Sei sulla pagina 1di 3

Rev San Hig Púb 1992; 66: 111-113 No.

2-Marzo-Abril1992

EPIDEMIOLOGIA CLINICA FRENTE A EPIDEMIOLOGIA DE SALUD


PUBLICA

l?. Rodríguez Artalejo, J. del Rey Calero


Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad Autónoma de Madrid.

En contra de lo que puede parecer por su salud pública han de integrarse con los pro-
título, este editorial no pretende terciar en cedentes del derecho, en sus variadas ramas,
ninguna polémica. Su objetivo es describir del marketing social o la economía, para
los campos de acción de la epidemiología alcanzar de forma eficaz los objetivos de la
clínica y la epidemiología aplicada a la salud salud pública.
pública. Esta descripción no se basará en
establecer los límites entre ambas discipli- Esta reunión de métodos y objetivos es
nas, algo difícil de conseguir, sino en estable- muy frecuente en las ciencias modernas. Da
cer lo que las caracteriza e incluso reúne. la impresión de que es dicha reunión, más que
la creación de disciplinas absolutamente nue-
En el caso de la epidemiología clínica, lo vas, el principal motor del progreso científico
que la caracteriza es la conjunción de los actual. Así, en el campo de la clínica han
métodos de la epidemiología con los fines de surgido recientemente especialidades como
la actividad clínica asistencial, es decir un la farmacología, inmunología o bioquímica
buen diagnóstico y tratamiento de los enfer- clínicas. Por otro lado, la salud pública ha
mos. Con este objetivo los conocimientos sido tradicionalmente una actividad profe-
derivados de la epidemiología clínica se in- sional multidisciplinaria; científicamente se
tegran, entre otros, con los obtenidos de una ha caracterizado también por su multidisci-
buena búsqueda bibliográfica y el acceso plinariedad, prueba de lo cual son, entre
puntual a la información clínica, la lectura otras, las ciencias de la demografía, estadís-
crítica de la literatura científica, para lo cual tica y educación sanitaria.
hay que tener conocimientos básicos de epi-
demiología, y con técnicas de análisis de Los campos de acción de la epidemiolo-
decisión y de evaluación económica. gía clínica y de salud pública se perfilan a
través de algunas de las definiciones de di-
En el caso de la epidemiología de salud chas disciplinas propuestas por diferentes au-
pública, su característica es la conjunción de tores. Para Feinstein’ la epidemiología clíni-
prácticamente los mismos métodos de la epi- ca es el armazón o arquitectura de la
demiología con los objetivos de la salud pú- investigación clínica, de tal forma que se
blica, es decir, la prevención de la enferme- obtenga información para guiar las decisio-
dad y la promoción de la salud en las nes clínicas. Para Weiss2consiste en el estu-
poblaciones. Al igual que antes, los conoci- dio de las consecuencias de la enfermedad.
mientos derivados de la epidemiología de Para Fletcher y ~01s.~consiste en la aplica-
Correspondencia ción de los principios y métodos de la epide-
Dr. Fernando Rodríguez Artalejo. miología a la solución de los problemas en-
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. contrados en la medicina clínica. Como tal
Universidad Autónoma de Madrid.
Avda. Arzobispo Morcillo, sin. 28029 Madrid. ciencia se ocupa del recuento de fenómenos
Iì Rodríguez Artalejo et al

clínicos en seres humanos y utiliza los méto- en forma de curación, secuelas o muerte. Por
dos epidemiológicos para realizar tal recuen- tanto, los sujetos de estudio son enfermos,
to y analizar sus resultados. Por último, Sa- que se encuentran habitualmente en la clíni-
ckett y ~01s.~no se aventuran, por diversas ca, y sus contribuciones son relevantes sobre
razones, a dar una definición de la epidemio- todo para el diagnóstico y la prevención se-
logía clínica, pero la califican de una ciencia cundaria y terciaria de la enfermedad.
básica de la medicina clínica. Este desarrollo
conceptual de la epidemiología clínica se ha Sin embargo, sus campos de trabajo no
acompañado en la práctica de la creación de son compartimientos estanco, pues muchos
instrumentos para la medida de variables clí- estudios epidemiológicos abarcan tanto la
nicas, muchas de ellas subjetivas (clinime- enfermedad como la muerte dentro de la his-
tría)‘. Asimismo ha dado lugar a la aplicación toria natural del proceso de estudio, y no
de técnicas que permiten el uso de los cono- todos los enfermos se encuentran en la clíni-
cimientos generados en grupos de enfermos ca.
para la mejora del manejo clínico de un en- Tal como se comentó anteriormente, am-
fermo concreto (análisis de decisiones clíni- bas disciplinas comparten en lo esencial los
cas)“. mismos métodos y se pueden destacar algu-
En cuanto a la epidemiología general o nos epidemiólogos famosos que han dedica-
de salud pública, es el estudio de la distribu- do su tiempo simultáneamente a la epidemio-
ción y de los determinantes de los problemas logía clínica y a la de salud pública. Es
de salud en poblaciones concretas, y la apli- posible, sin embargo, reconocer en la epide-
cación de este estudio al control de esos miología clínica un mayor énfasis por los
problemas7. De forma similar Rey Calero8 diseños experimentales, ya que la evaluación
recoge la siguiente definición: ciencia que se de fármacos y procedimientos diagnósticos
ocupa del estudio de las enfermedades y de lo permite, frente a la identificación de fac-
los factores que determinan su frecuencia y tores de riesgo que no lo hace. Asimismo, los
distribución en la población. estudios en la clínica suelen requerir tamaños
muestrales más pequeños, porque las conse-
Aunque estas definiciones apuntan ras- cuencias de la enfermedad son eventos más
gos característicos de la epidemiología clíni- frecuentes entre los enfermos que la apari-
ca y de la aplicada a la salud pública, no ción de la propia enfermedad entre los sanos,
delimitan campos de trabajo colectivamente incluso de alto riesgo. Por último, los estu-
exhaustivos y mutuamente excluyentes. Ade- dios realizados en la clínica suelen asegurar
rnás, el campo de trabajo, que demarcan para un mayor control sobre las condiciones de
la epidemiología aplicada a la salud pública, estudio y el cumplimiento de los protocolos,
coincide con el más amplio de la epidemio- por realizarse en condiciones cercanas a las
logía general o tradicional. Para avanzar algo ideales, que los desarrollados en la comuni-
en este sentido, pueden relacionarse sus cam- dad.
pos de trabajo con partes diferentes de la
historia natural de la enfermedad. Así, la Por último, ambos tipos de epidemiología
epidemiología de salud pública hace mayor comparten una vocación de trabajo interdisci-
6:nfasis en el estudio de los eventos que van plinar, tanto en sus métodos como en sus hipó-
desde la exposición a factores de riesgo hasta tesis de investigación. En ambos casosse nece-
la aparición de la enfermedad. Por tanto, sus sita la colaboración de analistas de laboratorio
sujetos de estudio son personas sanas y sus que elijan y respondan de la exactitud de las
aportaciones son especialmente relevantes determinaciones de variables biológicas pro-
para la prevención primaria de la enferme- nósticas de la enfermedad o de sus conse-
dad. La epidemiología clínica se concentra cuencias. Asimismo se requiere, también a
en el estudio de los eventos que van desde la título de ejemplo, de la colaboración de cien-
aparición de la enfermedad hasta su resultado tíficos sociales o del comportamiento que
112 Rev San Hig Púb 1992, Vo1 66, No. 2
EPIDEMIOLQGIA CLINICA FRENTE A EPIDEMIOLOGIA DE...

elijan y elaboren escalas de medida para las zación profesional. Asimismo ha de permitir
llamadas “variables blandas” en la clínica o a los epidemiólogos ubicarse en aquel medio,
en la comunidad; de estadísticos que nos la clínica, la comunidad o ambos, donde su
ayuden en el análisis cada vez más sofistica- vocación y sus necesidades de desarrollo per-
do e informativo de nuestras enormes colec- sonal puedan satisfacerse mejor.
ciones de datos, etc. Por último, la colabora-
ción interdisciplinar se ejemplifica a través BIBLIOGRAFIA
de la comunicación con los médicos clínicos
o de otros expertos en salud pública conoce- 1. Feinstein AR. Clinical Epidemiology. The
dores de los campos específicos donde se Arquitecture of Clinical Research. Boston:
centran nuestras hipótesis de trabajo. Little, Brown and Co, 1985.

El corolario de este artículo es el recono- 2. Weiss NS. Clinical epidemiology: The Study
of the Outcome of Ilness. New York: Oxford
cimiento de la diversidad del campo de tra-
University Press, 1986.
bajo de la epidemiología, abarcando aspectos
de toda la historia natural de la enfermedad, 3. Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner EH. Cli-
y otros muchos relacionados con la investi- nical Epidemiology: the essentials. Baltimo-
re: Williams & Wilkins, 1988.
gación de servicios sanitarios y en sentido
más “Miettineniano” con la aparición de todo 4. Sackett DL, Haynes RB, Guyatt GH, Tu-
tipo de fenómenos, sanitarios y no sanitarios, gwell P. Clinical Epidemiology. A Basic
que están fuera del objeto de este editorial. Science For Clinical Medicine, 2a ed. Bos-
ton: Little, Brown and Co, second ed., 1991.
Esta diversidad no ha de utilizarse en pugnas
por las que unos epidemiólogos tratan de 5. Feinstein AR. Clinimetrics. New Haven:
demostrar que sólo hay una única epidemio- Yale University Press, 1987.
logía (implícitamente la general y por inclu- 6. Weinstein MC, Fineberg I-IV, Elstein AS,
sión la de salud pública) que engloba a través Frazier HS, Neuhauser D, Neutra RR,
de sus métodos a todos los campos de la McNeil BJ. Clinical Decision Analysis. Phi-
actividad profesional. Pero tampoco ha de ladelphia: WI3 Saunders, 1980.
usarse para reivindicar a ultranza que la epi- 7. Last JM, editor. A Dictionary of Epidemio-
demiología clínica es una disciplina inde- logy. New York: Oxford University Press,
pendiente. Ha de utilizarse positivamente 1988.
para resolver los muchos problemas sanita- 8. Rey Calero J. Método epidemiológico y sa-
rios, que afectan a los individuos y a las lud de la comunidad. Madrid: Interamerica-
poblaciones, a través de una cierta especiali- na. McGraw-Hill, 1989.

Rev San Hig F’úb 1992, Vol. 66, No. 2 113

Potrebbero piacerti anche