Sei sulla pagina 1di 87

EMPRESA

Una empresa es el ejercicio profesional de una actividad económica


planificada, Con la finalidad o el objetivo de obtener beneficios (Ánimo de
lucro) intermediando en el mercado de bienes o servicios mediante la
utilización de factores productivos (trabajo, tierra y capital) y con una
unidad económica organizada en la cual ejerce su actividad profesional el
empresario por sí mismo o por medio de su representantes.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin


embargo, según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias
formas.

Según la actividad económica que desarrolla:

1. Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los


bienes al obtener los recursos de la naturaleza (agrícolas,
ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).

2. Del sector secundario, que centra su actividad productiva


al transformar físicamente unos bienes en otros más útiles para
su uso. En este grupo se encuentran las empresas industriales
y de construcción.

3. Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades


de diversa naturaleza, como comerciales, transporte, turismo,
asesoría, etc.

Como persona jurídica Podemos distinguir:

1. Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona.


Esta responde frente a terceros con todos sus bienes, tiene
responsabilidad ilimitada. Es la forma más sencilla de
establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de
carácter familiar.

2. Empresas societarias o sociedades: Generalmente


constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación
están: (S,A), la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria y
la sociedad de responsabilidad limitada las sociedades de
economía social, como la cooperativa.

Según su dimensión.-

Este criterio delimita la magnitud de las empresas de esta


forma:

1|Página
Constitución y Gestion Empresarial
1. Microempresa si posee menos de 10 trabajadores.

2. Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.

3. Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250


trabajadores.

4. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.

Según su ámbito de actuación. En función al aspecto


geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se
pueden distinguir

1. Empresas locales

2. Regionales

3. Nacionales

4. Multinacionales

Según la titularidad del capital, pueden ser:

1. Empresa privada: si el capital está en manos de particulares

2. Empresa pública: si el capital y el control está en manos del


Estado

3. Empresa mixta: si la propiedad es compartida

4. Empresa de autogestión: si el capital está en manos de los


trabajadores

CONSTITUCION DE UNA EMPRESA

En la unidad anterior seleccioné la modalidad empresarial que deseo


adoptar. Ahora debo continuar con el siguiente paso que es la Elaboración
de la MINUTA de Constitución de la Empresa. Para conseguirlo puedo
encargar a un abogado la elaboración y autorización de la minuta. Pero para
un trámite gratuito y personal puedo acercarme a las oficinas de PRODAME
del MTPE, quien me brindará orientación y asesoría al respecto.

¿QUE ES UNA MINUTA?

Es el documento privado elaborado y firmado por un abogado, que contiene


el acto o contrato (constitución de la empresa) que debo presentar ante un
notario para su elevación a escritura pública. Para la constitución de una
micro o pequeña empresa, la utilización de la minuta es opcional, ya que
puedo acudir directamente ante un notario y hacerlo a través de una
declaración de voluntad.

2|Página
Constitución y Gestion Empresarial
1. PARA LA ELABORACIÓN DE LA MINUTA NECESITO CUMPLIR
CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

PRIMER REQUISITO: LA RESERVA DEL NOMBRE EN REGISTROS


PÚBLICOS

La reserva es uno de los primeros trámites que debo hacer


para constituir mi empresa, además de adoptar la modalidad o
sociedad empresarial que me conviene (E.I.R.L., S.C.R.L., S.A. o
S.A.C.).

Reservar el nombre, permite comprobar que no existen otras


empresas con un nombre similar inscritas en el registro, e impide la
inscripción de cualquier otra empresa con un nombre similar al
reservado. Para esto tengo que realizar 3 operaciones:

A. Buscar en los índices

B. Solicitar la inscripción del nombre o título; y

C. Obtener la Reserva de Preferencia Registral.

Estas operaciones se explican a continuación:

A. Búsqueda en los índices:


La pido en Registros Públicos. Esta búsqueda me sirve para
saber si no hay un nombre o título igual, o parecido, al que le
pondré a mi empresa. El resultado de la búsqueda me lo
entregan en el día, tiene vigencia al momento de su expedición
y no produce el cierre temporal del índice de denominación. Si
el resultado es negativo, es decir, si no hay un nombre similar
sigo con la operación B.

B. Solicitud de inscripción de título (en el formato de


Reserva de Nombre):
Con esta solicitud reservo el nombre de mi empresa frente a
otras solicitudes que pidan una inscripción con un nombre
similar. Para eso lleno el formato con el nombre de los socios,
el domicilio fiscal, el tipo de sociedad, la indicación de si es
micro o pequeña empresa (MYPE), entre otros datos.

C. Obtención de la Reserva de Preferencia Registral:

Luego de solicitar la inscripción del nombre de la empresa,


debo esperar aproximadamente una semana para que me
entreguen la reserva. Esto significa que el índice de
denominación se bloquea por treinta (30) días naturales y
nadie puede tomar dentro de ese plazo tal nombre.

3|Página
Constitución y Gestion Empresarial
SEGUNDO REQUISITO: PRESENTACIÓN DE LOS DOCUMENTOS
PERSONALES:

Se acompaña copia simple del DNI vigente del titular o de los


socios. Las personas casadas adjuntarán copia del documento de
identidad del cónyuge.

TERCER REQUISITO: DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La presento en una hoja suelta redactada y firmada por los


interesados. Si es una empresa Individual de Responsabilidad
Limitada (E.I.R.L.) lleva solamente la firma del aspirante a titular.

CUARTO REQUISITO: CAPITAL DE LA EMPRESA

Debo indicar el aporte del titular o de los socios que se hace


para la constitución de la empresa. Los aportes tengo que detallarlos
en Bienes

Dinerarios y Bienes no Dinerarios como sigue:

BIENES DINERARIOS. Se le llama al aporte del capital que


hago en efectivo. Una vez elaborada la minuta, con una copia
de ésta, debo efectuar el depósito bancario a nombre de la
empresa tengo que adjuntar la “constancia de depósito” en
original y copia.

BIENES NO DINERARIOS.

Aporte del capital que hago en máquinas, equipos, muebles o


enseres. La lista detallada del aporte de bienes debe
presentarse en una declaración jurada simple.

Bienes dinerarios y bienes no dinerarios, es la combinación de


ambos aportes.

QUINTO REQUISITO: ESTATUTO.

Debo acompañar el estatuto que regirá a la empresa (régimen


del directorio, la gerencia, la junta general, los deberes y derechos de
los socios o accionistas, entre otros, según corresponda).

2. ELABORACIÓN DE LA ESCRITURA PÚBLICA

Si ya tengo lista la MINUTA de constitución de la empresa puedo


tramitar la elaboración de su ESCRITURA PUBLICA ante un notario y,
a continuación, presentarla ante las oficinas regístrales de la SUNARP
para su inscripción en el registro de personas jurídicas.

LA ESCRITURA PÚBLICA

4|Página
Constitución y Gestion Empresarial
Es el documento legal que elabora el notario para inscribir a la
empresa en Registros Públicos.

Para su elaboración el notario requiere de los siguientes


documentos:

- Minuta de constitución de la empresa. (incluyendo una


copia simple.)

- Pago de los derechos notariales

a) Si el trámite se realiza de manera particular, el monto a


pagar será la tarifa establecida por el notario.

b) Si este trámite se realiza a través de PRODAME – MTPE,


podría acceder a

una tarifa social reducida debido al convenio con el Colegio de


Notarios.

Una vez otorgada la escritura pública de constitución el


notario, o el titular de la empresa, tiene que realizar la inscripción de
la empresa en Registros Públicos.

En virtud a convenios suscritos entre el PRODAME del


Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - MTPE, la Junta de
Decanos del Colegio de Notarios del Perú y el Colegio de Notarios de
Lima, los costos para la elaboración de la escritura pública, se
reducen significativamente en comparación al trámite realizado de
manera particular.

Las minutas, que son elaboradas por PRODAME, son derivadas


al Colegio de Notarios de Lima que las canaliza a las notarías
correspondientes.

3. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS

Ahora, si sigo los procedimientos que se describen a continuación,


podré inscribir a la empresa en el Registro de Personas Jurídicas -
SUNARP

Una vez que obtenga mi escritura pública de constitución, el notario


o el titular o los socios tendrán que realizar la inscripción de la empresa
en la Oficina Registral competente en el Registro de Personas Jurídicas
de SUNARP. (Al final del capítulo aparecen todas las direcciones en que
se ubican las oficinas y sus sedes en todo el Perú).

¿CÓMO ME INSCRIBO EN EL REGISTRO DE PERSONASJURÍDICAS?

Hay dos tipos distintos de registro de Personas Jurídicas


empresariales:
5|Página
Constitución y Gestion Empresarial
 Registro de Sociedades. En este registro se inscriben la
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada – S.R.L;
Sociedad Anónima – S.A. y Sociedad Anónima Cerrada – S.A.C.

 Registro de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.


En este registro se inscribe la constitución de las empresas, de
esta modalidad y el nombramiento de sus gerentes entre otros
rubros.

Para inscribirme en el Registro de Sociedades debo seguir los


procedimientos regístrales indicados por la SUNARP.

¿CÓMO ME INSCRIBO EN EL REGISTRO DE SOCIEDADES?

Para inscribirme en el REGISTRO DE SOCIEDADES debo contar con los


siguientes documentos:

Primero:

Formato de solicitud de inscripción debidamente llenado y suscrito.

Segundo:

• Copia del documento de identidad del representante, con la constancia


de haber sufragado en las últimas elecciones o haber solicitado la
dispensa respectiva.

Tercero:

• Escritura Pública que contenga el Pacto Social y el Estatuto.

Cuarto

• Comprobante de depósito por el pago de Derechos Regístrales. Otros


documentos:

• Según calificación registral y disposiciones vigentes.

¿CÓMO ME INSCRIBO EN EL REGISTRO DE LA EMPRESA


INDIVIDUAL?

Para inscribirme en el REGISTRO DE LA EMPRESA INDIVIDUAL DE

RESPONSABILIDAD LIMITADA

Debo contar con los siguientes documentos:

Primero:

• Formato de solicitud de inscripción debidamente llenado y suscrito.

6|Página
Constitución y Gestion Empresarial
Segundo:

• Copia del documento de identidad del presentante, con la constancia


de haber sufragado en las últimas elecciones o haber solicitado la
dispensa respectiva.

Tercero:

• Escritura Pública otorgada personalmente por el titular.

Cuarto

• Comprobante de depósito por el pago de Derechos Registrales.

Otros documentos:

• Según calificación registral y disposiciones vigentes.

IMPORTANTE

1.BASE LEGAL: Artículos 15°, 17° y 176° del Reglamento General de los Registros
Públicos, aprobado por Resolución N° 195-2001

SUNARP/SN (23/07/2001); 5°, 54° y 55° de la Ley General de Sociedades - Ley N° 26887
(09/12/1997); Reglamento del Registro de Sociedades, aprobado por Resolución N° 200-
2001-SUNARP/SN(27/07/2001) Decreto Supremo N° 37-94-JUS (07/07/1994).

2.BASE LEGAL Artículos 15°, 17° y 176° del Reglamento General de los Registros
Públicos, aprobado por Resolución N° 195- 2001-SUNARP/SN(23/07/2001); 13° al 17° del
D.L. N° 21621 (15/09/1976) D.S. N° 37-94-JUS (07/07/1994)

Calificación (aprobación) del título

La calificación del título está a cargo de un Registrador Público de la


oficina registral competente, que debe extender el asiento de inscripción
en un plazo de 07 días útiles. A partir de la fecha y hora de presentación
de los respectivos documentos, la empresa gozará de los derechos y
beneficios que brinda la inscripción.

A partir de la inscripción, la sociedad adquiere personalidad jurídica.

En caso de que la escritura haya sido observada, tendré que subsanar el


inconveniente dentro de los 35 días de presentada a Registros Públicos.

¿Aprobado el título qué me da la oficina registral?

Luego de calificar el título la oficina registral me entrega:

• Una constancia de inscripción.

• Copia simple del asiento registral.

Luego que Registros Públicos – SUNARP – me ha entregado el Asiento


Registral de la inscripción de mi empresa como Persona Jurídica, deberé

7|Página
Constitución y Gestion Empresarial
tramitar ,como siguiente paso, mi inscripción en el RUC, registro a cargo
de la SUNAT.

* Pero si soy una Persona Natural, que inicio o tengo un negocio, recién
debo comenzar los trámites para mi formalización a partir de este 4to
paso.

4. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN


TRIBUTARIA - SUNAT

Es una entidad que tiene por finalidad administrar, fiscalizar y


recaudar, los tributos con que contribuyo para que el Estado pueda
cumplir con sus fines.

RUC: ¿REGISTRO UNICO DE CONTRIBUYENTE?

Es el registro informático de la SUNAT que contiene los datos


de identificación del contribuyente. Por ejemplo el nombre o razón
social, actividades económicas, domicilio fiscal, teléfono así como
los tributos a los que me encuentro afecto, fecha de inicio de
actividad, entre otros datos.

Asimismo, se denomina RUC al número de once dígitos que la


SUNAT le asignara y que lo identificara como contribuyente o sujeto
obligado a inscribirse

INPORTANTE

El número de RUC me lo otorgan de manera gratuita e


inmediata. Debo usar obligatoriamente el RUC para cualquier gestión
que vaya a realizar ante la SUNAT y otras dependencias de la
Administración Pública que la SUNAT haya establecido. Este número
tiene carácter permanente y es de mi uso exclusivo como titular. Me
inscribiré en el RUC, si tengo proyectado iniciar mis actividades
dentro de los 30 días calendarios siguientes a la fecha de inscripción.

¿QUÉ NECESITO SABER ANTES DE LA OBTENCIÓN DEL RUC?

Si tengo mi empresa, o deseo iniciar una nueva, requiero saber


la documentación que debo presentar para inscribirme en las oficinas
de la SUNAT y obtener mi número de R.U.C.

En primer lugar debo tener decidido mi orden jurídico, es decir si


soy:

• Persona Jurídica o

• Persona Natural.

8|Página
Constitución y Gestion Empresarial
En segundo lugar debo conocer el tipo de régimen de impuesto a la
renta al cual se acogerá mi empresa. (Atención: en el caso de
negocios, la renta será siempre de 3 era categoría). Hay 3 tipos de
régimen:

1. Nuevo Régimen Único Simplificado – Nuevo RUS

En este régimen no estoy obligado a pagar el Impuesto General a las


Ventas - IGV.

2. Régimen Especial del Impuesto a la Renta – RER

3. Régimen General del Impuesto a la Renta

En estos dos últimos regímenes sí estoy obligado a pagar el


Impuesto General a las Ventas – IGV.

Ya me he informado sobre los requisitos que necesito para


inscribirme y he decidido por el tipo de régimen que me corresponde.
Ahora debo acercarme a la dependencia, o al centro de servicios al
contribuyente, de la SUNAT, que corresponda a mi domicilio fiscal y
proceder con mi inscripción.

¿Qué me dará la SUNAT? La SUNAT me entregará el


Comprobante de Información Registrada que contiene el número de
RUC otorgado, así como los datos que le brindé como contribuyente
al momento de mi inscripción.

La información que necesito conocer para llevar con éxito mi


inscripción en la SUNAT y cumplir con el pago de mis tributos de ley,
la encontraré en la presente Guía de Formalización.

¿QUÉ REQUISITOS Y DOCUMENTOS DEBO DE PRESENTAR


PARAINSCRIBIRME EN EL REGISTRO ÚNICO DE
CONTRIBUYENTES – RUC?

COMO PERSONA NATURAL

Si soy una Persona Natural, y deseo iniciar mi negocio,


debo tramitar mi RUC con mi documento de identificación (no
necesito de Minuta ni Escritura Pública). Por consiguiente debo
presentar, personalmente, como titular, la siguiente
documentación:

• Exhibir el original y presentar fotocopia de mi documento de


identidad (del titular)

• Para sustentar mi domicilio fiscal, debo exhibir el original y


presentar la fotocopia de uno de los siguientes documentos:
Recibo de agua, luz, telefonía fija, televisión por cable (con

9|Página
Constitución y Gestion Empresarial
fecha de vencimiento dentro de los últimos dos meses) o de la
última declaración jurada de predio o Auto valúo, entre otros
documentos autorizados por la SUNAT. Si por diversos motivos
no me puedo inscribir personalmente, podré autorizar a otra
persona. Al igual que en el caso anterior, esta persona debe
cumplir con presentarla documentación del titular descrita en
los párrafos anteriores; pero adicionalmente deberá acompañar
la siguiente documentación:

• Exhibir el original y presentar una fotocopia de su documento


de identidad.

• Presentar una carta poder con firma legalizada ante notario


público o autenticada por un fedatario de la SUNAT
(especificando que es para inscribir AL TITULAR en el Registro
Único de Contribuyentes).

• Presentar los siguientes formularios, firmados por el titular y


la persona autorizada:

Formulario N° 2119, Solicitud de Inscripción o Comunicación de


Afectación de

Tributos. Formulario N° 2046, Establecimientos Anexos (sólo


en el caso de contar con establecimiento anexo distinto al
señalado como domicilio fiscal y debidamente sustentado).

COMO PERSONA JURÍDICA

Si soy representante legal de una empresa jurídica (EIRL,


SRL, SA, SAC) y

inscripción la realizo personalmente, debo exhibir el original y


presentar la foto copia de los siguientes documentos:

• Documento de identidad del representante legal.

• Para sustentar el domicilio fiscal presentaré uno de los


siguientes documentos:

Recibo de agua, luz, telefonía fija, televisión por cable (con


fecha de vencimiento dentro de los últimos dos meses), o de la
última declaración jurada de predio o

Auto valúo, entre otros documentos autorizados por la SUNAT.

• Testimonio de la Escritura Pública de Constitución inscrita en


los Registros Públicos.

10 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
• En el caso de la declaración de establecimiento (s) anexo(s)
deberá exhibir el original y presentar fotocopia de uno de los
documentos que sustentan el domicilio del local anexo.

Si por diversos motivos, como representante legal, no


puedo realizar la inscripción de manera personal, puedo
autorizar a otra persona. Esta persona, adicionalmente a los
requisitos señalados, deberá presentar los siguientes
documentos:

• Exhibir el original y presentar una fotocopia de su documento


de identidad.

• Presentar una carta poder con firma legalizada ante notario


público o autenticada por un fedatario de la SUNAT
(especificando que es para inscribir a la PERSONA JURÍDICA en
el Registro Único de Contribuyentes).

• Presentar los siguientes formularios firmados por el


representante legal o persona autorizada: Formulario N° 2119,
Solicitud de Inscripción o Comunicación de Afectación de
Tributos.

Formulario N° 2054, Representantes Legales.

Formulario N° 2046, Establecimientos Anexos (sólo en el caso


de contar con establecimiento anexo distinto al señalado como
domicilio fiscal y debidamente sustentado). En las páginas que
vienen a continuación me puedo enterar de los Regímenes
Tributarios que la SUNAT ha establecido para los
contribuyentes: el Nuevo Régimen Único Simplificado (Nuevo
RUS), el Régimen Especial de Renta (RER) y el Régimen
General del Impuesto a la Renta.

NUEVO RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO -NUEVO RUS

Si he tomado la decisión de iniciar mis actividades económicas


como PERSONA NATURAL; para realizar actividades tales como: (a)
comercio y/o industria (por ejemplo: Bodegas, farmacias), (b)
actividades deservicios (por ejemplo: restaurantes, peluquería s) y/o

(c) actividades de oficios (por ejemplo: electricistas, gasfiteros), y


otras similares, generadoras de rentas de tercera categoría; debo
acogerme al Nuevo Régimen Único Simplificado – Nuevo RUS.

¿QUÉ OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DEBO CUMPLIR POR ESTAR

COMPRENDIDO EN EL RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO – NUEVO


RUS

11 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
Tipo de Comprobantes de Pago que puedo emitir:

Boletas de venta. Para emitirlas debo solicitar autorización


mediante la presentación del formulario N° 816 "Autorización
de Impresión a través de SUNAT operaciones en Línea". Esto lo
realizo en cualquier imprenta autorizada conectada al sistema
SOL (Sistema de Operaciones en Línea).

Tickets o cintas de máquina registradoras. Siempre que


no den derecho al crédito fiscal ni a ser utilizadas para
sustentar gasto y/o costo para efectos tributarios, u otros que
expresamente les autorice el Reglamento de Comprobantes de
Pago.

Libros de Contabilidad Legalizados

No me encuentro obligado a llevar libros contables, pero debo


tener ordenados los comprobantes de pago que sustentan el
crédito deducible. Debo considerar, que si tengo trabajadores
dependientes, debo llevar Libro de Planillas de Sueldos y
Salarios.

RER

Si inicio mis actividades y no e obtenido renta imponible al


ejercicio anterior METODO DE PORCENTAJE 2%. Si se ha obtenido
impuesto calculado en el ejerció anterior a través del método
coeficiente.

RÉGIMEN GENERAL DEL IMPUESTO A LA RENT

Comprende las personas Naturales y Jurídicas que generan rentas de


tercera categoría

¿CÓMO ME ACOJO AL RÉGIMEN GENERAL?

Al momento de la inscripción debo mencionar que elijo el


Régimen General. Los contribuyentes que provienen del Nuevo RUS y
del RER, pueden acogerse en cualquier momento del año de la forma
siguiente:

(1) Si provengo del Nuevo RUS (Nuevo Régimen Único Simplificado)


podré acogerme previa comunicación del cambio de régimen a la
SUNAT mediante el formulario N° 2127, donde señalaré la fecha a
partir del cual opera mi cambio. Puedo optar por: El primer día
calendario del mes en que comunique mi cambio, o el primer día
calendario del mes siguiente al de dicha comunicación

(2) Si provengo del Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER),


podré acogerme con la presentación de la declaración de pago

12 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
correspondiente al mes en que me incorpore. Para ese fin utilizo el
PDT N° 621 o el Formulario N° 119 según corresponda.

¿CÓMO DETERMINO LOS PAGOS DEL RÉGIMEN GENERAL?

El Régimen General involucra dos impuestos:

• Impuesto a la Renta

• Impuesto General a las Ventas

Impuesto a la Renta

Este impuesto lo calculo aplicando la tasa del 30% a la utilidad


generada al cierre de cada año. Este cálculo lo realizo en la
Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta, dentro de los tres
primeros meses del año siguiente, de acuerdo al cronograma de
pagos dispuesto por la SUNAT.

Sin embargo, tengo la obligación de efectuar declaraciones y


pagos mensuales que son considerados pagos a cuenta del impuesto
que determinaré en la Declaración Jurada Anual. Al momento de
calcular el impuesto definitivo descontaré dichos pagos a cuenta y en
caso que todavía quedara un saldo por regularizar lo cancelaré en el
momento de presentar la Declaración Jurada Anual. Para efectuar el
pago a cuenta, debo considerar que existen dos métodos:

1. Método del Porcentaje del 2%

El impuesto lo determino aplicando el 2% sobre los ingresos netos


obtenidos durante el mes. Atención: puedo acogerme a este método
sólo si he iniciado mis actividades durante el presente ejercicio o si no
he obtenido renta imponible en el ejercicio anterior.

2. Método del Coeficiente

Sólo puedo acogerme a este método si en el cálculo del ejercicio


anterior he obtenido impuesto.

El coeficiente lo determino de la siguiente forma:

Divido el impuesto calculado entre los ingresos netos del ejercicio


anterior (ingresos gravables luego de deducir las devoluciones,
bonificaciones, descuentos, etc.) El resultado lo redondeo a cuatro
decimales:

IMPUESTO CALCULADO DEL AÑO ANTERIOR

13 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
COEFICIENTE =
-----------------------------------------------------------------

INGRESOS NETOS DEL AÑOANTERIOR

Impuesto General a las Ventas

El IGV es el tributo, que pago como comprador en las


operaciones que realizo día a día a través de quienes nos venden o
nos prestan servicios. Es mi responsabilidad, cuando actúo como
vendedor, abonar al fisco el IGV en calidad de contribuyente. El IGV a
pagar en cada mes, lo determino deduciendo el crédito fiscal* del
Impuesto Bruto, producido por las operaciones realizadas en dicho
periodo. Tratándose de importaciones y utilización se servicios en el
país prestados por sujetos no domiciliados, el impuesto a pagar es el
Impuesto Bruto.

Presento la declaración a través del PDT N° 621, o en caso de


no estar obligado, presento mi declaración-pago

¿Qué comprobantes de pago puedo usar?

• Facturas

• Boletas de Venta

• Liquidaciones de compra

• Tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras

Otros documentos:

• Notas de crédito y notas de débito.

• Guías de Remisión.

Para solicitar la impresión de comprobantes de pago, debo acercarme


a las imprentas autorizadas, conectadas al sistema SOL (Sistema de
Operaciones en Línea). Para solicitar autorización de impresión de
Tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras debo acercarme
a los Centros de Servicios al Contribuyente

¿A que tributos están afectos y que retenciones debe efectuar?

TRIBUTOS AFECTOS

Por su actividad económica:

14 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
• IGV : 19% de las ventas mensuales con derecho a deducir crédito
fiscal.
• RENTA :

 Declaración y pagos a cuentas mensuales, de acuerdo con alguno de


los siguientes sistemas de cálculo:
Sistema A) : Método del Coeficiente sobre los Ingresos Netos
mensuales
Sistema B) : Método del 2% de los Ingresos Netos mensuales
 Declaración anual y pago de regularización: 30% sobre la renta neta
imponible.

Adicionalmente, de corresponderle, debe realizar el pagos del Impuesto


Temporal a los Activos Netos (ITAN). Para mayor información respecto al
ITAN, ingrese aquí

• ISC : Sólo si estuviera afecto. La tasa del impuesto, es de acuerdo


con las tablas anexas de la Ley del IGV e ISC.

Si tiene trabajadores dependientes:

• Contribuciones al ESSALUD: 9%

RETENCIONES A EFECTUAR:

De ser el caso, debe cumplir con efectuar las retenciones correspondientes


a las rentas que abone por segunda, cuarta y quinta categoría, aportes a la
ONP, así como a los contribuyentes no domiciliados.

¿Medios y lugar para presentar la declaración y pago de tributos?

Debe presentar sus Declaraciones Pago IGV - Renta todos los meses, a
través del PDT N° 621 o el Formulario N° 119, según corresponda, de
acuerdo con la fecha que señala el cronograma de pagos, según su último
dígito del RUC.

Asimismo, de tener trabajadores dependientes, debe presentar sus


Declaraciones Pago retenciones del impuesto a la renta de 4ta y/o 5ta
categoría, contribuciones al ESSALUD y aportaciones a la ONP a través del
PDT Planilla Electrónica – Formulario Virtual N° 601. En el caso de la
contribuciones al ESSALUD, podrá usar el Formulario N° 402, siempre que
no se encuentre obligado a usar el PDT.

Ver aquí Cronograma de Pagos

Lugares de presentación y pago:

• Principales Contribuyentes:

En la dependencia que la SUNAT le ha designado para la presentación de


sus declaraciones.

15 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
A través del módulo SUNAT Operaciones en Línea- SOL de SUNAT Virtual,
para la presentación y pago mediante el PDT.

• Medianos y Pequeños Contribuyentes:

En las sucursales y agencias de la red bancaria autorizadas, para la


presentación y pago mediante el PDT o Formulario.

A través del módulo SUNAT Operaciones en Línea- SOL de SUNAT Virtual,


para la presentación y pago mediante el PDT. Para ello, es necesario que
previamente halla solicitado su Clave SOL en los Centro de Servicios al
Contribuyente de la SUNAT a Nivel Nacional.

FACTURA

Es un comprobante de pago que se entrega a todos aquellos contribuyentes


sujetos al Régimen del IGV (impuesto general a las

ventas); que requiere hacer uso del crédito fiscal o sustentar gastos y/o
costos para efecto tributario. También se entregará en operaciones de
operaciones de exportación.

¿QUÉ ES EL CRÉDITO FÍSCAL?

Es la suma de dinero deducida a favor de todo contribuyente, por cuyo


concepto puede descontar de su deuda tributaria o fiscal para determinar el
impuesto a pagar en el mes correspondiente.

Solo pueden acceder a este crédito, las personas sujetas al Régimen


General del I.G.V.

¿EN QUE CASOS SE DEBEN EMITIR FACTURAS?

En todas aquellas operaciones que se realicen con sujetos del

Impuesto General a las Ventas que tengan derecho a utilizar el crédito fiscal
o en aquellos casos en que sea necesario para sustentar gasto o costo para
efecto tributario.

Cuando el contribuyente comprendido en el nuevo Régimen Único

Simplificado (Nuevo RUS) lo solicita, por la compra de bienes y la prestación


de servicios.

En las operaciones de exportación.

¿A QUIENES SE LES DEBE ENTREGAR FACTURA?

Las facturas solo se emiten y entregaran al adquirente o usuario QUE

POSEA RUC, salvo en el caso de las operaciones de exportación, en que no


es exigible tal requisito.

16 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
¿SE DEBE ENTREGAR FACTURA CUANDO SE REALICE UNA

TRANSFERENCIA GRATUITA?

Si. En la transferencia de bienes o servicios prestados gratuitamente se


consignara en la factura la leyenda: “TRANSFERANCI A GRATUI TA O
SERVICIO PRESTADO GRATUITAMENTE”, y se precisara el valor de
venta o el importe del servicio prestado que haya correspondido a dicha
operación.

BOLETA DE VENTA

Es el comprobante de pago que se entrega a los consumidores finales.

¿Quiénes DEBEN ENTREGAR LAS BOLETAS DE VENTAS?

Primero: todos aquellos que vendan o presten servicios a consumidores


finales; como por ejemplo en bodegas, panaderías, zapaterías, locales de
ventas de autos, artefactos eléctricos; etc. También a las personas inscritas
en el Régimen General Único

Simplificado.

En caso de que el monto de la venta no exceda de S/. 5.00 nuevos soles, no


hay obligaciones de entregar boleta de venta, salvo que el comprador lo
solicite.

¿LAS BOLETAS DE VENTAS PERMITEN EL Crédito Fiscal?

No; las boletas d e ventas no permiten ejercer el derecho al crédito fiscal ni


sustentar gastos o costos para efecto tributario, salvo el caso en que la ley
lo permita.

Paso Nº 5.-ESSALUD

En este 5to paso usted deberá registrar a sus trabajadores dependientes


ante EsSalud, con dicho registro los trabajadores podrán acceder a las
prestaciones que otorga dicha entidad.

CONOCIENDO A ESSALUD

EsSalud es un organismo público descentralizado, con personería jurídica de


derecho público interno, cuya finalidad es dar cobertura a los asegurados y
sus derechohabientes, a través del otorgamiento de prestaciones de
prevención, promoción recuperación, rehabilitación, prestaciones
económicas, y prestaciones sociales que corresponden al régimen
contributivo de la Seguridad Social en Salud, en un marco de equidad,
solidaridad, eficiencia y facilidad de acceso a los servicios de salud.
17 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
SON ASEGURADOS A ESSALUD…

•Todos los trabajadores activos que laboran bajo una relación de


dependencia o en calidad de socios de cooperativas de trabajadores, los
pensionistas que perciben pensión de jubilación, incapacidad o
sobrevivencia.

•En el caso de los asegurados pescadores, procesadores pesqueros


artesanales y trabajadores agrarios dependientes e independientes, existe
una normatividad especial.

•Los familiares de los trabajadores llamados derechohabientes,


comprenden al cónyuge (esposo, esposa) o concubino(a). (artículo 326 del
Código Civil), los hijos menores de edad o mayores de edad incapacitados
en forma total y permanente para el trabajo, siempre que no sean afiliados
obligatorios.

•Madre gestante de hijo extramatrimonial, cuyo derecho caduca al


nacimiento del niño.

¿QUÉ SERVICIOS BRINDA?

EsSalud otorga a los asegurados y sus derechohabientes las siguientes


prestaciones:

•Prestaciones de prevención y promoción de la salud.-

comprende la educación para la salud, evaluación y control de riesgos e


inmunizaciones.

•Prestaciones de recuperación de la salud.-

comprende la atención medica, medicinas e insumos médicos, prótesis y


aparatos ortopédicos imprescindibles y servicios de rehabilitación.

•Prestaciones de bienestar y promoción social.-

comprende actividades de proyección, ayuda social y de rehabilitación para


el trabajo

•Prestaciones económicas.-

comprende los subsidios por incapacidad temporal, maternidad, lactancia y


prestaciones por sepelio.

•Prestaciones de maternidad.-

consiste en el cuidado de la salud de la madre gestante y la atención del


parto, extendiéndose el periodo del puerperio y al cuidado de la salud del
recién nacido, y los programas de extensión social y los planes de salud
especiales a favor de la población no asegurada de escasos recursos, así
como los otros seguros de riesgos humanos que ofrezca EsSalud dentro del
18 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
régimen de libre contratación. Este sistema se complementa con los planes
y programas de salud brindados por las Entidades Prestadoras de Salud.

¿EN QUÉ CONSISTE EL PERIODO DE CARENCIA?

Es el tiempo que debe de esperar un asegurado para tener derecho a las


prestaciones que brinda EsSalud. Todo asegurado que comience a laborar
como nuevo o reingrese a la actividad laboral tendrá un periodo de carencia
de tres (3) meses. Para la atención por accidentes, la cobertura se inicia
desde el inicio del vínculo laboral.

¿QUÉ ES LA LATENCIA?

En caso de desempleo y suspensión perfecta de labores, que generan la


pérdida de cobertura, los afiliados regulares y sus derechohabientes, tienen
el recurso de latencia. La Latencia es el derecho a las prestaciones de
prevención, promoción y atención de la salud, durante un periodo de hasta
12 meses; siempre y cuando los afiliados cumplan con un mínimo de 5
meses de aportación en los últimos tres (03) años precedentes al cese;
acogiéndose a 2 meses de periodo de latencia por cada cinco meses de
aportación. Ver cuadro Nº 1.

Los que han aportado: Tiene derecho a:

Cuadro Nº 1

Aporte y Periodo de Latencia

Los que ha aportado Tiene derecho a


Entre 5 y 9 meses 2 meses de latencia
Entre 10 y 14 meses 4 meses de latencia
Entre 15 y 19 meses 6 meses de latencia
Entre 20 y 24 meses 8 meses de latencia
Entre 25 y 29 meses 10 meses de latencia
Entre 30 y 36 meses 12 meses de latencia
¿QUÉ ES ESTAR ACREDITADO?

Es tener derecho a las prestaciones que brinda EsSalud. Para atenderse en


los servicios de Salud se necesita que hayan laborado durante tres (3)
meses consecutivos o cuatro (4) meses no consecutivos dentro de los seis
(6) meses calendario anteriores al mes en que se inicia la contingencia (la
necesidad de atenderse

Prestaciones de salud

• El vínculo laboral vigente al momento de la contingencia y las condiciones


para otorgar el servicio se muestra en el cuadro Nº 2

19 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
SEGURO CONDICIONES PERIODO DE

CALIFICACIÓN

PREVIO A LA

CONTINGENCIA
Regular 3 meses 6 meses

consecutivos ó anteriores

4 alternados

de labor
Agrario 3 meses 12 meses

consecutivos ó anteriores

4 alternados

de labor
Pescador y 3 meses 3 meses

procesador consecutivos anteriores

artesanal de aporte

•Asegurados Regulares: Además vínculo laboral al inicio de la gestación.

PROCESO DE INSCRIPCION DEL TRABAJADOR

Requisitos:

Cuando el trabajador inscrito en planilla haya culminado el primer mes


laborado, el empleador consignará como contribución el monto asignado
por el concepto de ESSALUD equivalente al 9% del sueldo total percibido.

El pago de la contribución y la declaración de trabajadores se efectúa en las


entidades bancarias, conforme a la fecha de vencimiento establecida por la
SUNAT. Si la empresa cuenta con cuatro (4) o más trabajadores utilizará el
Programa de Declaración Telemática PDT para la declaración de sus
trabajadores. Aquellas empresas que cuenten con menos de cuatro (4)
trabajadores podrán declarar a sus trabajadores mediante el formulario 402
o PDT. en los casos de empresas que declaran con formulario Nº 402,
deberán realizar el registro de los derechohabientes conforme a los
requisitos señalados. En los casos de empresas que presenten PDT, deberán
declarar a los derechohabientes en el PDT y adicionalmente deberán
realizar el registro de los mismos ante EsSalud.

20 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
Una vez realizada la declaración de los trabajadores se, podrá consultar en
la página web de EsSalud (www.essalud. gob.pe) o en cualquier agencia de
EsSalud, el centro asistencial asignado. Si hubiera algún error en los ,datos
registrados podrá acercarse a la agencia más cercana a su domicilio para
solicitar la corrección respectiva.

Requisitos que se deberá presentar para el registro de los


derechohabientes ante ESSALUD:

Cónyuge :

• Copia del DNI de ambos

• Partida de matrimonio civil, con una antigüedad no

mayor a 1 año.

• Formulario 6052, firmado por el representante legal

de la entidad empleadora.

Concubino (a):

• Copia del Documento de Identidad de ambos

• Formulario 6052, firmado por el representante legal de la entidad


empleadora.

• En el caso que el domicilio consignado en el DNI de los concubinos, no sea


el mismo, deberán presentar un declaración jurada.

Hijos menores de edad:

• Partida de nacimiento original

• Formulario 6052, firmado por el representante legal de la entidad


empleadora.

• Documento de identidad del titular.

Hijos mayores con discapacidad:

• Formulario 6052, firmado por el representante legal de la entidad


empleadora.

• Resolución Directoral de Incapacidad

• Partida de Nacimiento

• Documento de identidad del titular.

21 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
Madre Gestante

• Formulario 6052 firmado por el representante legal de la entidad


empleadora.

• Copia de la Escritura Pública o Testamento de Reconocimiento del


concebido o copia de la sentenciaDeclaratoria de Paternidad.

• Documento de identidad de la gestante. Para la atención, deben obtener


su carta médica en la agencia de EsSalud, presentando los requisitos
señalados.

¿EN QUÉ FORMA DECLARAN LOS EMPLEADORES LA INFORMACIÓN?

Mediante el PDT (Programa de Declaración Telematica) o el Formulario N°


402.Todos los datos de identificación del trabajador, se presentan en forma
mensual y se considera la contribución a EsSalud 9% a cargo del empleador.

ATENCIÓN EN ESSALUD

Para solicitar prestaciones asistenciales, los interesados deberán presentar


su documento de identidad:

Asegurados mayores de 18 años:

• DNI

• Carnet de extranjería

• Pasaporte

• Carné de fuerzas policiales o Armadas

• (Hijos mayores de edad incapacitados también podrán identificarse con el


Certificado de Discapacidad)

Asegurados menores de edad:

• Documento de identidad del asegurado titular VIGENCIA DE LA


ACREDITACIÓN En caso que el asegurado no tenga vigente su acreditación
de derecho en el sistema procederá como sigue:

•Para los servicios de consulta externa y hospitalización, deberá acercarse


al Representante de Seguros, en los centros asistenciales de Lima, o a la
Oficina de Seguros en Provincias, con los documentos que demuestren su
derecho. En ambos casos el asegurado podrá atenderse con la condición de
que corrija el error que ocasiona el problema de acreditación.

• Para el servicio de emergencia, deberá firmar un pagaré. Este títtulo valor


se levanta con una Constancia de Acreditación o se paga el costo de la
atención (ninguna persona en situación de emergencia, por carencia de

22 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
documentos, quedará sin recibir servicios médicos para estabilizar su salud
según la ley general de Salud)

6.-AUTORIZACIONES Y/O REGISTROS ESPECIALES DE OTROS


SECTORES

¿QUÉ SON LAS AUTORIZACIONES Y/O REGISTROS ESPECIALES?

Son permisos o requisitos que me pide la autoridad competente, según el


área de especialización de mi negocio, para garantizar que mis prácticas
sean compatibles con el interés colectivo y la calidad de vida ciudadana.
Para ese fin, si mis actividades están relacionadas con salud, salud
ambiental, educación, alimentación, agricultura, comercio exterior, turismo,
explotación minera, uso de la energía, seguridad, propiedad intelectual,
entre otras áreas, debo observar ciertas normas.

¿CÓMO OBTENGO ESTOS REGISTROS Y/O AUTORIZACIONES?

Aunque todavía no lo sepa, es posible que mi proyecto de negocio, o


negocio, esté incluido en una, o más, de estas normativas. Para tramitar
estos registros y/o autorizaciones sectoriales debo dirigirme a las oficinas
que sean competentes. Esta información la puedo encontrar en las tablas de
las páginas que siguen, donde se ha hecho una recopilación de los
requerimientos que se hacen por cada sector o ministerio. Por eso debo
proceder de la siguiente manera:

1. Reviso atentamente las primeras columnas "Autorizaciones o Permisos


Especiales" en las tablas para ver si mi proyecto de negocio está dentro de
los rubros que ahí se especifican.

2. Si encuentro alguna relación entre estos conceptos y las actividades que


planeo, consulto el resto de la columnas que me informan cuál es el área
responsable de otorgarme los permisos, la normativa legal, el costo y el
plazo quE tiene el organismo para pronunciarse.
23 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
3. Me comunico mediante el correo electrónico, los teléfonos, o me dirijo a
las direcciones indicadas, para confirmar si necesito de estos permisos y si
ésas son las oficinas competentes a que debo dirigirme para tramitar La
autorización.

Se tiene a los siguientes sectores:

•MINISTERIO DE SALUD

•Direcciones de Salud – DISA

•Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA

•Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas – DIGEMID

•MINISTERIO DE EDUCACIÓN

•MINISTERIO DE AGRICULTURA

•Consejo Nacional de camélidos Sudamericanos – CONACS

•Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA

•Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA

•MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

•MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

•MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

•Dirección General de Hidrocarburos

•Dirección General de Minería

•Dirección General de Asuntos Ambientales

•MINISTERIO DEL INTERIOR

•MINISTERIO DE TRABAJO

•INSTITUTO NACIONAL DE LA DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y PROTECCIÓN


DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL –INDECOPI

•ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA – OSINERG

24 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
7.-¿A PARTIR DE CUÁNDO DEBO REGISTRAR A UN TRABAJADOR EN
PLANILLAS?

Debo registrar a mis trabajadores en las planillas, dentro de las 72 horas de


inicio de la prestación de servicios ,cualquiera que sea su forma de
contratación laboral. Las formas de contratación establecidas pueden ser
tres:

1. CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO INDETERMINADO:

cuando acuerdo con el trabajador que prestará sus servicios de manera


subordinada y remunerada; pero el contrato no se sujeta a un plazo de
duración definido.

2. CONTRATO DE TRABAJO SUJETO A MODALIDAD: Los contratos de


trabajo sujetos a modalidad son por un tiempo determinado (tienen un inicio
y un fin). Pueden celebrarse conforme a las necesidades de la empresa y
son de tres tipos:

•DE NATURALEZA TEMPORAL

•DE NATURALEZA ACCIDENTAL

•DE OBRA O SERVICIO

3. CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO PARCIAL: El contrato de trabajo


se entenderá celebrado a tiempo parcial cuando se haya acordado con el

25 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
trabajador la prestación de servicios durante menos de 4 horas al día, o
menos de 20 horas a la semana.

¿QUÉ TRABAJADORES DEBO REGISTRAR EN PLANILLAS?

Debo registrar a todo trabajador sujeto al régimen laboral de la actividad


privada con independencia de las condiciones de su contratación. Es decir
que debo inscribirlo en planillas cualquiera que haya sido la modalidad de
su contrato.

¿QUÉ SANCIONES ME ORIGINA EL No REGISTRO DE UN TRABAJADO


EN PLANILLAS?

Debo saber que la omisión de registro de un trabajador en planillas es una


infracción a la ley que el ordenamiento jurídico sanciona de dos modos:

A. Con la imposición de multas. Esta sanción se me impone en el caso que


el Ministerio de Trabajo detecte que la empresa no registra a un trabajador
en planillas. Esta omisión se considera como una nfracción de tercer grado.
Las infracciones de tercer grado, que son las de mayor gravedad, pueden
ser sancionadas con una multa máxima de 20 Unidades Impositivas
Tributarias – UIT.

B. Con la aplicación de una presunción de veracidad. En caso que el


trabajador entable una demanda laboral contra el empleador y señale una
una omisión de registro de los datos respecto a su remuneración y tiempo
de servicios.

TIPOS DE PLANILLAS DE PAGO

Número de planillas

Tengo la facultad de llevar una o más planillas de pago.Si llevo varias


planillas, tengo libertad para elegir cualquier criterio de clasificación del
personal, siempre que sea razonable. Así, por ejemplo, puedo llevar una
planilla de obreros y otra de empleados. Puedo elaborar y llevar las planillas
de pago en cualquiera de las siguientes modalidades:

•Libros.

•Hojas sueltas. Éstas deberán estar numeradas.

•Microformas. Éstas me permiten el uso de tecnologías avanzadas en


materia de archivos de documentos e información.

¿QUIÉN ME AUTORIZA EL USO DE LAS PLANILLAS DE PAGO?

El uso de Planillas me lo debe autorizar la Autoridad Administrativa de


Trabajo correspondiente (AAT). En el caso de Lima tengo que dirigirme al
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. En el caso de regiones me
debo apersonar a las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del
Empleo.
26 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
¿QUÉ ME DA LA AAT COMO CONSTANCIA?

Como constancia de la autorización, la AAT adherirá un ticker previamente


impreso, en el primer folio de la planilla. En el caso de Hojas ueltas pondrá
el sticker en la primera hoja y un sello e agua en cada una de las hojas
restantes.

El Costo de la Autorización, en el Ministerio de Trabajo, e de 1% UIT por


cada 100 hojas. O sea, varía en funciónal número de páginas que tenga el
Libro de Planillas. Elpago debo realizarlo en el Banco de la Nación.

Las empresas que cuenten con varios centros de trabajo n diferentes


lugares pueden solicitar la autorizaciones cualquiera de ellos. Si mi empresa
cuenta con varios centros de trabajo, en diferentes lugares, puedo
conseguir autorización para mis planillas en cualquiera deellos siempre y
cuando la información figure en la ficha de RUC. Si he centralizado mi
sistema de planillas, autorización la obtendré en la localidad donde se
ubicael centro en el que se procesan las planillas.

En aquellos lugares en los que no hubiera la Autoridad administrativa de


Trabajo para la autorización, los encargados de la autorización serán los
jueces de Paz Letrados respectivos

PLANILLAS ELECTRONICAS

I.- ASPECTOS GENERALES.-

27 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
1. ¿Qué es la planilla electrónica?

Es el documento llevado a través de medios electrónicos, presentado


mensualmente a través del medio informático desarrollado por la SUNAT, en
el que se encuentra registrada la información de los trabajadores,
pensionistas, prestadores de servicios, prestador de servicios - modalidad
formativa, personal de terceros y derechohabientes.

2. ¿Legalmente, qué implicancias tiene la planilla electrónica para


las empresas?

- Es una obligación laboral formal.


- Es una obligación de periodicidad mensual.
- Sustituye a las planillas de pagos y remuneraciones, que son llevadas en
libros.
- No requiere se autorizada por la Autoridad Administrativa de Trabajo; se
remite directamente a través de aplicativo informático descargado del
portal de la SUNAT y el MTPE.hojas sueltas o microformas.
- Su llevado hace que se considere cumplida la obligación establecida en el
artículo 48° de la Ley Nº 28518, referida a la inscripción de los beneficiarios
de las diferentes modalidades formativas mediante un libro especial y la
autorización de éste por el MTPE.
- Su presentación declarando los establecimientos en los que se desarrollan
actividades de riesgo, permite cumplir la obligación de inscripción ante la
Autoridad Administrativa de Trabajo de las entidades empleadoras que
desarrollan actividades de alto riesgo, a que se refiere el artículo 87 del
Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud,
aprobado por Decreto Supremo Nº 009-97-SA.

3. ¿Qué efectos positivos tiene la planilla electrónica?

La planilla electrónica tiene diversos efectos positivos entre los que se


puede destacar:

- Ha eliminado el costo de tramitación de las planillas de pago y del


libro especial de modalidades formativas.-

A diferencia del libro de planillas (que debe ser autorizado por la Autoridad
Administrativa de Trabajo, o por Jueces de Paz Letrados en los lugares
donde no haya dicha Autoridad); la planilla electrónica no requiere de
autorización alguna.

Ello significa que el costo que representó la autorización del libro de


planillas (que hasta la dación de la Resolución Ministerial N° 285-2007-TR,
vino siendo de 1% de la Unidad Impositiva Tributaria – UIT, por cada 100
páginas; y que a partir de la modificación introducida por ésta es de 0.32%
de la UIT por cada 100 páginas), ha desaparecido.

En unidades en que el número de personal es elevado, el efecto de la


eliminación de este costo es sumamente importante.

28 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
Lo mismo sucede con el libro especial donde se registran los beneficiarios
de las diferentes modalidades formativas. Con el llevado de la planilla
electrónica, el costo que representó la autorización de este documento por
la Autoridad Administrativa (que también ascendía a 1% de la Unidad
Impositiva Tributaria – UIT, por cada 100 páginas; y que por efecto de la
Resolución Ministerial citada, es de 0.67% de la UIT por cada 100 páginas),
se ha visto suprimido.

Consolidación de obligaciones laborales.-

La planilla electrónica consolida varias obligaciones, que antes debían


cumplirse de manera separada, entre ellas: la de llevar libro de planillas, la
de llevar libro de modalidades formativas y la de inscribirse ante la
Autoridad Administrativa dé trabajo (aplicable a las entidades empleadoras
que desarrollan actividades de alto riesgo).

Asimismo, por aplicación de la planilla electrónica, se ha eliminado la


obligación de presentar la información de las lanillas de pago de
remuneraciones de los trabajadores percibidas en el mes de junio de cada
año

Así, laboralmente, una sola declaración ha sustituido obligaciones que antes


debían cumplirse de manera paralela, generando costos diferenciados a las
empresas obligadas.

- Desaparición del costo para almacenamiento físico de las


planillas.-

Con el llevado de la planilla electrónica, queda eliminado el costo que


generaba la obligación de almacenamiento de planillas físicas. Así, los
obligados a llevar el documento electrónico, no deben destinar más
recursos, físicos como humanos, para la conservación segura de los libros
de planillas por el plazo exigido por la normativa vigente.

- Contribución a los fines de la administración de justicia: reducción


del tiempo de procesos judiciales.-

La planilla electrónica contribuirá a mejorar sustancialmente el servicio de


administración de justicia. El Poder Judicial podrá acceder a la información
que le proporcione el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, tanto
en el marco de convenios de cooperación, como en el de cumplimiento de
mandatos judiciales (si es que un órgano jurisdiccional requiriese
información adicional a la que le fue remitida), respecto de aquellos datos
contenidos en la planilla electrónica que resulten de utilidad para la
resolución de las causa que son de su conocimiento.

El acto revisorio de planillas, y la emisión del informe a partir del mismo,


cuyo plazo máximo de acuerdo a la Ley Procesal del Trabajo, es de 20 días,
pero que en la práctica suele implicar un lapso mayor, se verá
notablemente simplificado, contribuyendo a reducir la duración de los
procesos judiciales; y con ello, al cumplimiento de unos de los principios que
inspiran el proceso del trabajo: el de celeridad.

29 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
- Fortalecimiento de la inspección del trabajo.-

La planilla electrónica permitirá el fortalecimiento de la inspección del


trabajo, al posibilitar el tránsito de la visita de inspección a una fiscalización
iniciada en el MTPE.

Como se sabe, la Ley N° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo, ha


contemplado como posible medida de investigación la “comprobación de
datos obrantes en el Sector Público”. Esta herramienta, cuyo empleo ha
tenido alcance limitado; se verá potenciada con la la planilla electrónica,
pues la fiscalización laboral se podrá iniciar, eficientemente, a partir de la
información actualizada con que cuente la Autoridad de Trabajo, la misma
que le permitirá, de un lado, dirigir la actividad inspectiva hacia sectores
sensibles, y, del otro, que ella se origine contando con toda la información
de lo que ocurre al interior de las empresas comprendidas.

- Información de calidad para el establecimiento de políticas y


legislación ajustada a la realidad.-

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo contará con información de


calidad para el diseño de políticas públicas. Podrá conocer con mayor
detalle los niveles de mano de obra en relación con las actividades
empresariales y los ingresos; el grado de tercerización e intermediación;
identificar la inexistencia de trabajadores en el “núcleo del negocio”;
conocer la “vida laboral” de los trabajadores y prestadores de servicios y la
dependencia económica de estos últimos.

- Acceso a los sistemas de seguridad social en pensiones.-

Desde la perspectiva de la seguridad social en pensiones, en el mediano


plazo, la planilla electrónica posibilitará que las entidades competentes en
la materia evalúen de manera automatizada e inmediata el cumplimiento de
los requisitos exigidos por los diversos regímenes pensionarios, procediendo
al otorgamiento de pensiones en las situaciones en que resulte procedente.

A este respecto, debe señalarse que el Decreto Supremo N° 018-2007 ha


establecido en su artículo 6°, que el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo podrá emitir disposiciones o celebrar convenios con entidades
estatales u organizaciones a fin de proveer la información incluida en la
planilla electrónica, siempre que no se vulneren las excepciones reguladas
en el Texto Único Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 043-2003-
PCM. Entre tales instituciones se encuentran, precisamente, aquellas que
tiene a su cargo la administración de los diversos regímenes pensionarios
existentes; las que podrán ser destinatarias de la información de la planilla
electrónica.

- Beneficios para otras Entidades.-

La planilla electrónica será igualmente de importancia para el cumplimiento


de las funciones legalmente atribuidas a Entidades como:

30 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
• El Seguro Social de Salud – EsSalud
• El Ministerio del Interior - Dirección General de Migraciones
• La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
• La Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud
Para este fin, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo suscribirá los
convenios y emitirá las disposiciones correspondientes.

4. ¿Desde cuándo está vigente la obligación de remitir la planilla


electrónica?

Está vigente a partir del 1º de enero de 2008. Esto supone que el primer
envío se debió efectuar en febrero de 2008 informando los registros
laborales producidos en el mes anterior.

5. ¿Qué empleadores están obligados a enviar la planilla


electrónica?

Están obligados a llevar la planilla electrónica los siguientes empleadores:


* Las personas jurídicas.
* Las personas naturales que cumplan con alguno de los siguientes
supuestos:
a) Cuenten con más de tres (3) trabajadores.
b) Cuenten con uno (1) o más prestadores de servicios y/o personal de
terceros.
c) Cuenten con uno (1) o más trabajadores o pensionistas que sean
asegurados obligatorios del Sistema Nacional de Pensiones.
d) Cuando estén obligados a efectuar alguna retención del Impuesto a la
Renta de cuarta o quinta categoría.
e) Tengan a su cargo uno (1) o más artistas, de acuerdo con lo previsto en
la Ley Nº 28131.
f) Hubieran contratado los servicios de una Entidad Prestadora de Salud –
EPS u otorguen servicios propios de salud conforme lo dispuesto en la Ley
N° 26790, normas reglamentarias y complementarias.
g) Hubieran suscrito con el Seguro Social de Salud - EsSalud un contrato por
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
h) Gocen de estabilidad jurídica y/o tributaria.
i) Cuenten con uno (1) o más prestadores de servicios – modalidad
formativa

6. ¿Cuál es la oportunidad de presentación de la planilla


electrónica?

La planilla electrónica deberá presentarse en los plazos señalados en el


cronograma establecido por la SUNAT para la declaración y pago de las
obligaciones tributarias de periodicidad mensual.

7. ¿Cuál es la relación entre los PDT administrados por la SUNAT y


la planilla electrónica?

La planilla electrónica es un obligación laboral formal que legalmente debe


ser enviada al MTPE, pero en virtud del encargo establecido en el Decreto
Supremo Nº 018-2007-TR, la SUNAT lo recibirá a nombre del MTPE.

31 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
Los PDTs vinculados con el impuesto a la renta y las contribuciones sociales,
de las personas que generan rentas de cuarta y quinta categoría,
respectivamente, son obligaciones tributarias formales que por ley deben
remitirse a la SUNAT.
No obstante esta diferencia jurídica, relevante para efectos de determinar
ante qué entidad se está cumplimiento la obligación, se ha diseñado un solo
aplicativo informático cuyo envío tendrá por efecto legal el cumplimiento de
ambas obligaciones referidas; la obligación laboral formal y la obligación
tributaria formal.

8. ¿Qué sucede si un declarante deja de tener las condiciones que


lo colocaron dentro de la obligación de utilizar la planilla
electrónica?

Una vez adquirida la obligación de utilizar la planilla electrónica, deberá


seguir empleándose este medio aún cuando ya no se cumplan las
condiciones establecidas para estar inicialmente comprendido en la
obligación. Esta lógica es la misma que informa el uso de los demás
Programas de Declaración Telemática – PDTs.

9. ¿Qué sucede si en un periodo se deja de contar con trabajadores?


¿Se debe seguir presentando la planilla electrónica?

En términos generales, la obligación de presentar la planilla electrónica se


mantiene en tanto el declarante no haya comunicado a la Administración la
baja de los conceptos tributarios y no tributarios que se declaran a través de
dicho medio.

10. Las entidades del Estado, como el gobierno central, los


gobiernos regionales o los gobiernos locales, ¿están obligadas a
presentar la planilla electrónica?

Sí. Entre los empleadores obligados a presentar la planilla electrónica se


encuentran todas las entidades del Sector Público Nacional, inclusive
aquéllas a las que se refiere el Decreto Supremo N° 027-2001-PCM, Texto
Único Actualizado de las Normas que rigen la obligación de determinadas
entidades del Sector Público de proporcionar información sobre sus
adquisiciones, y respecto de cualquier trabajador, servidor o funcionario
público, bajo cualquier régimen laboral, y de sus prestadores de servicios.

11. ¿Qué sucede con aquellos empleadores que tengan diversos


centros de trabajo?

En el caso de empleadores que tengan diversos centros de trabajo, su


registro y envío se realiza en un solo acto, no pudiendo realizarse diferentes
envíos por cada centro de trabajo o categorías de trabajadores.
En caso de grupos de empresa, la planilla electrónica se lleva por cada
persona jurídica que la integra.

12. Si la planilla electrónica sustituye a las planillas físicas, ¿qué


ocurre con las boletas de pago?

32 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
La obligación de entregar la boleta de pago al trabajador se mantiene;
entrega que debe producirse, a más tardar, el tercer día hábil siguiente a la
fecha de pago.
La boleta de pago debe contener la información mínima establecida en el
artículo 1° de la Resolución Ministerial N° 020-2008-TR; debiendo, en
materia de tiempo de trabajo, reflejar de manera exacta el contenido del
registro de control y asistencia.
Para dar cumplimiento de la obligación en cuestión, los empleadores podrán
optar entre seguir emitiendo la boleta a través de los medios que venían
utilizando; o emplear la boleta emitida a través del aplicativo.
En tal sentido, el uso de la boleta emitida a través del aplicativo es opcional;
y estará condicionado a que ésta reúna las condiciones establecidas en la
mencionada Resolución Ministerial; debiendo considerarse además que su
uso será posible sólo cuando la periodicidad del pago sea mensual y
siempre que el periodo de pago coincida con el inicio y el fin del mes
calendario.

13. ¿Es obligatoria la firma del trabajador en la boleta de pago?

La firma de la boleta de pago se sujeta a las disposiciones de los artículos


19° y 20° del Decreto Supremo N° 001-98-TR. Por ello, la misma es
obligatoria, en principio; pero el empleador puede optar por omitirla, si lo
considera conveniente; en cuyo caso le corresponderá la carga de la prueba
respecto al pago de la remuneración y al cumplimiento de la obligación de
entrega de la boleta de pago al trabajador.

14. Habiendo entrado en vigor la obligación de llevar la planilla


electrónica ¿se debe cerrar la planilla manual?

El cierre de las planillas llevadas de acuerdo al Decreto Supremo Nº 001-98-


TR, deberá efectuarse observando el cronograma que para tal efecto
publicará el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a partir de enero
del año 2009.

Entre tanto, el libro de planillas permanecerá abierto; y servirá


exclusivamente para el registro de la rectificación de errores u omisiones
referentes a periodos anteriores a enero del año 2008. Tales rectificaciones
se harán constar a partir de hoja siguiente a la última utilizada.

II. INFORMACIÓN DE LA PLANILLA ELECTRÓNICA.-

1.- ¿Qué información deberá registrarse en la planilla electrónica?

La información que deberá registrarse es la contenida en el anexo aprobado


por el artículo 2° de la Resolución de Superintendencia N° 125-2008/SUNAT.

2.- ¿Con qué frecuencia se declaran dichos datos?

33 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
Al igual que los PDTs, la planilla electrónica cuenta con un padrón de
declarantes, de trabajadores, pensionistas, derechohabientes, prestadores
de servicios y personal de terceros, en la que se registra información
relacionada con ellos por única vez y que sólo debe ser modificada en caso
requiera de actualización. Adicionalmente, cuenta con una planilla o
declaración mensual en la que se declara información con dicha
periodicidad.

III. ASPECTOS SOBRE EL LLENADO DE LA PLANILLA ELECTRÓNICA.-

REGISTRO DEL DECLARANTE.-

1. ¿Cuándo un declarante debe registrarse como micro empresa?

Debe hacerlo sólo en los supuestos en que se haya acogido al régimen


laboral especial previsto en la Ley N° 28015 y su Reglamento.

De acuerdo al procedimiento 118 del TUPA del Ministerio de Trabajo y


Promoción del Empleo, el acogimiento al régimen especial se hace mediante
la presentación de una solicitud en forma de Declaración Jurada, indicando
el número de RUC, el número de documento del representante de la
microempresa y acompañando copia simple de las Declaraciones Juradas de
Impuesto a la Renta del ejercicio anterior, de ser el caso. El procedimiento
es gratuito y de aprobación automática.

2. ¿Qué información debe colocarse en la casilla “Número de


acogimiento”?

Debe indicarse el número que le fue asignado por la Autoridad


Administrativa de Trabajo al momento de presentar su solicitud de
acogimiento al régimen especial. En caso de no haberle sido asignado un
número de registro, sólo ingresará “0”.

3. ¿Qué se consideran establecimientos para efectos de la planilla


electrónica?

Se consideran así a los lugares en que el declarante realiza, parcial o


totalmente, sus operaciones. El establecimiento puede estar constituido sólo
por el domicilio fiscal; pero también puede darse la existencia de
establecimientos anexos, cuya declaración en el RUC es obligatoria.

La noción de establecimiento es equivalente a la de centro de trabajo,


cuando aquel es el espacio físico donde los trabajadores o prestadores de
servicios, desenvuelven su actividad.

Laboralmente, la importancia del registro de establecimientos en la planilla


electrónica radica en que permite asociar a cada trabajador y prestador de
servicios - modalidad formativa a un lugar determinado, para fines de
fiscalización del cumplimiento de las obligaciones sociolaborales que
corresponde al empleador respecto de dichas personas.

34 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
4. ¿Qué es el código de establecimiento según su inscripción en el
RUC, a que se refiere la información mínima de la planilla
electrónica?

El código de establecimiento es aquél asignado por la SUNAT al momento


de la inscripción en el RUC y se encuentra señalado en la ficha RUC. Este es
el que debe registrarse en la planilla electrónica.

5. ¿Qué sucede si una empresa de intermediación laboral no


destaca trabajadores porque no ha celebrado contrato con alguna
empresa usuaria?

En aquellos supuestos en que una entidad de intermediación laboral no


cuente con empleadores a los que destaca personal (por no haber celebrado
aún contratos de locación de servicios, o porque los celebrados ya
concluyeron), al efectuar su registro como declarante, debe marcar la
respuesta negativa en la pregunta “¿Es una entidad de intermediación
laboral?”.

Dicha información deberá ser actualizada en cuanto varié la situación de la


empresa, y ésta ya cuente con empleadores a los que destaca o desplaza
personal en el periodo que está declarando.

6. Cuando un empleador desplaza trabajadores a otro empleador


que tiene la condición de no domiciliado, ¿debe declarar a ese
empleador?

La declaración de empleadores a los que se destaca o desplaza personal


sólo debe hacerse en la medida que los mismos tengan la condición de
domiciliados.

7. Un empleador recibe al trabajador de un tercero, y, a su vez, lo


desplaza al establecimiento de otro empleador para que preste
servicios. ¿Cómo debe hacerse el registro en la planilla electrónica?

Situaciones como éstas se producen, por ejemplo, en el caso de las


llamadas “impulsadoras”. Usualmente, ocurre que una empresa que desea
vender productos en un supermercado (con el que tiene un contrato),
contrata con otra empresa para que le provea personal que impulse el
producto en venta. Este personal no presta servicios en los establecimientos
de la empresa comercializadora del producto; sino que lo hace en las
instalaciones del supermercado, con que el que no tienen relación
contractual alguna.

En supuestos así, los protagonistas suelen ser:


- La empresa comercializadora de productos al interior del supermercado
(empresa A).
- La empresa que provee personal para el impulso de los productos al
interior del supermercado (empresa B).
- El supermercado (empresa C).

35 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
La empresa A deberá informar que recibe personal de la empresa B,
indicando la razón social, el RUC de dicha empresa, y la actividad para la
cual el personal es desplazado.

Asimismo, deberá indicar que desplaza personal al supermercado,


señalando el número de RUC, la razón social de éste, la actividad objeto del
desplazamiento, y una referencia sobre el establecimiento al que dicho
personal es desplazado.

La empresa B, por su parte, deberá indicar que el empleador al que


desplaza o destaca personal es la empresa A, dado que ésta es con la que,
efectivamente, mantiene una relación contractual; precisando el RUC de la
misma, la razón social y la actividad para la que se produce dicho
desplazamiento.

También deberá informar el establecimiento (en caso de conocerlo) al que


los trabajadores son desplazados para prestar servicios de manera efectiva
(en el ejemplo: el supermercado), indicando una referencia que permita
identificarlo. De no conocerlo, deberá indicar el domicilio fiscal de la
empresa A.

La empresa C deberá indicar que el tercero que le desplaza personal es la


empresa A, con la que tiene un contrato; informando el RUC, la razón social
de la misma, y el objeto del desplazamiento. De conocerlo, informará
también a la empresa B como empleador que le destaca o desplaza
personal; señalando su RUC, su razón social y la actividad materia del
desplazamiento.

REGISTRO DE TRABAJADORES.-

8. ¿A quién se considera un trabajador?

Trabajador es toda persona que presta servicios personales remunerados


bajo subordinación.
La subordinación es inherente a la existencia de aquellos servicios
personales (trabajadores) que se vinculan con el proceso empresarial y que
por tanto requieren ser ordenados (administración y gestión).
El ordenamiento empresarial implica la existencia del poder empresarial
para subordinar a quienes prestan servicios, dirigiendo el servicio,
fiscalizándolo o eventualmente sancionándolo. No obstante ello, este
despliegue de poderes podría no ser ejercitado por el empleador, y ello no
extingue la relación de subordinación. Por ello, la subordinación podría
expresarse en la determinación de jornadas de trabajo, horarios de trabajo,
indicación del lugar de trabajo (dentro o fuera de las instalaciones de la
empresa), dirección de cómo efectuar el servicio, supervisión, sanciones,
etc.
Se encuentra también comprendido en la definición de trabajador el socio
trabajador de una cooperativa de trabajadores, cuyo vínculo con la
cooperativa es, a la vez, asociativo y laboral.

36 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
9. Si el trabajador vive en un domicilio con una dirección diferente
a la declarada al RENIEC para la obtención de su DNI, ¿debe
declararse la dirección real?

No. Se asume como cierta la dirección registrada en el Documento Nacional


de Identidad.

10. ¿Cómo deben registrarse las personas que perciben rentas de


cuarta – quinta categoría?

Sólo para efectos del llenado de la planilla electrónica, estas personas se


registran dentro de la categoría de trabajadores. Su registro como
trabajadores es sólo para fines operativos y no cambia la naturalaza jurídica
de las relaciones existentes entre dichos perceptores y las empresas o
entidades en las que éstos prestan servicios.
Lo mismo sucede con los pescadores y procesadores artesanales
independientes y con los practicantes SENATI.

11. ¿Cómo deben registrarse las personas contratadas bajo el


régimen de contratación administrativa de servicios (Decreto
Legislativo N° 1057)?

Estas personas deben ser registradas dentro de la categoría de


trabajadores. El registro en esta condición, al igual que en el caso anterior,
es solamente para fines operativos y no altera la relación jurídica de tales
personas con las entidades en las que prestan servicios.

12. Sobre la ocupación del trabajador ¿cómo deben registrarse los


puestos de las empresas que no encuentren en la tabla?, ¿el
empleador tendría que crearlos?

La tabla de ocupaciones lista ocupaciones determinadas en función de las


competencias necesarias para desempeñar tareas en un empleo; no lista
puestos de trabajo.

La tabla esta predeterminada y no permite crear una nueva ocupación.

Debe considerarse que de acuerdo al artículo 3º de la R. M. Nº 250-2007-TR,


la información relativa a la ocupación del trabajador (al igual que la del nivel
educativo), será obligatoria a partir del periodo de enero – 2009, y deberá
declararse únicamente de manera anual, teniendo en cuenta la situación del
trabajador al 1º de enero de cada año.

13. ¿Qué es la categoría ocupacional y qué criterios deben


considerarse para hacer el registro en la planilla electrónica?

La categoría ocupacional es la variable que establece el nivel de


dependencia entre el trabajador y la empresa. El aplicativo considera las
siguientes categorías:

- EJECUTIVO: Es aquel que ejerce la representación general del empleador


frente a otros trabajadores o terceros. Su función principal es la de dirigir,
37 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
organizar y coordinar la ejecución y administración de la empresa, y su nivel
de decisión y responsabilidad dentro de la empresa es la más importante.

-EMPLEADO: Es el trabajador que desempeña una ocupación


predominantemente: intelectual, profesional, administrativa, técnica o de
oficina.

-OBRERO: Es el trabajador ocupado en trabajos que demandan mayor


esfuerzo físico que intelectual. La mayor parte de estos trabajadores
realizan labores ligadas a las distintas etapas del proceso productivo de la
actividad económica de la empresa. La remuneración que percibe puede ser
semanal, quincenal o mensual.

14. ¿Cuándo debe marcarse la opción “Discapacidad”?

Por defecto, en el aplicativo el indicador de discapacidad aparece marcado


en la alternativa negativa (“No”).
La alternativa positiva deberá marcarse cuando se trate de de trabajadores
cuya condición de discapacidad haya sido certificada por alguna de las
autoridades a las que la Ley N° 27050, Ley General de la Persona con
Discapacidad, atribuye competencia para dicho fin; y que hayan cumplido
con su inscripción en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad,
de acuerdo a la normativa de la materia.

15. ¿Cuándo un trabajador se encuentra sujeto a jornada máxima?

Por regla, todos los trabajadores se encuentran sujetos al límite temporal de


8 horas diarias o 48 horas semanales de trabajo.
Por excepción, no se encuentran dentro de dicho límite los siguientes:
- Trabajadores de dirección.
- Trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata.
- Trabajadores que prestan servicios intermitentes de espera, vigilancia o
custodia.
En consecuencia, el indicador “Sujeto a jornada máxima” del aplicativo
deberá marcarse cuando se trate de trabajadores cuyas características no
encuadran en dichas situaciones de excepción.

16. ¿Qué sucede si un trabajador labora en horario nocturno y en


horario diurno durante un mismo periodo?

En el indicador “Sujeto a trabajo en horario nocturno”, deberá marcarse la


opción positiva, cuando se trate de:

- Trabajadores cuya jornada se desenvuelva de manera exclusiva en horario


nocturno;
- Trabajadores cuya jornada se desenvuelva parcialmente en horario
nocturno, y parcialmente en horario diurno; y
- Trabajadores cuya jornada se desenvuelva algunos días en horario
nocturno y otros, en horario diurno.

17. ¿Cuándo debe marcarse el indicador de “¿Tiene rentas


exoneradas – Art. 19°, inc e), LIR?
38 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
El marcado de este indicador debe hacerse cuando se traten de
remuneraciones que perciban, por el ejercicio de su cargo en el país, los
funcionarios y empleados considerados como tales dentro de la estructura
organizacional de los gobiernos extranjeros, instituciones oficiales
extranjeras y organismos internacionales, siempre que los convenios
constitutivos así lo establezcan, de acuerdo al artículo 19°, inciso e) de la
Ley del Impuesto a la Renta.

18. ¿Cómo debe hacerse el registro cuando en un periodo se


utilizan diversos tipos de pago?

En la casilla “Tipos de pago” aparecen tres opciones: efectivo, depósito en


cuenta y otros. Cuando se trate de trabajadores respecto de los que se
emplea más de un tipo de pago en el periodo, deberá registrarse el último
tipo utilizado. Esta información será solamente referencial para fines de
fiscalización laboral.

19. ¿Cuándo deben marcarse las opciones “Trabajador de


dirección” y “trabajador de confianza”?

De acuerdo a la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, “personal


de dirección” es aquel que ejerce la representación general del empleador
frente a otros trabajadores o a terceros, o que lo sustituye, o que comparte
con aquéllas funciones de administración y control o de cuya actividad y
grado de responsabilidad depende el resultado de la actividad empresarial.

“Trabajadores de confianza”, según la misma norma, son aquellos que


laboran en contacto personal y directo con el empleador o con el personal
de dirección, teniendo acceso a secretos industriales, comerciales o
profesionales y, en general, a información de carácter reservado. Asimismo,
aquellos cuyas opiniones o informes son presentados directamente al
personal de dirección, contribuyendo a la formación de las decisiones
empresariales.

La calificación de los puestos de dirección y de confianza, exige aplicar el


siguiente procedimiento:
a) Identificar y determinar los puestos de dirección y de confianza;
b) Comunicar por escrito a los trabajadores que ocupan los puestos de
dirección y de confianza, que sus cargos han sido calificados como tales; y,
c) Consignar en la planilla electrónica y boletas de pago la calificación
correspondiente.
En tal virtud, el marcado de las opciones “Trabajador de dirección” y
“trabajador de confianza” en la planilla electrónica, deberá producirse como
última etapa de este procedimiento.
Esta disposición es también aplicable a entidades públicas cuyo personal se
encuentra sujeto al régimen laboral de la actividad privada debe cumplirse
el mismo procedimiento; y a entidades que cuentan con ambos regímenes
laborales, respecto de trabajadores sujetos al régimen privado.

20. ¿Qué información referida a períodos laborales se declarará?

39 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
Se declarará la fecha de ingreso (y reingreso) o inicio de la relación con el
trabajador, y la fecha de cese o extinción de la relación. El aplicativo
permite ingresar más de un periodo.

REGISTRO DE PENSIONISTAS:

21. ¿A quién se considera un pensionista?

Encuadra en esta categoría aquella persona que percibe una pensión de


jubilación, cesantía, invalidez y sobrevivencia, u otra pensión, cualquiera
fuere el régimen legal al cual se encuentre sujeto.

22. ¿Se declara como pensionista a aquél al que el obligado a


declarar la planilla electrónica le paga una pensión, o a aquél que
siendo pensionista presta servicios como trabajador o prestador de
servicios para el obligado?

Se declara como pensionista a aquél al que el obligado a declarar la planilla


electrónica le paga una pensión; y siempre que dicha relación jurídica
genere la obligación de realizar aportes al Seguro Social de Salud.

REGISTRO DEL PRESTADOR DE SERVICIOS – CUARTA CATEGORÍA:

23. ¿Qué se considera un prestador de servicios – cuarta categoría?

Dentro de esta categoría se encuentran aquellos que prestan servicios al


declarante (el obligado a llevar la planilla electrónica), bajo cualquier
régimen legal, cualquiera sea la modalidad del contrato de prestación de
servicios, y que perciban o tengan derecho a percibir por sus servicios
rentas que no califiquen como rentas de primera, segunda o tercera
categoría, de acuerdo con la Ley del Impuesto a la Renta.

También están incluidas aquellas personas que se encuentren incorporadas


como asegurados regulares al régimen contributivo de la seguridad social
en salud por mandato de una ley especial, por las que existe obligación de
realizar aportaciones de salud.

24. ¿Cuándo un prestador de servicios – cuarta categoría, debe ser


registrado en la planilla electrónica?

Los prestadores de servicios cuarta categoría deben ser declarados en la


planilla electrónica por aquellos empleadores que contraten sus servicios,
siempre que éstos sean agentes de retención del impuesto a la renta de
cuarta categoría; independientemente de si efectúen o no dicha retención.

REGISTRO DEL PRESTADOR DE SERVICIOS – MODALIDADES


FORMATIVAS:

25. ¿Qué se considera un prestador de servicios – modalidad


formativa?
40 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
Es la persona natural que presta servicios bajo alguna de las modalidades
formativas reguladas por la Ley N° 28518 o cualquier otra ley especial.

26. ¿Qué información debe declararse en el rubro “Fecha de


inicio”?

Debe declararse la fecha en que de manera efectiva la persona ha iniciado


la prestación de servicios; con prescindencia de la fecha en que fue suscrito
el convenio. Al efecto, debe considerarse que el convenio, su prórroga o su
modificación, deben ser celebrados por escrito y suscritos por las partes
antes del inicio de la ejecución de las actividades formativas.

27. ¿Qué información debe declararse en el rubro “Fecha de fin”?

Debe registrarse la fecha en la que de manera efectiva se produzca la


extinción del vínculo con el prestador. Esta fecha se declarará en el periodo
en que ocurra la extinción, y no necesariamente deberá coincidir con la
fijada en el convenio.

28. Sobre el horario nocturno.

El aplicativo solicita información respecto a desarrollo de la modalidad


formativa en horario nocturno. En caso de marcarse la respuesta positiva
(“Sí”), deberá considerarse que la realización de actividades formativas en
dicho horario requiere autorización de la Autoridad Administrativa de
Trabajo.

Tal autorización es procedente siempre y cuando ello no perturbe la


asistencia al Centro de Formación Profesional o al Centro Educativo, y
resulte necesario para cumplir con la finalidad formativa. Para su obtención,
la empresa debe presentar a la Autoridad una declaración jurada en la que
señale expresamente que cuenta con una jornada y horario de trabajo
nocturno y que el desarrollo de la actividad formativa en ese horario resulta
necesaria para cumplir con la finalidad formativa.

Para sustentar que el horario y jornada nocturna formativa no perturba la


asistencia al CFP o al Centro Educativo, la declaración jurada deberá
especificar claramente cuál es el horario y jornada nocturna que cumple el
beneficiario en la empresa, y el horario de formación que realiza en el CFP,
de manera tal que entre el fin de la jornada nocturna y el inicio de la
jornada formativa en el CFP medie un período de tiempo no menor a ocho
(8) horas.

Los adolescentes no pueden realizar actividades en ninguna de las


modalidades formativas laborales en horario nocturno. Excepcionalmente, el
Juez puede autorizar la realización de actividades de las modalidades
formativas laborales en horario nocturno, a partir de los 15 años hasta que
cumplan 18 años, siempre que éste no exceda de cuatro (4) horas diarias.

REGISTRO DEL PERSONAL DE TERCEROS:

29. ¿Qué se considera personal de terceros?


41 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
Componen esta categoría los trabajadores o prestadores de servicios, que
son destacados o desplazados para prestar servicios en los centros de
trabajo, establecimientos, unidades productivas u organización laboral de
otro empleador, independientemente del hecho de que ambos mantengan
un vínculo jurídico.

Por tal razón, se encuentran comprendidos tanto aquellos trabajadores o


prestadores que son desplazados para actividades que en el normativo
vigente, encuadren en la definición de intermediación laboral; como para
aquellas que se desarrollan en virtud de vínculo jurídicos de otra naturaleza,
siempre que ellos involucren un desplazamiento de personal.

30. ¿Cuándo el personal de terceros debe ser declarado en la


planilla electrónica?

La declaración del personal de terceros en solamente debe efectuarse


cuando el declarante haya asumido el pago del Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo.

Al respecto, debe considerarse que de acuerdo al artículo 5° de las Normas


Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, aprobadas por
Decreto Supremo N° 003-98-AS, las entidades empleadoras que contraten
obras, servicios o mano de obra proveniente de entidades de intermediación
laboral, contratistas y subcontratistas, así como toda institución de
intermediación o provisión de mano de obra que destaque personal hacia
centros de trabajo donde se ejecuten las actividades de riesgo previstas en
el referido anexo 5 del Decreto Supremo N° 009-97-SA, se encuentran
obligadas a verificar que todos los trabajadores destacados a su centro de
trabajo, han sido debidamente asegurados, debiendo, en caso contrario,
contratar el seguro por cuenta propia a fin de garantizar la cobertura de
dichos trabajadores, bajo pena de responder solidariamente con tales
empresas proveedoras frente al trabajador afectado, al Seguro Social de
Salud y a la Oficina de Normalización Previsional, por las obligaciones que
se deriven.

La información mínima de la planilla electrónica incluye datos vinculados al


RUC del empleador que destaca o desplaza personal de terceros, a la base
de cálculo para el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo – SCTR, el
establecimiento y la tasa asociada a dicho establecimiento.

IV. ASPECTOS SOBRE LA INFORMACIÓN MENSUAL DE LOS


TRABAJADORES, PENSIONISTAS, PRESTADORES DE SERVICIOS Y
PERSONAL DE TERCEROS.-

1. ¿Deben registrarse sólo las remuneraciones pagadas o también


aquellas que no se ha pagado en la oportunidad de pago
establecida?

Se deben registrar las remuneraciones pagadas (percibidas por el


trabajador) y las devengadas a favor de éste.

42 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
mes calendario de registro.
Las remuneraciones no pagadas, son aquellas que debieron pagarse en el
mes calendario de registro, y que no han sido canceladas; cualquiera fuere
el motivo por el que dicha falta de abono se ha producido.

El formato de la planilla electrónica permite el registro diferenciado de las


remuneraciones devengadas y las efectivamente pagadas.

2. Si no pagué un concepto devengado el año 2007 y lo pago ahora


¿debo registrarlo el libro de planillas, haciendo la rectificación del
mismo, o debo regístralo en la planilla electrónica?

Debe hacer el registro en la planilla electrónica. Las rectificaciones del libro


de planillas referentes a periodos anteriores a enero de 2008, sólo es
procedente cuando en dichos periodos se hubieran incurrido en
rectificaciones u omisiones en el registro; por ejemplo,
- si no se hubiesen registrado conceptos que fueron efectivamente pagados,
o
- si se registraron conceptos incurriendo en error relativo a los montos
pagados o los devengados.

3. ¿En qué rubro debo registrar los reintegros de remuneraciones


pagados al trabajador?

Cuando se paguen reintegros de remuneraciones, el registro en la planilla


electrónica debe hacerse utilizando el código correspondiente al concepto
materia del reintegro.
Así, si en el mes de enero de 2008 debían pagarse S/. 1,000 por concepto
de remuneración básica (código 0121 de la tabla 22) y sólo se pagó S/. 800,
los S/. 200 de diferencia que se abonen después se informarán en la
declaración correspondiente en el mes de pago.

Supóngase que dicho pago se hace efectivo en el mes de febrero. En tal


caso, el registro debe efectuarse de la siguiente manera:
- En la declaración del periodo enero 2008 debería figurar como devengado
el monto íntegro de lo que debía pagarse (S/. 1,000), y como pagado el
monto que efectivamente se abonó (S/. 800.00). Todo ello empleando el
concepto 0121.
- Al declarar el periodo febrero 2008, en el que se materializó el reintegro,
se debe registrar la remuneración básica devengada y pagada que
corresponda a ese periodo, pero además, el monto reintegrado
correspondiente al periodo anterior. Para lo último, los S/. 200 reintegrados
se declararán en la columna de lo pagado del código 0121, y en la columna
de lo devengado del mismo, no se hará registro alguno.
Cuando se reintegren conceptos distintos a las remuneraciones, se utiliza el
mismo criterio, empleando el código correspondiente de la Tabla 22, y
declarando “0” en la columna de devengado, en tanto que en la de pagado,
el monto reintegrado.

4.-¿La CTS semestral se considera devengada y pagada en mayo y


noviembre?

43 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
La CTS a depositarse en mayo y noviembre se entiende devengada en
dichos meses, dado que es en los primeros quince (15) días de éstos que el
empleador debe cumplir con efectuar el depósito respectivo. De haberse
cumplido con tal depósito en dichos periodos, la CTS deberá además ser
registrada como pagada en la declaración que se presente respecto de
ellos.

5. ¿La CTS “devengada” se declara en abril y octubre?

Reiterando el criterio de la respuesta anterior, la CTS debe declararse en la


planilla electrónica como devengada cuando ésta se ha convertido en un
concepto exigible. Su exigibilidad ocurre inmediatamente después de haber
transcurrido el plazo que el empleador tiene para hacer efectivo el depósito
correspondiente: los primeros quince (15) días de los meses de mayo y de
noviembre. Esto significa que el registro de dicho concepto como
devengado se debe hacer en las declaraciones correspondientes a los
periodos de mayo y noviembre de cada año.

6. ¿La CTS por cese del trabajador, se declara en el mes en el que


ocurre el cese?

Según el artículo 3° del TUO del Decreto Legislativo N° 650, la CTS que se
devengue al cese del trabajador por período menor a un semestre le será
pagada directamente por el empleador, dentro de las 48 horas de producido
el cese y con efecto cancelatorio.
Las 48 horas que esta norma confiere al empleador para el pago directo del
beneficio, implica que el concepto se entiende devengado inmediatamente
después de vencido dicho plazo.
Consecuentemente, el mes del cese del trabajador no necesariamente
coincidirá con la oportunidad de devengo de la CTS; sino que éste
dependerá de la ocasión en la que haya vencido el plazo para su pago
directo.
La declaración del concepto como pagado dependerá de la ocasión en que
se haya cumplido con otorgarlo efectivamente al trabajador.

7. En el caso de contratos a plazo menor de 6 meses y que son


renovados, ¿la CTS se declara en el sétimo mes de trabajo?

De acuerdo al artículo 58° del TUO del Decreto Legislativo N° 650,


tratándose de contratos de trabajo para obra determinada o sometidos a
condición o sujetos a plazo fijo, el pago de la compensación por tiempo de
servicios debe ser efectuado directamente por el empleador al vencimiento
de cada contrato, con carácter cancelatorio, salvo que la duración del
contrato original con o sin prórrogas sea mayor a seis meses, en cuyo caso
no procederá el pago directo de la compensación, debiéndose efectuar los
depósitos de acuerdo al régimen general.

Por su parte, de acuerdo al artículo 18° del Reglamento aprobado por


Decreto Supremo N° 004-97-TR, tratándose de los contratos de trabajo para
obra determinada o sometidos a condición o sujetos a plazo fijo si el

44 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
empleador no efectuó el depósito por haberse pactado la duración del
contrato por un plazo igual o menor a seis (6) meses, pero éste se prorrogó,
deberá proceder a la regularización del depósito, sin intereses, dentro de los
quince (15) días naturales siguientes al cumplimiento de los primeros seis
(6) meses de labor.

De este modo, si el contrato primigenio (cuyo plazo no superaba los 6


meses) ha sido prorrogado, el devengo de la CTS se producirá al vencer los
15 días naturales siguientes al cumplimiento de los primeros seis (6) meses
de labor (plazo que la segunda norma establece para realizar el depósito del
beneficio) por ser esa la ocasión en la que el concepto se convierte en
exigible.

8. ¿La gratificación que no es pagada se declara como “devengada”


en julio y diciembre y luego se declara en el mes en que ocurre el
pago?

La gratificación a pagarse en julio y en diciembre se entiende devengada


cuando el concepto es exigible, lo que sucede inmediatamente después de
vencer la primera quincena de dichos meses, que es el plazo que tiene el
empleador para hacer el pago correspondiente.

La gratificación deberá ser siempre declarada como devengada en la


declaración correspondiente a tales meses, aún cuando el empleador
incumpla con hacer el pago efectivo en ellos y lo realice con posterioridad.

9. ¿Las utilidades pagadas antes de presentar la declaración jurada


anual de renta 2007, deben de ser declaradas en la planilla
electrónica?

Efectivamente, estas utilidades deben ser declaradas en la planilla


electrónica utilizando para el efecto el código 910 de la Tabla 22, aprobada
por Resolución de Superintendencia N° 125-2008/SUNAT.

10. ¿Las utilidades pagadas después de presentar la DJ del IR 2007,


debieron ser declaradas en el mes de pago?

También deben ser declaradas, empleando el código 911 de la mencionada


tabla. Se declaran como pagadas en el mes que ocurra su abono efectivo.

11. ¿La planilla electrónica realizará cálculos de aportes, tributos o


beneficios sociales o cada empleador realizará el cálculo
correspondiente para después declarar (como se realizaba en el
PDT 0600)?

Cada empleador debe realizar el cálculo correspondiente para después


declarar la información en la planilla electrónica, tal como ocurría con el PDT
600. La planilla electrónica sólo calcula de manera automática los conceptos
tributarios y no tributarios que se detallan en el cuadro siguiente:

Código
45 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
Tributo o
concepto
Descripción
5210 ESSALUD - LEY 26790 -AFIL. REGULAR
5222 ESSALUD – SEGURO AGRARIO
5238 ESS-TRAB. PESQ. LEY 28320
5242 ESSALUD - LEY 26790 – RETENCIONES
5310 ONP -LEY 19990
5081 IES-CUENTA PROPIA
3042 RENTA-4TA. CATEG.-RETENCIONES
5211 (*) ESSALUD-S.C.T.R
5214 (*) ESSALUD + VIDA
5410 (*) ESS - FONDO DERECH.SOC.ARTISTA

(*) conceptos no tributarios

12. Al declarar información laboral como tributaria mediante la


planilla electrónica, ¿existe la posibilidad de discriminar la
remuneración afecta a cargas sociales de la que no lo es?

La información laboral y tributaria a declararse de manera mensual, se


registrará en base al contenido de la Tabla N° 22, Ingresos, tributos y
descuentos, aprobada por la Resolución de Superintendencia N° 125-
2008/SUNAT Para cada uno de los ingresos contemplados en dicha tabla, se
ha definido la afectación correspondiente.

En caso el declarante abone conceptos distintos a los expresamente


previstos, podrá utilizar los rubros “Otros conceptos” (1001 a 1020). Para
ello deberá ingresar a la opción “Mantenimiento de conceptos” de manera
previa al llenado de la declaración mensual, desde donde podrá habilitar los
otros conceptos que abone, eligiendo la afectación que corresponde a cada
uno de ellos.

Igualmente deberá proceder en caso de existir divergencia sobre la


afectación de los conceptos contenidos en dicha tabla; eligiendo la
afectación correspondiente. El ejercicio de esta opción, al igual que la del
párrafo anterior, no enerva la posibilidad de que las Autoridades de Trabajo
y/o Tributaria determinen algo distinto en el ejercicio de su potestad
fiscalizadora.

13. ¿Cómo debe hacerse la declaración de ingresos, tratándose de


trabajadores que perciben una remuneración integral?

En la tabla paramétrica Nº 22 “Ingresos, tributos y descuentos”, aprobada


por Resolución de Superintendencia N° 125-2008/SUNAT, se encuentra
previsto el código 0125 “Remuneración integral anual – cuota”, concepto
que ha sido considerado afecto a todos los tributos y retenciones.

46 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
En la medida que la remuneración integral puede comprender conceptos
remunerativos y no remunerativos (afectos y no afectos, respectivamente),
el código en referencia debe ser empleado únicamente para registrar los
conceptos que se encuentren afectos a dichos tributos y retenciones;
debiendo los conceptos inafectos ser registrados en el rubro que les
corresponda. Así deberá procederse, por ejemplo, con la compensación por
tiempo de servicios, cuyo código es el 0904, la que deberá ser registrada de
manera diferenciada de la cuota mensual de la remuneración integral.

14. Sobre el periodo a declarar ¿Qué sucede con aquellas empresas


en las que el cierre mensual de planillas se produce antes del
vencimiento del mes calendario?

El artículo 4° del D. S. Nº 08-2007-TR establece, como regla, que la


presentación mensual de la planilla electrónica debe contener la
información correspondiente al mes calendario precedente a aquél en que
vence el plazo para dicha presentación según el cronograma que establezca
la SUNAT; pero también ha previsto la posibilidad de que el empleador
utilice una fecha de inicio y cierre mensual de la planilla electrónica distinta
al primer y último día de ese mes.

En tal caso, la información declarada es atribuida al mes calendario


precedente a aquel en que vence el plazo para la presentación, siempre que
la fecha de cierre corresponda a dicho mes; y que el plazo entre la fecha de
inicio y cierre mensual de la planilla electrónica que utilice el Empleador no
exceda de 31 días calendario.

Así, por ejemplo, si el cierre de la planilla del mes de enero de 2008 se


produjo el 15 de este mes; la declaración que se presente en febrero será
atribuida a enero (sin importar que el cierre se dio el día 15 de éste); y a
condición de que el periodo que se cerró en esa fecha no haya sido mayor a
31 días naturales.

15. Un empleador cierra sus planillas antes del fin del periodo, pero
paga por el mes calendario completo. ¿Qué efectos tendrá en el
registro de ingresos, y en la jornada laboral a declararse en la
planilla electrónica?

En situaciones como éstas, el empleador deberá hacer una proyección de lo


que regularmente ocurriría en los días que falten para concluir el periodo,
tanto en materia remunerativa como en cuanto a tiempo de trabajo.

La proyección de los ingresos se hará declarando lo que regularmente al


trabajador le correspondería percibir, en caso de no registrar tardanzas,
ausencias injustificadas, u otras causas de suspensión perfecta de la
relación.

La proyección del tiempo de trabajo (en términos de días y de horas), por su


parte, seguirá la misma lógica: deberá declararse el tiempo que el
trabajador regularmente debería prestar servicios en caso de no ocurrir

47 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
alguna contingencia.
Si al final del lapso proyectado se advierte que ocurrieron hechos distintos
a los declarados, éstos deberán ser recogidos en la siguiente declaración.
Esto tendrá lugar tanto en aquellos supuestos en que durante el periodo
proyectado se hayan presentado circunstancias que hubieran determinado
descuentos en los ingresos de los trabajadores; como en aquellas en que las
mismas hubieran determinado incrementos. Lo primero cuando, por
ejemplo, durante el periodo proyectado el trabajador registró tardanzas,
ausencias injustificadas, u otras causas de suspensión perfecta del vínculo;
y lo segundo, cuando durante dicho periodo el trabajador laboró en
sobretiempo, y el pago por esa labor no fue incluida en la declaración, por
efectos del cierre anticipado.

Si se presentaron días subsidiados, en la siguiente declaración deberán


informarse las fechas exactas del periodo subsidiado, aún cuando éstas
correspondan a un mes distinto al que es materia de la declaración;
situación que es permitida por el aplicativo.
Si se presentaron días no subsidiados y no laborados, deberá hacerse la
declaración considerando, por ficción, que los días no laborados y no
subsidiados, corresponden al periodo que se está declarando (aun cuando
ellos correspondan a un periodo anterior). Esta declaración será asumida
como una compensación.

Así, si el cierre se produce el día 15 del mes de enero, en la planilla


electrónica se reflejará lo realmente ocurrido hasta esa fecha, y se hará una
proyección respecto de lo ocurrido con posterioridad, hasta el fin del periodo
(hasta el día 31).
Si concluido el mes declarado se verifica que en el lapso proyectado (del 16
al 31, en el ejemplo propuesto) el trabajador registró ausencias, tardanzas,
u otras situaciones que pudieran haber afectado el contenido de la planilla
presentada, dicha información debe ser recogida y reflejada en la siguiente
declaración, conforme a los criterios referidos.

16. ¿Cómo procede en el caso de que el pago a los trabajadores se


efectúe de forma semanal?

Siguiendo el criterio con que se manejaba el PDT 601, de Remuneraciones,


en los casos en que se efectúe pagos semanales, o quincenales, deberá
hacerse la declaración acumulando los abonos efectuados en un periodo
tributario. Ello no afecta la obligación de entregar las boletas de pago a más
tardar el tercer día hábil siguiente a la fecha de pago, de acuerdo a las
reglas del Decreto Supremo N° 001-98-TR.

17. Sobre los establecimientos. ¿Qué establecimiento debe


asignarse a aquellos trabajadores que prestan servicios en diversos
centros de trabajo?

En estos supuestos, el trabajador debe ser asociado con aquel


establecimiento en el que realiza la mayor parte de sus actividades. En caso
no fuera posible determinarlo, se le asociará, a título informativo, con todos
los establecimientos en que presta servicios.

48 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
18. ¿Qué establecimiento deben asignarse a aquellos trabajadores
que prestan servicios totalmente fuera del centro de trabajo?

En este caso, el trabajador debe ser asociado con el establecimiento al que


acude de manera regular para dar cuenta de su trabajo y realizar las
coordinaciones pertinentes. En caso no fuera posible identificarlo, se le
asociará con el domicilio fiscal o con la Oficina Administrativa, de existir.

19. ¿Qué establecimiento debe asignarse a los prestadores de


servicios – modalidad formativa?

Estos prestadores deben ser asociados con el establecimiento en el que


efectivamente desenvuelven su labor, el mismo que debe coincidir con el
consignado el convenio que sustenta la modalidad formativa y debe además
corresponder a la actividad en la que se ejecuta la formación.

20. ¿Qué días considera la planilla electrónica como efectivamente


laborados?

Dentro de esta categoría se encuentran los días de labor efectiva, los días
de descanso semanal obligatorio, los feriados, los que el trabajador no
labore por no tener la obligación de hacerlo, al tener jornada semanal
reducida y aquellos en los que no se labore por haber sido declarados como
no laborables por dispositivo legal específico. Por defecto, en el aplicativo
aparece el número de días que componen el mes calendario
correspondiente al periodo a declarar.

En caso de existir días subsidiados y días no laborados y no subsidiados, el


total de éstos se restará del número de días que aparecen consignados por
defecto en la casilla “efectivamente laborados”.

Al ingresar días subsidiados, el aplicativo exigirá registrar información sobre


la causa del subsidio (“Tipo de subsidio”), el CITT, la fecha de inicio y fin del
subsidio, el número total de días subsidiados, el número de días subsidiados
del CITT.

Asimismo, al registrar días no laborados y no subsidiados, el aplicativo


requerirá ingresar la causa a la que obedece dicha falta de labor, la fecha
de inicio y fin del periodo; y a partir de este dato aparecerá el número total
de días no laborados.

21. ¿Cómo debe hacerse el registro de días laborados en la planilla


electrónica cuando se trata de trabajadores respecto de los que
opera una régimen reducido de número de días de la jornada
semanal del trabajo?

En concordancia con la respuesta anterior, en estos casos, deberá


mantenerse el número de días que por defecto aparezcan como
efectivamente laborados en el periodo objeto de la declaración. Este
número sólo variará en caso que se registren en el periodo días subsidiados
o días no laborados y no subsidiados.

49 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
Así, por ejemplo si un trabajador es contratado para laborar 3 días a la
semana solamente, y en el mes registra 12 días de labor efectiva; al
efectuarse la declaración del mes de enero de 2008, en la planilla
electrónica aparecerán como efectivamente laborados 31 días, los que
abarcarán los 12 días de labor real, los días de descanso, los feriados
correspondientes al periodo, y aquellos en los que el trabajador no concurrió
a laborar por no estar obligado a hacerlo al tener una jornada semanal
reducida.

El registro del modo indicado se hará en tanto el aplicativo no permita


distinguir los días de ausencia de labor en los casos de jornadas semanales
reducidas.

El empleo de este criterio se integrará registrando en el rubro


correspondiente a horas trabajadas el número real y efectivo de horas de
labor (ordinarias y en sobretiempo) ocurridas en el periodo de que se trate
la declaración.

22. ¿Cómo deben registrarse los días en los que el trabajador no


laboró por haber sido declarados como no laborables por
dispositivo legal específico?

Del mismo modo, en tanto se apruebe una versión de la planilla electrónica


que permita distinguir los días no laborables declarados por dispositivo
específico, éstos deberán quedar reflejados en la casilla correspondiente a
días efectivamente laborados.

La información así declarada sólo será referencial para la fiscalización


laboral; la que verificará el tiempo de trabajo en el periodo en función del
registro de control de asistencia y salida llevado de acuerdo al D.S. N° 004-
2006-TR.

Al igual que en el caso anterior, el empleo de este criterio se


complementará registrando en el rubro correspondiente a horas trabajadas
el número real y efectivo de horas de labor (ordinarias y en sobretiempo)
ocurridas en el periodo de que se trate la declaración.

23. ¿Qué debe registrarse en las casillas “Días” y “Horas


trabajadas” cuando se trate de trabajadores no sujetos a control de
tiempo de labores?

La información que el aplicativo requiere sobre las horas trabajadas es


referencial; y como tal constituye sólo un elemento que la inspección del
trabajo considerará en la realización de actuaciones de investigación.

Por ello, en supuestos de trabajadores no sujetos a control efectivo del


tiempo de trabajo, se entenderá por días laborados todos los laborables en
la empresa, los de descanso semanal y los feriados. Ello implicará que el
declarante mantenga el número de días que por defecto aparecen en el
aplicativo como efectivamente laborados; y que el mismo deba variar sólo
en caso de haberse registrado días subsidiados y días no laborados y no
subsidiados.

50 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
En el mismo sentido, deberán considerarse como horas trabajadas (también
a título referencial) el total que resulte de multiplicar el número de días
laborables en la empresa, por la jornada máxima aplicable en la misma.

24. ¿El numero de horas trabajadas que deben declararse, son las
horas que el trabajador efectivamente trabajó o las horas por las
que se le pagó?

Las horas que el trabajador efectivamente trabajó.

25. ¿Cómo deben registrarse las fracciones de hora trabajadas?

Al efectuar la declaración mensual, el aplicativo requiere el registro de las


horas ordinarias y en sobretiempo laboradas en el periodo, la misma que
tiene carácter estrictamente referencial para efectos de la fiscalización
laboral.

La versión 1.2 de la planilla electrónica permite el registro de fracciones de


hora, por lo que la información que consigne deberá considerar tanto las
horas como los minutos laborados de manera ordinaria y en sobretiempo. El
registro de esta información tiene carácter obligatorio

8.-OBTENGO LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO

¿QUÉ ES LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO?

51 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
Es la autorización de apertura de mi establecimiento.Un permiso, que me
otorga la municipalidad antes deiniciar mis actividades, para operar en
determinada jurisdicción, en empresas comerciales, industriales o
profesionales.

Para ello, como contribuyente, debo pagar una tasa.Esta autorización


previa, para funcionar u operar, constituye uno de los mecanismos de
equilibrio entre el derecho que tengo a ejercer una actividad comercial
privada convivir adecuadamente con mi comunidad.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA LICENCIADE FUNCIONAMIENTO


MUNICIPAL?

La licencia es importante, entre otras razones, por las siguientes:

1º Cuida la legalidad de los establecimientos y la seguridad comunitaria.


Esto supone garantizar que ningún ciudadano tenga como vecino a
unestablecimiento que ejecute actividades que seanpotencialmente
riesgosas, que se realicen en una jurisdicción no adecuada u otras que
estén prohibidas por la ley

2º Vela por que se cumpla con las reglas de zonificación. Es decir, que no
existan establecimientos donde no correspondan según la planificación
urbana.

3º Permite, también, exigir el cumplimiento de las normas para el cuidado


de la seguridad ambiental.

¿QUIÉN OTORGA LA LICENCIA DEFUNCIONAMIENTO DE UN


ESTABLECIMIENTO?

Las licencias de funcionamiento las otorgan las municipalidadesdistritales y


provinciales. Éstas son las autoridades competentes para otorgar la
autorización reapertura de los establecimientos comerciales, industriales de
prestación de servicios profesionales. Asimismo controlan el funcionamiento
de los establecimientos de acuerdo a lo estipulado en las licencias.

La licencia otorgada es sólo válida para la jurisdicción donde se otorga. Si


abro el mismo negocio en otro distrito estoy obligado a tramitar otra licencia
de funcionamientoen la nueva jurisdicción donde inicie mi establecimiento.

TIPOS DE LICENCIAS MUNICIPALES YREQUISITOS PARA SU


OBTENCIÓN

En las municipalidades distritales o provinciales existentes tipos de


licencias, provisionales, definitivas especiales:

1. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO PROVISIONAL

Es aquella Licencia Municipal de Funcionamiento, otorgada en mérito a la


Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa - Ley Nº
280151. Esta ley permite el funcionamiento comercial, industrial o
52 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
profesional por un periodo de doce (12) meses. Dentro desate plazo la
municipalidad efectúa las evaluaciones correspondientes para dar la licencia
de carácter definitivo ser el caso.

Si estoy dentro de la categoría de Micro o Pequeña Empresa,MYPE, debo


presentar mi solicitud de Licencia deFuncionamiento Provisional ante la
Municipalidad Distrito Provincial correspondiente.Para este efecto las
Municipalidades deben exhibir y difundir,previamente, los planos donde
consta la zonificación vigente. Mi solicitud la debo orientar
convenientemente

La Municipalidad en un plazo no mayor de siete (7) días hábiles, me


otorgará, en un solo acto, la Licencia de FuncionamientoProvisional, sobre
la base de la zonificación compatibilidad de uso correspondientes,
vencido el plazo, la Municipalidad no se ha pronunciado sobre mi solicitud,
se entenderá otorgada la Licenciada Funcionamiento Provisional. La Licencia
deFuncionamiento Provisional tiene una validez de doce(12) meses
contados a partir de la fecha de presentaciónde mi solicitud4.

2. LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO DEFINITA

La Licencia de Funcionamiento Definitiva se emite vencido el plazo de la


Licencia Provisional, de conformidad con el TUPA5 establecido. Para ese
efecto la Municipalidad no debe de haber detectado ninguna irregularizado,
si la ha detectado, ya ha sido subsanada. Este tipo de licencia también
puede ser solicitada desde un inicio.

La Municipalidad Distrital o Provincial, según corresponda, no me puede


cobrar tasas por concepto de renovación,control y actualización de datos de
la Licencia deFuncionamiento Definitiva, ni por otro concepto referidoa esta
licencia6.Atención. Los requisitos no son exactamente iguales para cada
municipio. Cada municipalidad establece, ensu respectivo TUPA, los
requisitos necesarios para expedirle otorgamiento de la Licencia de
FuncionamientoDefinitiva. Sin embargo, teniendo como referencia algunos
tupa, se han extraído algunos requisitos comunes todas las
municipalidades, que deben presentar los interesados, para el otorgamiento
de la Licencia de FuncionamientoDefinitiva.

3. LICENCIA ESPECIAL

Es aquella otorgada por la Municipalidad, mediante autorización de una


norma expresa.Las Licencias Especiales implican cobros que pueden realizar
los municipios en determinadas actividades económicas cuando el
municipio realiza labores que requierenuna fiscalización o control
extraordinario. En general, a las Municipalidades no se les está permitido
cobrar tasas por la fiscalización o control de aquellas actividades que,
normalmente, deben efectuar de acuerdo sus atribuciones. Pero cuando las
actividades requieranfiscalización o control, distinto al ordinario, y entienda
la necesidad del cobro de una tasa especificarse requiere la autorización de
una ley expresa del Congreso.Por ejemplo, en la actualidad, existe una ley
que autorizael cobro de licencias especiales para el caso del Transporté
urbano.

53 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
¿CUÁNTO DURA LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTODEFINITIVA?

La licencia de apertura de establecimiento, una vez otorgada, es


permanente o tiene vigencia indeterminada.Solamente se requiere que los
contribuyentes presentenante la Municipalidad de su jurisdicción una
declaración jurada anual, simple y sin costo alguno, parainformar que
continúan en el giro autorizado para el establecimientoLos mercados de
abasto pueden contar conunasola licenciade apertura de establecimiento en
forma corporativa.Esta licencia única debe tener el nombre de la razón
social que representa a todos.El otorgamiento de una licencia no obliga a la
realizaciónde la actividad económica en un plazo determinado.

¿A QUÉ SANCIÓN O MULTA ESTOYAFECTO SI OPERO UN NEGOCIO


SIN LICENCIA MUNICIPAL?

Si opero un negocio sin la licencia de funcionamiento, puedo ser pasible de


sanciones (por ejemplo, multas cierre de establecimiento), según lo señalen
las normasen cada jurisdicción.

SI CAMBIO DE GIRO, USO O CAMBIALA ZONIFICACIÓN ¿QUÉ HAGO?

Debo proceder a la renovación de la licencia. Esto sólo sucede cuando (1)


cambio el giro o uso de mi establecimiento (2) se produce el cambio de
zonificación en elárea donde se encuentra el establecimiento.Para la
renovación de las licencias de funcionamiento, el municipio me exigirá que
acredite haber cumplido ponla presentación de las declaraciones de pago a
cuentade los impuestos a SUNAT, pero no podrá exigirme la entrega de
copias.

El cambio de zonificación no es oponible al titular de la licencia dentro de


los primeros 5 (cinco) años de producido dicho cambio. Es decir, no estoy
obligado a acatar lanueva zonificación sino hasta 5 años después de
dictada8.

¿QUÉ MECANISMOS EXISTEN PARALA DEFENSA FRENTE A COBROS


EXCESIVOS O ILEGALES POR PARTE DE LOS MUNICIPIOS?

A pesar de la autonomía constitucional de los gobiernos locales y del poder


tributario que éstos tienen enmataría de tasas y contribuciones, el marco
legal previsto algunos mecanismos para que los ciudadanos las empresas
puedan defenderse frente a posibles cobros ilegales. En este caso, se
informa de algunos casos de trasgresión para ayudar al empresario a evitar
encobro ilegal en materia de Licencias de Funcionamientos será cobro ilegal
cualquiera de los siguientes casos:

•Cuando la aprobación del tributo Licencia deFuncionamiento no se efectúa


por la mayoría del número legal de miembros del Concejo Municipal.

•Cuando la aprobación de la tasa no se efectúa a través de una Ordenanza.

•Cuando la municipalidad provincial no ha ratificadota ordenanza de la


municipalidad distrital.
54 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
•Cuando el municipio ha iniciado el cobro sin haber transcurrido más de 30
días de publicada la ratificación en el diario oficial El Peruano.

•Cuando no hay servicio individualizado en el contribuyente.

•Cuando el costo de la tasa excede el costo real deservicio.

•Cuando se viola derechos constitucionales de Lscontribuyentes (como por


ejemplo el derecho a la propiedad, al libre tránsito y otros).

INDECOPI

COMISION DE ACCESO AL
MERCADO
Cuando se producen algunas de las

transgresiones señaladas, los PODER JUDICIAL

empresarios pueden acudir ante (ACCION DE AMPARO)

estas entidades
TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL

(ACCION DE
INCONSTITUCIOAL)

PASO Nº9

LEGALIZO MIS LIBROS CONTABLES

Este es el último paso que requiero para formalizar mi empresa.

Tiene como base legal RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-


2006/SUNAT (Publicada el 30.12.2006 y vigente a partir del 01.01.2007,
salvo lo dispuesto en los artículos 12° y 13° los cuales entrarán en vigencia
a partir del 1 de enero de 2009, de acuerdo a la modificación introducida
por la Resolución de Superintendencia N° 230-2007/SUNAT, publicada el
15.12.2007, vigente a partir del 16.12.2007)
55 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
De acuerdo al tipo de empresa que he decidido constituir puedo llevar
determinados libros contables, ya sea por medios manuales o
computarizados.

Estos libros deberán ser legalizados ante un Notario o, donde no lo haya,


ante un Juez de Paz Letrado del lugar.

¿QUÉ ES LA LEGALIZACIÓN DE LIBROS CONTABLES Y


TRIBUTARIOS?

La Legalización es la constancia, puesta por un notario, en la primera hoja


útil del libro contable. Si uso registros por medio computarizado esta
constancia debe estar en la primera hoja suelta.

La constancia asigna:

 Un número de legalización, asigando por el notario o juez, según sea


el caso.

 Apellidos y nombres, denominación o razón social del deudor


tributario.

 Número de RUC.

 Denominación del libro o registro.

 Fecha de la incautación del libro o registro anterior de la misma


denominación y la autoridad que ordenó la diligencia de ser el caso.

 Número de folios de que consta.

 Fecha y lugar en que se otorga.

 Sello y firma del notario o juez, según sea el caso.

¿ SI NO HAY UN NOTARIO EN MI ZONA PARA LEGALIZAR MIS LIBROS


Y REGISTROS CONTABLES?

A falta de estos, puede ser legalizados los libros y registros contables por los
Jueces de Paz letrados o jueces de Paz, cuando corresponda, de la provincia
en la que se encuentre ubicado el domicilio fiscal del deudor tributario,
salvo tratándose de las provincias de Lima y Callao, en cuyo caso la
legalización podrá ser efectuada por los notarios ojueces de cualquiera de
dichas provincias. Art.2 R.S Nº234-2006/SUNAT.

56 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
Además, cada hoja, debidamente foliada (o sea numerada en forma
consecutiva) debe contar con el sello del notario, o Juez de Paz de ser el
caso. Un modelo de solicitud para la legalización de los libros
contables se muestra en el Anexo al final de este capítulo.

Tanto los notarios como los jueces llevarán un registro cronológico de las
legalizaciones que otorguen. En dicho registro indicarán el número de la
legalización, los Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del
deudor tributario, el número de RUC, la denominación del libro o registro
que se ha legalizado, la fecha de la incautación del libro o registro anterior
de la misma denominación y la autoridad que ordeno la diligencia de ser el
caso, el número de folios de que consta y la fecha en que se otorga la
legalización.

Para la legalización del segundo y siguientes libros y registros vinculados a


asuntos tributarios, de una misma denominación, se deberá tener en cuenta
lo siguiente:

 Tratándose de libros o registros que se lleven utilizando hojas sueltas


o continuas, se deberá presentar el último folio legalizado por notario
del libro o registro anterior.

 Tratándose de libros o registros llevados en forma manual, se deberá


acreditar que se ha concluido con el anterior. Dicha acreditación se
efectuará con la presentación del libro o registro anterior concluido o
fotocopia legalizada por notario del folio donde conste la legalización
y del último folio del mencionado libro o registro. No será de
aplicación en el caso de libros o registros llevados en forma manual
que hubieran sido incautados por autoridad competente, bastando
para la legalización del segundo y siguientes libros y registros la
presentación del documento en el que conste la referida diligencia.

 Tratándose de libros y registros perdidos o destruidos por siniestro,


asalto u otros, deberán comunicar tales hechos a la SUNAT dentro del
plazo de quince (15) días hábiles establecido en el Código Tributario.
La citada comunicación deberá contener el detalle de los libros,
registros, documentos y otros antecedentes mencionados, así como
el período tributario y/o ejercicio al que corresponden éstos.
Adicionalmente, cuando se trate de libros y registros vinculados a
asuntos tributarios, se deberá indicar la fecha en que fueron
legalizados, el número de legalización, además de los apellidos y
nombres del notario que efectuó la legalización o el número del
Juzgado en que se realizó la misma, si fuera el caso, se deberá
adjuntar copia certificada expedida por la autoridad policial de la
denuncia presentada por el deudor tributario respecto de la
ocurrencia de los hechos.

57 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
¿EN QUÉ MOMENTO SE DEBE DAR APERTURA A LOS LIBROS
CONTABLES?

La empresa debe abrir sus libros contables, y registros necesarios, al


momento de entrar en funcionamiento para suministrar información sobre
la marcha del negocio. Los libros sólo tienen valor a partir de su
legalización.

ATENCIÓN

Los libros de contabilidad deberán estar en castellano y expresados en


moneda nacional. En ningún caso el número de legalización, folios o de
registros podrá contener adicionalmente caracteres distintos, tales como
letras.

¿QUÉ DATOS DEBO TENER EN CUENTA PARA EMPASTAR MIS LIBROS


O REGISTROS CONTABLES?

 Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios que se lleven


utilizando hojas sueltas o continuas deberán empastarse, de ser
posible, hasta por un ejercicio gravable.

 No será aplicable cuando el número de hojas sueltas o continuas a


empastar sea menor a veinte (20), en cuyo caso el empaste podrá
comprender dos (2) o más ejercicios gravables.

 El empaste deberá efectuarse, como máximo, dentro de los cuatro (4)


primeros meses del ejercicio gravable siguiente al que correspondan
las operaciones contenidas en dichos libros o registrosy se deberán
incluir las hojas que hayan sido anuladas, la anulación se realizará
tachándolas o inutilizándolas de manera visible.

58 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
 Las hojas sueltas o continuas correspondientes a un libro o registro
de una misma denominación, que no hubieran sido utilizadas para el
registro de operaciones del ejercicio del que se trate, podrán
emplearse para el registro de operaciones del ejercicio inmediato
siguiente.

 Si se realiza el empaste en varios tomos, cada uno incluirá como


primera página una fotocopia del folio que contenga la legalización
del libro o registro al que corresponde.

¿POR QUÉ ES NECESARIA LA CONTABILIDAD?

La contabilidad es necesaria porque me permite llevar en orden el giro


de mi negocio. Si no existiera la contabilidad tendría un desorden total y
la empresa carecería de sentido. Por medio de la contabilidad puedo
conocer, en cualquier época del año, la marcha y curso de los negocios, la
historia detallada de las operaciones realizadas y su resultado: ya sea los
beneficios o pérdidas que me produce la empresa. En la contabilidad
registro la información relacionada con las transacciones de la empresa.

Este registro, me puede suministrar indicación sobre el estado en que se


encuentra la empresa en un instante dado o mostrar qué ocurrió durante
un determinado periodo.

¿QUÉ LIBROS DEBO LLEVAR PARA EFECTOS CONTABLES Y


TRIBUTARIOS?

DEPENDE DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO A QUE ME HE ACOGIDO:

1. Si me he acogido al Nuevo Régimen Único Simplificado. Si estoy


acogido a este régimen no tengo la obligación tributaria de llevar libros
de contabilidad. Sin embargo debo tener ordenados los comprobantes
de pago que sustentan el crédito deducible.

2. Si me he acogido al Régimen Especial, RER. Debo llevar los


siguientes Libros de forma obligatoria según lo establecido por las
normas tributarias:
59 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
A. Libro de Inventarios y Balances, el cual debe contener los siguientes
anexos:

 Balance de Comprobación Anual

 Detalle anual de saldos de las cuentas contables

 Control mensual de la cuenta: 10 Caja y Bancos

 Control anual de las cuentas: 20 Mercaderías y 21


Productos Terminados

 Control mensual de los bienes del Activo Fijo Propios

 Control mensual del Activo Fijo de Terceros

B. Registro de Compras.

C. Registro de Ventas e Ingresos.

D. Libro de Planillas de Sueldos y Salarios en caso de tener


trabajadores dependientes.

E. Libro de Retenciones de renta de 5ta. categoría1.

3. Si me he acogido al Régimen General. Debo llevar con tabilidad


completa. Esto significa que son de exigencia obligatoria:

A. Libros Societarios

 Libro de Actas

 Registro de acciones

B. Libros Contables

 Libro de Inventarios y Balances

 Libro Diario

 Libro Mayor

C. Libros y Registros auxiliares

60 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
 Libro Caja y Bancos

 Libro de remuneraciones (sueldos y/o salarios), en caso


de tener trabajadores dependientes

 Libro de retenciones de renta de 4ta. Categoría

 Registro de inventarios Permanente en Unidades


Físicas, en caso de superar las 500 UIT de ingresos brutos
anuales

 Registro de Compras

 Registro de Ventas

A CONTINUACIÓN está dicho de otra manera:

IMPORTANTE

• Si soy persona jurídica estoy obligado a llevar contabilidad completa.

• Si soy persona natural y presumo que mis ingresos superarán las


100 UIT, tendré que llevar, necesariamente, contabilidad completa.
(artículo 65 de la Ley del Impuesto a la Renta)

ATENCIÓN

En todos los casos, las anotaciones en los libros de contabilidad deberán


estar sustentadas con los comprobantes de pago que la SUNAT reconoce
y autoriza, según el régimen al que pertenece el contribuyente.

¿DÓNDE COMPRO LOS LIBROS CONTABLES?

Los libros contables, (libros u hojas sueltas) puedo adquirirlos en cualquier


librería, y debo legalizarlos por un Notario Público o un Juez de Paz Letrado,
para que tengan validéz. A excepción del Libro de Planillas que deberá ser
autorizado por el Ministerio de Trabajo.

61 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
¿CUÁL ES EL CONTENIDO DE LOS LIBROS Y REGISTROS
CONTABLES?

Como empresario debo conocer el contenido de los libros contables. En


las páginas que vienen a continuación se entrega una síntesis muy breve:

Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios que los deudores


tributarios se encuentran obligados a llevar, deberán:

1. Contar con los siguientes datos de cabecera:

1. Denominación del libro o registro.

2. Período y/o ejercicio al que corresponde la información registrada.

3. Número de RUC del deudor tributario, Apellidos y Nombres,


Denominación y/o Razón Social de éste.

Si los libros o registros son llevados en forma manual, bastará con incluir
estos datos en el primer folio de cada período o ejercicio. Asimismo,
también el Libro de Ingresos y Gastos.

2. Contener el registro de las operaciones:

1. En orden cronológico o correlativo, salvo que por norma especial


se establezca un orden pre-determinado.

2. De manera legible, sin espacios ni líneas en blanco,


interpolaciones, enmendaduras, ni señales de haber sido
alteradas.

3. Utilizando el Plan Contable General Revisado vigente en el país, a


cuyo efecto emplearán cuentas contables desagregadas a nivel
de:

 Tres (3) dígitos como mínimo, para los deudores tributarios


que en el ejercicio anterior hayan obtenido ingresos brutos
hasta cien (100) UITs; y,

 Cuatro (4) dígitos como mínimo, para los deudores


tributarios que en el ejercicio anterior hayan obtenido
ingresos brutos mayores a cien (100) UITs.

La utilización del Plan Contable General Revisado no será de


aplicación en aquellos casos en que, por norma especial, los

62 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
deudores tributarios se encuentren obligados a emplear un Plan
Contable, Manual de Contabilidad u otro similar distinto, en cuyo
caso deberán utilizar estos últimos.

4. Totalizando sus importes por cada folio, columna o cuenta


contable hasta obtener el total general del período o ejercicio
gravable, según corresponda. Los totales acumulados en cada
folio, serán trasladados al folio siguiente precedidos de la frase
"VAN". En la primera línea del folio siguiente se registrará el total
acumulado del folio anterior precedido de la frase "VIENEN".
Culminado el período o ejercicio gravable, se realizará el
correspondiente cierre registrando el total general. De no
realizarse operaciones en un determinado período o ejercicio
gravable, se registrará la leyenda "SIN OPERACIONES" en el folio
correspondiente.

3. Incluir los registros o asientos de ajuste, reclasificación o


rectificación que correspondan.

4. Contener folios originales.

No admitiéndose la adhesión de hojas o folios, salvo disposición legal en


contrario.

5. Tratándose del Libro de Inventarios y Balances.

Deberá ser firmado al cierre de cada período o ejercicio gravable, según


corresponda, por el deudor tributario o su representante legal, así como por
el Contador Público Colegiado o el Contador Mercantil responsables de su
elaboración.

Todo lo antes mencionado no será aplicable para:

 El Libro de Actas de la Empresa Individual de Responsabilidad


Limitada, regulado en la Ley de la EIRL.

63 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
 El Libro de Actas de la Junta General de Accionistas, regulado en la
Ley General de Sociedades.

 El Libro de Actas del Directorio, regulado en la Ley General de


Sociedades

 El Libro de Matrícula de Acciones, regulado en la Ley General de


Sociedades.

 El Libro de Planillas, regulado por el Decreto Supremo N° 001-98-TR y


normas modificatorias

64 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
TIPOS DE LIBROS Y REGISTROS CONTABLES

1. Libro de Actas

En este libro deben constar todos los actos societarios que emanen de
los acuerdos de juntas generales de socios y, en su caso, de los directores.

La información mínima que se debe incluir en el Libro de Actas de la


Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, el Libro de Actas de la
Junta General de Accionistas, el Libro de Actas del Directorio y Libro de
Matrícula de Acciones, será la establecida en:

 Los artículos 40° y 51° de la Ley de la EIRL, para el Libro de Actas de


la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

 Los artículos 134°, 135° y 136° de la Ley General de Sociedades, para


el Libro de Actas de la Junta General de Accionistas.

 El artículo 170° de la Ley General de Sociedades, para el Libro de


Actas del Directorio.

 El artículo 92° de la Ley General de Sociedades, para el Libro de


Matrícula de Acciones.

2. Libro de Inventario y Balances

Contiene la información detallada del activo, pasivo y patrimonio del


negocio, tanto al inicio de las operaciones como al final de cada periodo y
los estados financieros: Balance General y Estado de Ganancias y Perdidas.

¿Qué es el Activo?

Es el conjunto de los bienes con los que cuenta el negocio, como son:
dinero, valores crediticios, efectos por cobrar, bienes muebles e
inmuebles, mercaderías y efectos de todas clases, registrados a su
valor real.

¿Qué es el Pasivo?

Comprende las deudas y toda clase de obligaciones pendientes.

¿Qué es el Patrimonio?

Es la diferencia entre el activo y el pasivo, que viene a ser el capital


con el que inicio mis operaciones.

El Libro de Inventarios y Balances centraliza la información obtenida del


Mayor, y permite conocer la situación financiera del negocio.

65 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
Deudores tributarios sujetos al régimen especial del impuesto a la
renta. El llevado de este libro se regirá por lo dispuesto en R.S Nº 071-
2004/SUNAT y su norma modificatoria.
FORMATOS PARA DEUDORES TRIBUTARIOS SUJETOS AL RÉGIMEN GENERAL DEL
IMPUESTO A LA RENTA..

3. Libro Diario

Acumula los movimientos, transacción por transacción, en forma


cronológica, día por día cargando o abonando las cuentas que intervienen
en cada una de las transacciones.

Se deberá incluir los siguientes asientos de:

 Apertura del ejercicio gravable.

 Operaciones del mes.

 Ajuste de operaciones de meses anteriores, de ser el caso.

 Ajustes de operaciones del mes.

 Cierre del ejercicio gravable.

Se deberá incluir mensualmente la siguiente información mínima:

A. Número correlativo del asiento contable o código único de la


operación.

B. Fecha de la operación.

C. Glosa o descripción de la naturaleza de la operación registrada, de


ser el caso.

D. Referencia de la operación en caso el deudor tributario lleve su libro


en forma manual, indicando:

 El código del Libro o Registro donde se registró (según tabla 8).

 El número correlativo del registro o código único de la operación,


según corresponda.

 El número del documento sustentatorio, de ser el caso.

66 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
E. Cuenta contable, indicando:

 Código de la cuenta contable desagregado en subcuentas al nivel


máximo de dígitos utilizado.

 Denominación de la cuenta contable, salvo el caso en que el


deudor tributario utilice un número mayor a cuatro (4) dígitos
para las subcuentas, supuesto en el cual será optativo consignar
esta información.

F. Movimiento:

 Debe.

 Haber.

G. Totales.

Se empleará el FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO".

Tratándose de personas jurídicas que obtuvieran en el ejercicio anterior


ingresos brutos menores a cien (100) UITs, éstas podrán optar por llevar el
Libro Diario en formato simplificado (FORMATO 5.2 “LIBRO DIARIO
SIMPLIFICADO).

4. Libro Mayor

En este libro se traslada cada asiento de diario por orden riguroso de


fechas y se agrupa los cargos y abonos efec- tuados en cada cuenta
individual, independiente de la transacción de la que provienen.

El detalle se agrupa de acuerdo a un plan de cuentas general que permite


obtener información para la elaboración de un balance de comprobación,
con el cual se puede estructurar los estados financieros básicos.

Se deberá emplear el FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR". e incluir


mensualmente la siguiente información:

A. Fecha de la operación.

67 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
B. Número correlativo de la operación en el Libro Diario, para los casos
de contabilidad manual.

C. Cuenta contable asociada a la operación, según lo siguiente:

 Código y/o denominación de la cuenta contable, según el Plan de


Cuentas utilizado.

 Denominación de la cuenta contable.

El deudor tributario podrá colocar esta información como datos de


cabecera de considerarlo necesario.

D. Glosa o descripción de la naturaleza de la operación registrada.

E. Saldos y movimientos de la cuenta:

 Saldo deudor, de ser el caso.

 Saldo acreedor, de ser el caso.

F. Totales.

68 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
5. Registro de Inventarios Permanente en Unidades Físicas
(Kárdex Físico)

Por medio de este registro controlo tanto el ingreso como las salidas de
mercaderías. Esto me permite determinar la existencia real en el almacén
del negocio.

Se deberá registrar mensualmente en el FORMATO 12.1, toda la


información, por cada tipo de existencia, proveniente de la entrada y salida
física de las mismas en cada almacén.

En el formato se deberá incluir como datos de cabecera ya mencionados y


adicionalmente la siguiente información:

 Información del Establecimiento donde se ubican las existencias.

 Código de la existencia.

 Tipo de existencia (según tabla 5).

 Descripción de la existencia.

 Código de la unidad de medida (según tabla 6).

Se deberá incluir la siguiente información mínima:

A. Fecha de emisión del documento de traslado, comprobante de pago,


documento interno o similar.

B. Tipo de documento de traslado, comprobante de pago, documento


interno o similar (según tabla 10).

C. Número de serie del documento de traslado, comprobante de pago,


documento interno o similar.

D. Número del documento de traslado, comprobante de pago,


documento interno o similar.

E. Tipo de operación (según tabla 12).

F. Entradas en unidades, adicionalmente considerar en esta columna la


información del saldo inicial.
69 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
G. Salidas en unidades.

H. Saldo final en unidades.

I. Totales.

6. Registro de inventario permanente valorizado

Se deberá registrar mensualmente en el FORMATO 13.1, toda la


información, por cada tipo de existencia, proveniente de la entrada y salida
al almacén y sustentada en comprobantes de pago y/o documentos.

En el formato, se deberá incluir como dato de cabecera, además de la


siguiente información:

 Información del Establecimiento donde se ubican las existencias.


 Código de la existencia.
 Tipo de existencia (según tabla 5).
 Descripción de la existencia.
 Código de la unidad de medida (según tabla 6).
 Método de valuación de existencias aplicado.

Se deberá incluir la siguiente información mínima:

A. Fecha de emisión del documento de traslado, comprobante de pago,


documento interno o similar.
B. Tipo de documento de traslado, comprobante de pago, documento
interno o similar (según tabla 10).
C. Número de serie del documento de traslado, comprobante de pago,
documento interno o similar.
70 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
D. Número del documento de traslado, comprobante de pago,
documento interno o similar.
E. Tipo de operación (según tabla 12).
F. Entradas:

 Cantidad.
 Costo Unitario.
 Costo Total.

Adicionalmente se deberá considerar en esta columna la información


del saldo inicial.

G. Salidas:

 Cantidad.
 Costo Unitario.
 Costo Total.

H. Saldo final:

 Cantidad.
 Costo Unitario.
 Costo Total.

I. Totales.

Tratándose de deudores tributarios que lleven sus libros y registros


vinculados a asuntos tributarios en hojas sueltas o contínuas, podrán
registrar un resumen diario de las operaciones de entrada o salida de
existencias del almacén, siempre que lleven un sistema de control
computarizado que mantenga la información detallada y que permita
efectuar la verificación de cada entrada o salida del almacén, con su
correspondiente documento sustentatorio.

7. Libro Caja y Bancos

Este libro debe contener el registro de los ingresos y salidas de efectivo,


tanto en caja del negocio o en las cuentas bancarias.

En caso el deudor tributario lleve sus libros o registros utilizando hojas


sueltas o contínuas, se encontrará exceptuado de llevar el Libro Caja y
Bancos siempre que su información se encuentre contenida en el Libro
Mayor.

71 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
Estará integrado por los siguientes formatos:

FORMATO 1.1: "LIBRO CAJA Y BANCOS – DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DEL


EFECTIVO".

FORMATO 1.2: "LIBRO CAJA Y BANCOS – DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DE


LA CUENTA CORRIENTE".

8. Libro de planilla de remuneraciones (sueldos y salarios)

Este libro, cuyo manejo ya se ha visto en el Paso 7 de este trabajo, contiene


el registro de los trabajadores: su fecha de ingreso, el monto de su
remuneración, el número de días y horas trabajadas, así como cualquier
otro concepto remunerativo, además de los aportes y descuentos que
corresponden de acuerdo a ley.

IMPORTANTE

La remuneración se acredita con boleta de pago firmada por el


trabajador, emitida en original y copia.

9. Libro de Retenciones

Contiene el registro de los servicios prestados a la empresa por


trabajadores de forma independiente con indica- ción de las retenciones
que se les ha efectuado por impuestos.

Se deberá incluir mensualmente la siguiente información:

A. Fecha de retención, cuando esta coincida con la fecha de pago de la


retribución o, en su defecto fecha de pago de la retribución.

B. Información de la persona que prestó el servicio, de acuerdo a lo


siguiente:
72 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
 Tipo de documento de identidad (según tabla 2).

 Número del documento de identidad, de ser el caso.

 Apellidos y Nombres.

C. Información de la retribución, de acuerdo a lo siguiente:

 Monto bruto de la retribución.

 Monto de las retenciones efectuadas.

 Monto neto de la retribución.

D. Totales.

A tal efecto, se deberá emplear el FORMATO 4.1: "LIBRO DE RETENCIONES

73 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
10. Registro de activos fijos

Se deberá registrar anualmente toda la información, proveniente de la


entrada y salida de los activos fijos, así como la depreciación respectiva.

Estará integrado por los siguientes formatos:

FORMATO 7.1: "REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS – DETALLE DE LOS ACTIVOS


FIJOS".

FORMATO 7.2: "REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS – DETALLE DE LOS ACTIVOS


FIJOS REVALUADOS".

FORMATO 7.3: "REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS – DETALLE DE LA DIFERENCIA


DE CAMBIO".

FORMATO 7.4: "REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS – DETALLE DE LOS ACTIVOS


FIJOS BAJO LA MODALIDAD DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO AL 31.12".

La información mínima a ser consignada en cada formato, será la siguiente:

1. Código interno de la empresa relacionado con el activo fijo.

2. Cuenta contable del activo fijo. El deudor tributario podrá colocar esta
información como dato de cabecera de considerarlo necesario.

3. Descripción del activo fijo. El deudor tributario opcionalmente podrá


incluir en este concepto la marca, el modelo y el número de serie y/o
placa del activo fijo.

4. Marca del activo fijo.

74 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
5. Modelo del activo fijo.

6. Número de serie y/o placa del activo fijo.

7. Saldo inicial del activo fijo.

8. Adquisiciones y adiciones.

9. Mejoras.

10. Retiros y/o bajas del activo fijo.

11. Otros ajustes en el valor del activo fijo.

12. Valor histórico del activo fijo al 31.12.

13. Valor del ajuste por inflación del activo fijo, de ser el caso.

14. Valor ajustado del activo fijo al 31.12, de ser el caso.

15. Fecha de adquisición del activo fijo.

16. Fecha de inicio del uso del activo fijo, siempre que no coincida
con la fecha de adquisición.

75 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
17. Método de depreciación aplicado, siempre que el deudor
tributario no utilice el método de depreciación de línea recta.

18. Número de documento de autorización, en el caso de haber


sido autorizado a cambiar de método de depreciación por la SUNAT.

19. Porcentaje de depreciación.

20. Depreciación acumulada al cierre del ejercicio anterior.

21. Depreciación del ejercicio.

22. Depreciación del ejercicio relacionada con los retiros y/o bajas
del activo fijo.

23. Depreciación del ejercicio relacionada con otros ajustes.

24. Depreciación acumulada histórica.

25. Valor del ajuste por inflación de la depreciación, de ser el caso.

26. Depreciación acumulada ajustada por inflación, de ser el caso.

27. Totales.

76 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
11. Registro de Compras

Contiene el registro de todas las adquisiciones realizadas, tanto de bienes


como de servicios de acuerdo al giro de mi negocio. Todos los movimientos
deben estar sustentados con los comprobantes permitidos por la
administración tributaria.

Deberá contener, en columnas separadas, la información mínima que se


detalla a continuación:

1. Número correlativo del registro o código único de la operación de


compra.

2. Fecha de emisión del comprobante de pago o documento.

3. Fecha de vencimiento o fecha de pago en los casos de servicios de


suministros de energía eléctrica, agua potable y servicios telefónicos,
telex y telegráficos, lo que ocurra primero. Fecha de pago del
impuesto retenido por liquidaciones de compra. Fecha de pago del
impuesto que grave la importación de bienes, utilización de servicios
prestados por no domiciliados o la adquisición de intangibles
provenientes del exterior, cuando corresponda.
77 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
4. Tipo de comprobante de pago o documento, de acuerdo a la
codificación que apruebe la SUNAT (según tabla 10).

5. Serie del comprobante de pago o documento. En los casos de la


Declaración Única de Aduanas o de la Declaración Simplificada de
Importación se consignará el código de la dependencia Aduanera
(según tabla 11).

6. Año de emisión de la Declaración Única de Aduanas o de la


Declaración Simplificada de Importación.

7. Número del comprobante de pago o documento o número de orden


del formulario físico o formulario virtual donde conste el pago del
impuesto, tratándose de liquidaciones de compra, utilización de
servicios prestados por no domiciliados u otros, número de la
Declaración Única de Aduanas, de la Declaración Simplificada de
Importación, de la Liquidación de Cobranza u otros documentos
emitidos por SUNAT que acrediten el crédito fiscal en la importación
de bienes.

8. Tipo de documento de identidad del proveedor (según tabla 2).

9. Número de RUC del proveedor, o número de documento de identidad;


según corresponda.

10. Apellidos y Nombres, denominación o razón social del


proveedor. En caso de personas naturales se debe consignar los
datos en el siguiente orden: apellido paterno, apellido materno y
nombre completo.

11. Base imponible de las adquisiciones gravadas que dan derecho


a crédito fiscal y/o saldo a favor por exportación, destinadas
exclusivamente a operaciones gravadas y/o de exportación.

12. Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la


adquisición registrada.

78 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
13. Base imponible de las adquisiciones gravadas que dan derecho
a crédito fiscal y/o saldo a favor por exportación, destinadas a
operaciones gravadas y/o de exportación y a operaciones no
gravadas.

14. Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la


adquisición registrada.

15. Base imponible de las adquisiciones gravadas que no dan


derecho a crédito fiscal y/o saldo a favor por exportación, por no estar
destinadas a operaciones gravadas y/o de exportación.

16. Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la


adquisición registrada.

17. Valor de las adquisiciones no gravadas.

18. Monto del Impuesto Selectivo al Consumo, en los casos en que


el sujeto pueda utilizarlo como deducción.

19. Otros tributos y cargos que no formen parte de la base


imponible.

20. Importe total de las adquisiciones registradas según


comprobantes de pago.

21. Número de comprobante de pago emitido por el sujeto no


domiciliado en la utilización de servicios o adquisiciones de
intangibles provenientes del exterior, cuando corresponda.

22. Número de la constancia de depósito de detracción, cuando


corresponda.

23. Fecha de emisión de la constancia de depósito de detracción,


cuando corresponda.

79 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
24. Tipo de cambio utilizado conforme lo dispuesto en las normas
sobre la materia.

25. En el caso de las notas de débito o las notas de crédito,


adicionalmente, se hará referencia al comprobante de pago que se
modifica, para lo cual se deberá registrar la siguiente información:

 Fecha de emisión del comprobante de pago que se modifica.

 Tipo de comprobante de pago que se modifica (según tabla 10).

 Número de serie del comprobante de pago que se modifica.

 Número del comprobante de pago que se modifica.

El monto ajustado de la base imponible y/o del impuesto o valor,


según corresponda, señalado en las notas de crédito, se consignará
respectivamente, en las columnas utilizadas para registrar los datos
vinculados a las adquisiciones gravadas destinadas a operaciones
gravadas y/o de exportación; adquisiciones gravadas destinadas a
operaciones gravadas y/o de exportación y a operaciones no
gravadas y adquisiciones gravadas destinadas a operaciones no
gravadas.

28. Totales.

A tal efecto, se deberá emplear el FORMATO 13.1: "REGISTRO DE


COMPRAS".

12. Registro de Consignaciones

Se incluirá como datos de cabecera antes mencionados y adicionando la


siguiente información:

 Nombre del bien.


 Descripción.
 Código.
 Unidad de medida (según tabla 6).

Deberá anotarse lo siguiente:

Para el consignador:

A. Fecha de emisión de la guía de remisión referida .

80 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
B. El tipo de doc emitido por el consignador, en una columna separada
(según tabla 10).
C. Serie y número de la guía de remisión, emitida por el consignador,
con la que se entregan los bienes al consignatario o se reciben los
bienes no vendidos por el consignatario.
D. Serie y número del comprobante de pago emitido por el consignador
una vez perfeccionada la venta de bienes por parte del consignatario;
en este caso, deberá anotarse en la columna señalada, la serie y el
número de la guía de remisión con la que se remitieron los referidos
bienes al consignatario.
E. Fecha de entrega o de devolución del bien, de ocurrir ésta.
F. Tipo de documento de identidad del consignatario.
G. Número de RUC del consignatario o del documento de identidad.
H. Apellidos y Nombres, Denominación o razón social del consignatario.
I. Cantidad de bienes entregados en consignación.
J. Cantidad de bienes devueltos por el consignatario.
K. Cantidad de bienes vendidos.
L. Saldo de los bienes en consignación.

A tal efecto, se deberá emplear el FORMATO 9.1: "REGISTRO DE


CONSIGNACIONES – PARA EL CONSIGNADOR".

Para el consignatario:

E. Fecha de recepción, devolución o venta del bien.


F. Fecha de emisión de la guía de remisión.
G. El tipo de documento emitido por el consignador o por el
consignatario (según tabla 10), de ser el caso, en una columna
separada.
H. Serie y número de la guía de remisión, emitida por el consignador,
con la que se reciben los bienes o se devuelven al consignador los
bienes no vendidos.
I. Serie y número del comprobante de pago emitido por el consignatario
por la venta de los bienes recibidos en consignación.
J. Número de RUC del consignador.
K. Apellidos y Nombres, Denominación o razón social del consignador.
L. Cantidad de bienes recibidos en consignación.
M. Cantidad de bienes devueltos al consignador.
N. Cantidad de bienes vendidos por el consignatario.
O. Saldo de los bienes en consignación.

A tal efecto, se deberá emplear el FORMATO 9.2: "REGISTRO DE


CONSIGNACIONES – PARA EL CONSIGNATARIO

13. Registro de costos

El Registro de Costos debe contener la información mensual de los


diferentes elementos del costo, según las normas tributarias, relacionados
con el proceso productivo del período y que determinan el costo de
producción respectivo.

El Registro de Costos estará integrado por los siguientes formatos:


81 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
FORMATO 10.1: "REGISTRO DE COSTOS – ESTADO DE COSTO DE VENTAS
ANUAL".

FORMATO 10.2: "REGISTRO DE COSTOS – ELEMENTOS DEL COSTO


MENSUAL".

FORMATO 10.3: "REGISTRO DE COSTOS – ESTADO DE COSTO DE


PRODUCCIÓN VALORIZADO ANUAL".

La información mínima a ser consignada en cada formato, será la siguiente:

FORMATO 10.1

 El costo del inventario inicial de productos terminados contable.


 El costo de producción de productos terminados contable.
 El costo de los productos terminados disponibles para la venta
contable.
 El costo de inventario final de productos terminados contable.
 Ajustes diversos contables.
 Determinación del Costo de Ventas Contable.

FORMATO 10.2

A. Costo de materiales y suministros directos.


B. Costo de la mano de obra directa.
C. Otros costos directos.
D. Gastos de producción indirectos:

 Materiales y suministros indirectos.


 Mano de obra indirecta.
 Otros gastos de producción indirectos.

E. Total consumo en la producción.


F. Costo total por cada elemento del costo.

FORMATO 10.3

A. Costo de materiales y suministros directos.


B. Costo de la mano de obra directa.
C. Otros costos directos.
D. Gastos de producción indirectos:

 Materiales y suministros indirectos.


 Mano de obra indirecta.
 Otros gastos de producción indirectos.

E. Total consumo en la producción.


F. Inventario inicial de productos en proceso.
G. Inventario final de productos en proceso.
H. Costo de producción.
I. Costo total anual por cada elemento del costo.
82 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
La información del presente formato podrá agruparse optativamente por
proceso productivo, línea de producción, producto o proyecto.

14. Registro de Ventas

Es un libro auxiliar que centra la información referida a las operaciones


de ventas realizadas por la empresa, reg- istradas en forma cronológica,
comprobante por comprobante.

83 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
Deberá contener, en columnas separadas, la información mínima que se
detalla a continuación:

A. Número correlativo del registro o código único de la operación de


venta.

B. Fecha de emisión del comprobante de pago o documento.

C. En los casos de empresas de servicios públicos, adicionalmente


deberá registrar la fecha de vencimiento y/o pago del servicio.

D. Tipo de comprobante de pago o documento (según tabla 10).

E. Número de serie del comprobante de pago, documento o de la


máquina registradora, según corresponda.

F. Número del comprobante de pago o documento, en forma correlativa


por serie o por número de la máquina registradora, según
corresponda.

G. Tipo de documento de identidad del cliente (según tabla 2).

H. Número de RUC del cliente, cuando cuente con éste, o número de


documento de identidad; según corresponda.

I. Apellidos y Nombres, denominación o razón social del cliente. En caso


de personas naturales se debe consignar los datos en el siguiente
orden: apellido paterno, apellido materno y nombre completo.

J. Valor de la exportación, de acuerdo al monto total facturado.

K. Base imponible de la operación gravada. En caso de ser una


operación gravada con el Impuesto Selectivo al Consumo, no debe
incluir el monto de dicho impuesto.

L. Importe total de las operaciones exoneradas o inafectas.

M. Impuesto Selectivo al Consumo, de ser el caso.

N. Impuesto General a las Ventas y/o Impuesto de Promoción Municipal,


de ser el caso.

O. Otros tributos y cargos que no forman parte de la base imponible.

P. Importe total del comprobante de pago.

Q. Tipo de cambio utilizado conforme lo dispuesto en las normas sobre la


materia.

R. En el caso de las notas de débito o las notas de crédito,


adicionalmente, se hará referencia al comprobante de pago que se
modifica, para lo cual se deberá registrar la siguiente información:

 Fecha de emisión del comprobante de pago que se modifica.

 Tipo de comprobante de pago que se modifica (según tabla 10).

84 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
 Número de serie del comprobante de pago que se modifica.

 Número del comprobante de pago que se modifica.

El monto ajustado de la base imponible y/o del impuesto o valor,


según corresponda, señalado en las notas de crédito, se consignará
respectivamente, en las columnas utilizadas para registrar los datos
vinculados al valor facturado de la exportación, base imponible de la
operación gravada e importe total de la operación exonerada o
inafecta.

El monto de la base imponible y/o impuesto o valor, según


corresponda, señalados en las notas de débito, se consignarán
respectivamente en las columnas indicadas en el párrafo anterior.

S. Totales.

Para tal efecto, se deberá emplear el FORMATO 14.1: "REGISTRO DE


VENTAS E INGRESOS".

IMPORTANTE

Las empresas privadas cualquiera sea su forma de constitución, están


obligadas a conservar los libros de contabilidad y demás registros de su
empresa, por un periodo de 5 años, a partir de la ocurrencia del hecho.
(Decreto Ley 25988 artículo 5).

85 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
ANEXO

Modelo Solicitud de Legalización de Libros

SOLICITA: LEGALIZACIÓN DE LIBROS (anexo 1)

SEÑOR NOTARIO: (nombre de la notaría)

Presente.-

DE MI CONSIDERACIÓN:

RUC ..........................................................................

NOMBRE DE LA PERSONA NATURAL Y/O JURÍDICA ......................................

.........................................................................................................................
.....................

GIRO O
ACTIVIDAD.......................................................................................................

DIRECCIÓN ......................................................................................................
...............

.........................................................................................................................
....................

Acompaño la ubicacion del libro o libros y el número que le corresponde


si es el primero, segundo, etc., adjunto el libro anterior.

DENOM INACIÓN DEL LIBRONº DE REGISTRO Nº DE FOLIO

86 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial
Por la presente declaro que los datos consignados en ésta son los
correctos y que estoy autorizado para efectuar este trámite, en fe de lo cual
firmo la presente solicitud y dejo copia de mi documento nacional de
identidad o cip y copia del ruc en caso que sean libros contables, para los
fines correspondientes.

NOMBRE..................................................... DNI
N°.........................................................
CARGO.........................................................
TELEFONO..................................................

EL AGUSTINO, .......DE...................DEL 2008.

FIRMA DEL SOLICITANTE

87 | P á g i n a
Constitución y Gestion Empresarial

Potrebbero piacerti anche