Sei sulla pagina 1di 12

Pontificia Universidad Católica del Perú

Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno

Estado y política en América Latina (POL 222)


(4 créditos)
Semestre 2011-I

Profesor: Martín Tanaka


Marzo 2011

De la sumilla del Plan de Estudios:

“El curso analiza cinco etapas de la historia enfocando los rasgos del Estado
latinoamericano y la relación entre sociedad y política. Análisis de los
procesos y de sus interpretaciones en la región. (1) La formación de los
Estados Latinoamericanos durante la época republicana y el peso de las
instituciones de la colonia en el desarrollo en la política. (2) El
funcionamiento de los Estados oligárquicos, los grupos de elite económica y
política que lo sustentan, así como la formación de los partidos y
movimientos anti-oligárquicos y sus rasgos. (3) Los procesos y problemas en
la democratización y modernización latinoamericana: Los rasgos y variantes
del Estado populista latinoamericano. Conflictos sobre políticas económicas,
estallidos de violencia social y política. (4) Como cuarta etapa, los “Estados
burocráticos autoritarios” en el cono sur. Los procesos de transición y la
pretendida consolidación de la democracia. (5) Finalmente, las décadas de
los noventas y la actual, con énfasis en el área andina. El impacto actual de
la globalización en las funciones de los Estados, el predominio del mercado
y los nuevos rasgos de la política en la región. Dilemas y perspectivas al
mediano plazo. Los estudios regionales más actuales”.

Sobre el curso y sus objetivos

A lo largo de este curso, estudiaremos las principales características de los


Estados latinoamericanos, sus cambios a lo largo de la historia
contemporánea y sus principales variantes en nuestros diferentes países.
Consideraremos qué razones, factores o variables explican la fortaleza o
debilidad de los Estados y de las instituciones en América Latina, y
evaluaremos el peso de herencias o legados históricos, el peso de
estructuras económico sociales, de instituciones formales e informales, y de
los pactos y acuerdos políticos; consideraremos cuál es la racionalidad que
explica las decisiones de reforma del Estado o de cambio institucional, y qué
consecuencias tienen las características del Estado sobre el funcionamiento
del sistema político y del régimen democrático.

El objetivo del curso es que los estudiantes se familiaricen con los debates
existentes sobre las razones que explican las caracterísiticas básicas de los
Estados en América Latina, y que sepan distinguir las principales variantes
de los diferentes Estados latinoamericanos a lo largo de su historia
contemporánea. Además, otro objetivo es que los estudiantes se
2

familiaricen con algún país de la región, y que puedan desarrollar


razonamientos comparados para entender mejor el Perú y la región.

Sobre la dinámica y evaluación del curso:

Los estudiantes deberán elegir en la primera semana de clases un país


sobre el cual se “especializarán” a lo largo del semestre, sobre el cual
deberán participar haciendo preguntas y comentarios en cada clase,
responder preguntas en los exámanes parcial y final, y elaborarán el trabajo
final. Los exámenes parcial y final se ocuparán de los temas discutidos en
clase y de las lecturas obligatorias. El trabajo final, que consisitirá en la
presentación de un ensayo breve (cuyo esquema preliminar será expuesto
en la última semana de clases), presentará de qué manera se dieron en el
país seleccionado los cambios y temas que estudiaremos en el curso; y se
desarrollará un argumento comparativo de elección libre, contrastando el
país elegido con el caso peruano, mostrando de qué manera la comparación
permite entender mejor ya sea el caso peruano, el país seleccionado, como
la región en general.

Los países que se pueden escoger son México, Colombia, Brasil, Bolivia,
Chile y Argentina.

- Quienes elijan México deberán leer completo:

Brachet-Márquez, Viviane: El pacto de dominación. Estado, clase y reforma


social en México (1910-1995). México D.F., El Colegio de México, 1996.

Complementariamente,

Castaños, Fernando, Julio Labastida y Miguel Armando López-Leyva, coords.,


El estado actual de la democracia en México. Retos, avances y retrocesos.
IIS-UNAM, 2007.

Elizondo, Carlos, y Benito Nacif, comps.: Lecturas sobre el cambio político


en México. México D.F. – CIDE, 2002.

- Quienes elijan Colombia deberán leer completo:

Palacios, Marco: Entre la legitimidad y la violencia. Colombia, 1875-1994


(1995). Bogotá, Norma, 2ª reimpresión, 2000.

Complementariamente,

Leal, Francisco, ed.: En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI. Bogotá,


Grupo ed. Norma, 2006.

Gutiérrez, Francisco, María Emma Wills y Gonzalo Sánchez, coords.: Nuestra


guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá,
Norma – IEPRI, 2005.

- Quienes elijan Brasil deberán leer completo:


3

Iglésias, Francisco: Breve historia contemporánea del Brasil. México D.F.,


1995.

Complementariamente,

Palermo, Vicente, comp.. Política brasileña contemporánea. De Collor a Lula


en años de transformación. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.

Kingstone, Peter, y Timothy Power, eds.: Democratic Brazil. Actors,


Institutions, and Processes. Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 2000.

- Quienes elijan Bolivia deberán leer completo:

Lavaud, Jean-Pierre: El embrollo boliviano. Turbulencias sociales y


desplazamientos políticos. 1952-1982. La Paz, IFEA, 1998.

Complementariamente,

Crabtree, John, George Gray Molina y Laurence Whitehead, eds.: Tensiones


irresueltas. Bolivia, pasado y presente. La Paz, Informe Nacional sobre
Desarrollo Humano en Bolivia - Plural eds., 2009.

Crabtree, John, y Laurence Whitehead, eds.: Towards Democratic Viability.


The Bolivian Experience. Nueva York, Palgrave, 2001.

- Quienes elijan Chile deberán leer completo:

Correa, Sofía, et.al., Historia del siglo XX chileno. Balance paradojal.


Santiago, ed. Sudamericana, 2001.

Complementariamente,

Hidalgo, Paulo, ed.: Política y sociedad en Chile. Antiguas y nuevas caras.


Santiago, Catalonia, 2005.

Menéndez-Carrión, Amparo, y Alfredo Joignant, eds.: La caja de pandora. El


retorno de la transición chilena. Santiago, Planeta – Ariel, 1999.

- Quienes elijan Argentina deberán leer completo:

Romero, Luis Alberto: Breve historia contemporánea de la Argentina (1994).


Buenos Aires, FCE, 12ª reimpresión, segunda edición ampliada (2001).

Complementariamente,

Levitsky, Steven, y María Victoria Murillo, eds., Argentine Democracy. The


Politics of Institutional Weakness. Pennsylvania, The Pennsylvania State
University Press, 2005.

Novaro, Marcos, y Vicente Palermo, eds.: La historia reciente. Argentina en


democracia. Buenos Aires, Edhasa, 2004.

Evaluación:
4

Examen parcial: 25%


Examen final: 25%
Participación y exposición 20%
Trabajo final: 30%

Temas y lecturas

• Semana 1

Introducción. Sobre el Estado y la política en América Latina. Características


del Estado y del Estado en América Latina. Principales trayectorias de los
países en la historia contemporánea. El Estado como resultado de legados
históricos, estructuras económico-sociales, marcos institucionales, de pactos
y acuerdos políticos.

- Lecturas obligatorias:

Centeno, Miguel Angel: “El Estado en América Latina”. En: Revista CIDOB
d’Afers Internacionals, 85-86, mayo, 2009, p. 11-31.

O’Donnell, Guillermo: Democracy, Agency, and the State. Theory With


Comparative Intent. Oxford, Oxford University Press, 2010. Leer
introducción (p. i-vi, 1-11), capítulo 3 (The State: Definition, Dimensions, and
Historical Emergence, p. 51-71); 8 (An Overview of Latin America, p. 145-
166), 11 (Conclusion, p. 203-215).

- Bibliografía complementaria:

Halperin, Tulio: Historia contemporánea de América Latina (1968). Madrid,


Alianza ed., 6ª ed. (1994), 3ª reimpresión, 1999.

Bulmer-Thomas, Victor: The Economic History of Latin America Since


Independence. Cambridge, Cambridge University Press, 1994.

Cardoso, Eliana, y Ann Helwege: La economía latinoamericana. Diversidad,


tendencias y conflictos (1992). México D.F., FCE, 1993.

Tilly, Charles: “War Making and State Making as Organized Crime”. En:
Evans, Peter, Dieter. Rueschemeyer y Theda Skocpol, eds., Bringing the
State Back In. Cambridge: Cambridge University Press, 1985, p 169-187.

O’Donnell, Guillermo: “Algunas reflexiones acerca de la democracia, el


Estado y sus múltiples caras”. Ponencia presentada en el XIII Congreso
Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración
Pública. Buenos Aires, noviembre 2008.

“Notas sobre el Estado y la democracia”. Texto presentado en el seminario


sobre Democracia en América Latina, Universidad Nacional de San Martín,
2007.

“Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales”.


En: Desarrollo Económico, vol. 33, nº 133, julio-setiembre, 1993.
5

“Estado, democratización, ciudadanía”. En: Nueva Sociedad, nº 128,


noviembre-diciembre 1993, p. 62-87.

López-Alves, Fernando: “The Transatlantic Bridge: Mirrors, Charles Tilly, and


State Formation in the River Plate”. En: Miguel Angel Centeno y Fernando
López-Alves, eds., The Other Mirror. Grand Theory Through the Lens of Latin
America. Princeton, Princeton University Press, p. 153-176.

Méndez, Cecilia: “Las paradojas del autoritarismo: ejército, campesinado y


etnicidad en el Perú, siglos XIX al XX”. En: Iconos, Revista de Ciencias
Sociales, nº 26, setiembre 2006. Quito, FLACSO, p. 17-34.

• Semana 2

El método comparado. Perú y América Latina, Perú frente a México,


Colombia, Brasil, Bolivia, Chile y Argentina.

- Bibliografía complementaria:

Pérez Liñán, Aníbal: “El método comparativo: fundamentos y desarrollos


recientes”. Documento de Trabajo nº 1, julio 2008, en Política Comparada
.com.ar

Jolías, Lucas: “Inferencia causal y análisis comparado: nuevas tendencias


cualitativas”. Documento de Trabajo nº 2, Setiembre 2008, en Política
Comparada .com.ar

Collier, David: “El método comparativo: dos décadas de cambios”. En:


Sartori, Giovanni, y Leonardo Morlino, comps., La comparación en las
ciencias sociales (1991). Madrid, Alianza, 1994, p. 51-79.

Gerring, John: “Case Selection for Case-Study Analysis: Qualitative and


Quantitative Techniques”. En: Box-Steffensmeier, Janet, Henry Brady y
David Collier, eds., The Oxford Handbook of Political Methodology. Oxford,
Oxford University Press, 2008, p. 645-684.

• Semana 3

La formación de los Estados latinoamericanos, sus instituciones y los


legados de largo plazo.

- Lecturas obligatorias:

López-Alves, Fernando: La formacion del Estado y la democracia en América


Latina, 1810-1900. Bogotá, Norma, 2003. Introducción (p. 1-39), capítulo 1
(“El argumento: guerras, organizaciones políticas y los pobres rurales”, p.
43-81), conclusiones (p. 285-294).

Centeno, Miguel Angel: Blood and Debt: War and the Nation-State Latin
America. Pennsylvania, Penn State University Press, 2002. Introducción (i-
xiv, capítulo 1 (“The Latin American Puzzle”, p. 1-32), capítulo 3 (“Making
6

the State”, p. 101-166), capítulo 6 (“Wars and Nation-States in Latin


America”, p. 261-280).

- Bibliografía complementaria:

Fukuyama, Francis: “La brecha económica entre América Latina y los


Estados Unidos: conclusiones”.
http://www.fundaciongrupovidanta.com/new/ponencias/ponencias01.pdf

Przeworski, Adam, y Carolina Curvale: “¿Explica la política la brecha


económica entre Estados Unidos y América Latina”. En: Fukuyama, Francis,
comp.: La brecha entre América Latina y Estados Unidos. Determinantes
políticos e institucionales del desarrollo económico. Buenos Aires, FCE,
2006.

North, Douglass, William Summerhill y Barry Weingast, “Orden, desorden y


cambio económico: Latinoamérica vs. Norte América”. En: Instituciones y
Desarrollo, n° 12-13, 2002 (p. 9-59). Institut Internacional de Governabilitat
de Catalunya, Barcelona.

• Semana 4

Estados fuertes y Estados débiles en América Latina. Causas y


consecuencias.

- Lectura obligatoria:

Segura-Ubiergo, Alex: The Political Economy of the Welfare State in Latin


America. Globalization, Democracy, and Development. Cambridge,
Cambridge University Press, 2007. Ver introducción (p. i-xix, p. 1-23),
capítulo 2 (The Historical Evolution of Welfare Systems in Latin America.
Qualitative Comparative Analysis, p. 24-76) y 8 (Conclusion. Summary and
Final Reflexions on the Sustainability and Effectiveness of Latin American
Welfare Systems, p. 259-280).

- Bibliografía complementaria:

Levitsky, Steven, y María Victoria Murillo: “Variation in Institutional


Stength”. En: Annual Review of Political Science, vol.12, 2009, p. 115-133.

Stein, Ernesto, y Mariano Tommasi: “The Institutional Determinants of State


Capabilities in Latin America”. Mimeo, 2006.

Scartascini, Carlos, Ernesto Stein y Mariano Tommasi: “Political Institutions,


State Capabilities and Public Policy: International Evidence”. Washington
D.C., IDB, Working Paper nº 661, 2008.

• Semana 5

Relación entre Estados, democracia y partidos. El papel de los pactos


políticos entre las élites. El dilema de los políticos y la construcción de
instituciones
7

- Lecturas obligatorias:

Geddes, Barbara: Politician’s Dilemma. Building State Capacity in Latin


America. Leer introducción (p. i-xiii), capítulo 1 (The State, p. 1-23), 2
(Reform as a Collective Good: Political Entrepreneurs and Democratic
Politics, p. 24-42), 6 (The Political Uses of Bureaucracy, p. 131-181) y 7 (The
Effects of Institutions, p. 182-196)

Grindle, Merilee: Audacious Reforms. Institutional Invention and Democracy


in Latin America. Baltimore, Johns Hopkins University Press, 2000.
Introducción, Capítulos 1-2 (p. i-xiv, 1-36) y 9 (p. 197-262).

- Bibliografía complementaria:

Geddes, Barbara: “Building ‘State’ Autonomy in Brazil, 1930-1964”. En:


Comparative Politics, vol. 22, n° 2, enero 1990 (p. 217-235).

Fortaleza, Alvaro, y Mariano Tommasi: “Understanding Reform in Latin


America”. Mimeo, Global Development Network, 2006.

Coppedge, Michael: Strong Parties and Lame Ducks. Presidential Partyarchy


and Factionalism in Venezuela. Stanford, Stanford University Press, 1994.

Hartlyn, Jonathan: La política del régimen de coalición. La experiencia del


Frente Nacional en Colombia (1988). Bogotá, Tercer Mundo eds., 1993.

Wilde, Alexander: Conversaciones de caballeros. La quiebra de la


democracia en Colombia (1978). Bogota, ed. Tercer Mundo, 1982.

Peeler, John: Latin American Democracies. Colombia, Costa Rica, Venezuela.


Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 1985.

• Semana 6

Primera ampliación del Estado, las democracias restringidas en América


Latina; democracias restringidas en América Latina y Europa y los Estados
Unidos. “Estados oligárquicos”, alcances y límites. Los orígenes del
populismo.

- Lectura obligatoria:

Collier, Ruth, y David Collier: Shaping the Political Arena. Critical Junctures,
the Labor Movement, and Regime Dynamics in Latin America. Princeton
University Press, 1991. Presentación (i-xii), Overview (p. 4-23) y capítulo 4
(State: Reformist Challenge to Oligarchic Domination, p. 100-157).

- Bibliografía complementaria:

Cavarozzi, Marcelo: “Elementos para una caracterización del capitalismo


oligárquico” (1978). En: El capitalismo político tardío y su crisis en América
Latina. Buenos Aires, Homo Sapiens, 1996.
8

Przeworski, Adam: “Constraints and Choices: Electoral Participation in


Historical Perspective”.

Przeworski, Adam: “Conquered or Granted? A History of Suffrage


Extensions”.

• Semana 7

La segunda y gran ampliación del Estado, y la política de masas: el


populismo y el Estado populista

- Lectura obligatoria:

Freidenberg, Flavia: La tentación populista. Una vía al poder en América


Latina. Madrid, ed. Síntesis, 2007. Leer Parte I (En busca del concepto
perdido) y II (Los viejos populistas en América Latina), p. 1-118.

- Bibliografía complementaria:

Collier, Ruth, y David Collier: Shaping the Political Arena. Critical Junctures,
the Labor Movement, and Regime Dynamics in Latin America. Princeton
University Press, 1991. Capítulo 5 (Incorporation: Recasting State-Labor
Relations, p. 161-350).

Halperin, Tulio: La democracia de masas (1972). Buenos Aires, Paidós, 3ª


ed., 2000.

Sidicaro, Ricardo: Los tres peronismos. Estado y poder económico. 1946-


1955, 1973-1976, 1989-1999. Buenos Aires, Siglo XXI eds., 2002.

• Semana 8. Examen parcial

• Semana 9

Los límites de los experimentos populistas, los Estados “burocrático-


autoritarios”, las dictaduras militares y el “neoconservadurismo”

- Lectura obligatoria:

Schamis, Hector: “Reconceptualizing Latin American Authoritarianism in the


1970s: From Bureaucratic-Authoritarianism to Neoconservatism”. En:
Comparative Politics, vol. 23, nº 2, enero 1991, p. 201-220.

- Bibliografía complementaria:

O’Donnell, Guillermo, Modernización y autoritarismo. Buenos Aires, Paidós,


1972.

Collier, David, comp.: El nuevo autoritarismo en América Latina (1979).


México D.F., FCE, 1985. Ver de Guillermo O’Donnell, “Las tensiones en el
Estado burocrático autoritario y la cuestión de la democracia” (p. 289-321);
9

Cardoso, Fernando Henrique, “Sobre la caracterización de los regímenes


autoritarios en América Latina” (p. 39-62); y Cotler, Julio: “Estado y régimen:
notas comparativas sobre el cono sur y las sociedades de ‘enclave’ ” (p.
259-285).

De Riz, Liliana: La política en suspenso: 1966-1976. Buenos Aires, Paidós,


2000.

• Semana 10

Una breve mirada a Centroamérica y el Caribe

- Bibliografía complementaria:

Mahoney, James: The Legacies of Liberalism. Path Dependence and Political


Regimes in Central America. Baltimore, Johns Hopkins University Press,
2001. Parte inicial (p. i-xv), parte I (Introduction, p. 1-49) y parte IV
(Legacies of the Liberal Reform Period, p. 197-283).

Hartlyn, Jonathan: The Struggle for Democratic Politics in the Dominican


Republic. Chapel Hill, The University of North Carolina Press.

• Semana 11

Las transiciones, la consolidación y la calidad de la democracia. Las


relaciones entre Estado y régimen político.

- Lectura obligatoria:

Linz, Juan, y Alfred Stepan, Problems of Democratic Transition and


Consolidation: Southern Europe, South America, and Post-Communist
Europe. Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1996. Ver
introducción (p. i-xx), parte I (Theoretical Overview, p. 1-83), y parte III
(South America: Constrained Transitions, p. 149-230).

- Bibliografía complementaria:

O’Donnell, Guillermo, y Philippe Schmitter: Transiciones desde un gobierno


autoritario. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas (1988).
Buenos Aires, Prometeo, 2010.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): La democracia


en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos.
Nueva York, PNUD, 2004; y La democracia en América Latina. Hacia una
democracia de ciudadanas y ciudadanos. Contribuciones para el debate.
Nueva York, PNUD, 2004.

Revista de Ciencia Política. Vol. 30, nº 1, 2010 (número temático dedicado al


estado de la democracia en los Andes).

• Semana 12
10

Crisis de la “matriz nacional-popular-estatista” y del neoliberalismo.

- Lecturas obligatorias:

Cavarozzi, Marcelo: “Más allá de las transiciones a la democracia en


América Latina”. En: Revista de Estudios Políticos, nº 74, octubre –
diciembre 1991, p. 85-111.

Huber, Evelyne, y Fred Solt: “Successes and Failures of Neoliberalism”. En:


Latin American Research Review, vol. 39, nº 3, p. 150-164, 2004.

Walton, Michael: “Neoliberalism in Latin America: Good, Bad, or Incomplete?


En: Latin American Research Review, vol. 39, nº 3, p. 165-183, 2004.

Weyland, Kurt: “Neoliberalism and Democracy in Latin America: A Mixed


Record”. En: Latin America Politics and Society, vol. 46, nº 1, 2004, p. 135-
157.

- Bibliografía complementaria:

Garretón, Manuel Antonio, et.al.: América Latina en el siglo XXI. Hacia una
nueva matriz sociopolítica. Santiago, LOM, 2004.

Weyland, Kurt: The Politics of Market Reform in Fragile Democracies.


Argentina, Brazil, Peru, and Venezuela. Princeton, Princeton University
Press, 2002.

Kuczynski, Pedro-Pablo y John Williamson, eds., After the Washington


Consensus: Restarting Growth and Reform in Latin America. Washington:
Institute for International Economics, 2003.

Weyland, Kurt: “Assessing Latin American Neoliberalism: Introduction to a


Debate”. En: Latin American Research Review, vol. 39, nº 3, p. 143-149,
2004.

Tanaka, Martín: “Los sistemas de partidos en los países andinos, 1980-2005:


reformismo institucional, autoritarismos competitivos y los desafíos
actuales”. Working Paper n° 324, Helen Kellogg Institute for International
Studies, University of Notre Dame, 2006.

Tanaka, Martín: “Agencia y estructura, y el colapso de los sistemas de


partidos en los países andinos”. En: Carlos Meléndez y Alberto Vergara, eds.,
La iniciación de la política. El Perú político en perspectiva comparada. Lima,
PUCP, 2010 (p. 125-160).

• Semana 13

El Estado en América Latina hoy. Temas de debate. Descentralización,


política subnacional, políticas sociales, globalización. El “giro a la izquierda”
y sus límites.

- Bibliografía complementaria:
11

O’Neill, Kathleen: Decentralizing the State. Elections, Parties, and Local


Power in the Andes. Cambridge, Cambridge University Press 2005.

Falleti, Tulia: Decentralization and Subnational Politics in Latin America.


Cambridge, Cambridge University Press, 2010.

Falleti, Tulia: “A Sequential Theory of Decentralization: Latin American


Cases in Comparative Perspective”. En: American Political Science Review,
vol. 99, nº 3, agosto 2005, p. 327-346.

Scartascini, Carlos, Pablo Spiller, Ernesto Stein y Mariano Tommasi, eds.: El


juego político en América Latina: ¿cómo se deciden las políticas públicas?
Bogotá, BID, 2011.

Weyland, Kurt: Bounded Rationality and Policy Diffusion. Social Sector


Reform in Latin America. Princeton, Princeton University Press, 2006.

Weyland, Kurt, ed.: Learning From Foreign Models in Latin American Policy
Reform. Washington D.C., Woodrow Wilson Center Press, 2004.

Weyland, Kurt, Raúl Madrid y Wendy Hunter, eds.: Leftists Govenments in


Latin America. Successes and Shortcomings. Cambridge, Cambridge
University Press, 2010.

Cameron, Maxwell, y Eric Hershberg, eds.: Latin America’s Left Turns.


Politics, Policies and Trajectories of Change. Boulder, Lynne Rienner Pub.,
2010.

Castañeda, Jorge, y Marco Morales, eds., Leftovers. Tales of the Latin


American Left. New York, Rouledge, 2008.

Tanaka, Martín, y Francine Jácome, eds.: Desafíos de la gobernabilidad


democrática. Reformas político-institucionales y movimientos sociales en la
región andina. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2010.

Tanaka, Martín, ed.: La nueva coyuntura crítica en los países andinos. Lima,
Instituto de Estudios Peruanos – IDEA Internacional, 2009 (414 p.).

Cameron, Maxwell, y Juan Pablo Luna, eds., Democracia en la región andina:


diversidad y desafíos. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2010.

• Semanas 14 y 15

Exposiciones de esquemas de trabajos finales

• Semana 16

Examen final
12

Potrebbero piacerti anche