Sei sulla pagina 1di 10

GLOBALIZACION E

INTERNACIONALIZACION EN
LA EXPANSION DEL MERCADO
MUNDIAL

INTRODUCCION
Gracias a la apertura de los mercados las economías de los países se
están viendo beneficiadas cada vez más, ya que con esto existe mayor entrada de
dinero pues estamos hablando de diferentes divisas. Esto también vino a
beneficiar en gran medida a los consumidores ya que al abrirse los mercados se
podían elegir aquellos productos de mejor calidad y precio esto debido a la
competencia que se desató.

Es por eso que hoy en día todas las empresas tienen que estar en
constante innovación y la vanguardia, pues los cambios que se están suscitando
cada vez son más rápidos, la gente cambia de gustos más rápido que nunca, pues
la globalización es lo que ha permitido la total comunicación entre los países, lo
que mantiene al consumidor informado.

Estas y muchos otros cambios han surgido debido a la globalización


mismos que no pueden ocultarse, negarse ni mucho menos tratar de detenerlos,
pues el mundo con el paso del tiempo estará cada vez más globalizado.

GLOBALIZACION E INTERNACIONALIZACION EN
LA EXPANSION DEL MERCADO MUNDIAL
La globalización económica internacional a la que asistimos hoy en día ha
provocado una alteración evidente en los esquemas tradicionales de los análisis
de dirección estratégica vinculados al estudio de los entornos competitivos y las
ventajas competitivas (costes-diferenciación). Las nuevas reglas de competencia a
escala internacional, el cambio del peso especifico del coste de alguna de las
fases de la cadena de valor de producción (transporte internacional-mano de
obra), y la redefinición de la distancia y la localización geográfica como nuevos
elementos de ventaja competitiva han originado una revolución radical en los
planteamientos estratégicos y en la búsqueda de una ventaja competitiva.

Las economías occidentales de los países más desarrollados se habían


venido caracterizando en los últimos tiempos por un hecho fundamental en las
estrategias competitivas de sus empresas, esto era el cambio del coste
personalizado de las diversas actividades que componían la cadena de valor de
producción, produciéndose un aumento desmedido del coste de la mano de obra;
por otra parte el proceso de globalización supone una ruptura del concepto de
mercado y producción local o nacional y la creación de un ámbito de gestión
empresarial de alcance internacional que facilita el acceso a áreas de desarrollo
económico con unos costes de producción mucho más bajos en lo que se refiere a
la disponibilidad de mano de obra barata; es por ello que se puede afirmar que el
movimiento de globalización económica supone una clara respuesta a las
necesidades y limitaciones de los modelos de producción anteriores, al tiempo que
se da un cierto viraje en las tendencias de estrategias competitivas basadas en la
diferenciación, las cuales habían disfrutado de una gran preeminencia hasta ese
momento.

La globalización es un fenómeno de carácter internacional, su acción consiste


principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros,
comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos
que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) abra espacios de
integración activa que intensifiquen la vida económica mundial. Surge como
consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos
económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

Desde el punto de vista económico, la globalización es un proceso de integración


de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación
de bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de
reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexión de los
mercados de todo el mundo. De ese modo, los eventos, crisis del sistema
económico cada vez afectan con mayor velocidad y fuerza a todos los países del
mundo.

En el campo social, implica la reducción de las distancias entre todos los países.
Juega un papel primordial el desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ello es
el uso de Internet.

Michael E. Porter se enfoca que una gran cantidad de empresas han dejado de
lado la estrategia a la hora de lanzarse a la conquista del comercio electrónico,
estableciendo como premisa básica que internet no cambia las reglas del juego
para industrias existentes o compañías establecidas.
Aun más, sostiene que Internet no anula las fuentes tradicionales de ventaja
competitiva sino que las hace más relevantes que nunca. Porter se extiende al
afirmar que en la medida en que más y más compañías empiezan a hacer uso de
la tecnología basada en Internet, la red misma se neutraliza como fuente de
ventaja competitiva, siendo algo fácil de explicar, y es que en la medida en que las
aplicaciones de Internet se estandarizan, las empresas no podrán sobrevivir en el
largo plazo sin ellas, pero tampoco obtendrán mayor ventaja por tenerlas.
Las verdaderas ventajas competitivas se encuentran donde siempre han estado:
en el ofrecimiento de productos únicos y diferenciados, contenido propio y valioso,
un mejor conocimiento del producto, procesos de fabricación más eficientes, un
mejor servicio al cliente y mejores relaciones. Internet puede apoyar todas estas
actividades fundamentales, pero está lejos de suplantarlas. La estrategia que
saldrá vencedora será aquella que integre Internet a las fuentes de ventaja
competitiva tradicionales, al menos en la mayoría de las industrias.

Según Porter, quienes tienen las de ganar son las empresas establecidas que
sepan aprovechar Internet para lo que realmente puede servir. En palabras de
Porter, "será más fácil para ellas [las empresas tradicionales] adoptar e integrar los
métodos de Internet, que para las .com adoptar e integrar los métodos
tradicionales.

Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la


existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza
económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser
competitivas, quedarán a la saga del desarrollo.

ALTERNATIVAS ESTRATEGICAS EN LOS SECTORES INDUSTRIALES


GLOBALES

Existen varias alternativas estratégicas básicas en un sector industrial global. La


elección fundamental que debe hacer una empresa es si debe competir
globalmente o si puede encontrar nichos en donde puede construir una estrategia
defensiva para competir en uno o varios mercados nacionales.

Competencia global de línea amplia: esta estrategia está dirigida a competir


mundialmente en toda la línea de productos dentro del sector industrial,
aprovechando las fuentes de ventaja competitiva global para lograr la
diferenciación o una posición general a bajo costo. La implementación de esta
estrategia requiere recursos sustanciales y un horizonte de mucho tiempo.

Enfoque global: tiene como objetivo un segmento en particular del sector industrial
con la cual la empresa compite sobre una base mundial. Elige un segmento en
donde los impedimentos para la competencia global sean pocos, y pueda defender
la posición de la empresa en el segmento de incursiones de los competidores
globales de línea amplia.
Enfoque nacional: esta aprovecha las diferencias del mercado nacional para crear
un método enfocado para un método nacional en particular que permita a la
empresa vencer a las empresas globales.

Nicho protegido: busca países donde las restricciones gubernamentales excluyan


a los competidores globales exigiendo una elevada proporción de contenido local
en el producto, tarifas elevadas etc.

TENDENCIAS QUE AFECTAN LA COMPETENCIA GLOBAL

Reducción de las diferencias entre países: las diferencias económicas entre


países desarrollados y los recién desarrollados pueden ir reduciéndose en áreas
como ingresos, factor de costos, costo de energía, practicas mercantiles y canales
de distribución, esta reducción puede deberse a las agresividad de las compañías
multinacionales.

Política industrial más agresiva: países como Japón, corea del sur, Singapur y
Alemania occidental son países con posturas pasivas y protectoras, están
asumiendo posturas agresivas para estimular la industria en sectores
cuidadosamente seleccionados. Facilitan el abandono de sectores que
consideran menos convenientes. Los objetivos no económicos de carácter central
por el cometido del gobierno entra cada vez más en el juego de la rivalidad
internacional teniendo una escala como resultado de estos factores y de las
barreras para la salida.

Reconocimiento nacional y protección de activos peculiares: los gobiernos están


cada vez más informados de cuáles de sus recursos son únicos y están cada vez
más inclinados a capturar los beneficios económicos derivados de la posición de
esos activos. La explotación activa de tales activos propios por parte de los
gobiernos, es un reflejo del cambio de filosofía hacia la política industrial. Las
empresas extranjeras pueden ser despojadas del control efectivo de los recursos
claves. Por ejemplo: el petróleo, tal cambio en estas políticas de gobierno han
causado una reorientación de las estrategias de las empresas petroleras.
En la actualidad, las políticas económicas de los países que conforman la
comunidad internacional se orientan hacia el desarrollo de las empresas
nacionales, a través de su expansión hacia nuevos mercados en un contexto de
libre competencia. Para afrontar este desafío, el sector productivo peruano
necesita contar con parámetros de excelencia. La frase "Hecho en el Perú" debe
ser sinónimo de calidad. Pero ya no la calidad que el Estado o el gobierno de turno
escogen como "la mejor", sino aquella premiada por los consumidores. Este
esquema busca las condiciones para que el éxito empresarial guarde relación con
la capacidad de las empresas de oír al consumidor y de responder a sus
demandas con eficiencia y competitividad. La competitividad no es una decisión
del gobierno: es un acto de fe del sector privado en el marco que dicho gobierno
propone. Y las normas de libre competencia buscan dicha confianza. Este
contexto implica "oír al consumidor" y organizar los aparatos productivos a su
servicio. La época en que tenía que "aceptar lo que había" quedó atrás. El
mandato de hoy es que las empresas se ajusten a lo que el consumidor quiere o
necesita. ¡Él es el soberano del mercado! En la lógica de lograr una efectiva
protección de los principios que una economía de mercado implica, en noviembre
de 1992 mediante el Decreto Ley No. 25868 se creó el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual.

La teoría de la globalización, la de los sistemas mundiales y hasta cierto punto la


teoría de la dependencia toman en cuenta los cambios que más acentuadamente
han ocurrido en la esfera económica. Por ejemplo: (a) en marzo de 1973, los
gobiernos de las naciones más desarrolladas principiaron a operar con tasas de
intercambio flexibles en sus mercados monetarios, lo que limitó la permanencia de
políticas de tasas fijas para el valor de las monedas; esta condición impactó con
drasticidad en el movimiento de inversiones, de capitales especulativos y de
colocación de recursos en bonos y en bolsas de valores; (b) especialmente desde
1976 las transacciones comerciales han reforzado su carácter especulativo en los
valores a futuro, lo que se ha visto más favorecido con la implementación de
innovaciones tecnológicas en el campo de la informática, computadores y
comunicaciones en general; (c) la revolución de las computadoras personales de
los ochentas contribuyó a un más fluido movimiento de capitales, situación que
también contó con el apoyo del fax en esa década; (d) durante los noventas la
principal característica ha sido la promoción y acceso a los servicios de internet lo
que ha dado un carácter de mayor rapidez y flexibilidad a las intercomunicaciones.
Es internet quien ha creado mayormente en los últimos años el escenario para una
"economía virtual", afectando significativamente con ello a las operaciones de
mercados específicos.

En la actualidad, los principales aspectos que se encuentran en estudio dentro de


la corriente teórica de la globalización se refieren a: (a) nuevos conceptos,
definiciones y evidencias empíricas relacionadas con las variables culturales y
como las mismas afectan los cambios nacionales y regionales; (b) procesos
específicos en los cuales se concretan los mecanismos de una "sociología
comprehensiva" dentro de las condiciones de la "aldea global"; (c) integración a
diferentes niveles de poder tanto dentro como entre naciones y en términos
comparativos con las diferentes modalidades de integración/marginación que
ocurren a nivel mundial; (d) formas dinámicas mediante las cuales los nuevos
patrones de comunicación están afectando a los grupos minoritarios dentro de las
sociedades; (e) conceptos relacionados con la autonomía relativa de los estados y
la relación de los mismos con las sociedades civiles, y dentro de ese contexto, la
eficacia de la toma de decisiones nacionales respecto al campo macroeconómico;
y (f) formas en que el regionalismo y el multilateralismo están afectando los
procesos de integración económica y social.
CONCLUSION

La globalización ha venido a traernos una serie de beneficios, pero si bien es


cierto muchas personas se oponen a ella, pues si no se está debidamente
preparado para enfrentar el reto de abrirse a los mercados, solo ocurre un rezago,
lo que obstaculiza el crecimiento de un país.

Es importante estar actualizado y tener una buena administración de los planes


estratégicos así como tener bien fundamentada la decisión de abrirse al mercado
internacional.
BIBLIOGRAFIA

Michael Porter, Estrategia Competitiva, Compañía Editorial Continental, S.A De


C.V. Pag. 305-307

Michael Porter, Ventaja Competitiva, Compañía editorial continental.

Potrebbero piacerti anche