Sei sulla pagina 1di 43

Examen:

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN I.

1.- El falsacionismo, como estrategia para contrastar hipótesis consiste en:


a) buscar datos que la apoyen.
b) Descubrir datos falsos para no cometer errores teóricos.
c) Desenmascarar a investigadores que cometen fraude en sus investigaciones.
d) Buscar datos que las refuten o contradigan.

2.- El determinismo, como supuesto positivista sostiene que:


a) No todos los fenómenos naturales pueden ser explicados, ya que se sabe que
algunos se comportan de manera caótica.
b) Los fenómenos naturales no están ordenados en forma de relaciones causa - efecto.
c) Un efecto no puede ser explicado por infinitas causas.
d) Ninguna es correcta.

3.- Señala la alternativa verdadera:


a) La investigación en enfermería está principalmente interesada por el estudio de las
causas de las enfermedades.
b) La investigación en enfermería está interesada por mejorar los efectos de la práctica
de enfermería sobre la salud de los pacientes.
c) La investigación en enfermería está principalmente interesada por el tratamiento de
las enfermedades.
d) Todas son correctas.

4.- El enunciado " Los pacientes que tienen una pierna amputada y que descansan en
posición prono, desarrollarán menos contracturas que los que no descansan en dicha
posición" es:
a) Un problemas de investigación.
b) Una hipótesis direccional.
c) Una hipótesis multivariante.
d) Todas son ciertas.

5.- La pregunta o problema de investigación:


a) Solo debe contener las variables fundamentales del estudio y la población.
b) Debe ser suficientemente novedosa, por ejemplo no es adecuada si se dirige a
contrastar hallazgos previos.
c) El proceso de documentación es posterior a la delimitación de la pregunta.
d) Todas son ciertas.

6.- ¿ Cuál de las siguientes fuentes de documentación es la principal fuente secundaria


española?
a) Index de enfermería.
b) La base de datos CUIDEN.
c) La revista de enfermería ROL.
d) "a" y "b" son ciertas.
7.- ¿ Cuál de las siguientes variables puede ser: o bien manipulada por parte del
investigador, o bien observada por el mismo, y le permite dividir a los sujetos en
grupos en función de los niveles de la variable?
a) La variable dependiente.
b) La variable independiente.
c) La variable contaminadora.
d) Todas son verdaderas.

8.-La validez de constructo de los diseños:


a) Se refiere a unos procedimientos para validar los instrumentos de medida.
b) Alude a la relación existente entre la variable independiente que se manipula y el
constructo teórico que se supone se manipula.
c) Alude a que el diseño esté bien construido, es decir, que los sujetos se asignen a los
grupos experimentales al azar y que exista manipulación de la variable independiente.
d) Ninguna es verdadera.

9.- La asignación al azar de los sujetos experimentales a las condiciones


experimentales permite:
a) Maximizar la varianza sistemática o primaria ( efecto de la VI)
b) Minimizar la varianza de error ( diferencias individuales y errores de medida)
c) Controlar la varianza sistemática extraña o secundaria.
d) Minimizar la varianza observada en la variable dependiente.

10.- La probabilidad de que la asignación al azar de los sujetos a los grupos del estudio
resulte en grupos equivalentes depende de:
a) No depende de nada, ya que al repartir a los sujetos al azar, cada sujeto tiene la
misma probabilidad a priori de ser asignado a cualquiera de los grupos experimentales,
por lo que los grupos serán iguales.
b) Depende del tamaño de la muestra.
c) Que el reparto se realice al azar, mediante una tabla de números aleatorios, o de
forma sistemática ( uno sí, otro no, uno sí...)
d) "b" y "c" son verdaderas.

11.- La validez interna de los diseños intrasujeto se ve principalmente afectada por:


a) Los efectos del pretest.
b) Los efectos del orden.
c) La regresión media.
d) Ninguna de las anteriores es cierta.

12.- En un diseño factorial 2 x 2 x 3:


a) Hay 12 condiciones experimentales.
b) Hay tres niveles de la variable independiente.
c) Hay una variable independiente con 12 niveles.
d) Se requieren tres grupos de sujetos.

13.- Señala la alternativa verdadera:


a) dos diseños simples son siempre mejores que uno factorial.
b) La interacción entre dos tratamientos se puede evaluar mediante un diseño de dos
grupos al azar con medidas en el postest.
c) Los diseños factoriales permiten valorar el efecto conjunto o de interacción entre dos
o más variables independientes.
d) "a" y "c" son ciertas.
14.- Para conocer hasta que punto el tratamiento médico y los cuidados de enfermería
tienen un efecto conjunto sobre la salud del paciente, el mejor diseño es:
a) Diseño cuasiexperimental con dos grupos y medidas en el pretest y postest.
b) 2 x 2.
c) Diseño retrospectivo en el que se estudian los resultados de salud en tres grupos,
uno tratado por médicos, otro atendido por enfermeras y otro atendido por médicos y
enfermeras.
d) 2 x 2 x 3.

15.- Los diseños retrospectivos se ven afectados, principalmente por:


a) La amenaza de instrumentación.
b) Los problemas de recuerdo de los sujetos cuando los datos se obtienen a partir de
entrevistas con ellos.
c) Los problemas de fiabilidad de los datos secundarios.
d) Todas las alternativas son correctas.

16.- Los diseños más frecuentes en la investigación de enfermería, tanto nacionales


como internacionales, son:
a) Sin duda, los carácter epidemiológico si consideramos conjuntamente los estudios
de casos y controles, los de cohortes y los de prevalencia e incidencia.
b) Descriptivos no epidemiológicos.
c) Ensayos clínicos y estudios experimentales.
d) Estudios cuasiexperiméntales.

17.- Los diseños no experimentales:


a) son menos realistas y prácticos que los ensayos diseños experimentales auténticos.
b) Requieren menor control estadístico de las variables de confusión que los diseños
experimentales.
c) Permiten poner al descubierto relaciones causales entre variables.
d) Todas las alternativas son falsas.

18.- Los diseños N = 1:


a) Son también conocidos como estudios de un caso.
b) Consisten en artículos en los que un clínico narra, de modo ordenado y secuencial,
los efectos de las sucesivas intervenciones clínicas sobre una persona aquejada de un
proceso patológico poco común.
c) Son estudios experimentales.
d) "a" y "b" son correctas.

19.- Señala la alternativa falsa:


a) El diseño de grupo control no equivalente implica que los grupos no se extraen
aleatoriamente de la población.
b) El diseño de series cronológicas tiene la amenaza potencial de la historia.
c) La historia natural de una enfermedad es un ejemplo de posible amenaza de
maduración.
d) La interpretación de los resultados de una serie cronológica depende del perfil o
patrón particular que esta exhiba.

20.- En relación con la investigación cuasiexperimental, señala la alternativa falsa:


a) Este tipo de investigación no asegura la equivalencia de los grupos.
b) Existen modalidades de diseño con el mismo grupo o sujeto y con sujetos o grupos
distintos.
c) La regresión estadística es una de las amenazas más importantes en los diseños de
un solo grupo con medidas repetidas.
d) Algunos autores distinguen entre diseños preexperimentales y cuasiexperimentales.

21.- En relación a la investigación cualitativa frente a la cuantitativa, señala la


alternativa verdadera:
a) entre los rasgos del paradigma cualitativo está su carácter holista y su
epistemología neopositivista.
b) Distinguir la investigación cualitativa de la cuantitativa apelando a que se trata de
paradigmas distintos supone que existe una vinculación entre paradigma y método y
que ambos paradigmas son mutuamente exhaustivos y excluyentes.
c) Una forma de coalición entre la investigación cualitativa y la cuantitativa,
triangulación, muy frecuente consiste en utilizar técnicas cualitativas en la fase
exploratoria de una investigación y continuar posteriormente con técnicas
cuantitativas.
d) La investigación cuantitativa supone casi el 50% del total de la investigación en
enfermería en la actualidad.

22.- Señalar la alternativa falsa. El error aleatorio de medida


a) varía sujeto a sujeto.
b) Su dirección es impredecible.
c) Produce sesgo.
d) Cuanto mayor es, menor es la fiabilidad.

23.- ¿Cuál de los siguientes enunciados no es una definición operacional?


a) la calidad de vida se midió con el PNS.
b) El dolor se midió a partir de las respuestas a la pregunta ¿ tiene Ud. dolor, si o no?
c) La satisfacción del paciente se midió con precisión.
d) Los conocimientos en métodos de investigación se midieron lanzando una moneda
al aire.

24.- Si dos observadores observan un mismo conjunto de fenómenos, el grado de


acuerdo entre ellos sería indicador de:
a) fiabilidad por consistencia interna.
b) Fiabilidad por test - retest.
c) Fiabilidad por equivalencia.
d) Fiabilidad del instrumento.

25.-Sea un cuestionario de calidad de vida con un coeficiente de fiabilidad test - retest


de r = 0.9, y un coeficiente de validez de criterio de r = 0.2. Todo ello implica que:
a) el cuestionario tiene consistencia interna.
b) El cuestionario tiene validez aparente.
c) El cuestionario mide calidad de vida.
d) El cuestionario es fiable y por lo tanto válido.

26.- La correlación entre la temperatura medida en la axila por un termómetro de


mercurio y la medida en la arteria pulmonar por un termosensor conectado a un
cateter, expresa un:
a) coeficiente de fiabilidad por equivalencia.
b) Coeficiente de validez de criterio.
c) Coeficiente de validez convergente.
d) "a" y "c" son ciertas.

27.- Señala la alternativa verdadera:


a) la normalidad o anormalidad es una distinción puramente estadística.
b) Los resultados de salud del paciente es la categoría principal de variable
independiente en enfermería.
c) El grupo sanguíneo se mide en escala ordinal.
d) Las alternativas anteriores son falsas.

28.- La comparación entre los resultados de una ecografía y los de la anatomía


patológica de una pieza quirúrgica de la misma zona permite determinar:
a) la sensibilidad de la ecografía.
b) La validez de criterio de la pieza quirúrgica.
c) La fiabilidad por equivalencia de ambos procedimientos.
d) Todas son ciertas.

30.- Señala la alternativa correcta:


a) Cuando los datos de un estudio llevan a rechazar la predicción hipotética, el
investigador está obligado a revisar los métodos empleados pero no la teoría.
b) La no formulación de hipótesis aumenta la posibilidad de interpretaciones espúreas.
c) Las hipótesis complejas son aquellas que necesitan someterse a prueba en más
ocasiones.
d) Las hipótesis, para estar correctamente formuladas, siempre han de predecir una
relación particular y detallada entre dos variables.

31.- La pregunta o problema de investigación, señala la afirmación verdadera:


a) Solo debe contener las variables fundamentales y de diseño.
b) Debe ser suficientemente novedosa, por ejemplo no es adecuada si se dirige a
replicar hallazgos previos.
c) El proceso de documentación es posterior a la delimitación de la pregunta.
d) Todas son falsas.

32.- Una pregunta de investigación dirigida a averiguar si existen relaciones entre


variables implica el empleo de un diseño, señala la alternativa verdadera:
a) Exploratorio.
b) Cuasi - experimental.
c) Descriptivo.
d) Analítico.

33.- La validez externa de un estudio de investigación es sinónimo de, señala la


alternativa verdadera:
a) una muestra representativa.
b) La generalización de resultados.
c) El muestreo probabilistico.
d) Todas las alternativas anteriores son correctas.

34.- La finalidad del diseño de investigación es:


a) Minimizar la varianza sistemática primaria.
b) Controlar la varianza de error.
c) Controlar la varianza sistemática secundaria.
d) Ninguna es correcta.

35.- Los procedimientos de eliminación, apareamiento o equilibrado y la aleatorización


permiten:
a) minimizar la varianza de error.
b) Aumentar la varianza secundaria.
c) Maximizar la varianza sistemática primaria.
d) Ninguna es correcta.
36.- Las medidas en el pretest, en un diseño con dos grupos no equivalentes, permiten
controlar la amenaza de:
a) Efecto pretest.
b) Maduración.
c) Historia.
d) Ninguna de las anteriores.

37.- Cuando los cambios intrínsecos de una variable se confunden con el efecto
provocado por la variable independiente decimos que existe una amenaza a la validez
interna de:
a) Selección.
b) Maduración.
c) Regresión estadística a la media.
d) Instrumentación.
APUNTES
“Metodología de Investigación”

María Antonieta Tapia B

Santiago, 2000

ÍNDICE

• Introducción

• Formulación del problema

• Fase exploratoria

o Revisión de la literatura

o Construcción del marco teórico

o Ejemplo de marco teórico

• Diseño de la investigación

o Tipo de estudio

o Hipótesis

o Diseño
o Muestra

o Técnicas de recopilación de datos


• Trabajo de Gabinete

o Presentación de resultados
o Elaboración del informe

 sección preliminar

 cuerpo del informe

 sección de referencias

• Bibliografía Recomendada

INTRODUCCION

“ Investigar significa pagar la entrada por adelantado


y entrar sin saber lo que se va a ver”
(Oppenheimer)

El presente apunte tiene como objetivo central, describir en forma sucinta el proceso
que se debiera seguir para desarrollar una investigación, mostrando cada uno de los
pasos que intervienen en dicho proceso.

Aquí se encontrará un desglose de cada etapa de una investigación, así como también
algunas conceptualizaciones básicas de cada término utilizado en ellas.

Sin embargo es bueno reflexionar sobre lo siguiente:

“ Es importante aprender métodos y técnicas de investigación,


pero sin caer en un fetichismo metodológico. Un método no es
una receta mágica. Más bien es como una caja de herramientas,
en la que se toma la que sirve para cada caso y para cada
momento” Ander-Egg

Como primera aproximación al concepto de investigación, la palabra proviene del


latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De ahí se desprende
un conceptualización elemental “averiguar o descubrir alguna cosa”.

Se puede especificar mejor el concepto afirmando que la investigación “es el proceso


que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo
de la realidad social (investigación pura) o bien estudiar una situación para diagnosticar
necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos”
(Ander-Egg, 1995: 59).

Si se hace referencia al método científico, debemos resumir sus pasos principales:


• Formular correctamente el problema
• Proponer una tentativa de explicación
• Elegir los instrumentos metodológicos
• Someter a prueba dichos instrumentos
• Obtener los datos
• Analizar e interpretar los datos recopilados
• Estimar la validez

Existen dos enfoques en investigación que se resumen a continuación:

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


• objetivo: muchos casos • objetivo: uno o pocos casos.
• busca describir y explicar • busca el estudio a fondo de los
características externas generales. fenómenos, comprender una
entidad en profundidad
• se centra en los aspectos
susceptibles de cuantificar • se centra en descubrir el
sentido y el significado de las
acciones sociales.

A continuación se presentan las etapas de la investigación cuantitativa.

• Formulación del problema


• Fase exploratoria
• Diseño de la investigación
• Trabajo de campo
• Trabajo de Gabinete
• Presentación de resultados
ETAPA 1: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

El primer paso, siempre que se desea realizar una investigación, es la elección del tema,
definiéndolo con claridad y precisión.

La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura formalmente


la idea de investigación, es este el primer paso, donde se define qué hacer.

Para González (1997) el investigador debe plantearse las siguiente interrogantes:

• ¿ Es este un problema realmente importante ?


• ¿ Supondrá esta investigación algo importante ?
• ¿ Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de la
investigación ?

Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de
investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el
proyecto. Cuando esto ocurre las probabilidades de <<no perderse>> en la investigación
tienden a maximizarse.

Lo anterior se aclara con lo siguiente: investigar sobre “la delincuencia” es de tal


envergadura que hace complejo el proceso, si nos referimos a la “delincuencia juvenil”
acotamos, pero sigue siendo vago. Debemos delimitar al máximo nuestro problema para
clarificar el qué y para qué.

Los criterios para un planteamiento adecuado son:

1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.


2. El problema debe estar formulado claramente y como pregunta.
3. El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir debe poder
observarse en la realidad.

Elementos de la formulación del problema.

• objetivos:

Se hace necesario explicitar primeramente, qué se persigue o pretende con la


investigación. Estos son los objetivos, son la guía del estudio.

EJEMPLO:

1.- Describir las carreras universitarias con más número de postulantes en Santiago.
2.- Enumerar las Universidades preferidas por los estudiantes de Santiago.

• preguntas:

Además de explicitar los objetivos concretos que se persiguen, se hace necesario


plantear a través de preguntas, el problema que se estudiará. Plantear el problema
de esta forma, es más útil y directo, siempre y cuando las preguntas sean precisas.

EJEMPLO:

1.- ¿Cuáles son las carreras universitarias con más número de postulantes en Santiago
?
2.- ¿Cuáles son las Universidades preferidas por los estudiantes de Santiago?

• justificación:

Acompañando todo lo anterior, se deben entregar las razones de la utilidad del estudio,
en otras palabras se hace necesario argumentar a favor del estudio, que utilidad y
conveniencia tiene su realización.

• criterios para evaluar el valor potencial de una investigación:

1. conveniencia
2. relevancia social
3. implicaciones prácticas
4. valor teórico

EJEMPLO:

“ Cada día que transcurre es posible visualizar la gran demanda por incorporarse la
educación superior, un 90% de los estudiantes rinde la PAA, con el propósito de acceder
a algunas de las vacantes ofrecidas por las distintas universidades del país.

El presente estudio nos mostrará el tipo de carrera y las universidades con mayor
demanda en el mercado o preferidas por los estudiantes de Santiago, esto significa que
se obtendrá información relevante sobre las carreras e instituciones con mayor
oportunidades de captar a los potenciales clientes, los alumnos.

Por lo anterior, se está en condiciones de afirmar que esta investigación aportará datos
útiles al país en general, a las instituciones de educación superior y todos las
organizaciones vinculadas al quehacer educativo...”

ETAPA 2: FASE EXPLORATORIA

Fase exploratoria: Elaboración del marco teórico.

Está constituida por dos pasos esenciales:

• revisión de la literatura
• construcción del marco teórico.

Revisión de la literatura:

1. Detección de la literatura: se pueden encontrar dos tipos básicos de fuentes de


información. La fuente primaria proporciona datos de primera mano. Ej: libros,
tesis, publicaciones periódicas, etc.

La fuente secundaria proporciona datos sobre cómo y donde encontrar fuentes


primarias. Ej: anuarios, catálogos, directorios, etc.

2. Obtención de la literatura: es la etapa donde se debe hacer posible el acceso a la


bibliografía encontrada en el punto anterior.

3. Consulta de la literatura: aquí se toma la decisión de la utilidad de la literatura


encontrada. Para esto se suele recurrir al índice o abstract.
4. Extracción y recopilación de la información: en esta etapa se realizan las fichas
bibliográficas (con una idea, con cifras, con citas, con un resumen, etc.). Se hace
necesario tomar todos los datos del texto revisado. Ejemplo de una ficha
bibliográfica con una cit

Hernández, Roberto Metodología de la investigación Editorial Mc.Graw-Hill México 1996.


pag 35

“ Wiersman (1986) sugiere una excelente manera de resumir una referencia que incluye:
1) cita o datos bibliográficos,
2) problema de investigación,
3) sujetos,
4) procedimiento(s) de la investigación y
5) resultados y conclusiones.”

Construcción del marco teórico.

El marco teórico se integra con las teorías, estudios y antecedentes en general que tengan
relación con el problema a investigar. Para elaborarlo se hace imprescindible realizar el
paso anterior (revisión de la literatura).

Se debe tener en cuenta dos aspectos que facilitan este proceso de elaboración:

• realizar un índice ( ayuda de guía para la redacción ):

Ejemplo: Tema “Consumo de Marihuana en Santiago “

1. Drogas
1.1 concepto
1.2 historia
1.3 consecuencias
1.4 tipos de drogas
2. Marihuana
2.1 descripción
2.2 efectos
2.3 consecuencias
3. Jóvenes
3.1 etapa juvenil
3.2 características
3.3 la evasión

• la redacción debe tener presente el siguiente esquema:


o contexto general
o contexto intermedio
o contexto específico
EJEMPLO DE MARCO TEÓRICO.

EL FANTASMA DE LA DROGA...

En el contexto de la cotidianidad, el sentido y significado de la droga aparece permeado


desde el sentido común. Sin embargo, en el ámbito científico existen múltiples
definiciones, se dice que " se llama así a toda sustancia que, introducida en el organismo
vivo, pueda modificar una o más de sus funciones." (Medina,1976:6). Frente a esta
definición más bien ambigua o quizá demasiado amplia, se especifica que se llama droga
a toda "sustancia que, actuando sobre el sistema nervioso, tiende a conseguir un mayor
rendimiento intelectual o físico, o se utiliza para conseguir nuevas sensaciones esperando
que sean placenteras. " (Sanjuan,1992:28). Y se sugiere que " Es mejor denominar a este
grupo drogas psicotrópicas ya que actúan sobre la actividad mental y sobre el
comportamiento psicológico del individuo." (Sanjuan,1992:28). Queda , más o menos
claro , que hay una referencia a la ingesta espontánea de drogas y no a su uso
terapéutico y bajo supervisión médica.

Estas sustancias, por lo general crean dependencia en quienes las consumen, es decir,
generan la necesidad de su administración en forma periódica o continua. En
consecuencia "definimos como dependencia aquel estado físico o psíquico resultante de
la interacción entre un organismo vivo y una sustancia que comporta un impulso al
consumo periódico o continuo de la misma sustancia, sea para experimentar sus efectos,
sea para evitar las sensaciones desagradables que su falta de consumo puede provocar"
(DGJPS,1980:12)1[1].

Para adentrarse en este último tema, el tipo de droga, otro punto en donde al parecer no
existe pleno acuerdo, lo primero que se revisará es la clasificación que entrega la
Organización Mundial de la Salud. Esta entidad presenta la siguiente tipología: tipo
alcohol-barbitúricos, tipo anfetamina, tipo cannabis, tipo cocaína, tipo alucinógeno, tipo
Khat, tipo opiáceo y tipo solvente-volátil. (citado por Illanes,1985:99).

Sin embargo en DGJPS (1980) plantea que suelen establecerse distintas clasificaciones,
según los distintos puntos de vista desde los que se contemplen:

-Desde el punto de vista farmacológico, las drogas se clasifican en 1) narcóticos, tales


como el opio, la morfina y la heroína, y los barbitúricos; 2) estimulantes, como las
anfetaminas y la cocaína; 3) alucinógenos entre los que se hallan los derivados de la
cannabis y el LSD.

ETAPA 3: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1[1]Sigla que usará para nombrar a la Dirección General de Juventud y


Promoción Sociocultural, quien estuvo a cargo de la investigación
“Juventud y Drogas en España” .
1. Definición del tipo de estudio a realizar.

El primer paso del diseño corresponde a la elección del tipo de estudio que se
realizará. Estos se clasifican en: exploratorios, descriptivos, correlacionales y
explicativos.

1.1 exploratorios: tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido,
novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores
de mayor profundidad.

1.2 descriptivos: sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus
componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la
medición de uno o más de sus atributos.

1.3 correlacionales: su pretensión es visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos


fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de
estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el
comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre dos
variables).

1.4 explicativos: buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos
fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que
condiciones se da éste.

2. Formulación de hipótesis.

2.1 Conceptos centrales.

2.1.1. Hipótesis: son tentativas de explicación de los fenómenos a estudiar, que se


formulan al comienzo de una investigación mediante una suposición o conjetura
verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos.

2.1.2. Variable: es una propiedad o característica observable en un objeto de estudio,


que puede adoptar o adquirir diversos valores y ésta variación es susceptible de
medirse.

TIPOS DE VARIABLES

• variable dependiente: (y) reciben este nombre las variables a explicar, o sea el
objeto de investigación, que se intenta explicar en función de otras variables.
• variable independiente: (x) son las variables explicativas, o sea los factores
susceptibles de explicar las variables dependientes. 2[2]

2[2] En un experimento son las variables que se manipulan


2.1.3. Definición conceptual: es la que se propone desarrollar y explicar el contenido
del concepto, son en el fondo las definiciones de “libros”.

2.1.4. Definiciones operacionales: son las denominadas definiciones de trabajo, con


estas definiciones no se pretende expresar todo el contenido del concepto, sino
identificar y traducir los elementos y datos empíricos que expresan o identifican el
fenómeno en cuestión. Asigna significado a un concepto describiendo las actividades
ejecutables, observables y factibles de comprobación.

2.1.5 Indicadores: son el máximo grado de operacionalización de las variables. Son


instrumentos que permiten señalar o no la presencia de la variable.

2.2 Formulación de hipótesis.

Para formular una hipótesis existen diversas maneras de hacerlo:

2.2.1 oposición: es cuando se formula una hipótesis relacionando inversamente dos


variables, por ejemplo: “Mientras más edad tiene un adolescente, menos admite la
influencia de sus padres.”

2.2.2 paralelismo : es cuando se relacionan dos variables directamente, por ejemplo:


“Más frustración, más agresividad”; “A menor estimulación, menor afectividad”

2.2.3 relación causa efecto: cuando la hipótesis refleja a una variable como producto
de otra variable, ejemplo: “fumar cigarrillos causa cáncer

2.2.4 forma recapitulativa: varios elementos están situados como hipótesis, por
ejemplo: “la poca participación juvenil en política está influida por:

• su visión negativa de los políticos


• su visión negativa del sistema político
• su poco compromiso social.”

2.2.5 forma interrogativa: una hipótesis también puede ser formulada como pregunta:
“en el éxito de Luis Miguel ¿ ha influido su atractivo en las personas del sexo
femenino?.

2.3. Pasos para la operacionalización de variables.

Para operacionalizar variables es necesario primero definirla conceptualmente,


luego operacionalmente y por último encontrar los indicadores.

ejemplo:
variable definición definición indicadores
conceptual operacional

tiempo en familia hace mención a las realización de actividades


actividades que la familia con la presencia de todos los
• comer juntos.
realiza con la participación de integrantes. • ir de compras
todos sus miembros.
• recrearse

• reuniones sociales
conflicto en la pareja cualquier situación de peleas y discusiones de • peleas por los hijos
discusión que enfrenta la pareja
pareja en relación a algún • peleas por amistades
aspecto de la vida. • peleas por lo sexual

3. Selección del diseño apropiado de investigación.

En la bibliografía existente podemos encontrar la siguiente clasificación básica


para las investigaciones: diseños experimentales y diseños no experimentales de
investigación.

El primero “es un estudio de investigación en el cual se manipulan


deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar
las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes
(supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador”
( Hernández, 1991:109) . A modo más general , un experimento consiste en aplicar un
estímulo a un individuo (grupo) y observar los efectos de dicho estímulo sobre éste.

La investigación no experimental es aquella que se efectúa sin la manipulación


intencionada de variables, lo que aquí se realiza es la observación de fenómenos en su
ambiente natural.

De esta forma, en los diseños experimentales se “construye” una realidad, en


cambio en los diseños no experimentales no se construye ninguna situación , sino se
observa lo ya existente.

No obstante lo anterior, por las diferencias existentes entre ambos diseños, el


tipo de investigación a elegir dependerá del problema a investigar, el tipo de estudio y
las hipótesis formuladas, no existiendo la primacía de uno sobre otro.

4. EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA

4.1 Conceptos básicos.


4.1.1 Universo o población: constituye la totalidad de un grupo de elementos u objetos
que se quiere investigar, es el conjunto de todos los casos que concuerdan con lo que se
pretende investigar.

4.1.2 Muestra: es un subconjunto de la población o parte representativa.

4.1.3 Unidad de la muestra: está constituida por uno o varios de los elementos de la
población y que dentro de ella se delimitan con precisión.

4.2 Cualidades de una buena muestra.

Para que una muestra posea validez técnico estadística es necesario que cumpla con
los siguientes requisitos:

⇒ ser representativa o reflejo general del conjunto o universo que se va a


estudiar, reproduciendo de la manera más exacta posible las características
de éste.

⇒ que su tamaño sea estadísticamente proporcional al tamaño de la población.

⇒ que el error muestral se mantenga dentro de límites aceptables.

4.3 Tipos de muestras y procedimientos de selección.

• muestra probabilística: • muestra aleatoria simple

subconjunto donde todos los elementos como su nombre lo indica, es una


de la población tienen la misma muestra donde se escogió al azar a los
probabilidad de ser escogidos. elementos que la componen. Por
ejemplo a partir de listas.
Dos pasos:
• muestra estratificada
• determinar el tamaño de la
muestra Implica el uso deliberado de
• seleccionar sus elementos submuestras para cada estrato o
siempre de manera aleatoria categoría que sea importante en la
o al azar. población.

• muestra por racimo.

Existe una selección en dos etapas ,


ambas con procedimientos
Los resultados son generalizables a la probabilísticos. En la primera se
población. seleccionan los racimos (conjuntos),
en la segunda y dentro de los racimos
a los sujetos que van a ser medidos.
• muestra no probabilística • muestra por cuotas o proporcionales
Consiste en establecer cuotas para las
Muestra dirigida, en donde la selección de diferentes categorías del universo., que son
elementos dependen del criterio del réplicas del universo., quedando a
investigador. disposición del investigador la selección de
unidades.

• muestra intencionada
Sus resultados son generalizables a la
muestra en sí. No son generalizables Este tipo de muestra exige un cierto
a una población. conocimiento del universo, su técnica
consiste en que es el investigador el que
escoge intencionalmente sus unidades de
estudio

5. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS.

Los dos procedimientos o técnicas más usadas para la recopilación de los datos son la
observación y la entrevista.

5.1 la observación.

Es el procedimiento empírico por excelencia, el más antiguo; consiste básicamente en


utilizar los sentidos para observar los hechos, realidades sociales y a las personas en su
contexto cotidiano. Para que dicha observación tenga validez es necesario que sea
intencionada e ilustrada ( con un objetivo determinado y guiada por un cuerpo de
conocimiento).

MODALIDADES DE LA OBSERVACIÓN

• según los medios utilizados:


o no estructurada
o estructurada
• según el papel del observador:
o no participante
o participante
• según el número de observadores:
o individual
o grupal.
• según el lugar donde se realiza:
o vida real
o aboratorio
instrumentos para la observación:

• el diario
• el cuaderno de notas
• los mapas
• los dispositivos mecánicos o de registro.

VENTAJAS LIMITACIONES
• se puede obtener información • la proyección del observador.
independientemente del deseo de
proporcionarla. • es posible confundir los hechos
observados y la interpretación de esos
• los fenómenos se estudian dentro de hechos.
su contexto.
• es posible la influencia del
• los hechos se estudian sin observador sobre la situación
intermediarios. observada.

• existe el peligro de hacer


generalizaciones no válidas a partir de
observaciones parciales.

5.2 la entrevista

La entrevista consiste en una conversación entre dos o más personas, sobre un tema
determinado de acuerdo a ciertos esquemas o pautas determinadas.

MODALIDADES DE LA ENTREVISTA:

• entrevista estructurada o formal.


• entrevista no estructurada o informal

PRINCIPIOS DIRECTIVOS DE LA ENTREVISTA

• preparar la entrevista :

1. presentación del entrevistador en cuanto a sus
objetivos.
2. concretar entrevista con anticipación
3. Conocer previamente el campo
4. seleccionar el lugar adecuado
5. presentación personal del entrevistador.
• establecer un clima adecuado.
• usar el cuestionario de manera informal.
• formular las preguntas tal y cual están redactadas; en el mismo
orden.
• dar tiempo para pensar las respuestas.
• no dar por respondidas preguntas, con respuestas que se deriven
de otras.
• utilizar frases de transición y hacer comentarios que mantengan
la comunicación.
• egistrar la información con las mismas palabras del entrevistado.

ventajas limitaciones
• es eficaz para obtener datos • todas las respuestas tienen igual
relevantes. validez.

• la información obtenida es • posibilidad de incongruencias entre


susceptible de cuantificar y de aplicar lo que se dice y lo que se hace.
tratamiento estadístico.
• las respuestas dependen del interés y
motivación del entrevistado.

• en la toma de datos influye el


entrevistador y su presentación
personal.

LA ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO

• Diferentes técnicas de recopilación de datos se apoyan en la utilización de


cuestionarios para cumplir su objetivo.
• Un cuestionario es por definición un instrumento rigurosamente
estandarizado, que traduce y operacionaliza problemas de investigación.
• Es necesario que cumpla con dos requisitos esenciales: validez y fiabilidad.
• Para la elaboración de un cuestionario es necesario tener en cuenta los
siguientes aspectos:

LA FORMA DE LAS PREGUNTAS:

• preguntas abiertas

ej. ¿Qué piensa de los partidos políticos?

• preguntas cerradas o dicotómicas

ej. ¿Le gusta el fútbol? ___si ____no ____sin opinión.

• preguntas categorizadas:

1. preguntas con respuesta en abanico


ej. Marque aquellos problemas que usted considera más graves.

delincuencia
drogadicción
prostitución
contaminación
pobreza
terrorismo

2. preguntas de estimación

ej. ¿Cómo evalúa la gestión del gobierno en el ámbito educacional?

excelente
buena
regular
mala
muy mala.

EL MODO DE FORMULAR LAS PREGUNTAS:

• claras y precisas, de fácil comprensión


• contener una sola idea
• no hacer preguntas dirigidas
• utilizar un lenguaje adecuado y respetando el
lenguaje del grupo entrevistado.
• debe evitarse los términos vagos (mucho, poco, etc.)

ETAPA 4: TRABAJO DE GABINETE

Esta etapa incluye la tabulación de los datos, que se pueden mostrar de la siguiente
forma (el análisis y la interpretación se incluyen en las conclusiones y debe ser a la luz
de la teoría, es decir haciendo referencia al marco teórico):

Formas de presentación de los datos.


Una vez ordenada, tabulada y elaborada la información recogida, se hace necesaria su
presentación en forma sistemática. Para ello se cuenta con cuatro procedimientos
diferentes:

• representación escrita

Consiste básicamente en incorporar en forma de texto los datos estadísticos


recopilados. Ej:

“ EL IPC de los últimos meses se ha mantenido bajo. En Septiembre fue de un 0,2, en


octubre de un 0,4 y en noviembre de un 0,6.”(INE)

• representación semi-tabular

Consiste en incorporar cifras a un texto, y se resaltan dichas cifras para mejorar su


comprensión. Ej:

“En Chile sus habitantes profesan distintas religiones, según el censo de 1985, el
desglose es el siguiente:
7.000.000 se declaran Católicos ( 63,6%)
3.465.000 se declaran Evangélicos ( 31,4%)
398.000 se declaran Masones (3,6%)
154.000 se declaran Adventistas (1,4%)”

• representación tabular

Consiste en ordenar los datos numéricos en filas y columnas, con las especificaciones
correspondientes acerca de su naturaleza.

*** partes de un cuadro o tabla:

1.- título
2.- Columna matriz
3.- encabezamiento de las columnas
4.- cuerpo

Ejemplo:
“AGUA CAÍDA”

Ciudad Total a la fecha normal a la fecha año pasado


Valparaíso 763,7 363,3 222,4
Santiago 703,8 301,2 163,1
Concepción 1466,5 1040,1 590,2

• representación gráfica.
Es el método gráfico para mostrar los datos obtenidos, si bien es el más atractivo,
presenta una serie de limitaciones como:

• no permite la apreciación de detalles.


• no da valores exactos
• requiere mayor tiempo de elaboración
• presenta deformaciones. Ej:

AGUA CAÍDA

ELABORACIÓN DEL INFORME.

Estructura del informe.

Sección preliminar:

• portada: incluye el título de la investigación, el nombre del autor, la institución


que patrocina el estudio y la fecha..
• índice: incluye títulos y
INACAP SANTIAGO CENTRO subtítulos, con el nº de
página respectivo.( Debe
ser una ayuda para
encontrar los contenidos
Título del Trabajo. tocados)
• resumen o abstrac:
Trabajo de proyecto para optar al título
de ..... constituye el
contenido esencial del
informe, es una breve
Nombre autor
reseña de cada una de
Profesor guía las etapas de la
investigación.
fecha

Cuerpo del informe:

• introducción: incluye el planteamiento o formulación del problema


(objetivos, preguntas, justificación ), el contexto general de la investigación
(donde y cómo se realizó), los conceptos centrales usados en la investigación,
sus limitaciones y la estructura (capítulos ) en que se presenta el informe.
• marco teórico: marco de referencia o revisión de la literatura, lleva las citas
bibliográficas y los resúmenes de la teoría existente.
• metodología: es la parte del informe que detalla cómo se hizo la
investigación, es decir aquí se sitúa el diseño de la investigación; incluye
hipótesis, variables, tipo de estudio, diseño utilizado, muestra, instrumentos
de recolección, procedimientos.
• resultados: se presentan los datos extraídos y su análisis, generalmente es
un resumen de los mismos y su respectivo tratamiento estadístico. Incluye
las tablas.
• conclusiones: aquí se incluyen un resumen de todo lo realizado, los hallazgos
más importantes del proyecto, las recomendaciones para proyectos futuros,
el cumplimiento de los objetivos iniciales y una evaluación ( aciertos, fallas,
facilitadores y obstaculizadores del proyecto)

Sección de referencias:

• bibliografía: son las referencias utilizadas en el estudio, ordenadas


alfabéticamente.
• Libro: incluye autor, título, edición, lugar de la edición, fecha de la edición y pag.
• Apuntes de clase: profesor, asignatura, semestre, año e institución.
• Internet: título, dirección, fecha en que fue leido.
• anexos o apéndices: corresponde toda la información que ayuda a profundizar y
que sirvió de apoyo en el tema. Ej.: el instrumento de recolección de datos
utilizado, fotografías, gráficos, organigrama etc. Se colocan al final para no
distraer la lectura del texto principal o porque rompen el formato del informe.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
• Ander-Egg, E “Técnicas de investigación social ” Lumen Argentina 1995 24º
edición.
• Bunge, M “La investigación científica” Ariel España 1969.
• González, M “Metodología de la investigación social” Aguaclara España 1997
1º edición.
• Hernández, Fernández y Baptista, “Metodología de la investigación“
McGraw-Hill México 1991
CAPITULO II (PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS)
Capitulo 2.

Planteamiento de problemas: Objetivos preguntas de investigación y


justificación del estudio

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al terminar este capítulo, será capaz de:

*Formular de menor lógica y coherente problemas de investigación científico


*Redactar objetivos y preguntas de investigación científica.
*Comprender los criterios para evaluar un problema de investigación científica

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

SEGUNDO PASO.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN

*Establecer objetivos de investigación.


*Desarrollar las preguntas de investigación.
*Justificar la investigación y analizar su viabilidad.

SÍNTESIS

En este capitulo se mostrará la manera en que la idea se desarrolla y se


transforma en el planteamiento del problema de investigación científica. Es
decir, el capítulo trata sobre cómo plantear un problema de investigación
científica. Tres elementos son fundamentales para plantear un problema:
objetivos de investigación, preguntas de investigación y justificación de la
investigación. En el capítulo se discuten estos elementos.

2.1 ¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACION?

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante


o experto social han profundizado en el tema en cuestión, se encuentran en
condiciones de plantear el problema de investigación.

En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más


formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del
problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar una
considerable cantidad de tiempo; ello depende de cuán familiarizado esté el
investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la
existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y sus
habilidades personales. Seleccionar un tema o una idea, no lo coloca
inmediatamente en la posición de considerar qué información habrá de
recolectar, con cuales métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes
necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de
manera que sea susceptible de ser investigado con procedimientos científicos
(selltiz et al., 1976).

Como señala Ackoff(1953): un problema correctamente planteado está


parcialmente resulto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de
obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de
conceptuar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y
accesible. En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer pero no puede
comunicarlo a los demás y es necesario que realice un mayor esfuerzo por
traducir su pensamiento a términos comprensibles, pues en la actualidad la
mayoría de las investigaciones requieren de muchas personas.

Criterios para plantear el problema

Según Kerlinger(1975), los criterios para plantear adecuadamente el problema


de investigación son:

*El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
*El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como
pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?,¿cuál es la
probabilidad de...? ¿cómo se relaciona...con...?
*El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.
Es decir, de poder observarse en la realidad. Por ejemplo, si alguien piensa
estudiar cuán sublime es el alma de los adolescentes, está planteado un
problema que no puede probarse empíricamente pues “lo sublime” y “el alma”
no son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que
las ciencias trabajan con aspectos observables y medibles en la realidad.

2.2 ¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE


INVESTIGACIÓN?

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre
sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y
la justificación del estudio.

2.2.1 Objetivos de investigación.

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es


decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo
contribuir a resolver un problema en especial (en este caso debe mencionarse
cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo) y otras
que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia
empírica a favor de ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones
en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas,
1981); son las guías del estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse
presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser
congruentes entre sí.

Continuando con el ejemplo de la joven interesada en realizar una


investigación acerca de los factores que intervienen en el desarrollo del
noviazgo. Una vez que se ha familiarizado con el tema encuentra que, según
algunos estudios, los factores más importantes son la atracción física, la
confianza, la proximidad física, el grado en que cada uno de los novios refuerza
positivamente la autoimagen del otro y la similitud entre ambos. Entonces los
objetivos de su estudio podrían plantearse de la siguiente manera:

*Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el


reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia importante
en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes guatemaltecos.
*Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen mayor importancia en el
desarrollo del noviazgo entre jóvenes guatemaltecos.
*Analizar si hay o no diferencia entre los hombres y las mujeres con respecto a
la importancia atribuida a cada uno de los factores mencionados.
*Analizar si hay o no diferencias entre las parejas de novios de distintas
edades en relación con la importancia asignada a cada uno de los mismos
factores.

También es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir


objetivos adicionales, modificarse los objetivos iníciales e incluso ser
sustituidos por nuevos objetivos, según la dirección que tome la investigación.

2.2.2Preguntas de investigación.

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente


plantear a través de una o varias preguntas el problema que se estudiará.
Plantearlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera
directa, minimizando la distorsión (Christensen, 1980).

No siempre en la pregunta se comunica el problema en su totalidad, con toda


su riqueza y contenido. A veces solamente el propósito del estudio es
formulado, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la
investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta de
expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere
un análisis particular. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse
para esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la
investigación (Ferman y Levin, 1979).

Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigación


concreta como: ¿por qué algunos materiales duran más que otros?, ¿por qué
hay personas más satisfechas en su trabajo que otras?, ¿en qué programas de
televisión hay muchas escenas sexuales?, ¿ cambian con el tiempo las
personas que van a psicoterapia?, ¿los gerentes se comprometen más con su
empresa que los obreros?, ¿cómo se relacionan los medios de comunicación
colectiva con el voto? Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni
abstractos. Estas preguntas constituyen más bien ideas iníciales que es
necesario refinar y precisar para que guíen el inicio de un estudio.

La última pregunta, por ejemplo, habla de “medios de comunicación colectiva”,


término que implica la radio, la televisión, los periódicos, las publicaciones, el
cine, los anuncios publicitarios en exteriores y otro más. Asimismo, se
menciona “voto”, sin especificar el tipo ni el contexto y sistema social (si se
trata de una votación política de nivel nacional o local, sindical, religiosa, para
elegir al representante de una cámara industrial o otra funcionario). Y aun
pensando que fuera el voto para una elección presidencial, la revelación
expresada no lleva a diseñar actitudes pertinentes para desarrollar una
investigación, a menos que se piensen en “un gran estudio” que analice todas
las posibles vinculaciones entre ambos términos (medios de comunicación)
colectiva y voto)

En efecto, como está formulada la pregunta, origina una gran cantidad de


dudas como:¿se investigarán los efectos que la difusión de propaganda a
través de dichos medios tienen en la conducta de los votos?, ¿se analizará el
papel de estos medios como agentes de socialización política en cuanto al
voto?, ¿se investigará en qué medida se incrementa el número de mensajes
políticos en los medios de comunicación masiva durante épocas de elecciones?,
¿acaso se estudiará cómo los resultados de una votación afectan lo que opinan
las personas que manejan tales medios? Es decir, no queda claro qué se va a
hacer en realidad.

Lo mismo ocurre con las otra preguntas, son demasiado generales. En lugar de
ellas deben plantearse preguntas mucho más específicas como:¿el tiempo que
un matrimonio dedica diariamente a platicar su relación tiene que ver con
cuánto tiende a perdurar ésta?, ¿cómo están vinculadas la satisfacción laboral
y la variedad en el trabajo en la gestión gerencia en grandes empresas
industriales en Venezuela?, ¿las series televisivas estadunidenses traducidas al
español contienen mayor cantidad de sexo que las series de telenovelas
mexicanas?, ¿conforme se desarrollan las psicoterapias aumentan o declinan
las expresiones verbales de discusión y exploración de planes futuros
personales que manifiestan los pacientes?, ¿existe alguna relación entre el
nivel jerárquico y la motivación intrínseca en el trabajo, en las empresas
gubernamentales de Bueno Aires?, ¿cuál es el promedio de hora diarias de
televisión que ven los niños colombianos de candidatos a la presidencia de
Brasil está correlacionada con la decisión de votar o abstenerse?

Las preguntas pueden ser más o menos generales como se mencionó


anteriormente, pero en la mayoría de los caso es mejor que sean más
precisas. Desde que inicialmente pueden plantear preguntas más generales.
Sin embargo, casi todos los estudios tratan de cuestiones más específicas y
limitadas.

Asimismo, como sugiere Rojas (1981), es necesario establecer los límites


temporales y espaciales del estudio y esbozar un perfil de las unidades de
observación (personas, periódicos, viviendas, escuelas, etc.), perfil que aunque
es tentativo, resulta muy útil para definir el tipo de investigación que habrá de
llevarse a cabo. Desde luego, es muy difícil que todos estos aspectos sean
incluidos en las preguntas de investigación, pero pueden plantearse una o
varias preguntas y acompañarlas de una breve explicación del tiempo, lugar y
unidades de observación del estudio.

Ejemplo

Un asesor en cuestiones de organización puede decidir llevar a cabo un estudio


sobre los medios de comunicación que utilizan los altos ejecutivos y plantear
las siguientes preguntas de investigación: ¿cuáles son los medios de
comunicación que utilizan con mayor frecuencia los niveles gerenciales o
similares en su trabajo?, ¿qué tipo de información se transmite a través de
dichos medios?, ¿con qué propósito se usa cada medio? En estas preguntas no
se han especificado diversas cuestiones que es necesario aclarar mediante un
breve explicación. En el ejemplo, ésta podría ser la siguiente:

“La investigación incluirá las siguientes formas de comunicación en las


organizaciones: la interacción diádica ´cara a cara’ , las reuniones en grupos
pequeños, el teléfono la comunicación a través de terceras personas, la
correspondencia (cartas, memoranda, avisos, notas, oficios),las reuniones en
grandes grupos, los tableros de aviso, las terminales de computadora, el
boletín y otras publicaciones de la empresa y las grabaciones. Se abarcarán
solamente los tres niveles jerárquicos más altos de las empresas que cuenten
con más altos de las empresas que cuenten con mas de mil trabajadores del
área metropolitana de la ciudad de Bogotá.”

Un ejemplo de ingeniería podría ser averiguar cuáles son los factores que
inciden en la rotura de envases de vidrio para refrescos embotellados.

Ejemplos adicionales

Aplicando lo anterior al ejemplo de la investigación sobre el noviazgo, las


preguntas de investigación podrían ser:
*¿La atracción física, la confianza, la proximidad física, re reforzamiento de la
autoestima y la similitud ejercen una influencia significativa sobre la evaluación
que hacen los novios de su relación, el interés mostrado por ésta y la
deposición de continuar la relación?
*¿Cuál de estos factores ejerce mayor influencia sobre la evaluación de la
relación, el interés mostrado por esta y la disposición de continuar la relación?
*¿Están vinculadas entre sí la atracción física, la confianza, la proximidad
física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud?
*¿Existe alguna diferencia entre los hombres y las mujeres con respecto al
peso que asignan a cada factor en la evaluación de la relación, el interés
mostrado por ésta y la disposición de continuar la relación?
*¿La edad está relacionada con el peso asignado a cada factor con respecto a
la evaluación de la relación, el interés mostrado por ésta y la disposición de
continuar la relación?

Ahora bien, con una simple ojeada al tema nos daríamos cuenta que se
pretende abracar demasiado en el problema de investigación y, a menos que
se cuente con muchos recursos y tiempo, se tendría que limitar el estudio, por
ejemplo a la similitud. Entonces se podría preguntar: ¿la similitud ejerce
alguna influencia significativa sobre la elección de la pareja en el noviazgo y la
satisfacción dentro de él?

En el estudio que hemos comentado acerca del desarrollo municipal las


preguntas podrían ser: ¿con qué infraestructura cuentan ya lo municipios
estudiados?¿Qué se puede ofrecer al inversionista en cuanto a infraestructura,
ventaja impositivas y disposición de recursos humanos? ¿Qué norman las leyes
locales que regulan el desarrollo municipal?¿De qué recursos locales, estatales
y federales se podría disponer para impulsar el desarrollo municipal?

Al igual que en el caso de los objetivos, durante el desarrollo de la


investigación pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras
nueva; y como se ha venido sugiriendo, la mayoría de los estudios plantean
más de una pregunta ya que de este modo se pueden cubrir diversos aspectos
del problema a investigar.

2.2.3 Justificación de la investigación.

Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar


el estudio exponiendo sus razones. La mayoría de las investigaciones se
efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de
una persona; y ese propósito definido, no se hacen simplemente fuerte para
que se justifique su realización. Además, en muchos casis se tiene que explicar
por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuales son los
beneficios que se derivarán de ella; el pasante deberá explicar a un comité
escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el investigador universitario
hará lo mismo con el grupo de personas que en su institución aprueba
proyectos de investigación e incluso con sus colegas, el asesor tendrá que
explicar a su cliente las recompensas que se obtendrán de un estudio
determinado, el subordinado que propone una investigación a su superior
deberá dar razones de la utilidad de ella. Lo mismo ocurre en casi todos los
casos

Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación.

Una investigación puede ser conveniente por varios motivos: tal vez ayude a
resolver un problema o a construir una nueva teoría. Lo que unos consideran
relevante y debe ser investigado puede no serlo para otros. Respecto a ello,
suele diferir la opinión de las personas. Sin embargo, se puede establecer una
serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que
evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos.
continuación se dan algunos de estos criterios formulados como preguntas, los
cuales fueron adaptados de Ackoff (1953) y millar (1977). Y podemos decir
que, cuanto mayor número de respuestas se contesten positiva y
satisfactoriamente, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su
realización.
Conveniencia

¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para que sirve?

Relevancia social

¿Cuál es la transferencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiaran con los


resultados de la investigación?, ¿de que modo? en resumen, ¿qué alcance
social tiene?

Implicaciones practicas

¿Ayudara a resolver algún problema practico?, ¿tiene implicaciones


transcendentales para un amplia gama de problemas prácticos?

valor teórico

con la investigación, ¿se llenara algún hueco de conocimiento?, ¿se podrá


generalizar los resultados a principios mas amplios?, ¿ la información que se
obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar teoría?, ¿se podrá
conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o
la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de
algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera
antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?

utilidad metodológica

La investigación, ¿puede llegar a crear un nuevo instrumento para recolectar o


analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación
entre variables?, ¿sugiere como estudiar más adecuadamente una población?
Desde luego es muy difícil que una investigación pueda responder
positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces puede cumplir un
solo criterio.

2.2.4 Viabilidad de la investigación

Además de los tres elementos que conforman propiamente del problema es


necesario considerar otro aspecto importante: la viabilidad o factibilidad misma
del estudio; para ello debemos tomas encuesta la disponibilidad de recursos
financieros, humanos y materiales que determinaran en ultima instancia los
alcances de la investigación (rojas, 1981). Es decir, debemos preguntarnos
realistamente: ¿puede llevarse acabo esta investigación? y ¿cuánto tiempo
tomara realizarla? estos cuestionamientos son prácticamente importantes
cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos para efectuar
la investigación.

Un ejemplo de inviabilidad

Un caso ilustrativo de este hecho ocurrió hace algunos años, cuando un grupo
de estudiantes de Ciencias de la Comunicación decidió hacer su tesis de la
licenciatura sobre el impacto que podría tener introducir la televisión en una
comunidad donde no existía. El estudio buscaba, entre otras cosas, analizar si
los patrones de consumo combinaban, las relaciones interpersonales se
modificaban y las actitudes y valores centrales de los habitantes (religión,
actitudes hacia el matrimonio, la familia, la planificación familiar, el trabajo) se
transformaban con la introducción de la televisión. La investigación resultaba
intereses ante porque había pocos estudios familiares y este aportaría
información útil para el análisis de los efectos de este medio, la difusiones de
innovación y otras muchas áreas de conocimiento. Sin embargo, el costo de la
investigación era muy elevado (había que adquirir y obsequiarlos a los
habitantes o rentarlos, hacer llegar a la comunidad las transmisiones, contratar
a bastante personal, realizar considerables erogaciones en viáticos, etc.),
superaba, por mucho, las posibilidades económicas de los estudiantes, aun
cuando consiguieran financiamiento. Además, llevaría bastante tiempo
realizarlo (cerca de tres años), tomando encuesta que se trataba de una tesis.
Posiblemente para un investigador especializado en el área, este tiempo no
resultara un obstáculo. El factor “tiempo” varía en cada investigación: a veces
se requieren los datos en corto plazo, mientras que en otras ocasiones el
tiempo no es relevante (hay estudios que duran varios años por que su
naturaleza así lo exige).

2.2.5 consecuencias de la investigación

Aunque no se con fines científicos, es necesario que el investigador se


cuestione acerca de las consecuencias de su estudio. En el ejemplo anterior,
suponiendo que la investigación se hubiera llevado acabo, hubiera sido
conveniente preguntarse antes de realizarla: ¿cómo va a afectar a los
habitantes de su comunicad?

Imaginemos que se piensa hacer un estudio sobre el efecto de la droga muy


fuerte, que se usa en el tratamiento de alguna clase de esquizofrenia. Cabria
reflexionar sobre la conveniencia de efectuar o no la investigación. Y no
contradice los postulado sobre el echo de la investigación científica no estudia
aspectos morales ni hace juicios de este tipo. No los hace, por ello no implica
que un investigador decidía no realizar un estudio porque puede tener efectos
perjudiciales para otros seres humanos. Aquí se esta hablando de suspender
una investigación por cuestiones de ética personal y no llevar acabo un estudio
sobre aspectos éticos o estéticos. La decisión de hacer o no una investigación
por las consecuencias que esta pueda tener es una decisión personal de quien
la concibe. Desde el punto de vista de los autores, también es un aspecto de
planteamiento del problema que debe ventilarse, y la responsabilidad es algo
muy digno de tomarse en cuenta siempre que se va realizar un estudio.

RESUMEN

plantear un problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente


la idea de la investigación, desarrollando tres elemento: objetivos de
investigación, preguntas de investigación concreta y con posibilidad de prueba
empírica.

los objetivos y preguntas de investigación deben ser congruentes entre si e ir a


la misma dirección.

los objetivos establecen que pretende la investigación, las preguntas no dicen


que respuestas deben encontrarse mediante la investigación y la justificación
nos indica que debe hacerse la investigación.

los criterios principales para evaluar el valor potencial de una investigación


son: convivencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y
utilidad metodologica. además debe analizarse la viabilidad de la investigación
y sus posibles consecuencias.

el planteamiento de un problema de investigación científico no puede incluir


juicios morales o estéticos. pero debe cuestionarse si es ético o no llevarlo a
cabo.

CONCEPTOS BASICOS

Planteamiento del problema


Objetivos de investigación
Preguntas de investigación
Justificación de la investigación
Criterios para evaluar una investigación
Viabilidad de la investigación
Consecuencias de la investigación

EJERCICIOS

1. Vea una película sobre estudiantes (de nivel medio superior) y su vida
cotidiana, deduzca una idea, después consulte algunos libros o artículos que
hablen sobre esa idea y finalmente plantee un problema de investigación en
torno a dicha idea (objetivos, preguntas y justificaciones de la investigación).
2. seleccione un artículo de una revista científica que contenga los resultados
de una investigación y responda las siguientes preguntas: ¿cuales son los
objetivos de esta investigación?, ¿cuáles las preguntas?, ¿cuál es su
justificación?
3. respecto a la idea que Eligio en el capitulo 1, transfórmala en un
planteamiento de problema de investigación. preguntarse: ¿los objetivos son
claros, precisos y llevaran a la realización de una investigación en la
“realidad”?, ¿son ambiguas las preguntas?, ¿qué va a lograrse con este
planteamiento?, ¿es posible realizar esa investigación? además evalué su
planteamiento de acuerdo con los criterios expuestos en este capitulo.
4. compare los siguientes objetivos y preguntas de investigación. ¿cuál de
ambos planteamientos es mas especifico y claro?, ¿cuál piensa que es menor?

Planteamiento 1

Objetivo: analizar el efecto de utilizar a un profesor autocrático versus un


profesor democrático en el aprendizaje de conceptos matemáticos elementales
en niños de escuelas públicas ubicadas en zonas rurales. El estudio se realizara
con niños que asisten a su primer curso de matemáticas.

Pregunta: ¿el estilo de liderazgo (democrático autocrático) del profesor


encuentra relacionado con el nivel del aprendizaje de conceptos matemáticos
elementales?

Planteamiento 2

Objetivo: analizar las variables que se relacionen con el proceso de enseñanza-


aprendizaje de los niños de edad preescolar.

Pregunta: ¿cuáles son las variables que se relacionan con el proceso de


enseñanza-aprendizaje?
¿No piensa que el segundo planteamiento es demasiado global? y respecto al
primero, ¿podría mejorarse? y si puede mejorarse, ¿de que manera?

5. algunos calificativos pueden aceptarse en un planteamiento de un problema


de investigación son:

Ambiguo Vago
Global Confuso
Vasto Incomprensible
Injustificable Desorganizado
Irracional Incoherente
Prejuicioso Inconsistente

¿Qué otros calificativos no pueden aceptar un problema de investigación?

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA

KERLINGER, F. N. (1975), investigación del comportamiento: Técnicas y


mitología, México, nueva editorial interamericana, pp. 16-28.

EJEMPLOS

LA TELEVISIÓN Y EL NIÑO

OBJETIVOS

1. Describir el uso que los niños de la ciudad de México hacen de los medios e
comunicación colectiva
2. Indagar el tiempo que los niños de la ciudad de México dedican a ver la
televisión
3. Describir cuales son los programas preferidos de los niños de la ciudad de
México
4. Determinar las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño de la
ciudad de México
5. conocer el tipo de control que ejercen los padres sobre la actividad de ver
televisión de sus hijos
6. Analizar que tipo de niños ven mas televisión

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el uso que los niños de la ciudad de México hacen de los medios de
comunicación colectiva?
¿Cuánto tiempo dedican a ver la televisión diferentes tipos de niños?
¿Cuáles son los programas preferidos de dichos niños?
¿Cuáles son las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño?
¿Qué tipo de control ejercen los padres sobre sus hijos en relación con la
actividad de ver televisión?

JUSTIFICACIÓN

Para la mayota de los niños ver televisión, dormir e ir a la escuela constituyen


sus principales actividades. Se estima que en promedio el niño ve televisión
tres horas diariamente, y se calculó en un reporte de la agencia de
investigación Nielsen que, al cumplir los 15 años, un niño ha visto cerca de
15000 horas de contenidos televisivos.

Este hecho ha generado diversos cuestionamientos de padres, maestros,


investigadores y en Gral. de la sociedad sobre la relación niño-televisión y los
efectos de esta sobre el infante. Así, se ha considerado trascendente estudiar
dicha relación con el propósito de analizar el papel que en la vida del niño
desempeña un agente de socialización tan relevante como la televisión. El
estudio planteado ayudara, entre otros aspectos, a conocer la relación niño-
televisión, sus implicaciones para el desarrollo del niño y proporcionara
información que será útil para padres y maestros sobre como manejar de
modo más provechoso la relación del niño con la televisión.
Por otra parte la investigación contribuirá a contrastar con datos de México, los
datos sobre usos y gratificaciones de la televisión en el niño encontrados en
otros países.

La investigación es viable, pues se dispone de los recursos necesarios para


llevarla acabo.

EL CONTAGIO DEL SIDA

OBJETIVOS

Conocer la evolución y evaluar la situación actual de los individuos que


recibieron sangre o derivados con la posibilidad de estar contaminados (factor
de riesgo) adquirido de “transfusiones y hematología S.A.”, por los servicios
médicos de PEMEX en el periodo de enero de 1984 a mayo de 1987 y de sus
contactos, con el propósito de tomar las medidas preventivas necesarias para
interrumpir la cadena de transmisión y propagación del Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH), así como para fundamentar el manejo
administrativo laboral en los casos de los trabajadores que hubieran resultado
afectados (SIDA con factor de riesgo postranfusión, receptores y contactos
(Hernández Galicia, Gerencia de Servicios Médicos de la Subdirección Técnica
Administrativa de Petróleos Mexicanos, 1989).

CONTEXTO

“Un número para determinar de pacientes atendidos entre enero de 1984 a


mayo de 1987 en las unidades hospitalarias de Petróleos Mexicanos, así como
de sus contactos directos, son portadores del virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH) debido a que por requerimientos propios a su padecimiento,
recibieron trasfusiones de sangre o sus derivados, posible mente
contaminados, provenientes el banco particular transfusiones y hematología,
S.A.”.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Habrá diferencia en le tiempo que tardan en desarrollar el SIDA entre las


personas contagiadas por transmisión sexual contra las contagiadas por
transfusión sanguínea?
¿Se encontraran diferencias en el tiempo en que tardan en desarrollar la
enfermedad personas que pertenecen a grupos de diferentes edades?
¿Existen síntomas que evidencien de manera diferente el desarrollo de la
enfermedad entre los contagiados por transfusión y los contagiados por
transmisión sexual?

JUSTIFICACIÓN

Es necesario estudiar los efectos que tienes diferentes formas de adquirir el


VIH para establecer medidas que limiten y controlen las posibilidades de
transmisión del SIDA. Lo anterior llevara a implantar acciones en hospitales y
clínicas que eviten la transfusión de sangre sin el control requerido.

La investigación es conveniente desde el punto de vista medico y contribuirá al


conocimiento del SIDA. Además permitirá un manejo justo y equitativo en
casos de infección por VIH.

Potrebbero piacerti anche