Sei sulla pagina 1di 169

SECRETARÍA DE LA

ifonafe
Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal
REFORMA AGRARÍA
I. INTRODUCCIÓN 4

1. 1. 'H¿QLFLyQGHSUR\HFWR 4
1.2.3URFHVRGHSODQHDFLyQGHOSUR\HFWR 4
1. 3. (OFLFORGHYLGDGHXQSUR\HFWRGHLQYHUVLyQ 6
1. 4.&RQWHQLGRGHOGRFXPHQWR 9

II. DIAGNÓSTICO 11

2.1. (O'LDJQyVWLFR 11
2.2. )XQFLRQHVGHOGLDJQyVWLFR 11
2.3. 5HDOL]DFLyQGHXQGLDJQyVWLFR 11
2.4.1 0pWRGRV\WpFQLFDVSDUDUHDOL]DUXQGLDJQyVWLFRSDUWLFLSDWLYR 14
2.5. %HQH¿FLRVGHODUHDOL]DFLyQGHOGLDJQyVWLFR18
2.6&DSDFLGDGHVTXHVHGHVDUUROODQORVPLHPEURVGHOJUXSRGXUDQWHHOGLDJQyVWLFR18
2.7(ODQiOLVLV)2'$9

III. DISEÑO ORGANIZATIVO 23

3.1. &RQFHSWRVJHQHUDOHV 23
3.3.(OHPHQWRVTXHFRQVWLWX\HQHOGLVHxRRUJDQL]DWLYR 24

IV. DISEÑO COMERCIAL 34


4.1. 'LDJQyVWLFRGHPHUFDGR 34
4.1.1. $QiOLVLVGHODFDGHQDFRPHUFLDO 37
4.1.2. &RPHUFLDOL]DFLyQ 43
4.1.3. 7LSRVGHGHPDQGD 44
CONTENIDO

4.2. (VWUDWHJLDFRPHUFLDO 46

IV. DISEÑO COMERCIAL 34


4.1. 'LDJQyVWLFRGHPHUFDGR 34
4.1.1. $QiOLVLVGHODFDGHQDFRPHUFLDO 37
4.1.2. &RPHUFLDOL]DFLyQ 43
4.1.3. 7LSRVGHGHPDQGD 44
4.2. (VWUDWHJLDFRPHUFLDO 46

V. DISEÑO TÉCNICO 48
5.1. 7DPDxR 48
5.1.1. &DSDFLGDG 49
5.1.2. $VSHFWRVGHWHUPLQDQWHVGHOWDPDxR 49
5.2. /RFDOL]DFLyQ 51
5.2.1. $VSHFWRVGHWHUPLQDQWHVGHODORFDOL]DFLyQ 51
5.2.2. 'HWHUPLQDFLyQGHODORFDOL]DFLyQ 53
5.3. ,QJHQLHUtDGHOSUR\HFWR 55
5.3.1. $VSHFWRVGHOHVWXGLRGHLQJHQLHUtDGHOSUR\HFWR 55
VI. DISEÑO ADMINISTRATIVO 61

6.1. 3ODQL¿FDFLyQGHUHFXUVRVKXPDQRV 63
6.2. $VSHFWRODERUDO63
6.1. 3ODQL¿FDFLyQGHUHFXUVRVKXPDQRV 63
6.2. $VSHFWRODERUDO 64

VII. EVALUACIÓN FINANCIERA 65

7.1. 3UHVXSXHVWRV 65
7.2. )LQDQFLDPLHQWR 74
7.2.1. )XHQWHVGH¿QDQFLDPLHQWR 74
7.2.2. )RUPDVGH¿QDQFLDPLHQWR 75
7.2.3. &RQGLFLRQHVGHO¿QDQFLDPLHQWR 77
7.2.4.$PRUWL]DFLyQGHXQFUpGLWRGHDYtR 85
7.3. (VWDGRV¿QDQFLHURVSURIRUPD 86
7.3.1. (VWDGRGHUHVXOWDGRV 86
7.3.2. )OXMRGHHIHFWLYR 88
7.3.3. %DODQFHJHQHUDOLQLFLDO 89
7.4. $QiOLVLVGHORVHVWDGRV¿QDQFLHURV 90
7.4.1. &DSDFLGDGGHSDJR &3 91
7.4.2. 3HUtRGRGHUHFXSHUDFLyQGHODLQYHUVLyQLQLFLDO 35,, 91
7.4.3. 5HODFLyQFUpGLWRDODUJRSOD]RDSRUWDFLyQGHVRFLRV 5&/3$6 92
7.4.4. 6ROYHQFLD*HQHUDO 6* 92
7.4.5. $SDODQFDPLHQWR¿QDQFLHUR $) 92
7.4.6.,QGHSHQGHQFLD¿QDQFLHUD ,) 92
7.5.3XQWRGHHTXLOLEULR 93
7.5.1.)yUPXODVSDUDGHWHUPLQDUHOSXQWRGHHTXLOLEULR 94
7.6. ,QGLFDGRUHV¿QDQFLHURV 94
CONTENIDO

7.6.1. *UXSRVGHLQGLFDGRUHV 95
7.6.2. 'H¿QLFLyQGHORVLQGLFDGRUHV 95
7.6.3. ,QWHUSUHWDFLyQGHORVLQGLFDGRUHV 99
7.6.4. 9HQWDMDV\GHVYHQWDMDVGHORVLQGLFDGRUHV 102
7.7. (YDOXDFLyQ 103
7.8. $FWXDOL]DFLyQGHORVFRVWRV\EHQH¿FLRVSDUDHODQiOLVLVGHSUR\HFWRV 109
7.8.1. /DWDVDGHDFWXDOL]DFLyQ 7$ 110
7.8.2. (OFRVWRGHOFDSLWDO && 110
7.8.3. &RVWRGHRSRUWXQLGDGGHOFDSLWDO 111
7.8.4. 7DVDGHUHQWDELOLGDGPtQLPDGHDFHSWDFLyQ 75(0$ 112
7.9. $QiOLVLVGHUHQWDELOLGDGFRQ\VLQHOSUR\HFWR 113
7.10. (YDOXDFLyQGHSUR\HFWRVDJUtFRODV 115

VIII. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 116

8.1. &RQFHSWRVSULQFLSDOHVSDUDHODQiOLVLVGHVHQVLELOLGDG 116


8.2. *UDGRVGHVHQVLELOLGDG\GLFWDPHQ 118
8.3. 3DVRVDVHJXLUSDUDUHDOL]DUHODQiOLVLVGHVHQVLELOLGDG 119
IX. IMPACTOS 120

X. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 123

XI. ANEXOS 124

12.1. (OHPHQWRVSDUDUHGDFWDUHO5HVXPHQ(MHFXWLYRGHOSUR\HFWR 124


12.2. &RQFHSWRVEiVLFRVGHPLFURHFRQRPtD 8066 125
12.2.1. 'H¿QLFLyQGHPLFURHFRQRPtD 125
12.2.2.'HPDQGD\RIHUWD 125
12.2.3. 7HRUtDGHSURGXFFLyQ 128
12.2.4.&RVWRV 130
12.3. &RQFHSWRVGHFRQWDELOLGDG 133
12.3.1'LYLVLyQGHODFRQWDELOLGDG 133
12.3.2.(FXDFLyQGHEDODQFH 134
12.3.3.%DODQFH*HQHUDO 134
12.3.4. 'HSUHFLDFLyQYDORUGHUHVFDWH\YDORUGHUHSRVLFLyQ 138
12.3.5. &iOFXORGHOYDORUSRUGHSUHFLDFLyQDQXDO 139
12.3.6.(ODERUDFLyQGHOSUHVXSXHVWRGHUHLQYHUVLyQ 140
12.3.7. 9DORUUHVLGXDOGHXQELHQDO¿QDOGHOSHULRGRGHDQiOLVLVGHOSUR\HFWR 95)3$ 140
12.3.8.(VWDGRGHUHVXOWDGRV 140
12.3.9. ,PSXHVWRV 140
12.3.10.8WLOLGDGQHWD 141
12.4. &RQFHSWRVEiVLFRVGH¿QDQ]DV 141
CONTENIDO

12.4.1.(OYDORUGHOGLQHURDWUDYpVGHOWLHPSR 0XxDQWH 141


12.4.2. 7LSRVGH,QWHUpV 142
,,1752'8&&,Ï1

1. ¢4XpHVXQSUR\HFWR"

2.¢3RUTXpVHHODERUDQSUR\HFWRV"

3. ¢&XiOHVVRQODVHWDSDVTXHVHGHEHQVHJXLUSDUD
UHDOL]DUXQDLQYHUVLyQFRQPtQLPRULHVJR"

4. ¢4XpWLSRVGHSUR\HFWRH[LVWHQ"

1. 1.'HÀQLFLyQGHSUR\HFWR Los proyectos sociales son opciones para


la atención de las necesidades de grupos

E l concepto de proyecto es utilizado


en diversas materias y ámbitos como
la administración, ingeniería, economía,
y comunidades ante los problemas que
VXUJHQSRUODLQVDWLVIDFFLyQGHpVWDV\OD
IDOWDGHUHFXUVRVSDUDVXSHUDUODVFRQGL
legislación pública y las ciencias sociales. ciones de vulnerabilidad (Chávez, et al.,
&DGDiUHDOHDWULEX\HXQVLJQL¿FDGRGLIHU 2009).
ente por lo que no existe una acepción
homogénea del término, de esta manera (VWHWLSRGHSUR\HFWRVVHSXHGHQFODVL¿
se le usa tanto para designar actividades car en:
de carácter sustantivo, principalmente ‡3UR\HFWRV GH LQIUDHVWUXFWXUD ORV FXDOHV
XQLGDGHV ItVLFDV FRQFUHWDV REUDV FLYLOHV se relacionan con inversión en obras
o plantas industriales, como para denotar FLYLOHV GH XVR HFRQyPLFR EHQH¿FLDQGR
actividades sociales, de salud pública, de la producción) o de uso social, mejorando
educación o similares. las condiciones de vida.
‡3UR\HFWRV GH IRUWDOHFLPLHQWR GH FDSDFL
En este sentido se emplean expresiones GDGHV VRFLDOHV R JXEHUQDPHQWDOHV UHOD
tales como: proyecto de agricultura, cionados con participación ciudadana,
SUR\HFWR GH LQJHQLHUtD SUR\HFWR GH LQ mejora de la gestión pública, vigilancia
versión, proyecto de transporte urbano, ciudadana entre otros.
proyecto de vida, proyecto de ley, entre
otros. En el medio rural los proyectos más 3UR\HFWRVHFRQyPLFRVRGHLQYHUVLyQSUL
comunes son: YDGD(QHVWHFDVRHO¿QGHOSUR\HFWRHV
ORJUDU UHQWDELOLGDG HFRQyPLFD ¿QDQFLHUD
Los proyectos sociales son opciones para GHWDOPRGRTXHSHUPLWDUHFXSHUDUODLQ
la atención de las necesidades de grupos YHUVLyQGHFDSLWDOKHFKDSRUHOLQYHUVLRQL
y comunidades ante los problemas que sta y además le genere utilidad.
,,1752'8&&,Ï1

1.2. 3URFHVRGHSODQHDFLyQ El proceso de planeación se puede dividir


GHOSUR\HFWR HQIDVHVTXHVRQ

P lanear es el procedimiento organizado


SDUDUHDOL]DUDFFLRQHVHQIRUPDUDFLR
nal para cumplir con objetivos planteados
1.Diagnóstico (problematización).
2.Formulación de objetivos.
(Chávez, et al., 2009). 3.'H¿QLFLyQGHPHWDV
4.Planteamiento de estrategias.
La planeación se asocia a la idea de orga 5.Análisis de recursos existentes.
nizar, ordenar, coordinar y prever, asimis 6.Planteamiento de actividades.
mo se asocia a determinar acciones con 7.Asignación de responsabilidades.
el propósito de alcanzar determinados ob 8.Distribución del tiempo.
MHWLYRVFRQHOXVRH¿FLHQWHGHORVPHGLRV 9.Ejecución de actividades.
necesarios para ello. 10.Evaluación.

3ODQHDU VLJQL¿FD SUHYHU SHQVDU DKRUD OR

2 que se hará más adelante, programando


con anticipación las acciones y actividades
Cabe mencionar, que al realizar una plane
ación, no se asegura que ésta no vaya a re
de un grupo, organización o empresa de TXHULUPRGL¿FDFLRQHVIXWXUDV
PDQHUD H¿FLHQWH R HVWUDWpJLFD ,1&$ 5X
ral, 2009).
1.2.1 3ODQHDFLyQSDUWLFLSDWLYD
La planeación puede realizarse en varios
niveles, desde la planeación de un país,
de una organización económica o grupo,
hasta la de inversionistas individuales.
E n la historia de la administración pública
GH GLIHUHQWHV SDtVHV OD SODQHDFLyQ KD
mostrado el éxito deseado y esto se debe,
a no haber involucrado a la población en
El hecho de planear conlleva una gran el diseño de instrumentos de planeación.
FDQWLGDGGHEHQH¿FLRVSDUDHOJUXSRXRU Tradicionalmente no se ha practicado el
ganización que realiza la planeación, por consenso social y por lo tanto no existe
ejemplo: puede concentrar recursos en compromiso, ni por parte de la sociedad, ni
torno a sus objetivos, puede hacer sus ac por parte de las instituciones.
tividades perdurables a través del tiempo,
DGHPiVIDFLOLWDODDGTXLVLFLyQGHQXHYDV Es debido a esto que actualmente se están
experiencias. KDFLHQGRHVIXHU]RVSRUFDPELDUGLFKDVLWX
ación y lograr crear una planeación partici
pativa.
,,1752'8&&,Ï1

La planeación participativa, también lla YDUtD GHSHQGLHQGR GHO DXWRU \ HO HQIRTXH
mada planeación horizontal, involucra la de proyecto que el mismo maneje, sin
participación de las personas que integran embargo, todas comparte una caracterís
las comunidades con el propósito de satis tica: parten de lo general a lo particular, es
IDFHUODVQHFHVLGDGHVRDOFDQ]DUREMHWLYRV decir, en el proceso de vuelven más minu
comunes para lograr su propio desarrollo y ciosos, lo que aumenta la certeza y reduce
mejorar sus condiciones de vida. el riesgo en las inversiones.

La participación permite establecer una 2WUDYHQWDMDGHOHVWXGLRSRUIDVHVHVTXH


LGHQWL¿FDFLyQ HQWUH ODV QHFHVLGDGHV \ VR permite la reducción de recursos destina
OXFLRQHVDORVSUREOHPDVTXHVHHQIUHQWDQ dos al estudio, ya que, si en una etapa se
el aprovechamiento mejor de los re cursos concluye que el proyecto no es viable téc
de la comunidad, responsabiliza y compro nica y económicamente, carece de sentido
mete al ciudadano con el logro de su pro continuar con las siguientes, por lo tanto
pio desarrollo, eliminando el paternalismo se evitan gastos innecesarios
e interesándolo en el mantenimiento de las
REUDV FRQVWUXLGDV SRU VX SURSLR HVIXHU]R Los proyectos se dividen básicamente en
ZZZPRQRJUD¿DVFRP  FXDWURHWDSDV\pVWDVDVXYH]HQIDVHV

La participación se está llevando a la uni


dad mínima de planeación: El proyecto, 3
tratando de hacer partícipe a la población 1.3UHLQYHUVLyQRLGHD
REMHWLYRHQWRGRPRPHQWRFRQHO¿QGHTXH GHSUR\HFWR
se apropie de los proyectos y así lograr la
viabilidad social del proyecto.
‡Generación y análisis
de la idea de proyecto
Con base en las consideraciones anteri
RUHVHOSODQGHXQSUR\HFWRVHUiÀH[LEOH ‡3HU¿O
DELHUWR SDUWLFLSDWLYR DXWRJHVWLRQDGR SRU ‡(VWXGLRGHSUHIDFWLELOLGDG
ORVDIHFWDGRVLQWHUGLVFLSOLQDULRFRKHUHQWH
pertinente y económico. ‡(VWXGLRGHIDFWLELOLGDG

1.3. (OFLFORGHYLGDGHXQ 2. )RUPXODFLyQ\HYDOXDFLyQ


SUR\HFWRGHLQYHUVLyQ GHOSUR\HFWR

L D IRUPD GH GLYLGLU XQ SUR\HFWR HQ VX


secuencia progresiva, desde la detec
‡Financiamiento
ción de una necesidad y el surgimiento de ‡(VWXGLRGH¿QLWLYR
la idea del proyecto hasta su evaluación
posterior al comienzo de su operación ‡Ejecución y montaje
(evaluación ex post),
‡Puesta en marcha
,,1752'8&&,Ï1

Es necesario indicar los criterios que han


3. 2SHUDFLyQRSXHVWD permitido detectar la existencia del prob
HQPDUFKD OHPD YHUL¿FDQGR OD FRQ¿DELOLGDG \ SHUWL
QHQFLD GH OD LQIRUPDFLyQ XWLOL]DGD 'H WDO
DQiOLVLVVXUJLUiODHVSHFL¿FDFLyQGHOELHQR
4.(YDOXDFLyQGH servicio requerido.
UHVXOWDGRV H[SRVW
$VLPLVPRHQHVWDHWDSDVHGHEHQLGHQWL¿
car las alternativas básicas de solución del
problema, de acuerdo con los objetivos
1. (WDSDGHSUHLQYHUVLyQ SUHGHWHUPLQDGRV 5HVSHFWR D OD LGHD GH
SUR\HFWRGH¿QLGDHQVXSULPHUDLQVWDQFLD
a) *HQHUDFLyQ\DQiOLVLV es posible adoptar diversas decisiones,
GHODLGHDGHSUR\HFWR tales como abandonarla, postergar su
HVWXGLRRSURIXQGL]DUpVWH
La generación de una idea de
proyecto de inversión surge
como consecuencia de: b)(VWXGLRGHOQLYHOGHSHUÀO

4 ‡1HFHVLGDGHVLQVDWLVIHFKDV
Políticas.
E QHVWDIDVHVHHVWXGLDQWRGRVORVDQ
WHFHGHQWHVTXHSHUPLWDQIRUPDUMXLFLR
UHVSHFWR D OD FRQYHQLHQFLD \ IDFWLELOLGDG
‡Existencia de otros proyectos técnico –económico de llevar a cabo la
en estudio o en ejecución. idea del proyecto.
‡Cuando se requier complement
ación mediante acciones en (O SHU¿O SHUPLWH HQ SULPHU OXJDU DQDOL]DU
campos distintos. la viabilidad técnica de las alternativas
propuestas, descartando las que no son
‡Políticas de acción institucional. IDFWLEOHV(QORVSUR\HFWRVTXHLQYROXFUDQ
LQYHUVLRQHVSHTXHxDV\FX\RSHU¿OPXHV
‡,QYHQWDULRGHUHFXUVRV tra la conveniencia de su implementación,
cabe avanzar directamente al diseño o an
naturales.
teproyecto de ingeniería de detalle.

E n el planteamiento y análisis del prob


OHPDFRUUHVSRQGHGH¿QLUODQHFHVLGDG
TXH VH SUHWHQGH VDWLVIDFHU R VH WUDWD GH
resolver, establecer su magnitud y esta
EOHFHU D TXLHQHV DIHFWDQ ODV GH¿FLHQFLDV
detectadas (grupos, sectores, regiones e
incluso países).
,,1752'8&&,Ï1

(Q VXPD HO HVWXGLR GHO SHU¿O SHUPLWH Conviene plantear primero el análisis en
adoptar alguna de las siguientes deci términos técnicos, para después seguir
siones: con los económicos. Ambos análisis per
PLWHQ FDOL¿FDU ODV DOWHUQDWLYDV X RSFLRQHV
‡3URIXQGL]DU HO HVWXGLR HQ ORV DVSHFWRV de proyectos y como consecuencia de ello,
TXHORUHTXLHUDQ3DUDIDFLOLWDUGLFKDSUR elegir la que resulte más conveniente con
IXQGL]DFLyQFRQYLHQHIRUPXODUFODUDPHQWH relación a las condiciones existentes.
ORVWpUPLQRVGHUHIHUHQFLD

‡Ejecutar el proyecto con los anteced G (VWXGLRGHIDFWLELOLGDG


HQWHVGLVSRQLEOHVHQHVWDIDVHRVLQHOORV
siempre que se haya llegado a un grado
aceptable de certidumbre respecto a la E QHVWD~OWLPDIDVHGHDSUR[LPDFLRQHV
sucesivas iniciadas en la preinversión,
VHDERUGDQORVPLVPRVSXQWRVGHODSUHI
conveniencia de materializarlo.
DFWLELOLGDG $GHPiV GH SURIXQGL]DU HQ HO
‡$EDQGRQDU GH¿QLWLYDPHQWH OD LGHD VL HO análisis el estudio de las variables que in
ciden en el proyecto, se minimiza la varia
SHU¿OHVGHVIDYRUDEOH
FLyQHVSHUDGDGHVXVFRVWRV\EHQH¿FLRV
Para ello es primordial la participación de
‡Postergar la ejecución del
proyecto.
HVSHFLDOLVWDVDSDUWHGHGLVSRQHUGHLQIRU
PDFLyQFRQ¿DEOH
5
Sobre la base de las recomendaciones
F (VWXGLRGHODSUHIDFWLELOLGDG KHFKDV HQ HOLQIRUPH GH SUHIDFWLELOLGDG \
que han sido incluidas en los términos de

E QHVWDIDVHVHH[DPLQDQDGHWDOOHODV
alternativas consideradas más conve
QLHQWHV ODV TXH IXHURQ GHWHUPLQDGDV HQ
UHIHUHQFLD SDUD HO HVWXGLR GH IDFWLELOLGDG
VH GHEHQ GH¿QLU DVSHFWRV WpFQLFRV GHO
proyecto, tales como localización, tamaño,
JHQHUDOLHQODIDVHDQWHULRU
WHFQRORJtD FDOHQGDULR GH HMHFXFLyQ \ IH
cha de puesta en marcha.
3DUDODHODERUDFLyQGHOLQIRUPHGHSUHIDFW
ibilidad del proyecto deben analizarse los (O HVWXGLR GH IDFWLELOLGDG GHEH RULHQWDUVH
DVSHFWRVLGHQWL¿FDGRVHQODIDVHGHSHU¿O hacia el examen detallado y preciso de la
HVSHFLDOPHQWH ORV TXH LQFLGHQ HQ OD IDFW alternativa que se ha considerado viable
ibilidad y rentabilidad de las posibles alter HQ OD HWDSD DQWHULRU $VLPLVPR GHEH D¿
nar todos aquellos aspectos y variables
nativas. Entre estos aspectos sobresalen:
que puedan mejorar el proyecto, de acu
erdo con sus objetivos, sean sociables o
‡El mercado. de rentabilidad.
‡La tecnología.
‡El tamaño y la localización.
‡Las condiciones de orden institucional
y legal.
,,1752'8&&,Ï1

Una vez que el proyecto ha sido caracter Dichos estudios se realizan después de la
L]DGR\GH¿QLGRGHEHVHURSWLPL]DGR3RU IDVHGHSUHLQYHUVLyQGHELGRDVXHOHYDGR
optimización se entiende la inclusión de to costo y a que podrían resultar inservibles
dos los aspectos relacionados con la obra HQFDVRGHTXHHOHVWXGLRUHVXOWHIDFWLEOH
ItVLFDHOSURJUDPDGHGHVHPEROVRVGHLQ además deben ser lo más actualizados
versión, la organización por crear, puesta posible al momento de ser ejecutados. La
en marcha y operación del proyecto. El HWDSD GH HVWXGLRV GH¿QLWLYRV QR VROR LQ
análisis de la organización por crear para cluye aspectos técnicos del proyecto sino
la implementación del proyecto debe con WDPELpQ DFWLYLGDGHV ¿QDQFLHUDV MXUtGLFDV
VLGHUDUHOWDPDxRGHODREUDItVLFDODFD y administrativas.
SDFLGDGHPSUHVDULDO\¿QDQFLHUDGHOLQYHU
sionista, el nivel técnico y administrativo
TXH UHTXLHUH VX RSHUDFLyQ ODV IXHQWHV \ F (MHFXFLyQ\PRQWDMH
ORVSOD]RVSDUDHO¿QDQFLDPLHQWR

2. (WDSDGHLQYHUVLyQ
(VWD HWDSD LQLFLD FRQ ORV HVWXGLRV GH¿QL
C omprende al conjunto de actividades
para la implementación de la nueva
unidad de producción, tales como compra
tivos y termina con la puesta en marcha. GHOWHUUHQRODFRQVWUXFFLyQItVLFDFRPSUD

6 6XVIDVHVVRQ e instalación de maquinaria y equipos, in


stalaciones, contratación del personal, en
a))LQDQFLDPLHQWR tre otros.

S H UH¿HUH DO FRQMXQWR GH DFFLRQHV


trámites y demás actividades destina
GDVDODREWHQFLyQGHORVIRQGRVQHFHVD
G 3XHVWDHQPDUFKD
ULRVSDUD¿QDQFLDUODLQYHUVLyQHQIRUPDR
SURSRUFLyQ GH¿QLGD HQ HO HVWXGLR GH SUH
LQYHUVLyQ3RUORJHQHUDOVHUH¿HUHDODRE
D enominada también Etapa de prue
ba, es el conjunto de actividades nec
HVDULDV SDUD GHWHUPLQDU ODV GH¿FLHQFLDV
tención de créditos. GHIHFWRV H LPSHUIHFFLRQHV GH OD LQVWD
ODFLyQGHODLQIUDHVWUXFWXUDGHSURGXFFLyQ
D ¿Q GH GHWHUPLQDU \ UHDOL]DU ODV FRUUHF
b)(VWXGLRGHÀQLWLYR ciones adecuadas para que el proyecto
pueda comenzar a operar en condiciones

D enominado también estudio de ing


eniería, es el conjunto de estudios
detallados para la construcción, montaje y
óptimas.

SXHVWD HQ PDUFKD *HQHUDOPHQWH VH UH¿


ere a estudios de diseño de ingeniería que
se concretan en los planos de estructuras,
de instalaciones eléctricas, de instala
ciones sanitarias, entre otros.
,,1752'8&&,Ï1

3. (WDSDGHRSHUDFLyQ La evaluación de resultados tiene por lo


menos dos objetivos importantes:

E s la etapa en que el proyecto comienza


a producir, iniciándose la corriente de
ingresos generados por la venta del bien o
‡Evaluar el impacto real del proyecto (em
pleo, divisas y descentralización) para
servicio resultado de las operaciones, los sugerir las acciones correctivas que se es
TXHGHEHQFXEULUVDWLVIDFWRULDPHQWHDORV timen convenientes.
costos y gastos en que sea necesario incur
rir. Esta etapa se inicia cuando la empresa ‡Asimilar la experiencia para enriquecer el
inicia la producción, hasta el momento en nivel de conocimientos y capacidad para
que termine la vida útil del proyecto, perio PHMRUDU ORV SUR\HFWRV IXWXURV *UDWHURO
do en el que se hará el análisis evaluación 2004).
de los resultados obtenidos.

La determinación de la vida útil de un 1.4 &RQWHQLGRGHOGRFXPHQWR


proyecto puede hacerse por el periodo de

8
REVROHVFHQFLD GHO DFWLYR ¿MR PiV LPSRU n proyecto debe plasmarse en un doc
tante (ejemplo: maquinarias y equipo de umento que contenga el planteamien
SURFHVDPLHQWR 3DUDHIHFWRGHHYDOXDFLyQ
HFRQyPLFD\¿QDQFLHUDHOKRUL]RQWHRYLGD
to completo y sistematizado del propósito
a realizar, el cual tendrá como objetivo pre
7
útil del proyecto más utilizado es la de 10 VHQWDU HQ IRUPD RUGHQDGD DQWHFHGHQWHV
años de operario, en casos excepcionales requerimientos necesarios y proyecciones
15 años. GHORVREMHWLYRVDREWHQHUFRQHO¿QGHID
cilitar su evaluación y comparación con
otros proyectos.
4.(WDSDGHHYDOXDFLyQGH
UHVXOWDGRV El documento tiene entre otros objetivos, el
de mostrar a un tercero el planteamiento del

E l proyecto es la acción o respuesta a


XQ SUREOHPD HV QHFHVDULR YHUL¿FDU
después de un tiempo razonable de oper
proyecto y su evaluación para demostrar
su viabilidad. Es importante que al lector le
quede claro el proyecto planteado, cuando
DFLyQ TXH HIHFWLYDPHQWH HO SUREOHPD KD éste es un posible inversionista (una en
sido solucionado o aminorado por la inter tidad crediticia, institución de gobierno o
vención del proyecto. una organización no gubernamental) debe
estar seguro de la viabilidad del proyecto,
De no ser así, se requiere introducir las además de que reúna características es
medidas correctivas pertinentes. La evalu SHFt¿FDVGHLQWHUpVSDUDpO
ación de resultados cierra el ciclo, pregun
WiQGRVHSRUORVHIHFWRVGHOD~OWLPDHWDSD
a la luz de lo que inicio el proceso.
,,1752'8&&,Ï1

Por esta razón, los aspectos requeridos En el caso de una empresa que esté ope
para la presentación del proyecto varía de rando, hay que realizar un estudio a nivel
XQDLQVWLWXFLyQDRWUDVLQHPEDUJRVHSUH interno y externo, de sus Fortalezas, Debil
sentará una propuesta adaptable a los re idades, Oportunidades y Amenazas (análi
querimientos de diversas instituciones. sis FODA), la propuesta de estrategias de
solución y su priorización para obtener la
No existe un orden establecido para desar mejor idea de proyecto.
rollar cada aspecto, de hecho en ocasiones
puede desarrollarse más de un aspecto de En general, los aspectos que debe con
manera simultánea dada la interrelación WHQHUHOGRFXPHQWRGHOSUR\HFWR\ODIRUPD
que existe entre los aspectos tratados, de que se propone presentarlos es:
hecho el estudio del proyecto se aborda
desde distintas vertientes, llegándose a
OD VROXFLyQ ¿QDO PHGLDQWH XQ VLVWHPD GH
aproximaciones sucesivas.

En la elaboración del documento del


proyecto, se debe tener en cuenta que la
mayoría de las ocasiones se elabora para
ser leído por terceros, por lo que se debe
8 tener cuidado en la redacción, el orden y
la presentación del documento, ya que de
ello depende en gran medida el impacto
TXHFDXVHHQHOOHFWRU$GHPiVHVIXQGD
mental apegarse a los requerimientos de
la institución en la que se presentará el
proyecto.

En el caso de proyectos donde el lugar


está predeterminado, por ejemplo los
de tipo agropecuario, habrá que realizar
previamente un diagnóstico técnico y so
cioeconómico del lugar propuesto, para
FRQRFHU HO HQWRUQR D ¿Q GH GDU VROXFLyQ
DO SUREOHPD LGHQWL¿FDGR \ D XQ H¿FLHQWH
uso de los recursos disponibles. Del cono
cimiento del lugar, a través del diagnostico
es que se empiezan a elaborar los estu
dios iniciándose con el de oportunidad o
planteamiento de la idea.
,,1752'8&&,Ï1

ESQUEMA DE PRESENTACIÓN
PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN

1. Resumen ejecutivo
2. Diagnóstico
2.1 Análisis FODA
2.2 Estrategias de solución
2.3 ,GHDGHOSUR\HFWR
3. Diseño organizativo
3.1 Organigrama del grupo u organización
3.2 Propuesta de valor
3.3 Funciones
4. Diseño Comercial
4.1 Diagnóstico de mercado
4.2 Estrategia comercial
9
5. Diseño técnico
5.1 Tamaño
5.2 Localización
6. Diseño administrativo
6.1 Organización de la estructura administrativa
6.2 Funciones
7. EYDOXDFLyQ¿QDQFLHUD
7.1 Presupuestos
7.2 3ODQGH¿QDQFLDPLHQWR
7.3 (VWDGRV¿QDQFLHURV3URIRUPD
7.4,QGLFDGRUHV¿QDQFLHURV
7.5 Evaluación
8. Análisis de sensibilidad
9. Impactos
,,',$*1Ï67,&2

1. ¿Qué es un diagnóstico?

2. ¿Para que sirve un diagnóstico?

3. ¿Cómo se hace un diagnóstico?

4. ¿Qué habilidades desarrolla una


persona que realiza un diagnóstico?

2.1. (O'LDJQyVWLFR

10 ‡*HQHUDU \ RIUHFHU OD LQIRUPDFLyQ VX¿


8 n diagnóstico es la descripción y
análisis de determinada situación en
XQWLHPSR\HVSDFLRHVSHFt¿FRVHQHVWH
ciente y necesaria para apoyar la toma de
decisiones.
caso de un grupo, ejido o comunidad.
+DFLHQGR XQD FRPSDUDFLyQ FRQ HO GLDJ ‡,GHQWL¿FDU SUREOHPDV YLJHQWHV WDQWR LQ
QyVWLFRPpGLFRVHWUDWDGHH[DPLQDUVtQ ternos como del entorno, explicando el
WRPDV\VLJQRVHVGHFLUFDXVDV\HIHFWRV porqué de la situación y con ello buscar
Es un proceso permanente y continuo de alternativas de solución.
UHÀH[LyQ\DQiOLVLVVREUHODUHDOLGDGSDU
tiendo de la recolección e integración de 8QGLDJQyVWLFRGHEHVHUDFRUGDGR\SODQL
LQIRUPDFLyQGHOJUXSRRFRPXQLGDG ¿FDGR FRQ ORV DFWRUHV ORFDOHV HV GHFLU
que sea participativo, esto permite mayor
2.2.)XQFLRQHVGHO SUHFLVLyQ HQ OD LQIRUPDFLyQ DGHPiV GH
agilizar su obtención.
GLDJQyVWLFR
&DEH PHQFLRQDU TXH SXHGH KDEHU GLDJ

L os principales objetivos del


diagnóstico son:
nósticos similares, mas no idénticos, aún
FXDQGRORVJUXSRVXRUJDQL]DFLRQHVDWHQ
GLGDV WHQJDQ OD PLVPD YRFDFLyQ SURGXF
‡5HFUHDUODLPDJHQTXHWLHQHQORVVXMH tiva.
WRVGHGHVDUUROORVREUHVtPLVPRV\VXHQ
torno, con lo cual se logra un mayor grado
de acuerdo y compromiso colectivo con
los proyectos e iniciativas emanadas del
proceso de planeación.
,,',$*1Ï67,&2

&RPSRQHQWHV

1. El diagnóstico interno: son todos los elementos al interior del grupo o comunidad y
sobre los cuales deciden.

2.'LDJQyVWLFRH[WHUQRRGHOHQWRUQRVRQORVHOHPHQWRVTXHHVWiQIXHUDGHOJUXSRR
FRPXQLGDGTXHLQÀX\HQHQVXWUDEDMR\GLItFLOPHQWHSXHGHQPDQLSXODU

)DVHV

1. Visualización de la realidad.

2. ,GHQWL¿FDFLyQGHODVOLPLWDQWHVGHGHVDUUROORHQFRQWUDQGRHOSUREOHPDFHQWUDO FXHOOR
de botella).

3.,GHQWL¿FDFLyQ\SULRUL]DFLyQGHVROXFLRQHVDORVSUREOHPDVGHGRQGHVXUJHODLGHDGH
proyecto.

5HDOL]DU XQ GLDJQyVWLFR SDUWLFLSDWLYR UHTXLHUH GH OOHYDU D FDER VHVLRQHV SUHVHQFLDOHV
LQYHVWLJDFLyQ GH FDPSR \ ELEOLRJUi¿FD HWFpWHUD (O IDFLOLWDGRU R SUHVWDGRU GH VHUYLFLRV
11
SURIHVLRQDOHVGHEHGHFRQVLGHUDUHOWUDEDMRGHJDELQHWHTXHUHTXHULUiRUGHQDUGHSXUDU
FODVL¿FDU\DQDOL]DUODLQIRUPDFLyQTXHREWHQJDGHOJUXSR

MEDIO HISTORIA ECONOMIA POLITICA NORMATIVIDAD


Y TERRITORIO
AMBIENTE
SOCIEDAD

TALLERES

ENCUESTA

ENTREVISTA

INV. DOC.
,,',$*1Ï67,&2

8 Q GLDJQyVWLFR FyPR SURFHVR LQGHSHQGLHQWH WLHQH GLIHUHQWHV IDVHV GH WUDEDMR 5HDOL]DU
FDGDXQDD\XGDDTXHVHREWHQJDODLQIRUPDFLyQFRQPD\RUIDFLOLGDG\HYLWDQGRJDVWRV\
GHVJDVWHVLQQHFHVDULRV/DVIDVHVGHOGLDJQyVWLFRVRQ:

CAMPO GABINETE

5HFRQRFLPLHQWR
3ODQHDFLyQ

&ROHFWDGH
LQIRUPDFLyQ
12

6LVWHPDWL]DFLyQ
9DOLGDFLyQ

/RV FRPSRQHQWHV GHO GLDJQyVWLFR GHEHQ HVWDU LQWHJUDGRV FRQ LQIRUPDFLyQ ELHQ
estructurada originada a partir de las siguientes preguntas:

(QODGLPHQVLyQRHMHVRFLDOKXPDQR
‡¿Quiénes y cuántos eran y son?
‡¿Cómo vivían y como viven?
‡¿De dónde vienen y dónde desean ir?
‡¿Qué sabían hacer y que saben hacer?
‡¿Qué piensan y creen?
‡¿Cómo están organizados?
‡¿Cuál es el estado de cosas?
‡¿Por qué están así las cosas?
,,',$*1Ï67,&2

(QODGLPHQVLyQRHMH (V LPSRUWDQWH LGHQWL¿FDU OD VLWXDFLyQ GH


ItVLFRDPELHQWDO: cada aspecto abordado, señalando el por
qué de la situación actual.
‡¿Qué recursos se tienen y
se tenían? &DEH GHVWDFDU TXH OD LQIRUPDFLyQ TXH VH
‡¿Qué cantidad de recursos obtenga puede ser tanto interna como ex
se tienen y se tenían? terna. Es relevante ubicar su origen y car
‡¿Dónde están y dónde estaban? acterísticas para después establecer las
UHODFLRQHVHQWUHODLQIRUPDFLyQDSDUWLUGHO
‡¿Cómo están y cómo estaban? análisis de la misma.
‡¿Cómo se usan estos recursos y
cómo se usaban?
En ocasiones, la comunidad o grupo no po
‡¿Por qué están así? VHHWRGDODLQIRUPDFLyQRELHQSXHGHTXH
no sea del todo exacta, por ello el presta
GRUGHVHUYLFLRVSURIHVLRQDOHVKDGHUHFXU
(QODGLPHQVLyQRHMH ULUDIXHQWHVDOWHUQDVGHLQIRUPDFLyQ\HQ
HFRQyPLFRSURGXFWLYR: la medida de lo posible, hacer del cono
cimiento de los participantes, los datos ob
‡¿Qué, cuánto y cuándo se producía y pro tenidos para su posterior análisis.
duce en el traspatio, la milpa, la parcela, el 13
SUHGLRIRUHVWDORHOJDQDGRUHEDxR"
‡Actividades productivas, considerando 'LFKDVIXHQWHVGH
el traspatio. Formas de producción. Con LQIRUPDFLyQSXHGHQVHU:
sumo y autoconsumo.
‡Costos. ‡5HYLVLyQELEOLRJUi¿FD
‡Medios de comercialización ‡5HFRUULGRVGHFDPSR
‡,QVWLWXFLRQHV\SURJUDPDVTXHRSHUDQHQ ‡&DUWRJUDItD FDPSHVLQD ,1(*, X RWURV
GRFXPHQWRVD¿QHV
la región
‡¿Quién lo produce? ‡5HYLVLyQGRFXPHQWDO LQIRUPHVGHWpFQL
cos que estuvieron antes).
‡¿Cómo se produce? ‡(QWUHYLVWDVFRQLQIRUPDQWHVFODYH$QFLD
‡¿Para qué se produce? nos, autoridades agrarias o municipales,
‡¿Qué y cuánto se consume? maestros, representantes de grupos, lí
‡¿Cómo se intercambian las mercancías deres de opinión, entre otros.
(productos y servicios)? ‡Encuestas.
‡¿Cuál es el estado de cosas? ‡Censos de población y vivienda y censos
‡¿Por qué están así las cosas? económicos.
,,',$*1Ï67,&2

2.4.10pWRGRV\WpFQLFDV
SDUDUHDOL]DUXQGLDJQyVWLFR
SDUWLFLSDWLYR

A nteriormente se propuso una serie de


SUHJXQWDVTXHRULHQWDQVREUHODLQIRU
mación que debe contener un diagnóstico,
a. 3RUWDGD:
6HFRORFDQORVDVSHFWRVTXHLGHQWL¿FDQHO
documento, tales como institución (ejecu
de manera complementaria, se propone WRUD\¿QDQFLDGRUD WtWXORDXWRURDXWRUHV
realizar esta parte del proceso de manera \OXJDU\IHFKDGLVWULEXLGRV\FHQWUDGRVHQ
GLGiFWLFDD¿QGHIDFLOLWDU\SRWHQFLDOL]DUHO una página.
aprendizaje de la gente.

Lo anterior implica planear sesiones tipo


taller (este recurso permite generar mayor
b. ÌQGLFH:
Es la distribución de los contenidos con su
participación y sinergias además coadyuva
respectiva ubicación o número de la página
a que el grupo se visualice críticamente) o
en el documento, siguiendo el esquema
cualquier otro método que se vaya a utilizar
14 HQWUHYLVWDVHPLHVWUXFWXUDGDYLVXDOL]DFLyQ
conjunta y observación participante) ,
que se presenta a continuación:

SRUTXH HVWD IRUPD GH WUDEDMR UHTXLHUH GH


más de una sesión con la gente y sobre &RQWHQLGR3iJ
todo, desarrollar la capacidad de observar y
de escuchar, ya que esto permite compren 5HVXPHQ
der y conocer la realidad desde distintos 1. Metodología.........................................3
puntos de vista. 1.1. Objetivos..........................................3
1.2. Tipo de diagnóstico..........................3
/DSODQL¿FDFLyQQRHVPiVTXHSODVPDUGH
IRUPD HVFULWD HO GHVDUUROOR GH XQ GHWHUPL 1.3. Secuencia de las acciones...............4
QDGR WUDEDMR 5RGUtJXH]   PDQL¿HVWD 1.4. Técnicas e instrumentos...................6
TXH³QRHVXQ¿QHQVtVLQRXQPHGLRHV 2. Cronograma..........................................8
tratégico y brújula que precisa la conduc 3. Presupuesto..........................................9
ción de los procesos, que ayudará a seguir 5HIHUHQFLDV
el camino trazado, tomando como base los Anexos......................................................11
IDFWRUHVKXPDQRV\PDWHULDOHVGHODFRPX
QLGDG´ HO SULPHU SDVR HV OD SODQL¿FDFLyQ
del diagnóstico que se desarrollará, el cual
deberá contar con los siguientes apartados,
como mínimo:
,,',$*1Ï67,&2

F 5HVXPHQ: I. ASPECTOS GENERALES:

Es la redacción sintetizada de los aparta Características del lugar (nombre y ubi


GRV TXH  FRPSRQHQ HO LQIRUPH HODERUDGR cación de la comunidad, altitud, extensión
(metodología, cronograma, presupuesto y y su división en caseríos o sectores), as
anexos). SHFWRV GHPRJUi¿FRV SREODFLyQ GH OD FR
munidad, distribución de la población en la
G 0HWRGRORJtD: comunidad y características básicas de la
IDPLOLD 
Es el conjunto de metodos y pasos segui
dos, incluye: II. ÁREA SOCIAL:

Objetivos: 6HUHGDFWDQFRQYHUERVHQLQ¿Q $FFHVR D LQIUDHVWUXFWXUD EiVLFD YLDO HGX


itivo y que generen acción medible, ya que cativa, agua para consumo, vivienda, sa
DO¿QDOL]DUHOSURFHVRVHUYLUiQSDUDHYDOXDU neamiento ambiental y salud), organización
HOSODQGHWUDEDMRSRUHMHPSOR,GHQWL¿FDUHO social en la comunidad (existencia de orga
estado de los indicadores económicos en QL]DFLyQIUHFXHQFLDVHQHOFDPELR DSR\R
ODVIDPLOLDVGHO&DQWyQ(O&RFR institucional (públicas, privadas, ONG’s) y
necesidades prioritarias en el área.
Tipo de diagnóstico: Se describe el tipo
de diagnóstico que se realizará, para este III. ÁREA ECONÓMICA 15
caso se presenta una interrelación entre el PRODUCTIVA:
'LDJQyVWLFR 5XUDO 5iSLGR FRQ HO 'LDJQRV
WLFR5XUDO3DUWLFLSDWLYRFRPR'553 'LDJ Créditos (disponibilidad, tipos, tasas de
QyVWLFR5XUDO5iSLGR3DUWLFLSDWLYR DGHPiV LQWHUHVHV \ FRQGLFLRQHV  IXHQWHV GH LQ
se tiene que dejar claro el por qué de su greso (agricultura, ganadería, comercio,
utilización. artesanías, comportamiento de la mano
de obra, salario mínimo rural, asalariados,
Secuencia de las acciones: Se describen ÀXMRPLJUDWRULRGLVSRQLELOLGDGGHPDQRGH
detalladamente cada una de las actividades obra), comercialización (número y tipo de
que se desarrollarán en el proceso, desde mercados, ubicación de mercados, tipos de
las reuniones previas hasta la elaboración productos comercializados, precios prome
GHOLQIRUPH dios de los productos, periodos de mayor
comercialización, canales de comercial
Técnicas e instrumentos: Se detallan ización), potencial de los principales recur
las técnicas que se usarán, se recomienda VRV WLHUUDDJXD\IRUHVWDO FDUDFWHUtVWLFDV
integrar la entrevista con la observación, DJURVRFLRHFRQyPLFDV XVR DFWXDO GH OD
con respecto a la encuesta, su uso no es tierra, rendimientos en la producción, nive
muy recomendable ya que los campesinos les tecnológicos, tenencia de la tierra, tama
WLHQHQGL¿FXOWDGSDUDOOHQDUOD3DUDOOHYDUDD ño de las parcelas), seguridad alimentaria
cabo la observación, es necesario elaborar (canasta básica, cantidades de consumo y
una guía y para la entrevista el respectivo necesidades prioritarias en el área.
cuestionario con preguntas cerradas y abi
HUWDVGLVWULEXLGDVGHODVLJXLHQWHIRUPD
,,',$*1Ï67,&2

IV. ÁREA DE RECURSOS


NATURALES:

&DUDFWHUtVWLFDVItVLFDV FOLPD¿VLRJUDItDWRSRJUDItDVXHORVDJXDV GHJUDGDFLyQGHORVUH


FXUVRVQDWXUDOHV SUREOHPDVGHEDMRUHQGLPLHQWRGHHURVLyQGHGHIRUHVWDFLyQ \QHFHVL
dades prioritarias en el área.

e. &URQRJUDPD:

(VXQDJUi¿FDGH*DQWWHQGRQGHVHHQFXHQWUDQUHSUHVHQWDGDVODVDFWLYLGDGHVTXHVHGHVDUU
2

ROODUiQHQHOWUDEDMRGHFDPSR\R¿FLQDFRQVXUHVSHFWLYRLQGLFDGRUGHWLHPSRVHUHFRPLHQGD
TXHVHDQVHPDQDV\QRGtDVHVSHFt¿FRVSDUDWHQHUXQDHVSDFLRGHPDQLREUDSRUDOJ~QLQ
FRQYHQLHQWH\VHSXHGHHODERUDUGHODVLJXLHQWHIRUPD:

No. $FWLYLGDGPHVVHPDQDV 0HV 0HV


1 2 3 4 1 2 3 4
1 5HXQLRQHVSUHYLDV

16 2 9LVLWDVSUHYLDV
3 9LVLWDVSDUDHQWUHYLVWDU
4 5XQLRQHVFRQOtGHUHV
5XQLRQHVFRQUHSUHVHQWDQWHV
5 GH,QVWLWXFLRQHV
6 5XQLRQHVSRVWYLVLWDV
7 9LVLWDVGHYDOLGDFLyQ

8 (ODERUDFLyQGHOLQIRUPH

I 3UHVXSXHVWR:

(V HO GHVJORFH GHWDOODGR GHO UHFXUVR HFRQyPLFR TXH VH XWLOL]DUi SDUD HO GHVDUUROOR GHO GL
DJQyVWLFR\ODHODERUDFLyQGHOLQIRUPH¿QDOGLVWULEXLGRHQJDVWRV¿MRV\YDULDEOHVFRQVXV
UHVSHFWLYDVSDUWLGDVHODERUDGRGHODVLJXLHQWHIRUPD:

8QLGDGGH &DQWLGDG &RVWR 6XEWRWDO


&RQFHSWR XQLWDULRHQ 7RWDO
PHGLGD HQ

*DVWRV)LMRV 
,QYHVWLJDGRU 3HUVRQDV 1  
(QWUHYLVWDGRUHV 3HUVRQDV 10 20.00 200.00

*DVWRV9DULDEOHV
3DSHOHULD\~WLOHV
*DVWRVGHYLDMHV
,,',$*1Ï67,&2

E l tiempo que durará el desarrollo de un


diagnóstico dependerá de la capacidad
del equipo de trabajo, de la extensión y can
Como resultado de aplicaciones didácticas
con la comunidad o grupo, es probable que,
DO DQDOL]DU OD LQIRUPDFLyQ REWHQLGD VH HQ
tidad de personas que habitan en la comu cuentre relación entre el o los problemas,
nidad, por ejemplo una zona de 100 hec sus causas y consecuencias, en este caso,
WiUHDV\IDPLOLDVSRGUiUHDOL]DUVHHQXQ KD\TXHUHÀH[LRQDUVREUHODVLWXDFLyQDERU
periodo de 4 semanas, desde las reuniones dada y sus posibles soluciones. Por ejem
SUHYLDVKDVWDODHODERUDFLyQGHOLQIRUPH SOR XQ JUXSR FDIHWDOHUR VXSRQH TXH VROLF
itando maquinaria su producto alcanzará un
En cuanto a las técnicas o herramientas mejor precio. Quien no emprende procesos
GLGiFWLFDV TXH IDFLOLWDQ OD REWHQFLyQ GH LQ SDUWLFLSDWLYRVUHFRSLODUiFLHUWDLQIRUPDFLyQ
IRUPDFLyQHVUHFRPHQGDEOHKDEHUODVSUDF elaborará un proyecto tipo y gestionará re
ticado antes, lo cual implica conocerlas a cursos, sin reparar en si el uso será ad
IRQGR SDUD SRGHU DSOLFDU GH PDQHUD FRU ecuado o si esa era la mejor solución, esto
UHFWD SDUD TXH SURSRUFLRQH OD LQIRUPDFLyQ se debe a que, lo que buscan es “bajar re
que se busca. Actualmente existen varios cursos” y no generar cambios en la gente.
manuales sobre este tipo de instrumentos, En cambio, quien emprende procesos par
los cuales se deben consultar para un mejor WLFLSDWLYRVLQLFLDSRUUHÀH[LRQDUFRQHOJUXSR
desempeño en la aplicación de éstos, pero la pertinencia de su propuesta, a través de
VREUHWRGRGHEHVHUODJHQWHTXLHQORUHD
lice.
un diagnóstico, propiciando que el grupo se
involucre en la planeación.
17
Entre las técnicas didácticas más utilizadas Finalmente, para seleccionar una técnica
que permiten abarcar los tres ámbitos del didáctica se deben considerar los siguientes
diagnóstico en sus componentes internos o criterios.
externos, tenemos:
Finalmente, no se debe olvidar que para
‡Historia de la comunidad. seleccionar una técnica didáctica se deben
‡Mapa de la comunidad (cómo era y considerar los siguientes criterios:
cómo queremos que sea)
‡Diagrama de Venn. ‡Objetivo a lograr (debe de concordar el
‡0RGHORVLVWpPLFRGH¿QFD objetivo de la herramienta con el objetivo
‡Actividades de los hombres y las del momento a trabajar).
mujeres. ‡,QIRUPDFLyQDREWHQHURJHQHUDU
‡Cortes transversales o transectos. ‡Características de los participantes.
‡5HSUHVHQWDFLyQGHFLFORVDJUtFRODV ‡Lugar y espacio a desarrollar las activi
‡Calendario estacional. dades.
‡De qué vive la gente. ‡Tiempo disponible.
‡Árbol de problemas. ‡5HFXUVRV\PDWHULDOHVGLGiFWLFRVDXWLOL]DU
‡Árbol de soluciones. y disponibles.
‡Matriz de jerarquización de problemas. ‡Etapa del proceso en que está el grupo.
‡Conocimiento del tema por parte del
prestador de servicios.
,,',$*1Ï67,&2

E s importante recordar que se debe


planear cada sesión para optimizar
2.6 &DSDFLGDGHVTXHVH
GHVDUUROODQORVPLHPEURV
resultados, además, cuando se realice una GHOJUXSRGXUDQWHHO
VHVLyQVHGHEHVLVWHPDWL]DUODLQIRUPDFLyQ GLDJQyVWLFR
obtenida para después integrarla al docu

P
PHQWR¿QDO areciera que al realizar un diagnóstico,
los participantes no aprenden. Esto
J 5HIHUHQFLDV%LEOLRJUDItDR VXFHGHFXDQGRHOSHUVRQDOSURIHVLRQDOTXH
páginas Web consultadas. asiste al grupo, no propicia la colaboración.
¿Qué pasa cuando se acuerda, realiza y
K $QH[RV concluye un diagnóstico con el grupo?, ¿la
gente aprende algo?

2.5. %HQHÀFLRVGHODUHDOL]DFLyQ Se tiene la certeza de que los trabajos que


GHOGLDJQyVWLFR se van construyendo con la intervención
de los involucrados y donde se incluyen la
mayor parte de sus necesidades y circun
8 QRGHORVEHQH¿FLRVPiVVLJQL¿FDWLYRV
HVTXHVHLGHQWL¿FDQORVSUREOHPDVH[
plicando sus causas y consecuencias, para
stancias, permite un mayor grado de apro
piación y apego al trabajo. Esto se puede
18 TXHDSDUWLUGHHVWRVVHLGHQWL¿TXHQ,'($6 constar cualitativamente, sobre todo por la
manera en que la gente se involucra en la
'(352<(&72
realización del diagnóstico.
A su vez ya con la idea de proyecto prior
izada y elegida como la que aporta más a la También se puede observar, cuando el
solución de él o los problemas detectados, grupo está comprometida con las tareas y
trabajos del diagnóstico, o bien cuando se
se plantean las siguientes preguntas:
les pregunta algo relacionado con su situ
ación y responden sin dudar.
‡¿Es un proyecto nuevo?
‡¿Es un proyecto de continuidad? &RQ HVWD UHÀH[LyQ GXUDQWH XQ GLDJQyVWLFR
‡¿Lo que se va producir tiene clientes la gente puede desarrollar las siguientes
que lo compren?
capacidades:
‡¿Es un producto que tiene demanda?
‡¿Cuál es el producto adecuado para 1) 9LVXDOL]DUVXUHDOLGDG
el mercado que queremos atender?
‡¿Nuestro producto tiene las condiciones ‡La de explicar cuáles son las causas de
para atender el mercado elegido? ¿Tiene
sus problemas.
competencia?
‡¿Qué se debe hacer para obtener el pro ‡Mencionar la manera en cómo se relacio
nan con otros grupos y con las
ducto que pide el mercado?
instituciones de gobierno.
‡'HVFULEHQODPDQHUDHQTXHXVDQODLQIRU
mación para tomar decisiones.
,,',$*1Ï67,&2

‡Desarrollar un cuestionamiento crítico so ‡No es una descripción de características,


bre sus condiciones sociales, económi \DTXHVyORVHWHQGUtDXQF~PXORGHLQIR
cas y de género. rmación sin análisis.
‡Tomar la realidad de sus comunidades ‡No debe verse como un requisito admiis
como punto de partida. WUDWLYRVLELHQHOGLDJQyVWLFRGHEHWUD
ducirse en un documento para la aproba
FLyQGHUHFXUVRV¿QDQFLHURVpVWHQRHV
2) ,GHQWLÀFDUODVOLPLWDQWHVD VX¿Q~OWLPRHVPiVELHQHOLQLFLRGHXQ
VXGHVDUUROOR SUREOHPD proceso de cambio en la gente.
FHQWUDOFXHOORGHERWHOOD ‡No es un censo, porque éste es un padre
de población y recursos de determinado
‡([SOLFDUFyPROHVDIHFWDHOSUHFLRGHOPHU lugar y no del grupo u organización con
cado en actividades y productos de quien se va a trabajar.
venta. ‡No es una colecta de datos, de ser así,
‡Explican los problemas que les genera DO¿QDOVHWHQGUtDXQDOLVWDLQWHUPLQDEOH
sus competidores. de hechos y cosas poco prácticas.
‡Tomar conciencia sobre los problemas ‡No es una descripción de características,
ambientales. \DTXHVHWHQGUtDXQF~PXORGHLQIRU
mación sin análisis.
‡No debe verse como un requisito admin 19
istrativo, si bien el diagnóstico debe tra
3),GHQWLÀFDUODVVROXFLRQHV
ducirse en un documento para la aproba
DORVSUREOHPDV FLyQGHUHFXUVRV¿QDQFLHURVpVWHQRHV
VX¿Q~OWLPRHVPiVELHQHOLQLFLRGHXQ
‡Llegar a acuerdos para realizar tareas y proceso de cambio en la gente.
decidirse por la idea de inversión más ‡ Un diagnóstico no participativo, termina
adecuada. siendo una investigación que sólo inte
‡(VWLPXODUODFUtWLFDSDUDEXVFDUWUDQVIRU UHVDDTXLHQORHIHFW~D
PDFLRQHVGHIRQGR
‡,QYROXFUDUVHHQXQDSUHQGL]DMHFROHFWLYR
(QRWUDVSDODEUDVHOGLDJQyVWLFR
SDUWLFLSDWLYRFXPSOH
3RUWDOHVUD]RQHVHO FXDWURIXQFLRQHVEiVLFDV:
GLDJQyVWLFR:
‡,QVWUXPHQWDO3RUTXHLQYROXFUDDODJHQWH
‡No es un censo, porque éste es un y genera alternativas de solución.
padrón de población y recursos de ‡Social: Porque apunta a la sustentabili
deter minado lugar y no del grupo u dad y a la erradicación de la pobreza.
organización con quien se va a trabajar. ‡Cognoscitiva: Porque replantea valores,
‡No es una colecta de datos, de ser así, creencias y conocimientos.
DO¿QDOVHWHQGUtDXQDOLVWDLQWHUPLQDEOH ‡Política: Porque legitima al grupo y desar
GHLQIRUPDFLyQSRFR~WLO rolla su poder creativo.
,,',$*1Ï67,&2

2.7 (ODQiOLVLV)2'$ Por tanto, deben analizarse las condiciones


GHO )2'$ ,QVWLWXFLRQDO HQ HO VLJXLHQWH RU
den: 1))RUWDOH]DV 2)2SRUWXQLGDGHV 3)
A unque existen varias herramientas
para realizar un diagnóstico participati
YRXQDGHODVPiVXWLOL]DGDVSRUODIDFLOLGDG
$PHQD]DV \ 4) Debilidades. Al detectar
primero las amenazas que las debilidades,
de su manejo y comprensión es el “Análisis la organización tendrá que poner atención
FODA. El análisis FODA tiene como obje a las primeras y desarrollar las estrategias
WLYRHOLGHQWL¿FDU\DQDOL]DUODV)RUWDOH]DV\ convenientes para contrarrestarlas, y con
Debilidades de la institución u organización, ello, ir disminuyendo el impacto de las de
así como también las Oportunidades y Ame bilidades. Al tener conciencia de las ame
QD]DVTXHSUHVHQWDODLQIRUPDFLyQTXHVH nazas, la organización aprovechará de una
ha recolectado. PDQHUD PiV LQWHJUDO WDQWR VXV IRUWDOH]DV
como sus oportunidades.
Se utilizará para desarrollar un plan que
WRPHHQFRQVLGHUDFLyQPXFKRV\GLIHUHQWHV
IDFWRUHVLQWHUQRV\H[WHUQRVSDUDDVtPD[L ‡)RUWDOH]D )
PL]DUHOSRWHQFLDOGHODVIRUWDOH]DV\RSRU (VXQDIXQFLyQTXHHOJUXSRXRUJDQL]DFLyQ
tunidades minimizando así el impacto de realiza de manera correcta. Algo que hace
las debilidades y amenazas. bien y puede destacarse de lo demás. Por
ejemplo: los recursos valiosos que posee el
20 Se debe de utilizar al desarrollar un plan es grupo, las condiciones adecuadas de sus
tratégico, o al planear una solución especí equipos, instalaciones y recursos, ciertas
¿FDDXQSUREOHPD8QDYH]TXHVHKDDQDO habilidades y capacidades del personal con
izado el ambiente externo (por ejemplo: la atributos psicológicos, capacidad competi
FXOWXUD OD HFRQRPtD GDWRV GHPRJUi¿FRV tiva, capacidad de autogestión, entre otros.
entre otros).
‡'HELOLGDG ' 
(ODQiOLVLV)2'$FRQVWD 'H XQD RUJDQL]DFLyQ VH GH¿QH FRPR XQ
GHFXDWURSDVRV: IDFWRU FRQVLGHUDGR FRPR YXOQHUDEOH R PDO
UHDOL]DGR pVWH SXHGH SUHVHQWDUVH D OD RU
1. Análisis Externo. ganización o simplemente a una actividad
TXHODHPSUHVDUHDOL]DHQIRUPDGH¿FLHQWH
2. $QiOLVLV,QWHUQR
colocándola en una situación considerada
3. Elaboración de la matriz FODA como débil.
4. Determinación de la estrategia
a emplear.
‡2SRUWXQLGDG 2
/DV)RUWDOH]DV\'HELOLGDGHVVHUH¿HUHQD (VDTXHOHOHPHQWRRIXHU]DGHFDUiFWHUH[
la organización y sus productos, mientras terno que representa la posibilidad de ser
que las Oportunidades y Amenazas son aprovechado para el crecimiento o mejoría
IDFWRUHVH[WHUQRVVREUHORVFXDOHVODRUJD del grupo u organización, pero que no es
nización no tiene control alguno. controlable por el mismo.
,,',$*1Ï67,&2

‡$PHQD]D $ EJEMPLO:
5HSUHVHQWDQODVXPDGHODVIXHU]DVRHOH )RUWDOH]DV
mentos no controlables por la organización, ‡Calidad Total del Producto
pero representan riesgos y problemas po
tenciales. Estos riesgos muchas de las vec
‡Economías de escala
HVVRQWDQIXHUWHVTXHWLHQGHQDODGHVDSD ‡5HFXUVRV+XPDQRVELHQFDSDFLWDGRV
rición o cambio brusco en las estrategias de ‡,QQRYDFLyQHQ7HFQRORJtD
la empresa.
‡Visión, Misión, Objetivos y Metas bien
GH¿QLGRV
Las Fortalezas y Debilidades incluyen en
WUHRWURVORVSXQWRVIXHUWHV\GpELOHVGHOD ‡Servicio al cliente.
organización y de sus productos, dado que ‡Liquidez
éstos determinarán el éxito de un proyecto.
Algunas de las oportunidades y amenazas
VHGHVDUUROODUiQFRQEDVHHQODVIRUWDOH]DV
'HELOLGDGHV
y debilidades de la organización y sus pro
ductos, pero la mayoría se derivarán del ‡Altos costos de producción.
ambiente del mercado y de la competencia ‡Alta resistencia al cambio.
WDQWRSUHVHQWHFRPRIXWXUD ‡5HWUDVRHQODHQWUHJDGHODPHUFDGHUtD
‡Falta de planeación. 21
+D\ FLQFR IXHU]DV SULQFLSDOHV ‡5HFXUVRVKXPDQRVVLQFDSDFLWDFLyQ
TXH ULJHQ WHPSRUDOPHQWH OD ‡Falta de control interno.
FRPSHWHQFLDHPSUHVDULDO: ‡Tecnología obsoleta.
‡La amenaza de entrada de nuevos com
petidores
2SRUWXQLGDGHV
‡La rivalidad entre los competidores
‡Nuevos mercados
‡El poder de negociación de los
proveedores
‡Posibilidad de exportación
‡El poder de negociación de los compra ‡Mercado en crecimiento
dores
‡La amenaza de ingreso de productos sus $PHQD]DV
titutivos
‡ngreso de nuevos competidores al sector.
‡Productos sustitutos.
‡,QJUHVRGHSURGXFWRVLPSRUWDGRV
,,',$*1Ï67,&2

‡3DVRVGHHODERUDFLyQ /D PDWUL] )2'$ SDUHFH VHU XQ


SURFHVR VHQFLOOR \ GLUHFWR SHUR
1.Elaborar el diagnóstico enlistando las SXHGHWHQHUSUREOHPDVFRPR:
IRUWDOH]DV GHELOLGDGHV RSRUWXQLGDGHV \
DPHQD]DVTXHLQÀX\HQVREUHODHPSUHVD 1.Grado de objetividad

2.Una vez que el grupo enlista sus For 2.Peligros de grupos de análisis:
talezas, Debilidades, Oportunidades y
Amenazas, debe ordenarlas por grado de ‡,QYXOQHUDELOLGDG 7HQHU GHPDVLDGR RSWL
importancia, y se van descartando las que mismo ignorando signos de peligro.
no se consideren relevantes, hasta llegar a
XQDOLVWDGH¿QLWLYD
‡Falsa unanimidad. El silencio y la no inter
vención no son aprobatorios.
3.8QDIRUPDGHGHWHUPLQDUHVWUDWHJLDVHV
Analizar las Debilidades y las amenazas
IRUPXODQGR OD SUHJXQWD ¢&yPR VH SXHGH ‡Pérdida del principio de racionalidad.
atender cada debilidad? ¿Qué se puede Perder capacidad analítica volviéndola ir
hacer para mitigar o disminuir el riesgo de real.
cada amenaza? Se van dando opciones de
‡Conducta estereotipada. “códigos de
22 solución para cada elemento. De estas so
OXFLRQHVVHYDQLGHQWL¿FDQGRODVPiVDGHF silencio.
uadas y cercanas al grupo.
‡Subjetivismo. Situaciones anteriores que
4.También se analizan las Fortalezas y SXHGHQVHUIDOVDVHQVXVFDXVDV\FLHUWDV
2SRUWXQLGDGHVGHVWDFDQGRHQODUHÀH[LyQ en sus consecuencias.
¢FXiOHVIRUWDOH]DVVHSXHGHQDSXQWDODUPiV
\&XiOHVRSRUWXQLGDGHVVRQPiVIiFLOHVGH
aprovechar?
‡Opiniones. Base en análisis de hechos
reales.

5.Así mismo se puede hacer un cruce para


LGHQWL¿FDU¢TXpRSRUWXQLGDGHV\IRUWDOH]DV
‡Mezclar otras metodologías de análisis no
compatibles. Crear escenarios simulados
ayudan a atender las debilidades y ame
QR HV OR FRUUHFWR OD PDWUL] D\XGD D DQDOL
nazas?
zar situaciones actuales o previsibles de
hechos concretos y objetivos.
6.&RQHVWDVWUHVIRUPDVGHDQDOL]DUODLQ
IRUPDFLyQ VH REWLHQHQ ODV HVWUDWHJLDV R
VROXFLRQHV 3DUD LGHQWL¿FDU OD PiV LPSRU ‡Mezclar desproporcionadamente perso
tante o mejor se puede hacer contrastando QDVGHPHQWDOLGDGPX\GLIHUHQWH(TXLOLEULR
cada estrategia con las oportunidades y de partes para garantizar mayor valor agr
IRUWDOH]DV6HHOLJHDTXHOODHVWUDWHJLDHQOD egado.
que un mayor número de oportunidades y La matriz FODA parece ser un proceso sen
IRUWDOH]DVDFW~HQVREUHHOOD cillo y directo pero puede tener problemas
como:i
III.DISEÑO ORGANIZATIVO

3DUDRUJDQL]DUODLQIRUPDFLyQTXHVHYDJHQHUDQGRVH
SURSRQHXVDUODVLJXLHQWHWDEOD:

$QiOLVLV'$)2 )RUWDOH]DV 'HELOLGDGHV

‡&DSDFLGDGHVGLVWLQWDV ‡5HFXUVRV\FDSDFLGDGHV
‡9HQWDMDVQDWXUDOHV HVFDVDV
$QiOLVLV,QWHUQR
‡5HFXUVRVVXSHULRUHV ‡5HVLVWHQFLDDOFDPELR
‡3UREOHPDVGHPRWLYDFLyQ
GHOSHUVRQDO

2SRUWXQLGDGHV $PHQD]DV

‡1XHYDVWHFQRORJtDV ‡$OWRVULHVJRV
$QiOLVLV([WHUQR
‡'HELOLWDPLHQWRGH ‡&DPELRVHQHOHQWRUQR
FRPSHWLGRUHV
‡3RVLFLRQDPLHQWR
HVWUDWpJLFR

23
$ FRQWLQXDFLyQ VH PXHVWUD XQ IRUPDWR GH 0DWUL] GH (VWUDWHJLD
GRQGH VH SXHGHQ LU DFRPRGDQGR ODV iUHDV GH LQFLGHQFLD GH FDGD
XQDGHODVHVWUDWHJLDVSURSXHVWDV

)RUWDOH]DV 2SRUWXQLGDGHV
¢4XpSRGHPRVKDFHU"(675$7(*,$
F1 F2 F3 F4 O1 O2 O3 O4 O5
III.DISEÑO ORGANIZATIVO

1. ¢4XpHVXQDRUJDQL]DFLyQ"

2. ¢4XpHOHPHQWRVFRQVWLWX\HQHOGLVHxRRUJDQL]DWLYR"

3. ¢&XiOHVHOSURFHVRTXHVLJXHXQJUXSRKDVWDFRQYHUWLUVH
HQXQDRUJDQL]DFLyQHFRQyPLFDOHJDOPHQWHFRQVWLWXLGD"

3.1. &RQFHSWRVJHQHUDOHV

8 QD SDUWH IXQGDPHQWDO HQ HO p[LWR GH


cualquier proyecto, es la consolidación
en una organización del grupo de personas
construcción de espacios públicos, etcé
tera) para mejorar el nivel de vida de un
determinado grupo o comunidad de perso
involucradas en éste. Existen instituciones nas.
que tienen como requisito prioritario que el
grupo esté constituido legalmente, ya que ‡Económicas: empresas que generan em
24 esto habla de un grupo maduro desde el
punto de vista organizativo y por lo tanto
pleo y producen utilidades. La organización
económica no sólo debe generar dinero,
tiene mayores posibilidades de desarrollo. sino también contribuir al desarrollo integral
de socios y trabajadores. Dependiendo de
No obstante, el concepto de organización los servicios que desarrolle, puede tener
tiene distintas acepciones, las cuales coin FDUDFWHUtVWLFDV\QHFHVLGDGHVHVSHFt¿FDVR
ciden en señalar que organizarse es unirse IXQFLRQHVVRFLDOHV
para realizar una acción colectiva con el
¿QGHDOFDQ]DUGHWHUPLQDGRVREMHWLYRVHQ
este sentido, son unidades sociales con ‡3ROtWLFDV HQIRFDGDV D DVSHFWRV HOHFWRU
VFLHQWHPHQWHIRUPDGDVFDUDFWHUL]DGDVSRU ales y de representación política.
su capacidad de condicionar la pertenencia
a ella.
3.2.1 )XQGDPHQWRVOD
RUJDQL]DFLyQ
3.2 7LSRVGHRUJDQL]DFLRQHV
‡Asegurar el desarrollo pleno de sus

E [LVWHQGLIHUHQWHVWLSRVGHRUJDQL]DFLyQ miembros.
por sus objetivos y actividades que de ‡'H¿QLU\DVXPLUUHVSRQVDELOLGDGHV
VDUUROODQVHSXHGHQFODVL¿FDUHQ: ‡&RRUGLQDUVH\FRQWURODUVXVIXQFLRQHV
‡6RFLDOHVHQIRFDGDVDSUHVWDUVHUYLFLRVR
cial o comunitario (construcción de camin
os, escuelas, instalación de servicios,
III.DISEÑO ORGANIZATIVO

‡,QQRYDU\VHUFUHDWLYRV Dentro del diseño organizativo, hay autores


‡5HFRJHUORVGHVHRVGHODV\ORVLQWHJUDQW que señalan que en este aspecto radica la
GLIHUHQFLD HQWUH XQD RUJDQL]DFLyQ WUDGLFLR
HVGHOJUXSR \WUDQVIRUPDUORVHQ DFFLRQHV
QDO \ XQD RUJDQL]DFLyQ IRUPDO \D TXH DO
concretas.
realizarlo, se está normando la vida orga
‡,GHQWL¿FDU KDELOLGDGHV GH ODV \ ORV LQWH nizacional. Con ello no se está diciendo que
grantes del grupo, valorarlas y tomarlas en los otros aspectos que dan cuerpo a una
FXHQWDHQODGH¿QLFLyQGHWDUHDV RUJDQL]DFLyQ WHQJDQ PHQRU UHOHYDQFLD OD
‡Fomentar las relaciones equitativas den FXHVWLyQHVTXHD~QFXDQGRQRORGH¿QDQ
tro del grupo. las organizaciones tradicionales se rigen
‡Fomentar la participación de la totalidad por valores asumidos y de alguna manera
GH VXV PLHPEURV GiQGROHV FRQ¿DQ]D \ tienen idea del rumbo que quieren tomar.
valorando sus intervenciones.
El diseño organizativo en un proyecto, es el
‡,GHQWL¿FDUSUREOHPDVHQWUHORVLQWHJUDQWHV FRQMXQWRGHDFXHUGRV\UHODFLRQHVIRUPDOHV
\IRPHQWDUODUHVROXFLyQGHORVFRQÀLFWRV
de trabajo que deben establecer los miem
EURVGHXQJUXSRSDUDGHVHPSHxDUVXVIXQ
ciones, roles o responsabilidades como in
(QFXDQWRDOWUDEDMRHVQHFHVD tegrantes de la organización, así como los
ULRTXHODRUJDQL]DFLyQ: socios potenciales de la empresa.
25
‡3ODQL¿TXH ODV DFWLYLGDGHV FRQ OD SDUWLFL (QHVWDIDVHVHGH¿QHQORVSXQWRVGHWDO
pación de todo el grupo. ODGRVDFRQWLQXDFLyQ:
‡+DJDSURSXHVWDV\IRPHQWHVXDQiOLVLV\
discusión de manera participativa e incluy 3.3.1 9LVLyQGHOJUXSR
ente.
Tener visión es saber a dónde se quiere
‡7HQJDYLVLyQ LGHQWL¿TXHQHFHVLGDGHVRE llegar. Generalmente se usa una visión a
VWiFXORVRSRUWXQLGDGHV\IRPHQWHODFRRU
mediano y otra a largo plazo. Es importante
dinación con áreas, organizaciones o insti
recordar que en el medio rural de nuestro
tuciones, entre otras).
país, donde el grado de escolaridad es
bajo (menor a 8 años, lo que equivale a
primaria concluida), el nivel de abstracción
3.3.(OHPHQWRVTXHFRQVWLWX\HQ WDPELpQORHVSRUORTXHUHVXOWDQIXQFLRQD
HOGLVHxRRUJDQL]DWLYR les las técnicas didácticas visuales, ya que
permiten asimilar mucho mejor los modelos

L a organización se da durante el trabajo


cotidiano, desde el momento en que se
decide buscar colectivamente soluciones a
y relaciones que se quieren describir.

los problemas.
III.DISEÑO ORGANIZATIVO

3.3.2 0LVLyQGHOJUXSR
$XQTXH KD\ YDULRV PpWRGRV SDUD FUHDU
OD YLVLyQ XQR GH ORV PiV VHQFLOORV HV OD
FRQVWUXFFLyQ PHGLDQWH XQ GLEXMR \D TXH
SHUPLWHDODJHQWHYLVXDOL]DUVHFRQPD\RU
L a misión sirve para aclarar propósitos,
LGHQWL¿FDQGRVXUD]yQGHVHUHQWRGDV
sus dimensiones (contribución, razón so
IDFLOLGDGHQHOWLHPSR cial, política de atención). En otras palabras,
encauza el objetivo de la organización, no
LPSRUWDQGR GH TXp WLSR VHD pVWD IRUPDO
Se recomienda que el grupo se haga las si primaria o secundaria), porque las orga
guientes preguntas y con base en las respues nizaciones, como sistemas sociales, son
tas, construya su visión: responsables de las consecuencias de sus
decisiones y acciones.
‡¿Cómo nos vemos dentro de 1 año?
‡¢&yPRQRVYHPRVGHQWURGHDxRV" La misión la puede construir el grupo a
partir de cinco preguntas básicas, que al ig
‡¿A qué aspiramos llegar en ese tiempo? ual que la visión, se pueden responder de
‡¿Cómo nos gustaría que nos viera IRUPDJUi¿FD:
la gente?
‡¿Qué cosas debe haber o debemos tener ‡¿Quiénes somos?
26 para que podamos llegar a nuestra visión?
‡¿Qué hacemos?
En palabras de Carlos Jaramillo, la visión es: ‡¿Qué queremos lograr?
³8QD PDQHUD GLVWLQWD GH YHU ODV FRVDV XQD ‡¢$TXLpQHVTXHUHPRVEHQH¿FLDU"
percepción simultánea de un problema y de
XQDVROXFLyQWpFQLFDQRYHGRVDHVXQDDSXHV
‡¿Cuál es nuestra razón de ser?
ta sobre la aceptación de una idea colectiva.
La visión adscribe una misión: hacer que la
visión se convierta en realidad”.
(MHPSORGHPLVLyQ:

0,6,Ï1'(/$(035(6$/$/$
(MHPSORGHYLVLyQ: $OLPHQWDPRV WRGD OD YLGD HODERUDQGR \
FRPHUFLDOL]DQGR SURGXFWRV GH OD PiV
DOWDFDOLGDGLQQRYDQGRFRQVWDQWHPHQWH
9,6,Ï1'(/*5832*580$ ORJUDQGR Pi[LPD H¿FLHQFLD JHQHUDQ
/D 9LVLyQ GH *580$ HV VHJXLU VLHQGR HO GR PDUFDV GH DOWR YDORU \ IRUPDQGR XQ
OtGHUDEVROXWRHQODSURGXFFLyQFRPHUFLDO HTXLSRKXPDQRFDSD]\FRPSURPHWLGR
L]DFLyQ\GLVWULEXFLyQGHKDULQDGHPDt]\
WRUWLOOD D QLYHO PXQGLDO DVt FRPR VHU XQR
GHORVSULQFLSDOHVSURFHVDGRUHVGHJUDQRV
\SURGXFWRVDOLPHQWLFLRVEiVLFRVHQ0p[L
FR&HQWURDPpULFD\9HQH]XHOD
III.DISEÑO ORGANIZATIVO

3.3.39DORUHV\SULQFLSLRV 3.3.4 2EMHWLYRV\PHWDVGH


RUJDQL]DWLYRV ODRUJDQL]DFLyQ

L os valores son una propiedad o car


acterística positiva y valiosa de las per
sonas. Una vez que el grupo sabe hacia
D H¿QLU REMHWLYRV \ PHWDV HV XQD SDUWH
IXQGDPHQWDO GHO SURFHVR GH SODQH
ación, puesto que éstos expresan el lugar
GyQGH TXLHUH LU TXLpQHV VRQ FRQ VXV IRU al que se quiere llegar en términos de resul
talezas y debilidades) y en qué contexto se tados. Así mismo, orientan y ayudan a es
está desarrollando, se procede a acordar y timar con qué medios y que procedimiento
construir los valores y principios de la orga se debe utilizar para poder llegar.
nización.
Cuando una organización no tiene objetivos
Es importante que antes de proporcionar al \ PHWDV FODUDV HV IiFLO TXH ORV PLHPEURV
JUXSRXQDGH¿QLFLyQGHORVSULQFLSLRVRYD del grupo puedan perder rumbo e interés
ORUHVVHDQHOORVTXLHQHVKDJDQHOHVIXHU]R de continuar participando, en su momento,
por enunciar qué entienden de cada uno de e incluso decidir no hacer nada ya que la
ellos. organización solo conlleva trabajo y re
sponsabilidades.
Se sugiere retomar principios básicos
(transparencia, compromiso social, soli Uno de los aspectos que nunca deben dejar
daridad, equidad, entre otros) para que a
ODJHQWHOHVHDPiVIiFLODVRFLDUORVFRQVXV
de lado los miembros de una organización
es el planteamiento de logros y resultados
27
valores, visión y misión. en el corto, mediano y largo plazo, que sir
YDQGHJXtDDODVDVSLUDFLRQHVGHODJHQWH
si no hay resultados tangibles a corto plazo,
(MHPSORVGHYDORUHVVRQ: el entusiasmo decae y se pone en peligro
los resultados de largo plazo.
‡$\XGDPXWXD5HVSHWR
Por lo tanto, una organización debe de
‡7ROHUDQFLD/HDOWDG SODQWHDU VXV REMHWLYRV \ PHWDV HQ IXQFLyQ
‡7UDQVSDUHQFLD5HVSRQVDELOLGDGVRFLDO de su misión y visión. Esperando que en el
‡3UHRFXSDFLyQSRUORVGHPiV,JXDOGDG logro y alcance de las metas y objetivos se
esté también alineado a la misión y alcanzar
‡(TXLGDG6ROLGDULGDG el logro de la visión en el tiempo estimado.
‡+RQHVWLGDG5HVSRQVDELOLGDG 
Los objetivos y metas que se plantean en el
Los principios son pautas sobre las cuales diseño organizativo, son la expresión tan
ODVSHUVRQDVSRQHQHQSUiFWLFDVXVYDORUHV gible de la misión y visión. Por lo tanto se
por ejemplo: Si el principio de una empresa convierten en la parte operativa de la pro
es “Cuentas claras” y un socio está ocultan puesta de valor, poniendo número y tiempo
GRLQIRUPDFLyQGHVXHPSUHVDHQWRQFHVQR a los resultados esperados.
está poniendo en práctica sus valores de
transparencia, honestidad y lealtad, porque
DORFXOWDUODLQIRUPDFLyQ\DQRHVKRQHVWR\
no está demostrando lealtad hacia su em
presa y compañeros.
III.DISEÑO ORGANIZATIVO

/RV REMHWLYRV GHEHQ VHU HQXQFLDGRV Las preguntas básicas que contesta una
VHQFLOORVFODURV\TXHH[SUHVHQHOVHQWLU meta son:
GH OD JHQWH 'HEHQ GH VHU REVHUYDEOHV 1.¿Cuánto de qué?
SRGHUVHPHGLU\VHUYLDEOHV 2.¿Cuándo?
3.¿Con qué características o atributos?
2EMHWLYRVGH03DFN6$GH&9
2EWHQHUOHDOWDG\SUHVWLJLRFRQQXHVWURV
FOLHQWHV D WUDYpV GH XQ HTXLSR TXH VDW 3.3.5 /DHVWUXFWXUD
LVIDJD VXV QHFHVLGDGHV EXVFDQGR DVt
RUJDQL]DFLRQDOFRQ
XQSRVLFLRQDPLHQWRHQHOPHUFDGR
VXVOLQHDPLHQWRV

/DV SUHJXQWDV TXH FRQWHVWD


XQREMHWLYRVRQ:
8 na organización económica se integra
SRU VRFLRV pVWRV GH¿QHQ REMHWLYRV
nombramientos y responsabilidades.

‡¿Qué se va hacer? La máxima autoridad en una organización


es la Asamblea de socias y socios. Es la
‡¿Para qué se va hacer? asamblea quien elige a las personas que
‡¿Cómo se debe de hacer? RFXSDUiQORVFDUJRVGHUHSUHVHQWDFLyQ\R
de dirección, quienes tienen la obligación
28 Es recomendable plantear las metas a de rendir cuentas de sus actividades y re
manera de enunciados cortos y directos sultados a la propia asamblea. La directiva
que le den el carácter cuantitativo y tem WLHQH OD IDFXOWDG GH GHFLGLU VREUH DOJXQRV
poral a los objetivos, como se muestra a aspectos pero es la asamblea quien toma
continuación: las decisiones más importantes en una or
ganización.
0HWDVGHO3URJUDPDGH,QJHQLHUtDHQ6LVWH
PDV &RPSXWDFLRQDOHV GHO ,QVW 7HF GH 3DUD GH¿QLU UHVSRQVDELOLGDGHV HV LQGLV
Monterrey pensable precisar los mecanismos de toma
/tQHDGHDFFLyQ,QFRUSRUDUDQXHYRVSUR de decisiones y establecer sistemas de
IHVRUHVGHWLHPSRFRPSOHWRFRQSHU¿OSUHI control interno.
erente).
En una organización básica, se nombra
‡0HWDV D FRUWR SOD]R   ,QWHJUDU D  una Mesa o Junta Directiva, con una Presi
dencia, Secretaría y Tesorería. Se elige el
maestros de tiempo completo en el cuerpo
número necesario de Vocalías o Comisiones
DFDGpPLFRGHO,71/
para apoyar el trabajo de la Junta Directiva
y se nombra a un Consejo de Vigilancia que
‡0HWDV D PHGLDQR SOD]R   ,Q se encarga de velar por el cumplimiento de
tegrar 1 maestro de tiempo completo en el las reglas de la organización.
FXHUSRDFDGpPLFRGHO,71/

‡0HWDVDODUJRSOD]R  ,QWHJUDU


a un total de 5 maestros de tiempo comple
WRHQHOFXHUSRDFDGpPLFRGHO,71/
III.DISEÑO ORGANIZATIVO

De acuerdo al grado de desarrollo de la organización y a sus objetivos, las organizaciones


pueden derivarse a empresa y por lo tanto tener un Director o Directora general, Directores
\R*HUHQWHV\XQRRYDULRV6XEGLUHFWRUHVR6XEJHUHQWHVÈUHDVWpFQLFDV\DGPLQLVWUDWLYDV
propias, que operan el negocio de la organización.

La mayoría de las instituciones que otorgan apoyos solicitan que se enlisten todos los socios
de la organización, por lo que es recomendable al inicio de la elaboración del diagnóstico se
recaben los siguientes datos:

‡Nombre ‡Domicilio ‡Sexo ‡Edad ‡5)&‡&853


$VLPLVPRWRGRVORVPLHPEURV\iUHDVGHODRUJDQL]DFLyQ HPSUHVDLQFOXLGD GHEHUiQVXMHWDU
se a reglas y normas de comportamiento, acordados en la asamblea, conocer sus derechos y
obligaciones. Deben establecerse sanciones cuando no se cumplen obligaciones e incentivar
el buen desempeño.

Las reglas son los lineamientos que se acuerdan en el seno de la asamblea y que están
SODVPDGRVHQHO5HJODPHQWR,QWHUQR(VWHGRFXPHQWRHVHODERUDGRSRUORVLQWHJUDQWHVGHOD
RUJDQL]DFLyQ\QRGHEHVHULPSXHVWRSRUQLQJ~QHOHPHQWRH[WHUQRDODPLVPD6LQRHVHODER
rado por los propios integrantes, se corre el riesgo de que no sea una herramienta útil para
solucionar problemas o realizar asociaciones y otras cosas.
29
ORGANIGRAMA TIPO DE UNA ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA BÁSICA

$VDPEOHDGHVRFLRV

0HVDGLUHFWLYD &RQVHMRGHYLJLODQFLD
3UHVLGHQWH QRPEUH 3UHVLGHQWH QRPEUH
6HFUHWDULR QRPEUH 6HFUHWDULR QRPEUH
7HVRUHUR QRPEUH 7HVRUHUR QRPEUH

9RFDO 9RFDO
QRPEUH QRPEUH
III.DISEÑO ORGANIZATIVO

3.4 /DÀJXUDDVRFLDWLYD No se debe tomar la constitución legal como


un requisito, sino como una alternativa para

D erivado de la elaboración del diseño TXHHOJUXSRSXHGDDFFHGHUDQXHYDVIRU


organizativo del proyecto, se puede mas de relación tanto interna como externa.
tomar la decisión de constituir al grupo le Estar constituida obliga a la organización y
galmente siempre y cuando: sus miembros a acatar una serie de dis
posiciones que la ley establece de acuerdo
DOWLSRGH¿JXUDHOHJLGD3RUFRQVLJXLHQWH
‡El grupo tenga claros sus objetivos a
los miembros deben conocer y estar de ac
lograr, en el corto, mediano y largo plazo.
uerdo con los derechos y obligaciones que
adquieren al pertenecer a la organización.
‡El grupo cuente con reglas mínimas que
normen su quehacer interno. /DV ¿JXUDV MXUtGLFDV FRQVWLWXLGDV WDPELpQ
son conocidas como personas morales, de
‡Los miembros estén consientes de las im ellas muchas están diseñadas exclusiva
plicaciones del trabajo en grupo. PHQWHSDUDVHUYLUDORV¿QHVTXHORVJUXSRV
del sector rural requieren.
‡El grupo tenga presentes los derechos y
/DVGLIHUHQFLDVGHODV¿JXUDVMXUtGLFDVHV
obligaciones de pertenecer a un grupo.
30 triban sobre todo en el marco legal y norma
WLYRTXHODVUHVSDOGDHVGHFLUGHDFXHUGRD
‡El grupo practique cotidianamente los OD/H\HQODTXHIXHURQSURPXOJDGDV
principios y valores establecidos en la con
IRUPDFLyQGHODRUJDQL]DFLyQ (Q OD DFWXDOLGDG H[LVWHQ ¿JXUDV MXUtGLFDV
emanadas de las siguientes leyes:
Es posible que un grupo inicie su proceso
GH RUJDQL]DFLyQ GH PDQHUD LQIRUPDO SRU
la mera adhesión de socios con un interés ‡Ley de sociedades de solidaridad social.
común, sin embargo tras un proceso de ‡Ley general de sociedades mercantiles.
maduración, el grupo comienza a diseñar ‡Código civil.
su proyecto, el cual en algún momento ten
derá a la constitución de una organización
‡Ley Agraria.
económica legal. ‡Ley de sociedades cooperativas.

La constitución legal y adecuada permite a


los miembros del grupo contar con la per
sonalidad y representatividad necesaria
para autorregular sus actividades, hacer
alianzas, proteger sus recursos y patri
PRQLRHIHFWXDUFRPSUDV\YHQWDVGHDFX
HUGRDORVUHTXHULPLHQWRV¿VFDOHVFRQWUDWDU
créditos, gestionar apoyos institucionales, y
contar con muchas otras ventajas.
III.DISEÑO ORGANIZATIVO

‡Organizaciones de tercer nivel


8 na vez que un grupo se constituye en
organización económica legalmente
constituida, continua con su proceso de
6RQ ODV TXH VH FRQIRUPDQ FRQ RUJDQL]D
ciones de primer y segundo nivel como
maduración y posteriormente incursiona personas morales. En el caso de las Socie
en esquemas organizativos, más grandes dades Anónimas, pueden incluir personas
y complejos. Esto no quiere decir que to ItVLFDVDGHPiVGHODVPRUDOHV6XREMHWLYR
das las organizaciones sigan el mismo principal es dar servicios especializados y
proceso, o que lo hagan en una cronología HQIRFDUODVDODLQWHJUDFLyQGHVXVVRFLRVD
VLPLODUVLQHPEDUJRHVFRP~QTXHHYROX cadenas productivas y niveles superiores
cionen en la misma línea. para generación y apropiación de mayor
valor agregado, impulso a Agronegocios y
De esta manera las organizaciones se div empresas de servicios.
iden por niveles, en donde las del primer
nivel son las más sencillas y las de tercer
nivel las más complejas.

‡Organizaciones de primer nivel


6H FRQVWLWX\HQ SRU SHUVRQDV ItVLFDV HQ
JUXSRV SHTXHxRV SUHIHUHQWHPHQWH FRQ
DFFLRQHVPX\GH¿QLGDVHQSHTXHxD\PH 31
diana escala, y en las cuales todos sus so
cios participan, cooperan y se relacionan
muy directamente.

‡Organizaciones de segundo nivel


Este nivel asocia principalmente a perso
nas morales, es decir, organizaciones de
primer nivel. La toma de decisiones se
hace a través de representantes de los
DVRFLDGRV $OJXQDV ¿JXUDV SXHGHQ WHQHU
DVRFLDGDVDSHUVRQDVItVLFDV\PRUDOHVDO
mismo tiempo.
III.DISEÑO ORGANIZATIVO

FIGURAS JURÍDICAS MÁS COMUNES


EN EL SECTOR RURAL

‡6RFLHGDGGH3URGXFFLyQ5XUDO 635
‡Ejido y Comunidad
‡Sociedad de Solidaridad Social (SSS)
PRIMER NIVEL ‡Sociedad Anónima (SA)
‡Sociedad Coperativa (SC)
‡Asociación Civil (AC)
‡Unión de Crédito (UC)
‡Fideicomiso

32 ‡8QLyQGH6RFLHGDGHVGH5HSURGXFFLyQ5XUDO 8635
‡Unión de Comunidades y Ejidos (UC o UE)
‡Sociedad Anónima (SA)
‡Federación de Sociedades Cooperativas (FSC)
SEGUNDO NIVEL ‡Unión de Asociaciones Agrícolas o Ganaderas (UAA o UAG)
‡8QLyQGH6RFLHGDGHVGH3URGXFFLRQ5XUDO 8635
‡$VRFLDFLyQ5XUDOGH,QWHUpV&ROHFWLYR $5,&
‡Unión de Sociedades de Solidaridad Social (USSS)
‡Unión de Crédito (UC)

‡$VRFLDFLyQGH,QWHUpV&ROHFWLYR $5,&
TERCER NIVEL ‡Sociedad Anónima de Capital Variable (SA de CV)
‡&RQIHGHUDFLyQGH6RFLHGDGHV&RRSHUDWLYDV 6&6
‡&RQIHGHUDFLyQGH6RFLHGDGHVGH&DSLWDO6RFLDO &6&6
III.DISEÑO ORGANIZATIVO

E s importante que los grupos conozcan


ODVGLIHUHQWHV¿JXUDVMXUtGLFDVTXHH[
3.4.1 3URFHVRFRQVWLWXWLYR

8
isten, así como sus características princi QDYH]TXHVHKDGHWHUPLQDGROD¿JXUD
pales, para que al llegar el momento de legal que adoptará el grupo, se debe
decidir en cuál de ellas se constituirán, ten comenzar con el proceso constitutivo, el
JDQORVVX¿FLHQWHVHOHPHQWRVSDUDHOHJLUOD FXDOSXHGHYDULDUGHXQD¿JXUDDRWUDSHUR
que más se adapte a sus condiciones. tiene una secuencia muy parecida a la que
se describirá a continuación:
Algunas de las principales características
del grupo que se deben tomar en consid 1. 6HFUHWDUtDGH5HODFLRQHV
eración al momento de la selección de la ([WHULRUHV 65(
¿JXUDMXUtGLFDVRQ:
1.1. El Comité Promotor deberá tramitar
‡7LSRGH¿JXUD VHOHFFLyQ SHUPLVRFRQVWLWXWLYRDQWHOD65(DQRWDQ
‡Número mínimo de socios (Mínimo de do tres nombres propuestos con sus siglas
OH\SHUVRQDVItVLFDVRPRUDOHV de régimen de responsabilidad y tipo de
capital social, nombre de quien tramita y
‡2EMHWRVRFLDO &RLQFLGHQWHFRQIXQFLRQHV GRPLFLOLRSDUDQRWL¿FDFLRQHV
y atribuciones)
‡&DSLWDO VRFLDO PtQLPR $FFLRQHV ¿MDV R 1.2. Si el trámite se realiza ante delega 33
variables, partes sociales) ciones estatales:
‡5pJLPHQ GH UHVSRQVDELOLGDG /LPLWDGR
ilimitado, suplementado) a) 6HGHEHOOHQDUHOIRUPDWRTXHDKtPLV
mo se proporciona.
‡7UDWDPLHQWR ¿VFDO ([HQFLRQHV \ RWURV
SULYLOHJLRV¿VFDOHV
b) Se pagan $640.00 (seiscientos cuaren
‡&RPSOHMLGDGHQORVWUiPLWHV ,QVFULSFLRQHV WDSHVRVPQ HQFXDOTXLHUEDQFR
y registros, obligaciones y derechos) comercial.
‡,PDJHQ LQVWLWXFLRQDO LPSUHVLyQ TXH TXL
ere dar la organización hacia el exterior) F  Se acude a solicitar la autorización a
‡Marco jurídico (Su marco jurídico: Leyes la delegación. Si el trámite se realiza an
que la rigen y ordenamientos) tes de las 11:00 a. m., el mismo día antes
de las 2:00 p. m. se da la resolución. Si el
trámite se realiza posterior a esta hora, la
resolución se da al día hábil siguiente.

G) Si no se acepta ninguno de los nombres


SURSXHVWRV OD 65( GD DOJXQDV SURSXHV
tas de nombre y 5 días hábiles para que
la organización por constituirse proponga
otro nombre. En caso contrario, tendrá que
comenzar nuevamente el trámite y volver
a pagar $640.00 (seiscientos cuarenta pe
VRVPQ GHOPLVPR
III.DISEÑO ORGANIZATIVO

1.3. 6LHOWUiPLWHVHUHDOL]D 2.$FWDFRQVWLWXWLYD\


YtDLQWHUQHWHQODSiJLQD HVWDWXWRV
GHOD65(ZZZVUHJREP[:

8 na vez concluido el trámite ante la


65( \ KDELHQGR REWHQLGR HO QRPEUH
a) Se ingresa a la página y se sigue la si o denominación social, se redacta el acta
guiente ruta: Trámites – Constitución de constitutiva de la organización siguiendo
VRFLHGDGHV±,QLFLRGHWUiPLWH5HJLVWUR los siguientes pasos:

b) Se llena la solicitud de permisos para a) Se establece el domicilio para la Asam


FRQVWLWXFLyQ GH VRFLHGDGHV \ UHIRUPDV D blea constitutiva.
estatutos en cambio de denominaciones.
b) Se emite convocatoria con orden del
F Se ingresa clave. GtDGRPLFLOLR\KRUD\UHTXLVLWRVGHLGHQWL¿
cación para la Asamblea Constitutiva.
G 6H,PSULPHODUHVHUYDFLyQ VHOHFFLRQDQ
do Delegación que entrega, en un día). F 6HLQYLWDDXQIHGDWDULRS~EOLFRTXHFHU
WL¿TXHODDVDPEOHD\UDWL¿TXH¿UPDV
e) Se realiza pago electrónico de $640.00
G  Se celebra Asamblea, nombrando es
34 o en ventanilla con “hoja de ayuda en ban
cos autorizados”. crutadores, secretario de acta y desig
nación de personas para trámites y regis
tros de la organización.
7DULIDYLJHQWHDOGHPD\RGH
5(48,6,726: e)6HDSUXHEDODFRQVWLWXFLyQGHOD¿JXUD
A. 3UHVHQWDUODVROLFLWXG6$SXEOLFDGDHQHO'LDULR2¿ sus estatutos, organigrama y apoderados
cial de la Federación el 17 de mayo de 2002, debidamente legales (poderes amplios con traslado de
UHTXLVLWDGD R HQ VX GHIHFWR HVFULWR OLEUH TXH FRQWHQJD dominio).
HOyUJDQRDTXLHQVHGLULJHHOWUiPLWHHOOXJDU\IHFKDGH
emisión del escrito correspondiente, nombre de quien re 3. 3URWRFROL]DFLyQ\UHJLVWURV
DOLFH HO WUiPLWH GRPLFLOLR SDUD RtU \ UHFLELU QRWL¿FDFLRQHV
nombre de la persona o personas autorizadas para recibir
QRWL¿FDFLRQHV WUHV RSFLRQHV GH GHQRPLQDFLyQ VROLFLWDGD
HVSHFL¿FDUHOUpJLPHQMXUtGLFRVROLFLWDGR\¿UPDDXWyJUDID
8 na vez redactada el acta constitutiva
con sus estatutos, se protocoliza con
un Notario Público para elevarla a la cat
del solicitante. egoría de Escritura Pública.
B. Cubrir el pago de derechos por la cantidad que establece
HODUWtFXORIUDFFLyQ,GHOD/H\)HGHUDOGH'HUHFKRVYL Asimismo, dependiendo de los planes y
gente, en cualquier institución bancaria o bien, mediante proyectos, se tendrán que obtener los
XQDWUDQVIHUHQFLDHOHFWUyQLFDGHIRQGRVHQODVLQVWLWXFLRQHV siguientes registros, permisos y
GHFUpGLWRFHUWL¿FDGDV FHUWL¿FDGRV:
C./DVROLFLWXGGHEHUiSUHVHQWDUVHHQR¿FLQDVFHQWUDOHVHQ
original y copia y en Delegaciones Estatales en original y ‡5HJLVWUR 3~EOLFR GH OD 3URSLHGDG \ GH
dos copias. Comercio
III.DISEÑO ORGANIZATIVO

‡5HJLVWUR$JUDULR1DFLRQDO‡5HJLVWUR)HGHUDOGH&RQWULEX\HQWHV
‡&HUWL¿FDGRVGHOLEHUWDGGHJUDYDPHQ‡&HUWL¿FDGRVGHLQDIHFWDELOLGDGDJUtFROD
ganadera o agropecuaria
‡Derechos sobre uso del agua ‡5HJLVWURGH¿HUURV
‡Permisos de exportación, importación

4. ,QLFLRGHRSHUDFLRQHV

8 na vez concluido el proceso, la organización podrá iniciar operaciones si cuenta


mínimamente con las siguientes condiciones:

‡Capital social mínimo totalmente pagado ‡Aportaciones de activos realizadas


‡'RPLFLOLR¿VFDO\R¿FLQDVHQFRQGLFLRQHV‡Personal administrativo y técnico
de operación contratado
‡Manuales de operación y reglamentos ‡5)&
internos de trabajo
‡3DSHOHUtDR¿FLDO\IDFWXUDVPHPEUHWDGDV
35

FLUJOGRAMA DEL PROCESO


CONSTITUTIVO

4.
$OWDDQWHOD
1. 5HJLVWURDQWH 3URWRFROL]DFLyQ
(ODERUDFLyQ 6HFUHDULDGH
'HWHUPLQDFLyQ OD6HFUHWDULDGH GHODFWD ,QLFLRGH
GHODFWD +DFLHQGD\
GHOD¿JXUD 5HODFLRQHV FRQVWLWXWLYDDQWH 2SHUDFLRQHV
FRQVWLWXWLYD &UpGLWR3~EOLFR
MXULGLFD ([WHULRUHV 65( XQDQRWDULD
6+&3 
SXEOLFD
IV. DISEÑO COMERCIAL

1. ¢4XpHVHOGLDJQyVWLFRGHPHUFDGR
\SDUDTXpVLUYH"

2. ¢&XDQWRVWLSRVGHGHPDQGDH[LVWHQ"

3. ¢&yPRVHFRQIRUPDXQDHVWUDWHJLD
FRPHUFLDO"

¢4XpYDULDEOHVVHFRQVLGHUDQHQOD
HVWUDWHJtDFRPHUFLDO"

8 no más de los estudios que suelen


ser tomados con demasiada ligereza,
4.1. 'LDJQyVWLFRGHPHUFDGR

36 y en muchas ocasiones se elaboran solo


SRUFXEULUHOUHTXLVLWRVROLFLWDGRSRUODVLQ 8 QD FXHVWLyQ IXQGDPHQWDO DO PRPHQWR
de querer lanzar un producto, ya sea
stituciones, es el diseño comercial. Si bien bien o servicio, al mercado, es tener una
es cierto que en ocasiones, por el tipo de ³IRWRJUDItD´GHOHQWRUQRGHPHUFDGRDOTXH
proyecto que se está elaborando, no se VHYDDHQIUHQWDUGLFKRSURGXFWR
requiere un estudio comercial exhaustivo,
HQ FXDOTXLHUD GH ORV FDVRV HV GH IXQGD $HVWDVLWXDFLyQLQLFLDOVHOHOODPDGLDJQyV
mental importancia tener conocimiento de tico de mercado, que no es otra cosa que
cuestiones básicas que giraran entorno al XQSURFHVRGHUHFRSLODFLyQUHJLVWUR\DQiOL
producto que se comercializará tales como sis de datos del área en donde la empresa
las características de la competencia, las SXHGHRIUHFHUXQSURGXFWRRVHUYLFLRHQXQ
condiciones que debe tener el producto o WLHPSRLQGLFDGR ,1&$585$/ 
VHUYLFLRTXHVHRIHUWDUiSDUDTXHVHDDWUDF
tivo y competitivo, entre otros. De esta manera, en el diagnóstico se debe
DQDOL]DULQIRUPDFLyQVREUH:
Es por ello que se recomienda que a la
presente sección se le dedique el tiempo
y la dedicación necesaria para obtener ‡Productos similares o análogos.
datos reales y concisos de mercado que ‡&OLHQWHV SRWHQFLDOHV PD\RULVWDV LQWHU
D\XGHQ D GHWHUPLQDU OD YLDELOLGDG FRPHU PHGLRV PLQRULVWDV \ FRQVXPLGRUHV ¿QD
FLDO GHO SURGXFWR TXH VH SUHWHQGH RIHUWDU les).
y las adecuaciones pertinentes para que ‡/XJDUHVGHYHQWD\FDQDOHVGHFRPHUFLDO
HVWHD¿QDOGHFXHQWDVWHQJDDPSOLDVSRVL ización.
bilidades de ser comercializado de manera
VDWLVIDFWRULD
IV. DISEÑO COMERCIAL

‡Consumo del producto (estimaciones). 8QDGHODVIRUPDVPiVVLPSOHV\VHQFLOODV


‡3UHFLRV H[LVWHQWHV HQ ORV GLIHUHQWHV SUR GHREWHQHULQIRUPDFLyQHVFRQODDSOLFDFLyQ
ductos. GHFXHVWLRQDULRV\RHQWUHYLVWDVVHPLHVWUXF
WXUDGDV(VWRVGHEHQVHUGLVHxDGRVGHIRU
‡Formas de negociación para el intercam
PDWDOTXHODLQIRUPDFLyQTXHVHREWHQJD
bio de esos bienes y servicios.
de cada entrevista pueda ser comparada
con otras y que buena parte de ella pueda
/DLQIRUPDFLyQREWHQLGDHQHOGLDJQyVWLFR
SUHVHQWDUVHHQIRUPDGHFXDGURVGHGDWRV
le permite, después de su análisis, al grupo
Los cuestionarios o encuestas deben ser
GHFLGLU VL HV FRQYHQLHQWH R QR RIUHFHU HO
FODURV \ IiFLOHV GH HQWHQGHU \ WDQ EUHYHV
producto en las condiciones en que se está
como sea posible. Además de unas pocas
planteando.
preguntas iniciales de cortesía, el cuestion
ario no debe contener interrogantes que no
Como se mencionó, cada idea de proyecto,
sean útiles para el proyecto.
PXHVWUD GLIHUHQWHV QHFHVLGDGHV \ QLYHOHV
GHSURIXQGLGDGGHLQIRUPDFLyQGHOPHUFD
En la planeación del cuestionario es
GRSRUORTXHHOJUXSR\HO363 35(67$
necesario:
'25'(6(59,&,26352)(6,21$/(6 
QHFHVLWDQGH¿QLUHQSULPHUOXJDUHOSURSyVL
‡'HFLGLUVREUHODLQIRUPDFLyQUHTXHULGD
to y las actividades para conseguir sólo la
LQIRUPDFLyQUHOHYDQWH\HQWRQFHVIRUPXODU ‡Decidir a quién se va a entrevistar.
37
su estrategia de mercado.
‡Decidir sobre las preguntas y su
redacción.
Al realizar el diagnóstico de mercado, el
JUXSRGHEHREWHQHU\DQDOL]DULQIRUPDFLyQ ‡2UGHQDUODVSUHJXQWDVHQIRUPD
sobre: razonable.
‡5HYLVDUODH[WHQVLyQGHOFXHVWLRQDULR
‡Los productos o servicios similares, sus ‡Ensayar previamente el uso del
titutos o complementarios a los que pre cuestionario.
tende vender, sus características y las
QHFHVLGDGHVTXHVDWLVIDFHQ
‡Las características, gustos, hábitos, Las clases de preguntas que se pueden
necesidades y poder adquisitivo de los hacer incluyen:
consumidores actuales y potenciales.
‡El número y características de empresas ‡Preguntas introductorias.
RQHJRFLRVTXHRIUHFHQSURGXFWRVRVHUYL ‡Preguntas cerradas.
cios similares o sustitutos (competencia) ‡Preguntas de selección múltiple.
‡Los precios que se pagan por los produc ‡Preguntas con varias opciones.
tos o servicios en cuestión y los que los
consumidores están dispuestos a pagar.
‡Preguntas abiertas.
‡/DHVWUXFWXUD\ODIRUPDHQTXHVHUHDOL]D ‡Combinaciones de preguntas.
la comercialización y distribución de los
SURGXFWRVKDVWDHOFRQVXPLGRU¿QDO
IV. DISEÑO COMERCIAL

‡Preguntas introductorias: Son preguntas de 6LQHPEDUJRSXHGHQDSRUWDULQIRUPDFLyQYD


cortesía que se hacen al comienzo de la ent liosa al cuestionario, dando una visión más
UHYLVWDSDUDGDUFRQ¿DQ]DDODSHUVRQDODTXH pura de la opinión del entrevistado en la
se entrevistará. Por ejemplo: ausencia de las tendencias de las preguntas
de opción múltiple. Por ejemplo:
“Estamos haciendo una investigación acerca
de los jugos de frutas que la gente desea com- ¿Qué opinión tiene de los jugos de naranja
prar. ¿Tendría inconveniente en ayudarnos a que se comercializan actualmente?
responder algunas preguntas?”
Es necesario que el cuestionario siga una
secuencia lógica. Por ejemplo, antes de pre
‡Preguntas cerradas: Estas preguntas tienen guntar a la gente qué clase de jugo compra,
como opción de respuesta “sí” o “no”, y
es necesario establecer si realmente la gente
pueden ser usadas para establecer aspectos
FRPSUDMXJRGHIUXWDV
básicos. Por ejemplo:
Una vez diseñado el cuestionario, es necesa
“¿Acostumbra usted a beber jugo de naran- rio lanzar una prueba, que generalmente se
ja?” KDFHFRQSHUVRQDVFRQRFLGDVGHORDQWHULRU
se podrá deducir: Si se entienden las pre
38 ‡Preguntas de selección múltiple: Piden que
la persona entrevistada escoja una respuesta
guntas, si las preguntas pueden responderse
VLQ GL¿FXOWDG VL OD JHQWH HVWDUtD GLVSXHVWD D
de una lista de posibles respuestas que se tomarse el tiempo que implica responder la
han seleccionado previamente. Por ejemplo: pregunta. Con preguntas como las anteriores
VHSXHGHQKDFHUPRGL¿FDFLRQHVDOFXHVWLRQ
¿Con qué frecuencia compra jugo de naran- DULRD¿QGHTXHUHVXOWHPiVSUiFWLFR\SRVWH
ja? ULRUPHQWHSRGHUORDSOLFDUGHIRUPDUHDO )$2
2003).
Permite varias respuestas, entre las que
pueden estar: Es importante destacar que la cantidad y tipo
GHLQIRUPDFLyQTXHVHREWHQJDGHHVWDSDUWH
___ Más de una vez por semana. dependerá de las necesidades del grupo. Lo
___ Una vez por semana. TXHVHHVSHUDHVTXHGLFKDLQIRUPDFLyQOHVLU
___ Una vez cada quince días. va al grupo para tomar decisiones y no sólo
___ Una vez al mes. sean datos sin ningún valor, ocasionando pér
___ Menos de una vez al mes. dida de tiempo y en general, de recursos.

‡Preguntas con varias abiertas: Son pregun


tas en las que generalmente el entrevistado
PLVPR HVFULEH OD UHVSXHVWD 6RQ GH GLItFLO
análisis estadístico ya que pueden ser de una
LQPHQVDYDULHGDG\IUHFXHQFLDVSREUHV
IV. DISEÑO COMERCIAL

4.1.1. $QiOLVLVGHODFDGHQD Una cadena de valor genérica está consti


FRPHUFLDO tuida por tres elementos básicos:
‡Las Actividades Primarias, que son

L as probabilidades de éxito en la toma de


decisiones dependen, en gran medida,
GHODFDOLGDGGHODLQIRUPDFLyQPDQHMDGD
aquellas que tienen que ver con el desar
rollo del producto, la de logística y comer
FLDOL]DFLyQ\ORVVHUYLFLRVGHSRVWYHQWD
Desde la perspectiva estratégica, es impre
VFLQGLEOHFRQRFHUODLQIRUPDFLyQVREUHORV
competidores y la posición de la empresa ‡Las Actividades de Soporte a las activi
(medio externo e interno) para el desarrollo dades primarias, como son las de admin
de ventajas competitivas sostenibles. De istración de los recursos humanos, las de
ahí que el análisis de la cadena de valor compras de bienes y servicios, las de de
o cadena comercial se presente como una sarrollo tecnológico (telecomunicaciones,
herramienta valiosa y al alcance incluso de automatización, desarrollo de procesos
pequeñas y medianas empresas para el e ingeniería, investigación), así como las
diseño de estrategias comerciales, ya que GH LQIUDHVWUXFWXUD HPSUHVDULDO ¿QDQ]DV
DSRUWDLQIRUPDFLyQFXDQWLWDWLYD\FXDOLWDWLYD contabilidad, gerencia de la calidad, rela
sobre la empresa y su contexto. ciones públicas, asesoría legal, gerencia
general).
(O YDORU HV GH¿QLGR FRPR OD VXPD GH ORV 39
EHQH¿FLRV SHUFLELGRV TXH HO FOLHQWH UH ‡(O 0DUJHQ TXH HV OD GLIHUHQFLD HQWUH HO
cibe menos los costos percibidos por él al valor total y los costos totales incurridos
adquirir y usar un producto o servicio. La por la empresa para desempeñar las ac
FDGHQDGHYDORUHVHVHQFLDOPHQWHXQDIRU tividades generadoras de valor.
ma de análisis de la actividad empresarial
mediante la cual descomponemos una em
El Análisis de la cadena de valor es una
presa en sus partes constitutivas, buscan
KHUUDPLHQWD JHUHQFLDO SDUD LGHQWL¿FDU IX
GR LGHQWL¿FDU IXHQWHV GH YHQWDMD FRPSHWL
entes de ventaja competitiva. El propósito
tiva en aquellas actividades generadoras
GHDQDOL]DUODFDGHQDGHYDORUHVLGHQWL¿FDU
de valor. Esa ventaja competitiva se logra
aquellas actividades de la empresa que
cuando la empresa desarrolla e integra
pudieran aportarle una ventaja competitiva
las actividades de su cadena de valor de
potencial. Poder aprovechar esas oportu
IRUPDPHQRVFRVWRVD\PHMRUGLIHUHQFLDGD
nidades dependerá de la capacidad de la
que sus rivales. Por consiguiente la cadena
empresa para desarrollar a lo largo de la
GHYDORUGHXQDHPSUHVDHVWiFRQIRUPDGD
cadena de valor y mejor que sus competi
por todas sus actividades generadoras de
dores, aquellas actividades competitivas
valor agregado y por los márgenes que és
cruciales.
tas aportan.
IV. DISEÑO COMERCIAL

En el análisis de la cadena de valor resaltan ‡Las Cadenas de Valor de los Canales, que
WUHVWLSRVGLIHUHQWHVGHDFWLYLGDG: VRQ ORV PHFDQLVPRV GH HQWUHJD GH ORV SUR
GXFWRVGHODHPSUHVDDOXVXDULR¿QDORDOFOL
‡Las Actividades Directas, que son aquellas ente.
directamente comprometidas en la creación
GH YDORU SDUD HO FRPSUDGRU 6RQ PX\ YDULD /RV FRVWRV \ ORV PiUJHQHV GH ORV GLVWULEXL
das, dependen del tipo de empresa y son por GRUHVVRQSDUWHGHOSUHFLRTXHSDJDHOXVX
HMHPSORODVRSHUDFLRQHVGHODIXHU]DGHYHQ DULR¿QDO
tas, el diseño de productos, la publicidad, el
ensamblaje de piezas, entre otras. /DV DFWLYLGDGHV GHVDUUROODGDV SRU ORV GLV
tribuidores de los productos o servicios de la
HPSUHVD DIHFWDQ OD VDWLVIDFFLyQ GHO XVXDULR
‡/DV$FWLYLGDGHV,QGLUHFWDVTXHVRQDTXHOODV ¿QDO
TXHOHSHUPLWHQIXQFLRQDUGHPDQHUDFRQWLQXD
a las actividades directas, como podrían ser
el mantenimiento y la contabilidad. ‡Las Cadenas de Valor de los Compradores,
TXH VRQ OD IXHQWH GH GLIHUHQFLDFLyQ SRU H[
FHOHQFLD SXHVWR TXH HQ HOODV OD IXQFLyQ GHO
‡El Aseguramiento de la Calidad, en el SURGXFWR GHWHUPLQD ODV QHFHVLGDGHV GHO FOL
desempeño de todas las actividades de la ente.
40 empresa.
El mapeo de la cadena de valor agregado o
Más allá del concepto de la cadena de valor cadena comercial se puede realizar siguiendo
se puede ir al concepto extendido del sistema el siguiente proceso:
de valor, el cual considera que la empresa
HVWiLQPHUVDHQXQFRQMXQWRFRPSOHMRGHDF 1.,GHQWL¿FDU D ORV DFWRUHV TXH SDUWLFLSDQ HQ
tividades ejecutadas por un gran número de la cadena.
DFWRUHV GLIHUHQWHV (VWH SXQWR GH YLVWD QRV
lleva a considerar al menos tres cadenas de
valor adicionales a la que describimos como 2.,GHQWL¿FDU ODV YHQWDMDV FRPSHWLWLYDV GH OD
genérica: HPSUHVD TXH HPSUHQGH HO SUR\HFWR HQ UHO
DFLyQFRQODVHPSUHVDVGHSURGXFWRVVXVWLWX
WRVGHOHQWRUQRTXHODDIHFWD
‡Las Cadenas de Valor de los Proveedores,
ODV FXDOHV FUHDQ \ OH DSRUWDQ ORV DEDVWHF
imientos esenciales a la propia cadena de 3.,GHQWL¿FDU SUHFLRV \ FRVWRV HQ FDGD HV
valor de la empresa. labón de la cadena para poder determinar los
márgenes de utilidad de los mismos.
 /RVSURYHHGRUHVLQFXUUHQHQFRVWRVDOSUR
GXFLU\GHVSDFKDUORVVXPLQLVWURVTXHUHTXL 4.'H¿QLUODXELFDFLyQItVLFDGHFDGDDFWRUR
ere la cadena de valor de la empresa. eslabón de la cadena.

(OFRVWR\ODFDOLGDGGHHVRVVXPLQLVWURVLQ 5.(VWDEOHFHU ODV HVFDODV GH FRPHUFLDO


ÀX\HQHQORVFRVWRVGHODHPSUHVD\RHQVXV ización.
FDSDFLGDGHVGHGLIHUHQFLDFLyQ
IV. DISEÑO COMERCIAL

6.'HVFULELUORVSURGXFWRVRIUHFLGRVSRUFDGDHVODEyQHQRFDVLRQHVHOYDORUDJUHJDGRGHXQ
HVODEyQHVVyORODYHQWDSRUYROXPHQ\ODSHULRGLFLGDGHQODHQWUHJDVLQHPEDUJRHQRWURV
FDVRVLPSOLFDHODFRQGLFLRQDPLHQWRWUDQVIRUPDFLyQ\RHPSDTXHGHOSURGXFWR

7.'HWHUPLQDUORVPiUJHQHVGHXWLOLGDGGHVGHHOSURGXFWRUKDVWDHOYHQGHGRU¿QDO

8.,GHQWL¿FDUQHFHVLGDGHVGHWHFWDGDVHQFDGDHVODEyQGHODFDGHQDFRPHUFLDOSDUDH¿FLHQ
tar su proceso de agregación de valor.

'LDJUDPDGHXQDFDGHQD
FRPHUFLDOJHQpULFD

3URYHGXUtD
41
3URGXFFLyQ

9DORUDJUHJDGR

&RQVXPR'HVWLQR
IV. DISEÑO COMERCIAL

(MHPSORGHXQDFDGHQDFRPHUFLDO

%ROVD1<
,QWHUPHGLDULRV &RPHUFLDOL]DGRUDV
7RUUHIDFWRUHV
(PSUHVDV

(PSUHVDV
FRPHUFLDOL]DGRUDV
QDFLRQDOHV

3HTXHxR (PSUHVDV
3URGXFWRU ,QGXVWULDOL]DGRUDV

42

(PSUHVDV
FRPHUFLDOL]DGRUDV
UHJLRQDOHV ([SRUWDFLyQ

3XQWRVGH
YHQWD

2UJDQL]DFLRQHV &RQVXPLGRU
GHSURGXFWRUHV )LQDO 0H[

5XWDPiVFRP~Q
IV. DISEÑO COMERCIAL

(MHPSORGHODFDGHQDFRPHUFLDOGHOVLVWHPD
SURGXFWRQRSDOWXQDHQ6DQ/XLV3RWRVt

&RPSUDGRUHV
)RUiQHRV &DGHQD
0D\RULVWDV
+XHUWD

%URNHUV\
%RGHJXHURV &RQVXPLGRU
GH&HQWUDOHV HQ
GH$EDVWR HO([WHULRU
GHO([WHULRU

3ODQWDV 7LHQGDV
'HSDUWDPHQWDOHV
43
3URGXFFLyQ 'HVHVSLQDGRUDV
\&RVHFKD \(PSDFDGRUDV
GH3URGXFWRUHV
GH7XQD (VSHFLDOL]DGRV

&DGHQDVGH
7LHQGDV &RQVXPLGRU
'HSDUWDPHQWDOHV 1DFLRQDO

0D\RULVWDV
3ODQWDV
'HVHVSLQDGRUDV
\(PSDFDGRUDV 'HWDOOLVWDV
GH3URGXFWRUHV
2UJDQL]DGRV
0LQRULVWDV

&RPLVLRQLVWDV
HQ&HQWUDOHV
GH$EDVWR
1DFLRQDOHV
IV. DISEÑO COMERCIAL

‡$QiOLVLVGHORVSUHFLRV
Al concluir el diagnóstico de la organización 3DUD LGHQWL¿FDU D ORV FOLHQWHV GH DFXHUGR D
que está impulsando el proyecto se debe sus hábitos, se deben retomar sus gustos y
WHQHU \D XQD  LGHD GH SUR\HFWR GH¿QLGD OD SUHIHUHQFLDV DVt FRPR OD HVWDFLRQDOLGDG GH
cual incluye el producto que la organización su consumo (si es que existe), entre otras
quiere producir y vender cuando ponga en características.
marcha su empresa.
'H OD WLSRORJtD VH SXHGH WHQHU LQIRUPDFLyQ
En la mayoría de los casos, el producto que del sexo, edad, estrato social y económico
VH SUHWHQGH RIUHFHU QR VHUi HO ~QLFR HQ HO del consumidor, así como del tipo de cliente
mercado, sino que existirán en el mercado SRWHQFLDOPD\RULVWDLQWHUPHGLDULR¿QDO
productos iguales o similares, muchos de és (VWHDQiOLVLVHVGHFDUiFWHUIXQGDPHQWDO\D
tos ya cuentan con cierto posicionamiento y TXHFRQODLQIRUPDFLyQGHpOREWHQLGDVHWHQ
VRQSUHIHULGRVSRUHOFRQVXPLGRU drán elementos para detectar nichos de mer
FDGRRGHPDQGDVGHSURGXFWRVLQVDWLVIHFKDV
Un grupo y su empresa no deberían incursio FRQORTXHVHSRGUiPRGL¿FDUODSURSXHVWDGHO
nar con sus productos en un mercado com producto que se pretende vender alcanzando
petitivo sin conocerlo, al menos de manera mayores ventas y mejores precios de venta.
general, previamente. Sin embargo, en la
44 mayoría de los casos esto sucede, lo que ha Concluyendo la demanda representa la can
traído como consecuencia un sinnúmero de tidad de bienes o servicios que los clientes
SUR\HFWRV TXH KDQ IUDFDVDGR GHELGR D TXH y consumidores desean y pueden comprar.
las organizaciones no pudieron producir a un /RVIDFWRUHVTXHLQÀX\HQHQODGHPDQGDVRQ
costo que pudiera competir con los otros pro HOSUHFLRHOQLYHOGHLQJUHVRODVSUHIHUHQFLDV
ductores, o bien con productos que no eran del consumidor, los servicios competitivos an
demandados en el nicho de mercado para el exos, así como el volumen de producto que
FXDOIXHGLVHxDGDODGLVWULEXFLyQHQWUHRWURV VHRIHUWD
IDFWRUHV

5 Un cliente o consumidor, no necesariamente es el consu

‡$QiOLVLVGHODGHPDQGD PLGRU¿QDOVLQRWRGRVDTXHOORVFRPSUDGRUHVTXHLQWHUYLHQHQ
en el proceso de comercialización de productos y que usan o
Cuando se habla del cliente o consumidor
manipulan de manera directa el producto para su proceso pro
QRVUHIHULPRVDDTXHOTXHGHPDQGDDGTXL
ductivo, para revenderlo o consumirlo. Los actores a los que
HUH\XVDHOSURGXFWRTXHVHRIUHFHSDUDVDW
QRVUHIHULPRVVRQORVPD\RULVWDVPHGLRPD\RULVWDLQWHUPHGL
LVIDFHU VXV QHFHVLGDGHV (V SRU HOOR TXH VH
DULRV FR\RWHV FRQVXPLGRUHV LQWHUPHGLRV WUDQVIRUPDGRUHV \
debe caracterizar a los clientes de acuerdo a
FRQVXPLGRUHV¿QDOHV
su tipología y hábitos de consumo.
6 Un Nicho de Mercado es una parte del mercado donde se
GHPDQGDQ SURGXFWRV FRQ FDUDFWHUtVWLFDV HVSHFt¿FDV WLSR GH
producto, presentación, calidad, marca, precio etc.), por las
cuales los clientes y consumidores están dispuestos a pagar
\VDWLVIDFHUVXVJXVWRV\SUHIHUHQFLDVHVSHFLDOHVLQGHSHQGL
entemente del precio y condiciones.
IV. DISEÑO COMERCIAL

En un proyecto como el que se pretende El listado de características mencionadas


GLVHxDU OD IRUPD PiV DGHFXDGD SDUD GL VH SXHGH PRGL¿FDU GH DFXHUGR DO ELHQ R
mensionar la demanda es a través de VHUYLFLRTXHSURGXFHXRIUHFHODHPSUHVD
FXDQWL¿FDUHOFRQVXPRWRWDOGHOSURGXFWR $OJXQRVELHQHV\SURGXFWRVQRXVDQLQIRU
mación como la composición técnica, car
/D LQIRUPDFLyQ VH SXHGH JHQHUDU D SDUWLU acterísticas organolépticas o denominación
GH OD LQIRUPDFLyQ KLVWyULFD VHULHV GH WL de origen.
HPSR \ HVWDGtVWLFDV  D GLIHUHQWHV QLYHOHV
QDFLRQDOHVWDWDORORFDO FRQLQIRUPDQWHV En caso de estar describiendo servicios,
GLUHFWRV FRPR ORV FRQVXPLGRUHV HVWR VH en este se describen las características
realiza sobre todo cuando el ámbito de ac propias como son:
ción el proyecto es a nivel local, donde gen
HUDOPHQWH QR VH FXHQWD FRQ LQIRUPDFLyQ ‡7LSRGHVHUYLFLRVRIHUWDGRV
estadística. Se puede investigar directa
mente cuando la población a investigar es
‡5HVXOWDGRVRIUHFLGRV
pequeña o el muestreo resulta conveniente ‡Usos.
desde el punto de vista de la utilización de ‡)RUPDHQTXHVHRIUHFHQORVVHUYLFLRV
recursos.
‡6HUYLFLRVDGLFLRQDOHVRIUHFLGRV
Los aspectos que se abordan en la carac
‡Temporalidad y duración del servicio. 45
terización de un producto son: ‡Trato y relación con clientes.

‡Tipo de producto sustituto (igual


o similar).
‡$QiOLVLVGHODFRPSHWHQFLD
‡Nombres de los productos sustitutos. Una herramienta útil para poder llevar a
‡Usos del o los otros productos. FDERODLGHQWL¿FDFLyQ\FDUDFWHUL]DFLyQGH
‡Composición técnica. los clientes potenciales en la encuesta y la
HQWUHYLVWD0XFKRVGHORVSURGXFWRVRIHUWD
‡Características organolépticas. dos en el mercado son iguales o similares
‡&DUDFWHUtVWLFDVIXQFLRQDOHV por lo que el cliente o consumidor tiene la
‡Características tecnológicas. OLEHUWDGGHHOHJLUHQIXQFLyQGHVXVJXVWRV
SUHIHUHQFLDV\SRVLELOLGDGHV2WURVIDFWRUHV
‡Características de conveniencia . SDUDTXHXQFOLHQWHSUH¿HUD\DGTXLHUDXQ
‡Presentación. producto es por qué se encuentra presente
‡Empaque. de manera continua en el mercado, satis
‡Calidad intrínseca. IDFH PHMRU VXV QHFHVLGDGHV TXH RWURV R
SRU TXp HV PiV EDUDWR \ IiFLO GH HQFRQ
‡Denominación de origen. trar.
‡Sustitutos.
‡Otras características.
IV. DISEÑO COMERCIAL

7 La “conveniencia” se traduce en características como ‡¿Qué hace para vender?


‡¿Cuáles son sus precios y características
la comodidad, la imagen, el estacionamiento, la rapidez,
ODFRQ¿DQ]DHQODFDOLGDGFDUDFWHUtVWLFDVHVHQFLDOHVGH
de sus productos?
XQ SXQWR GH YHQWD HQ HO TXH XQ FRQVXPLGRU VDWLVIDFH
sus necesidades según sus necesidades derivadas del ‡¿Cómo se relaciona con sus clientes?
tipo y estilo de vida que desarrolla, como parte de una ‡¿Cuáles condiciones de ventas maneja con
sociedad moderna (Méndez, 2006). sus clientes?
‡¿Cuál es el tamaño de cada uno?
En este sentido los productos iguales o simi
lares siempre están compitiendo por el gusto ‡¿Cuáles son los atributos que hacen a la
\ODSUHIHUHQFLDGHORVFRQVXPLGRUHV/RTXH gente comprar los productos de la
hace necesario al interior de las empresas, competencia?
estar pendientes del comportamiento y ten ‡¿Cuáles son las estrategias de
dencias de los otros productores, convirtien posicionamiento?
do a ambos en competidores directos. ‡¿Perspectivas de crecimiento de la
competencia?
/D FRPSHWHQFLD HVWi LQWHJUDGD SRU ODV
HPSUHVDV y SURGXFWRUHV TXH DFW~DQ HQ
HO PLVPR PHUFDGR \ UHDOL]DQ OD PLVPD (VQHFHVDULRWHQHULQIRUPDFLyQRSRUWXQDGHO
46 IXQFLyQ GHQWUR GH XQ PLVPR JUXSR GH comportamiento y tendencias de la competen
FOLHQWHV LQGHSHQGLHQWHPHQWH GH OD WHF cia para poder tomar decisiones que coadyu
QRORJtD TXH HPSOHHQ SDUD HOOR 1R HV ven en la permanencia de la empresa en el
SRU WDQWR FRPSHWLGRU DTXHO TXH IDEULFD PHUFDGR (VWD LQIRUPDFLyQ HVWi UHODFLRQDGD
XQ SURGXFWR JHQpULFR LJXDO DO GH OD HP principalmente con:
SUHVD VLQR DTXHO TXH VDWLVIDFH ODV PLV
PDVQHFHVLGDGHVFRQUHVSHFWRDOPLVPR
S~EOLFRREMHWLYRRFRQVXPLGRU ‡Número de competidores y su
LGHQWL¿FDFLyQ
‡Volúmenes de producción y venta.
Para hacer un diagnóstico de la competen
cia existen preguntas clave que nos propor
‡Grado de cobertura del mercado.
FLRQDQLQIRUPDFLyQSUHFLVDVREUHORVSRVLEOHV ‡Características de los productos y servicios
competidores de nuestra empresa: GHODFRPSHWHQFLDTXHSUH¿HUHHO
consumidor.
‡¢4XLpQHVWDVDWLVIDFLHQGRODVQHFHVLGDGHV ‡Acciones realizadas por las empresas
y gustos de los clientes? competidoras para posicionarse en el
PHUFDGRWUDWDQGRGHWHQHULQIRUPDFLyQGH
‡¿Cuántos son? los planes de dichas empresas: Ampliación
‡¢'HELGRDTXpVDWLVIDFHODVQHFHVLGDGHV de la capacidad productiva, diseño de
de los clientes? nuevos productos, creación de nuevos mer
‡¿Quién produce y vende lo mismo que cados, introducción de nuevas tecnologías,
nosotros? creación de nuevas redes de abasto,
producción y distribución.
IV. DISEÑO COMERCIAL

‡$QiOLVLVGHSUHFLRV ‡¢&XiOHVVRQORVGLIHUHQWHVSUHFLRVTXH
El precio de un producto o servicio, está se manejan durante el año y en qué
considerado como el valor de intercambio IHFKDVHGDFDGDXQRGHHOORV"
que el consumidor o cliente está dispuesto ‡¿Cuál es la causa de la estacionalidad
a pagar por él. También se puede consider de los precios?
ar al precio como la cantidad monetaria de
equilibrio en donde los productores están
‡¿Cuáles son los precios de mayoreo,
medio mayoreo y al consumidor?
dispuestos a vender y los consumidores
a comprar un bien o servicio. La com ‡¿Cuáles son los volúmenes requeridos
posición del precio está dada por: Costos para poner el precio al mayoreo y medio
de producción, costos de distribución de mayoreo?
distribución, margen de intermediación y ‡¿Cuáles son los precios en las centrales
margen de utilidad. de abasto y distribuidoras más cercanas?

3 &3&'0,08 Con esta estacionalidad se puede tener un


Donde: P es precio escenario del nivel de precios y así como
CP = costo de producción de su estacionalidad para compararlos con
CD = costo de distribución los costos de producción de la empresa y
0, PDUJHQGHLQWHUPHGLDFLyQ
MU = utilidad
el margen de utilidad deseado o requerido
para que sea una actividad viable, por lo 47
WDQWR HV IXQGDPHQWDO SDUD WHQHU FULWHULRV
&RQHODQiOLVLVGHSUHFLRVVHREWLHQHLQIRU de decisión.
PDFLyQTXHD\XGDD¿MDUHOSUHFLRGHYHQWD
del producto de la empresa, tomando en 4.1.2. &RPHUFLDOL]DFLyQ
cuenta el precio de mercado de los pro
ductos sustitutos, así como los costos de
producción y los márgenes de intermedia L DFRPHUFLDOL]DFLyQVHGH¿QHFRPR
Todas aquellas actividades que se re
quieren para hacer llegar los productos
ción que se desean obtener de acuerdo
al costo de oportunidad de la inversión. Al KDVWDHOFRQVXPLGRU ,QFD5XUDO /D
mismo tiempo se puede hacer un análisis IXQFLyQSULQFLSDOGHODFRPHUFLDOL]DFLyQHV
de sensibilidad del proyecto ante cambios la de tratar de colocar en tiempo y espacio
en los precios para saber que tan estable o los productos requeridos por los clientes
inestable sería la actividad. o consumidores. Por lo tanto, la empresa
decide qué camino o caminos tienen que
/DV SUHJXQWDV TXH VH IRUPXODQ SDUD FRQ recorrer sus productos para llegar al consu
VHJXLU LQIRUPDFLyQ GH ORV SUHFLRV GH XQ midor. En esta parte se debe esquematizar
producto determinado son : cómo están organizados los actores de la
cadena comercial que enlaza a los produc
‡¿Cuál ha sido el comportamiento del tores con los clientes y consumidores, así
como las interrelaciones que surgen entre
precio durante los últimos 5 años?
ellos a través de los intermediarios.
‡¿Tiene el mismo precio a lo largo del
año?
IV. DISEÑO COMERCIAL

7 La “conveniencia” se traduce en características como ‡¿Qué hace para vender?


‡¿Cuáles son sus precios y características
la comodidad, la imagen, el estacionamiento, la rapidez,
ODFRQ¿DQ]DHQODFDOLGDGFDUDFWHUtVWLFDVHVHQFLDOHVGH
de sus productos?
XQ SXQWR GH YHQWD HQ HO TXH XQ FRQVXPLGRU VDWLVIDFH
sus necesidades según sus necesidades derivadas del ‡¿Cómo se relaciona con sus clientes?
tipo y estilo de vida que desarrolla, como parte de una ‡¿Cuáles condiciones de ventas maneja con
sociedad moderna (Méndez, 2006). sus clientes?
‡¿Cuál es el tamaño de cada uno?
En este sentido los productos iguales o simi
lares siempre están compitiendo por el gusto ‡¿Cuáles son los atributos que hacen a la
\ODSUHIHUHQFLDGHORVFRQVXPLGRUHV/RTXH gente comprar los productos de la
hace necesario al interior de las empresas, competencia?
estar pendientes del comportamiento y ten ‡¿Cuáles son las estrategias de
dencias de los otros productores, convirtien posicionamiento?
do a ambos en competidores directos. ‡¿Perspectivas de crecimiento de la
competencia?
/D FRPSHWHQFLD HVWi LQWHJUDGD SRU ODV
HPSUHVDV y SURGXFWRUHV TXH DFW~DQ HQ
HO PLVPR PHUFDGR \ UHDOL]DQ OD PLVPD (VQHFHVDULRWHQHULQIRUPDFLyQRSRUWXQDGHO
48 IXQFLyQ GHQWUR GH XQ PLVPR JUXSR GH comportamiento y tendencias de la competen
FOLHQWHV LQGHSHQGLHQWHPHQWH GH OD WHF cia para poder tomar decisiones que coadyu
QRORJtD TXH HPSOHHQ SDUD HOOR 1R HV ven en la permanencia de la empresa en el
SRU WDQWR FRPSHWLGRU DTXHO TXH IDEULFD PHUFDGR (VWD LQIRUPDFLyQ HVWi UHODFLRQDGD
XQ SURGXFWR JHQpULFR LJXDO DO GH OD HP principalmente con:
SUHVD VLQR DTXHO TXH VDWLVIDFH ODV PLV
PDVQHFHVLGDGHVFRQUHVSHFWRDOPLVPR
S~EOLFRREMHWLYRRFRQVXPLGRU ‡Número de competidores y su
LGHQWL¿FDFLyQ
‡Volúmenes de producción y venta.
Para hacer un diagnóstico de la competen
cia existen preguntas clave que nos propor
‡Grado de cobertura del mercado.
FLRQDQLQIRUPDFLyQSUHFLVDVREUHORVSRVLEOHV ‡Características de los productos y servicios
competidores de nuestra empresa: GHODFRPSHWHQFLDTXHSUH¿HUHHO
consumidor.
‡¢4XLpQHVWDVDWLVIDFLHQGRODVQHFHVLGDGHV ‡Acciones realizadas por las empresas
y gustos de los clientes? competidoras para posicionarse en el
PHUFDGRWUDWDQGRGHWHQHULQIRUPDFLyQGH
‡¿Cuántos son? los planes de dichas empresas: Ampliación
‡¢'HELGRDTXpVDWLVIDFHODVQHFHVLGDGHV de la capacidad productiva, diseño de
de los clientes? nuevos productos, creación de nuevos mer
‡¿Quién produce y vende lo mismo que cados, introducción de nuevas tecnologías,
nosotros? creación de nuevas redes de abasto,
producción y distribución.
IV. DISEÑO COMERCIAL

‡$QiOLVLVGHSUHFLRV ‡¢&XiOHVVRQORVGLIHUHQWHVSUHFLRVTXH
El precio de un producto o servicio, está se manejan durante el año y en qué
considerado como el valor de intercambio IHFKDVHGDFDGDXQRGHHOORV"
que el consumidor o cliente está dispuesto ‡¿Cuál es la causa de la estacionalidad
a pagar por él. También se puede consider de los precios?
ar al precio como la cantidad monetaria de
equilibrio en donde los productores están
‡¿Cuáles son los precios de mayoreo,
medio mayoreo y al consumidor?
dispuestos a vender y los consumidores
a comprar un bien o servicio. La com ‡¿Cuáles son los volúmenes requeridos
posición del precio está dada por: Costos para poner el precio al mayoreo y medio
de producción, costos de distribución de mayoreo?
distribución, margen de intermediación y ‡¿Cuáles son los precios en las centrales
margen de utilidad. de abasto y distribuidoras más cercanas?

3 &3&'0,08 Con esta estacionalidad se puede tener un


Donde: P es precio escenario del nivel de precios y así como
CP = costo de producción de su estacionalidad para compararlos con
CD = costo de distribución los costos de producción de la empresa y
0, PDUJHQGHLQWHUPHGLDFLyQ
MU = utilidad
el margen de utilidad deseado o requerido
para que sea una actividad viable, por lo 49
WDQWR HV IXQGDPHQWDO SDUD WHQHU FULWHULRV
&RQHODQiOLVLVGHSUHFLRVVHREWLHQHLQIRU de decisión.
PDFLyQTXHD\XGDD¿MDUHOSUHFLRGHYHQWD
del producto de la empresa, tomando en 4.1.2. &RPHUFLDOL]DFLyQ
cuenta el precio de mercado de los pro
ductos sustitutos, así como los costos de
producción y los márgenes de intermedia L DFRPHUFLDOL]DFLyQVHGH¿QHFRPR
Todas aquellas actividades que se re
quieren para hacer llegar los productos
ción que se desean obtener de acuerdo
al costo de oportunidad de la inversión. Al KDVWDHOFRQVXPLGRU ,QFD5XUDO /D
mismo tiempo se puede hacer un análisis IXQFLyQSULQFLSDOGHODFRPHUFLDOL]DFLyQHV
de sensibilidad del proyecto ante cambios la de tratar de colocar en tiempo y espacio
en los precios para saber que tan estable o los productos requeridos por los clientes
inestable sería la actividad. o consumidores. Por lo tanto, la empresa
decide qué camino o caminos tienen que
/DV SUHJXQWDV TXH VH IRUPXODQ SDUD FRQ recorrer sus productos para llegar al consu
VHJXLU LQIRUPDFLyQ GH ORV SUHFLRV GH XQ midor. En esta parte se debe esquematizar
producto determinado son : cómo están organizados los actores de la
cadena comercial que enlaza a los produc
‡¿Cuál ha sido el comportamiento del tores con los clientes y consumidores, así
como las interrelaciones que surgen entre
precio durante los últimos 5 años?
ellos a través de los intermediarios.
‡¿Tiene el mismo precio a lo largo del
año?
IV. DISEÑO COMERCIAL

/DVSUHJXQWDVEDVHSDUDUHFDEDULQIRUPDFLyQ 4.1.3. 7LSRVGHGHPDQGD


sobre comercialización son:

‡¿Cuál es la cadena de valor o el camino E [LVWHXQDGLIHUHQFLDUDGLFDOHQTXHHQHO


análisis de la demanda y en el de tipo de
demanda. En el análisis de demanda sólo se
que debe seguir el producto para llegar
desde el productor hasta el consumidor? LGHQWL¿FD \ XELFD D ORV FOLHQWHV \ FRQVXPL
dores que demandan, adquieren y consumen
‡¢&XiOHVVRQORVGLIHUHQWHVFDQDOHVGH el bien o servicio a producir, sin hacer una rel
comercialización?
DFLyQFRQODFRPSHWHQFLD\RWURVIDFWRUHVGH
‡¿Cuáles son los actores o agentes LJXDO PDQHUD VH LQYHVWLJDQ ODV SUHIHUHQFLDV
participantes en ruta comercial? y gustos así como las motivaciones y percep
‡¿Cuál es el volumen que maneja cada ciones que sirven para elegir un producto.
actor?
‡¿Dónde están ubicados? Por otro lado, cuando se hace un análisis del
WLSRGHGHPDQGDVHKDFHUHIHUHQFLDDODHV
‡¿Qué actividades, y trategia que deben seguir las empresas para
IXQFLRQDPLHQWRWLHQHQ" SHQHWUDU XQ PHUFDGR HVSHFt¿FR WRPDQGR
‡¢&RQTXpLQIUDHVWUXFWXUDSDUDOD FRPREDVHWUHVDVSHFWRV
comercialización cuenta cada uno de ellos?
50 ‡¢&XiOHVHO¿QDQFLDPLHQWRH[LVWHQWH 1. Las características del producto y l
\VXVIXHQWHV" DVQHFHVLGDGHVTXHVDWLVIDFH
‡¿Cuáles son los acuerdos de 2. La existencia de demanda del producto
pago, volúmenes mínimos y de riesgos en el mercado.
que se dan en el mercado? 3. El nivel de competencia existente en
el mercado.

En el análisis de la comercialización de un 3DUWHIXQGDPHQWDOGHHVWHDQiOLVLVHVODFRP


SURGXFWR XQ HOHPHQWR IXQGDPHQWDO VRQ ORV paración que se hace partiendo del tipo de
canales de comercialización, los cuales están SURGXFWR VX QLYHO GH GLIHUHQFLDFLyQ FDQWL
determinados por la ruta que recorre un pro dad de productos sustitutos y por lo tanto
ducto hasta llegar al cliente o consumidor. las necesidades que ellos cubren, con la ex
istencia y ubicación de clientes o consumi
/D IXQFLyQ SULQFLSDO GH ORV FDQDOHV GH FRP dores, relacionando todo esto con el nivel de
HUFLDOL]DFLyQ HV OD GLVWULEXFLyQ HQIRFiQGRVH competencia que hay en el mercado en este
principalmente al acopio y dispersión de los producto. Entonces con todos los elementos
productos en el mercado. DQDOL]DGRV HQ VX FRQMXQWR VH SXHGH GH¿QLU
a qué tipo de demanda está atendiendo el
Los canales de comercialización son diversos proyecto que se pretende diseñar. Los tipos
\ VH IRUPDQ GH DFXHUGR DO WLSR GH SURGXFWR de demanda más comunes son:
que distribuyan y al mercado que se dirige.
5LHVJR (VWUDWHJLD (VWUDWHJLD 2EMHWLYRGHOHVWXGLRGH
'HÀQLFLyQ (MHPSORV
FRPHUFLDO GHSUHFLRV PHUFDGRGHOSUR\HFWR

El productor es relativa %XVFDU ¿GHOLGDG GHO ‡Comprender las ‡Selección de


7RPDGRU GH El riesgo de no El productor es un Productos agroin
PHQWH SHTXHxR \ RIUHFH cliente mediante ser ÀXFWXDFLRQHV \ canales de comercial
venta es muy tomador de precios, dustriales semiproc
SUHFLRV SURGXFWRV QR GLIHUHQFLD vicios y condiciones tendencias de los ización que permitan
bajo, pero el de por lo que su estrate esados, que no están
dos, por lo que no puede GH YHQWD HV GHFLU precios de mer XQDGLIHUHQFLDFLyQ
caída de pre JLDVHUiIXQGDPHQWDO GLIHUHQFLDGRV SDVWDV
LQÀXLU HQ HO SUHFLR \ QR TXHHOIDFWRUGHGLIHU cado. por servicios..
cios puede ser mente de seguimien ROHDJLQRVDVFDIpSHU
WLHQH GL¿FXOWDGHV SDUD enciación se da por
VLJQL¿FDWLYR to de precios. gamino u oro, hule,
introducir su producto al aspectos externos al ‡Productos agrícolas o DOIDOID GHVKLGUDWDGD
mercado. En este caso productor. SHFXDULRV VLQ WUDQVIRU pasta de soya).
HOPHUFDGR¿MDXQSUHFLR mar con mercados am
y absorbe todo lo que el plios (cereales, ganado
SURGXFWRU SXHGD RIUHFHU HQSLHFDxDFDIp 
a este precio.

(V OD TXH HQIUHQWD XQ %XVFD GLIHUHQFLDU Productos ‡Productos agroin
'HPDQGD Si bien los precios Encontrar nichos exóticos dustriales que llegan
productor relativamente el producto y darlo En general, seguir
podrán ser relativa comerciales donde (zarzamora, al consumidor con
&RPSHWLWLYD importante o que vende a conocer medi una estrategia de
mente estables, los se tengan ventajas IUDPEXHVD  marcas (arroz pulido,
XQ SURGXFWR GLIHUHQFLDGR ante promoción. penetración manejan
volúmenes de ven competitivas y la carne en cortes, leche
En este caso para poder GR SUHFLRV LQIHULRUHV
WDVHUiQGLItFLOHVGH penetración sea más pasteurizada, yogur).
entrar al mercado hay que a la competencia con
predecir. VHQFLOODVLQHQIUHQWDU
IV. DISEÑO COMERCIAL

GHVSOD]DU R HQIUHQWDU D HO¿QGHJDQDUSDUWHV directamente a los


otros productores. del mercado. ‡Mercados estrechos
RIHUHQWHV \D H[LV
en nichos muy pre
tentes.
FLVRV KRQJRV ÀRUHV
etc.)

/D RIHUWD QR VDWLVIDFH Similar a los otros Demostrar la existen En economía abierta no hay. En economía
'HPDQGD a la demanda. Hay Medio, ya se tiene Garantizar el menos proveedores. cia de la demanda in cerrada abundan: recordar el caso de la
escasez del producto una disponibilidad las condiciones de VDWLVIHFKD \ FRQRFHU leche o azúcar a principio de los ochenta.
,QVDWLVIHFKD real para consumir las estrategias exis
o ganancias extraordi los otros provee
narias. el producto. dores. tentes en el mercado.

Garantizar precio Demostrar la existencia Producir para los socios de la empresa, o


Los clientes tienen a Bajo, toda vez Garantizar al menos igual o menor al de de la demanda cautiva bien producir bajo contrato.
'HPDQGD priori la obligación de que el mercado, las condiciones de los los productos susti \ GH¿QLU OD HVWUDWHJLD
adquirir los bienes o a menos de ini otros proveedores (se
&DXWLYD tutos. para mantener cauti
VHUYLFLRV TXH RIUHFHUi cio, se encuentra trata de mantener cau
el proyecto. asegurado. tivos a los socios). vos a los socios.

La demanda no ex Deberá basarse en un %XVFDU VDWLVIDFHU


iste o es muy reduci Muy alto, ya que gran conocimiento de ‡Establecer una ‡ Garantizar ‡ Mermelada ‡Nuez de mac
no se tiene ex las expectativas estrategia comercial precio igual o de marañón o adamia.
da y debe ser creada las necesidades de los del cliente. La
'HPDQGDD o ampliada por el periencia y los clientes, así como en muy activa, tratando menor al de de tuna.
datos conocidos mayor relación GH LGHQWL¿FDU QLFKRV los productos
'HVDUUROODU proyecto. Se trata una promoción agresi F D O L G D G  S U H F L R
de crear productos sobre el mercado va. Este último concep GHPHUFDGRD¿QGH sustitutos.
no son muchos. posible desarrollar una de
o servicios nuevos o to debe ser considerado ‡Asesoría técnica
PX\GLIHUHQFLDGRV FRPRXQDLQYHUVLyQIXQ manda estable.
damental.
51
IV. DISEÑO COMERCIAL

4.2.(VWUDWHJLDFRPHUFLDO 3DUD ORJUDU EHQH¿FLRV HQ OD FRPSDxtD VH


puede usar lo que comúnmente se denomi

C on el diagnóstico de mercado se obtuvo na como mezcla de mercadotecnia, que es


LQIRUPDFLyQ SDUD FRQRFHU OD VLWXDFLyQ el conjunto de variables de mercadotecnia
actual del mercado donde potencialmente se que prepara a una empresa para producir un
quiere comercializar el bien o servicio de la HIHFWRTXHVHGHVHDSRUSDUWHGHORVFRQVX
empresa. También conocer con cierto grado PLGRUHV /yJLFDPHQWH HVWH GHVHR HV LQÀXLU
de certeza el riego que corre, así como las VREUH OD GHPDQGD GHO SURGXFWR D RIUHFHU
posibilidades de éxito del producto en dicho buscando que éste se adquiera cada vez más
PHUFDGR DQWH FLUFXQVWDQFLDV HVSHFt¿FDV GH y por un mayor número de personas. Dentro
FRPSHWHQFLD\PRGL¿FDFLRQHVGHOFRQVXPR del conjunto de la mezcla se encuentran las
4 P´s (Producto, Promoción, Precio y Plaza).
$VLPLVPRODLQIRUPDFLyQJHQHUDGDSRVLELOLWD Asimismo, cada una de estas divisiones está
al grupo tomar decisiones de qué hacer en FRQIRUPDGD SRU WRGDV ODV YDULDEOHV GH PHU
términos de la existencia y situación del mer cadotecnia que analiza y desarrollo una em
cado en tres posibles direcciones: presa para buscar, como se mencionó antes,
FDPELDUORVKiELWRVGHFRQVXPRDIDYRUGHOD
1.Detener el proyecto y diseñar otro con misma.
base en otra idea de inversión.
52 El producto es el bien o servicio que todo
PXQGRFRQVXPHHVHOUHIUHVFRTXHVHWRPD
2.Continuarlo tal como está.
por la tarde o la carne que venden en la car
nicería de la esquina. Es la atención recibida
3.0RGL¿FDUORFRQOD¿QDOLGDGGHTXH en el avión en vacaciones, el esmero por que
responda a las circunstancias existentes ODFLWDDORGRQWyORJRIXHUDORPiVJUDWDSRVL
que hay en el mercado mismo (demanda, ble, y lo bien que una persona se siente al lle
competencia, canales, entre otros) y en es gar y ser muy bien atendido en el hotel donde
pecial a las necesidades reales de los cli se aloja al viajar. Por lo anterior, no habría
HQWHV\FRQVXPLGRUHVLGHQWL¿FDGRV sido completo si no se percibiera la calidad
de lo que se recibe, las opciones que se tu
Si el proyecto resulta viable se deberá tomar vieron para elegir, la marca reconocida de
la decisión de continuar con su ejecución, determinado producto, y todo lo concerniente
SDUD OR FXDO KDEUi TXH GH¿QLU XQD HVWUDWH al servicio recibido después de haber hecho
JLDFRPHUFLDODFRUGHDOSUR\HFWRHVGHFLUOD una adquisición o haber recibido la atención.
IRUPDHQTXHHOJUXSRSUHWHQGHFRPHUFLDOL]DU Es todo esto lo que tiene que ver con la idea
el producto o servicio en un mercado especi de producto en la mezcla de mercadotecnia y
¿FR FXDOTXLHU HPSUHVD GHEH HVIRU]DUVH SRU TXH
se cumpla a cabalidad todo lo anterior y hacer
Para ello existe una disciplina orientada a ex todo lo posible porque su producto sea el
clusivamente a posicionar a la empresa ven
mejor.
tajosamente en relación a los consumidores y
a la competencia, la cual recibe el nombre de
mercadotecnia.
IV. DISEÑO COMERCIAL

E l precio es lo que se paga diariamente en


el transporte, lo que se dio para entrar
al cine o lo que alguien paga para comprar
Es decisión por tanto, de cada empresa pod
er combinar de la mejor manera estas vari
DEOHV SDUD XQ FRUUHFWR IXQFLRQDPLHQWR GH OD
XQ FDUUR TXH OH JXVWD DVLPLVPR GHQWUR GH PLVPD\ORJUDUODVDWLVIDFFLyQWRWDOGHWRGRV
HVWDFODVL¿FDFLyQVHHQFXHQWUDQORVSRVLEOHV los consumidores, quienes compraran si se
GHVFXHQWRV SDUD FRPSUDU DOJR R ODV IDFLOL VLHQWHQVDWLVIHFKRVFRQHOSURGXFWRHOSUHFLR
dades de pago para adquirir un producto de el lugar donde puedan adquirirlo y les agrada
un alto valor. En este sentido, el precio debe la publicidad del mismo (Marketips – Tiempo
corresponder con la percepción que tiene el de Equilibrio, 2009).
comprador sobre el valor del producto y es
decisión de la compañía determinar que se Hay que recordar que el centro de toda mer
debe vender con un precio accesible a mu cadotecnia será siempre el cliente y por ende,
chas personas o por el contrario, establecer ODVDWLVIDFFLyQGHOPLVPR
un precio exclusivo para determinado seg
mento de consumidores.

Para que la venta de un producto esté acorde


con las políticas de determinada empresa, es
muy importante determinar la ubicación de la
plaza, la cobertura donde se vayan a tener 53
los inventarios que se vayan a manejar y el
WUDQVSRUWH QHFHVDULR SDUD HO FRUUHFWR WUi¿FR
GHOSURGXFWRDRIUHFHUHVWRGHWHUPLQDGRSRU
las necesidades propias de cada compañía.

Por último, se encuentra la promoción que se


puede encontrar en los medios como el tele
visor, el radio, la prensa, entre otros. Dentro
de lo anterior, también tienen cabida los cu
pones de descuento para comprar un nuevo
producto, o las muestras que se hacen llegar
hasta las casas.

La anterior descripción de cada una de las 4


P´s, se hizo de la manera más sencilla po
sible para entender mucho mejor todo lo con
cerniente a la mezcla de mercadotecnia.
V. DISEÑO TÉCNICO

1. ¢&XiOHVHVWXGLRVFRQIRUPDQHOGLVHxRWpFQLFR
GHXQSUR\HFWR"

2. ¢&XiOHVIDFWRUHVGHWHUPLQDQHOWDPDxRGH
XQSUR\HFWR"

3. ¢&XiOHVIDFWRUHVGHWHUPLQDQODORFDOL]DFLyQ
GHXQSUR\HFWR"

¢4XpHVODLQJHQLHUtDGHXQSUR\HFWR"

¢(QTXpFRQVLVWH\SDUDTXpVLUYHHOSURJUDPDGH
WUDEDMRGHXQSUR\HFWR"

54 E l estudio técnico de la ingeniería de


proyectos de inversión cobra relevancia
dentro de la evaluación de un proyecto ya que
Con ello se tiene una base para determinar
costos de producción, de maquinaria de mano
de obra.
en él se determinan los costos en los que se
incurrirán al implementarlo, por lo que dicho
HVWXGLRHVODEDVHSDUDHOFiOFXOR¿QDQFLHUR\ 5.1. 7DPDxR
la evaluación económica del mismo.

Un proyecto de inversión debe mostrar, en


VXHVWXGLRWpFQLFRODVGLIHUHQWHVDOWHUQDWLYDV
E OWDPDxRVHUH¿HUHDODFDSDFLGDGRYROX
PHQGHSURGXFFLyQTXHHOSUR\HFWRWHQ
GUiSDUDSURGXFLUELHQHV\RVHUYLFLRVGXUDQWH
para la elaboración o producción del bien o su vida útil y que conduzca al menor costo
VHUYLFLRGHWDOPDQHUDTXHVHLGHQWL¿TXHQORV posible.
SURFHVRV\PpWRGRVQHFHVDULRVSDUDVXUHDO
ización, de ahí se desprende la necesidad de ([LVWHQ RWUDV IRUPDV GH PHGLU HO WDPDxR GH
PDTXLQDULD \ HTXLSR SURSLR SDUD OD SURGXF los proyectos: por el monto de la inversión o
FLyQDVtFRPRPDQRGHREUDFDOL¿FDGDSDUD SRUODFDQWLGDGGHPDQRGHREUDXWLOL]DGDHQ
ORJUDUORVREMHWLYRVGHRSHUDFLyQGHOSURGXF WUH RWUDV 1R REVWDQWH HVWDV ~OWLPDV IRUPDV
to, la organización de los espacios para su GHPHGLUHOWDPDxRQRVHUYLUiQSDUDGHWHUPL
LPSOHPHQWDFLyQODLGHQWL¿FDFLyQGHORVSURY nar los costos a considerar en la evaluación
eedores y acreedores que proporcionen los de proyectos.
materiales y herramientas necesarias para
desarrollar el producto de manera óptima, así (OWDPDxRJHQHUDOPHQWHHVWDGDGRSRUODFD
como establecer un análisis de la estrategia a SDFLGDG\DVHDWpFQLFDRLQVWDODGDHFRQyPL
VHJXLUSDUDDGPLQLVWUDUODFDSDFLGDGGHOSUR FD\RGHRSHUDFLyQ
FHVR SDUD VDWLVIDFHU OD GHPDQGD GXUDQWH HO
horizonte de planeación.
V. DISEÑO TÉCNICO

5.1.1.&DSDFLGDG G&DSDFLGDG HQ IXQFLRQDPLHQWR /ODPDGD


también capacidad de operación, es la que

E s la capacidad, volumen o cantidad de


bienes que pueden producir un proyecto,
se debe tomar en cuenta las siguientes con
HVWDUiRSHUDQGRHOSUR\HFWRHQVXVGLIHUHQWHV
etapas, relacionada con la capacidad de dis
eño, dado que regularmente los proyectos
sideraciones sobre conceptos de capacidad: empiezan a operar a un porcentaje menor de
su capacidad de diseño, para posteriormente
a.&DSDFLGDG WpFQLFD Llamada también incrementarla hasta llegar a un tope.
capacidad diseño o capacidad instalada, es
DTXHOODTXHSURYLHQHGHIiEULFDODFXDOHVWi 5.1.2. $VSHFWRVGHWHUPLQDQWHV
basada en condiciones técnicas ideales y GHOWDPDxR
promedios tendientes a lograr el menor costo

L
unitario. Esta capacidad no indica necesari os aspectos determinantes que se han de
amente la situación real en que operará el FRQVLGHUDU SDUD GH¿QLU HO WDPDxR ySWLPR
proyecto, salvo cuando el proyecto alcance de un proyecto son:
VXFDSDFLGDGQRUPDOGHIXQFLRQDPLHQWR
a. (VWXGLRGHPHUFDGR
b.&DSDFLGDGHFRQyPLFD Es aquella que se  (O PHUFDGR HV XQ IDFWRU LPSRUWDQWH  SDUD
alcanza en un nivel de producción donde los
costos unitarios son mínimos, pudiéndose al
determinar el tamaño óptimo del proyecto,
ya que este determinará la demanda que va
55
canzar en la capacidad de diseño en algunos DVHUVDWLVIHFKDFRQHOSUR\HFWRHVDVtTXH
FDVRVHQRWURVQRGHELGRSULQFLSDOPHQWHD SDUDGH¿QLUHOWDPDxRGHXQSUR\HFWRKD\TXH
que muchas empresas tienen una capacidad considerar:
ociosa, por el costo de la mano de obra que
no permite trabajar a plena capacidad (por
ejemplo el sobrecosto de los turnos noctur ‡'HPDQGDDFWXDOLQVDWLVIHFKD
nos) y a otros aspectos relacionados con la En la relación del tamaño mínimo del proyecto
producción. 7  \ OD GHPDQGD DFWXDO LQVDWLVIHFKD 4  VH
pueden presentar tres casos.

F&DSDFLGDG Pi[LPD Es el volumen de


producción que es posible alcanzar en condi La cantidad demandada es menor que el
ciones particulares de operación, sobre la tamaño mínimo del proyecto.
capacidad de diseño, con el riesgo de que Q < T En este caso es conveniente
VXIUDQ XQ GHVJDVWH DFHOHUDGR ORV HTXLSRV \ rechazar el proyecto.
o instalaciones o que ocasionen un deterioro
en la calidad del producto, dando resultado La cantidad demandada es igual que el tama
un incremento en los costos, principalmente ño mínimo del proyecto.
por el mayor deterioro de la planta. 4 7 6HDFHSWDHOSUR\HFWRHQIRUPD
condicionada.

En este caso es conveniente contar con cierto


grado de certeza de que el producto tendrá
asegurado el mercado.
V. DISEÑO TÉCNICO

La cantidad demandada sea mayor que al No obstante, en la práctica esto no resulta


tamaño mínimo del proyecto. atractivo para el inversionista por los altos
Q > T Se acepta el proyecto. FRVWRV LQLFLDOHV TXH UHSUHVHQWD OR TXH VH
recomienda, es que se vaya agregando uni
En este caso se aceptará el proyecto, pudié dades para aumentar la producción, paralela
ndose asegurar que el mercado no va a ser mente a como vaya aumentando la demanda,
XQIDFWRUOLPLWDQWHSDUDVXUHDOL]DFLyQ lo que debería estar previsto en el estudio de
diseño o de ingeniería del proyecto.
‡Dinamismo de la demanda.
En base al estudio de la demanda potencial, ‡'LVWULEXFLyQJHRJUi¿FDGHOPHUFDGR
que indica tendencia de la demanda del pro /D IRUPD HQ TXH VH HQFXHQWUD JHRJUi¿FD
ducto, se pueden tomar decisiones de insta mente distribuida la demanda, podría llevar a
lar proyectos cuya capacidad sea mayor a la DQDOL]DU WUHV IRUPDV HQ TXH SRGUtD VHU DWHQ
demanda actual. dida con relación al tamaño y la localización.

Dentro de la industria se tiene una caracterís ,QVWDODQGRXQDVRODSODQWDSDUDWRGRHOPHU


WLFD GH FRVWRV GH SURGXFFLyQ HQ IXQFLyQ DO FDGRJHRJUi¿FR
tamaño, en donde a mayor tamaño, menor

54 costo unitario de producción y viceversa. ,QVWDODQGR XQD SODQWD PDWUL] SDUD OD PD\RU
SDUWHGHOWHUULWRULR\YDULDV¿OLDOHVPHQRUHVHQ
En la empresa, con relación al tamaño, en otros lugares.
cuanto a su capacidad instalada y la capaci
GDG GH IXQFLRQDPLHQWR D PD\RU IXQFLRQD ,QVWDODQGRYDULDVSODQWDVDSUR[LPDGDPHQWH
miento de su capacidad instalada menores
del mismo tamaño en varios lugares distintos.
serán los costos de producción y viceversa.

Por los indicadores usados en el estudio de


b. $VSHFWRVWpFQLFRVGHSURGXFFLyQ
mercado como son la elasticidad precio de
La ingeniería de procesos condiciona el tama
la demanda y la elasticidad ingreso de la de
ño de los proyectos bajo dos aspectos:
manda y si se pudiera prever un incremento
a corto, mediano o largo plazo en el consumo
del producto, podría demostrarse la conve ‡Existen capacidades mínimas de produc
niencia de instalar un proyecto cuyo tamaño ción por debajo de las cuales es imposible
sea mayor a las necesidades actuales, con producir, puesto que los costos se elevarían
el conocimiento de operar con pérdida en los enormemente.
años iniciales, pero que podría compensarse
en los años subsiguientes. De hecho es algo ‡/RVIDEULFDQWHVGHPDTXLQDULDVGHSURFHVRV
que comúnmente sucede en los proyectos, ODVIDEULFDQGHXQWDPDxRPtQLPRHQTXHORV
pero dicha pérdida queda compensada o en EHQH¿FLRVVRQPD\RUHVTXHORVFRVWRV.
FXELHUWDFRQORV¿QDQFLDPLHQWRVH[WHUQRV
V. DISEÑO TÉCNICO

F $VSHFWRV¿QDQFLHURV G 'LVSRQLELOLGDGGHLQVXPRV


Este es un elemento de mucha importan La cantidad de insumos disponibles en la
FLD SDUD GH¿QLU HO WDPDxR GH XQ SUR\HFWR \ región de producción, estará determinando el
su proyección de desarrollo. Lo primero es tamaño del proyecto, así que es recomend
GHWHUPLQDUODFDSDFLGDG¿QDQFLHUDGHOLQYHU DEOH FRQVLGHUDU HVWH IDFWRU D ¿Q GH QR WHQHU
sionista, la cual estará dada por la disponibili una capacidad instalada ociosa, disminuir la
dad económica y por las posibilidades de productividad o paralizar el proceso produc
DFFHGHUD¿QDQFLDPLHQWRH[WHUQR FUpGLWRV\ tivo.
subsidios, principalmente).
e. 2WURVDVSHFWRV
(QFXDQWRDODFDSDFLGDG¿QDQFLHUD\ODGH
cisión de elegir el tamaño de un proyecto, se ‡$VSHFWRVDGPLQLVWUDWLYRVHPSUHVDULDOHV(V
necesario analizar la cantidad y tipo de mano
presentan los siguientes casos:
de obra necesaria para cada uno de los tama
ños alternativos del proyecto, la escasez de
‡6L OD FDSDFLGDG ¿QDQFLHUD QR HV VX¿FLHQWH mano de obra podría provocar la existencia de
SDUD VDWLVIDFHU ODV QHFHVLGDGHV PtQLPDV GH capacidad instalada ociosa.
capital del tamaño mínimo del proyecto, lo
más lógico sería rechazar el proyecto.
‡Políticas económicas de gobierno. Es nec
esario conocer las políticas de gobierno, para 55
‡6LODFDSDFLGDG¿QDQFLHUDSHUPLWHHOHJLUHQ FRQRFHUODVSROtWLFDVGHIRPHQWRDGHWHUPLQD
tre varias alternativas de tamaño y la evalu do tipo de industrias, a las restricciones en im
DFLyQHFRQyPLFDQRPXHVWUDJUDQGHVGLIHUHQ portaciones de materias primas, y a la política
cias, será recomendable elegir aquel tamaño
de precio sobre determinados productos.
TXH PXHVWUH XQD HYDOXDFLyQ VDWLVIDFWRULD
aunque no necesariamente sea la óptima, y
TXH VLQ HPEDUJR SXHGD VHU ¿QDQFLDGD FRQ 5.2. /RFDOL]DFLyQ
comodidad y con mayor seguridad por la em
presa.
L DORFDOL]DFLyQVHUH¿HUHDGHWHUPLQDUHOOX
gar óptimo desde el punto de vista técnico,
económico y administrativo para la realización
En resumen, se deberá construir el proyecto
GHXQSUR\HFWREXVFDQGRODPD\RUGLIHUHQFLD
del tamaño mínimo en que resulte redituable
HQWUHORVFRVWRV\ORVEHQH¿FLRV
DO¿QDQFLDPLHQWRVLVHWLHQHFRQWHPSODGRXQ
El lugar optimo será entonces, donde se
desarrollo gradual, éste se deberá realizar
pueden obtener todos los insumos para la
por etapas, para evitar el tener capacidad
producción, realizar el proceso productivo y
LQVWDODGD RFLRVD HV GHFLU TXH HO HTXLSR \R
distribuir los productos al consumidor, con el
maquinaria esta subutilizado.
menor costo posible.
V. DISEÑO TÉCNICO

El estudio de localización se realiza en dos niveles: Uno macro y otro micro. El estudio de
PDFURORFDOL]DFLyQHVWiUHIHULGRDODXELFDFLyQ]RQDORUHJLRQDOGRQGHVHUHDOL]DUDHOSUR\HFWR
(Estado, municipio, localidad, principalmente), mientras que el estudio de microlocalización
VH UH¿HUH D OD XELFDFLyQ GHO OXJDU H[DFWR GRQGH TXHGDUD OD QXHYD XQLGDG GH SURGXFFLyQ
(generalmente son croquis de ubicación) mismos que se soliciten se integren al proyecto a
ser presentado para su apoyo.

5.2.1. $VSHFWRVGHWHUPLQDQWHV
GHODORFDOL]DFLyQ

L RVDVSHFWRVGHWHUPLQDQWHVSDUDGH¿QLUODORFDOL]DFLyQGHXQSUR\HFWRVRQ:

a. &RVWRVWRWDOHVGHWUDQVSRUWH
6RQORVFRVWRVGHWUDVODGDUORVLQVXPRVKDFLDODIiEULFD\GHOSURGXFWR¿QDOKDFLDHOPHUFDGR
D¿QGHGHWHUPLQDUHOFRVWRWRWDOGHWUDQVSRUWHGHODHPSUHVD\RUJDQL]DFLyQSDUDHVWRHV
LPSRUWDQWH FRQRFHU ORV FRQFHSWRV GH $EDVWHFLPLHQWR SURGXFFLyQ \ GLVWULEXFLyQ GHO SUR
ducto para el consumo.
‡Abastecimiento. Lugar donde se adquieren las materias primas e insumos necesarios
56 para la producción.
‡3URGXFFLyQ/XJDUGRQGHVHUHDOL]DHOSURFHVRSRUHOFXDOVHWUDQVIRUPDQORVLQVXPRV
en bienes de mayor valor.
‡'LVWULEXFLyQ3URFHVRSRUHOFXDOVHKDFHOOHJDUHOSURGXFWR¿QDOKDFLDORVFRQVXPLGRUHV

Los costos totales de transporte están dados por: CCT= MPd1 r2+PTd2r2

Donde:
CTT = Costos totales de transporte.
MP = Materias primas transportadas al lugar de procesamiento, dado en toneladas.
PT = Producto terminado transportado al lugar de consumo, dado en toneladas.
U 7DULIDGHWUDQVSRUWHHQWRQNP
d = Distancia en km
V. DISEÑO TÉCNICO

El análisis de localización se complica cuan ‡Mano de obra. Generalmente la principal


do hay varias alternativas en el transporte de limitante en este aspecto es la mano de obra
materias primas o bien cuando el proyecto HVSHFLDOL]DGD(OHVTXHPDSDUDDQDOL]DUODIX
SURGXFHYDULRVWLSRVGHELHQHV\FXEUHQGLIHU erza locacional de la mano de obra sería el
entes mercados. siguiente:
/DVWDULIDVGHWUDQVSRUWHHVWiQLQÀXHQFLDGDV
por el tipo de transporte (aéreo, terrestre, en
,QYHVWLJDU OD GLVSRQLELOLGDG GH ORV GLYHUVRV
tre otros) y su grado de competencia, distan
tipos de mano de obra en distintas localiza
FLDGLUHFFLyQ\YROXPHQGHWUi¿FRWRSRJUDItD
ciones y la tasa de sueldos y salarios en las
\FOLPDGHODUXWDGHWUDQVSRUWH\IDFLOLGDGGHO
localizaciones en que hay disponibilidad de la
manejo de los insumos (perecederos, peli
mano de obra requerida.
JURVRVIUiJLOHVHQWUHRWURV 

Estimar la incidencia de los diversos tipos de


b. 'LVSRQLELOLGDG\FRVWRVGHLQVXPRV mano de obra requeridas, en el costo total
Es necesario conocer la disponibilidad de los
de producción.
insumos, con las características que exige el
proceso productivo, y los costos que implica
HOFRQWDUFRQpVWRVDXQTXHHQHOIRQGRUHS Estudiar el clima laboral en los posibles si
UHVHQWDXQFRVWRGHWUDQVSRUWHVLQHPEDUJR tios de localización, investigando los sindica
dada la característica de ciertos insumos e WRVH[LVWHQWHVVXVFHQWUDOHV¿OLDFLyQSROtWLFD 57
LQGXVWULDVHOSUREOHPDVHWUDWDUiHQIRUPDLQ característica de los contratos colectivos de
dependiente, los insumos que se tendrán en WUDEDMRORVFRQÀLFWRVODERUDOHVTXHVHKD\DQ
cuenta son: presentado.

‡Materias primas. Cuando la materia prima ‡Energía eléctrica. Este es un elemento de
GHOSUR\HFWRGHELGRDVXQDWXUDOH]DItVLFDR cisivo en la localización, dado que muchas de
GL¿FXOWDGHV GH RWUD tQGROH QR HV IiFLOPHQWH las empresas requieren que la energía eléc
transportable, habrá que establecer la em trica tenga un costo bajo para que su activi
SUHVD FHUFD GH OD IXHQWH GH DEDVWHFLPLHQWR dad pueda ser redituable. De esta manera, el
Esto ocurre muy a menudo en los proyectos costo de la energía eléctrica es un renglón
agroindustriales, cuya materia prima son pro muy importante en el costo total de produc
ductos agrícolas perecederos o que económi ción. Por otro lado, existen empresas en la
FDPHQWH QR WROHUDQ ÀHWHV PX\ DOWRV OHFKH cuales las necesidades de energía eléctrica
son mínimas, por lo que se podría pensar en
caña de azúcar, etc.).
instalar una planta propia de energía, sin ele
var mayormente los costos totales de produc
ción. Pensar en transportar energía, repercute
muchas veces en costos tan elevados que no
VHMXVWL¿FDUtDQSDUDXQVRORSUR\HFWR
V. DISEÑO TÉCNICO

Es necesario investigar los siguientes as 5.2.2. 'HWHUPLQDFLyQGHOD


pectos relacionados con la energía eléctrica: ORFDOL]DFLyQ
disponibilidad, costo, condiciones y costo de

E
su transporte, así como cuestiones técnicas l método más usado para la elección
que aseguren que no habrá percances para del lugar optimo del proyecto se conoce
TXH OD HPSUHVD SXHGD IXQFLRQDU GH PDQHUD como “Balance de Factores” el cual consiste
adecuada. HQUHODFLRQDUORVIDFWRUHVTXHLQWHUYLHQHQHQ
la localización, dándole un valor según su im
‡Combustible. El abastecimiento de combus portancia dentro de la localización.
WLEOHSRGUiLQÀXLUHQODORFDOL]DFLyQGHOSUR\HF
WR HQ  IXQFLyQ GH VXV FRVWRV GLVSRQLELOLGDG /DVXPDGHWRGRVHVWRVIDFWRUHVGHEHVHULJ
condiciones de transporte y características ual a la unidad o submúltiplo. (10, 100, 1000)
técnicas (sólido, líquido, gaseoso). según sea el grado de exactitud que se de
see, eligiéndose el que tenga una mayor pun
‡$JXD (O JUDGR GH LQÀXHQFLD FRPR IDF WXDFLyQ\DVHDHQIRUPDJHQHUDORHQXQGH
WRU ORFDFLRQDO GHSHQGHUi IXQGDPHQWDOPHQWH WHUPLQDGRIDFWRU
de su disponibilidad en cuanto a la cantidad
y calidad de acuerdo a las necesidades del /RVIDFWRUHVVHGLYLGHQHQJUXSRV3ULPDU
LRV \ HVSHFt¿FRV ORV SULPDULRV VRQ DTXHOORV
58 proyecto, ya sea para el consumo humano o
productivo (por ejemplo agrícola o pecuario). que cumplen en la selección de la región y los
Los aspectos que habrá que considerar son: HVSHFt¿FRVORVLQFLGHQHQHOOXJDUH[DFWRGHQ
Costo, disponibilidad, origen, composición, tro de la región.
grado de potabilidad, entre otros.
‡Macrolocalización
F)DFLOLGDGSDUDHOLPLQDUGHVHFKRV A la selección del área donde se ubicará el
En proyectos industriales, es muy importante proyecto se le conoce como macrolocal
disponer de ciertos medios para eliminar sus L]DFLyQ /RV IDFWRUHV GH HVWXGLR TXH LQFLGHQ
desechos, por lo que su realización queda FRQPiVIUHFXHQFLDVRQHOPHUFDGRGHFRQ
subordinada a la existencia de estos medios. VXPR \ OD IXHQWHV GH PDWHULDV SULPDV 'H
De hecho, ya son muchos los lugares donde manera secundaria están: la disponibilidad
está reglamentada la cantidad de desechos GH PDQR GH REUD \ OD LQIUDHVWUXFWXUD ItVLFD \
que se pueden arrojar al ambiente: Atmós GH VHUYLFLRV VXPLQLVWUR GH DJXD IDFLOLGDGHV
IHUDVXHORFRUULHQWHVGHOHFKRVDFXRVRVHQ para la disposición y eliminación de desechos,
tre otros. disponibilidad de energía eléctrica, combusti
ble, servicios públicos diversos, entre otras).
8Q IDFWRU D FRQVLGHUDU WDPELpQ HV HO PDUFR
jurídico económico e institucional del país, de
la región o la localidad.
V. DISEÑO TÉCNICO

59
‡Microlocalización
8QDYH]GH¿QLGDDOD]RQDRSREODFLyQGHORFDOL]DFLyQVHGHWHUPLQDHOWHUUHQRFRQYHQLHQWH
SDUDODXELFDFLyQGH¿QLWLYDGHOSUR\HFWR(VWHDSDUWDGRGHEHUiIRUPXODUVHFXDQGR\DVH
ha avanzado el estudio de ingeniería del proyecto.
V. DISEÑO TÉCNICO

5.3. ,QJHQLHUtDGHOSUR\HFWR b. &DUDFWHUtVWLFDVGHOSURGXFWR El produc


to de un proyecto puede ser un bien o un ser

E sta parte, llamada también estudio técni


FRGHOSUR\HFWRHVWiRULHQWDGDDGH¿QLU\
HVSHFL¿FDUORVHOHPHQWRVTXHFRPSRQGUiQHO
YLFLRFX\DVFDUDFWHUtVWLFDVIXHURQELHQGH¿QL
das en el diseño comercial, pero es necesario
mencionarlo aquí por la relación que guarda
SURFHVRSURGXFWLYRREWHQLpQGRVHODVGLUHFWUL con los demás aspectos de la ingeniería.
ces para la instalación, puesta en marcha y
operatividad del proyecto. El estudio requiere Como el producto es la incorporación de ma
de personal especializado para la selección terias a través de un proceso productivo, es
de las propuestas técnicas y cotizaciones, necesario describir el producto desde el punto
con el objeto de escoger la alternativa más de vista técnico de su composición, con el ob
IDYRUDEOH MHWR GH HVWDEOHFHU ODV FDUDFWHUtVWLFDV ItVLFDV
TXH QRUPDQ VX SURGXFFLyQ GH HVWD IRUPD
también se podrán establecer las caracterís
ticas técnicas de las materias e insumos que
5.3.1. $VSHFWRV GHO HVWXGLR GH
entran en el proceso.
LQJHQLHUtDGHOSUR\HFWR
F 6HOHFFLyQ GHO SURFHVR GH SURGXFFLyQ

60 L os aspectos a considerar en el estudio de


ingeniería del proyecto son: Se entiende como proceso de producción, al
SURFHGLPLHQWR WpFQLFR SDUD WUDQVIRUPDU XQD
FRPELQDFLyQDGHFXDGDGHIDFWRUHV¿MRV\YDUL
a. (VWXGLRVSUHOLPLQDUHVRGH
ables, en un producto.
LQYHVWLJDFLyQ6HUH¿HUHDXQDVHULHGHHQ
sayos e investigaciones previas que servirán
Cada proyecto deberá elegir su propio tipo
para tomar decisiones técnicas. Estos estu
de proceso, siendo esta elección compleja,
dios abarcan una serie de trabajos relacio
según el tipo de tecnología disponible y el que
nados estrechamente con el tipo de proyecto
se quiera adoptar. Se recomienda seleccionar
DUHDOL]DUHQHOFDVRGHSUR\HFWRVDJURSHF
procesos productivos con tecnología compro
uarios serán principalmente: Pruebas de re
bada, disponible y que no se encuentre en vía
sistencia del terreno para la construcción de
de obsolescencia.
HGL¿FLRVDQiOLVLVGHWHUUHQRVSDUDHOFXOWLYR
HQVD\RV VREUH XVR GH IHUWLOL]DQWHV SHVWLFL
La selección del proceso estará condicionada
GDVIXQJLFLGDVDGDSWDFLyQGHQXHYDVUD]DV
a las siguientes razones:
de ganado a la región del proyecto, aplicación
de raciones alimenticias, entre otras. En el
documento del proyecto, solo se deberá hac ‡Calidad de los productos a obtenerse con
er un pequeño resumen de los resultados ob UHODFLyQDODFDOLGDGLGHQWL¿FDGDHQHOHVWXGLR
tenidos en las investigaciones preliminares, y de mercado.
sólo cuando así se requiera.
‡&DSDFLGDG PtQLPD HFRQyPLFD IDFWLEOH GHO
proceso, en comparación con el tamaño de
terminado para el proyecto.
V. DISEÑO TÉCNICO

‡Costo de la inversión, comparado con la ca ‡)OXMRJUDPD HVSHFt¿FR 'HVFULEH HQ IRUPD
SDFLGDG¿QDQFLHUDSDUDHOSUR\HFWR detallada las operaciones técnicas de trans
IRUPDFLyQ GH ODV PDWHULDV SULPDV H LQVXPRV
diversos para la obtención de subproductos,
‡Flexibilidad de operación de los equipos y
productos intermedios, del producto o produc
procesos, en comparación con el compor
WRV¿QDOHV\UHVLGXDOHV
tamiento de la demanda.

‡5HTXHULPLHQWRV GH VHUYLFLR GH PDQWHQ


imiento y reparaciones.

‡$VSHFWRV FRQWUDFWXDOHV OLFHQFLDV  SURWHF


ción de la tecnología a través de patentes
y posibilidad de obtener las licencias corre
spondientes.

‡5LHVJRVLQYROXFUDGRVHQODRSHUDFLyQ WHF
nología madura (en vías de obsolescencia),
tecnología recientemente probada, o tec
nología en gestación).
61
G'HVFULSFLyQGHOSURFHVRVHOHFFLRQDGR
Es necesario que el proceso de producción
VHDGHVFULWRHQIRUPDGHWDOODGDD¿QGHFRQR
FHUWRGDVODVRSHUDFLRQHVTXHVHYDQDHIHFWX
ar en la empresa. Para describir los procesos
SURGXFWLYRVVHXWLOL]DQORVGLDJUDPDVGHÀXMR
OODPDGRVWDPELpQÀXMRJUDPDVORVFXDOHVGH
VFULEHQ HQ IRUPD JUi¿FD ODV VHFXHQFLDV GH
las operaciones que se realizan durante el
SURFHVRSURGXFWLYR/RVÀXMRJUDPDVSXHGHQ
VHUGHGRVWLSRVJHQHUDOHV\HVSHFt¿FRV

‡)OXMRJUDPDJHQHUDO'HVFULEHHQIRUPDJHQ
HUDO ODV GLIHUHQWHV RSHUDFLRQHV GHO SURFHVR
indicando la incorporación de materias pri
mas, la obtención de subproductos, produc
WRV LQWHUPHGLRV \ GH SURGXFWRV ¿QDOHV R UH
siduales.
V. DISEÑO TÉCNICO

'LDJUDPDGHÁXMRGHOSURFHVRGHSURGXFFLyQ
FRVHFKD\HPSDTXHGHWRPDWH

,93URGXFFLyQGHSOiQWXOD

,&RQWURO)LWRVDQLWDULR
97UDQVSODQWH
3URWHFFLyQGH&XOWLYR

9,7XWRUDMH

,,)HUWLOL]DFLyQ

9,,3RGDVGHIRUPDFLRQ

,,,5LHJR

9,,,3RGDVGHSURGXFFLyQ

62 ,;&RVHFKDPDQXDO

;7UDQVSRUWHDODHPSDFDGRUD

;9,,(PSDFDGR
;,'HVFDUJDDUUDVWUHFRQDJXD 0DQXDO$XWRPiWLFR

;9,,,(QWDULPDGR
;,,/DYDGRDJXDFDOLHQWHFORUR

;,,,6HFDGR ;,;0DGXUDFLyQ

;,9(QFHUDGR(PXOVLyQHQDJXD ;;(QIULDPLHQWRDLUH
IRU]DGR

;9&ODVLÀFDFLyQSRUWDPDxR
;;,$OPDFHQDPLHQWR
0DQXDO$XWRPiWLFR

;9,&ODVLÀFDFLyQSRUFRORU ;;,,7UDQVSRUWDFLyQ
0DQXDO$XWRPiWLFD
V. DISEÑO TÉCNICO

$ WUDYpV GH HVWH ÀXMRJUDPD VH SRGUi FRQR ‡Costos y condiciones comerciales de adqui
cer las cantidades de materias primas e insu VLFLyQ\HQWUHJD2ULJHQIDFLOLGDGHVGHSDJR
mos necesarios en relación con la cantidad tipo y tasa de interés, tipo de moneda con que
de producto que se desea obtener, en base a se debe realizar el pago, entre otras.
ORVFRH¿FLHQWHVWpFQLFRVSDUDFDGDHWDSDGHO
proceso productivo.
‡La selección de los proveedores, para lo
cual se debe tomar en cuenta su tradición, ex
e. 6HOHFFLyQ\HVSHFL¿FDFLRQHVGHPDTXL SHULHQFLD JDUDQWtD VREUH HO IXQFLRQDPLHQWR
QDULD\HTXLSR Con la selección y descripción abastecimiento de repuestos y asistencia téc
del proceso productivo, el programa de pro nica. Los proveedores se seleccionan a partir
ducción y el tamaño del proyecto, se puede del análisis de cotizaciones (3 como mínimo),
HVSHFL¿FDUODPDTXLQDULD\HTXLSRQHFHVDULRV este análisis suele ser muy complejo, pues no
SDUD REWHQHU HO SURGXFWR ¿QDO GHVFULELHQGR se trata de escoger lo más barato en términos
ODVFDUDFWHUtVWLFDVGHIXQFLRQDPLHQWR\FRVWR directos, sino lo más económico en el balance
SDUDHVWRVHGHEHUiQWRPDUHQFXHQWDORVIDF ¿QDO
tores técnicos que intervienen en dicha selec
ción:
I 6HOHFFLyQ GHO PpWRGR \ HTXLSDPLHQWR
SDUDHOPDQHMRGHWUDQVSRUWHGHPDWHULDOHV
‡La capacidad de diseño de la maquinaria Es importante considerar el manejo de materi
HVSHFL¿FDQGR SURGXFFLyQ KRUDULD WXUQRV \ DOHVGHQWUR\IXHUDGHOiUHDGHSURGXFFLyQ\D 63
paradas eventuales. que puede representar un tiempo importante
en el proceso de producción y mayor costo
‡*UDGRGHH¿FLHQFLD\UHQGLPLHQWRHQWpUPL de mano de obra y energía. Es recomendable
nos de aprovechamiento de materias primas, EXVFDUODÀH[LELOLGDGHQHOUHFRUULGRRÀXMRGH
HVSHFL¿FDQGR ORV FRH¿FLHQWHV WpFQLFRV GH materiales, como en la capacidad de los equi
producción. pos de carga, descarga y transporte.

Los objetivos que se persiguen al hacer la


‡Calidad del producto obtenido. selección del método y equipo de manejo de
materiales son:
‡Vida útil, exigencia de mantenimiento, per
spectivas de daños, desgaste y obsolescen
cia.
‡Disminuir los tiempos de producción.
‡Minimizar los costos de movimiento de ma
teriales.
‡Espaciosnecesarios para su instalación y
UHFRPHQGDFLRQHVHVSHFL¿FDVSDUDODPLVPD ‡/RJUDU XQ ÀXMR GH PDWHULDOHV FRQ ULHVJRV
mínimos.
‡'L¿FXOWDGSDUDHODUUDQTXH ‡/RJUDU XQ EXHQ FRQWURO GH ÀXMR GH SURGXF
tos.
‡Minimizarlas mermas de materias pri
mas y productos por manejo y transporte.
‡Aprovecharal máximo la capacidad de al
macenamiento.
V. DISEÑO TÉCNICO

J 'LVWULEXFLyQHQSODQWDGHODPDTXLQDULD ‡Utilización del espacio disponible. El espacio


\ HTXLSR Esta distribución deberá hacerse disponible debe utilizarse en su totalidad para
FRQVLGHUDQGRTXHODH¿FLHQFLDHQODSURGXF elevar al máximo el rendimiento sobre la in
ción dependerá en gran medida de la dis versión de la planta.
posición de la maquinaria y equipo dentro
de las instalaciones, pues ésta repercute en
‡8WLOL]DFLyQHIHFWLYDGHODPDQRGHREUD8Q
economía de movimiento, de tiempos, de
EXHQ DUUHJOR GH OD SODQWD IDYRUHFH OD HIHF
PDWHULDOHV\HQIRUPDJHQHUDOGHODIDFLOLGDG
tiva utilización de la mano de obra. Los tra
dinámica del proceso.
bajadores no deberán tener excesivo tiempo
ocioso o tener que recorrer grandes distan
‡Al plantear la distribución de la maquinaria cias para obtener herramientas, plantillas y
y equipo dentro de las instalaciones, se debe suministros. El personal de mantenimiento
tomar en cuenta: GHEHWHQHUIiFLODFFHVRSDUDOLPSLDU\UHSDUDU
la maquinaria. Por otro lado, los supervisores
‡Minimizar el manejo de materiales. Una deben estar situados en donde puedan estar
buena disposición de las maquinarias y equi en contacto con las operaciones de produc
pos debe minimizar la distancia y el tiempo ción.
requeridos para mover los materiales a través
64 de los procesos de producción. ‡Flexibilidad. Se debe prever las posibles
PRGL¿FDFLRQHV D OD GLVWULEXFLyQ RULJLQDO ORV
‡5HGXFFLyQ GHO ULHVJR SDUD ORV HPSOHDGRV costos de una redistribución podrían disminu
Se debe buscar un mínimo de peligro para la ir considerablemente si se diseña una dis
salud y aumentar la seguridad de los traba WULEXFLyQÀH[LEOH
MDGRUHV ,QVWDODFLyQ GH GXFWRV SDUD HOLPLQDU
polvos y rocío de pintura, aumentar el espa K9ROXPHQ GH SURGXFFLyQ El estudio de
cio entre los trabajadores, entre otras. ingeniería deberá contemplar un programa de
producción, relacionado con el programa de
‡0LQLPL]DUODLQWHUIHUHQFLDGHODPDTXLQDULD ventas propuestos en el estudio de mercado,
Buscando una adecuada separación entre el cual indicará el volumen de producción con
cada una de las maquinas se logrará mini que iniciará a operar el proyecto, como se irá
PL]DU LQWHUIHUHQFLDV HQWUH HOODV WDOHV FRPR incrementando y cuando alcanzará su máxi
YLEUDFLRQHVHPDQDFLyQGHFDORUHQWUHRWUDV PDSURGXFFLyQORFXDOHVWDUiUHODFLRQDGRFRQ
logrando un mejor desempeño de los traba la naturaleza de la demanda del producto, la
jadores. disponibilidad de materias primas y con la ca
SDFLGDG¿QDQFLHUDGHODHPSUHVD
‡,QFUHPHQWR GHO iQLPR GH ORV WUDEDMDGRUHV
La distribución de la maquinaria y equipo Asimismo, se deberán presentar soluciones a
GHEHFUHDUXQDPELHQWHIDYRUDEOHSDUDHYLWDU ¿Q GH IDFLOLWDU HO FUHFLPLHQWR DUPyQLFR GH OD
SUHVLRQHVRFRQÀLFWRV\FRQWULEXLUDPDQWHQHU SURGXFFLyQ\SHUPLWLUODÀH[LELOLGDGGHOIXQFLR
ODDUPRQtDGHORVWUDEDMDGRUHVHQEHQH¿FLR namiento, con el mínimo de inconvenientes,
de la productividad. LQWHUIHUHQFLDV\FRVWRV
V. DISEÑO TÉCNICO

L5HTXHULPLHQWRGHPDQRGHREUD j. 5HTXHULPLHQWRGHPDWHULDOHVLQVXPRV\
Los requerimientos de personal para la oper VHUYLFLRV&RQODLQIRUPDFLyQTXHSURSRUFLRQD
ación del proyecto deben calcularse en base HOGLDJUDPDGHÀXMRHOEDODQFHGHPDWHULDOHV
al programa de producción y en la operación y energía y el programa de producción, se
del equipo. También deben de considerarse FDOFXODHOQ~PHURGHXQLGDGHVItVLFDV\PRQ
los turnos de los trabajadores y las opera HWDULDVSRUSHULRGRGHODVGLIHUHQWHVPDWHULDV
ciones auxiliares, tales como mantenimiento, primas e insumos, así como de los servicios
movimiento de materiales, limpieza y super (agua, vapor, aire comprimido, energía eléc
visión, entre otros. WULFD \GHORVPDWHULDOHVGHFRQVXPR UHIDF
ciones, herramientas, empaques, lubricantes,
La mano de obra necesaria para la operación combustible, entre otros).
GHXQDSODQWDSXHGHFODVL¿FDUVHHQ:
Es muy importante resaltar la importancia que
‡Mano de obra directa. Es la que interviene tiene el abastecimiento de materias primas e
GLUHFWDPHQWH HQ OD WUDQVIRUPDFLyQ GH ORV LQ insumos, indicando su origen y analizando el
sumos a producto. FRPSRUWDPLHQWR GH VX RIHUWD \ OD GHPDQGD
GDGRTXHVRQIDFWRUHVTXHSRGUtDQSRQHUHQ
riesgo el proyecto.
‡Mano de obra indirecta. Es la que no tiene
una relación directa con el proceso de pro
ducción, es decir que realiza tareas auxiliares N 5HTXHULPLHQWRGHWHUUHQR\
65
ejemplo: limpieza, supervisión. FRQVWUXFFLRQHV /D LGHQWL¿FDFLyQ GH ODV DF
tividades a desarrollar en el proyecto indicará
‡Personal de administración y ventas Es
los requerimientos y características del ter
reno y construcciones. Se deberá incluir en el
aquel que se encarga de la parte administra
HVWXGLRGHOSUR\HFWRORVSODQRVHVSHFL¿FDQGR
WLYD GH OD SODQWD SURGXFFLyQ FRQWURO ¿QDQ
HOWDPDxR\FDUDFWHUtVWLFDVGHORVHGL¿FLRVHQ
zas), así como de la venta y comercialización
JHQHUDO \ OD IRUPD HQ TXH VH GLVWULEXLUiQ HQ
GHOSURGXFWR¿QDO el terreno. En el caso de proyectos agropec
uarios, se trata principalmente de obras como
8QIDFWRULPSRUWDQWHDFRQVLGHUDUHQODPDQR canales de riego, silos y bodegas, por men
de obra directa, es si es permanente o even cionar algunos, así como a su distribución en
tual, sobre todo cuando uno de los objetivos el terreno.
del proyecto es la generación de empleos.

6HUHFRPLHQGDKDFHUHVWXGLRVSDUDGH¿QLUORV
SHU¿OHV GH ORV SXHVWRV \ FDUDFWHUtVWLFDV GHO
personal, así como establecer programas de
capacitación y desarrollo del personal, entre
otros.
V. DISEÑO TÉCNICO

En la memoria o descripción de los planos se Los objetivos de establecer un programa de


deberá indicar los principales materiales que trabajo son:
se usaran en la construcción. Los espacios
dentro del terreno se distribuirán consideran ‡Prever una serie de problemas que podrían
do las siguientes áreas: presentarse en la etapa de instalación y mon
taje, proponiendo posibles soluciones.
‡Área de producción, agrícola o ganadera.
‡Área de procesamiento. ‡Establecer una secuencia de inversiones so
‡Área de almacenes y bodegas. EUH FX\D EDVH VH REWHQGUi HO ¿QDQFLDPLHQWR
del proyecto.
‡ÈUHDGHR¿FLQDVDGPLQLVWUDWLYDV
‡Área de servicios. ‡Administrar la inversión del proyecto, con
trolando el ritmo de las construcciones de las
/DViUHDVGHVHUYLFLRV\ORVHGL¿FLRVGHQWUR
obras.
de las instalaciones, deberán estar emplaza
GDVHQEXHQDGLVSRVLFLyQIXQFLRQDOD¿QGH
que llegado el caso de tener que ampliar las ‡Programar la oportuna entrega de maquinar
instalaciones o adoptar innovaciones técni ia y equipo por parte de los proveedores.
FDVVHDSRVLEOHKDFHUORVLQWHQHUTXHPRGL¿
66 car la relación armónica inicial.
En la elaboración del programa de trabajo, se
GHEHFRQVLGHUDUHQIRUPDGHWDOODGDWRGDVODV
actividades para la instalación del proyecto.
En el caso de proyectos que se planten para
empresas, hay que analizar sus instalaciones,
SDUDGLFWDPLQDUODVLQVWDODFLRQHVIXQFLRQDOHV El cronograma del programa de trabajo de la
para la actividad que se está proponiendo y ingeniería del proyecto o para el proyecto en
proponer las inversiones y reinversiones en JHQHUDOSXHGHUHSUHVHQWDUVHHQIRUPDJUi¿FD
este rubro. por medio de diagramas de barras (Diagramas
GH*$177 RSRUGLDJUDPDGHUHGHV 3(57
CPM), en ambos casos permite asegurar que
5.3.2. 3URJUDPDGHWUDEDMRSDUD
ODUHDOL]DFLyQGHORSODQHDGRVHKDJDHQIRUPD
ODHMHFXFLyQGHOSUR\HFWR
H¿FLHQWH\HQWLHPSRVELHQGH¿QLGRV

E l programa de trabajo establece el orden


con que se procederá a la instalación,
puesta en marcha y operación del proyecto.
En proyectos simples son muy usados los dia
gramas de GANTT por la sencillez en su elab
RUDFLyQ\VXIiFLOFRPSUHQVLyQ(QSUR\HFWRV
'DGDODLPSRUWDQFLDGHOIDFWRWLHPSRORVSUR grandes, complejos e interrelacionados con la
gramas de trabajo deben ser calendarizados. ejecución de actividades simultáneas o con
otros proyectos, los diagramas de redes son
los más recomendados.
V. DISEÑO TÉCNICO

(OGLDJUDPDGH*DQWWPXHVWUDFRQJUDQH¿FDFLDORVGDWRVGHSURJUDPDFLyQVLQHPEDUJR
no indica las actividades precedentes y subsecuentes de cada actividad. En contraste, los
diagramas de redes consideran las actividades predecesoras y subsecuentes, indicando
además tiempos para la ejecución del proyecto en distintos escenarios (optimista, medio y
pesimista), estableciendo una ruta crítica para la ejecución del proyecto.

EJEMPLO DEL PROGRAMA DE TRABAJO DE UN


PROYECTO EN BARRAS DE GANTT

HUDxR GRDxR
$FWLYLGDG
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
1 $¿QDPLHQWRGHOSUR\HFWR
2 $GTXLVLFLyQGHOWHUUHQR
3 $FRQGLFLRQDPLHQWR
4 2EUDFLYLO
5 0DTXLQDULDSULQFLSDO
(TXLSRDX[LOLDU\
67
6 FRPSOHPHQWDULR
7 (TXLSRGHWUDQVSRUWH\FDUJD

8 0RELOLDULR\HTXLSRGHR¿FLQD
9 ,PSUHYLVWRV
10 (VWXGLRV
11 &RQVWLWXFLyQGHHPSUHVD
12 3DWHQWHV

13 $VHVRUtD\VXSHUYLFLyQ
14 &DSDFLWDFLyQSHUVRQDO
15 3XHVWDHQPDUFKD

16 ,QWHUHVHVSUHRSHUDWRULRV
VI. DISEÑO ADMINISTRATIVO

1. ¢4XpHVHOGLVHxRDGPLQLVWUDWLYRGHXQ
SUR\HFWR"

2. ¢3DUDTXpVLUYHHOGLVHxRDGPLQLVWUDWLYR"

3. ¢4XpHOHPHQWRVFRPSRQHQHOGLVHxR
DGPLQLVWUDWLYR"

¢'HTXpGHSHQGHODFRPSOHMLGDGGHOGLVHxR
DGPLQLVWUDWLYR"

¢4XpDVSHFWRVVHGHEHQFRQVLGHUDUHQOD
SODQHDFLyQGHORVUHFXUVRVKXPDQRVGHXQSUR\HFWR"

68 E l diseño administrativo es colocado en


ocasiones como parte del diseño técnico
\ HQ RWUDV FRPR SDUWH GHO GLVHxR RUJDQL]D
8Q GLVHxR DGPLQLVWUDWLYR FRPSOHMR HV QHF
esario solo en proyectos de gran magnitud,
HV QHFHVDULR TXH D~Q ORV SUR\HFWRV SHTXH
WLYR (Q HVWH GRFXPHQWR VH GLIHUHQFLDQ ODV ños tengan bases administrativas, para que
SDUWHV TXH VRQ H[FOXVLYDPHQWH GHO iUHD DG SXHGDQ OOHYDU VXV SURFHGLPLHQWRV GH PDQ
ministrativa en un proyecto y se describen HUDH¿FLHQWH(QRFDVLRQHVEDVWDFRQXQGLD
brevemente. grama o la esquematización de los procesos
FRPRPXHVWUDGHODFRPSUHQVLyQGHORVPLV
Como diseño administrativo se entiende al mos para poder llevar la administración más
VLVWHPD GH UHODFLRQHV IRUPDOHV TXH VH HV conveniente según el proyecto del que se
tablecen en el interior de una empresa y la trate.
IRUPDHQTXHVHDVLJQDWUDEDMRHQWUHHOSHU
sonal para alcanzar sus objetivos productivos El cuerpo administrativo de una empresa es
\HFRQyPLFRVSRUHOORVHGHVFULEHODHVWUXF JHQHUDOPHQWH UHSUHVHQWDGR SRU RUJDQLJUD
tura administrativa de la empresa, elaborando PDVHVTXHPDVTXHUHSUHVHQWDQORVSXHVWRV
su organigrama (es importante destacar que y niveles jerárquicos en una organización,
una cosa es la organización de los dueños o PHGLDQWH OtQHDV FDQDOHV GH DXWRULGDG \ UH
VRFLRVGHODHPSUHVD\RWUDODHVWUXFWXUDRUJD sponsabilidad. Deben ser claros, no contener
nizativa de la empresa) (López et al., 2008). el nombre de las personas que ocupan el
puesto, ni ser demasiado extensos además
GHPRVWUDUH[FOXVLYDPHQWHODHVWUXFWXUDDG
ministrativa de la empresa.
VI. DISEÑO ADMINISTRATIVO

ORGANIGRAMA DE UNA ESTRUCTURA


ADMINISTRATIVA SIMPLE

69
VI. DISEÑO ADMINISTRATIVO

ORGANIGRAMA DE UNA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA


DE UNA EMPRESA CAFETALERA

$VDPEOHD
GH6RFLRV

$VDPEOHD
70 GHGHOHJDGRV

&RPLWpGH &RPLWp &RPLWpGH &RPLWpGH


DGPLVLRQ HMHFXWLYR YLJLODQFLD HGXFDFLyQ
GHVRFLRV

$VDPEOHD $UHDGH $VDPEOHD $UHDGH


GH FRQWURO GH )RUPDFLRQ
FRPHUFLDOL]DFLyQ LQWHUQR WRUUHIDFFLRQ
VI. DISEÑO ADMINISTRATIVO

6.1. 3ODQLÀFDFLyQGHUHFXUVRV ‡Capacitación y desarrollo: Estos elementos


KXPDQRV tienen el propósito de mantener o mejorar el
desempeño de los trabajadores presentes o

L D SODQL¿FDFLyQ GH UHFXUVRV KXPDQRV


coadyuva a tener claro el personal re
querido y las habilidades con que debe con
ELHQGHORVHPSOHDGRVIXWXURVHOORFRQOD¿
nalidad de que el personal realice sus activi
GDGHVGHPDQHUDH¿FLHQWH\H¿FD]
tar para cada puesto. Es necesario tener un
equilibrio en las contrataciones, es decir, no 6.2. $VSHFWRODERUDO
se debe incorporar a más o menos emplead

E
os de los requeridos. A continuación se men l aspecto laboral debe considerarse para
FLRQDQHOHPHQWRVTXHDSR\DQODSODQL¿FDFLyQ lograr una mejor integración entre trabaja
del recurso humano: dores y patrones. Dentro del aspecto laboral,
se pueden mencionar dos aspectos:
‡5HFOXWDPLHQWR/DHPSUHVDGHEHFRQWDUFRQ
XQDFDQWLGDGVX¿FLHQWHGHFDQGLGDWRVGXUDQWH ‡Contrato de trabajo: El contrato individual de
un periodo de tiempo determinado, para ele trabajo es aquel por virtud del cual una perso
gir entre ellos a los que reúnen los requisitos na se compromete a prestar a otra un trabajo.
necesarios para ocupar la vacante. El periodo En éste se destacan al menos los siguientes
de reclutamiento puede darse a conocer a los
aspirantes a través de: periódico, radio, tele
puntos: La prestación de un trabajo o servicio,
que el trabajo o servicio es personal o subor
71
YLVLyQYRODQWHV6HGHEHGHVFULELUHOSHU¿OGHO dinado y que existe un pago por concepto de
puesto, las actividades a desarrollar y el sala sueldos o salarios por la prestación del servi
ULRRIUHFLGR cio.

‡Selección de personal: Es la elección de la ‡5HJODPHQWR GH WUDEDMR 'HEH VHU FRQVLG


persona idónea para un puesto determinado, erado como un instrumento para lograr la
considerando un salario adecuado. Esta se disciplina de los trabajadores y el adecuado
lección también debe permitir la realización cumplimiento de las labores para las cuales
SURIHVLRQDOGHOWUDEDMDGRUDVtFRPRHOGHVDU IXHURQ FRQWUDWDGRV GDQGR RULJHQ D XQD GLV
rollo de sus habilidades potenciales, procu ciplina ejemplar y un buen servicio, además
rando contribuir con ello a los propósitos de la de contener al menos las horas de entrada,
organización. El proceso de selección incluye de salida, el lugar de trabajo, los días y lugar
los siguientes elementos: Formulación de so de pago, permisos y licencias, procedimientos
licitud de empleo, entrevista con el encargado SDUDODDSOLFDFLyQGHODGLVFLSOLQDIRUPDVSDUD
GHODVHOHFFLyQSUXHEDVSVLFROyJLFDVItVLFDV prevenir el riesgo de trabajo, entre otros.
y de habilidades. En algunos casos se realiza
XQD HQWUHYLVWD FRQ HO SRVLEOH MHIH LQPHGLDWR Por otro lado, también se debe describir el
\ ¿QDOPHQWH VH UHDOL]D OD FRQWUDWDFLyQ 3DUD SHU¿O GH SXHVWRV GH¿QLHQGR ORV SXHVWRV GH
la elaboración del proyecto de inversión, se la empresa, las actividades a desarrollar y el
debe proponer una estructura adecuada para salario propuesto
seleccionar al recurso humano necesario para
llevar a cabo las operaciones de la empresa.
VI. DISEÑO ADMINISTRATIVO

6.1.3ODQLÀFDFLyQGHUHFXUVRV ‡Capacitación y desarrollo: Estos elementos


KXPDQRV tienen el propósito de mantener o mejorar el
desempeño de los trabajadores presentes o

8 QDRUJDQL]DFLyQTXHQRSODQL¿FDVXVUH
cursos humanos puede encontrar que no
HVWiVDWLVIDFLHQGRVXVUHTXLVLWRVGHSHUVRQDO
ELHQGHORVHPSOHDGRVIXWXURVWRGRHOORFRQOD
¿QDOLGDGGHTXHHOSHUVRQDOUHDOLFHVXVDFWLYL
GDGHVGHPDQHUDH¿FLHQWH\H¿FD]
ni sus metas generales debidamente. Esta
SODQL¿FDFLyQ DSR\D DO SUR\HFWR GH LQYHUVLyQ 6.2. $VSHFWRODERUDO
para tener claro el personal requerido y las

T
habilidades con que éste debe contar para oda empresa debe tener en cuenta lo que
cada puesto. Tener un equilibrio en las con es el aspecto laboral para lograr una me
trataciones es de suma importancia ya que jor integración entre los trabajadores y los pa
no se debe incorporar a empleados de más trones. Dentro del aspecto laboral, se pueden
o de menos que no puedan desarrollar sus mencionar el contrato de trabajo y el regla
DFWLYLGDGHVODERUDOHVFRQVDWLVIDFFLyQ$FRQ mento interior.
tinuación se encuentran dos métodos que
DSR\DQODSODQL¿FDFLyQGHOUHFXUVRKXPDQR
‡Contrato de trabajo: El contrato individual de
WUDEDMRFXDOTXLHUDTXHVHDVXIRUPDRQRP
‡5HFOXWDPLHQWR (VWH HOHPHQWR FRQVLVWH HQ bre, es aquel por virtud del cual una persona
SURYHHU D OD HPSUHVD GH XQD FDQWLGDG VX¿
72 ciente de candidatos durante el transcurso de
se obliga a prestar a otra un trabajo subordi
nado, mediante el pago de un salario. En éste
un periodo de tiempo determinado para depu se destacan al menos los siguientes puntos:
rar entre ellos a los que reúnen los requisitos La prestación de un trabajo o servicio, que el
necesarios para ocupar el puesto vacante. trabajo o servicio es personal o subordinado y
Los medios de reclutamiento pueden ser: El que existe un pago por concepto de sueldos o
periódico, la radio, televisión, volantes. salarios por la prestación del servicio.

‡Selección de personal: Es la elección de la ‡5HJODPHQWR GH WUDEDMR 'HEH VHU FRQVLG


persona idónea para un puesto determinado erado como un instrumento para lograr la
y a un costo adecuado. Esta selección tam disciplina de los trabajadores y el adecuado
bién debe permitir la realización del trabaja cumplimiento de las labores para las cuales
dor en el desempeño de su puesto, así como IXH FRQWUDWDGR GDQGR RULJHQ D XQD GLVFL
el desarrollo de sus habilidades potenciales a plina ejemplar y un buen servicio. Este debe
¿QGHKDFHUORPiVVDWLVIDFWRULRDVtPLVPR\ contener al menos las horas de entrada, de
a la comunidad en que se desenvuelve, para salida, el lugar de trabajo, los días y lugar de
contribuir con ello a los propósitos de la orga pago, permisos y licencias, procedimientos
nización. El proceso de selección incluye los SDUDODDSOLFDFLyQGHODGLVFLSOLQDIRUPDVSDUD
siguientes elementos: Formulación de solici prevenir el riesgo de trabajo, entre otros. En
tud de empleo, entrevista con el encargado, un proyecto de inversión este debe contem
SUXHEDVSVLFROyJLFDVItVLFDV\GHKDELOLGDGHV plar todos los elementos necesarios para que
En algunos casos se vuelve a entrevistar con la armonía en el trabajo se pueda dar con el
HOTXHVHUtDHOMHIHLQPHGLDWR\¿QDOPHQWHYL cumplimiento de lo establecido.
ene la contratación.
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

1. ¢4Xp HV HO HVWDGR GH UHVXOWDGRV \


FyPRVHHODERUD"

2. ¢4XpHVODWDVDGHLQWHUpV"

3. ¢4Xp HV XQ SUHVXSXHVWR SURIRUPD \


FXiOHV VRQ ORV SUHVXSXHVWRV SURIRUPD
TXHVHGHEHQHODERUDUHQODIRUPXODFLyQ
GHXQSUR\HFWR"

¢&XiOHVVRQORVWLSRVGH¿QDQFLDPLHQ
WRTXHSXHGHUHFLELUXQSUR\HFWR"

¢&XiOHVUD]RQHV¿QDQFLHUDVVHSXHGHQ
DQDOL]DUDSDUWLUGHORVHVWDGRV
SURIRUPD"

 ¢(Q FXiQWRV JUXSRV HVWiQ GLYLGLGRV


ORV LQGLFDGRUHV ¿QDQFLHURV" < ¢&XiOHV
VRQ"

¢&yPRVHGH¿QH\FyPRVHLQWHUSUHWD 73
9DORU$FWXDO1HWR 9$1 5HODFLyQ
%HQH¿FLR&RVWR %& 5HODFLyQ
%HQH¿FLR,QYHUVLyQ1HWD 1. 7DVD
,QWHUQDGH5HWRUQR 7,5 "

 ¢&XiOHV VRQ ODV GLIHUHQFLDV HQWUH OD


HYDOXDFLyQHFRQyPLFD\ODHYDOXDFLyQ
¿QDQFLHUDGHXQSUR\HFWR"

 ¢4Xp HV OD WDVD GH DFWXDOL]DFLyQ \


FyPRVHGHWHUPLQD"

¢4XpHVHOFRVWRGHRSRUWXQLGDGGHO
FDSLWDO"
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

7.1.3UHVXSXHVWRV

E QODIRUPXODFLyQGHSUR\HFWRVVHHODERUDQ
ORV SUHVXSXHVWRV SURIRUPD ORV FXDOHV
H[SUHVDQHQIRUPDRUGHQDGD\VLVWHPDWL]DGD
El presupuesto de costos de inversión está
FRQVWLWXLGRSRUODVLQYHUVLRQHVGHDFWLYRV¿MRV
\GHDFWLYRVGLIHULGRV
ORVFRVWRV HJUHVRV DVtFRPRORVEHQH¿FLRV
(ingresos) que se originan durante la vida útil Para complementar el presente manual se
o periodo de análisis del proyecto. GLVHxDURQSODQWLOODVHQ0LFURVRIW([FHOGRQGH
se podrán verter cantidades y de manera rela
/RV SUHVXSXHVWRV SURIRUPD GH HJUHVRV H[ WLYDPHQWHIiFLOVHSRGUiQREWHQHUORVHVWDGRV
presan las necesidades para la realización de ¿QDQFLHURVSURIRUPDDVtFRPRORVHOHPHQWRV
estudios, instalación y operación del proyec QHFHVDULRV SDUD UHDOL]DU OD HYDOXDFLyQ ¿QDQ
WR /RV SUHVXSXHVWRV SURIRUPD GH LQJUHVRV ciera del proyecto.
H[SUHVDQORVEHQH¿FLRVTXHVHREWHQGUiQHQ
cada año de operación del proyecto. En el caso del presupuesto de inversión se
diseñaron dos cuadros: en el primero se es
Estos presupuestos se elaboran a partir de SHFL¿FDQ WRGRV ORV FRQFHSWRV GH LQYHUVLyQ
ODVQHFHVLGDGHVTXHVHLGHQWL¿FDQ\GHWHUPL
74 nan en el estudio técnico o de ingeniería del
GHDFXHUGRDVXFODVL¿FDFLyQ\VHHVWLSXODVX
FRVWRWRWDOHQHOVHJXQGRVHFDOHQGDUL]DQODV
proyecto, para instalar y operar el proyecto inversiones dado que en muchos casos la in
HQVXVGLIHUHQWHVIDVHVGHIXQFLRQDPLHQWRHQ versión no se realiza en un solo tiempo.
relación a su capacidad instalada.
Aunque las plantillas estén cargadas con con
/RV SUHVXSXHVWRV SURIRUPD TXH VH GHEHQ ceptos comúnmente usados en proyectos de
HODERUDUHQODIRUPXODFLyQGHSUR\HFWRVVRQ FDUiFWHUDJURSHFXDULRVHWHQGUiQTXHPRGL¿
car dado que dada la actividad que se desar
‡Presupuestos de costos o de egresos: rolle los conceptos de inversión variaran de
gran manera.
Presupuesto de inversión: Llamado también
3URJUDPDGH,QYHUVLyQVRQDTXHOORVFRVWRV
indispensables para la realización de todos
ORV HVWXGLRV SUHYLRV SDUD OD IRUPXODFLyQ DVt
como para la construcción de obras civiles,
adquisición de maquinaria, equipos, semovi
entes, etcétera y en general para todo lo que
sea necesario adquirir para poner en marcha
el proyecto. Las adquisiciones de los bienes
que se contemplan en este presupuesto se
realizan al inicio del proyecto, su valor mone
tario en términos contables va a constituir los
activos de la empresa.
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

75
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

74

‡Presupuesto de reinversión. Dentro de un proyecto, existen maquinaria, equipo,


YHKtFXORVHQWUHRWURVHQJHQHUDOELHQHVWDQJLEOHVTXHVHGHVJDVWDQ\HVQHFHVD
ULRUHSRQHUSDUDHOQRUPDOIXQFLRQDPLHQWRGHODHPSUHVD/DIRUPDFDOHQGDUL]DGD
de presentar los costos para reponer estos bienes, se conoce como presupuesto o
programa de reinversiones.

(Q HVWH FDVR WDPELpQ VH GLVHxR XQD SODQWLOOD SDUD IDFLOLWDU HO FiOFXOR GH OD GHSUH
FLDFLyQ GH DFWLYRV ¿MRV GXUDQWH OD YLGD ~WLO GHO SUR\HFWR OD FXDO HVWi UHODFLRQDGD
directamente con la vida útil que tenga cada activo así como con su valor inicial.
(QHVWHFDVRKDUiIDOWDDOLPHQWDUODWDEODFRQORVFRQFHSWRVGHORVDFWLYRV¿MRVVXV
respectivos valores iniciales y su vida útil tanto económica como técnica. Con éstos
GDWRVVHSRGUiFDOFXODUODGHSUHFLDFLyQDQXDO\VHWHQGUiLQIRUPDFLyQSDUDUHDOL]DU
el presupuesto de reinversiones.
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

75

‡Como se mencionó anteriormente, en el caso de las plantillas de Excel, el cuadro del presupuesto
GHUHLQYHUVLyQVHHODERUDUiFRQLQIRUPDFLyQSURYHQLHQWHGHOFXDGURGHGHSUHFLDFLyQGHDFWLYRV¿MRV
SRUORDQWHULRUVLODYLGD~WLOGHORVDFWLYRV¿MRVGHOSUR\HFWRHVPHQRUDODYLGDGHOSUR\HFWRVHWHQGUi
que considerar su reposición en el año inmediato posterior.
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

76 ‡Presupuesto de costos de operación. Su /RV FRVWRV WRWDOHV GH SURGXFFLyQ \ ORV LQ
estructuración deberá hacerse sobre la base JUHVRVWRWDOHVYDQDSHUPLWLUFRQRFHUVLODHP
GHODVQHFHVLGDGHVGHPDWHULDVSULPDVLQVX SUHVD HVWi IXQFLRQDQGR SRU DUULED R SRU GH
mos y reactivos, entre otros, necesarios para bajo de su punto de equilibrio, para calcular
TXHODHPSUHVDIXQFLRQHDVXFDSDFLGDGGH HVWHSXQWRHVQHFHVDULRLGHQWL¿FDUFODUDPHQWH
óptima, tomando en cuenta la capacidad en FXiOHVVRQORVFRVWRV¿MRV\YDULDEOHVTXHVH
TXH pVWD HVWDUi IXQFLRQDQGR \ D ODV FRQGL deben considerar en la producción.
ciones técnicas de la empresa, tales como
interrupciones normales, períodos de baja a. &RVWRV GH RSHUDFLyQ <D VH KDQ LGHQ
SURGXFWLYLGDG GtDV IHULDGRV \ SHUtRGRV GH WL¿FDGR DO IRUPXODU HO SUHVXSXHVWR GH FRVWR
mantenimiento. El cálculo de los costos de GH RSHUDFLyQ OR FRQVWLWX\HQ ORV FRVWRV ¿MRV
operación, se realiza asignando precios a los \ YDULDEOHV GH RSHUDFLyQ \ ORV FRVWRV ¿MRV
GLVWLQWRV UHFXUVRV UHTXHULGRV \ ItVLFDPHQWH y variables de distribución, administración y
FXDQWL¿FDGRVHQHOHVWXGLRGHLQJHQLHUtDGHO ventas.
proyecto.
b. &RVWRV ¿QDQFLHURV Son los pagos por
‡3UHVXSXHVWR GH FRVWRV WRWDOHV GH SURGXF el uso del dinero obtenido a crédito a corto y
FLyQ /RV FRVWRV WRWDOHV GH SURGXFFLyQ SHU ODUJRSOD]R/RVFRVWRV¿QDQFLHURVVRQHTXLY
miten conocer el costo de producción de una alentes a los intereses que hay que pagar en
FDQWLGDGGHSURGXFWR\DSDUWLUGHDKtGHWHU HIHFWLYRDxRFRQDxR\GHEHUtDQHVWDULQFOXL
minar el costo por unidad del producto para GRV HQWUH ORV FRVWRV ¿MRV GH DGPLQLVWUDFLyQ
cada año de operación del proyecto. Estos HVWRVFRVWRVDSHVDUGHVHUFRQVLGHUDGRV¿
FRVWRVHVWiQFRQVWLWXLGRVSRU&RVWRVGHRS MRVYDUtDQDxRFRQDxRGHDFXHUGRDODIRUPD
HUDFLyQ FRVWRV ¿QDQFLHURV \ ORV FRVWRV SRU en que se amortice el crédito.
depreciación y amortización de activos.
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

F &RVWRVSRUGHSUHFLDFLyQ\DPRUWL]DFLyQGHDFWLYRV 6RQORVFRVWRV¿MRVTXHGHEHUtDQ
FRQVLGHUDUVHGHQWURGHORVFRVWRV¿MRVGHRSHUDFLyQVHREWLHQHQGHOYDORUDVLJQDGRDODSpUGLGD
DQXDOGHORVDFWLYRV¿MRV\GHOYDORUDVLJQDGRDQXDOPHQWHDODDPRUWL]DFLyQGHDFWLYRVGLIHUL
dos.

(QHVWHFDVRVHUHDOL]RXQVRORFXDGURGRQGHVHLQFOX\HQORVFRVWRVWRWDOHVGHSURGXFFLyQGH
bido a que es un cuadro nuevo que no está directamente relacionado con los anteriores, en esta
tabla se deberán incluir todos los conceptos que ocasionan costos de producción a la empresa
y el monto de los mismos, a lo largo de la vida útil del proyecto.

77

En la plantilla de Excel la tabla del capital incremental de trabajo estará compuesta por una
¿ODFRQORVFRVWRVGHRSHUDFLyQTXHVHUiQPRGL¿FDGRVGHIRUPDDXWRPiWLFDDOHODERUDUOD
WDEODGHFRVWRVSRUXQD¿ODGHFDSLWDOGHWUDEDMR TXHVHHVWLPDUiHQGHORVFRVWRVGH
SURGXFFLyQ \TXHVHPRGL¿FDUiQDXWRPiWLFDPHQWH\DTXHODWDEODWLHQHLQWURGXFLGDXQDIyU
PXOD\¿QDOPHQWHXQD¿ODFRQHOFDSLWDOLQFUHPHQWDOGHWUDEDMRTXHWDPELpQVHPRGL¿FDUi
automáticamente, por lo que no hay que realizar operaciones adicionales para obtener esta
tabla.
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

‡Otros (impuestos, PTU, amortización del crédito).

‡3UHVXSXHVWRVGHEHQH¿FLRVRGHLQJUHVRV:

‡9DORU GH OD SURGXFFLyQ /RV SUR\HFWRV DJUtFRODV HVWDUiQ GH¿QLGRV SRU HO YROXPHQ GH
producción y por los precios de los bienes y o servicios que se produzcan. El volumen de
producción dependerá del tamaño del proyecto y del porcentaje de la capacidad instalada
78 que se utilice. El precio, será el estimado en el estudio de mercado, el cual se supondrá
VHUiFRQVWDQWHGXUDQWHODYLGD~WLOGHOSUR\HFWR$XQTXHXQSUR\HFWRSXHGHRIUHFHUXQRR
PiVSURGXFWRVSXHGHKDEHURWURVVXESURGXFWRVORVFXDOHVGHEHUiQVHUFXDQWL¿FDGRV\
YDORUL]DGRVD¿QGHVHUFRQVLGHUDGRVWDPELpQFRPRLQJUHVRV(VUHFRPHQGDEOHVHSDUDU
los volúmenes de producción que se obtengan por cada producto y subproducto, de esa
PDQHUDREWHQGUHPRVORVYDORUHVGHSURGXFFLyQGHFDGDXQRGHHOORVGHIRUPDLQGHSHQ
diente, sumando los valores de la producción de cada uno (productos y subproductos) se
obtendrá el valor total de la producción.

Una vez que se determinaron todos los costos, se comenzarán a determinar los ingresos
HQHVWiWDEODSRUORTXHVHGHEHUiHVSHFL¿FDUORVSURGXFWRVTXHVHREWHQGUiQDVtFRPR
las cantidades que se espera producir y el precio al que se proyecta vender cada uno de
estos productos.
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

‡9HQWD GH GHVHFKRV. Puede haber otros a. Cuando en el SUR\HFWR ¿JXUD OD DGTXL 79
LQJUHVRV TXH QR VH LGHQWL¿TXHQ FRPR SUR VLFLyQGHOWHUUHQR\DHVWHVHOHKDQFRQVLG
ductos o subproductos, tales como son los erado mejoras por acondicionamiento como
GHVHFKRV SRU HMHPSOR HVWLpUFRO JDOOLQD]D QLYHODFLyQLUULJDFLyQPD\RUIHUWLOLGDGSRUWHF
UDVWURMR HQWUH RWURV ORV FXDOHV GHEHUiQ LQ QRORJtDHQWUHRWUDVWRGDVHVWDVPHMRUDVLQ
GLFDUVHFRPRRWUDVYHQWDVFXDQGRDVtVHUH crementan el valor del terreno. En este caso,
quiera. El desecho debe ser el que se obtiene el valor de rescate que hay que considerar,
como residuo del proceso productivo, sin que será el de la sumatoria del valor del terreno,
este tenga un valor agregado, de lo contrario más todos los gastos que por mejoras se
sería un subproducto. hayan realizado.

‡9DORUUHVFDWHRUHVLGXDOGHORVDFWLYRV b. (Q SUR\HFWRV JDQDGHURV DO ¿QDO GHO


/ODPDGRWDPELpQYDORUGHVDOYDPHQWRSRUDO SHUtRGRGHDQiOLVLVODFRQIRUPDFLyQGHOJDQD
gunas instituciones, es el valor de todos los GR YD D VHU GLIHUHQWH FRQ UHODFLyQ DO SULPHU
DFWLYRV¿MRVTXHVHKDGHFRQVLGHUDUDO¿QDO año de operación del proyecto. El valor de
GHOSHUtRGRGHDQiOLVLVGHOSUR\HFWR6HFDO rescate, en este caso, va a ser mayor que al
cula tomando en cuenta el período de uso inicio del proyecto debido a que ha variado
que tenga el bien, ya sea desde que inició el HQIRUPDFXDOLWDWLYD\FXDQWLWDWLYDHOJDQDGR
SUR\HFWRRGHVGHOD~OWLPDYH]HQTXHVHUH 3RUORWDQWRVHGHEHUiFXDQWL¿FDU\YDORUL]DU
puso éste. En los proyectos agrícolas, habrá la composición del hato o piara, entre otros,
que tomar las siguientes consideraciones: DORVSUHFLRVDFWXDOHVHQTXHVHHVWiIRUPX
lando el proyecto.
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

FCuando se trate de la instalación de huer Es indistinto elaborar los presupuestos a pre


WRVIUXWtFRODVRGHERVTXHVDO¿QDOGHOSHUtR FLRVGHPHUFDGRFRQVWDQWHRFRUULHQWHDO¿QDO
do de análisis se habrá revalorizado estas se tendrá el mismo resultado de rentabilidad,
instalaciones por su propio desarrollo. Por cuando se elabore los presupuestos a precios
ORWDQWRKD\TXHFXDQWL¿FDU\YDORUL]DUHVWDV constantes la rentabilidad estará expresada
plantaciones a precios actuales. Muchas vec en términos reales y cuando se elaboren a
es se opta por asignar un valor igual al que precios corrientes la rentabilidad estará ex
actualmente tienen los árboles de la especie presada en términos nominales. El trabajar
en condiciones similares. a precios corrientes implica mayor trabajo,
y mayor posibilidad de cometer errores, por
‡5HFXSHUDFLyQ GHO FDSLWDO GH WUDEDMR 'DGR lo que se recomienda trabajar a precios con
TXHHOFDSLWDOGHWUDEDMRVHUHFXSHUDDO¿QDO stantes de mercado.
de cada período productivo, la recuperación
en el último periodo se debe considerar como En cuanto a los presupuestos de costos hay
un ingreso. TXHWHQHUSUHVHQWHTXHHQJHQHUDOHVGLItFLO
que los precios de los insumos bajen, por lo
que lo precios a considerar serán los que se
‡Otros (subsidios, créditos). LGHQWL¿TXHQHQHOPRPHQWRGHODIRUPXODFLyQ
Subsidios para la instalación de los proyec del proyecto, en cuanto a los precios del pro
tos o para capital de trabajo de inicio de oper ducto y sobre todo en el caso de proyectos
80 DFLyQ6RQUHFXUVRV¿QDQFLHURVVLQFRPSUR
miso de devolución.
agropecuarios, el precio de los productos son
ÀXFWXDQWHVGXUDQWHHODxRRHQWUHDxRVSRUOR
Crédito. Cuando hay que considerar sobre el que hay que realizar un análisis de precios an
FDSLWDO¿QDQFLDGRVXGHYROXFLyQ\FRVWRV tes de determinar el precio que se establecerá
para el producto, ya que éste se va a consid
Los precios que se deberán considerar para erar constante 13.
la elaboración de los presupuestos, serán los
precios de mercado actuales y constantes  3UHFLRV LGHQWL¿FDGRV HQ HO PHUFDGR DO PRPHQWR GH

cuando se trate de calcular la rentabilidad la estructuración de los presupuestos, y se mantienen

¿QDQFLHUD \ ORV SUHFLRV GH FXHQWD DFWXDOHV constantes durante todo el análisis del periodo del

y constantes , cuando se desee conocer la proyecto.

rentabilidad social del proyecto. La razón de 9 Precios de cuentas, precios sombra o precios sociales,

usar precios constantes, en el análisis de son los precios ajustados sobre el precio de mercado, ya

proyectos, en lugar de precios corrientes , se TXH PXFKDV YHFHV HO SUHFLR GH PHUFDGR QR UHÀHMD HO

basa en la hipótesis de que cualquier alza en verdadero valor de un bien o servicio.

HOQLYHOJHQHUDOGHSUHFLRVDIHFWDUiWDQWRORV 10 Precios en los cuales se considera un incremento de

precios de los insumos como los del producto ELGR D OD LQÀDFLyQ SUR\HFWDGD DxR FRQ DxR GXUDQWH HO

en la misma proporción, contrarrestándose periodo de análisis del proyecto.

esta variación en los precios, (J.Gittinger). 1RVHFRQVLGHUDODLQÀDFLyQQLHOFRQFHSWRGHULHVJR


(Fisher).
 6H FRQVLGHUD OD LQÀDFLyQ \ HO FRQFHSWR GH ULHVJR
(Fisher).
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

7.2. )LQDQFLDPLHQWR 7.2.1. )XHQWHVGH


ÀQDQFLDPLHQWR

E O ¿QDQFLDPLHQWR FRQVLVWH HQ OD IRUPD HQ

S
que un individuo o una empresa buscan HUH¿HUHDFRQVLGHUDUGHGyQGHSURYLHQHQ
los recursos económicos (capital monetario) ORV UHFXUVRV SDUD FRQIRUPDU HO FDSLWDO
para llevar adelante sus proyectos de inver global necesario para el proyecto. Los recur
VLyQ /D GHFLVLyQ GH EXVFDU ¿QDQFLDPLHQWR VRV¿QDQFLHURVSXHGHQSURYHQLUGHGRVIXHQW
repercute en el rendimiento de dinero de los HV,QWHUQDVRH[WHUQDV
VRFLRVHOULHVJRTXHHQIUHQWDQpVWRV\ODIRU
PDGHGLVWULEXLUORVEHQH¿FLRVTXHJHQHUHOD
‡Fuentes internas
inversión entre los socios y los acreedores.

EL capital, se expresa como el monto de re a. $SRUWDFLyQ GH FDSLWDO Es la aportación


FXUVRV¿QDQFLHURVTXHODHPSUHVDQHFHVLWDUi que hacen los socios al constituir la empresa,
SDUDFXEULUORVFRVWRVGHLQYHUVLyQ DFWLYRV¿ teniendo como característica la de no sujetar
MRV\GLIHULGRV \RGHFDSLWDOGHWUDEDMRSDUD la ni a plazos ni a condiciones.
empezar a operar. Por lo tanto, será nece
VDULR  GH¿QLU HO PRQWR JOREDO GH GLQHUR TXH b. 8WLOLGDGHV QR GLVWULEXLGDV Es la parte
requerirá el proyecto, para lo cual se debe de las utilidades netas que no han sido en
considerar: tregadas a los socios como dividendos y que
TXHGDQHQODHPSUHVDFRQVWLWX\HQGRXQDIX 81
‡(OGHVWLQRGHODLQYHUVLyQ SDUDDFWLYRV¿MRV ente de recursos para nuevas inversiones o
reposición de activos.
GLIHULGRV\FDSLWDOGHWUDEDMR HQPRQHGDQD
cional y o extranjera, cuando así se requiera.
F 5HVHUYDVSRUGHSUHFLDFLyQ\
DPRUWL]DFLyQSon los recursos que debería
‡El cronograma de inversión más conve
tener la empresa por depreciación de los ac
niente, pudiendo ser mensual, trimestral, se
WLYRV¿MRVRSRUODDPRUWL]DFLyQGHORVDFWLYRV
mestral o anual.
GLIHULGRV HV SRFR SUREDEOH TXH HVWD IXHQWH
esté disponible ya que la empresa consume
‡/DFRQIRUPDFLyQGHOFDSLWDODQDOL]DQGRODV estos recursos antes de que se logre una acu
GLIHUHQWHVIXHQWHVGH¿QDQFLDPLHQWRTXHPiV mulación.
convenga para llevar adelante la realización
del proyecto. G9HQWDRUHQWDGHDFWLYRVAlgunas veces
ODVHPSUHVDVSUH¿HUHQVDFUL¿FDUVXVDFWLYRV\
los ponen a la venta, otras veces los arriendan
por tiempos determinados, entre estos acti
YRVHVWiQORVWHUUHQRVHGL¿FLRVPDTXLQDULD\
equipo, entre otros.
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

13 Una gran cantidad de productos agropecuarios La banca múltiple está constituida por bancos
muestra variabilidad en sus precios a través de los comerciales, mientras que la banca de desar
años, y aún en el mismo año. Si al estar elaborando el UROOR SRU EDQFRV ¿GHLFRPLVRV \ VRFLHGDGHV
proyecto el precio del producto se encuentra en su pico ¿QDQFLHUDVTXHVHGHGLFDQDOIRPHQWRGHODV
más alto, y se considera este valor en la evaluación, se actividades económicas y sociales, por lo que
estaría sobrevaluando el proyecto, y si se toma cuando OD PD\RUtD GH VXV ¿QDQFLDPLHQWRV RIUHFHQ
VHD HO PiV EDMR VH HVWDUtD VXEYDOXDQGR /D WHRUtD ¿ FRQGLFLRQHVSUHIHUHQFLDOHV
nanciera actual, indica que para proyecciones a largo
plazo, debe tomarse el valor del precio promedio del /D PD\RUtD GH ODV LQVWLWXFLRQHV GH IRPHQWR
producto, en términos reales, de la serie histórica de son bancas de segundo piso, esto es, que
datos de la cual se disponga. Para lograr una mayor operan a través de los bancos de primer piso
exactitud en la determinación del precio en productos que tienen ventanilla al público, dentro de los
agrícolas, se podría obtener a través de los precios pro cuales se encuentra la banca comercial, por
medios ponderados de los dos últimos años. El precio lo que requieren de ellos para colocar sus re
que se asigne a los productos, debe obedecer a un de cursos. Los tipos de créditos más usados en
tallado análisis de precios, congruente con lo propuesto SUR\HFWRVDJURSHFXDULRVVRQ&UpGLWRVUHIDF
en el estudio de mercado. cionarios, que son créditos a largo plazo des
WLQDGRVD¿QDQFLDUODVLQYHUVLRQHVGHDFWLYRV
‡)XHQWHVH[WHUQDV ¿MRV \ GLIHULGRV GHO SUR\HFWR \ FXPSOHQ HO
REMHWLYRGHIRPHQWDUODSURGXFFLyQ\RODSUR
82 a. (PLVLyQGHDFFLRQHV La empresa puede ductividad en la empresa. Las garantías son
emitir acciones dentro del mercado de capi los mismos bienes que se adquieren u otros
tales, aunque esta posibilidad de obtener re patrimonios de la empresa, y el crédito de ha
cursos no es accesible a proyectos nuevos, bilitación o avío, un crédito a corto plazo que
sólo para proyectos que se realizan dentro de permite cubrir principalmente las necesidades
una empresa, siempre y cuando ésta tenga GHFDSLWDOGHWUDEDMRVHJDUDQWL]DQFRQELHQHV
un buen prestigio en su entorno. El costo de tangibles de la empresa, los productos próxi
HVWD IRUPD GH ¿QDQFLDPLHQWR HVWi GDGR SRU PRVDREWHQHURFRQ¿DGRUHV\DYDOHV
la parte de utilidades que hay que repartir a
los socios, generalmente minoritarios y tem F )DEULFDQWHV\SURYHHGRUHV(VWDIXHQWH
porales, más los cargos de emisión, que se GH¿QDQFLDPLHQWRHVWiFRQVWLWXLGDSRUORVIDE
pagan a su intermediario o a la sociedad de ricantes de la maquinaria y equipo o por prov
inversión. eedores de las materias primas e insumos.
Los primeros, son de mediano o largo plazo,
b%DQFRV \ ¿GHLFRPLVRV (VWD IXHQWH GH \ ORV VHJXQGRV GH FRUWR SOD]R  (VWD IXHQWH
¿QDQFLDPLHQWR HVWi FRQVWLWXLGD SRU LQVWLWX GH¿QDQFLDPLHQWRRSHUDFXDQGRH[LVWHFLHUWR
FLRQHVGHFUpGLWRSULYDGDV\RS~EOLFDVWDQWR grado de estabilidad económica. También ex
nacionales como extranjeras. Las nacionales LVWH HO DUUHQGDPLHQWR ¿QDQFLHUR TXH VH GD
se dividen en dos tipos: Las de banca múltiple FXDQGRORVIDEULFDQWHV\SURYHHGRUHVDUULHQ
y las de banca de desarrollo. dan un activo con opción de compra.
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

G 3URJUDPDV GH JRELHUQR Existen pro ‡Financiamiento mixto. Cuando el capital


JUDPDV GHO JRELHUQR TXH SHUPLWHQ ¿QDQFLDU requerido para la realización de un proyecto
proyectos de inversión en el sector rural, unos se logra con la combinación de los recursos
bajo el sistema de subsidio directo, otros a SURYHQLHQWHVGHODVIXHQWHVGH¿QDQFLDPLHQWR
WDVDGHLQWHUpVLJXDODFHURRDWDVDTXH YLVWDV DQWHULRUPHQWH (V OD IRUPD PiV XVXDO
están por debajo de las tasas de interés que GH ¿QDQFLDPLHQWR GRQGH QHFHVDULDPHQWH
RIUHFHODEDQFDFRPHUFLDO([LVWHQRWUDVIXHQW tiene que haber una participación del inver
HV GH ¿QDQFLDPLHQWR H[WHUQDV GH ODV FXDOHV sionista con un porcentaje del monto total de
se debe conocer sus particularidades para el la inversión, el otro porcentaje puede provenir
otorgamiento del crédito o subsidio. GHGLIHUHQWHVLQVWLWXFLRQHVEDQFDULDVSULYDGDV
o de desarrollo.
7.2.2. )RUPDVGH
ÀQDQFLDPLHQWR (OLQYHUVLRQLVWDWLHQHTXHDQDOL]DUWRGDVODVIX
HQWHVGH¿QDQFLDPLHQWRDODVTXHSXHGDWHQHU
acceso, y ver cuál le conviene más, sobre todo
D etermina cómo estará estructurado el
PRQWR WRWDO GHO FDSLWDO SDUD ¿QDQFLDU OD
realización de un proyecto, que podrá ser con
cuando pueda contar con créditos bajo condi
FLRQHVSUHIHUHQFLDOHVGHHVWDPDQHUDSRGUi
recursos de la propia empresa, con crédito y proponer aun adecuada mezcla de recursos
mixto. TXHIDYRUH]FDDOLQYHUVLRQLVWD\TXHVHDFRQ¿
able.
83
‡Con los recursos de la empresa. Cuando Se diseño una plantilla de Excel para mostrar
todos los recursos necesarios para llevar a OD HVWUXFWXUD GHO ¿QDQFLDPLHQWR HQ HOOD VH
cabo un proyecto provienen de la empresa. deben extraer los conceptos de inversión del
(VWDIRUPDGH¿QDQFLDPLHQWRHVFRQYHQLHQWH cuadro de inversión, así como los montos in
cuando el rendimiento del capital del inver ciales. Posteriormente se deberá estipular la
sionista, en su mejor uso alternativo posible, IRUPDHQODTXHHVWi¿QDQFLDGRFDGDXQRGH
HVWiPX\SRUGHEDMRGHOUHQGLPLHQWRTXHRI ORVDFWLYRVSDUDREWHQHUORVSRUFHQWDMHVGH¿
rece el proyecto. QDQFLDPLHQWRGHFDGDXQDGHODVIXHQWHV

‡7RGR HO ¿QDQFLDPLHQWR SURYLHQH GH SUpVWD


mos. Cuando todos los recursos necesarios
para llevar a cabo un proyecto provienen de
instituciones bancarias, ya sea privada o de
GHVDUUROOR/DSULQFLSDOYHQWDMDTXHRIUHFHHVWD
IRUPD GH ¿QDQFLDPLHQWR HV TXH ORV FRVWRV
(intereses) que se paguen por dichos crédi
tos se cargarán a los costos de producción
del proyecto y por tanto se reducirá la utilidad
JUDYDEOH (VWD IRUPD GHO ¿QDQFLDPLHQWR HV
poco posible, ya que generalmente las políti
cas de las instituciones de crédito exigen una
SDUWLFLSDFLyQ¿QDQFLHUDGHORVLQYHUVLRQLVWDV
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

(Q XQD SODWLOOD DGLFLRQDO VH GHWDOODQ GH PHMRU IRUPD ODV FDUDFWHUtVWLFDV GHO
¿QDQFLDPLHQWR

84
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

85

7.2.3. &RQGLFLRQHVGHO
ÀQDQFLDPLHQWR

a. 0RQWRGHOFUpGLWRRVXEVLGLR El monto
L o primero que debe hacer un inversionista,
HVLGHQWL¿FDUODVIXHQWHVDODVTXHSXHGH
UHFXUULU SDUD REWHQHU ¿QDQFLDPLHQWR H LGHQ
GHOFUpGLWRRVXEVLGLRSXHGHHVWDUGHWHUPL
nado por un porcentaje del monto total de la
WL¿FDU FXiOHV OH FRQYLHQHQ SDUD TXH D SDUWLU inversión o por un porcentaje de cada uno de
GHHVWDLQIRUPDFLyQSXHGDFRQRFHUQHJRFLDU ORV PRQWRV SRU FRQFHSWR GH LQYHUVLyQ UHOD
y aceptar las condiciones de su crédito, ya cionado con las reglas de operación de las
TXHXQDYH]DFHSWDGDVVHFRQYLHUWHQHQRE instituciones. Cuadro Núm. 10 del PH.
ligaciones. También es importante establecer
cómo el inversionista se va a constituir como b. 0LQLVWUDFLyQGHOFUpGLWR(VODIRUPDHQ
empresa y que ésta sea reconocida como TXHVHHQWUHJDUiHOPRQWRGHOFUpGLWRRVXEVL
VXMHWR GH FUpGLWR D ¿Q GH ORJUDU FRQGLFLRQHV GLRDSUREDGRSXGLHQGRVHUpVWDPHQVXDOWUL
SUHIHUHQWHVGH¿QDQFLDPLHQWR mestral, semestral o anual, dependiendo del
calendario de inversiones establecidas para
/DV FRQGLFLRQHV GH ¿QDQFLDPLHQWR JHQHUDO la ejecución del proyecto.
mente son las siguientes:
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

F7DVDGHLQWHUpV Es el porcentaje sobre el K&RVWR GHO VHJXUR Es un porcentaje que


FDSLWDOSUHVWDGRTXHFREUDODLQVWLWXFLyQ¿QDQ se cobra sobre el saldo deudor correspondi
ciera, el que estará determinado por el tipo de HQWHDXQVHJXURHVWDFRQGLFLyQHVXQDIRUPD
sujeto de crédito y por la actividad a que se HQTXHODLQVWLWXFLyQ¿QDQFLHUDDVHJXUDHOUH
destinarán los recursos. El valor de la tasa de embolso del capital prestado.
interés, normalmente estará determinado por
un porcentaje del valor de rendimientos de L2WUDVFRQGLFLRQHV Aquí se podría agrupar
&(7(6 &HUWL¿FDGRVGHOD7HVRUHUtD SRUXQ DORVGLIHUHQWHVFRPSURPLVRVTXHDGTXLHUHHO
porcentaje del CPP (Costo Porcentual Pro sujeto del crédito y que no se han mencionado
medio) o por la tasa de interés interbancaria anteriormente, como son: Las garantías pren
GHHTXLOLEULR 7,((  GDUtDVTXHH[LMDHOEDQFRODIRUPDGHVXSHU
visión del crédito, la periodicidad en que se
G3HUtRGR GH JUDFLD Es el período de ti SXHGDQ GDU ORV LQIRUPHV OD LQIRUPDFLyQ TXH
HPSR TXH FRQFHGH OD LQVWLWXFLyQ ¿QDQFLHUD VROLFLWHHOEDQFRGHORVHVWDGRV¿QDQFLHURVGH
DOVXMHWRGHOFUpGLWRD¿QGHTXHVyORSXHGD la empresa, etcétera. Todas estas otras condi
pagar intereses sin amortizar al capital. Esta ciones generalmente obedecen a políticas de
concesión se da para los primeros años del la institución crediticia para tramitar y otorgar
proyecto, pensando precisamente que, du el crédito.
rante estos años los ingresos del proyecto
86 serán bajos, y que por lo tanto su capacidad j.)RUPDGHDPRUWL]DFLyQGHOFUpGLWR Es la
de pago se verá muy restringida. IRUPDFRPRVHYDDHVWUXFWXUDUHOSODQGHSD
gos del crédito, considerando todas las condi
e.3OD]RGHSDJR Llamado también, periodo FLRQHVGH¿QDQFLDPLHQWRDFHSWDGDVSRUHOVX
de pago, es el plazo en que se debe amor MHWRGHFUpGLWRGLFKDVIRUPDVVRQ
tizar el crédito y está comprendido desde el
momento en que se recibe la primera min Para ilustrar como se estructuran el cuadro o
istración hasta el momento en que se debe tabla de amortización bajo tres sistemas, se
KDFHUHO~OWLPRSDJRGHQWURGHHVWHSHULRGR considerará el siguiente ejemplo:
está considerado el periodo de gracia.
‡Capital a amortizar = 100,000 $
I)RUPDGHSDJRV6HUH¿HUHDODIRUPDHQ ‡Tasa de interés = DVFL
que se realizarán los pagos del crédito, indi
cando su periodicidad, que puede ser trimes
‡Periodo de pago = 5 años
tral, semestral o anual. ‡Forma de pago = anual

J&RPLVLyQ SRU DSHUWXUD GHO FUpGLWR Es


un porcentaje sobre el monto total del crédito
TXH FREUD ODLQVWLWXFLyQ ¿QDQFLHUD SDUD RWRU
garlo, considerando en este cobro los con
ceptos de investigaciones previas y gastos
de documentación.
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

‡$PRUWL]DFLRQHVWRWDOHVGHFUHFLHQWHVRDPRU 4º. 6H GHWHUPLQD OD DPRUWL]DFLyQ WRWDO VX


tizaciones constantes al capital. PDQGR OD DPRUWL]DFLyQ DO FDSLWDO PiV ORV LQ
&RQVLVWH HQ SDJRV FRQVWDQWHV DO FDSLWDO ORV tereses generados para ese periodo.
SDVRV SDUD HVWUXFWXUDU OD WDEOD GH DPRUWL]D
ciones totales decrecientes son:
5º.(OFDSLWDOLQVROXWRSDUDHOVLJXLHQWHSHULR
do se calcula restándole al capital del periodo
1º. Determinar la amortización constante al anterior la amortización al capital considerada
capital, la cual se obtiene dividiendo el monto para el periodo anterior.
D DPRUWL]DU HQWUH HO Q~PHUR SHULRGRV FRUUH
spondientes al plazo de pago, cuando no se
6º. 3DUDORVGHPiVSHULRGRVVHVLJXHHOPLV
FRQVLGHUDSHUtRGRGHJUDFLDFXDQGRORVKD\
mo procedimiento.
habrá que descontar al período de pago, los
periodos de gracia.
7º. &RQ ¿QHV GH YHUL¿FDU OD WDEOD GH DPRU
tización, la suma de las amortizaciones al
2º. En la tabla se considera este valor como
FDSLWDOGHEHVHULJXDODOPRQWRLQLFLDODDPRU
constante durante todo el plazo de pago.
tizar, la suma de las amortizaciones al capital,
más la suma de los intereses debe ser igual a
3º. Se calculan los intereses sobre el saldo la suma de las amortizaciones totales.
deudor, llamado también capital insoluto. A
estos intereses se les conoce como intereses
87
GHYHQJDGRV\DTXHSURYLHQHQGHXQFRQWUD 8º. El capital insoluto del último periodo debe
ser igual a la última amortización al capital.
to.

1RVHFRQVLGHUDSHULRGRGHJUDFLD

Amortización al capital = Capital a amortizar / Período de pago

AMORTIZACIONES DECRECIENTES ($)


Amortiz. al Intereses Amortiz.
Amortiz. Capital capital isci.* diferidos Total
Número insoluto (A) (B) (C) (D) (E)
1 80,000 20,000 10 8,000 28,000
2 60,000 20,000 10 6,000 26,000
3 40,000 20,000 10 4,000 24,000
4 20,000 20,000 10 2,000 22,000
5 0 20,000 10 0 20,000
Total 100,000 20,000 120,000
A = (An-1) - B B=E-D D = (An-1) C E=B+D
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

6HFRQVLGHUDXQSHULRGRGHJUDFLDGHXQDxR

AMORTIZACIONES DECRECIENTES ($)


Amortiz. al Intereses Amortiz.
Amortiz. Capital capital isci.* diferidos Total
Número insoluto (A) (B) (C) (D) (E)
1 100,000 0 10 10,000 10,000
2 75,000 25,000 10 7,500 32,500
3 50,000 25,000 10 5,000 30,000
4 25,000 25,000 10 2,500 27,500
5 0 0 10 0 25,000
Total 25,000 25,000 125,000
A = (An-1) - B B=E-D D = (An-1) C E=B+D

3DUDIDFLOLWDUHOFiOFXORGHODVDPRUWL]DFLRQHVVHGLVHxRXQDSODQWLOODSDUDFDGDWLSRGH

88 amortización donde únicamente habrá que introducir el monto del crédito autorizado, los
periodos de pago, los periodos de gracia, el interés anual sobre el capital, el costo de aval
o seguro y el costo de apertura del crédito.
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

‡Amortizaciones totales constantes.


Llamado también lineal, por este sistema de amortización se plantea hacer pagos totales con
VWDQWHVHVGHFLUTXHHOPRQWRDSDJDUFRQVLGHUDQGRHOSDJRDOFDSLWDOPiVORVLQWHUHVHVYDD
hacer una cantidad constante durante todo el periodo de pago.

Los pasos para estructurar la tabla de amortizaciones totales constantes son:

1º. 'HWHUPLQDUHOYDORUGHODDPRUWL]DFLyQWRWDOFRQVWDQWHXWLOL]DGRODVLJXLHQWHIyUPXOD:
$PRUWL]DFLyQ7RWDO &>> U QU@> U Q±@@

Donde:
C = Capital a amortizar.
U Tasa de interés sobre 100 que se ha de considerar.
Q Número de amortizaciones a considerar.

2º. El valor calculado, se ubica en la columna de amortización total.

3º. Se calculan los intereses sobre el capital insoluto del periodo, (intereses devengados).
89
4º. La amortización al capital se calcula restando a la amortización total el monto de los inter
eses generados para ese año.

5º. El capital insoluto para el siguiente periodo se calcula restándole al capital insoluto del
periodo anterior la amortización al capital considerada para el periodo anterior.

6º. Para los demás periodos se sigue el mismo procedimiento.

7º. &RQ¿QHVGHYHUL¿FDUODWDEODGHDPRUWL]DFLyQODVXPDGHODVDPRUWL]DFLRQHVDOFDSLWDO
debe ser igual al monto inicial a amortizar, la suma de las amortizaciones al capital, más la
suma de los intereses debe ser igual a la suma de las amortizaciones totales.

8º. El capital insoluto del último periodo debe ser igual a la última amortización al capital.

3. 1RVHFRQVLGHUDSHULRGRGHJUDFLD:

$7 >>  @>   @


$7 >>   @>  @
$7 >@
$7 100,000 (0.2639)
$7 26,390
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

AMORTIZACIONES TOTALES CONSTANTES ($)


Capital Amortiz. al Intereses Amortiz.
Amortiz. insoluto capital isci.* diferidos Total
Número (A) (B) (C) (D) (E)
1 83,610 16,390 10 10,000 26,390
2 65,581 18,029 10 8,361 26,390
3 45,749 19,832 10 6,558 26,390
4 23,934 21,815 10 4,574.9 26,390
5 23,997 23,997 10 2,393.4 26,390
Total 100,063 31,887.4 131,950
n-1
A=A -B B=E-D D = (An-1) C AT

6HFRQVLGHUDXQSHULRGRGHJUDFLDGHXQDxR
90
AMORTIZACIONES TOTALES CONSTANTES ($)
Capital Amortiz. al Intereses Amortiz.
Amortiz. insoluto capital isci.* diferidos Total
Número (A) (B) (C) (D) (E)
1 100,000 10 0
2 78,300 21,700 10 10,000 31,700
3 54,430 23,870 10 7,830 31,700
4 28,173 26,257 10 5,443 31,700
5 0 28,882.7 10 2,817.3 31,700
Total 100,709.7 26,090.3 126,800
n-1 n-1
A=A -B B=E-D D = (A ) C AT

Al igual que en el tipo de amortización anterior sólo se piden algunos datos al inicio de
la tabla con los que, una vez introducidos, se realiza el cálculo de las amortizaciones de
IRUPDDXWRPiWLFD
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

‡$PRUWL]DFLRQHVWRWDOHVGHFUHFLHQWHV
/ODPDGDWDPELpQDPRUWL]DFLRQHVVLVWHPDGHSDJRVYDULDEOHVDYDORUSUHVHQWHRGHUH¿QDQ 91
FLDPLHQWRDXWRPiWLFR\DTXHHQVXFiOFXORVHFRQVLGHUDHOSDJRGHLQWHUHVHVGLIHULGRV/RV
pasos para estructurar la tabla de amortizaciones totales crecientes son:

1º.Se determina la erogación base, que se establece de acuerdo con la capacidad de pago
GHODHPSUHVDSXGLHQGRVHUpVWDVLJXDOHVRGLIHUHQWHVGXUDQWHHOSHUtRGRGHSDJR

2º.Luego se calcula la erogación neta, que se obtiene multiplicando la erogación base del
SHULRGRSRUHOIDFWRUGHLQWHUpVFRPSXHVWRDFXPXODGRDODWDVDGHLQWHUpVVHOHFFLRQDGD

3º.La erogación neta se convierte en amortización total, distribuyéndose este monto para los
LQWHUHVHV\DPRUWL]DFLyQDOFDSLWDOVLJXLHQGRHOPLVPRSURFHGLPLHQWRXWLOL]DGRHQDPRUWL]D
ciones totales constantes.

4º.Cuando el monto de la amortización total sea menor que los intereses devengados, la
GLIHUHQFLDGHEHUiFRQVLGHUDUVHFRPRLQWHUHVHVGLIHULGRV
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

(URJDFLRQHVEDVHLJXDOHV

(URJDFLyQEDVH &DSLWDODDPRUWL]DUSHULRGRGHSDJR

EROGACIÓN NETA O AMORTIZACIÓN TOTAL,($)

Factor de interés
Amortiz. número Erogación base compuesto Erogación neta
n
(1+r) Valor
1 20,000 (1+r) 1.1 22,000
2 20,000 (1+r)2 1.21 24,200
3
3 20,000 (1+r) 1.33 26,600
4
4 20,000 (1+r) 1.46 29,200
5 20,000 (1+r)5 1.61 32,200
Total 100,000 134,200
CA / 5

90
AMORTIZACIONES TOTALES CRECIENTES ($)
Amortiz. al Intereses Amortiz.
Amortiz. Capital capital isci.* diferidos Total
Número insoluto (A) (B) (C) (D) (E)
1 88,000 12,000 10 10,000 22,000
2 72,600 15,400 10 8,800 24,200
3 53,260 19,340 10 7,260 26,600
4 29,386 23,874 10 5,326 29,200
5 124,6 29,261.40 10 2,938.6 32,200
Total 99,875.40 34,324.6 134,200
A = (An-1) - B B=E-D D = (An-1) C AT

Para poder realizar los cálculos con la plantilla de Excel prácticamente se deberán
introducir los mismos valores que se enlistaron anteriormente.
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

91
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

(URJDFLRQHVEDVHGLIHUHQWHV

Valor de la Erogación base


Periodo producción 10% del Valor de la producción
1 150,000 15,000
2 175,000 17,500
Valor de la Erogación base
3 Periodo 200,000
producción 20,000
10% del Valor de la producción
4 1 200,000150,000 20,00015,000
5 2 200,000175,000 20,00017,500
Total 3 925,000200,000 92,50020,000
4 200,000 20,000
EROGACIÓN NETA O AMORTIZACIÓN TOTAL,($).
5 200,000 20,000
Total Factor de interés
925,000 92,500
Amortiz. número Erogación base compuesto Erogación neta
EROGACIÓN NETA O AMORTIZACIÓN TOTAL,($).
(1+r)n Valor
1 15,000 (1+0.1)Factor de interés 1.1 16,500
Amortiz. número
2 Erogación (1+0.1)compuesto
17,500 base 1.21 Erogación
21,175neta
3 20,000 (1+0.1) (1+r)n 1.33
Valor 26,600
92 4
5
1 20,00015,000
(1+0.1)(1+0.1)
20,00017,500
(1+0.1)(1+0.1)
1.46 1.1
1.61 1.21
29,20016,500
32,20021,175
2
Total 3 20,000 (1+0.1) 1.33 125,67526,600
4 CA / 5 20,000 (1+0.1) 1.46 29,200
5 20,000 (1+0.1) 1.61 32,200
Total 125,675
CA / 5

AMORTIZACIÓN TOTALES CRECIENTES ($).


Amortiz. al Intereses Amortiz.
Amortiz. Capital capital isci.* diferidos Total
Número insoluto (A) (B) (C) (D) (E)
1 93,500 6,500 10 10,000 16,500
2 81,675 11,825 10 9,350 21,175
3 63,242.50 18,432.50 10 8,167.50 26,600
4 40,366.70 22,875.75 10 6,324.25 29,200
5 12,203.37 28,163.33 10 4,036.67 32,200
Total 87,796.58 37,878.42 125,675
A = (An-1) - B B=E-D D = (An-1) C AT
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

6REUHORVGDWRVDQWHULRUHVVHFRQVLGHUDXQLQFUHPHQWRHQODWDVDGHLQWHUpVD
a.s.c.i y se consideran erogaciones bases iguales

EROGACIÓN NETA O AMORTIZACIÓN TOTAL, ($)


Factor de interés
Amortiz. número Erogación base compuesto Erogación neta
(1+r)n Valor
1 20000 (1+0.3) 1.3 26000
2 20000 (1+0.3) 1.69 33800
3 20000 (1+0.3) 2.19 43940
4 20000 (1+0.3) 2.85 57122
5 20000 (1+0.3) 3.71 74258.6
Total 100000 235120.6
CA / 5

AMORTIZACIONES TOTALES CRECIENTES ($)


Amortiz. al Intereses Amortiz.
Amortiz. Capital capital isci.* diferidos Total
Número insoluto (A) (B) (C) (D) (E)

93
1 96000 -4000 30 30000 26000
2 91000 5000 30 28800 33800
3 74360 16640 30 27300 43940
4 39546 34814 30 22308 57122
5 -22848.8 62394.8 30 11863.8 74258.6
Total 122848.8 120271.8 235120.6
n-1 n-1
A = (A ) - B B=E-D D = (A ) C AT
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

7.2.4. $PRUWL]DFLyQGHXQFUpGLWRGHDYtR

8 n crédito de habilitación o de avío es la apertura de crédito en la que el importe del mismo


tiene que invertirse en la adquisición de materias primas y materiales, jornales, salarios y
JDVWRVGLUHFWRVGHH[SORWDFLyQGHODHPSUHVDTXHGDQGRJDUDQWL]DGRHOFUpGLWRFRQODVPDWH
ULDVSULPDV\PDWHULDOHVDGTXLULGRV\FRQORVIUXWRV\SURGXFWRV([LVWHQGRVWLSRVGHFUpGLWR
de avío, que son el agrícola e industrial. En el avío agrícola, el aviado invierte en semillas,
IXPLJDQWHVHQWUHRWURV(QHODYtRLQGXVWULDOHODYLDGRGHVWLQDHOFUpGLWRDODVPDWHULDVSULPDV
RLQVXPRVTXHVHDQQHFHVDULRVSDUDODSURGXFFLyQGHORVSURGXFWRVTXHIDEULFD ZZZPLWHF
nológico, 2009).

*HQHUDOPHQWHORVFUpGLWRVGHDYtRVHSDJDQHQHOFRUWRSOD]R PHQRVGHXQDxR HQDPRUWL]D


ciones mensuales, trimestrales o semestrales. Para lo anterior, cuando la institución crediticia
LQGLFDXQDWDVDGHLQWHUpVDQXDOHVQHFHVDULRFDOFXODUODWDVDGHLQWHUpVHIHFWLYDSDUDVDEHUOR
que se pagará realmente por el crédito.

/DWDVDSDUDFRQYHUWLUXQDWDVDQRPLQDODQXDOHQXQDWDVDHIHFWLYDHV:
7H >  MP P@ 

'RQGH
94
Te = Tasa de interés efectiva anual
j = Tasa de interés nominal anual / 100
Frecuencia de capitalización o número de veces que los intereses se agregan al
m = capital en un año

7.3.(VWDGRVÀQDQFLHURVSURIRUPD

S HGHQRPLQDDVtDORVHVWDGRV¿QDQFLHURVSUR\HFWDGRVGXUDQWHODYLGD~WLOGHOSUR\HFWR(V
WRVHVWDGRV¿QDQFLHURVPDQL¿HVWDQHOFRPSRUWDPLHQWRTXHWHQGUiODHPSUHVDHQHOIXWXUR
HQFXDQWRDODVQHFHVLGDGHVGHUHFXUVRVHFRQyPLFRVORVHIHFWRVGHOFRPSRUWDPLHQWRGHORV
HJUHVRVHLQJUHVRVHOLPSDFWRGHOFRVWR¿QDQFLHURORVUHVXOWDGRVHQWpUPLQRVGHXWLOLGDGHVOD
JHQHUDFLyQGHHIHFWLYR\ODREWHQFLyQGHGLYLGHQGRV

/RVHVWDGRV¿QDQFLHURVSURIRUPDTXHGHEHQWHQHUWRGRVORVSUR\HFWRVQXHYRVRGHFRQWLQX
ación, sobre todo los agropecuarios son:
‡El estado de resultado.
‡(OÀXMRGHHIHFWLYR
‡El balance general inicial.
([LVWHQYDULDVIRUPDVGHHVWUXFWXUDUORVHVWDGRV¿QDQFLHURVDTXtVHSURSRQGUiQDTXHOORVTXH
VHDGHFXDQ\IDFLOLWDQODHYDOXDFLyQGHSUR\HFWRVSULQFLSDOPHQWHORVGHOPHGLRUXUDO
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

7.3.1.(VWDGRGHUHVXOWDGRV G,PSXHVWR VREUH OD UHQWD \ HO LPSXHVWR


HPSUHVDULDOWDVD~QLFD ,65,(78 

L lamado también Estado de pérdidas y


JDQDQFLDV R GH ,QJUHVRV QHWRV HV XQ
documento contable que resume anual
Se calcula sobre un porcentaje de la utilidad
EUXWDFRQVLGHUDQGRHVWHSRUFHQWDMH¿MRH[LVWH
GLIHUHQFLDFLyQVREUHHVWHSRUFHQWDMHGHSHQGL
mente, durante la etapa de operación del endo del tipo de empresa que se genere por el
proyecto, los ingresos y egresos totales de la proyecto y del tipo de actividad que se desar
empresa para llegar a obtener la utilidad neta UROOH'HDFXHUGRDOD/H\¿VFDOYLJHQWHHVWD
disponible, que sobre la base de la política WDVDHVGH
GHODHPSUHVD\RQRUPDV¿VFDOHVGHWHUPL
nará el reparto de utilidades a los inversionis (QFXDQWRDOFiOFXORGHO,(78HVWHGHEHKDF
tas (dividendos) y la retención de las mismas erse sobre un cálculo paralelo al de estado
(utilidades no distribuidas). de pérdidas y ganancias, no considerando
en los egresos como conceptos deducibles:
a.,QJUHVRVWRWDOHV Pago de nominas, depreciación de activos y
Constituido por el valor de la producción de DPRUWL]DFLyQ GH DFWLYRV GLIHULGRV FRVWRV ¿
WRGRORYHQGLGRGXUDQWHHOSHUtRGR3DUDHIHF QDQFLHURV UHJDOtDV VLQ HPEDUJR VH SXHGHQ
to de presentación, se pueden desglosar las considerar como deducibles las inversiones
ventas de cada uno de los productos y sub
productos, y de otras ventas que se puedan
de activos nuevos. Al saldo entre ingresos y
HJUHVRV VH OH DSOLFDUi OD WDVD GHO  HQ HO 95
dar en el proyecto. \GHOHQORVDxRVSRVWHULRUHV

b.(JUHVRVWRWDOHV e.3DUWLFLSDFLyQGHORVWUDEDMDGRUHVHQODV
Constituidos por todos los conceptos de cos XWLOLGDGHV 378 
WRV¿MRV\YDULDEOHVGHODSURGXFFLyQGHWRGR Se calcula también a partir de las utilidades
lo vendido en cada año del proyecto, debié EUXWDV FRQVLGHUiQGRVH HQ HVWH FDVR 
QGRVH FRQVLGHUDU HQ IRUPD GHVJORVDGD ORV FRPRWDVD¿MDDXQTXHpVWDYDUtDGHDFXHUGR
costos de operación, los costos de deprecia con la empresa y el tipo de actividad que de
FLyQ GH DFWLYRV ¿MRV ORV GH DPRUWL]DFLyQ GH sarrolle.
DFWLYRV GLIHULGRV \ ORV FRVWRV ¿QDQFLHURV GH
los créditos de corto y largo plazo. I8WLOLGDGQHWDGLVSRQLEOH
Se obtiene de restar a la utilidad bruta el im
F8WLOLGDGEUXWD puesto sobre la renta y la participación de los
(V OD GLIHUHQFLD UHVXOWDQWH GH UHVWDUOH D ORV trabajadores en las utilidades.
ingresos los egresos, también se le denomina
utilidad antes de impuestos. J'LYLGHQGRV
Es el valor en dinero que se va a repartir en
tre los inversionistas, de acuerdo a su partici
pación en el capital social de la empresa, cal
culándose sobre un porcentaje de la utilidad
QHWDGLVSRQLEOHQRUPDOPHQWHVHFRQVLGHUDXQ
GHHVWDXWLOLGDG
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

K8WLOLGDGHVQRGLVWULEXLGDV
Son las utilidades netas que no se distribuyen y que quedan en la empresa como reservas para
RWUDVLQYHUVLRQHV6LORVGLYLGHQGRVUHSUHVHQWDQHOGHODVXWLOLGDGHVQHWDVGLVSRQLEOHVHO
UHVWDQWHFRUUHVSRQGHUtDDODVXWLOLGDGHVQRGLVWULEXLGDV

3DUDHOFDVRGHUHDOL]DUHO(VWDGRGH5HVXOWDGRVHQODSODQWLOODGH([FHOTXHVHGLVHxRHQ
este punto prácticamente estarán dados todos los resultados de la tabla y sólo se deberán
PRGL¿FDUVLFRUUHVSRQGHORVSRUFHQWDMHVGHORVLPSXHVWRVSDJDGRVHO378\ORVGLYLGHQGRV
(utilidades distribuidas).

96

7.3.2. )OXMRGHHIHFWLYR

L ODPDGRWDPELpQÀXMRGHFDMDHVWHHVWDGR¿QDQFLHURUHYHODVLODHPSUHVDSRGUiFXEULUHO
SDJRGHGLYLGHQGRVDORVVRFLRVFRQODJHQHUDFLyQGHGLQHURHQHIHFWLYR6XREMHWLYRHV
HOGHPRVWUDUGLQHURGLVSRQLEOHRGp¿FLWGHFDMDSXGLpQGRVHGDUHOFDVRGHXQDHPSUHVDTXH
PXHVWUHXWLOLGDGHVSHURTXHQRWHQJDÀXMRGHHIHFWLYR

a.(QWUDGDV
(VWiQFRQIRUPDGDVSRUWRGRVORVLQJUHVRVHQHIHFWLYRHQWUHORVFXDOHVHVWiQ/DDSRUWDFLyQGH
los socios, el crédito recibido, los ingresos totales por ventas al contado y el saldo de caja del
DxRDQWHULRU&XDQGRHQHOYDORUGHODVYHQWDVQRHVWiLQFOXLGRHO,9$HVWHLQJUHVRHQHIHFWLYR
VHGHEHPDQLIHVWDUSRUVHSDUDGR

b.6DOLGDV
/DVVDOLGDVGHGLQHURHQHIHFWLYRVRQ/RVFRVWRVGHLQYHUVLyQGHDFWLYRV¿MRV\GLIHULGRVODV
reinversiones, los inventarios de materia prima e insumos, productos en proceso y terminados,
ORVFRVWRVGHRSHUDFLyQORVFRVWRV¿QDQFLHURVGHOFUpGLWRDFRUWR\ODUJRSOD]RODDPRUWL]DFLyQ
DOFDSLWDOGHOFUpGLWRDODUJRSOD]RGHOSDJRDSURYHHGRUHVHO,65\OD378DXQTXHHVWRVGRV
~OWLPRVYDQGHVIDVDGRVGDGRTXHVRQSDJDGRVDODxRVLJXLHQWH
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

F6DOGRLQLFLDO
(VWiGDGRSRUODGLIHUHQFLDHQWUHODVHQWUDGDVPHQRVODVVDOLGDVGHORVFRQFHSWRVH[SXHVWRV
DQWHULRUPHQWH FRQ HVWH YDORU REWHQLGR VH SXHGH YLVXDOL]DU OD FDSDFLGDG GH SDJR DO FDSLWDO
prestado al proyecto en ese año, y la disponibilidad de recursos para el pago de dividendos.

G'LYLGHQGR
Calculado en el estado de pérdidas y ganancias.

e.6DOGRHQFDMD
Al saldo inicial se le restan los dividendos, con lo cual se obtiene el saldo de caja, el cual puede
VHUQHJDWLYRRSRVLWLYRVLHVQHJDWLYRHVXQGp¿FLWTXHHVQHFHVDULRFXEULUVLHVSRVLWLYRUHYH
ODODH[LVWHQFLDGHGLQHURHQHIHFWLYRGLVSRQLEOH(QHOSUR\HFWRHVWRHVIXQGDPHQWDOSXHVVH
UHTXLHUHGHHIHFWLYRHQFDMDSDUDUHLQLFLDURSHUDFLRQHVHQHOVLJXLHQWHFLFOR(OYDORUREWHQLGR
va a constituir el saldo en caja inicial del año siguiente.

3DUDHOFDVRGHODSODQWLOODGH([FHOSDUDHVWHHVWDGR¿QDQFLHURHQHVSHFt¿FRQRVHUHTXHULUi
de realizar operaciones adicionales, ya que todas las cantidades utilizadas para realizar el
FiOFXORSURYLHQHQGHODVKRMDVSUHFHGHQWHV\DOVHUOLJDGDVFRQpVWDVVHDFWXDOL]DQDXWRPiWL
FDPHQWHDOPRGL¿FDUODVSULPHUDV
97

(QUHODFLyQDO,(78DXQQRVHKDXQL¿FDGRHOFULWHULRGHFRPRFRQVLGHUDUVHHQORVHVWDGRV¿QDQFLHURVSUR
IRUPDGHORVSUR\HFWRVGHLQYHUVLyQSRUORTXHVHFRQWLQXDUiFRQVLGHUDQGRVyORHO,65
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

7.3.3.%DODQFHJHQHUDOLQLFLDO

E VXQGRFXPHQWRFRQWDEOHTXHUHSUHVHQWDODVLWXDFLyQ¿QDQFLHUDDOLQLFLRGHOSUR\HFWRDQWHV
de entrar en operación. Se recomienda este balance para los proyectos nuevos, aunque
DOJXQRVDXWRUHVPDQL¿HVWDQTXHQRHVQHFHVDULR

a.$FWLYR¿MR&RQVWLWXLGRSRUODDGTXLVLFLyQGHORVSDJRVGHORVDFWLYRV¿MRVHQFDGDDxRGH
instalación del proyecto.

b$FWLYRVGLIHULGRV Constituyen los pagos por conceptos de activos intangibles en cada año
de instalación del proyecto.

F7RWDOGHDFWLYRV(VWiGDGRSRUODVXPDGHDFWLYRV¿MRV\DFWLYRVGLIHULGRVHQFDGDDxRGH
instalación del proyecto.

G3DVLYR¿MR Lo constituyen las deudas con plazo mayor de un año, considerando el adeudo
que va teniendo el proyecto en cada año de instalación. Se debe tomar en cuenta el cuadro de
ministración del crédito para asentar los pasivos.
98
e.&DSLWDOFRQWDEOH En el balance inicial, estará constituido por las aportaciones de los socios
RLQYHUVLRQLVWDVSDUDFRQIRUPDUHOFDSLWDOVRFLDOQHFHVDULRSDUDODLQVWDODFLyQGHOSUR\HFWR

I3DVLYR¿MRPiVFDSLWDOFRQWDEOH(VODVXPDGHOSDVLYR¿MRPiVHOFDSLWDOFRQWDEOH

J(FXDFLyQFRQWDEOH/DVXPDGHOSDVLYR¿MRPiVHOFDSLWDOFRQWDEOHGHEHVHULJXDODOWRWDO
de activos, en cada año de instalación del proyecto.

7RWDOGHDFWLYRV 7RWDOGHSDVLYRV&DSLWDOFRQWDEOH

A continuación se muestra el cuadro de balance general que se puede utilizar para realizar un
EDODQFHLQLFLDOODVFDQWLGDGHVSURYLHQHQGHFXDGURVTXHHQODSODQWLOODDSDUHFHQGHIRUPDSUH
YLDGRQGHVHHVWLSXODQDFWLYRVSDVLYRV\FDSLWDOSRUORTXHSDUDODVXFiOFXORQRVHUHTXHULUi
de realizar operaciones adicionales en la tabla.
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

99

7.4. $QiOLVLVGHORVHVWDGRVÀQDQFLHURV

P DUDHQWHQGHUODVGLIHUHQWHVUD]RQHV¿QDQFLHUDVTXHSXGLHUDQGHULYDUVHGHORVHVWDGRV
¿QDQFLHURVSURIRUPDVHGHEHWHQHUSUHVHQWHTXHVLELHQpVWRVPDQHMDQFRQFHSWRVHP
SUHVDULDOHVFRQWDEOHVHVVREUHUHVXOWDGRVSRUHMHUFLFLRGLVWLQWRVDODVSUR\HFFLRQHVGHVX
SXHVWRVHFRQyPLFRV\¿QDQFLHURVGHRUGHQWHyULFRTXHSHUPLWHQSURQRVWLFDUODVWHQGHQFLDV
&XDQGRXQSUR\HFWRVHYDDIRUPXODUSDUDXQDHPSUHVDTXH\DKDRSHUDGRVHGHEHUHDOL]DU
SUHYLDPHQWH XQ DQiOLVLV ¿QDQFLHUR VREUH ORV UHVXOWDGRV FRQWDEOHV \ HFRQyPLFRV TXH KD\D
REWHQLGRKDVWDODIHFKDHVWRSHUPLWLUiVHQWDUODVEDVHVSDUDSUR\HFWDUODVWHQGHQFLDVTXH
seguirá la empresa.

(Q ORV HVWDGRV ¿QDQFLHURV SURIRUPD VH SXHGHQ DQDOL]DU DOJXQDV UD]RQHV ¿QDQFLHUDV TXH
SHUPLWHQGHWHUPLQDUODVUHODFLRQHVH[LVWHQWHVHQWUHORVGLIHUHQWHVUXEURVGHORVHVWDGRV¿
QDQFLHURVD¿QGHREWHQHULQIRUPDFLyQGHOGHVHPSHxRSDVDGR\HVWLPDFLRQHVSDUDHOIXWXUR
del proyecto.
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

7.4.1. &DSDFLGDGGHSDJR &3 

E VODFDSDFLGDGTXHWLHQHODHPSUHVDSDUDFXEULUVXVGHXGDVGHODUJRSOD]RHVWiHQIXQFLyQ
de la utilidad neta total que se genere, la cual se integra de las utilidades netas disponibles
PiVODGHSUHFLDFLyQ\DPRUWL]DFLyQGHDFWLYRV¿MRV\GLIHULGRV\ODDPRUWL]DFLyQGHORVLQWHU
HVHVGHOFUpGLWRDODUJRSOD]RGHOHVWDGRGHSpUGLGDV\JDQDQFLDVGHODxRHQDQiOLVLV/DFD
pacidad de pago expresa un índice de cobertura, el cual se obtiene dividiendo la utilidad neta
total entre el monto de la amortización del crédito a largo plazo comprometido para ese año
FDSLWDOPiVLQWHUHVHV SDUDDOJXQDVLQVWLWXFLRQHV¿QDQFLHUDVHOYDORUTXHVHREWHQJDGHEHVHU
mayor de dos puntos para considerarse aceptable.

/DSODQWLOODHQ([FHOGLVHxDGDSDUDHOFiOFXORGHHVWHHVWDGR¿QDQFLHURWLHQHLQWURGXFLGDVOLJDV
\IRUPXODVTXHKDUiQHOFiOFXORGHIRUPDDXWRPiWLFDDOUHDOL]DUPRGL¿FDFLRQHVHQODVWDEODV
anteriores, por lo que no requerirán ningún comando adicional para su elaboración.

100

7.4.2. 3HUtRGRGHUHFXSHUDFLyQGHODLQYHUVLyQLQLFLDO 35,,

S HGH¿QHFRPRHOSHUtRGRGHWLHPSRHQTXHODVXPDWRULDGHODXWLOLGDGQHWDWRWDOVHLJXDOD
DODLQYHUVLyQGHFDSLWDOLQLFLDOGHOSUR\HFWR VXPDWRULDGHOWRWDOGHDFWLYRV¿MRVPiVORV
DFWLYRVGLIHULGRV /DXWLOLGDGQHWDWRWDOVHREWLHQHGHODPLVPDIRUPDHQTXHVHREWXYRSDUDGH
terminar la capacidad de pago. Este indicador tiene las desventajas de no contar el momento
en que ocurren los ingresos y egresos, ni mide la rentabilidad del proyecto, debido a que su
FiOFXORVHGHVHQWLHQGHGHWRGRVORVEHQH¿FLRVSURGXFLGRVGHVSXpVGHOSHUtRGRGHUHFXSHU
ación de la inversión. Por ello, puede llevar a tomar decisiones erróneas si se usa como único
indicador, ya que se podría elegir aquel proyecto que permite recuperar lo más pronto posible
la inversión inicial, pudiendo ser este el que tiene menor rentabilidad.

Como en la plantilla anterior, al realizar las operaciones requeridas en plantillas anteriores, se


PRGL¿FDUDLQPHGLDWDPHQWHODDFWXDO
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

7.4.3. 5HODFLyQFUpGLWRDODUJRSOD]RDSRUWDFLyQGHVRFLRV
 5&/3$6

S e obtiene dividiendo el monto total del crédito entre la aportación de los socios al proyecto
y multiplicándolo por 100, del balance inicial. Esta relación indica el porcentaje de dinero
que debe la empresa comparado con el dinero invertido por los socios al inicio del proyecto.

5&/3$6  &/3$6 

7RGDVODVUDFLRQHV¿QDQFLHUDVHQDGHODQWHVHPRGL¿FDUiQDXWRPiWLFDPHQWHFRQODLQIRUPDFLyQ
GHODVSODQWLOODVDQWHULRUHV\ODVIRUPXODVLQWURGXFLGDVSRUORTXHQRUHTXHULUiQLQIRUPDFLyQR 101
comandos adicionales para realizar los cálculos respectivos.

7.4.4.6ROYHQFLD*HQHUDO 6* 

S HREWLHQHGLYLGLHQGRHOWRWDOGHDFWLYRV¿MRVHQWUHHOWRWDOGHSDVLYRVGHO%DODQFH,QLFLDO
HLQGLFDHOUHVSDOGRGHORVDFWLYRV¿MRVKDFLDHOWRWDOGHSDVLYRV

6* $)73
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

7.4.5. $SDODQFDPLHQWRÀQDQFLHUR $)

S e obtiene dividiendo el total de pasivos entre el total de activos, multiplicado este cociente
SRUFLHQGHO%DODQFH,QLFLDO(VWHLQGLFDGRUPXHVWUDHQTXHSRUFHQWDMHHVWiUHVSDOGDGRHO
WRWDOGHSDVLYRRFUpGLWRHQUHODFLyQDORVDFWLYRV¿MRV

$)  73$) 

102

7.4.6. ,QGHSHQGHQFLDÀQDQFLHUD ,) 

S H REWLHQH GLYLGLHQGR HO FDSLWDO FRQWDEOH HQWUH HO WRWDO GH DFWLYRV ¿MRV PXOWLSOLFDGR HVWH
FRFLHQWHSRUFLHQGHO%DODQFH,QLFLDO,QGLFDTXHSRUFHQWDMHGHOYDORUGHORVDFWLYRVHVWi
FRPSURPHWLGRFRQHOFDSLWDOFRQWDEOHGHODHPSUHVD && 7$73 

,)  &&$) 


9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

7.5. 3XQWRGHHTXLOLEULR

A HVWHDQiOLVLVWDPELpQVHOHFRQRFHFRPRGH8PEUDOGH5HQWDELOLGDG 85 HOFXDOGHWHU
PLQDHOSXQWRHQTXHORVLQJUHVRVSURYHQLHQWHVGHODVYHQWDVFRLQFLGHQFRQORVFRVWRVWR
WDOHVGHSURGXFFLyQ(OSXQWRGHHTXLOLEULRWDPELpQVHSXHGHGH¿QLUHQWpUPLQRVGHXQLGDGHV
ItVLFDVSURGXFLGDVRGHOQLYHOGHXWLOL]DFLyQGHODFDSDFLGDGLQVWDODGDHQHOFXDOORVLQJUHVRV
provenientes de las ventas coinciden con los costos totales de producción. Para calcular el
punto de equilibrio, antes se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

‡(OFRVWRWRWDOGHSURGXFFLyQHVXQDIXQFLyQGHOYROXPHQGHSURGXFFLyQRGHYHQWDVUHOD
FLRQDGDFRQODFDSDFLGDGHQIXQFLRQDPLHQWR

‡El volumen de producción es igual al volumen de ventas.

‡/RVFRVWRVXQLWDULRVYDULDEOHVVHPRGL¿FDQHQSURSRUFLyQDOYROXPHQGHSURGXFFLyQSRUOR
FXDOORVFRVWRVWRWDOHVGHSURGXFFLyQWDPELpQVHPRGL¿FDQHQIRUPDSURSRUFLRQDODOYROXPHQ
de producción.

‡Los precios unitarios de ventas de un producto o de una gama de productos, son iguales 103
para todos los niveles de producción (ventas) a lo largo del tiempo.

‡6yORVHSXHGHFDOFXODUFXDQGRVHWLHQHXQVRORSURGXFWR&XDQGRVHWLHQHQYDULRVSURGXF
tos y subproductos dentro del proyecto, esta gama de producción, debe convertirse en un
solo producto.

P
E

INGRESOS C
EGRESOS V

C
F

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

104
7.5.1. )yUPXODVSDUDGHWHUPLQDUHOSXQWRGHHTXLOLEULR

a. Punto de equilibrio en el valor de ventas (PEVV)


3(99 &)7  &97,7

b. Punto de equilibrio en el volumen de producción (PEVP)


3(93 3(99 ,789

F3XQWRGHHTXLOLEULRHQSRUFHQWDMHVREUHODFDSDFLGDGHQIXQFLRQDPLHQWR 3(3&) 
3(3&)  3(99,7 

(ODQiOLVLVGHOUHVXOWDGRGHHVWDVIyUPXODVSHUPLWHVDFDUODVVLJXLHQWHVFRQFOXVLRQHV:
‡&XDQWRPD\RUVHDQORVFRVWRV¿MRVPD\RUVHUiHOSXQWRGHHTXLOLEULR
‡Cuanto menores sean los costos variables, menor será el punto de equilibrio.
‡Los dos puntos anteriores son muy importantes cuando se va a decidir sobre la capacidad
instalada y los procesos tecnológicos.
‡/DVPRGL¿FDFLRQHVHQODFDSDFLGDGLQVWDODGDSURYRFDQYDULDFLRQHVHQORVFRVWRV¿MRVORV
cambios en los procesos tecnológicos tienen repercusiones sobre los costos variables.
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

‡El punto de equilibrio también nos puede Todos estos indicadores son poco usados,
PHGLU HO ULHVJR HQ HO IXQFLRQDPLHQWR GHO precisamente por no considerar la corriente
proyecto. Cuando el punto de equilibrio se HVFDORQDGD GH ORV EHQH¿FLRV DVt FRPR HO
DFHUFDPiVDODFDSDFLGDGGHIXQFLRQDPLHQWR valor del dinero en el tiempo.
establecido para ese año, indicará que habrá
mayor riesgo que cuando no lo está. Cuando Al segundo grupo de indicadores que consid
el proyecto se encuentre operando a su ca eran el valor del dinero en el tiempo y estos
pacidad de diseño, habrá mayor riesgo cuan son:
do el punto de equilibrio se acerque a esta
capacidad que cuando no lo está. ‡El valor actual neto 9$1 
‡/DUHODFLyQEHQH¿FLRFRVWR %& 
7.6.,QGLFDGRUHVÀQDQFLHURV ‡/DUHODFLyQEHQH¿FLRLQYHUVLyQQHWD 1. 
‡La tasa interna de retorno 7,5 
L os indicadores para la evaluación económi
FDGHSUR\HFWRVVHSXHGHQGH¿QLUFRPR
conceptos valorizados que expresan el ren 7.6.2.'HÀQLFLyQGHORV
GLPLHQWRHFRQyPLFRGHODLQYHUVLyQEDViQ LQGLFDGRUHV
dose en estos valores se puede tomar la de 7.6.2.1. Valor Actual Neto (VAN)
cisión de aceptar o rechazar la realización de 105
XQ SUR\HFWR WDPELpQ SHUPLWHQ FRPSDUDU \
VHOHFFLRQDU HQWUH GLIHUHQWHV SUR\HFWRV DOWHU
QDWLYRVD¿QGHGHWHUPLQDUFXiOHVHOPHMRU
L lamado también Valor Presente Neto
931 VHGHWHUPLQDSRUODGLIHUHQFLDHQ
tre la sumatoria del valor actualizado de la
FRUULHQWHGHEHQH¿FLRPHQRVODVXPDWRULDGHO
7.6.1.*UXSRVGHLQGLFDGRUHV valor actualizado de la corriente de costos, a
una tasa de actualización previamente deter
minada.
E xisten dos grandes grupos de indicado
res. Al primero pertenecen aquellos indi
cadores que no consideran el valor del dinero VAN =
en el tiempo, entre los cuales están:

También se puede determinar por el valor que


‡/DFODVL¿FDFLyQSRULQVSHFFLyQ GDODVXPDWRULDGHOÀXMRGHIRQGRVDFWXDOL]D
‡El plazo de amortización. GRVRORVEHQH¿FLRVLQFUHPpQWDOHVQHWRVDF
‡Las utilidades globales por peso desembol tualizados a una tasa de actualización previa
sado. mente determinada.
‡Las utilidades anuales medias por peso
desembolsado.
VAN =
‡El ingreso medio anual sobre el valor cont
able medio de la inversión.
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

5HODFLyQ%HQH¿FLR&RVWR %&  7DVD,QWHUQDGH5HWRUQR 7,5 

%&  Es la tasa de actualización que hace que el


valor actualizado de la sumatoria de corri
HQWH GH EHQH¿FLRV VH LJXDOH  D OD VXPDWRULD
5HODFLyQ%HQH¿FLR,QYHUVLyQ del valor actualizado de la corriente de cos
1HWD 1.  WRV7DPELpQSXHGHGH¿QLUVHFRPRODWDVDGH
actualización en que la sumatoria del valor
Es el cociente que resulta de dividir la su DFWXDOL]DGR  GHO ÀXMR GH IRQGRV R EHQH¿FLRV
PDWRULDGHOYDORUDFWXDOGHOÀXMRGHIRQGRVR incrementales netos sea igual a cero.
EHQH¿FLRV LQFUHPpQWDOHV QHWRV HQ ORV DxRV
después de que esta corriente se ha vuelto
positiva (Nt), entre la sumatoria del valor TIR = 0
DFWXDO GH OD FRUULHQWH GHO ÀXMR GH IRQGRV HQ
aquellos primeros años del proyecto, en que
esa corriente es negativa (Kt), a una tasa de TIR
actualización previamente determinada.

TIR
106 1.  = 0

3XGLHUDRFXUULUTXHGHVSXpVGHTXHHOÀXMRGH
IRQGRVVHKL]RSRVLWLYRVHSUHVHQWHXQYDORU Donde:
GHOÀXMRGHIRQGRVQHJDWLYRSDUDXQSHUtRGR %W  %HQH¿FLRVHQFDGDSHUtRGRGHO
GHWHUPLQDGR 3DUD FDOFXODU OD 1. HQ HVWH proyecto.
caso, se deberá considerar que este valor &W Costos en cada período del proyecto.
QHJDWLYRGHOÀXMRGHIRQGRVDIHFWDUiHQHVH 1W &RUULHQWHGHOÀXMRGHIRQGRVHQFDGD
YDORUDOYDORUDFWXDOGHODFRUULHQWHGHÀXMRGH período, después de que éste se ha
IRQGRVSRVLWLYR/DUD]yQSDUDFDOFXODUOD1. vuelto positivo.
de esta manera, es porque se debe contar .W  &RUULHQWHGHOÀXMRGHIRQGRVHQORV
con una medida de inversión que seleccione períodos iniciales del proyecto,
los proyectos sobre la base del rendimiento cuando éste es negativo.
de la inversión inicial. Un valor negativo ocur
R = Tasa de actualización
ULGRDOJRGHVSXpVGHTXHODFRUULHQWHGHOÀXMR
HQWUHFLHQ  
GHIRQGRVVHKDYXHOWRSRVLWLYDQRLQFUHPHQ
W Cada período del proyecto
tará el capital que se necesite durante la eta
(año 1,2,…..T).
pa inicial del proyecto. 15
T = Número total de períodos de análisis
o de vida útil del proyecto.
 U  )DFWRUGHDFWXDOL]DFLyQ
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

(OFiOFXORGHOD7,5VRORSXHGHKDFHUVHFXDQGRHQHOÀXMRGHIRQGRVVHSUHVHQWDSRUORPH
QRVXQYDORUQHJDWLYRHQORVDxRVLQLFLDOHVGHOSUR\HFWRVLWRGRVORVYDORUHVVRQSRVLWLYRV
QLQJXQDWDVDGHDFWXDOL]DFLyQSRGUiKDFHUTXHHOYDORUDFWXDOGHOÀXMRGHIRQGRVVHDLJXDOD
cero.

/D 7,5 VH FDOFXOD HQ OD IRUPD WUDGLFLRQDO SRU WDQWHR H LQWHUSRODFLyQ EXVFDQGR WDVDV GH
DFWXDOL]DFLyQTXHWUDWHQGHLJXDODUDFHURHOÀXMRDFWXDOL]DGRGHIRQGRVKDVWDHQFRQWUDUORV
GRVÀXMRVGHIRQGRVDFWXDOL]DGRVTXHPiVVHDFHUTXHQDFHURGHELHQGRVHUXQRSRVLWLYR\HO
RWURQHJDWLYR\ODGLIHUHQFLDHQWUHODVWDVDVGHELHUDVHUGHFLQFRSXQWRVSRUFHQWXDOHVFRPR
máximo, con el objeto de que el resultado tenga un mínimo de error. Una vez obtenidas estas
WDVDVVHUHDOL]DODLQWHUSRODFLyQDSOLFDQGRODVLJXLHQWHIyUPXOD

7,5 , ,, ^ ))$  ))$))$ `

Donde:
I1 = Tasa menor de actualización
I2 = Tasa mayor de actualización
FFA1 = )OXMRGHIRQGRVDFWXDOL]DGRVDODWDVDPHQRU
FFA2 =)OXMRGHIRQGRVDFWXDOL]DGRVDODWDVDPD\RU 107
(OSHULRGRGHDQiOLVLVGHOSUR\HFWRHQUHODFLyQDHVWHLQGLFDGRUJXDUGDXQDUHODFLyQGLUHFWD
sin embargo, no tiene relación alguna con la TA. 16

/D7,5LQWHUSRODGDRIUHFHXQUHVXOWDGRVXSHULRUDOGHOYHUGDGHURUHQGLPLHQWRHVWRVHGHEH
a que la técnica lineal de interpolación parte del supuesto implícito de que a medida que se
SDVD GH XQD WDVD GH DFWXDOL]DFLyQ D RWUD OD 7,5 FDPELD VLJXLHQGR XQD IXQFLyQ FXUYLOtQHD
cóncava, el error introducido es pequeño y desaparece cuando el resultado se redondea al
punto porcentual más próximo.

1RWDLPSRUWDQWH/RVFRVWRVORVEHQH¿FLRVRHOÀXMRGHIRQGRSRGUiQDFWXDOL]DUVHDSDUWLUGHOSHULRGREDVHXQR W  RD
partir del periodo base cero (t = 0), esto dependerá de la normatividad que sobre este punto lo indique la institución que apoyará
HO¿QDQFLDPLHQWRGHOSUR\HFWR
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

COSTOS TOTALES Y BENEFICIOS BRUTOS TOTALES ACTUALIZADOS


9$/25$&78$/1(72 9$1 ²5(/$&,Ð1%(1(),&,2&2672 %& 

AÑO CT BBT FA=(1+r)-t CTA BBTA


0
1 C1 B1
2 C2 B2
-3 -3
3 C3 B3 (1+r) C3(1+r)
-t -t
T Ct Bt (1+r) Ct(1+r)
TOTAL

CT= Costos totales BBT= %HQH¿FLRVEUXWRVWRWDOHV


FA= Factor de actualización CTA = Costos totales actualizados
BBTA=%HQH¿FLRVEUXWRVWRWDOHVDFWXDOL]DGRV
108

FLUJO DE FONDOS ACTUALIZADOS


5(/$&,Ð1%(1(),&,2,19(56,Ð11(7$ 1.

AÑO FF (1+r)-t FFA


0
1 (B1 - C1 )
2 (B2 – C2 )

(1+r)-3
-3
3 (B3 – C3 ) (B3 –C3 ) (1+r)

(1+r)-t
-t
T (Bt – Ct) (Bt –Ct) (1+r)

TOTAL

))W )OXMRGHIRQGRV %%7W±&7W


))$W ))W U W
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

)/8-2'()21'26$&78$/,=$'26²7$6$,17(51$'(5(72512

AÑO FF (1+r1)-t FFA1 (1+r2) -t FFA 2


0
1 (B1 – C1)
2 (B2 – C2)
-3 -3 -3 -3
3 (B3 – C3) (1+r) (B3 –C3)(1+r) (1+r) (B3 –C3)(1+r2)

T (Bt – Ct) (1+r)-t (Bt – Ct) (1+r)-t (1+r)-t (Bt – Ct) (1+r2)-t

TOTAL

FFA1POSITIVO FFA2NEGATIVO

U7DVDPHQRUGHDFWXDOL]DFLyQ
U7DVDPD\RUGHDFWXDOL]DFLyQ
FFA 1 )OXMRGHIRQGRDFWXDOL]DGRDODWDVDPHQRUGHDFWXDOL]DFLyQ
FFA 2 )OXMRGHIRQGRDFWXDOL]DGRDODWDVDPD\RUGHDFWXDOL]DFLyQ
109
/DWDVDGHDFWXDOL]DFLyQSDUDFDOFXODUHO9$1%&\OD1.SXHGHGHWHUPLQDUVHDSDUWLUGH:

a)&RVWRGHO&DSLWDO³/RTXHFXHVWDSDJDU´UHSUHVHQWDODWDVDGHLQWHUpVTXHFREUDODLQVWL
WXFLyQ¿QDQFLHUDSRUHORWRUJDPLHQWRGHXQFUpGLWRHVODPiVUHFRPHQGDGDSDUDHODQiOLVLV
SULYDGRR¿QDQFLHURGHSUR\HFWRV

b)(OFRVWRGHRSRUWXQLGDGGHOFDSLWDO³/RTXHVHGHMDUtDGH*DQDU´UHSUHVHQWDODWDVDGHLQ
terés que dejaría de ganar si se invierte un capital en cualquier alternativa viable de inversión,
VLQULHVJRRPX\EDMRULHVJRSRUHMHPSORODWDVDGHLQWHUpVTXHSDJDXQGHSyVLWREDQFDULR
y

F /DWDVDGHUHQWDELOLGDGPtQLPDGHDFHSWDFLyQ 75(0$ ³/RTXHVHGHVHDUtDJDQDU´UHS


resenta la tasa de interés que el inversionista desea obtener de la inversión, por encima del
costo del capital o del costo de oportunidad del capital (posteriormente se verá más a detalle
este indicador).

(OFiOFXORGHORVLQGLFDGRUHV¿QDQFLHURVVHUHDOL]DUiGHIRUPDDXWRPiWLFDHQODSODQWLOODGH
([FHOJUDFLDVDODVOLJDV\IyUPXODVTXHVHKDQLQWURGXFLGRHQODPLVPD
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

110
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

7.6.3. ,QWHUSUHWDFLyQGHORVLQGL ,QWHUSUHWDFLyQGHOD %&


FDGRUHV (O FULWHULR IRUPDO GH VHOHFFLyQ D WUDYpV GH
,QWHUSUHWDFLyQGHO9$1 este indicador, es aceptar los proyectos cuya
%&VHDLJXDORPD\RUTXHXQRDXQDWDVD

E OFULWHULRIRUPDOGHVHOHFFLyQDWUDYpVGH de actualización seleccionada.


este indicador, es aceptar los proyectos
cuyo VAN sea igual o mayor que cero, a una %& 7$ !
tasa de actualización seleccionada.
3RUHMHPSORODUHODFLyQEHQH¿FLRFRVWRFDO
9$1 7$ • culado es de 1.25, la cual se interpreta de
la siguiente manera: “Durante la vida útil
Por ejemplo, el valor actual neto calculado del proyecto a una tasa de actualización del
es de 1,000, el cual se interpreta de la si SRUFDGDSHVRLQYHUWLGRVHWHQGUiQ
guiente manera: ³'XUDQWHODYLGD~WLOGHO centavos”.
SUR\HFWR D XQD WDVD GH DFWXDOL]DFLyQ GHO
 VH YD REWHQHU XQD XWLOLGDG QHWD GH /D%&SRGUiDXPHQWDURGLVPLQXLUGHDFX
SHVRV´ erdo con la disminución o el aumento de la
tasa de actualización.
'H DFXHUGR FRQ HO FULWHULR IRUPDO GH VHOHF
ción de los proyectos basados en este indi /D%&H[SUHVDORVEHQH¿FLRVREWHQLGRVSRU
111
cador, el proyecto deberá aceptarse por ser unidad monetaria total invertida durante la
él VAN mayor que cero, a la tasa de actual YLGD~WLOGHOSUR\HFWRVLHOYDORUHVPHQRUTXH
L]DFLyQVHOHFFLRQDGD6LpO9$1IXHUDPHQRU uno, indicará que la corriente de costos actu
que cero indicaría pérdidas y que no es po DOL]DGRVHVPD\RUTXHODFRUULHQWHGHEHQH¿
sible la realización del proyecto a ese costo FLRV\SRUWDQWRODGLIHUHQFLD %& FX\R
de capital. valor será negativo, indicará las perdidas
por unidad monetaria invertida y viceversa,
El VAN podrá aumentar o disminuir de acu FXDQGROD%&HVPD\RUTXHXQRLQGLFDUiOD
erdo con la disminución o el aumento de la GLIHUHQFLD %& FX\RYDORUVHUiSRVLWLYR
tasa de actualización. En términos gener indicará la utilidad por unidad monetaria in
ales, se puede decir que el VAN representa vertida.
la ganancia adicional actualizada que genera
el proyecto por encima de la tasa de des /D%&WDPELpQSXHGHH[SUHVDUVHHQIRUPD
cuento. Si esto es cierto, cuando el VAN de porcentual, restándole al valor obtenido la
XQSUR\HFWRHVFHURQRVLJQL¿FDTXHH[LVWD XQLGDG \ PXOWLSOLFiQGROR SRU FLHQ HO YDORU
perdidas, sino que solo se está recuperando que se obtenga, positivo o negativo, indicará
la rentabilidad de la tasa de descuento selec el porcentaje de utilidad o pérdida sobre los
cionada, sin ganancia adicional. costos y además hasta que porcentaje podría
incrementarse o disminuirse los costos to
WDOHVDFWXDOL]DGRVD¿QGHTXHVHLJXDOHQD
ORVEHQH¿FLRVWRWDOHVDFWXDOL]DGRV.

  %& 


9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

,QWHUSUHWDFLyQGHOD 1. Por ejemplo, la tasa interna de retorno calcu


(O FULWHULR IRUPDO GH VHOHFFLyQ D WUDYpV GH ODGDODFXDOVHLQWHUSUHWDGHODVLJXLHQWH
este indicador, es aceptar los proyectos cuya manera: “Durante la vida útil del proyecto, se
1.VHDLJXDORPD\RUTXHXQRDXQDWDVD recupera la inversión y se obtiene una rent
de actualización seleccionada. DELOLGDGHQSURPHGLRGH´

1. 7$ • La rentabilidad puede estar expresada en


términos reales o nominales, dependiendo
3RU HMHPSOR OD UHODFLyQ EHQH¿FLR LQYHUVLyQ de cómo se hayan estructurado los presu
neta calculada es de 1.5 la cual se interpreta SXHVWRV 6L IXHURQ HVWUXFWXUDGRV D SUHFLRV
de la siguiente manera: “'XUDQWHODYLGD~WLO FRQVWDQWHVGHPHUFDGROD7,5HVWDUiHQWpU
GHO SUR\HFWR D XQD WDVD GH DFWXDOL]DFLyQ PLQRVUHDOHVVLIXHURQHODERUDGRVDSUHFLRV
GHO  SRU FDGD SHVR LQYHUWLGR LQLFLDO FRUULHQWHVGHPHUFDGROD7,5HVWDUiH[SUH
PHQWH VH REWHQGUiQ EHQH¿FLRV QHWRV WR sada en términos nominales.
WDOHVGHFHQWDYRV´
'HDFXHUGRFRQHOFULWHULRIRUPDOGHVHOHFFLyQ
/D1.H[SUHVDORVEHQH¿FLRVQHWRVREWHQL de los proyectos basados en este indicador,
dos por unidad monetaria de inversión inicial VHDFHSWDUiHOSUR\HFWRSRUVHUOD7,5PD\RU
UHDOL]DGD VL HO YDORU HV PHQRU TXH XQR LQ que la tasa de actualización seleccionada.
112 dicará que la inversión inicial actualizada es
PD\RUTXHORVEHQH¿FLRVQHWRVDFWXDOL]DGRV La rentabilidad neta del proyecto con re
\SRUWDQWRODGLIHUHQFLD 1. FX\RYDORU specto al costo del capital, estará dada por la
será negativo, indicará las perdidas por uni GLIHUHQFLDHQWUHOD7,5\HOFRVWRGHOFDSLWDO
dad monetaria invertida inicialmente y vice
YHUVDFXDQGROD1.HVPD\RUTXHXQRLQ /D7,5H[SUHVDODWDVDGHLQWHUpVUHDORQRP
GLFDUiODGLIHUHQFLD 1. FX\RYDORUVHUi inal, máxima que podría pagar un proyecto
positivo, indicará la utilidad neta por unidad por los recursos monetarios utilizados, una
monetaria invertida inicialmente. vez recuperados los costos de inversión y op
HUDFLyQ(QRWUDVSDODEUDVOD7,5UHSUHVHQWD
la rentabilidad del dinero en el proyecto. Es
  1. 
GHFLUTXHXQD7,5LJXDODFHURLQGLFDUiTXH
,QWHUSUHWDFLyQGHOD7,5 solo se están recuperando los costos.
(O FULWHULR IRUPDO GH VHOHFFLyQ D WUDYpV GH
este indicador, es aceptar los proyectos inde 6LOD7,5UHSUHVHQWDODWDVDGHDFWXDOL]DFLyQ
SHQGLHQWHVFX\D7,5VHDLJXDORPD\RUTXH TXHKDFHTXHORVEHQH¿FLRVDFWXDOL]DGRVVH
la tasa de actualización seleccionada (TA). igualen a los costos actualizados, entonces
DO FDOFXODU ORV LQGLFDGRUHV 9$1 %& \ 1.
DXQDWDVDLJXDODOD7,5ORVYDORUHVTXHVH
7,5•7$
obtienen para dichos indicadores serían:

9$1 %& 1. 


9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

7.6.4. 9HQWDMDV\GHVYHQWDMDV 5HODFLyQ%HQH¿FLR&RVWR %&


GHORVLQGLFDGRUHV
7.6.4.1. Valor Actual Neto (VAN) ‡Ventajas
a.(VGHIiFLOGHWHUPLQDFLyQHLQWHUSUHW
‡Ventajas ación.
a.(VGHIiFLOGHWHUPLQDFLyQHLQWHUSUHWDFLyQ
b. A través de este indicador se puede de
b.Por ser el VAN un valor absoluto, permite terminar el porcentaje al que se pueden in
FRQPXFKDIDFLOLGDGGHWHUPLQDUHO9$1GHOD FUHPHQWDUORVFRVWRVD¿QGHTXHVHLJXDOHQ
integración de otros proyectos, con solo su D ORV EHQH¿FLRV \ YLFHYHUVD (VWR HV PX\
mar estos valores. importante cuando existe un alto riesgo de
YDULDFLyQHQORVFRVWRV\RHQORVEHQH¿FLRV
FEs muy utilizado como criterio de selección antes de que se ejecute el proyecto.
en proyectos excluyentes entre sí, cuando
éstos tienen la misma magnitud de inversión F&RQHOFiOFXORGH%&VHSRGUiSUHGHFLU
inicial. con anticipación si el VAN será mayor o
menor que cero.
GCon el cálculo del VAN, se podrá predecir
FRQ DQWLFLSDFLyQ VL HO YDORU GH OD %& VHUi G/D%&SUHVHQWDHOPLVPRYDORUSDUDFXDO 113
mayor o menor que uno. quiera de las dos opciones de actualizar los
FRVWRV \ ORV EHQH¿FLRV YHU UHVXOWDGRV GHO
‡Desventajas ejercicio desarrollado).
a. Que para calcular este indicador es nec
esario establecer previamente una tasa de ‡Desventajas
actualización adecuada a. Este indicador, como el anterior, requiere
que previamente se haya establecido la tasa
b. Por ser el VAN un valor absoluto, no es de actualización adecuada.
SRVLEOHXQDFODVL¿FDFLyQDFHSWDEOHHQWUHYDU
LRV SUR\HFWRV LQGHSHQGLHQWHV GH GLIHUHQWHV b.3RUVHUOD%&XQYDORUUHODWLYRQRFRQVLG
PDJQLWXGHVXQSUR\HFWRSHTXHxRPX\UHQW era la escala del proyecto entre varias alter
able, puede tener un VAN menor que uno nativas, y es de menor utilidad en decisiones
grande que resulte no muy rentable. de grandes inversiones sobre todo cuando se
tiene que comparar con inversiones peque
F(O9$1SUHVHQWDYDORUHVGLIHUHQWHVFXDQ ñas.
do se calcula éste considerando el período
de actualización con período cero y con
SHULRGR XQR VLHQGR OD GLIHUHQFLD HQWUH XQD
opción u otra, igual en porcentaje a la tasa
GH DFWXDOL]DFLyQ VHOHFFLRQDGD D IDYRU GH OD
primera opción.
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

5HODFLyQ%HQH¿FLR,QYHUVLyQ1HWD 7DVD,QWHUQDGH5HWRUQR 7,5


1. 
‡Ventajas
‡Ventajas a.No es necesario establecer con prioridad
a. Es el indicador más adecuado para pri una tasa de actualización.
orizar proyectos independientes, dado que
se hace basándose en el rendimiento de la b.3HUPLWH FRPSDUDU DOWHUQDWLYDV D ¿Q GH
inversión inicial. HOHJLU HQWUH GLIHUHQWHV FRVWRV GH FDSLWDO HQ
UHODFLyQ FRQ RWUDV FRQGLFLRQHV GHO ¿QDQFL
b.3XHGH XWLOL]DUVH SDUD FODVL¿FDU SUR\HF amiento.
tos que se excluyen mutuamente, siempre
\FXDQGRVHFRQR]FDQWRGDVODV1.GHORV F/D 7,5 SXHGH FDOFXODUVH SDUD FXDOTXLHU
proyectos de un programa de inversión, em momento o período de la vida útil del proyec
pleándose para priorizar en aquellos casos to y siempre se obtendrá el mismo valor. Esto
HQTXHQRVHGLVSRQHGHIRQGRVVX¿FLHQWHV SHUPLWH FRPSDUDU ORV YDORUHV GH OD 7,5 GX
para ejecutar todos los proyectos. rante la operación del proyecto con el valor
GHOD7,5DQWHVGHHFKDUDDQGDUHOSUR\HFWR
FA través de este indicador se puede de (Cuadro Núm. 4.12).
114 terminar el porcentaje en que podrá incre
PHQWDUVHODLQYHUVLyQLQLFLDOD¿QGHTXHVH G/D7,5SUHVHQWDHOPLVPRYDORUSDUDFXDO
LJXDOHQ D ORV EHQH¿FLRV QHWRV \ YLFHYHUVD quiera de las dos opciones de actualizar los
Esto es muy importante cuando existen altas FRVWRV \ ORV EHQH¿FLRV YHU UHVXOWDGRV GHO
expectativas de retraso en la ejecución del ejercicio desarrollado.
proyecto.

‡Desventajas
G/D1.SUHVHQWDHOPLVPRYDORUSDUDFXDO
a.No es muy recomendable que se utilice
quiera de las dos opciones de actualizar los
HQ SUR\HFWRV GH GLIHUHQWHV PDJQLWXGHV TXH
FRVWRV\ORVEHQH¿FLRV
se excluyen mutuamente, la comparación
puede dar lugar a una selección errónea de
‡Desventajas inversión.
b.Parte del supuesto de que todo el ren
a.Este indicador como los anteriores, requi GLPLHQWRVHUHLQYHUWLUiDOYDORUGHOD7,5
ere que previamente se haya establecido la
tasa de actualización adecuada.
FEn algunos proyectos pueden derivarse
PiVGHXQD7,5HVWRSXHGHVXFHGHUFXDQGR
b.Su derivación e interpretación es más
GHVSXpVGHXQDVHFXHQFLDGHÀXMRVGHIRQ
compleja que los indicadores anteriores,
dos positivos, ocurra un valor o una secuen
FRQIXQGLpQGRVHFRQOD%&
FLDGHYDORUHVGHOÀXMRGHIRQGRVQHJDWLYRV
EDVWDQWHVLJQL¿FDWLYD
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

Esta posibilidad es muy rara en proyectos $O ¿QDO GH OD YLGD ~WLO SURJUDPDGD SDUD HO
DJUtFRODV SHUR SXHGH OOHJDU D VXFHGHU SRU proyecto, es necesario evaluar los resultados
ejemplo, cuando se considera una rehabili obtenidos, a esta evaluación se le conoce
tación de un huerto durante el período de FRPR HYDOXDFLyQ H[SRVW TXH WLHQH SRU ¿
análisis del proyecto (cuadro Núm. 4.13).. nalidad medir si se cumplieron los objetivos
generales y particulares y en qué medida se
7.7. (YDOXDFLyQ DOFDQ]DURQODVPHWDV¿MDGDVHQHOHVWXGLRGH
IDFWLELOLGDG

S e entiende como evaluación de proyec


tos a “El análisis metodológico estable
FLGRSRUODVLQVWLWXFLRQHV¿QDQFLHUDVRSRUHO
/DHYDOXDFLyQWpFQLFD se realiza en base a
los estudios de comercialización, técnico y
SURSLR LQYHUVLRQLVWD TXH SHUPLWH YHUL¿FDU VL de impacto ambiental.
los recursos propuestos para la realización
GHOSUR\HFWRVHHVWiQXWLOL]DQGRHQIRUPDH¿ En cuanto al estudio comercial, este debe
FLHQWHD¿QGHORJUDUORVREMHWLYRVSODQHDGRV PDQLIHVWDUODYLDELOLGDGGHOSURGXFWRTXHVH
y poder decidir sobre la conveniencia de ll va producir considerando la cantidad que
evar a cabo su ejecución”. La evaluación de VHYDDRIHUWDUHOSUHFLRHQTXHVHSUHWHQGH
proyectos comprende las siguientes evalu vender y los canales de comercialización que
DFLRQHV WpFQLFD LQVWLWXFLRQDO ¿QDQFLHUD se proponen.
económica y ambiental. 115
En el estudio técnico se debe considerar
Considerada por algunos autores la parte la tecnología del proceso seleccionado, el
PiVLPSRUWDQWHGHXQHVWXGLRGHIDFWLELOLGDG abastecimiento de materias prima, los insu
en la evaluación del proyecto, se dictaminará PRVHOGHVHQYROYLPLHQWRGHODRIHUWD\ODGH
sobre la conveniencia de llevar a cabo la manda del producto, los costos de transporte
DVLJQDFLyQGHORVUHFXUVRV¿QDQFLHURVGHXQD de los insumos al lugar de procesamiento así
entidad económica para realizar un proyecto. como al lugar de consumo.
A esta evaluación que se realiza antes de su
HMHFXFLyQVHOHFRQRFHFRPRHYDOXDFLyQH[ En la evaluación del impacto ambiental, que
ante en muchos casos se incluye dentro de la eval
XDFLyQWpFQLFDVHWUDWDGHPHGLUORVHIHFWRV
Durante la operación del proyecto deben re negativos y positivos que provocaría sobre
alizarse evaluaciones periódicas, que tienen el ambiente la realización de un proyecto de
SRU REMHWR YHUL¿FDU HO FXPSOLPLHQWR GHO SUR inversión en general, promoviendo acciones
grama planteado los resultados obtenidos a WHQGLHQWHVDPLWLJDU\HYLWDUORVHIHFWRVQHJ
OD IHFKD SDUD SRGHU SURSRQHU PHGLGDV FRU ativos en los aspectos ecológicos, sociales,
rectivas o detener la operación. estéticos, culturales, políticos y económico.
La evaluación del impacto ambiental se debe
realizar dentro del marco jurídico de la “Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protec
FLyQ DO $PELHQWH´ /*((<3$  \ VX 5HJOD
PHQWRHQPDWHULDGH,PSDFWR$PELHQWDO
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

Por su parte, OD HYDOXDFLyQ LQVWLWXFLRQDO Esta evaluación sirve para decidir, con base
analiza los aspectos organizativos, adminis a parámetros previamente establecidos, la
trativos y legales de la empresa que realizará conveniencia de llevar adelante un proyecto
el proyecto. Particularmente se analizan los de inversión.
antecedentes éticos y morales de sus miem
EURVORVDQWHFHGHQWHVFUHGLWLFLRVHQFXDQWR La evaluación económica de proyectos
al manejo de los recursos otorgados y cum SXHGHUHDOL]DUVHEDMRXQHQIRTXHSULYDGRR
plimiento de los pagos, así como su situ social, dependiendo del tipo de evaluación
ación como en el buró de crédito, entre otros. TXHVHTXLHUDUHDOL]DU6HJ~QVHDHOHQIRTXH
Además, deben evaluarse los conocimientos se deberá elaborar los presupuestos, a pre
del personal sobre la tecnología a utilizarse cios de mercado o a precios sociales respec
en el proceso de producción para determinar WLYDPHQWH 'H LJXDO IRUPD VREUH HVWRV GRV
las necesidades de capacitación y apoyos HQIRTXHVVHKDEUiGHHVWUXFWXUDUHOÀXMRGH
técnicos. FRVWRV\EHQH¿FLRVSDUDFDOFXODUODUHQWDELOL
dad del proyecto.
/DHYDOXDFLyQ¿QDQFLHUD analiza los aspec
tos monetarios del proyecto, en cuanto a la a. Análisis económico o social de proyectos.
HVWUXFWXUD SDUD VX ¿QDQFLDPLHQWR OD DGHF Determina la rentabilidad del proyecto para
XDFLyQ \ FRQ¿DELOLGDG GH ODV IXHQWHV GH ¿ la sociedad en su conjunto, sin importar el
116 nanciamiento, el desenvolvimiento contable sector social que aporte los recursos o el
PDQL¿HVWRHQORVHVWDGRV¿QDQFLHURVSURIRU VHFWRU VRFLDO TXH VH EHQH¿FLH 3RU OR WDQWR
PD \ ORV EHQH¿FLRV HFRQyPLFRV TXH SRGUi este análisis determinará la rentabilidad so
tener el inversionista. cial del proyecto.

Se apoya en algunas razones o indicadores Los objetivos del análisis económico son:
¿QDQFLHURVFRPR&DSDFLGDGGHSDJRSHULR
do de recuperación de la inversión y solven
‡Determinar si la ejecución del proyecto con
cia general, entre otros.
WULEXLUiHQJUDGRVLJQL¿FDWLYRDOGHVDUUROORGHO
VHFWRUDOTXHVHLGHQWL¿TXH\DODHFRQRPtD
A través del análisis del punto de equilibrio,
nacional.
se indicará como estará operando el proyec
to en cada etapa de operación, por encima
o por debajo de equilibrio, determinándose ‡Si la aportación del proyecto a la economía,
el grado de riesgo que pudiera darse, con MXVWL¿FDHOHPSOHRGHODFDQWLGDGGHUHFXUVRV
relación a este análisis. escasos que se le destine.

/DHYDOXDFLyQHFRQyPLFD consiste en anal


L]DU\FRPSDUDUWRGRVORVFRVWRV\EHQH¿FLRV
presupuestados en el proyecto y determinar
a través de indicadores, la rentabilidad que
pVWHRIUHFH
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

(ODQiOLVLVVRFLDOXWLOL]DOD7DVDGH6RFLDO$FWXDOL]DFLyQ 76$ SDUDHOFiOFXORGHORVLQGLFDGR


UHV\FRPRSDUiPHWURGHDFHSWDFLyQFRQOD7DVD,QWHUQDGH5HWRUQR6RFLDO 7,56 (QEDVHD
ello, los parámetros de aceptación de los proyectos de inversión, desde el punto de vista social
serían:

VAN 76$ = 0
%& 76$ = 1
1. 76$ = 1
TIR = TSA

b. $QiOLVLV¿QDQFLHURRSULYDGRGHSUR\HFWRV
'HWHUPLQDODUHQWDELOLGDGGHWRGRVORVUHFXUVRVLQYHUWLGRVHQODUHDOL]DFLyQGHOSUR\HFWR DQiOL
VLV VLQ ¿QDQFLDPLHQWR  7DPELpQ SXHGH GHWHUPLQDU OD UHQWDELOLGDG GH OD SDUWH TXH DSRUWD HO
LQYHUVLRQLVWDDOSUR\HFWR DQiOLVLVFRQ¿QDQFLDPLHQWR $HVWDIRUPDGHFDOFXODUODUHQWDELOLGDG
GHOSUR\HFWRVHOHFRQRFHFRPRODUHQWDELOLGDG¿QDQFLHUDGHOSUR\HFWR

/RVREMHWLYRVGHODQiOLVLV¿QDQFLHURVRQ:
‡'HWHUPLQDUVLHOSUR\HFWRHVVX¿FLHQWHPHQWHUHQWDEOHSDUDWRPDUODGHFLVLyQGHLQYHUWLUHQpO
FRPSDUiQGRORFRQHOPHMRUXVRDOWHUQDWLYRIDFWLEOHGHLQYHUVLyQ 117
‡0HGLUHOUHQGLPLHQWRGHOFDSLWDOTXHDSRUWDFDGDXQDGHODVSDUWHVHQHO¿QDQFLDPLHQWRGHO
proyecto.

‡6DEHUVLHOSUR\HFWRSRGUiREWHQHUORVIRQGRVQHFHVDULRVSDUDFXPSOLUFRQVXVFRPSURPLVRV
¿QDQFLHURV

8WLOL]DJHQHUDOPHQWHFRPRWDVDGHDFWXDOL]DFLyQODGHOFRVWRGHOFDSLWDORODGHOFRVWRGHRSRU
WXQLGDGGHOFDSLWDOGHSHQGLHQGRGHOWLSRGHDQiOLVLVGHUHQWDELOLGDG¿QDQFLHUDTXHVHTXLHUD
determinar.

Análisis sin financiamiento Análisis con financiamiento


TA = Costo del Capital (CC) TA = Costo de Oportunidad del Capital
(COC)
VAN (CC) > 0 VAN (COC) > 0
B/C (CC) > 1 B/C (COC) > 1
N/K (CC) > 1 N/K (COC) > 1
TIR > CC TIR > COC
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

F3ULQFLSDOHV GLIHUHQFLDV HQWUH HO DQiOLVLV (Q HO DQiOLVLV ¿QDQFLHUR FXDQGR VH GHVHH
HFRQyPLFR \ HO DQiOLVLV ¿QDQFLHUR GH  ORV determinar la rentabilidad del proyecto, no
proyectos. debe considerarse, porque el indicador de
rentabilidad incorporará en su valor el pago
/DVSULQFLSDOHVGLIHUHQFLDVTXHKDQGHFRQ de este concepto. Cuando se desee determi
siderarse entre el análisis económico y el nar la rentabilidad de los recursos aportados
DQiOLVLV ¿QDQFLHUR HVWiQ HQ ORV SUHFLRV HO por el inversionista, si se deben considerar.
subsidio, los impuestos, el servicio y pago
de la deuda. (O HQIRTXH VRFLDO VH XWLOL]D JHQHUDOPHQWH
para medir impactos sociales, y se usa en
‡3UHFLRV (Q HO DQiOLVLV ¿QDQFLHUR XVXDO proyectos de gran magnitud que implican
mente se utilizan precios de mercado, actu una gran inversión y por lo tanto es impor
ales y constantes. En el análisis económico WDQWHPHGLUFRPREHQH¿FLDDXQDFRPXQLGDG
se utilizan precios de cuenta, actuales y con región o estado, dependiendo de la magnitud
stantes, ya que los precios del mercado mu del proyecto.
chas veces no representan el valor real de
los bienes. Por lo anterior, y dado que la población obje
tivo del presente manual son ejidatarios, co
muneros y pequeños productores en general,
‡,PSXHVWRV (Q HO DQiOLVLV ¿QDQFLHUR VRQ HOHQIRTXHTXHVHGHVDUUROODHQHVWHPDQXDO
118 costos que debe pagar el inversionista. En
el análisis económico, se consideran como
HV HO SULYDGR EDMR GRV FULWHULRV HO SULPHUR
para determinar la rentabilidad del proyecto
SDJRGHWUDQVIHUHQFLDVGHODFXDOHVEHQH¿
y la segunda para determinar la rentabili
ciaria la sociedad.
dad de lo que aportación el inversionista al
proyecto.
‡6XEVLGLRV(QHODQiOLVLV¿QDQFLHURUHSUH
sentan una disminución en los costos para (QODHVWUXFWXUDFLyQGHOÀXMRGHIRQGRVSDUD
HOLQYHUVLRQLVWDSRUORWDQWROHVLJQL¿FDUiXQ el cálculo de los indicadores, se debe tomar
EHQH¿FLR(QHODQiOLVLVHFRQyPLFRVHFRQ en consideración lo siguiente:
VLGHUD FRPR XQ SDJR GH WUDQVIHUHQFLDV GH
parte de la sociedad hacia el inversionista
SULYDGRSRUORWDQWRVHUiXQFRVWR ‡Periodo de análisis. Llamado también “vida
útil” u “horizonte del proyecto”, es el lapso
en el cual se van contabilizar los costos y
‡Servicio y pago de la deuda. Es el recibo y EHQH¿FLRV GHO SUR\HFWR /D GHWHUPLQDFLyQ
pago de una deuda. En el análisis económi
de la vida útil del proyecto queda a criterio
co, el servicio y pago de la deuda se con
del evaluador, debiendo ser este período lo
VLGHUDFRPRXQSDJRGHWUDQVIHUHQFLDV\VH
VX¿FLHQWHPHQWHODUJRSDUDTXHVHPDQL¿HV
omite en la determinación de los costos y
WHQ DGHFXDGDPHQWH ORV EHQH¿FLRV \ OR VX¿
EHQH¿FLRVDXQFXDQGRHOSUR\HFWRVHD¿QDQ
FLHQWHPHQWHFRUWRSDUDVLPSOL¿FDUDOPi[LPR
FLDGRFRQSUpVWDPRH[WUDQMHURORDQWHULRUVH
los cálculos.
debe a la convención de suponer que todo el
¿QDQFLDPLHQWR SURYLHQH GH IXHQWHV LQWHUQDV
y que todo el rendimiento y pago de la deuda
lo van a recibir y realizar los residentes na
cionales.
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

El periodo de análisis del proyecto, consta ‡Cuando el proyecto va a explotar recursos


de dos etapas, la de inversión o instalación, no renovables o recuperables a largo plazo,
donde se realizan todas las erogaciones que el horizonte del proyecto estará determinado
van a constituir los activos del proyecto y la por el período de la vida de los recursos su
de operación, que estará determinada por la MHWRVDEHQH¿FLRV3RUHMHPSORHQHOFDVRGH
FDSDFLGDGHQIXQFLRQDPLHQWRHQUHODFLyQFRQ un bosque o una mina, el periodo de análisis
la capacidad instalada. estaría determinado por la capacidad de ex
plotación por periodo.
Como criterio para determinar el periodo de
análisis de los proyectos, se podrían consid
erar los siguientes aspectos:
‡En otros casos, la vida útil del proyecto es
tará determinada por el período de pago de
‡En proyectos agrícolas, el periodo de análi crédito a largo plazo, pero en ningún proyec
sis es muy variable, dependiendo del tipo de WR OD YLGD ~WLO GHEHUi VHU LQIHULRU DO SHUtRGR
actividad del proyecto, considerándose entre de pago.
\DxRVXQPD\RUWLHPSRFDPELDSRFR
el resultado de los indicadores e implica un
PD\RUWUDEDMRXQPHQRUWLHPSRQRUHÀHMDWR
‡El horizonte del proyecto también puede
estar determinado por aspectos políticos y
GRVORVEHQH¿FLRVGHOSUR\HFWR
sociales, en el sentido de cumplir metas y

‡Cuando la capacidad del proyecto para


objetivos dentro de un Plan Nacional de Go 119
bierno, como es el caso de proyectos de vivi
JHQHUDU EHQH¿FLRV HVWi YLQFXODGD FRQ VXV enda, vacunación, mejoramiento genético de
DFWLYRV ¿MRV VH GHEH FRQVLGHUDU FRPR OD ganado, capacitación, entre otros.
vida útil del proyecto el promedio de la vida
HFRQyPLFDGHORVDFWLYRV¿MRVGHPD\RUFRV Los costos.
to de inversión. Los costos o egresos que hay que considerar
para el cálculo de los indicadores, dependen
‡En los proyectos industriales, pueden con del tipo de análisis de rentabilidad que quer
siderarse entre 20 y 25 años, dependiendo amos determinar:
GH VX RULHQWDFLyQ XQD UHJOD TXH VH SXHGH
aplicar es la de elegir un horizonte de proyec ‡5HQWDELOLGDG GHO SUR\HFWR FRQRFLGR WDP
to con un período menor o igual que el de la ELpQFRPRDQiOLVLVGHUHQWDELOLGDGVLQ¿QDQ
vida económica de la maquinaria principal, ciamiento
SHUR QR PD\RU TXH HVH SHULRGR HQ UD]yQ
que de ser mayor habría que considerar la
reposición de esta maquinaría cuyo costo ‡5HQWDELOLGDG GH OD DSRUWDFLyQ GHO LQYHU
por lo general es muy alto, pudiendo en ese sionista al proyecto, conocido también como
DxR GH UHSRVLFLyQ JHQHUDU ÀXMR GH HIHFWLYR DQiOLVLVGHUHQWDELOLGDGFRQ¿QDQFLDPLHQWR
negativo, creando incertidumbre en el valor
de los indicadores de rentabilidad. a.Costos de inversión. Son los considerados
en el presupuesto de inversión, constituidos
SRU DFWLYRV ¿MRV \ GLIHULGRV FDOHQGDUL]DGRV
HQ FDGD SHUtRGR GH HMHFXFLyQ GHO SUR\HFWR
(se considera en ambos casos de análisis).
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

b.Costos de las reinversiones. Son los cal IParticipación de los trabajadores en las
FXODGRVHQHOSUHVXSXHVWRGHUHLQYHUVLRQHV utilidades (PTU). Es un cargo de tipo legal
VHGHEHPDQLIHVWDUDxRFRQDxRODVQHFHVL TXHVHGHEHFRQVLGHUDUHQHOÀXMRGHORVFRV
GDGHVGHFDSLWDOSDUDUHSRQHUORVDFWLYRV¿ WRVVHGHWHUPLQDHQHO(VWDGRGH3pUGLGDV
MRVTXHJDUDQWLFHQXQQRUPDOIXQFLRQDPLHQWR y Ganancias, (se considera en ambos casos
de la empresa, (se considera en ambos ca de análisis).
sos de análisis).
JAmortización del crédito. Este concepto,
FCostos de operación. Son los calculados VH GHEH FRQVLGHUDU HQ HO DQiOLVLV ¿QDQFLHUR
HQHOSUHVXSXHVWRSURIRUPDFRUUHVSRQGLHQWH cuando se desee determinar la rentabilidad
el cual se estructuró con base a la capacidad de los recursos aportados por el inversioni
HQIXQFLRQDPLHQWRGHODFDSDFLGDGLQVWDODGD VWDDOSUR\HFWR DQiOLVLVFRQ¿QDQFLDPLHQWR 
(se considera en ambos casos de análisis). Los datos por este concepto, se obtienen del
Cabe hacer notar que, dentro de los costos cuadro correspondiente a la amortización del
de operación, no está considerada la depre crédito, debiéndose considerar el pago por
FLDFLyQ GH ORV DFWLYRV ¿MRV OD DPRUWL]DFLyQ capital y por intereses, año con año. Cuando
GH ORV DFWLYRV GLIHULGRV QL ORV LQWHUHVHV GHO VH SODQWHH OD QHFHVLGDG GH ¿QDQFLDPLHQWR
crédito a largo plazo, debido a que en el de corto plazo, se deberá considerar sola
indicador está implícita la recuperación por mente el pago de los intereses cuando no se
GHSUHFLDFLyQ \ DPRUWL]DFLyQ GH ORV DFWLYRV considera como un ingreso el crédito a corto
120 lo mismo sucede con los intereses que hay SOD]RVLVHFRQVLGHUDKDEUiTXHFRQVLGHUDU
que pagar cuando se determina la rentabili VXSDJRHQHOÀXMRGHHJUHVRV
dad de todos los recursos comprometidos en
el proyecto. /RVEHQHÀFLRV
/RVEHQH¿FLRVRLQJUHVRVTXHKD\TXHFRQ
GCapital incremental de trabajo. Como el siderar para el cálculo de los indicadores, al
capital de trabajo se recupera con las ven igual que los costos, dependen del tipo de
tas después de cada ciclo productivo, en la rentabilidad que queramos determinar.
determinación de los costos habrá que con
siderar solamente los incrementos de este a. ,QJUHVRV WRWDOHV 6H REWLHQHQ GHO SUHVX
FDSLWDOGHWUDEDMRDxRFRQDxRWDOFXDOIXH puesto correspondiente de ingresos, debién
calculado en el cuadro correspondiente, (se dose considerar todos los valores de la pro
considera en ambos casos de análisis). ducción por concepto de la venta de todos
los productos, subproductos y otros concep
e.,PSXHVWRVVREUHODUHQWD ,65 6HGHEHQ WRVWDOFXDOIXHFDOFXODGRGHDFXHUGRFRQOD
considerar cuando la empresa está sujeta a FDSDFLGDG HQ IXQFLRQDPLHQWR GH OD FDSDFL
este cargo, el cual se calcula a partir de las dad instalada, en cada año, de operación del
utilidades netas gravables expuestas en el proyecto, (se considera en ambos casos de
Estado de Pérdidas y Ganancias, (se consid análisis).
era en ambos casos de análisis).
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

b.Crédito y o subsidios. Este concepto, sólo se debe considerar cuando se desee determinar
ODUHQWDELOLGDGGHORVUHFXUVRVDSRUWDGRVSRUHOLQYHUVLRQLVWD(QHOÀXMRGHLQJUHVRVVHGHEH
FRQVLGHUDUDxRFRQDxRORTXHVHYDUHFLELHQGRSRUSDUWHGHODLQVWLWXFLyQ¿QDQFLHUD&DEH
aclarar que el capital de trabajo cuando se recibe ya sea por subsidio o por crédito deberá
considerase en el periodo de operación del proyecto y no dentro del periodo de inversión.
$XQTXHHVWHFRQFHSWRHVWHFRQVLGHUDGRGHQWURGHO¿QDQFLDPLHQWRWRWDOGHOSUR\HFWR

Cuando el subsidio se de para la operación del proyecto, se recomienda hacerlo por separado
como un concepto independiente, como un ingreso, y no como una disminución en los costos
GHRSHUDFLyQ\DTXHGHFDPELDUODSROtWLFDGHVXEVLGLRVRORVHPRGL¿FDUiHVWHFRQFHSWRHQ
HOUXEURGHLQJUHVRVQRDIHFWDQGRORVGHPiVSUHVXSXHVWRV

F5HFXSHUDFLyQGHOFDSLWDOGHWUDEDMR&RPRHOFDSLWDOGHWUDEDMRVHUHFXSHUDFRQODVYHQWDV
GHVSXpVGHFDGDFLFORSURGXFWLYRDO¿QDOGHODYLGD~WLOGHOSUR\HFWRKDEUiTXHFRQVLGHUDUHVWD
recuperación como un ingreso, el cual será igual a la sumatoria de todos los incrementos de
capital de trabajo considerados en los costos, (se considera en ambos casos de análisis).

G9DORUGHUHVFDWHUHVLGXDORGHVDOYDPHQWR7RGRVORVDFWLYRVTXHVHDGTXLULHURQLQLFLDO
PHQWH\TXHVHUHSXVLHURQGXUDQWHODYLGD~WLOGHOSUR\HFWRYDQDWHQHUXQYDORUDO¿QDOGHO
período de análisis. Este valor se debe considerar como un ingreso en el último año del 121
período de análisis, (se considera en ambos casos de análisis).

IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIOS Y COSTOS PARA EL PROYECTO

CONCEPTOS SIN CON


FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO
Costos
Inversión inicial
Reinversiones
Operación
Capital incremental de trabajo
ISR
PTU
Amortización del crédito
Beneficios
Ingresos totales
Recuperación del capital de trabajo
Valor de rescate de los activos
(salvamento)
Ministraciones del crédito o subsidio
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

7.8.$FWXDOL]DFLyQGHORV El utilizar una u otra propuesta en el análisis


FRVWRV\EHQHÀFLRVSDUD de proyectos, no introducirá algún sesgo en
HODQiOLVLVGHSUR\HFWRV la toma de decisiones, siempre y cuando se
aplique la misma propuesta de actualización
para todos los proyectos sobre los cuales se
E l Banco Mundial para los análisis de
proyectos utiliza la convención de actu
DOL]DUWDQWRORVFRVWRVFRPRORVEHQH¿FLRVD
va a tomar una decisión.

partir del primer año, período base uno. Las 7.8.1. /DWDVDGHDFWXDOL]DFLyQ
razones que sustentan esta convención son,  7$ 
en primer lugar, que es conveniente que los
años del proyecto y los períodos de actu
DOL]DFLyQ VHDQ ORV PLVPRV HV GHFLU TXH HO C onocida como tasa de descuento, lla
PDGDSRUDOJXQRVDXWRUHV7DVDGH5HQ
GLPLHQWR 0tQLPR GH OD ,QYHUVLyQ 75(0$ 
DxRGHOSUR\HFWRVHDFWXDOLFHFRQHOIDFWRU
correspondiente a ese período y así sucesi es aquella que se utiliza para calcular los in
YDPHQWHHQVHJXQGROXJDUORVFRVWRVHQOD GLFDGRUHV9$1%&\1.DGHPiVGHHVWD
práctica real se pagan en el curso de cada EOHFHUHOYDORUPtQLPRGHOD7,5SDUDDFHSWDU
DxR \ QR WRGRV HQ XQD PLVPD IHFKD \ SRU un proyecto.
~OWLPR ORV FRVWRV ¿QDQFLHURV FRPLHQ]DQ D
correr a partir de que se dé la primera min Existen algunos criterios para determinar la
TA y dependiendo del criterio que se haya
122 istración.
seleccionado se deberá hacer la correcta in
Otros organismos y empresas internaciona terpretación y uso.
les, proponen que la actualización se haga
considerando el año 1 en que se realiza la &XDQGRODVSUR\HFFLRQHVGHFRVWRV\EHQH¿
inversión como año 0 período base cero, La cios están determinados a precios de mer
razón que sustenta esta propuesta, es que cado actuales y constantes de debe utilizar
la inversión debe realizarse antes de que ODWDVDUHDO\VLIXHURQHODERUDGRVDSUHFLRV
comience la operatividad del proyecto y, por corrientes, la tasa nominal, de la alternativa
lo tanto, no debería considerarse que el valor seleccionada.
actual en el primer año o durante la etapa
de inversión sea menor que el valor nominal 7.8.2. (OFRVWRGHOFDSLWDO
real. && 

El considerar esta propuesta es aceptar que, ,QGLFD³ORTXHOHFXHVWDDOLQYHUVLRQLVWDSD


durante el primer año de la inversión, el valor JDU´SRUHOGLQHURUHFLELGRSDUD¿QDQFLDUODV
que se debe reconocer es el valor nominal inversiones. Cuando se trata de una entidad
de la inversión, ya que cualquier valor del ¿QDQFLHUDODWDVDGHLQWHUpVTXHpVWDFREUD
IDFWRUGHDFWXDOL]DFLyQDODxRFHURVLHPSUH representará el costo del capital. En caso de
YDDVHULJXDODXQR U   TXHHQHO¿QDQFLDPLHQWRVHGpSRUYDULDVIX
HQWHVGH¿QDQFLDPLHQWRHOFRVWRGHOFDSLWDO
El utilizar la segunda propuesta, en lugar de se obtiene del promedio ponderado del costo
ODSULPHUDYDDVLJQL¿FDUXQDGLIHUHQFLDDID GH ORV UHFXUVRV SURYHQLHQWHV GH ODV GLIHU
vor en el VAN en un porcentaje igual a la tasa HQWHVIXHQWHVGH¿QDQFLDPLHQWR
de actualización que se esté utilizando.
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

TASA DE ACTUALIZACIÓN PONDERADA

'RQGH:
TAP =Tasa de Actualización Ponderada.

V1 = GHO¿QDQFLDPLHQWRWRWDO
SURYHQLHQWHGHODIXHQWH

L Tasa cobrada por la institución 1.

V2 = GHO¿QDQFLDPLHQWRWRWDO
SURYHQLHQWHGHODIXHQWH

L Tasa cobrada por la institución 2.

9Q GHO¿QDQFLDPLHQWRWRWDO
SURYHQLHQWHGHODIXHQWHQ

LQ Tasa cobrada por la institución n. 123


(MHPSOR:
8QLQYHUVLRQLVWDFRQVLJXHKDFHUXQDPH]FODGHUHFXUVRVFRQ¿QDQFLDPLHQWRGHLQVWLWX
ciones:

a)%DQRUWHTXH¿QDQFLD\FREUDXQDWDVDGHLQWHUpVDQXDOGH

b)),5$TXH¿QDQFLD\FREUDXQDWDVDGHLQWHUpVDQXDOGH

F )LQDQFLHUD5XUDOTXH¿QDQFLD\FREUDXQDWDVDGHLQWHUpVGH

¿Cuál será la tasa de interés ponderada anual? ¿Qué monto anual tendrá que se tendrá
pagar?

Fuente Tasa Monto % Del finan TAP


A. Banorte 11 500,000 25 13.3 66,500
B. FIRA 13 700,000 35 13.3 93,100
C. Financiera Rural 15 800,000 40 13.3 106,400
Total 2,000,000 266,000
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

6LWRGRHO¿QDQFLDPLHQWRSURYLQLHUDGHFXDO 7.8.3. &RVWRGHRSRUWXQLGDGGHO


TXLHUD GH ODV IXHQWHV GH ¿QDQFLDPLHQWR$  FDSLWDO
B), o C), el costo del capital sería la tasa de
LQWHUpVTXHFREUDODIXHQWHGH¿QDQFLDPLHQ
WRSHURVLHO¿QDQFLDPLHQWRHVWiFRQIRUPDGR
como en el ejemplo, el costo de capital se
I ndica lo que “el inversionista dejaría de
ganar” si invierte en el proyecto. Existen
LQYHUVLRQHV IDFWLEOHV FX\DV WDVDV GH UHQ
determina por el promedio ponderado del dimiento están libres de “riesgo”. Lo único
costo de los recursos provenientes de las que tiene que hacer un inversionista es com
GLIHUHQWHVIXHQWHVGH¿QDQFLDPLHQWR SUDUGRFXPHQWRV SDJDUHVDSOD]R¿MRFHUWL
¿FDGRVRERQRV \HVSHUDUTXHWUDQVFXUUDHO
Esta tasa es considerada la más adecuada tiempo para poder cobrar los intereses por el
SDUD HO DQiOLVLV HFRQyPLFR¿QDQFLHUR GH dinero depositado. Se dice que estas alter
SUR\HFWRVGH LQYHUVLyQ VLQFRQVLGHUDU ¿QDQ QDWLYDV GH LQYHUVLyQ HVWiQ OLEUHV GH ULHVJR
ciamiento, por mucho autores. Los parámet sin embargo, en condiciones de inestabilidad
ros de aceptación de los proyectos privados, económica se presentan dos grandes ries
tomando como tasa de actualización el costo JRV/DGHYDOXDFLyQ\ODLQÀDFLyQJDORSDQWH
del capital sería: aspectos que se deben considerar al tomar
5HQWDELOLGDGGHO3UR\HFWR una decisión, debido principalmente a que
$QiOLVLVVLQ¿QDQFLDPLHQWR
124 JHQHUDOPHQWHODVWDVDVGHLQWHUpVTXHRIUH
cen los documentos no cubren la totalidad de
9$1 && ! los aspectos de riesgo antes mencionados,
%& && ! es decir son bajas.
1. && !
Esta tasa puede ser el rendimiento de los
7,5!&&
CETES, la tasa de interés que paga el banco
por depósitos bancarios o el rendimiento que
Es importante considerar que con esta tasa
VH SXHGH HVSHUD GH XQ SRUWDIROLR GH LQYHU
VRODPHQWHVHFXEUHQORVFRVWRV¿QDQFLHURV
sión de bajo riesgo.
por lo que, adicionalmente se debe consid
erar las utilidades mínimas que se desean
Los parámetros de aceptación de los proyec
REWHQHU SRU OD LQYHUVLyQ FRQ OR DQWHULRU VH
tos privados, tomando como tasa de actual
SXHGH GHWHUPLQDU OD 7DVD GH 5HQWDELOLGDG
ización el costo de oportunidad del capital
0tQLPDGH$FHSWDFLyQ 75(0$ DSDUWLUGHO
costo del capital. serían:

En México, el costo del capital para présta 5HQWDELOLGDGGHOSUR\HFWR


mos agropecuarios se determina por un por $QiOLVLVFRQ¿QDQFLDPLHQWR
centaje de las siguientes alternativas: Del
UHQGLPLHQWRGHORV&HUWL¿FDGRVGHOD7HVRU TA = Costo de oportunidad del capital (COC)
ería (CETES), Tasa de interés interbancaria VAN (COC) > 0
GH HTXLOLEULR 7,,(  (O SRUFHQWDMH YDUtD GH %& (COC) > 1
acuerdo al tipo de sujeto del crédito, al monto 1.(COC) > 1
y objetivo del crédito. TIR > COC
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

(VWDWDVDHVODPiVDGHFXDGDSDUDHODQiOLVLV¿QDQFLHURGHSUR\HFWRVGHLQYHUVLyQFRQVLG
HUDQGR¿QDQFLDPLHQWR$OLJXDOTXHHQHOFDVRDQWHULRUFRQHVWDWDVDVRORVHHVWiQFXEULHQGR
ORVUHQGLPLHQWRVGHODDOWHUQDWLYDGHLQYHUVLyQVHOHFFLRQDGDSRUORTXHSDUDWRPDUXQDGH
FLVLyQEDViQGRVHHQORVYDORUHVREWHQLGRVGHORVLQGLFDGRUHVFRQHVWDWDVDKDEUtDTXHFRQ
siderar las utilidades mínimas que se desean obtener por la inversión y poder determinar así
OD75(0$DSDUWLUGHOFRVWRVGHRSRUWXQLGDGGHOFDSLWDO

7.8.4. 7DVDGHUHQWDELOLGDGPtQLPDGHDFHSWDFLyQ 75(0$ 

E VWDWDVDPDQL¿HVWDORTXHHOLQYHUVLRQLVWDGHVHDJDQDUSRUORWDQWRYDDVHUVLJQL¿FDWLYD
mente mayor que la del costo del capital y lógicamente mayor que el costo de oportunidad
GHOFDSLWDO/DGLIHUHQFLDHVWDUtDGDGDSRUHOQLYHOGHULHVJRGHODLQYHUVLyQ

(OQLYHOGHULHVJRSXHGHVHUEDMRPHGLRRDOWR\HVWDUiHQIXQFLyQGHODVLWXDFLyQHFRQyPLFD
VRFLDO\SROtWLFDGHOSDtVGHOSOD]RGHODLQYHUVLyQ\GHORVEHQH¿FLRVTXHVHHVSHUDREWHQHU
GHOWLSRGHSURGXFWRRVHUYLFLRTXHVHTXLHUDYHQGHUGHOiPELWRMXUtGLFRTXHDWDxHDODHP
SUHVDDVtFRPRGHODVLWXDFLyQ¿QDQFLHUDGHpVWDSDUDHOFDVRGHUHLQYHUVLRQHVRSDUWLFLSDFLyQ
con capital accionario.

Es necesario evaluar correctamente el nivel de riesgo, para determinar adecuadamente una 125
75(0$GHORFRQWUDULRSRGUtDFRQGXFLUDGHFLVLRQHVHUUyQHDVFUH\HQGRTXHXQDLQYHUVLyQHV
atractiva cuando puede no serlo, debido al nivel de riesgo en que se va incurrir.

Todas las alternativas de inversión que maneja un empresario tienen que cumplir con una
UHQWDELOLGDGTXHH[FHGDODWDVDPtQLPDUHTXHULGDGHUHQGLPLHQWR/D75(0$OD¿MDHOSURSLR
LQYHUVLRQLVWDSDUDFDGDSUR\HFWR\ODGHEHREWHQHUFRPRUHVXOWDGRGHGH¿QLUXQDSROtWLFDGH
inversión basándose en sus propios objetivos de ganancias, que a su vez dependen de cómo
VHYLVXDOLFHQODVRSRUWXQLGDGHVGHQHJRFLRVGHVXSURSLDVLWXDFLyQ¿QDQFLHUD\GHOULHVJRHQ
que se pueda incurrir en la realización del proyecto.

3DUDGHWHUPLQDUOD75(0$VHLGHQWL¿FDSULPHURHOQLYHOULHVJRGHOSUR\HFWR\VHOHVXPDHO
puntaje asignado al nivel de riesgo al Costo de capital o al costo de oportunidad del capital.

3DUiPHWURVGHDFHSWDFLyQWRPDQGRFRPRWDVDGHD
FHSWDFLyQOD75(0$

Análisis sin financiamiento Análisis con financiamiento


TA = TREMA a partir del CC TA = TREMA a partir del COC
VAN (TREMA)  0 VAN (TREMA)  0
B/C (TREMA)  1 B/C (TREMA)  1
N/K (TREMA)  1 N/K (TREMA)  1
TIR  TREMA TIR  TREMA
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

7.9. $QiOLVLVGHUHQWDELOLGDGFRQ\VLQHOSUR\HFWR

8 n proyecto puede originar la creación de una empresa, por lo que el análisis indicaría el
EHQH¿FLRTXHVHREWHQGUtDFRQODLQYHUVLyQ3HURXQSUR\HFWRWDPELpQSXHGHUHDOL]DUVH
GHQWUR GH XQD HPSUHVD TXH HVWp HQ IXQFLRQDPLHQWR SRU OR TXH HO DQiOLVLV GHEH WUDWDU GH
LGHQWL¿FDU\YDORUL]DUORVFRVWRV\EHQH¿FLRVTXHVHSURGXFLUiQFRQHOSUR\HFWRSURSXHVWR\GH
FRPSDUDUORFRQODVLWXDFLyQTXHVHWHQGUtDVLQHOSUR\HFWRODGLIHUHQFLDHVHOEHQH¿FLRLQFUH
mental neto derivado de la inversión en el proyecto.

(QHOFRQWH[WRGHODQiOLVLVGHFRQ\VLQHOSUR\HFWRSXHGHQSUHVHQWDUVHODVVLJXLHQWHVVLWXD
ciones:

1º. &XDQGRORVEHQH¿FLRVQHWRVGHODHPSUHVDWLHQHQXQFUHFLPLHQWROHQWRFRQODUHDOL]DFLyQ
GHOSUR\HFWRHOULWPRGHFUHFLPLHQWRYDDVHUPD\RU(OEHQH¿FLRLQFUHPHQWDOQHWRGHOSUR\HFWR
HVWDUtDGDGRSRUHOLQFUHPHQWRGHOULWPRGHFUHFLPLHQWRGHORVEHQH¿FLRVQHWRV

126

BENEFICIOS NETOS Con proyecto


BENEFICIOS - COSTOS

Sin proyecto

AÑOS
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

2º. &XDQGR ORV EHQH¿FLRV QHWRV GH OD HPSUHVD WLHQHQ XQ ULWPR GHVFHQGHQWH FRQ OD UHDO
L]DFLyQGHOSUR\HFWRHOULWPRGHORVEHQH¿FLRVQHWRVVHYDDPDQWHQHU(OEHQH¿FLRLQFUHPHQWDO
neto del proyecto, estaría dado en la detención de las pérdidas que ocurrirían si no se realiza
el proyecto.

Con proyecto
BENEFICIOS NETOS
BENEFICIOS – COSTOS

Sin proyecto

AÑOS
127

3º.&XDQGRORVEHQH¿FLRVQHWRVGHODHPSUHVDWLHQHQXQULWPRGHVFHQGHQWHFRQODUHDOL]DFLyQ
GHOSUR\HFWRHOULWPRGHORVEHQH¿FLRVQHWRVVHYDDLQFUHPHQWDU(OEHQH¿FLRLQFUHPHQWDOQHWR
del proyecto, estaría dado por la evitación de las pérdidas que ocurrirían si no se realizara el
SUR\HFWRDGHPiVGHOLQFUHPHQWRGHORVEHQH¿FLRVQHWRV

Con proyecto

BENEFICIOS NETOS AÑOS


BENEFICIOS - COSTOS
Sin proyecto
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

4º.&XDQGRORVEHQH¿FLRVQHWRVGHODHPSUHVDWLHQHQXQULWPRFRQVWDQWHFRQODUHDOL]DFLyQGHO
SUR\HFWRVHYDDUHDFWLYDUXQULWPRGHFUHFLPLHQWR(OEHQH¿FLRLQFUHPHQWDOQHWRGHOSUR\HFWR
HVWDUtDGDGRSRUHOLQFUHPHQWRGHOULWPRGHFUHFLPLHQWRGHORVEHQH¿FLRVQHWRV

Con proyecto
BENEFICIOS NETOS
BENEFICIOS – COSTOS

Sin proyecto

AÑOS

128
5º.Cuando la empresa tiene áreas de terrenos que sólo con la realización del proyecto pueden
YROYHUVHSURGXFWLYDVHQHVWHFDVRHOYDORUGHOWHUUHQRHVWDUtDGDGRSRUVXFRVWRGHRSRUWXQL
GDGTXHVHUtDLJXDODFHUR/RVEHQH¿FLRVLQFUHPpQWDOHVQHWRVHVWDUtDQGDGRVSRUORVEHQH¿
cios netos que se obtienen por la realización del proyecto.
.

BENEFICIOS NETOS Con proyecto


BENEFICIOS – COSTOS

Sin proyecto
AÑOS
9,,(9$/8$&,Ï1),1$1&,(5$

BI = %&3%63 Los proyectos agrícolas se caracterizan por


CI = &&3&63 su gran variabilidad en la ocurrencia de las
BIN = %,&, YDULDEOHV TXH ORV FRQIRUPDQ UD]yQ SRU OD
que en su operación presentan resultados
GLIHUHQWHVDORVSUR\HFWDGRVD~QFXDQGRVH
'RQGH:
haya elegido correctamente los valores para
BI = %HQH¿FLRVLQFUHPpQWDOHV
cada una de las variables. Esta situación ob
CI = Costos increméntales. liga a evaluar los proyectos en situaciones
BSP = %HQH¿FLRVVLQHOSUR\HFWR GLIHUHQWHVDODVHVWDEOHFLGDVLQLFLDOPHQWH(Q
BCP = %HQH¿FLRVFRQHOSUR\HFWR la evaluación económica de proyectos agrí
CCP = Costos con el proyecto. colas, no se puede dejar de lado esta pre
CSP = Costos sin el proyecto. misa, por lo que es recomendable considerar
hasta tres situaciones: Certidumbre, riesgo e
BIN = %HQH¿FLRVLQFUHPpQWDOHVQHWRV
incertidumbre.
(ODQiOLVLVFRQ\VLQHOSUR\HFWRHVIXQGDPHQ
tal, dado que puede conducir a situaciones
en que se encuentre una respuesta positiva
a la inversión, aunque para la empresa no
IXHVH IDYRUDEOH OD UHDOL]DFLyQ GHO SUR\HFWR
por no cumplir con las expectativas de rent
129
abilidad.

7.10. (YDOXDFLyQGHSUR\HFWRV
DJUtFRODV

L a metodología utilizada para medir la


rentabilidad económica de proyectos
agrícolas, está basada en que las variables
XWLOL]DGDV HQ ODV SUR\HFFLRQHV ¿QDQFLHUDV
adoptan un valor único, como si al ejecutar
HO SUR\HFWR HVWD IXHUD OD ~QLFD DOWHUQDWLYD
GH UHDOL]DFLyQ HVWD IRUPD GH FRQVLGHUDU WDO
acontecimiento se le denomina modelo de
terminístico.

En este modelo, para la determinación de los


FRVWRV\EHQH¿FLRVVHHOLJHXQVRORYDORUGHO
SUHFLRSDUDORVLQVXPRV\SDUDHOSURGXFWR
el resultado que se obtendrá en el cálculo de
los indicadores va a ser un valor único para
HO 9$1 SDUD  OD %& SDUD OD 1. \ SDUD OD
7,5
VIII. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

1.¢4XpHVHODQiOLVLVGHVHQVLELOLGDG\SDUDTXpVLUYH"

2. ¢&XiOHVORVSULQFLSDOHVFRQFHSWRVTXHVHPDQHMDQHQ
HODQiOLVLVGHVHQVLELOLGDG"

3. ¢&XiOHVVRQORVJUDGRVGHVHQVLELOLGDGTXHSXHGHWH
WRPDUXQSUR\HFWR\FXiOVHUtDHOGLFWDPHQHQFDGD
XQRGHHOORV"

S H KD PDQLIHVWDGR DQWHULRUPHQWH TXH ODV


proyecciones con que se elaboran los
8.1. &RQFHSWRVSULQFLSDOHVSDUD
HODQiOLVLVGHVHQVLELOLGDG
130 FRVWRV \ ORV EHQH¿FLRV GH XQ SUR\HFWR HV

E
WiQVXMHWDVDXQFLHUWRJUDGRGHULHVJRHLQ n proyectos agrícolas, y en general para
FHUWLGXPEUH XQD IRUPD GH PHGLU pVWH HV D cualquier proyecto de inversión, se debe
través del análisis de sensibilidad, también PHGLU HO JUDGR GH VHQVLELOLGDG D ODV YDULD
denominado “análisis que pasa si…”, el cual ciones de los eventos en cuatro campos o
FRQVLVWHHQHODERUDUXQQXHYRÀXMRGHFRVWRV conceptos principales.
\ EHQH¿FLRV KDFLHQGR YDULDU DOJXQDV GH ODV
YDULDEOHV GH ULHVJR FRQ OD ¿QDOLGDG GH YHUL
a. 3UHFLRV
¿FDU OD UHQWDELOLGDG GHO SUR\HFWR EDMR HVWDV
nuevas condiciones.
a. Disminución en los precios de ventas de
Estos cambios en las variables de riesgo van los productos.
D PRGL¿FDU HO YDORU GH ORV LQGLFDGRUHV GH b. Aumento en los precios de los insumos.
rentabilidad económica, indicando el grado
de sensibilidad del proyecto a los cambios en /RV SURGXFWRV DJUtFRODV WLHQHQ PXFKD YDUL
ODVYDULDEOHVPRGL¿FDGDVSDUDTXHDSDUWLUGH abilidad en sus precios, en períodos de varios
estos resultados se dé un dictamen sobre el años o dentro de un mismo año, lo que hace
proyecto con mayor sustento. SUREDEOH TXH ORV SUHFLRV HQ XQ IXWXUR VHDQ
menores a los considerados en el proyecto.
Los costos de operación pueden aumentar
SRU LQFUHPHQWRV HQ ORV SUHFLRV GH ORV LQVX
mos, lo que hace probable una disminución
en la rentabilidad del proyecto debido a esta
variación.
VIII. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

b.'HPRUDHQHOORJURGHORVREMHWLYRV Finalmente se realizó una plantilla para hacer


SODQHDGRV XQDQiOLVLVGHVHQVLELOLGDGVLQHPEDUJRHVWD
es limitada pues solo se puede hacer variar
a.No adopción de las nuevas tecnologías con XQDRGRVYDULDEOHVFUtWLFDV'HFXDOTXLHUIRU
la rapidez que se previó. ma, es una buena herramienta para observar
la estabilidad de un proyecto. En este caso
b.5HWUDVRVHQODHQWUHJDGHOHTXLSRQXHYR se tendrán que introducir los datos requeridos
HQODSULPHUDWDEOD VXSHU¿FLHRFDEH]DVSUR
ducto, rendimientos, precios, costos, inver
FSurgimiento de problemas de índole orga
VLyQ ¿MD YDORU UHVLGXDO LQJUHVRV  GH GRQGH
nizativa y administrativa.
VHUHDOL]DUiHOÀXMRGHIRQGRV\HOFiOFXORGH
indicadores. En el análisis de sensibilidad se
F&RVWRVGHLQYHUVLyQVXSHULRUHVDORV tienen variaciones arbitrarias que pueden ser
SUHYLVWRV3HUPLWHYHUL¿FDUHOJUDGRGHVHQVL PRGL¿FDGDV VLQ HPEDUJR WDPELpQ VH WHQ
bilidad de los proyectos a los incrementos de GUtDQ TXH PRGL¿FDU ODV IRUPXODV FRUUHVSRQ
los costos de inversión, debido principalmente dientes, acción que puede realizar un usuario
DUHWUDVRVHQODHMHFXFLyQGHEHWRPDUVHHQ básico de Excel.
cuenta principalmente en proyectos donde se
consideren construcciones y adquisiciones de
PDTXLQDULD\RHTXLSR\DTXHHQHFRQRPtDV
DOWDPHQWHLQÀDFLRQDULDVORVSUHFLRVIXWXURVD
131
mediano y largo plazo son inciertos.

G5HQGLPLHQWRV
Existe una tendencia generalizada en los
proyectos agrícolas a ser muy optimistas
acerca de los posibles rendimientos, en es
pecial cuando se basan en pruebas experi
mentales.

El análisis de sensibilidad debe realizarse


considerando rendimientos más bajos que los
HVWDEOHFLGRV HQ HO DQiOLVLV LQLFLDO HO DQiOLVLV
SXHGH SURSRUFLRQDU LQIRUPDFLyQ ~WLO QR VyOR
en cuanto al dictamen basado en el grado de
sensibilidad, sino además, proponer servicios
GH H[WHQVLyQ DSURSLDGRV FRQ OD ¿QDOLGDG GH
lograr la rentabilidad deseada.
VIII. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

132
VIII. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

8.2. *UDGRVGHVHQVLELOLGDG\GLFWDPHQ

No solo es importante determinar si el proyecto es sensible a una determinada variable de


ULHVJRVLQRTXHDGHPiVHVQHFHVDULRGHWHUPLQDUHOJUDGRGHVHQVLELOLGDGTXHWLHQHHOSUR\HF
WRVREUHHVWDYDULDEOHD¿QGHGHWHUPLQDUXQGLFWDPHQVREUHHOSUR\HFWR),5$SURSRQHODVVL
guientes consideraciones para determinar el grado de sensibilidad y a partir de ahí establecer
un dictamen:

a.6HSURSRQHTXHVHFRQVLGHUHFRQGLFWDPHQQHJDWLYRDORVSUR\HFWRVTXHUHVXOWHQPX\VHQ
VLEOHVDFXDOTXLHUDGHODVYDULDEOHVGHULHVJRVHOHFFLRQDGDVFRQVLGHUiQGRVHHQHVWDVLWXDFLyQ
a los proyectos en el que se alcance el valor crítico de los indicadores con un porcentaje de
YDULDFLyQPHQRUD

b.6HGHEHFRQVLGHUDUXQSUR\HFWRFRQGLFWDPHQQHJDWLYRFRQGLFLRQDGRFXDQGRpVWHGHP
uestre ser sensible a cualquiera de las variables seleccionadas. Deben considerarse en esta
situación, los proyectos en que se alcance el valor crítico de los indicadores en un porcentaje
GHYDULDFLyQPD\RUD\PHQRUD

FSe debe dictaminar condicionado un proyecto cuando éste demuestre una sensibilidad
moderada. Deben considerarse en esta situación los proyectos en que se alcance un valor
133
FUtWLFRGHORVLQGLFDGRUHVFRQXQSRUFHQWDMHPD\RUD\PHQRUDHQFXDOTXLHUYDUL
able.

GPor último, se puede dictaminar no condicionado un proyecto, cuando se demuestre que no


HVVHQVLEOHDQLQJXQDGHODVYDULDEOHVVHOHFFLRQDGDVHVGHFLUFXDQGRSDUDDOFDQ]DUHOYDORU
FUtWLFRGHORVLQGLFDGRUHVVHUHTXLHUHQYDULDFLRQHVPD\RUHVGH

GRADOS DE SENSIBILIDAD Y DICTÁMEN

Variaciones Grado de sensibilidad Dictamen


<5% Muy sensible Negativo
>5%<10% Sensible Condicionado
>10%<15% Moderada Condicionado
>15% No sensible Positivo
VIII. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Se debe aclarar que, para dictaminar sobre el 8.3. 3DVRVDVHJXLUSDUD


grado de sensibilidad es necesario tomar en UHDOL]DUHODQiOLVLVGH
FXHQWDHOULHVJRHVGHFLUODSUREDELOLGDGGH VHQVLELOLGDG
que realmente puedan ocurrir dichas varia
ciones. Puede haber proyectos que alcancen
1º(ODERUDUHOÀXMRGHIRQGRV\FDOFXODUORV
el punto crítico con variaciones dentro de los
indicadores de rentabilidad (modelo deter
rangos establecidos anteriormente, aunque
minístico).
en la práctica sea muy poco probable que
HVWR RFXUUD (VR VLJQL¿FD TXH SXHGH KDEHU
proyectos con cierto grado de sensibilidad, 2º.,GHQWL¿FDU YDULDEOHV GH ULHVJR SDUD HO
pero con poca probabilidad de que el acon proyecto.
tecimiento ocurra. Lo cual lleva a concluir que
para dictaminar sobre un proyecto, se debe 3º.&UHDU XQ QXHYR ÀXMR GH IRQGRV FRQVLGH
XQRGH¿QLUPiVSRUHOULHVJRGHTXHRFXUUDHO UDQGRHOHIHFWRGHODYDULDEOHGHULHVJRVHOHF
acontecimiento que por su sensibilidad. FLRQDGD&RQ¿QHVGHGHVFDUWDUODYDULDEOHGH
riesgo, se debe hacer variar esta variable en
El análisis de sensibilidad, tiene la gran ven XQSRUFHQWDMHPD\RUGH
taja de poder determinar con qué porcentaje
de las variables de riesgo seleccionadas se 4º.Sobre este nuevo escenario, calcular los
134 llega al punto crítico del valor de los indicado
res y la desventaja de no determinar la prob
indicadores.

abilidad de ocurrencia de los resultados, no


toma en cuenta la correlación existente entre
‡Si los valores que se obtienen están por en
FLPDGHOYDORUFULWLFR 75(0$ HOSUR\HFWRQR
las variables y sólo es aplicable a un número
es sensible a esa variable de riesgo.
limitado de variables.

El análisis de sensibilidad, se debe considerar ‡Si los valores que se obtienen están por de
como un análisis previo al análisis de riesgo. EDMRGHOYDORUFUtWLFR 75(0$ KDEUiTXHGH
Sin embargo, ni el análisis de sensibilidad ni terminar, por tanteo, el grado sensibilidad que
el análisis de riesgo deben sustituir la met tiene el proyecto a la variable de riesgo.
odología tradicional de evaluación de las in
versiones, sino complementarla para dar un
mayor soporte al dictamen.
IX. IMPACTOS

1.¢4XpHVXQLPSDFWR"

2. ¢&XiOHVVRQORVSULQFLSDOHVLPSDFWRVTXHVHPLGHQ
HQXQSUR\HFWR"

3. ¢&XiOHVVRQORVSULQFLSDOHVLQGLFDGRUHVTXHVH
FRQVLGHUDQHQODHYDOXDFLyQGHOLPSDFWRVRFLDO"

¢&XiOHVVRQORVSULQFLSDOHVLQGLFDGRUHVTXHVH
FRQVLGHUDQHQODHYDOXDFLyQGHOLPSDFWRDPELHQWDO"

‡,QFUHPHQWRHQHOYROXPHQGHODSURGXFFLyQ
E n la gran mayoría de proyectos, no se
realiza una evaluación social, por lo que
se desconoce su rentabilidad desde este
Este indicador mide el impacto del proyecto
HQFXDQWRDOYROXPHQODSURGXFFLyQRIUHFLHQ
punto de vista. Sin embargo, la gran mayoría
GH SUR\HFWRV WLHQHQ LPSDFWRV SDUD OD VRFLH
do medir el crecimiento de la producción de
DOLPHQWRV VHUYLFLRV HQWH RWURV (VWH LQGLFD
135
dad en su conjunto, algunas susceptibles de GRUPDQL¿HVWDODFRQWULEXFLyQGHOSUR\HFWRD
VHU FXDQWL¿FDGDV \R YDORUL]DGDV \ RWUDV QR ODRIHUWDGHOSURGXFWR
al conjunto de estas repercusiones se les
FRQRFH FRPR ORV EHQH¿FLRV HFR VRFLDOHV
que en la gran mayoría de los casos permiten
‡,QFUHPHQWRHQHOYDORUGHODSURGXFFLyQ
Este indicador mide el impacto del proyecto
MXVWL¿FDU VRFLDOPHQWH OD UHDOL]DFLyQ GH ORV
en cuanto al valor de la producción. A través
proyectos de inversión.
GHHVWHLQGLFDGRUVHPDQL¿HVWDODDSRUWDFLyQ
GHOSUR\HFWRDORVLQJUHVRVGHORVEHQH¿FLD
‡Generación de empleos rios.
Se determina con relación a los empleos
generados por el proyecto, permanentes y
HYHQWXDOHV(VWHLQGLFDGRUVHXVDFRPRMXV
‡Decremento en los costos de producción
$ WUDYpV GH HVWH LQGLFDGRU VH SXHGH GHWHU
WL¿FDFLyQ GH XQ SUR\HFWR FXDQGR OD SROtWLFD
PLQDUODH¿FLHQFLDHQHOXVRGHORVUHFXUVRV
económica establece la creación de empleos,
PDQLIHVWiQGRVH HVWR SRU XQ DKRUUR HQ ORV
como objetivo nacional.
costos de producción, se puede expresar en
IRUPDQRPLQDO\RSRUFHQWXDO
‡&RVWRVSRUHPSOHRJHQHUDGR ,QYHUVLyQSRU
empleo) Es el cociente que resulta de dividir
la inversión inicial total, entre el número de
HPSOHRV JHQHUDGRV (VWH YDORU SHUPLWH GH
WHUPLQDU OD JHQHUDFLyQ GH HPSOHR FRQ OD LQ
versión realizada, y así compararla con otras
inversiones similares.
IX. IMPACTOS

‡(IHFWRV'HPRJUi¿FRV Esto implica que se deba adoptar tecnologías


Un proyecto de importancia puede provocar TXHHOLPLQHQORVHIHFWRVQRFLYRVTXHVHGH
PRYLPLHQWRV GHPRJUi¿FRV SRU OD DWUDFFLyQ riven de la operación del proyecto. Se debe
de mayores y mejores condiciones de vida, WHQHU SUHVHQWH OD OHJLVODFLyQ IHGHUDO ORFDO \
pero con otras se crean problemas sociales regional sobre este aspecto antes de tomar
TXHVHYHQUHÀHMDGRVHQPD\RUHVQLYHOHVGH una decisión en la selección del proceso pro
criminalidad y marginación, por mencionar al ductivo.
JXQRV(VSHFt¿FDPHQWHFXDQGRHOSUR\HFWR
GHLQYHUVLyQQRVDWLVIDFHODGHPDQGDGHHP &XDQGR HO SUR\HFWR QR DIHFWD JUDYHPHQWH
SOHRRELHQFXDQGRVHSDVDGHODIDVHGHHMH el medio ambiente o por el contrario o por el
cución a la operación despidiendo a un gran FRQWUDULR UHSUHVHQWD EHQH¿FLRV HFROyJLFRV
número de trabajadores sin darle a cambio es importante señalarlos en el capítulo cor
ninguna ocupación remunerada. respondiente a la evaluación del proyecto.

El análisis del impacto ecológico, permite es


‡(IHFWRVHGXFDFLRQDOHV tablecer alternativas para poder desaparecer
La capacitación es uno de los rubros más im
R DWHQXDU ORV HIHFWRV QHJDWLYRV TXH SXGLHUD
portante de todo proyecto y contribuye de al
ocasionar el proceso de producción al medio
guna manera a elevar el nivel educacional en
DPELHQWHLGHQWL¿FDQGRODPDTXLQDULDRHTXL
la zona, siempre y cuando, a los trabajadores
136 VHOHVRIUH]FDXQFRQVWDQWHGHVDUUROORHQPD
po adecuado y su costo para ser considera
dos en el presupuesto de inversión.
teria de ocupación.
Los aspectos que se deben considerar en el
‡(IHFWRVHQVDOXG análisis de impacto ambiental son:
$OJXQRV SUR\HFWRV LQFRUSRUDQ IRQGRV GHQWUR
de sus inversiones, para obras básicas de
a. 'HVFDUJD GH DJXDV UHVLGXDOHV Se de
salud, con las cuales se mejoran las condi
EHUiQ FRQVLGHUDU ORV GLIHUHQWHV UHVLGXRV GH
FLRQHV VDOXEUHV HQ OD ]RQD GH LQÀXHQFLD GHO
aguas, en cuanto a su volumen y composición.
proyecto.
En caso de que su composición esté sobre los
límites de tolerancia, proponer la maquinaria
Aunque en la mayoría de los casos elLPSDFWR
o equipo que permitan desaparecer o atenuar
DPELHQWDOque los proyectos ocasionan sigue
HVWHHIHFWRQHJDWLYR
mereciendo poca atención por parte de los
dueños de los proyectos y las instituciones,
DOPHQRVGHPDQHUDIRUPDOVHKDFRPHQ]DGR b.(PLVLyQGHJDVHV
a exigir la inclusión de un apartado donde se Se debe analizar el tipo de gases y vapores
PDQL¿HVWH HO LPSDFWR HFROyJLFR TXH VH GHUL que se deriven del proceso de producción. En
vará de la operación del proyecto. Lo ante caso de que su composición esté sobre los
ULRUVHKDGDGRHQYLVWDGHORVYLVLEOHVHIHF límites de tolerancia, proponer la maquinaria
tos negativos que puede causar el proceso o equipo que permitan desaparecer o atenuar
productivo seleccionado en el entorno: medio HVWHHIHFWRQHJDWLYR
biótico y abiótico, reportando altos costos
para la sociedad en su conjunto, al deteriorar
los recursos con que esta cuenta.
IX. IMPACTOS

F(PLVLyQGHSROYRV
3ROYRVTXHDIHFWHQDODPELHQWHVXVFDUDFWHUtVWLFDV\WUDWDPLHQWRTXHVHGHEDVHJXLUSDUDHYLWDU
RDPLQRUDUHVWRVHIHFWRVQHJDWLYRV

G'HVHFKRVRUJiQLFRVHLQRUJiQLFRV
En el tratamiento de desechos se debe considerar si existen lugares donde poder hacer los
depósitos correspondientes, sobre todo para los desechos inorgánicos ya que su biodegra
dación es muy lenta, y existen restricciones para su depósito.

e5XLGRV
5XLGRV TXH SHUWXUEHQ OD WUDQTXLOLGDG GH ODV SHUVRQDV GHULYDGRV SULQFLSDOPHQWH GHO XVR GH
maquinaria y equipo.

137
;%,%/,2*5$)Ë$&2168/7$'$

‡/HyQ&(YDOXDFLyQGH,QYHUVLRQHV±8Q(QIRTXH3ULYDGR\6RFLDO
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Escuela de Economía. Chiclayo, Perú.

‡H. Ayuntamiento de Morelia. 2009. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos.


Presentación. Michoacán, México.

‡&KiYH]*05&KiYH]*0$5DPtUH]'(0)RUPXODFLyQ\(YDOXDFLyQGH
Proyectos Sociales. Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de Ciencias Sociales
y Humanidades. Jalisco, México.

‡,QVWLWXWR1DFLRQDOSDUDHO'HVDUUROORGH&DSDFLGDGHVGHO6HFWRU5XUDO ,1&$5XUDO 


'LVHxRGH3UR\HFWRVGH,QYHUVLyQ3URGXFWLYD±'RFXPHQWRVGH7UDEDMR
Distrito Federal, México.

‡,QWHOLJHQFLD7HFQROyJLFDHQ6RIWZDUH6GH5/*XtDGH3UR\HFWRV0p[LFR

‡0LUDQGD0--/RV3UR\HFWRVHQHO6LJOR;;,$UWtFXORHQFRQWUDGRHQ
138 www.gestipolis.com.

‡0XxDQWH3')RUPXODFLyQ\(YDOXDFLyQGH3UR\HFWRVGH,QYHUVLyQ±0DQXDOGHO
3DUWLFLSDQWH8QLYHUVLGDG$XWyQRPD&KDSLQJR±'LYLVLyQGH&LHQFLDV(FRQyPLFR$GPLQLVWUD
tivas. Estado de México, México.

‡*UDWHURO50/3UR\HFWRGH,QYHUVLyQ±$SXQWHV
,QVWLWXWR8QLYHUVLWDULRGH7HFQRORJtDGH$GPLQLVWUDFLyQ,QGXVWULDO([WHQVLyQ0DUDFD\
Maracay, Venezuela.

‡0XxR]9*,QJHQLHUtD(FRQyPLFD±7H[WRGHODOXPQR8QLYHUVLGDG0D\RUGH6DQ
Simón – Facultad de Ciencias y Tecnología. Cochabamba, Bolivia.

‡Sepúlveda, P., F. 2000. Matemáticas Financieras – Apuntes. Universidad de Concepción –


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Concepción, Chile.

‡Méndez, G., G. 2006. Las Tiendas de Conveniencia y el Fast Food. Artículo. Mercadotecnia
*OREDO±5HYLVWDGH0HUFDGRV\1HJRFLRV,QWHUQDFLRQDOHV
Universidad Jesuita de Guadalajara. Jalisco, México.

‡)LGHLFRPLVRV,QVWLWXLGRVHQ5HODFLyQFRQOD$JULFXOWXUD ),5$ 


Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos – Apuntes. Querétaro, México.
XI. ANEXOS

12.1. (OHPHQWRVSDUDUHGDFWDU ‡(Q HO UHVXPHQ DGHPiV GH GH¿QLU HVSHFt¿


HO5HVXPHQ(MHFXWLYR camente la ventaja competitiva que tendrá el
GHOSUR\HFWR producto o servicio contra el mercado actual
GLUHFWR WDPELpQ VH GHEH GH¿QLU FODUDPHQWH

E ste es un breve análisis de los aspectos GHTXHPDQHUDEHQH¿FLDUDHVWRDORVFRQVX


más importantes del proyecto, va antes PLGRUHV¿QDOHVSRUORTXHVHUiQHFHVDULDLQ
de la presentación y es lo primero, en oca IRUPDFLyQUHOHYDQWHTXHFRQ¿UPHTXHHOFRQ
siones lo único que lee el receptor del proyec sumidor estará dispuesto a pagar por estos
to, por lo tanto en pocas palabras se debe de EHQH¿FLRV
scribir el producto o servicio, el mercado, la
HPSUHVD ORV IDFWRUHV GH p[LWR GHO SUR\HFWR ‡Describir el estado actual en el que se en
los resultados esperados, las necesidades de FXHQWUD HO SUR\HFWR HV GHFLU VL HO SURGXFWR
¿QDQFLDPLHQWR\ODVFRQFOXVLRQHVJHQHUDOHV ¿QDO HVWi SUHSDUDGR SDUD VDOLU DO PHUFDGR
Con este resumen, lo que se busca es captar incluyéndose cualquier propiedad intelectual
la atención del lector y motivarlo a conocer con la que cuenta el proyecto como patentes
más acerca del proyecto. Por lo tanto, debe y registros de marca que apoyarán al produc
estar bien redactado y presentado para que to y su comercialización.
IDFLOLWHODFRPSUHQVLyQGHODLQIRUPDFLyQTXH
el plan contiene. ‡Es esencial que en el resumen ejecutivo se
delineen las características principales del
139
En la estructura y contenido del resumen mercado, incluyendo su tamaño y crecimien
ejecutivo se debe contemplar lo siguiente: WR HVSHFL¿FDQGR DGHPiV OD RSRUWXQLGDG GH
mercado que se está atacando.
‡(O UHVXPHQ GHEH SUHVHQWDUVH SUHIHUHQWH
mente en una página, si son más no debe ‡En el resumen también se debe resaltar cual
FRQWHQHUJUi¿FRV quier noticia exitosa que tenga el proyecto o
producto, ya sea por medio de notas publica
‡Es esencial que en el proyecto se presente das por la industria, comentarios de analistas,
lo que se pretende lograr y los individuos in ventas o alianzas comerciales establecidas,
volucrados. SURWRWLSRVIXQFLRQDQGRHQWUHRWURV(VWRKDUi
que el proyecto por sí mismo sea más tan
‡La propuesta presentada en el resumen JLEOH\GHFRQ¿DQ]D
ejecutivo debe ser clara y simple. Es muy im
SRUWDQWH HVSHFL¿FDU OD QHFHVLGDG FRPHUFLDO ‡Proporcionar un resumen de los principales
GHOSURGXFWRRVHUYLFLRHVGHFLUTXHORKDUi objetivos de la empresa a corto o mediano
GLIHUHQWHDORVGHPiV1RVHGHEHDVXPLUTXH plazo y las estrategias clave que se utilizaran
HOOHFWRUGHOUHVXPHQQRWDUDEHQH¿FLRVTXHDO para lograrlos.
redactor le parezcan obvios.
‡'H¿QLU ORV UHTXHULPLHQWRV ¿QDQFLHURV \
ORV EHQH¿FLRV GH OD LQYHUVLyQ HQ WLHPSR \
cuantía).
XI. ANEXOS

Una vez terminado el resumen ejecutivo, se XQHQIRTXHVREUHODVIDOODVGHOPHUFDGR\OD


SXHGH VDEHU VL HV FODUR \ HIHFWLYR PHGLDQWH LQWHUYHQFLyQ HVWDWDO SDUD FRUUHJLU GLFKDV IDO
las siguientes acciones: las). El método de la microeconomía se de
nomina estática comparativa, puesto que
‡Pruebe con personas independientes al
se ocupa del análisis de las situaciones de
HTXLOLEULR \ ORV IDFWRUHV TXH LQFLGLUtDQ VREUH
SUR\HFWR\VLQH[SHULHQFLDXQDSHUVRQDTXH
ORV FDPELRV HQ HVWH HTXLOLEULR (O HQIRTXH
QRHVWiIDPLOLDUL]DGDFRQHOWHPD
tradicional de la microeconomía toma como
elementos cuantitativamente importante a los
‡Hay que solicitarle al lector que después de precios, de ahí que también se conoce a la
haber leído detenidamente el resumen ejecu microeconomía como teoría de los precios.
tivo, hable sobre el proyecto y de la impresión 2WUR DVSHFWR GLVWLQWLYR HV TXH VXV IRUPXOD
que le causó. Con esta acción se podrá sa ciones están encuadradas en el ámbito de
ber si el resumen motiva a realizar preguntas libre mercado y de ahí que se indica que el
acerca del detalle y no sobre generalidades análisis microeconómico traduce principios
básicas. liberales.

‡'H LJXDO IRUPD KD\ TXH VROLFLWDU DO OHFWRU 12.2.2. Demanda y oferta
TXHH[SRQJDGHIRUPDFODUD\FRQFLVDPHQWH
140 ¿Que les gustó del documento y que no les
gustó? ¿Está clara la propuesta? ¿Le parece
‡Demanda: Se entiende por demanda a
aquellas cantidades de un determinado pro
interesante? ¿Cómo cree que podría mejorar ducto, bien o servicio que una población so
el documento? ¿Existen y en cuales áreas OLFLWD R UHTXLHUH D GLIHUHQWHV QLYHOHV GH SUH
hay dudas o escepticismo?, entre otras. cios en condiciones céteris paríbus.

/DGHPDQGDSXHGHVXIULUFDPELRVTXHSXHGHQ
12.2. &RQFHSWRVEiVLFRVGH ser a lo largo de la curva o trasladando la cur
PLFURHFRQRPtD 8066 va de la demanda. Los movimientos a lo largo
de la curva se dan cuando el precio de un
'H¿QLFLyQGHPLFURHFRQRPtD bien cambia, pero las demás variables per
manecen constantes, denominándose a éste

L a microeconomía es aquella parte de la


teoría económica que estudia la economía
en relación con acciones individuales de un
cambio en la cantidad demandada (Fig. (a)).

Si el precio del producto permanece con


FRPSUDGRU XQ IDEULFDQWH XQD HPSUHVD HQ VWDQWHSHURFDPELDDOJXQRGHORVIDFWRUHVTXH
tre otros ente económicos. Sitúa su análisis LQÀX\HQ HQ ORV SODQHV GH ORV FRQVXPLGRUHV
en cuatro aspectos: El primero es el com HQWRQFHVODFXUYDGHGHPDQGDVHGHVSOD]D
portamiento del consumidor, el segundo es a este cambio se le denomina cambio de en
la teoría de la empresa, el tercero la teoría demanda, ya sea a la derecha en el caso de
de mercado y el cuarto la teoría de externali aumento de la demanda o a la
GDGHV TXHHVXQHQIRTXHVREUHODVIDOODVGHO ,]TXLHUGD HQ FDVR GH XQD GLVPLQXFLyQ )LJ
mercado y la intervención estatal para corre (b)).
JLUGLFKDVIDOODV 
XI. ANEXOS

‡'HPDQGDHIHFWLYD(VDTXHOODTXHWLHQHUHVSDOGRLQPHGLDWRGHFRPSUDHVGHFLUHVWi
basada en los ingresos presentes del consumidor.

‡'HPDQGDSRWHQFLDO(VODGHPDQGDTXHHVWiEDVDGDHQORVLQJUHVRVIXWXURVGHOFRQVX
midor.

‡'HPDQGDGHULYDGD(QHFRQRPtDH[LVWHGHPDQGDWDQWRGHSURGXFWRV¿QDOHVFRPRGH
LQVXPRVLQWHUPHGLRVXVXDOPHQWH OD GHPDQGD TXH VHHVWDEOHFH GH SURGXFWRV R ELHQHV
¿QDOHVVHOODPDGHPDQGD¿QDO\ODGHPDQGDGHLQVXPRVRPDWHULDVSULPDVFRQVHFXHQFLD
GHODGHPDQGDGHHVWRVSURGXFWRV¿QDOHVRSURGXFWRVVHGHQRPLQDGHPDQGDGHULYDGD

18 Céteris paribus: Cuando el resto de las variables permanecen constantes.

P1 D
D
D1

P 141
P

P2
D1
D D

Q Q Q2 Q
1
Cambio de la Cantidad Demandada Fig. (a) Cambio de la Curva de Demanda Fig. (b)

‡)DFWRUHVTXHLQÀX\HQHQODGHPDQGD:

YPC :,1*5(623(5&È3,7$
PB :35(&,2'(/0,602%,(1
PS :35(&,2'(/%,(16867,7872
PC :35(&,2'(/%,(1&203/(0(17$5,2
3RE32%/$&,Ï1
GC :*86726+$%,726<&26780%5(6
XI. ANEXOS

(O SUHFLR GHO PLVPR ELHQ La relación que 3UHFLR GHO ELHQ VXVWLWXWR (V RWUR IDFWRU TXH
se establece entre el precio del mismo bien LQÀX\HVREUHODVFDQWLGDGHVGHPDQGDGDVGH
y la cantidad demandada de un bien normal un bien de manera directa: A mayor precio del
da lugar a lo que se conoce como la ley de la bien sustituto mayor cantidad demandada de
demanda y dice que a mayor precio menor SURGXFWR\YLFHYHUVDUHSUHVHQWDQGRHVWDVLWX
cantidad demandada y a menor precio mayor ación en un eje de coordenadas, se tiene:
es la cantidad que se demanda. Si se gra
¿FDHVWDVLWXDFLyQHQXQHMHGHFRRUGHQDGDV
donde se observen los niveles de precios y 3UHFLR GHO ELHQ FRPSOHPHQWDULR (VWH IDFWRU
cantidades se verá que una curva teórica de LQÀX\HVREUHODVFDQWLGDGHVGHPDQGDGDVGH
demanda tiene pendiente negativa. un bien de manera indirecta: A mayor pre
cio del bien complementario menor cantidad
3UHFLRGHOELHQVXVWLWXWR(VRWURIDFWRUTXH GHPDQGDGD GHO SURGXFWR \ YLFHYHUVD  HVWH
LQÀX\HVREUHODVFDQWLGDGHVGHPDQGDGDVGH comportamiento está representando en la si
un bien de manera directa: A mayor precio del JXLHQWHJUi¿FD:
bien sustituto mayor cantidad demandada de
SURGXFWR\YLFHYHUVDUHSUHVHQWDQGRHVWDVLWX
ación en un eje de coordenadas, se tiene:

142 3UHFLRGHOELHQFRPSOHPHQWDULR Este


IDFWRULQÀX\HVREUHODVFDQWLGDGHVGHPDQGD
das de un bien de manera indirecta: A mayor
precio del bien complementario menor can
WLGDG GHPDQGDGD GHO SURGXFWR \ YLFHYHUVD
este comportamiento está representando en
ODVLJXLHQWHJUi¿FD

19 Per cápita: Por persona.


 )LHGULFK (QJHOV  $PLJR \ FRODERUDGRU
GH .DUO 0DU[ IXH FRDXWRU FRQ pO GH REUDV IXQGDPHQ
tales para el nacimiento de los movimientos socialista,
‡2IHUWD 6H HQWLHQGH SRU RIHUWD D ODV FDQWL
comunista y sindical, y dirigente político de la Primera
dades de un determinado bien, producto o
,QWHUQDFLRQDO\GHOD6HJXQGD,QWHUQDFLRQDO ZZZZLNL
servicio, que los vendedores están dispues
pedia.org, 2009).
WRV D RIUHFHU D GHWHUPLQDGRV SUHFLRV HQ
21Los bienes denominados normales son aquellos que
condiciones de céteris paribus.
ante un aumento en el ingreso (renta) del consumidor,
la demanda de dicho individuo hacia ese bien también
aumenta. Al contrario cuando la renta del individuo de
sciende, también desciende el consumo de ese bien, es
decir el consumo de ese bien varía en el mismo sentido
que la renta del individuo (www.wikipedia.org, 2009).
XI. ANEXOS

/DFDQWLGDGRIUHFLGDVHUH¿HUH~QLFDPHQWHDXQSXQWRVREUHXQDFXUYDGHODRIHUWDSRU
FRQVLJXLHQWHHOFDPELRGHODFDQWLGDGRIUHFLGDH[SOLFDHOPRYLPLHQWRGHXQSXQWRDRWUR
VREUH OD PLVPD FXUYD GH RIHUWD FRPR UHVXOWDGR GH XQ FDPELR HQ HO SUHFLR OD )LJ D 
LOXVWUDHOVLJQL¿FDGRGHOFDPELRGHODFDQWLGDGRIUHFLGDGRQGHDPHGLGDTXHDXPHQWDHO
SUHFLRODFDQWLGDGRIUHFLGDWDPELpQVHLQFUHPHQWDUi

Existen dos tipos de cambio: El primero a lo largo de la curva, de acuerdo a la variación


de los precios y el segundo, que es un desplazamiento de la curva, hacia arriba o hacia
DEDMRHQIXQFLyQDOUHVWRGHODVYDULDEOHV )LJV D \ E 

‡&DPELRVHQODRIHUWD:

YT :,1129$&,Ï17(&12/Ï*,&$
CP : &26726'(352'8&&,Ï1
TM :7$0$f2'(0(5&$'2
CC :&21',&,21(6'(&5e',72
PB :35(&,2'(/0,602%,(1 143
PS :35(&,2'(/%,(16867,7872
PC :35(&,2'(/%,(1&203/(0(17$5,2

O O O
P 1

P
P
O
P2 1

O O

Q1 Q Q Q
2

Cambio de la Cantidad Ofertada Fig. Cambio de la Curva de Oferta Fig.


(a) (b)
XI. ANEXOS

12.2.3. 7HRUtDGHSURGXFFLyQ

S e entiende por producción a la adición de valor a un bien, servicio o producto, por


HIHFWRGHXQDWUDQVIRUPDFLyQ )LJ 3URGXFLUHVH[WUDHURPRGL¿FDUORVELHQHV
FRQHOREMHWRGHYROYHUORVDSWRVSDUDVDWLVIDFHUFLHUWDVQHFHVLGDGHV3XHGHQFLWDUVHFRPR
ejemplos de producción la extracción de hierro, el montaje de un automóvil, la preparación
GHXQFRQFLHUWRODFRQVWUXFFLyQGHXQHGL¿FLRRHQWUHRWURV

&RPRSXHGHYHUVHODSDODEUDSURGXFFLyQQRHVWiDVRFLDGDVRODPHQWHDODIDEULFDFLyQ
VLQRWDPELpQDYDULDVDFWLYLGDGHVPiVSRUWDQWRH[LVWHODSURGXFFLyQGHVHUYLFLRV\OD
producción de bienes materiales.

/DIXQFLyQGHSURGXFFLyQHVIiFLOPHQWHLGHQWL¿FDEOHGHQWURGHORVVHFWRUHVSULPDULR\VH
FXQGDULRGHODHFRQRPtDGHQWURGHWDOHVDFWLYLGDGHVHVQHFHVDULRUHFRQRFHUHOLQVXPRHO
SURGXFWR\ODVRSHUDFLRQHVGHWUDQVIRUPDFLyQ

(QHOFDVRGHODH[SORWDFLyQGHXQDPLQDGHKLHUURHOSURGXFWRGHVHDGRHVHOKLHUURORV
insumos son la mina, la dinamita y la energía. Para la producción de hierro se requieren
varias operaciones: Excavar, dinamitar, recoger el mineral, transportarlo, triturarlo y al
144 macenarlo.

Materiales
BIEN UTIL
PROCESO
3M Mano de obra DE
PRODUCCIÓ
SERVICIO
N
Maquinarias

Fig. 1.4 Definición de Producción


XI. ANEXOS

12.2.3.1. Producción y productividad

‡3URGXFWLYLGDG/D3URGXFWLYLGDGHVODPHGLGDGHH¿FLHQFLDHQODSURGXFFLyQH[SOLFDGD
en la siguiente relación:

En un proyecto o empresa, una de las metas del gerente de productividad es lograr que
HVWD SURSRUFLyQ VHD WDQ JUDQGH FRPR SUDFWLFD HVWR LQGLFDUtD TXH VH REWLHQH HO PD\RU
volumen de productos para determinados insumos.

/RVSURGXFWRVUHSUHVHQWDQORV UHVXOWDGRV HVSHUDGRV ORV LQVXPRV ORV UHFXUVRV TXH VH


emplean para obtener esos resultados. En todos los casos, los productos y los insumos
GHEHQ VHU FXDQWL¿FDEOHV SDUD TXH VH SXHGDQ REWHQHU UHODFLRQHV GH SURGXFWLYLGDG TXH
tengan sentido. Por otro lado, se debe evitar una dirección obsesionada por los números.
0XFKRV SURJUDPDV GH SURGXFWLYLGDG IUDFDVDURQ SRUTXH ORV JHUHQWHV VH HPSHxDURQ HQ
DXPHQWDUODVUHODFLRQHVGHSURGXFWLYLGDGDFRVWDGHODH¿FDFLD

‡(¿FDFLD\H¿FLHQFLD/DH¿FDFLDHVODREWHQFLyQGHORVUHVXOWDGRVGHVHDGRV\SXHGH
VHUXQUHÀHMRGHFDQWLGDGHVFDOLGDGSHUFLELGDRDPERV/DH¿FLHQFLDVHORJUDFXDQGRVH
REWLHQHXQUHVXOWDGRGHVHDGRFRQHOPtQLPRGHORVLQVXPRV'RQGHOD(¿FDFLDHVKDFHU 145
ORFRUUHFWR\ODH¿FLHQFLDHVKDFHUODVFRVDVFRUUHFWDPHQWH

INSUMOS Y PRODUCTOS, DATOS EJEMPLOS DE MEDICION DE LA


DE PRODUCCIÓN $us. PRODUCTIVIDAD

Productos: ___________ Medición total:


1.Unidades terminadas 18.52 Total de productos 13500
2.Trabajo en proceso 2500 Total de insumos 15193
3.Dividendos 1000
4.Bonos Mediciones multifactoriales
5.Otros ingresos Total de Productos 13500
Total de productos 13500 Rec.Hum + Materiales 3153
Unid. Terminadas 10000
Insumos: Rec.Humanos 3153
1.Recursos Humanos 3000
2.Material 153 Mediciones Parciales:
3.Capital 10000 Total de productos 13500
4.Energía 540 Energía 540
5.Otros gastos 1500 Unid.Terminadas 10000
Total de insumos 15193 Energía 540
XI. ANEXOS

12.2.4. &RVWRV

‡Materias
E OWLSRGHFODVL¿FDFLyQ\VXEGLYLVLyQGHORV
rubros que componen el presupuesto
de operación varían según la naturaleza del
primas, insumos y otros materi
ales de producción. Para calcular este costo
se debe considerar el volumen de producción
mismo y serán acordes a la técnica del pro programado y las necesidades de materias
ceso de producción correspondiente. primas por unidad de producto, comprende:
 0DWHULDV SULPDV SURGXFWRV LQWHUPHGLRV
Los costos de operación estarán constituidos materiales auxiliares, reactivos de procesos,
SRUORVFRVWRV¿MRV\ORVFRVWRVYDULDEOHVORV envases para los productos, insumos como
primeros son aquellos que no varían o varían IHUWLOL]DQWHV SHVWLFLGDV IXQJLFLGDV  DOLPHQ
muy poco con el nivel de producción y los se tos, etc.
JXQGRVVRQORVTXHYDUtDQHQIRUPDGLUHFWDR
casi directa con el nivel de producción. En la  6XPLQLVWURVGHIiEULFDGRQGHVHLQFOX\HQ
elaboración del presupuesto de las proyec piezas de reparación y materiales de man
FLRQHVDQXDOHVGHORVFRVWRVGHRSHUDFLyQ tenimiento para las maquinarias y equipos.
ORV FRVWRV ¿MRV VH FRQVLGHUDQ WDOHV DQWH
XQ YROXPHQ GH SURGXFFLyQ GHWHUPLQDGR  Servicios auxiliares: luz, agua, combusti
HV GHFLU VRQ ¿MRV GHQWUR GH XQ PDUJHQ GH EOHHWFFXDQGRLQWHUYLHQHQGHIRUPDGLUHFWD
146 producción, si dicho margen se sobrepasa,
ORV FRVWRV ¿MRV VH DOWHUDQ FRQVWLWX\pQGRVH
en la producción y rentas de maquinarias o
equipos para operar.
HQ FRVWRV VHPL¿MRV /RV FRVWRV YDULDEOHV
anuales se calculan considerando que éstos 5HJDOtDVVREUHODSURGXFFLyQ\RWURV
FDPELDUiQHQIRUPDGLUHFWDDOQLYHOGHSUR
ducción de la empresa, salvo se cuente con ‡Mano de obra. Se deben considerar la
FRH¿FLHQWHVWpFQLFRVGHWUDQVIRUPDFLyQTXH mano de obra directa de producción, espe
indique lo contrario. FL¿FDQGRHOQLYHOGHORVWpFQLFRV\RSHUDULRV
y la mano de obra directa de supervisión de
1RWDEn el presupuesto de costos de oper la producción incluyendo en estos costos,
DFLyQQRVHGHEHQFRQVLGHUDUORVFRVWRVSRU WRGRV ORV EHQH¿FLRV VRFLDOHV D TXH WHQJD
GHSUHFLDFLyQ GH DFWLYRV ¿MRV DPRUWL]DFLyQ derecho el trabajador
GHDFWLYRVGLIHULGRVQLORVFRVWRV¿QDQFLHURV
en razón de que el la interpretación de los b. &RVWRVYDULDEOHVGHGLVWULEXFLyQ\
indicadores de rentabilidad están implícitos YHQWDV
estos conceptos. Son los que se derivan del conjunto de activi
GDGHVTXHWLHQHQFRPR¿QDOLGDGOOHYDUHOSUR
‡&RVWRVYDULDEOHV ducto al consumidor, en algunos casos este
a. Costos variables de operación. FRVWR SXHGH FRQVLGHUDUVH FRPR VHPL¿MR
/ODPDGRV WDPELpQ FRVWRV YDULDEOHV GH IDE cuando el personal es permanente y la can
ULFDFLyQ LQWHUYLHQHQ HQ IRUPD GLUHFWD HQ HO tidad producida es constante durante ciertos
SURFHVRGHWUDQVIRUPDFLyQKDVWDREWHQHUHO SHULRGRVGHSURGXFFLyQVHFRQVLGHUDQ:
producto listo para su venta, se consideran
los siguientes rubros:
XI. ANEXOS

‡Sueldos del personal de ventas, capacitación y comisiones.


‡&RVWRVGHPHUFDGRWHFQLD\GHYHQWD(PEDODMHÀHWHVVHJXURVHLPSXHVWRV
‡&RVWRV¿MRV

a. &RVWRV¿MRVGHRSHUDFLyQ
/ODPDGRVWDPELpQFRVWRV¿MRVGHIDEULFDFLyQVRQQHFHVDULRVSDUDSURSRUFLRQDUVHJXULGDG\
servicios a la empresa y a los trabajadores, se consideran:

‡Pago del personal de: Gerencia, control de calidad, servicio al personal como médico, guard
ería, entre otros.
‡Seguridad industrial, pagos de seguros, pago de material auxiliar para el mantenimiento de
las instalaciones.
‡,PSXHVWRVVREUHODSURSLHGDG\SDJRGHUHQWDGHOWHUUHQRFXDQGRQRHVWiFRQVLGHUDGRHQOD
inversión.

b. &RVWRV¿MRVGHDGPLQLVWUDFLyQ\
YHQWDV
6RQORVTXHSHUPLWHQPDQWHQHUDODHPSUHVDHQIRUPDFRPSHWLWLYDVHFRQVLGHUDQ: 147
‡Sueldos del personal administrativo, contable y de asesoría legal y técnica.
‡0DWHULDODX[LOLDUSDUDHOPDQWHQLPLHQWRGHODVR¿FLQDVDGPLQLVWUDWLYDV
‡3DJRGHVHUYLFLRVGHWHOpIRQR\RWURVVHUYLFLRVGHtQGROHDGPLQLVWUDWLYD
(OFRVWRWRWDOHVODVXPDGHOFRVWR¿MRWRWDOPiVHOFRVWRYDULDEOHWRWDO(OFRVWRYDULDEOHWRWDOVH
compone del producto entre el costo variable unitario y la cantidad producida, de manera que
se tiene la siguiente relación:

&7 &)&Y 4
'RQGH:
CT = Costo Total
CF = Costo Fijo Total
&Y Costo Variable Total
Q = Cantidad producida

/DHVWLPDFLyQGHORVFRVWRVYDULDEOHV\ORVFRVWRV¿MRVHVEiVLFDSDUDGHWHUPLQDUHOSXQWRGH
equilibrio. Es también importante analizar los ingresos, ya que es el otro componente o curva
que determinará el punto de Equilibrio, en este punto la Utilidad es igual a cero, es decir los
LQJUHVRVVRQLJXDOHVDORVFRVWRV(OVLJXLHQWHJUD¿FRLOXVWUDORPHQFLRQDGR
XI. ANEXOS

P
I

CT

CV

PE

C
F

Q
QE
148
'RQGH:
CT = CF+ CvQ (Costo total =Costo Fijo + Costo variable unitario por la cantidad)
I = 34 ,QJUHVR 3UHFLRSRUOD&DQWLGDG
U = ,±&7 8WLOLGDG ,QJUHVR±&RVWR7RWDO 

Por lo tanto el punto de equilibrio, viene dado por la relación:


U = ,±&7
U =0
I = CT
PQE = CF +

3²&YSe conoce como margen de distribución.


.
XI. ANEXOS

12.3. &RQFHSWRVGH
FRQWDELOLGDG

E n el entorno empresarial actual se conoce


FRPR FRQWDELOLGDG DO UHJLVWUR GH ODV GL
versas operaciones sujetas a un conjunto
1.&RQWDELOLGDGSURGXFWLYDRHVSHFXODWLYD
6HGHQRPLQDDVtSRUTXHODPLVPDHVDSOLFD
da en todas aquellas empresas que buscan
GHUHJODVRUGHQDGDVHLQWHUUHODFLRQDGDVHQ un rendimiento sobre su inversión, en otras
WUHVLHQIRUPDVLVWHPiWLFDHQWHQGLHQGRSRU palabras la contabilidad estará adecuada
VLVWHPDDXQFRQMXQWRGHHOHPHQWRVTXHGH para mostrar los resultados alcanzados en
ELGDPHQWHRUGHQDGRVFRDG\XYDQDODFRQVH XQD JHVWLyQ SULQFLSDOPHQWH VH UH¿HUH D ODV
cución de un determinado objetivo. empresas del sector privado y ésta a su vez
se subdivide en tres grupos:
Los objetivos de la contabilidad son dos: 1)
La situación económica: Toda organización 1.1 FRQWDELOLGDG FRPHUFLDO 6H UH¿HUH D
HQWpUPLQRVPX\VLPSOHVWUDWDGHUHÀHMDUOD WRGDV ODV RUJDQL]DFLRQHV GHGLFDGDV D FRP
LQIRUPDFLyQGHVXVJDQDQFLDVRSpUGLGDVDO SUDURYHQGHUPHUFDGHUtDVGHGLYHUVDVQDWX
cabo de una gestión por el desarrollo de sus ralezas. Esta contabilidad no presenta mayor
RSHUDFLRQHV   /D VLWXDFLyQ ¿QDQFLHUD /D FRPSOHMLGDG HQ HO UHJLVWUR GH VXV WUDQVDF
FXDOVLJQL¿FDFRQRFHUHOYDORUGHODVSURSLH ciones mercantiles, es por ello que en este
dades que posee una entidad, la cuantía WLSRGHDFWLYLGDGVHGHVDUUROODUDQORVSULQFLS
de las obligaciones que deberá honrar y la ios básicos de la contabilidad. 149
suma de los importes a cobrar a terceros a la
¿QDOL]DFLyQ GH XQD JHVWLyQ RSHUDWLYD GLFKD 1.2&RQWDELOLGDGGHFRVWRV(VWiUHIHULGD
LQIRUPDFLyQHVPRVWUDGDHQHOHVWDGRFRQW DDTXHOODVHPSUHVDVGHGLFDGDVDODH[SORW
able, denominado, balance general. ación de recursos naturales renovables y no
renovables, también aquellas que se dedican
7RGDODLQIRUPDFLyQFRQWHQLGDHQORVHVWDGRV D OD WUDQVIRUPDFLyQ GH PDWHULDOHV HV GHFLU
¿QDQFLHURV DQWHULRUPHQWH VHxDODGRV HV GH PDWHULDSULPDHQSURGXFWRVWHUPLQDGRVH[
VXPRLQWHUpVSDUDORVSURSLHWDULRVRDFFLRQL iste un proceso de producción de bienes.
stas de la entidad quienes desearán conocer
GHTXpPDQHUDIXHURQDGPLQLVWUDGRVVXVUH
1.3&RQWDELOLGDGHVSHFLDOL]DGD$GLIHUHQ
cursos.
cia de las empresas mencionadas en los dos
VXEJUXSRV DQWHULRUHV H[LVWHQ RWUDV GHGLFD
12.3.1. División de la contabilidad
GDVDODSUHVWDFLyQGHVHUYLFLRVFRPRODVRU
/D FRQWDELOLGDG VH GHVDUUROOD HQ IXQFLyQ DO
ganizaciones de transporte, construcciones,
SURFHVR FLHQWt¿FR \ WHFQROyJLFR TXH YLYH OD
KRWHOHVKRVSLWDOHV\FOtQLFDVHPSUHVDVEDQ
VRFLHGDGHQVXFRQMXQWR\WRPDQGRHQFXHQ
FDULDV\FRRSHUDWLYDVHQWUHRWUDVGRQGHVH
ta su carácter de instrumento de medición
diseñará un tipo de contabilidad adecuada a
de la economía, su avance guarda estrecha
FDGD XQD GH HOODV$Vt WHQGUHPRV FRQWDELOL
relación con la complejidad que adquiere la
dad bancaria, Contabilidad de servicios y así
DFWLYLGDGHPSUHVDULDOSRUHOORDVtFRPRSRU
sucesivamente en cada caso.
ODVGLIHUHQWHVFDUDFWHUtVWLFDVTXHSUHVHQWDQ
la diversidad de empresas, se divide a la
Contabilidad en dos grandes grupos:
XI. ANEXOS

2.&RQWDELOLGDGDGPLQLVWUDWLYD(VWiUHIHUL Si al antecedente de esta ecuación consti


da a aquellas organizaciones e instituciones tuida por los bienes y derechos de la orga
FX\R ¿Q SULPRUGLDO QR HV HO OXFUR SRU HVWD QL]DFLyQ VH OH GHQRPLQD DFWLYR D OD VXPD
UD]yQODVRSHUDFLRQHVTXHHIHFWXDUDQVHUiQ de obligaciones para con terceras personas
objeto de registro, pero al no tener como ob VHOODPDSDVLYR\DODGLIHUHQFLDDULWPpWLFD
jetivo la ganancia, la modalidad de present entre activo y pasivo se le llama capital, re
DFLyQGHORVLQIRUPHV¿QDOHVVHUiGLIHUHQWH emplazando términos en la igualdad anterior
por ello, se deberá practicar solamente una se tiene:
contabilidad administrativa sin que lo cual
VLJQL¿TXHDOHMDUVHGHORVSULQFLSLRVGHFRQW $FWLYR 3DVLYR&DSLWDO
abilidad, entre algunas de este tipo podemos &RQWDEOH $FWLYR3DVLYR
mencionar a las instituciones del gobierno
central, departamental, estatal entinadas de
Esta igualdad debe subsistir en todo momen
EHQH¿FHQFLDHQWLGDGHVFXOWXUDOHV\GHSRUWL
to dentro del régimen contable de cualquier
vas, entre otras.
negocio, a través de todas las operaciones
TXHVHSXHGDQHIHFWXDU\GHODVPXWDFLRQHV
12.3.2. Ecuación de balance que como consecuencia de estas pueden
El conjunto de bienes que posee un com VXIULUORVUXEURVGHDFWLYRSDVLYR\FDSLWDO
HUFLDQWH \ TXH DIHFWDQ D VX QHJRFLR WDOHV
148 como el dinero en caja, cuentas corrientes 12.3.3. Balance General
bancarias, existencias en sus almacén, Manteniendo la relación que presenta la ec
bienes muebles e inmuebles, por mencionar uación de balance, se presenta un modelo
algunos, así como los derechos que posee de Balance General, la intención del mismo
(cuentas por cobrar), constituyen la garantía es poder entender e interpretar de una man
de sus deudas para con terceras personas, era correcta los conceptos contables que
y por considerarse al negocio una entidad pertenecen a un Balance General.
totalmente distinta a la persona de su propi
HWDULR UHVSRQGH DO PLVPR SRU OD GLIHUHQFLD
HQIRUPDGHFDSLWDOOtTXLGRRSDWULPRQLR
‡El activo
1. Activo circulante.
Si dicho concepto describe la situación del
negocio se expresa en términos de una ec 1.1 Disponible (Comprende las siguientes
uación o igualdad, que se puede presentar FXHQWDV'LQHURHQHIHFWLYREDQFRV
de la siguiente manera:
1.2 ([LJLEOH &XHQWDVSRUFREUDU,9$&)
6XPDGHELHQHV\QHJRFLRVTXHSRVHH letras por cobrar)
XQQHJRFLR 6XPDGHREOLJDFLRQHV
GHOQHJRFLRFRQWHUFHURV\FRQORVGXHxRV 1.3 5HDOL]DEOH %LHQHV GH FDPELR LQYHQ
tario de mercancía)
XI. ANEXOS

2. $FWLYR ¿MR Llamado también de bienes entre otros. Como toda adquisición de un
GH FDSLWDO WDQJLEOH GH FDSLWDO ¿MR R LQPRYL bien inmueble, conlleva pagos de impues
OL]DGR OD PD\RUtD GH HVWRV ELHQHV VRQ XWL tos anuales (impuesto predial), el cual debe
lizados en el proceso de producción, comer considerarse anualmente como un costo de
cialización y distribución de los productos a operación.
obtenerse. La selección para su adquisición
corresponde al estudio técnico del proyecto b.$FRQGLFLRQDPLHQWR GHO WHUUHQR En ter
y a las cotizaciones que presenten las casas renos agrícolas muchas veces es necesario
vendedoras. Estos bienes durarán la mayor considerar ciertas inversiones necesarias
SDUWHGHODYLGD~WLOGHOSUR\HFWRVLQHPEDU para el desarrollo de la actividad como puede
go, puede haber la necesidad de realizar re ser roza, tumba y quema, desempedrado,
posición de los mismos. QLYHODGR\RWUDVVHGHEHLQGLFDUHOFRVWRSRU
XQLGDGGHODDFWLYLGDGSRUHMHPSOR
6H GLVWLQJXHQ GRV JUXSRV GH HVWRV ELHQHV hectárea.
aquellos que están sujetos a una pérdida de
su valor inicial, ya sea por depreciación y u F2EUD FLYLO Son los costos de estudios
REVROHVFHQFLD HGL¿FLRV PDTXLQDULD FRP de ingeniería, planos, maquetas y obras
putadoras etc.) y los que no lo están o en al SRUFRQVWUXFFLRQHVGHHGL¿FLRVGHODSODQWD
gunos casos puedan tener una revalorización productiva, administrativa, de almacenaje,
(terrenos, plantaciones, crianzas, etc.) canales de riego, invernaderos, carreteras, 149
patios, etcétera.
En los proyectos agropecuarios, el terreno no
VXIULUi XQ SURFHVR GH GHSUHFLDFLyQ SRUTXH
G0DTXLQDULD R HTXLSR SULQFLSDO Es la
se considera que en los costos de operación
maquinaria básica del proceso productivo,
VHGDHOVX¿FLHQWHPDQWHQLPLHQWRSDUDFRQ
se considera por separado, debido a que en
VHUYDUVXIHUWLOLGDG\FDSDFLGDGSURGXFWLYD
muchas ocasiones su selección requiere de
un análisis detallado sobre las necesidades
&XDQGRVHWUDWHGHDFWLYRV¿MRVLPSRUWDGRV
SDUDHOSUR\HFWRWLHQHXQDUHODFLyQHVWUHFKD
habrá que considerar los costos que se de
con el período de análisis del proyecto. El
rivan de su compra como son: precio en el
equipo principal es aquel que participa en
OXJDUGHRULJHQVHJXURGHWUDVODGRORVÀHWHV
IRUPDGLUHFWDHQHOSURFHVRSURGXFWLYR
impuestos aduanales, almacenamiento, car
ga y descarga. Los principales rubros que
e.(TXLSRDX[LOLDU\RFRPSOHPHQWDULR. Es
FRPSUHQGHQORVFRVWRVSRUDFWLYRV¿MRVVRQ:
DTXHOTXHSDUWLFLSDHQIRUPDLQGLUHFWDHQHO
proceso productivo, proporcionando los ser
a. $GTXLVLFLyQ GH WHUUHQR Comprende el YLFLRVLQGLVSHQVDEOHV\IDFLOLWDQGRODVRSHUD
costo por adquisición del terreno, indicán ciones necesarias. En este rubro se contem
dose el lugar, características, costo por pla la adquisición de generadores de vapor
unidad (m2, ha) y el número de unidades \HQHUJtDHOpFWULFDVXEHVWDFLRQHVWUDQVIRU
D DGTXLULU SDUD SRGHU GH¿QLU VX FRVWR WRWDO madores, bombas diversas, compresores,
En este caso, se deben considerar todos los colectores, tanques, tractores, arados, ras
costos que conlleven la adquisición del ter tras, sembradoras y equipo de ordeña, etcé
reno, tal como los costos notariales y el pago tera.
de impuestos,
XI. ANEXOS

I(TXLSR DQWLFRQWDPLQDQWH Comprende N,QVWDODFLyQGHERVTXHV\KXHUWRV


las inversiones necesarias para controlar o IUXWtFRODV. Comprende los costos para la
DWHQXDUORVSRVLEOHVHIHFWRVQHJDWLYRVH[WHU instalación del huerto, considerándose es
nos que podría ocasionar la realización del tos costos desde la preparación del terreno
proyecto, los conceptos que comprende este para la siembra, hasta que la huerta emp
rubro son: Planta tratadora de aguas residu ieza a ser productiva. En el caso de bosque,
DOHV ¿OWURV GH KXPRV FHQWUDO GH GHVHFKRV se considera desde la siembra hasta el año
tóxicos, atenuadores de residuos, colectores en que solo se da mantenimiento, a partir
GHSROYRVIRVDVGHVHGLPHQWDFLyQHWFpWHUD de allí los costos son considerados como de
/DLGHQWL¿FDFLyQGHHVWRVFRQFHSWRVVHUHDOL operación, este período generalmente dura
za partir del análisis del impacto ambiental. entre 4 y 5 años.

J(TXLSR GH WUDQVSRUWH \ FDUJD Se con l.,PSUHYLVWRV &RQ ¿QHV GH FXEULU FRQWLQ
sideran todos los vehículos necesarios para gencias no previstas al hacer el estudio, se
el proceso productivo y administrativo de la considera un monto global que representa
HPSUHVD HQ HVWH UXEUR VH SXHGHQ FRQVLG un porcentaje sobre el monto total de las
erar los autos, camionetas, camiones, tráil LQYHUVLRQHV DQWHULRUHV HVWH SRUFHQWDMH HV
eres, montacargas, remolques, etcétera. arbitrario, y depende de las políticas de
la empresa, la exactitud con que se haya
150 K0RELOLDULR \ HTXLSR GH R¿FLQD. En este elaborado cada uno de los conceptos del
rubro se considera todo lo necesario para SUHVXSXHVWR\HOSRUFHQWDMHGHLQÀDFLyQTXH
HTXLSDU XQD R¿FLQD FRPR VRQ (VFULWRULRV se prevea durante la etapa de ejecución del
PiTXLQDV GH HVFULELU FRPSXWDGRUDV ID[ proyecto, entre otros.
etcétera. Además, el equipo interno de co
municación para mensajes y localización del Sobre este último punto, algunos autores
personal. PDQL¿HVWDQ TXH QR VH GHEH GH WRPDU HQ
cuenta para asignar este porcentaje por im
L(TXLSR GH PDQWHQLPLHQWR \ VHJXULGDG previstos, sino que este debe preverse en
Comprende todos los bienes de activos que IRUPDLQGHSHQGLHQWHFRQVLGHUDQGRHOULWPR
van a permitir dar mantenimiento a la planta LQÀDFLRQDULR\DGHPiVODIHFKDSUREDEOHGH
y seguridad a los trabajadores y a la em ejecución del proyecto.
SUHVDVHSXHGHQFRQVLGHUDU(TXLSRVHOpF
tricos mecánicos, sanitarios, de engrasado, El porcentaje a considerar por imprevistos
máscaras, cascos, extinguidores, alarmas, YDUtD HQWUH  \   GH ODV LQYHUVLRQHV GH
etcétera. DFWLYRV¿MRV 1$),1 

j.3LHGHFUtDEs común en proyectos agrí


colas considerar como costo de inversión
la adquisición de animales de pie de cría,
con el cual se va a iniciar el desarrollo de un
hato, piara, rebaño o parvada, etcétera. El
pie de cría se caracteriza por su contenido
genético.
XI. ANEXOS

3.AFWLYR GLIHULGR Llamados también de G3DWHQWHV R PDUFDV Son los pagos por
bienes de capital intangible, estos activos son derecho de autor y costos similares, que se
indispensables para la iniciación del proyec pagarán por una sola vez al inicio del proyec
to, pero no intervienen directamente en la to, sin que importe el volumen del bien que
producción, están sujetos a amortización y se produzca.
VH UHFXSHUDQ HQ HO ODUJR SOD]R HO SRUFHQ
taje de amortización a considerar, está dado e.([SORWDFLyQGHUHFXUVRVQDWXUDOHV Son
SRU OD OH\ GH LPSXHVWR VREUH OD UHQWD ,65  los pagos por derecho de permisos que au
y varía de acuerdo al rubro de la inversión torizan la explotación de recursos no renov
\DODSROtWLFD¿VFDOGHFDGDSDtV&RQ¿QHV ables o renovables a largo plazo.
SUiFWLFRV1$),1SURSRQHTXHHVWRVFRQFHS
WRVVHGHEDQDPRUWL]DUHQXQDQXDOHQ I&RQWUDWDFLyQGHVHUYLFLRVSon los pagos
promedio. por contratos para hacer uso de servicios
FRPR WHOpIRQRV OX] DJXD HQWUH RWURV ORV
Los principales rubros que comprenden los pagos de los servicio se deben considerar
DFWLYRVGLIHULGRVVRQ: dentro de los costos de operación.
a. (VWXGLRV HQ JHQHUDO Comprende los
costos por los estudios de preinversión y J$VHVRUtD \ VXSHUYLVLyQ Comprende el
otros que permitan disminuir la incertidum pago a técnicos y personal operativo de las
EUHGHOSUR\HFWR\HOHYDUVXH¿FLHQFLD compañías vendedoras. Es muy importante 151
considerar este costo cuando los provee
b.$UUHQGDPLHQWR GH WHUUHQR Cuando se dores no garantizan la maquinaria ó equipo
renta el terreno por algunos años para la re que venden si estos no son montados por su
alización del proyecto, el pago se considera propio personal o por técnicos autorizados
como un costo de inversión siempre y cuando por ellos.
se realice en una sola ministración por todo
el periodo de análisis del proyecto. Cuando K&DSDFLWDFLyQ GHO SHUVRQDO Comprende
los pagos son anuales, estos deben consid los conceptos para seleccionar y capacitar a
HUDUVHFRPRXQFRVWR¿MRGHRSHUDFLyQDxR los empleados y trabajadores antes de en
con año, durante la vida útil del proyecto. WUDUHQIXQFLRQHV

F&RQVWLWXFLyQGHODHPSUHVD Son los pa L3XHVWD HQ PDUFKD Considera los gastos
gos por reconocimiento de la empresa, com que se originan por probar la instalación y
prende los pagos por el registro del nombre, SRQHUODHQPDUFKDKDVWDDOFDQ]DUXQIXQFLR
permisos ante el municipio o delegación, QDPLHQWRVDWLVIDFWRULR
JDVWRV QRWDULDOHV PDQLIHVWDFLyQ DQWH KDFL
enda, gastos sindicales, gastos administra j.3URPRFLyQ\GLIXVLyQ Para aquellos pro
tivos y contables, etcétera. ductos o servicios nuevos o que entran en
un mercado muy competitivo es necesario
FRQVLGHUDUFRVWRVSRUXQDDPSOLDGLIXVLyQ\
SXEOLFLGDGDWUDYpVGHORVGLIHUHQWHVPHGLRV
6SRWV IROOHWRV SyVWHUV R PXHVWUDV HQWUH
otros.
XI. ANEXOS

N,QWHUHVHV SUHRSHUDWRULRVSe podrá con 12.3.4. Depreciación, valor de rescate y


siderar el monto de los intereses desde valor de reposición
HO PRPHQWR HQ TXH VH DGTXLHUH HO ¿QDQFL Depreciación Anual (DA). Es el costo por el
amiento hasta el momento en que ocurra la XVRGHXQDFWLYR¿MR\DVHDFRQVWUXFFLRQHV
producción comercial, ya que en esta etapa maquinaria o equipo, el cual es utilizado en
la empresa no podrá solventar estos costos. una actividad productiva. En proyectos se
considera como la pérdida constante del val
4.2WURVDFWLYRVPagos por anticipado, gas or, por convención, se contabiliza la depre
tos de organización y cualquier otro concepto ciación de un activo a partir de que empieza
que no pertenezca al punto 1 y 2. a operar el proyecto.

‡(OSDVLYR Porcentaje de depreciación anual (PDA).


5HSUHVHQWDHQIRUPDSRUFHQWXDOODGHSUHFLD
Este rubro también se divide en tres grupos:
ción en relación al valor inicial.
&LUFXODQWHRFRUULHQWHDODUJRSOD]RR¿MR\
otros pasivos.
(O YDORU LQLFLDO R FRPHUFLDO 9,   (V HO SUH
cio en que se adquiere el bien, considerando
1.3DVLYRFLUFXODQWH(VWHJUXSRHIHFW~DHO su valor agregado cuando así se amerite.
registro de todas aquellas partidas u obliga Por ejemplo, cuando a un bien no se le ha
152 ciones que tengan la empresa a corto plazo. LQFOXLGR ORV FRVWRV SRU LPSRUWDFLyQ  ÀHWHV
seguros, impuestos, entre otros), hay que in
2.3DVLYR¿MR(OJUXSRGHODUJRSOD]RR¿MR cluirlos en el valor inicial.
es aquel que consigna todas aquellas obli
gaciones principalmente créditos, a un plazo Vida útil o técnica. (VU). Período compren
mayor a un año. dido entre el momento en que se compra el
bien, hasta que éste se paga completamente,
3.2WURVSDVLYRV(OJUXSRUHIHULGRD2WURV se expresa en años, meses o en horas. Este
Pasivos consigna las partidas tales como período indica que el bien no tendrá un valor
VHUFREURVSUDFWLFDGRVHQIRUPDDQWLFLSDGD residual, o que su valor residual será cero.
y otros en los cuales haya incurrido_la_em
presa. Vida económica. (VE). Período de uso com
prendido entre la adquisición del bien, hasta
HOPRPHQWRHQTXHHOIXQFLRQDPLHQWRGHpVWH
‡Capital y reservas deja de ser rentable, se expresa en años,
Este tercer gran grupo comprende principal
PHVHV R HQ KRUDV  (VWD GH¿QLFLyQ LPSOLFD
PHQWH SDUWLGDV UHIHULGDV DO FDSLWDO SURSLD
que el bien va a tener un valor residual. Es
mente dicho, reservas de capital, algunas
importante considerar este periodo de vida,
previsiones y provisiones, así como la utili
porque al cumplimiento de esta se deberá
dad liquida o a distribuir. reponer el activo.
XI. ANEXOS

9DORU GH UHVFDWH R UHVLGXDO GHVSXpV GH OD YLGD HFRQyPLFD 95(  (V HO YDORU TXH TXHGD
del bien después de agotada su vida económica. En promedio y ha manera de orientación
práctica podrían considerarse los siguientes porcentajes del valor de adquisición como valor
residual.

3(5,2'2'(9,'$(&21Ð0,&$<9$/255(6,'8$/62%5(81325
CENTAJE DEL VALOR DE ADQUISICIÓN DE UN BIEN

CONCEPTOS VIDA ECONÓMICA (AÑOS) VALOR RESIDUAL


Vehículos 5 20
Maquinaria agrícola 5 20
Maquinaria agroindustrial 10 10
Obras civiles 20 5

FUENTE:$SXQWHV GH OD PDWHULD GH )RUPXODFLyQ \ (YDOXDFLyQ GH 3UR\HFWRV GH ,QYHUVLyQ
',&($&KDSLQJR 

9DORUGHUHSRVLFLyQ 95  Es el valor que habría que considerar en el presupuesto de


153
reinversiones, en el periodo correspondiente después de la vida económica.

9DORUGHUHVFDWHRUHVLGXDODOÀQDOGHOSHULRGRGHDQiOLVLVGHOSUR\HFWR 95)
PA)./ODPDGRWDPELpQYDORUGHVDOYDPHQWRHVDTXHOYDORUGHXQDFWLYR¿MRDO¿QDOGHOSHULRGR
GHDQiOLVLVGHOSUR\HFWRVHFDOFXODDSDUWLUGHOD~OWLPDYH]TXHIXHDGTXLULGR

0pWRGRSDUDFDOFXODUODGHSUHFLDFLyQGHXQDFWLYR(QODIRUPXODFLyQGHSUR\HF
tos, el método más utilizado para calcular el valor por depreciación anual de un activo es
HOGHODGHSUHFLDFLyQOLQHDORFRQVWDQWHVLQHPEDUJRDOJXQDVLQVWLWXFLRQHV¿QDQFLHUDVGH
IRUPDSUiFWLFDSURSRQHQXQSRUFHQWDMHGHGHSUHFLDFLyQOLQHDODQXDODSDUWLUGHOYDORULQLFLDO

PORCENTAJE DE DEPRECIACIÓN ANUAL SOBRE EL VALOR INICIAL

CONCEPTO % DE DEPRECIACÓN ANUAL


Edificio y construcciones 5%
Maquinaria y equipo 10%
Mobiliario y equipo de oficina 10%
Equipo de computo 33%
Equipo de transporte y carga 20%
Herramental 35%

FUENTE: 'LSORPDGRHQHOFLFORGHYLGDGHORVSUR\HFWRVGHLQYHUVLyQ1$),1
XI. ANEXOS

12.3.5. Cálculo del valor por depreciación GEl valor residual después de la vida
anual HFRQyPLFD  95(  6H GHWHUPLQD UHVWDQGR
al valor inicial el número de depreciaciones
(MHPSOR&RQVLGHUHPRVXQDFWLYR¿MRFRQODV anuales de vida económica del bien.
siguientes características: VRE =9, 9(;'$
VRE = $120,000 – (8 X $12,000)
9DORULQLFLDO 9,  $120,000 VRE = $24,000
9LGD~WLO 98  10 años
9LGDHFRQyPLFD 9(  8 años 12.3.6. Elaboración del presupuesto de
9DORUUHVLGXDO 95(  $24,000 reinversión
Se elabora a partir de conocer el valor de re
a. 'HSUHFLDFLyQ DQXDO cuando se conoce SRVLFLyQGHXQELHQ 95 HOFXDOHVWDUiGDGR
el valor inicial y vida útil. El cálculo del valor SRUODGLIHUHQFLDHQWUHHOYDORULQLFLDO\HOYDORU
por depreciación anual (DA) se determina UHVLGXDODO¿QDOGHODYLGDHFRQyPLFD
dividiendo el valor de adquisición entre el VR = 9,95(
período de vida útil.
DA =9,98 Si utilizamos los datos del ejemplo, del cál
culo de la depreciación por el método lineal,
DA =
se tendría que:
DA = $12,000
154 VR =
b.Depreciación anual, cuando se conoce VR = $96,000
el valor inicial, el valor residual y la vida
económica. La depreciación anual estará Este valor se deberá considerar como el val
GDGDSRUODGLIHUHQFLDHQWUHHOYDORULQLFLDO\ or de reposición del bien, dentro del presu
el valor residual, todo esto dividido entre el puesto de reinversiones, en el año siguiente
período de vida económica. del período de vida económica, en el caso
del ejemplo será en el noveno año, ya que
DA = 9,95( 9(
la vida económica del bien es de 8 años. Por
DA =  
convención, la depreciación se comienza a
DA = $12,000 contabilizar a partir de que empieza a operar
el proyecto.
FEl porcentaje de depreciación anual. Se
calcula dividiendo el valor por depreciación
anual entre el valor inicial multiplicado por
100.
PDA = '$9, 
PDA =  
PDA = 10
XI. ANEXOS

 9DORU UHVLGXDO GH XQ ELHQ DO ¿QDO 12.4. &RQFHSWRVEiVLFRVGH
del periodo de análisis del proyecto (VR ÀQDQ]DV
FPA) En una economía libre, el capital se distribuye
Este valor sirve para calcular el valor de res a través del sistema de precios, la tasa de
cate o de recuperación de todos los bienes, interés es el precio que se paga por solicitar
DO ¿QDO GH OD YLGD ~WLO GHO SUR\HFWR WDPELpQ en préstamo capital, mientras que en el caso
conocido como valor de salvamento de los del capital contable, los inversionistas espe
DFWLYRV DO ¿QDO GHO SHULRGR GH DQiOLVLV GHO ran recibir dividendos y ganancias de capital.
proyecto. Se calcula tomando en cuenta el Surge el costo del dinero, donde este pre
período de uso que tenga el bien, ya sea VHQWDFRPRIDFWRUHVIXQGDPHQWDOHV:
desde que inició el proyecto o desde la úl
WLPDYH]HQTXHVHUHSXVRpVWH/DIyUPXOD
1) Las oportunidades de producción.
que debe aplicarse es:
2)/DVSUHIHUHQFLDVSRUHOFRQVXPR
3) El riesgo.
VRFPA = 9,^ 3HUtRGRGHXVR  '$ `
4)/DLQÀDFLyQ
VRFPA =±^    `
VRFPA = $60,000 Se observa que la tasa de interés pagada a
los ahorradores depende básicamente de:
12.3.8. Estado de resultados
Toda organización en términos muy simples
trata de saber, si la empresa ha obtenido re 1) La tasa de rendimiento que los produc 155
VXOWDGRVSRVLWLYRV JDQDQFLDV RHQVXGHIHF tores esperan ganar sobre el capital inverti
WRDVXIULGRSpUGLGDVDOFDERGHXQDJHVWLyQ do.
por el desarrollo de sus operaciones, dicha 2) /DV SUHIHUHQFLDV GH WLHPSR GH ORV DKRU
LQIRUPDFLyQVHUHÀHMDHQHO(VWDGRGHUHVXO UDGRUHV HQ DUDV GH XQ FRQVXPR IXWXUR HQ
tados. comparación con un consumo actual.
3) El grado de riesgo del préstamo y
,PSXHVWRV 4) /D WDVD GH LQÀDFLyQ HVSHUDGD HQ HO IX
Para poder calcular una utilidad neta, es turo.
necesario considerar el pago de impuestos
decretados por el gobierno, dependiendo de 12.4.1. El valor del dinero a través del ti
la actividad o giro al que se dedique la em empo (Muñante, 2009)
SUHVD HQ JHQHUDO ORV LPSXHVWRV SDJDGRV “No es lo mismo recibir 100 pesos hoy que
por las empresas son los siguientes, aunque recibir esos mismos 100 pesos dentro de
hay excepciones: cinco años”. Los 100 pesos que se recibirían
dentro de cinco años tendrían un valor menor
1.,PSXHVWRDOYDORUDJUHJDGR ,9$  que el que tienen hoy, puesto que estarían
2.,PSXHVWRVREUHODUHQWD ,65  DIHFWDGRVSRUHOLQWHUpVSRGUtDQKDEHUJDQD
GRVLVHKXELHUDQLQYHUWLGRSRUHMHPSORHQ
3.,PSXHVWRHPSUHVDULDODWDV
XQSDJDUpDSOD]R¿MRSRUFLQFRDxRVDXQD
~QLFD ,(78 
WDVDGHDQXDO7DPELpQVHSXHGHGHFLU
que esos 100 pesos que se recibirían en el
IXWXURYDQDHVWDUDIHFWDGRVSRUHOSURFHVR
LQÀDFLRQDULRRFXUULGRGXUDQWHHVHWLHPSR
XI. ANEXOS

Comúnmente se escucha decir, “no me di ‡Tasa de interés por periodo (ip): Es la tasa
HURQ PL GLQHUR HQ OD IHFKD TXH PH FRUUH GHLQWHUHVHVFRWL]DGDHQSHUtRGRVGLIHUHQWHV
spondía, hoy me lo entregan totalmente de a un año.
YDOXDGR VL PH OR KXELHUDQ HQWUHJDGR HQ OD
IHFKDTXHFRUUHVSRQGtDPHKXELHUDSRGLGR
comprar un auto del año, hoy solo me alca ‡9DORU HIHFWLYR GHO LQWHUpV DQXDO U  (V OD
nza para uno de segunda mano”. En este co tasa de interés anual dividida entre cien:
mentario se entiende que hubo una pérdida L
del poder adquisitivo del dinero, ocasionada
SRUXQSURFHVRLQÀDFLRQDULRRFXUULGRHQWUHHO ‡'H¿QLFLyQ
período en que debió entregarse el dinero y Existen dos tipos de interés: simple y com
ODIHFKDHQTXHVHHQWUHJy puesto.

El procedimiento para determinar cuánto vale ‡,QWHUpVVLPSOH(VHOSDJRTXHVHREWLHQH


hoy el dinero que voy a recibir dentro de un por el uso del capital en un período y tasa de
período de tiempo determinado, se conoce interés determinada. Se obtiene utilizando
como actualización o de descuento. Que es
ODVVLJXLHQWHVIyUPXODV:
el principio en que se basan los indicadores
de rentabilidad económica que consideran
el valor del dinero en el tiempo: Valor Actual a. I= &LW  &XDQGR OD WDVD GH LQ
WHUpV HVWi H[SUHVDGD HQ IRUPD DQXDO \ HO
156 1HWR 9$1 5HODFLyQ%HQH¿FLR&RVWR %& 
5HODFLyQ %HQH¿FLR,QYHUVLyQ 1HWD 1.  \ período en días.
7DVD,QWHUQDGH5HWRUQR 7,5  b. I= &LW &XDQGRODWDVDGHLQWHUpV
HVWDH[SUHVDGDHQIRUPDDQXDO\HOSHUtRGR
Para entender este procedimiento se partirá en meses.
GH ORV FRQFHSWRV \ IyUPXODV EiVLFDV GH ¿ F , &LW  &XDQGR OD WDVD GH LQWHUpV
nanzas. HVWDH[SUHVDGDHQIRUPDDQXDO\HOSHUtRGR
en años.
7LSRVGH,QWHUpV
‡Conceptos ‡,QWHUpVFRPSXHVWR
Es el interés que se calcula considerando
que el pago que se obtiene por el uso del
‡Capital (C): Es considerado como el re capital en un tiempo y tasa de interés deter
FXUVR ¿QDQFLHUR FRQVWLWXLGR SRU XQD GHWHU minada, se incorpora al capital, en ese mis
minada cantidad de dinero. mo número de periodos de tiempo.

‡,QWHUpV , (VHOSDJRRFREURSRUHOXVRGHO 'HULYDFLyQGHOIDFWRUGHLQWHUpVFRPSXHVWR


capital en un determinado tiempo. C=C
C1 = C (1+r)
‡Tasa de interés (i): Es el porcentaje sobre C2 = C (1+r)2
el capital que se cobra o se paga por el uso &W C (1+r)t
del mismo en un período de tiempo determi
QDGR JHQHUDOPHQWH VH GD HQ IRUPD DQXDO 'RQGH 5 W HV HO IDFWRU GH LQWHUpV FRP
SRUHMHPSORDQXDODQXDO puesto o de acumulación.
L
XI. ANEXOS

'HVSHMDQGR&GHODIyUPXODDQWHULRU: Según Fisher, la tasa de interés nominal


&W C (1+r)t tiene tres componentes:
C =&W U W I =^ 5 )> 5  ) @`
C =&W U W 100
U W)DFWRUGHGHVFXHQWRRDFWXDOL]DFLyQ
'RQGH:
(OIDFWRUGHLQWHUpVFRPSXHVWRRGHDFXPX L Tasa de interés nominal anual
lación (1+r)t lleva de un valor presente a un U 7DVDGHLQWHUpVQRPLQDO
YDORUIXWXURDXQDWDVDFRQVWDQWHGHDFXPX R = Tasa de interés real anual
lación en cada periodo.
F =7DVDLQÀDFLRQDULDDQXDOL]DGD
I 7DVDLQÀDFLRQDULDDQXDOL]DGD
(OIDFWRUGHDFWXDOL]DFLyQRGHVFXHQWR U W
WUDHGHXQYDORUIXWXURDXQYDORUSUHVHQWHR 75  )  Margen de utilidad
actual, a una tasa constante de actualización VREUHODWDVDUHDOHLQÀDFLRQDULD
en cada periodo.
6L VH FRQVLGHUD XQD WDVD QRPLQDO GHO 
‡Tasa de interés anual, en ese valor de la tasa de interés es
Es el porcentaje que se cobra o se paga por
tarían considerados esos tres elementos.
una cantidad de dinero, en un tiempo deter
minado, generalmente esta tasa de interés ‡Tasa de interés real. Es la tasa de interés
nominal convertida en valores reales, to
VH GD GH IRUPD DQXDO /D WDVD GH LQWHUpV
SXHGHH[SUHVDUVHGHIRUPDQRPLQDORUHDO PDQGR HQ FXHQWD HO LPSDFWR LQÀDFLRQDULR R 157
GHÀDFLRQDULRHQHOYDORUGHORVLQWHUHVHVFR
<DTXHODWDVDGHLQWHUpVHVWDH[SUHVDGDHQ brados o pagados. Se calcula utilizando las
IRUPDDQXDOPXFKDVYHFHVORVSHULRGRVGH VLJXLHQWHVIyUPXODV:
capitalización son distintos a los de un año,  5 ^> U  I @`
pudiendo ser esta capitalización mensual,  5 ^> UI  I @`
DQXDO R WULPHVWUDO HQWUH RWUDV OR TXH KDFH
necesario determinar la tasa de interés por
‡Tasa de interés por periodos, derivada de
periodos.
la tasa de interés anual: La tasa de interés
por periodo, durante el año, derivada de la
‡Tasa de interés nominal. Es la tasa de in tasa de interés anual, puede calcularse con
WHUpVTXHFREUDQRSDJDQODVLQVWLWXFLRQHV¿ ODVLJXLHQWHIyUPXODLS LS
nancieras por préstamos (créditos) o depósi
tos (ahorros, documentos). Se expresan en 'RQGH
porcentaje anual o por períodos (a 14 días, LS Tasa de interés por período
28 días, mensual, trimestral, semestral).
L Tasa de interés anual
U 7DVDGHLQWHUpVDQXDO
El porcentaje de la tasa de interés en Méx
ico, está principalmente determinado por S Número de periodos durante el año
un porcentaje por encima o por debajo del ‡7DVD GH LQWHUpV HIHFWLYD DQXDOL]DGD 7LH 
5HQGLPLHQWR$QXDOGHORV&HUWL¿FDGRVGHOD Se denomina así a la tasa de interés acumu
Tesorería (CETES), por el Costo Porcentual lada anualmente cuando se calcula la tasa
Promedio (CPP) o por la tasa de interban de interés por periodos.
FDULDGHHTXLOLEULR 7,,(  7LH ^> LS @3`

Potrebbero piacerti anche