In D K189, Ser In D K185

02 - Kitaro - Dream - Symphony Of The Forest

03 - Tibetan Chakra Meditations - Throat Chakra - Communication

04 - Canto Gregoriano - Tui Sunt Caeli

152
05 - Canto Gregoriano - Veni Creator Spiritus

06 - Reflections Of Nature - A Walk In The Woods - Gift Of The Forest

07 - Yann Tiersen - La Valse Des Monstres (Musical Box)

08 - Bordemar - La Huillinca

Tiempo Total Aproximado de 32 Minutos

13.3.5.3. Comentarios Finales

Alumno 1: Estuve mucho mas despierto en esta sesión, me gusto mucho ...

Alumno 2: A mi me gustó ese de los pajaritos con el piano

153
Tesista: Es una música especial de relajación ..

Alumno 2: Era como estar en un bosque, no se ..

Alumno 1: Como en una playa ..

154
13.3.6. Sesión N°6

13.3.6.1. Comentarios Iniciales

Alumno 2: Profe, sabe que el otro día de la sesión, como que me dormí al tiro

...

Tesista: ¿Tienes problemas al dormir?

Alumno 2: Bueno, siempre me cuesta, pero ese día no ...

Tesista: Tal vez sería bueno que antes de dormir, escucharas música relajada

unos 15 minutos ...

Alumno 1: Y yo también puedo?


155
Tesista: Es recomendable que antes de dormir “incitemos” el sueño, es decir

15 o 20 minutos antes de dormir nos relajemos, escuchemos música, podemos

leer un buen libro ...

Alumno 2: ¿Que libros profe?

Tesista: Pueden ser libros de poesía, de aventuras, una revista que les interese,

no se .. cualquier cosa que les interese, es fundamental que lean, deben leer

mucho en sus vidas, es el único alimento que sirve para que puedan hablar,

escribir y pensar bien ...

13.3.6.2. Música Aplicada

01 - Mozart-Rondo.Sonata.In.A.Major.A.La.Turka.KV.331

156
02 - Mozart-Concert.Rondo.KV.371

03 - Shaiva - No Decaigas

04 - Tibetan Chakra Meditations - Brow Chakra - Perception

05 - Radioclandestina 7 Pajarístico, Mensaje De A.Paine, León Gieco Sólo Le

Pido A Dios (Versión Quechua)

05 - Bordemar - El Camahueto

Tiempo Total Aproximado de 32 Minutos

7
Todos los temas en donde se mencione a Radioclandestina, significan que han sido producidas en dicho
programa radial
157
13.3.6.3. Comentarios Finales

Alumno 2: Estaba el tema Solo le Pido a Dios?, cierto?

Tesista: Claro que si, pero estaba con una ambientación especial y en una

versión Quechua

Alumno 2: ¿Que es eso Quechua?

Tesista 1: Es la lengua nativa mas usada en Sudamérica, y me parece que en

esa oportunidad León Gieco, estuvo en un pueblo al interior del Amazonas ..

158
13.3.7. Sesión N°7

13.3.7.1. Comentarios Finales

Tesista: Hoy vamos a escribir algo ... un poema, una historia, una frase en un

papel, pero “inspirados” en una canción.

Alumnos 1: ¿No vamos a dibujar?

Tesista: Ya lo hicimos, ¿te gustó dibujar?

Alumno 1: Si, es bacán..

Tesista: Bien, pues ahora deben escribir algo ..

159
Alumno 2: ¿Pero algo como que?

Tesista: Lo que se les ocurra

Alumno 1: Y si no se me ocurre nada ...

Tesista: Bueno, primero probemos a ver que pasa, ok?

Alumno 1 y 2: Ya!

Tesista (Coloca tema “Mamalluca de Los Jaivas” y observa el

comportamiento de los alumnos)

160
13.3.7.2. Música Aplicada

01 – Radioclandestina y Eugenio Osorio - Pequeños Grandes Viajes

02 - Mozart - Ser In G K525, March In D K189, Ser In D K185

03 - Lo Ka Ping - Teals Descending On The Level Sand

04 - Canto Gregoriano - Zelus Domus Tuae

05 - Canto Gregoriano - Verbum Caro Factum Est

06 - Tibetan Chakra Meditations - Crown Chakra - Divine Bliss

07 - This Binary Universe - All That Makes Us Human

Tiempo Total Aproximado de 32 Minutos

161
13.3.7.3. Comentarios Finales

Alumno 1: Estuvo super bacán el inicio ...

Alumno 2: Si!

Tesista: ¿Por que?

Alumno 1: Porque había como una nave, como si viajáramos ...

Tesista: Eso es lo que hemos hecho, un “viaje sonoro”...

Alumno 1: Si, pero como que era de verdad, como en el espacio

Alumno 2: Estuvimos en el espacio .. que cuático ...(Risas de los alumnos)

162
13.3.8. Sesión N°8

13.3.8.1. Comentarios Iniciales

Alumno 2: Profe .. ¿hoy día es la última sesión?

Tesista: Si, así es .. así que a disfrutarla ...

Alumno 2: Pucha .. y nosotros queríamos seguir ... ¿no se puede?

Tesista: Primero terminemos este ciclo y después veremos, ¿ok?

163
13.3.8.2. Música Aplicada

01 - Mozart - Ser In G K525, March In D K189, Ser In D K185

02 - Anthology Of Iranian Rhythms 2_(Sufi)

03 - Tibetan Chakra Meditations - Sonic Massage

04 - Wim Van Dulleman - CD211 - Trembling Dervish - Gurdjieff's M

05 - Radioclandestina Y Benedetti – Nuevo Canal Interoceánico

06 - Organilleros Y Chinchineros

07 - Carlos Cabezas - El Resplandor - Lo Mejor De Ti

08 - Bordemar - Trauco Pícaro

Tiempo Total Aproximado de 32 Minutos

164
13.3.8.3. Comentarios Finales

Alumno 2: Me gustó la ultima parte era como media rockera

Tesista: Era Carlos Cabezas con un tema increíble, ¿escucharon la letra?

Alumno 1: Hablaba como un poema, no se ..

Alumno 2: Me gustó caleta profe ...

Alumno 2: Me llamó la atención también unas campanas, estuvieron bien

“power” igual

Tesista: ¿Que quieres decir con “power”?

Alumno 2: No se, como que me movieron, no se como explicarlo ..

Alumno 1: Estuvo bacán ...

Tesista: Bueno, hoy como ultima sesión, les voy a pedir por favor que llenen

este cuestionario (Se pasa el cuestionario a los alumnos y estos escriben)


165
Tesista: Como finalizamos nuestro Taller, se les entrega este regalo (se les

entrega un Cd con Musicoterapia) a cada uno de ustedes, la idea es que

puedan acordarse de los ejercicios que hicimos en el Taller y quizá lo puedan

hacer en sus casas.

Los alumnos se retiran contentos con su CD.

11.4. Cuestionario de los Alumnos

1.- ¿Cómo fue tu experiencia en el Taller de Musicoterapia?

Alumno 1:Encontré que este taller me ayudó para relajarme

166
Alumno 2: Fue una buena experiencia aunque creo que fueron pocas las

sesiones, pudimos haber tenido muchas mas .. bueno es una pena

2.- ¿Qué es lo que pensabas antes y después de haber asistido?

Alumno 1: Antes me daba como lata asistir, pero después me sentía como mas

relajado

Alumno 2: Yo entendía y sabía en que consistía pero insisto que fue gusto a

poco

3.- ¿Que aspectos positivos experimentaste en el Taller?

Alumno 1: Uno de los aspectos positivos del taller es la relajación.

Alumno 2: Reflexión y tranquilidad y buenas herramientas para encontrar

algunas cosas en mi yo interno que no sabía.

4.- Escribe en porcentaje (%) el nivel de cada uno de los siguientes síntomas

antes y después del Talleres de Musicoterapia.

167
Alumno 1:

N° Síntomas Antes (%) Después (%)

1 Depresión 80 60

2 Agresividad 90 50

3 Baja Autoestima 80 50

4 Miedo 80 40

5 Insomnio 100 40

6 Falta de Concentración 80 60

7 Falta de Optimismo 70 50

8 Armonia Interior 30 80

9 Angustia 90 20

10 Relajación 20 90

11 Incertidumbre 50 10

12 Mantención del silencio en 30 40

clases

13 Atención en clases 10 20

168
Alumno 2:

N° Síntomas Antes (%) Después (%)

1 Depresión 90 10

2 Agresividad 100 30

3 Baja Autoestima 80 60

4 Miedo 90 20

5 Insomnio 100 10

6 Falta de Concentración 50 10

7 Falta de Optimismo 50 30

8 Armonia Interior 20 90

9 Angustia 90 20

10 Relajación 20 100

11 Incertidumbre 20 0

12 Mantención del silencio en 10 40

clases

13 Atención en clases 10 20

169
11.5. Entrevista a la Profesora Jefe (Compendio)

Profesora Jefe: Encuentro super beneficioso para los chicos este Taller, ojalá

hubiese empezado antes .. ellos (los alumnos participantes) estan re

entusiasmados, yo creo que les ha hecho bien.

Tesista: ¿Cree Ud. que los alumnos en cuestión (los sometidos a estudio de

caso) han manifestado algún cambio en la sala de clases con respecto a la

mantención del silencio y la atención hacia los profesores?

Profesora Jefe: Mira, ellos me han comentado que estaban muy entusiasmados

con el Taller, eso creo hizo mas interesante los días en que viniste.

Respecto a lo que me preguntas en la sala de clases, tengo la impresión que

han mejorado un poco, ahora yo creo que debería haber sido más tiempo para

quizá tener más resultados.

170
(..) Yo se que los chicos quedaron muy agradecidos, ojalá este Taller se

hiciera en otro ciclo mas.

171
12. Conclusiones

De acuerdo a la pregunta planteada ¿La aplicación de la Musicoterapia incide

positivamente en alumnos con algunos problemas de indisciplina? y a los

objetivos propuestos al comienzo de nuestra investigación, puedo afirmar,

tanto a través de una lectura disciplinada de la bibliografía existente del tema,

de la reflexión teórica, como por medio de la aplicación del Taller de

Musicoterapia con sus respectivas observaciones y entrevistas, que se

propiciaron nuevas e interesantes situaciones educativas que se analizaran a

continuación.

Es interesante por ejemplo observar que tanto los alumnos como los docentes

involucrados en este estudio de casos, se mostraron muy receptivos al Taller

de Musicoterapia.

172
El comentario mas escuchado es que en general los colegios no tienen talleres

entretenidos, originales o llamativos, donde realmente se interesaran los

participantes.

Esta actitud sin duda ayudó para poder entregar el mensaje principal a los

alumnos; abrirse a nuevas experiencias, a nuevos métodos, a nuevas visiones

en la educación.

El alumno 1 y el alumno 2 tuvieron una especie de “apatía” solo los primeros

minutos, ya que una vez explicándoles de que se trataba este nuevo taller, de

inmediato, sus rostros tensos cambiaron a entusiastas y curiosos. Es esa misma

curiosidad es la que enriqueció cada sesión, pues los participantes preguntaron

mucho acerca de las canciones que escuchaban, incluso hubieron alumnos que

profundizaron mas en esta búsqueda bajando música de Internet.

173
En cada sesión pude conocer mas a los participantes, cada reacción o

comentario abrían esas puertas que quizás permanecen años cerradas para los

profesores de los ramos tradicionales.

Tanto en el alumno 1 como en el alumno 2 pude observar y percibir que su

entrega en los ejercicios fueron cada vez más sinceras y que sus signos de

rebeldía se disminuían al hablar de la música, de los músicos, de la anécdota

de tal o cual canción.

Cada una de las sesiones fueron combinadas de acuerdo al ambiente y al

ejercicio que se proponía, por lo que se escuchó mucha música de distintos

orígenes, pudiendo destacar por sobre las demás al maestro Mozart, ya que al

escucharlo al inicio de las sesiones, los alumnos inmediatamente se

concentraban, escuchaban atentamente, seguían las instrucciones, en fin,

cooperaban de una manera óptima.

174
Fueron muy intensas también las experiencias con la música de “Tibetan

Chakras Meditations”, un disco especial para estos efectos terapéuticos, que

estuvo presente en todas las sesiones, enfocándose a distintas partes del

cuerpo. Sobre todo las dos primeras sesiones se sintió una potente vibración

que no dejó indiferente a los estudiantes. Esta vibración, baja, larga,

dominante, se trata del Didgiridoo, un instrumento sagrado, de los aborígenes

de Australia.

Los ejercicios con PNL aportaron en la creación de ejercicios introspectivos,

mediante los cuales los estudiantes tuvieron la oportunidad de enfrentarse con

alguna situación angustiante o incómoda, con preguntas personales, con

actitudes específicas. Algunos estudiantes manifestaron después de estos

ejercicios que “les hizo pensar ...”

La imaginación o ejercicios de imaginería, fueron muy diferentes unos de

otros; pudimos viajar a distintas latitudes tanto en el exterior del alumno

(comportamientos, su pasado, su futuro) como al exterior (paisajes, lugares).

175
Todo esto de manera “sonora” o sea acompañada en todo momento con la

música precisa.

Sobre las variables estudiadas, el mantenimiento del silencio y la atención en

clases podemos decir que tanto los alumnos estudiados como los profesores

involucrados notaron un leve cambio positivo. Cambio que sería mucho mas

notorio con una práctica mas consistente y extensiva de este Taller.

Que si la Musicoterapia incide en los alumnos con problemas de disciplina,

por lo demostrado a lo largo de esta investigación pareciera que por lo menos

los vuelve un poco menos tensos, mas armónicos, pensantes, entusiastas,

felices... puede ser este el primer paso para encontrar un lugar acogedor en un

colegio que en general responde a una sociedad personalista y competitiva,

para buscar nuevas maneras de escuchar y escucharse, para entender al otro a

través del diálogo y no con la violencia imperante en las salas de clases, y para

quizá, poder intuir la complejidad social-sonora-emocional que es el ser

humano.

176
13. Bibliografía

 Barbara Wheekel (1995). Music Therapy Research. Quantitative and

Qualitative perspectives. Montclair State University. Barcelona Publishers.

 Bartlett Dale, Kaufman Donald Y Smeltekop Roger (1993). The effects of

music listening and perceived sensory experiences on th inmune system

asmeasured by interleukin-1 and cortisol. Journal of Music Therapy, vol.

30.

 Benenzon R. (1971). Musicoterapia y educación. Buenos Aires Rep.

Argentina.

 Benenzon R. (1981). Manual de Musicoterapia. Barcelona España y

Argentina, Paidos

 Benenzon R. (1998). La nueva Musicoterapia. Buenos Aires Argentina.

 Benenzon R. (2000) (Música terapia: de la teoría a la practica). Editorial

Paidos

177
 Bowers J. (1998). Effects of an intergenerational choir for community-

bassed seniors and college students on age-related attitudes. J Music

Therapy; 35: 2-18.

 Byers J.F. y Smyth K.A. (1997). Effect of music intervention on noise

aanoyance, heart rate, and blood pressure in cardiac sugery patients.

American Journal of Criticak Care, vol 6, n°3, pp. 183-191.

 Cabero J. (1980). Tecnología educativa; utilización didáctica del video.

Sevilla España. Alfar

 Campbell Don (2000). The Mozart effect for children. William Morrow,

Nueva York. Traducción al español en 2001 por Amelia Brito. Ediciones

Urano

 Clark ME, Lipe AW y Bilbrey M. (1998). Use of music to decrease

aggressive behaviours in people with dementia. J Gerontol Nurs., 24: 10-7.

 Correa Alberto y Benjumea Bernardo (2006). Editado por el sitio web

www.encolombia.com

 Crespo, Ricardo F. (2000). “The Epistemological Status of Managerial

Knowledge and the Case Method” en Second ISBEE World Congress “The

Ethical Challenges of Globalization”, Proccedings Latin America, pp. 210 -

8.

178
 Davias W, Kate E, Feller G y Thaut M (1992). An Introduction to Music

Therapy Theory and Practice. Part I An overview of Music Therapy,

chapter II: An Historical Perspective. Wm.C. Brown Publisher: 1-271.

 Davis W, Feller G, Thaut M. (1998). An Introduction to Music Therapy

Theory and Practice. Part I An overview of Music Therapy, chapter II: An

Historical Perspective. Wm.C. Brown Publisher. Chapter II. Pg 21.

 De Bruto, C.M.E. (1983). Audio-psycho-phonology and the mentally

retarded child: An emperical investigation Paper presented at the First

Congress on Audio-Psycho-phonology. Potchefstroom

 Del Campo, Patxi. (1999). La música como proceso. Editorial Amaru.

 Delacote G. (1997). Enseñar y aprender con nuevos métodos. Barcelona

España, Gediza

 Delors Jaques (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la

UNESCO de La Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo

XXI. Editorial UNESCO. Pg 21 a 18.

 Ducourneau G. (1977). Musicoterapia su función y sus métodos en terapia

y reeducación. Madrid España, traducción (1988) Editorial ENAF Jorge

Juan.

 Ernst E, R…and JI, Stevinson C. (1998). Complementary therapies for

depression: an overwiew. Arch Gen. Psychiatry; 55: 1026-32.


179
 Escher J. y otros (1993). Reducción de las hormonas del estrés durante la

prueba médica. Schweiz. Med. Wochenschrift, vol.123, pp. 1354-1358.

 Feld Steven (1982). Sound and Sentimient. University of Pennsylvania

Press, Filadelfia, 1982. P.33.

 Gaynor Mitchell L. (1999). Sound of healding. Broadway Books, New

York.

 Gilmore T.M. (1982). Results of a survey of children's performance on a

variety of psychological tests before and after completing the Tomatis

program. Rexdale, Ontario: MDS Health Group Ltd.

 Goldman S. Jonathan (1991). Sonic Entrainment en Music-Physician for

Times to Come. Editorial Don Campbell. P. 221.

 Gottlieb Bill. (1995). Sound therapy, New Choices in Natural Healing.

Rodale Press, Emmaus, Pennsylvania, p.126.

 Guzzetta G.E. (1989). The effects of relaxation and music therapy on

pacients in a coronary care unit with presumpive acute M.I.,“Heart and

Lung, vol. 18, n°6, p. 609.

 Harner Michael (1990). The Way of Shaman. Harper Collins. San

Francisco. P. 156.

180
 Henry Truby (1971). Pre-speech and Infantile Speech Lexicon. Montreal:

Mc Gill University.

 Hodges Donald. (1998). Human musicality. Handbook of music

psychology, second edition, IMR press, the University of Texas at San

Antonio, 29-68.

 Hurt, Rice, McIntosh y Thaut. (1998). Rythmic Auditory Stimulation in

Gait Trainning for ptients with Traumatic Brain injury. J Music Therapy

35: 228-41.

 Hurt R. y Thaut M. (1998). Rythmic auditory stimulation in gait trainning

for patients with traumatic brain injury. J Music Therapy 35: 228-41.

 Marin OSM. (1976). Neurobiology of language: An overview. Annals of

the New York Academy of Sciences, 280: 900-912.

 Marin OSM, Gordon B. (1979). Neuropsichologyc aspect of aphasia. In H.

R. Tyler &D.M. Dawson edition. Current Neurology, Vol 2. Boston,

Massachusett; Houghton Mifflins.

 Marin S.M.O. (1982). Neurological aspects of music perception and

performance in the psychologiy of music. Academic Press. Inc: 453-77.

 Marwick CH. (2000). Music hath charms for care of preemies. JAMA

2000; 283: 468-9.

181
 Marwick CH. (2000). Music therapists in with data on medical results.

JAMA 2000; 283: 731-3.

 Maneveu G. (1993). Música y Educación Madrid. Ed, Rialp.

 Maturana Humberto (2005). Educación desde la matriz biológica y

humana: Biología del conocer y biología del amar. Encuentro: Sentidos de

la educación y la cultura. Consejo Nacional de la cultura y las artes,

Ministerio de educación y UNESCO.

 Mineduc y UNESCO (2005) "Estudio nacional de violencia en el ámbito

escolar". Estudio solicitado por el Ministerio de Educación de Chile y la

UNESCO, se puede bajar de Internet en:

http://www.comisionunesco.cl/Unesco/Documentos/educacion/informe_ejecutivo_estudio.pdf

 McCleallan Randall (1991). The Healing Forces of Music. Elements

Books, Rockport, Massachussets. P. 5.

 Meltzer David (1981). Birth: An Anthology of Ancients Texts, Songs,

Prayers, and Stories. North Pont Press, San Francisco. P.51.

 Menuhin Yehudi y W.N. Davis Curtis (1979). The Music of Man. Simon &

Schuster, New York; P.22.

 Music/endorphin Link (21 de enero y 11 de febrero 1985). Brain/Mind

Bulletin, pp. 1-3.

182
 Nuñez Fernando (2006?). Centro Tomatis Chile en su sitio web

www.tomatis.cl. Todas las ideas expuestas corresponden a extractos del

libro "Pourquoi Mozart?" de Tomatis (1991) y han sido traducidas e

interpretadas por Fernando Núñez, Director del Centro Tomatis Chile.

 O’Callaghan CC. Pain (1996). Music creativity and music therapy in

palliative care. Am J Hosp Palliat Care; 13: 43-9.

 Oliver Sacks. (1982). Harper Perennial. A Division of Harper Collins

Publishers. Epiloge, page 282.

 ORBE, Agencia de noticias (2005). Música Ayuda al Crecimiento de las

Plantas. Sitio Web www.orbe.cl, citado también en varias fuentes

noticiosas nacionales; Diario La Segunda:

http://www.lasegunda.com/ediciononline/cronica/detalle/index.asp?idnoticia=201230, Diario La Nación:

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20050206/pags/20050206154949.html, Portal de la

Educación: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=97463, entre otros.

 Parraguez Sonia, Navarro Iván, Retamal Myriam (2004). El Profesor Jefe

en la Transversalidad. Facultad de Humanidades de La Universidad de

Santiago de Chile. Patrocinado por la Fundación para la Promoción de la

Educación y la Cultura – FUPEC.

 Poch Blasco Serafina (2002). Compendio de Musicoterapia. Editorial

Herder.
183
 Polansky Sergio (2003). Informe aparecido en el sitio de Internet

www.ecovisiones.cl

 Kneafsey R. (1998). The therapeutic use of music in a care of elderly

setting: a literature review. J Clin Nurs (England); 6: 341-6.

 Reigeluth C ( 2000). Diseño de la instrucción Madrid. Santillana España, 2

vols, 2000

 Robles, Ramón (2004). Extracto de la Tesis de grado para optar al grado de

Magíster con mención en Informática educativa : Diseño de Software

educativo para aplicación en Educación “Músicoterapia en el tratamiento

de la agresividad en los jóvenes de enseñanza media, un estudio de caso en

la comuna de Puente Alto”. Universidad Metropolitana Ciencias de la

Educación. Programa de Magíster en Educación, II Semestre , 2004.

 Rodríguez, Soledad M. (2005). ¿Que es la P.N.L.?. Extraído del sitio Web:

www.semilla.cl

 Rourke, B.P., Russel, D.L. (1982). The Tomatis method applied to older

children: An evaluation. Draft 1. Rexdale, Ontario: MDS Health Group

Ltd.

 Roy, R.T. (1980). Perceptual processing abilities and academic skills:

intensive case studies of Audio-Psycho-Phonological remedial training

184
with five dyslexic boys. Unpublished doctoral dissertation, University of

Ottawa, Ottawa.

 Ruiz Olabuenaga, José I. (1999). Metodología de la investigación

cualitativa. Universidad de Deusto, Bilbao

 Silber F. (1999). The influence of background music on the performance of

the mini mental state examination with patients diagnosed with

Alzheimer’s disease. J Music Therapy 36: 196-206.

Skille, Olav. (1991). Vibroacustic Research 1980-1991, en MusicMedicine.

Ed. Ralph Spintge y R. Droh (MMB Music St. Louis). P.249.

 Soler, J. (1985). Diccionario de Música Barcelona. Madrid España

Grijalbo.

 Stutt, H.A. (1983). The Tomatis method: A review of current research.

Montreal: Mc Gill University.

 Suzanne B. (1987). Music therapist’s handbook.Warren H. Green: 3-15.

 Thaut MH, McIntoch GC, Rice RR y Prassas SG. (1998). Effect of

rhythmic auditory cuing on EMG and temporal stride parameters and EMG

patterns in hemiparetic gait of stroke patients. J Neurol Rehabil; 7: 9-16.

 Thaut MH, McIntoch GC y Rice RR. (1997). Rhythmic facilitation of gait

training in hemiparetic stroke rehabilitation. J Neurol Science; 151: 207-

12.
185
 Tomatis Alfred (1969). El oído y el lenguaje. Ediciones Martínez Roca,

Barcelona.

 Tomatis Alfred (1981). La Nuit Uterine. Montreal: Mc Gill University.

 Tomatis Alfred (1981). Wertheim N, Botez M. (1961). Receptive amusia:

A clinical analysis. Brain; 84: 19-30.

 Tomatis Alfred (1991). Pourquoi Mozart?. Edition Fixot.

 Wigram Tony. (1995). The Pschycological and Physiological Efects of

Low Frequency Sound and Music, Music Therapy Perspectives, vol. 13,

1995, pp. 16-35.

 Washburn Penelope (1979). Seasons of Women. Harper & Row. San

Francisco. P.15.

 White J.M. (1992). Music Therapy: an intervention to reduce anxiety in the

myocardial infarction petient. Clinical Nursing Specialities, vol.6, n°2.

 Yin, Robert K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage

Publications, Thousands Oaks, CA.

 Zanotti, Gabriel J. (2003). Filosofía para filósofos. Del sitio Web:

http://fce.ufm.edu/ProfesoresInvitados/Zanotti/Filosof%C3%ACa%20para%20filosofos.htm

 Zatorre RJ. (1979). Recognition of dichotic melodies by musician and no

musician. Neuropsychologia, 17: 607-617.

186
14. Apéndices y Anexos

14.1. Mi experiencia con el efecto Tomatis

14.1.1. Introducción

Con el objetivo de complementar este Trabajo de Titulación, es que me

contacté con la Sra. Clara Ventura Weiss, Consultora del el Centro Tomatis

de Chile, a quién le platiqué acerca de esta Tesis, y le manifesté la pretensión


187
de experimentar el Método Tomatis de manera personal, petición que

gentilmente accedió.

Entre los meses de Julio y Diciembre de 2006, participé de la primera etapa

del Método Tomatis en las dependencias de Av. Eliodoro Yañez 2290 en la

comuna de Providencia - Santiago.

Consistió en sesiones repartidas en dos ciclos, cada ciclo se compone de 15

días seguidos de tratamiento y un mes de descanso.

188
14.1.2. Experiencia

Se me realizó un examen para mi diagnóstico, el cual es muy parecido a una

audiometría, y es un requisito para empezar las sesiones.

Cada sesión consistió en recostarse en una especie de sillón, colocarse unos

audífonos especiales y escuchar la música, la cual viene con filtros especiales

en sus frecuencias.

Dentro de la sesión el paciente puede dibujar o simplemente dormir. La

mayoría de las veces solo dormí, ya que la música es especialmente relajante:

música clásica (Mozart) y cantos gregorianos.

189
A veces pude tomar los lápices de colores que se encuentran para esos efectos

allí en la sala, y pude dibujar una que otra cosa.

Después de más de tres meses de tratamiento, me realizaron un último examen

auditivo donde me observaron el mejoramiento de algunas variables anotadas

en el primer examen. Sin embargo me parece interesante nombrar para efectos

prácticos mis conclusiones al final de estas sesiones.

 Pude notar como fui mucho mas receptivo en los ruidos finos; el

chirrido de los frenos de una micro, la conversación de alguien a la

distancia, etc.

 Mis sentidos se agudizaron en cuanto a las reacciones, ya por ejemplo,

al andar en bicicleta pude sentir desde lejos el ruido de un motor, el

correr de un perro hacia mí, etc.

190
 Se me hizo mucho mas fácil leer, no solo al leer un poco mas rápido,

sino que al comprender conceptos complejos en menos tiempo.

 Sentí que mi capacidad creativo se acrecentó una enormidad, esto me

permitió optimizar mucho mas tanto mi vida laboral como personal.

 Mejor capacidad organizativa, la cual me sirvió para estructurar mejor

mis clases.

 Todos estos cambios también lo notaron mis familiares mas cercanos

Por lo tanto través de mi experiencia puedo dar fe que:

 El Metodo Tomatis ayuda una enormidad tanto a la parte sensitiva

como psicológica a las personas.

191
 Las sesiones provocan una “apertura de los oídos” indispensable para

poder desarrollarse

 Mozart más que un genio musical, es un gran sanador del oído y del

alma

 Que la música tiene efectos terapéuticos y que por lo tanto se puede

curar a través de su escucha.

192
14.2. Aplicación de la Musicoterapia como Disciplina Complementaria a

la Práctica Médica y Psicológica respecto a la mejora Física y Mental de

Pacientes

14.2.1. Introducción

El siguiente estudio fue extraído de la Tesis de Grado del profesor Ramón

Robles8 (2000), y se expone como en este Trabajo de Investigación, dado el

valor científico y médico que aquí se revela de la música sobre la salud de las

personas.

8
El Profesor Ramón Robles siendo mi profesor guía de este Trabajo de Investigación, me ha autorizado
personalmente para exponer este estudio.
193
14.2.2. Objetivo

Evaluar los tras tornos mentales, fisiológicos, de comunicación y autoestima

de los pacientes a través de seguimiento cada dos semanas con anamnesis,

examen físico-clínico de los pacientes en un período comprendido entre

Marzo a Octubre del 2004.

Para ello se utiliza la pauta que indica:

 Cuadro clínico con sintomatología

 Se utilizan CDS de Musicoterapia que a continuación se indican

 Aura Dorada

 Meditación dirigida

 Musicoterapia sola

194
Música de relajación y meditación guiada, interpretada por un grupo de

músicos que fueron preparados son una relajación profunda, ( estado alfa ) y

programación neurolingüística.

Según la evaluación que arroja cada control, se mezclan los diferentes tipos de

CDS, se hacen cambios; según mi intuición y experiencia médica integral

dedicada exclusivamente a la atención de pacientes.

La primera consulta equivale al diagnóstico clínico y sintomatología agregada.

Los controles se realizan cada dos semanas, evaluando globalmente con:

+ bueno

+- más o menos

- malo o no hubo respuesta

++ muy bueno

+++ excelente

195
Cada diagnóstico y síntomas se colocarán en el N° de CD empleado en cada

control.

El Universo es de 250 pacientes estudiados. En este trabajo se tomó un grupo

representativo de 10 pacientes con todos sus datos y evaluación médica. A la

vez, en cuadro clínico y sintomatología se tomó en cuenta la mayor frecuencia

de las patologías de la muestra, las cuales son:

a) Depresión

b) Angustia

c) Crisis de pánico

d) Miedos

e) Insomnio

f) Stress

g) Dolores en general

h) Alteración de la presión arterial

i) Alteraciones gastrointestinales

j) Fatiga muscular

196
k) Trastornos circulatorios

l) Trastornos de trasmisión neuro-muscular

Entre 7 y 85 años de edad, siendo la mayoría, siendo personas de mayoría de

edad. En este trabajo se tomó un grupo representativo de pacientes, siendo la

mayoría un grupo que comprende desde los 50 – 65 años.

Las sesiones se promediarán a 5 para informar estadísticamente, aunque hubo

casos que requirieron hasta de 14 sesiones.

197
14.2.3. Resumen De Casuística De Observaciones En Pacientes Que Han

Sido Tratados Con Musicoterpia Como Practica Complementaria Al

Tratamiento Medico

OBSERVACIONES DE CASOS DE PACIENTES QUE HAN SIDO TRATADOS


CON MUSICOTERAPIA COMO DISCIPLINA COMPLEMENTARIA.
Niveles de
Evolución N° casos
N° PATOLOGIAS 0 (-) 1 (+) 2 (++) 3 (+++)
1 Depresión 0 20 140 20 180
2 Angustia 0 50 30 20 100
3 Crisis de pánico 0 10 30 10 50
4 Miedos 0 8 42 20 70
5 Insomnio 0 30 70 30 100
6 Stress 0 40 120 20 180
7 Dolores en general 0 40 70 10 120
8 Alteración de la presión arterial 0 50 80 20 150
9 Alteraciones gastrointestinales 0 40 100 30 170
10 Fatiga muscular 0 4 64 36 104
11 Trastornos circulatorios 0 10 48 30 88
12 Trastornos de transmisión neuro-muscular 0 48 30 10 84

Nota: datos obtenidos en un universo de pacientes de 250 casos. Seguimiento realizado desde Marzo a
Octubre de 2004.

198
14.2.4. Resultados Obtenidos en Pacientes Tratados con Musicoterapia

como Disciplina Complementaria al Tratamiento Médico

Trastornos de transmisión neuro-muscular


Trastornos circulatorios
Fatiga muscular
Alteraciones gastrointestinales
Alteración de la presión arterial
PATOLOGIAS

Dolores en general
Stress
Insomnio
Miedos
Crisis de pánico
N° total de casos
Angustia
Excelente Depresión

Muy bueno 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180


Bueno N° CASOS

Sin variación

199
14.2.5. Observaciones De La Muestra De Aplicación De Musicoterapia

Marzo – Octubre 2004

EVALUACIONES

NOMBRE
EDAD RUT PATOLOGIA 1 2 3 4 5 6
PACIENTE

DEPRESION + + ++
INSOMNIO ++ ++ +++
STRESS + ++ ++
JEANNETTE PEÑA 29 años 9.408.126-2
ANGUSTIA + + ++
ALTERAC. GASTROINTESTINALES ++ + ++ ++ ++
CD UTILIZADO 1 2 1-2 1-3 3

ANGUSTIA +++ +++ +++ +++ +++ +++


ALTERAC. GASTROINTESTINALES + ++ +++ +++ +++ +++
MARCELA
40 años 8.912.183-3 DEPRESION + ++ +++ +++ +++ +++
MARCHANT
STRESS ++ +++ +++ +++ +++ +++
CD UTILIZADO 1 2 3 1-2 1-3 1-4

ANGUSTIA + + ++
DEPRESION + ++ ++ ++ ++ ++
PASCUALA ARAYA 73 años 2.633.245-1
STRESS + +
CD UTILIZADO 3 2 1 1-2 1-2 1-3

FATIGA MUSCULAR
++ ++ ++ ++ ++ ++
TRASTORNOS CIRCULATORIOS
+ ++ ++ ++ ++ ++
EDITH MAGNA 71 años 3.027.163-7 ALTERACION DE LA PRESION
++ ++ +++ +++ +++ +++
ARTERIAL
1 2 1-3 1-4 1-2 1-4
CD UTILIZADO
CRISIS DE PANICO + + + ++ ++ ++
SARIT MIEDOS + + + ++ ++ ++
7 años 19.567.615-1
ROCHENZWALB INSOMNIO + ++ ++ +++ +++ +++
CD UTILIZADO 1 1 1-2 1-3 1-4 1-3

Evaluaciones médicas
+ cuando el paciente dice estar mejor, con menos dolor, N° NOMBRE CD
buen ánimo y energía vital. En el exámen físico se observa 1 Aura dorada
más lúcido, alegre,y jovial y ágil. 2 Meditación dirigida
- cuando ello no ocurra 3 Musicoterapia sola
+ bueno 4 Música de relajación y meditación guiada,
++ muy bueno interpretada por un grupo de músicos en estado alfa.
+++ excelente

200
14.2.6. Conclusión Final

1) Todos los pacientes evaluados han experimentado mejoría significativa


de su cuadro clínico y sintomatología.
2) Pacientes con problemas mentales y de integración social se han
beneficiado enormemente a través del trabajo efectuado.
3) Pacientes con enfermedades físicas han experimentado una
minimización de sus dolencias, sobretodo en enfermedades crónicas o
prolongadas.
4) La Musicoterapia influye en las emociones, metabolismo, ritmo
cardíaco, respiración, presión arterial, energía muscular, capacidad de
atención, mejora la memoria, inteligencia, la autoestima, la alegría de
vivir, es decir recupera un estado de ánimo óptimo al igual que la
energía vital.
5) Se hace hincapié que los pacientes dados de alta deben seguir con el
uso regulado, consciente y permanente de la Musicoterapia indicada.

Margarita Muñoz M. Ramón Robles B.


Medicina Interna – Endocrinología Investigador Tesista
RUT. 7.303.635-6
R.C.M. 11.793-5

201
14.3. Artículo publicado por educarchile.cl sobre este trabajo de

investigación

Este artículo se puede bajar en la siguiente dirección de Internet:


http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=102722&GUID=f6638b01 -
0eb5-465e-ba2f-81666d77b4c2

15 de Febrero de 2006
Mejorar la disciplina con musicoterapia
Christián Soler afirma que con ejercicios que entrenan el oído para
el sonido y el silencio, los estudiantes conectan consigo mismos y
pueden concentrar su atención y actuar con más calma. Por eso
este profesor y músico nos invita a llevar la musicoterapia a las
escuelas para mejorar la disciplina.

En cierta ocasión solicitaron al otorrinonaringólogo francés Alfred


Tomatis que estudiara el comportamiento de un grupo de monjes de
claustro benedictinos, que a partir de un momento se mostraban
Cuando se hace vibrar una superficie deprimidos y con falta de energía, lo cual contrastaba con su normal
estas vibraciones se difunden en todas casi inagotable ritmo de actividad. Tras varias investigaciones,
direcciones con la misma intensidad, Tomatis descubrió que el extraño mal provenía de un cambio en los
como se ve en esta foto. hábitos del monasterio: después del Concilio Vaticano II el nuevo
abad eliminó las seis u ocho horas diarias de canto gregoriano de los
monjes, por encontrarlas innecesarias, con lo cual sus cerebros se
vieron privados del efecto energético de la música. Según Tomatis
"una de las funciones básicas del oído es suministrar, a través del
sonido tanto la carga de la corteza cerebral como el 90% de la carga
total del cuerpo".
Tomatis fue uno de los precursores de la terapia a través del sonido
y del silencio, aunque las verdaderas raíces de esta práctica se
encuentran en los orígenes de la humanidad. "La moderna
Musicoterapia, es el mismo experimento que han hecho muchas
tribus a través de los tiempos, sólo que ahora orientamos los
objetivos y validamos los resultados de manera científica", dice
Christian Soler Allende, profesor y músico. La propuesta de
Christián Soler es profesor y músico.
Christián es llevar la musicoterapia a las escuelas para reducir el
Estas dos vertientes le han llevado a
nivel de violencia de los jóvenes.
observar el potencial de la
Su propuesta de trabajo se centra en dos variables: conseguir que
musicoterapia como apoyo al
los jóvenes pongan más atención y que estén en silencio en
mejoramiento de la disciplina de los
clases. Ambas conductas tienen que ver con un estado de calma
estudiantes.
interior mayor que la musicoterapia ayudaría a lograr. En una sala
especialmente habilitada, Soler recibe a los alumnos con problemas
de disciplina y a través de ejercicios con sonidos y silencio (cantos,
música e instrumentos) los alumnos van abriendo el oído: "Los 202
invito a conocer el silencio con ejercicios de respiración y relajación
para que realmente conecten con ellos mismos, se abran al mundo y
a los otros, lo que incide en cabios posteriores en su
comportamiento".
de disciplina y a través de ejercicios con sonidos y silencio (cantos,
música e instrumentos) los alumnos van abriendo el oído: "Los
invito a conocer el silencio con ejercicios de respiración y relajación
para que realmente conecten con ellos mismos, se abran al mundo y
a los otros, lo que incide en cabios posteriores en su
comportamiento".
La musicoterapia potencialmente contribuiría a mejorar el clima de
convivencia del aula de clases, al afectar positivamente algunos de
los comportamientos que dificultan esta convivencia, como la
falta de concentración en los estudiantes, dificultades de
aprendizaje, estrés en los docentes y alumnos, contaminación
La escucha óptima se refiere a la auditiva, desmotivación estudiantil, alteración del proceso de
habilidad de usar el oído para enfocar comunicación docente-educando o la potenciación de conductas
voluntariamente y con atención un hostiles.
sonido entre los demás sonidos del Christián ya ha vivido esta experiencia en talleres y trabajo directo
ambiente. Alfred Tomatis descubrió la en escuelas y sus planteamientos tienen como base otras
relevancia que tenía para los seres investigaciones que se están llevando a acabo en Chile,
humanos armonizarse con música y especialmente la que realiza el profesor Ramón Robles, creador de
silencio. un software de musicoterapia para prevenir la violencia en las
escuelas y actual director de tesis de título de Soler: APLICACIÓN DE
MUSICOTERAPIA A LOS ALUMNOS CON ALGUNOS PROBLEMAS DE INDISCIPLINA, EN UN
CUARTO AÑO DE LA ENSEÑANZA MEDIA, EN UN ESTABLECIMIENTO DE LA REGIÓN
METROPOLITANA: UN ESTUDIO DE CASOS.

203
14.4. Artículo publicado por educarchile.cl sobre la tesis de el profesor

Ramón Robles

Este artículo se puede bajar en la siguiente dirección de Internet:


http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=f6638b01 -0eb5-465e-ba2f-
81666d77b4c2&ID=97463

18 de Abril de 2005
Musicoterapia, alternativas a la violencia escolar

Los efectos positivos de la música en la atención y relajación llevaron al


profesor Ramón Robles a crear un software de musicoterapia para
trabajar en la prevención de la violencia en los liceos de Chile.

¿ Pero qué le ha hecho Ud. A mi hijo ?, preguntaba una madre de hijo


hiperactivo mientras el niño dormía tranquilamente a su lado. No era la
primera vez que le decían lo mismo a Ramón Robles -actual director del
Programa de Musicoterapia del Planetario de la USACH lo que le llevó a
observar los efectos que la música producía en los niños y en los adultos.
En las plantas y en los caracoles.

"Registramos qué músicas hacían dormir, qué músicas hacían estar alertas
o concentrados... Al comienzo jugué con trozos de obras clásicas, luego
comenzamos a componer según determinadas frecuencias y tonalidades",
dice.
Fue un trabajo cada vez más asertivo. En distintos talleres, Ramón y el
ingeniero y compositor José Ignacio Valdés, han atendido a más de
"A un niño agresivo no se le puede dar una trescientas personas llevando una estadística pre y post terapia en que una
explicación de lo que es la agresividad", explica alta mayoría aseguraba sentirse mejor física y emocionalmente después
Robles. "Se deben utilizar estrategias que lleven al del trabajo con terapia auditiva.
alumno a caer en la cuenta de que su Ante esta evidencia, Ramón, profesor por casi treinta años de las
comportamiento debe cambiar". facultades Tecnológica y Humanidades y de la USACH , se preguntó de
qué manera podía llevar esta experiencia a la prevención de la violencia
en los colegios y liceos de Chile. "Es mejor plantearlo en positivo",
explica. "Como dice Savater, no se trata tanto de qué hacemos para
enfrentarnos a los casos de violencia, como de qué hacemos para
convertir nuestros centros en espacios adecuados para el aprendizaje
de la convivencia".
LA EXPERIENCIA
Cuatro años tardó Ramón en idear el proyecto: un software de
musicoterapia que, como terapia alternativa, ayudaría a enfrentar el tema
de la violencia escolar fuera del paradigma disciplina-castigo, que suele
imperar en estos casos. Se basó, entre otras fuentes, en los
descubrimientos del Dr. Alfred Tomatis , quien descubrió que cuando la
función de escucha es afinada o restaurada, el cerebro demuestra una
habilidad de aprendizaje más efectiva." Y otros cuatro años se demoró
en que aceptaran científicamente su propuesta, validándola con estudio de
casos. 204
habilidad de aprendizaje más efectiva." Y otros cuatro años se demoró
en que aceptaran científicamente su propuesta, validándola con estudio de
Ramón Robles: "Registramos qué música hacía
casos.
dormir, qué músicas hacían estar alertas o
La experiencia consiste en que distintos alumnos recorren el software de
concentrados... Al comienzo jugué con trozos de
musicoterapia escuchando y viendo imágenes que estimulan la relajación
obras clásicas, luego comenzamos a componer según
y bajan el estrés. La primera actividad es armonizar el ritmo cardíaco a
determinadas frecuencias y tonalidades".
través de una guía de respiración. Más adelante se sugieren distintas
visualizaciones que promueven en el alumno sensaciones de bienestar.
Para trabajar los conflictos se solicita a los alumnos que identifiquen que
les está afectando en ese momento y se les invita a arrojar el problema
visualizando al interior de una bolsa de basura. Después se pide al al umno
que recuerde un momento agradable y que lo guarde. Esta actividad tiene
relación con el ciclo reparación-reconciliación-resolución. Las tres
facetas que apoyan la solución del conflicto.
Según Robles, esta actividad no es definitiva, pero sí predispon e al
alumno a encontrase en un estado más positivo y abierto. "Dará al alumno
la capacidad de expresar sus emociones y sus preocupaciones en un
contexto en que se siente escuchado y entendido, facilitando su proceso
de adaptación a su realidad", aclara.
De esta manera los alumnos alcanzan a "vivir" otras sensaciones más allá
de la agresividad y tensión permanentes, lo que les permite reconocer
otros estados y, con ello, la posibilidad de desear el cambio:
"A un niño agresivo no se le puede dar una explicación de lo que es la
agresividad, esperando con ello que cambie su comportamiento. Es
La primera actividad es armonizar el ritmo cardíaco a posible que mejore por miedo a la penalización, pero la realidad es que
través de una guía de respiración. Más adelante se seguirá siendo agresivo", explica Robles, recordando la importancia de la
sugieren distintas visualizaciones que promueven en educación emocional. "Esto no es educar. En el mundo de las emociones
el alumno sensaciones de bienestar. el aprendizaje es diferente. Se deben utilizar estrategias que lleven al
alumno a caer en la cuenta de que su comportamiento debe cambiar".
A continuación te dejamos con un fragmento de la investigación donde
puedes leer los testimonios de seis estudiantes de un colegio de Puente
Alto después de conocer el software de musicoterapia. Además, podrás
bajar una composición musical creada para ayudar a la relajación y otros
materiales.

Fragmento de la tesis: Diseño de software para aplicación en


educación: Musicoterapia en el tratamiento de la agresividad en los
jóvenes de Enseñanza Media . Este capítulo da cuenta de los efectos de
la aplicación del software a seis alumnos considerados conflictivos en su
establecimiento. Autor :Ramón Robles.

Aura Dorada : posee enlaces armónicos con ataque lento, lo que


facilita que no existan sobresaltos para quienes la escuchan. Su base
armónica, produce un efecto de anticipación de los acordes, lo que
potencia el proceso mental que desarrolla su línea melódica.

Adaptación para html de un fragmento del software de musicoterapia.

La selección corresponde a la etapa inicial donde se motiva al alumno a


relajarse a través de la respiración consciente.
Presentación de uno de los talleres de musicoterapia en el Plane tario de
la USACH.

205
14.5. Discos de música ocupados en el Taller de Musicoterapia

Se entregan junto con este trabajo los 8 Cds ocupados en el Taller de

Musicoterapia. Los discos de música contienen lo siguiente:

CD 1:

01 - Mozart - Kv.525 – Allegro

02 - Nawang Khechog - Universal Love - Universal Dance Of Kind

03 - Tibetan Chakra Meditations - Root Chakra - Evolution

04 - Vangelis - La Petite Fille De La Mer

05 - Enya - Adiemus

06 - Bordemar - Tierra Adentro

206
CD 2:

01 - Mozart - Kv.525 – Romance (Andante)

02 - Nawang Khechog - Universal Love - Universal Love

03 - Tibetan Chakra Meditations - Sacral Chakra - Fertility

04 - Vangelis - Conquest Of Paradise

05 - Inti-Illimani - Sinfónico - El Mercado Testaccio (I)

06 - Inti-Illimani - Sinfónico - El Mercado Testaccio (Ii)

07 - Bordemar - Vals Del Puerto

CD 3:

01 - Mozart - Kv.525 – Rondo (Allegro)

02 - Mozart - Kv.525 – Menuetto (Allegretto)

207
03 - Canto Gregoriano - Genuit Puerpera Regem

04 - Canto Gregoriano -Ave Mundi Spes Maria

05 - Tibetan Chakra Meditations - Solar Plexus Chakra - Empowe

06 - Andrée Huet & Pierre Chene - Imaginations Por L'expression – Mov.1

07 - Andrée Huet & Pierre Chene - Imaginations Por L'expression – Mov.2

08 - Andrée Huet & Pierre Chene - Imaginations Por L'expression – Mov.3

09 - Andrée Huet & Pierre Chene - Imaginations Por L'expression – Mov.4

10 - El Viaje Del Emperador - Baby Penguins

11 - Bordemar - Rin Del Reencuentro

CD 4:

01 - Mozart - Ser In G K525, March In D K189, Ser In D K185

02 - Nawang Khechog - Universal Love - Quiet Mind

208
03 - Tibetan Chakra Meditations - Heart Chakra - Compassion

04 - Jean Michel Jarre - Part I

05 - Jean Michel Jarre - Part II

06 - Oscar Andrade - Con Amor

07 - Bordemar - Bajo El Corvío

CD 5:

01 - Mozart - Ser In G K525, March In D K189, Ser In D K185

02 - Kitaro - Dream - Symphony Of The Forest

03 - Tibetan Chakra Meditations - Throat Chakra - Communication

04 - Canto Gregoriano - Tui Sunt Caeli

05 - Canto Gregoriano - Veni Creator Spiritus

06 - Reflections Of Nature - A Walk In The Woods - Gift Of The Forest

209
07 - Yann Tiersen - La Valse Des Monstres (Musical Box)

08 - Bordemar - La Huillinca

CD 6:

01 - Mozart-Rondo.Sonata.In.A.Major.A.La.Turka.KV.331

02 - Mozart-Concert.Rondo.KV.371

03 - Shaiva - No Decaigas

04 - Tibetan Chakra Meditations - Brow Chakra - Perception

05 - Radioclandestina Pajarístico, Mensaje De A.Paine, León Gieco Sólo Le

Pido A Dios (Versión Quechua)

06 - Bordemar - El Camahueto

210
CD 7:

01 – Radioclandestina y Eugenio Osorio - Pequeños Grandes Viajes

02 - Mozart - Ser In G K525, March In D K189, Ser In D K185

03 - Lo Ka Ping - Teals Descending On The Level Sand

04 - Canto Gregoriano - Zelus Domus Tuae

05 - Canto Gregoriano - Verbum Caro Factum Est

06 - Tibetan Chakra Meditations - Crown Chakra - Divine Bliss

07 - This Binary Universe - All That Makes Us Human

CD 8:

01 - Mozart - Ser In G K525, March In D K189, Ser In D K185

02 - Anthology Of Iranian Rhythms 2_(Sufi)

211
03 - Tibetan Chakra Meditations - Sonic Massage

04 - Wim Van Dulleman - CD211 - Trembling Dervish - Gurdjieff's M

05 - Radioclandestina Y Benedetti – Nuevo Canal Interoceánico

06 - Organilleros Y Chinchineros

07 - Carlos Cabezas - El Resplandor - Lo Mejor De Ti

08 - Bordemar - Trauco Pícaro

212

Potrebbero piacerti anche