Sei sulla pagina 1di 13

TEMA 7: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS

Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1921 – 1945)

1.- LOS AÑOS VEINTE


1.1. El avance de la democracia
1.2. De Versalles a Locarno
1.3. Estados Unidos en los años veinte
1.4. El impulso tecnológico
2.- LA CRISIS DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN
2.1. Una prosperidad precaria
2.2. La Gran Depresión
2.3. Políticas contra la crisis
2.4. Las ideas de Keynes
3.- LA UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS (URSS)
3.1. La NEP y la fundación de la URSS
3.2. El socialismo en un solo país
3.3. La Tercera Internacional o Komintern
3.4. Estalinismo: las purgas y el gulag.
4.- LOS FASCISMOS
4.1. El fascismo, una ideología nueva
4.2. El fascismo italiano
4.3. El nacionalsocialismo alemán
4.4. Otros movimientos fascistas
5.- EL MUNDO EN GUERRA: LA EXPANSIÓN DE LAS POTENCIAS DEL EJE
5.1. Las agresiones fascistas
5.2. La política de apaciguamiento
5.3. La invasión de Polonia
5.4. La guerra relámpago
5.5. La batalla de Inglaterra y la guerra en los Balcanes.
6.- EL MUNDO EN GUERRA: EL PUNTO DE INFLEXIÓN
6.1. La invasión de la URSS
6.2. La intervención de Estados Unidos
6.3. La batalla de Stalingrado
7.- LA DERROTA DEL EJE.
7.1. El desembarco de Sicilia
7.2. El desembarco de Normandía
7.3. El fin de la guerra
1.- LOS AÑOS VEINTE

1.1. El avance de la democracia:


Los Estados nacidos tras la disolución de los imperios fueron repúblicas
democráticas. En algunos países el número de votantes se dobló debido al voto
femenino.
La creación de Estados multiplicó el problema de las minorías. Polonia,
Checoslovaquia o Yugoslavia mostraban el carácter plurinacional. La
fragmentación que esto provocaba, dificultó el gobierno de estas democracias,
enfrentadas a los comunistas y a los golpes militares de derechas. En muchos
países del este y sur de Europa se impusieron regímenes autoritarios basados en
la dictadura italiana de Mussolini.
La democracia más representativa fue la República de Weimar. Los
levantamientos comunistas fueron reprimidos, pero la mayor amenaza provenía
de los nostálgicos del Imperio. La derecha nunca aceptó la República. En 1923,
Adolf Hitler intentó dar un golpe de Estado.

1.2. De Versalles a Locarno:


La posguerra estuvo marcada por el descontento de los vencidos y el
interés de los vencedores por mantener el Tratado de Versalles. La
intransigencia de éstos por el pago de las compensaciones, superiores a sus
posibilidades, llevaría a la ocupación franco-belga del Ruhr en 1923.
Los esfuerzos por impedir una nueva guerra derivaron en los Acuerdos de
Locarno del 25. Se basaba en el entendimiento franco-alemán: reconocían las
fronteras y una zona desmilitarizada en Renania.
El espíritu de Locarno señala el momento de máxima distensión entre
guerras y el apogeo de la Sociedad de Naciones.

1.3. Estados Unidos en los años veinte:


En Estados Unidos predominó el aislacionimo. Reafirmó su dominio sobre
América Latina y el Pacífico, donde chocó con las ambiciones japonesas.
Internamente, EEUU era muy conservador: Auge del Ku Klux Klan*, la
represión del movimiento obrero, la limitación de la inmigración y la ley seca*,
favoreciendo la mafia. En 1929, tras un gran crecimiento, se produjo un boom
financiero.
Definiciones:
Ku Kux Klan: Organización racista y xenófoba surgida en el sur de EEUU, célebre por
la violencia contra los afroamericanos.
Ley seca: Prohibición de la venta y consumo de bebidas alcohólicas.

1.4. El impulso tecnológico:


Muchos inventos llegaron a los hogares de clase media en estos años
gracias a la difusión eléctrica. De esta época datan los primeros
electrodomésticos: Frigoríficos, lavadoras o aspiradoras.
Algunos inventos anteriores, popularizados en este momento,
contribuyeron a la aparición de una cultura de masas. El gramófono permitía
escuchar grabaciones en cualquier sitio y el cine se convirtió en industria.
El impacto más profundo fue el de la radio. Hizo posible que un programa
llegase a una gran audiencia. Los políticos aprovecharon esta ventaja.

2.- LA CRISIS DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN

2.1. Una prosperidad precaria:


El crash del 24 de Octubre del 29 supuso el arranca de la mayor crisis
económica del capitalismo. Los economistas destacan las siguientes causas:
o El sistema capitalista sufre crisis cíclicas.
o La guerra arruinó Europa, lo que redujo el consumo
o La oferta superaba a la demanda y se produjo una crisis de
superproducción.
o El posible desencadenante de la crisis fue una burbuja
financiera*
Definiciones:
Burbuja financiera: Sobrevaloración de las acciones debido a la especulación. En el
caso de los años veinte, la bolsa ofrecía ganancias tan rápidas que muchos inversores se
endeudaban a largo plazo para comprar acciones.
2.2. La Gran Depresión:
La crisis se extendió rápidamente debido a quiebras bancarias que
arruinaron a empresas y particulares. El Estado, siguiendo el liberalismo, no
intervino, esperando la autorrecuperación mercantil. Esto agravó la crisis hasta
hacerla irremediable.
Los bancos estadounidenses eran acreedores de Europa, por lo que su
bancarrota arrastró a Europa. Alemania y Austria fueron los primeros países
afectados. Se adoptaron medidas proteccionistas, lo que provocó una reducción
del mercado internacional. La depresión se manifestó a través de dos
fenómenos:
o La deflación: bajada de salarios y precios, señal de bajísima
demanda.
o El paro.

2.3. Políticas contra la crisis:


Todas las recetas clásicas anticrisis fracasaron. Se habían acabado la era
del liberalismo clásica y la confianza en la autorregulación del mercado.
Roosevelt ganó las elecciones del 33 con el New Deal (Nuevo Pacto) que
comprendía medidas gubernamentales para luchar contra la pobreza. Aunque
obtuvo éxitos parciales la recuperación no sería inmediata.
Un único país parecía inmune: la Unión Soviética. Esa circunstancia
contribuyó a dar prestigio al comunismo.
El fascismo parecía más eficaz luchando contra la depresión que la
democracia: En Alemania, de 1933 a 1939, Hitler bajó el paro gracias a la
industria armamentística.

2.4. Las ideas de Keynes:


Keynes, el economista más influyente del siglo, fue el primero en
encontrar soluciones a la crisis, aunque éstas no se llevarían a cabo hasta
después de 1945.
Keynes comprendió que las reparaciones perjudicarían al conjunto de
Europa. En Las consecuencias económicas de la paz, advertía la interrelación
económica mundial. Sus ideas se confirmaron. Esto sirvió a los vencedores de
1945 a no cometer el mismo error.
Keynes argumentaba la intervención del Estado para corregir
desequilibrios y estimular la economía.
Frente al liberalismo clásico, que condenaba al obrero al salario más bajo,
y acusaba a la beneficencia de causar inflación Keynes proponía subsidios para
los parados. Lejos de perjudicar, mejoraría el mercado. Los trabajadores son, a
su vez, consumidores.

3.- LA UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS (URSS)

3.1. La NEP y la fundación de la URSS


En 1922, el Sóviet Supermo aprobó la fundación de la URSS. El Gobierno
de Lenin abandonó el comunismo de guerra, ante la rebelión de los campesinos
y las protestas de la población ante el descenso del nivel de vida.
Se puso en práctica la NEP (Nueva Política Económica), que admitía un
mercado reducido y toleraba negocios privados a pequeña escala. Las
condiciones de vida mejoraron.

3.2. El socialismo en un solo país:


A la muerte de Lenin, en 1923, se entabló una lucha por su sucesión
ganada por Stalin (defendía el comunismo en un solo país) frente a Trotsky (que
defendía la extensión del comunismo).

3.3. La Tercera Internacional o Komintern:


En 1919 se fundó la Tercera Internacional o Komintern. Los partidos
adheridos tomaron el nombre de comunistas. En 1938, los trotskistas fundaron la
Cuarta Internacional, comunista pero crítica con la URSS.
Con Stalin, la Komintern fue un auxiliar de la política soviética: Los
comunistas fueron obligados a seguir los mandatos de Moscú.

3.4. Estalinismo: las purgas y el gulag.


Tras el triunfo total de Stalin, comenzó un período en el que los rasgos
totalitarios del sistema soviético, se acentuaron hasta adquirir proporciones
grotescas:
o Culto a la personalidad del líder.
o La policía política más violenta.
o El sistema de gulags creció hasta alcanzar enormes
dimensiones.
o En la Gran Purga (1936-1938), se deshizo de la vieja
guardia del partido.
o Se manipuló la historia.
En 1928 Stalin decretó el fin de la NEP y su sustitución por planes
quinquenales (cada cinco años). Su objetivo, la industrialización acelerada
dando igual las consecuencias humanas. La colectivización forzada de la
agricultura produjo una hambruna. Se culpó de esto a los kulaks (campesinos
ricos) que fueron exterminados.
Los logros económicos fueron innegables. Mientras los países capitalistas
se hundían en la Gran Depresión, la URSS crecía a gran ritmo y se convertía en
una potencia.

4.- LOS FASCISMOS

4.1. El fascismo, una ideología nueva:


Tras la Primera Guerra Mundial se produjo una evolución del
pensamiento. A diferencia del conservadurismo tradicional (contrario al
liberalismo y al nacionalismo), el fascismo era antiliberal, con un nacionalismo
extremo y xenófobo:
o Ideología totalitaria: niega los derechos del individuo frente
al Estado.
o La nación se define según criterios étnicos o raciales.
o El Estado se identifica con el partido y éste con el líder.
o Es un movimiento de masas y pretende representar mejor la
voluntad popular. Las demás opciones son prohibidas.
o Acepta la propiedad privada y el capitalismo, pero
propugna un proteccionismo que tiende a la autarquía*. Éste es el
fundamento de la teoría del espacio vital.
o El fascismo niega las diferencias de clase y defiende el
corporativismo*.
Definiciones:
Autarquía: Sistema económico en el que se procura que un país sea autosuficiente.
Corporativismo: Doctrina social que propugna una división jerárquica de la sociedad,
sin conflictos de clase, organizada en corporaciones, bajo el mando de un partido único.

4.2. El fascismo italiano:


Italia participó en la Primera Guerra Mundial en el bando vencedor, pero
los italianos estaban descontentos con sus ganancias territoriales. El fascismo
empuñó la bandera de este irredentismo* y de la frustración colonial. Utilizó el
miedo a la revolución social.
Benito Mussolini fundó los Fasci di Combattimento (Fascios italianos de
combate), más tarde (en 1921) el Partido Fascista. En el 22, tras una campaña de
agitación que no impidió su fracaso electoral, Mussolini organizó la marcha
sobre Roma.
El Gobierno dimitió y el rey recurrió a Mussolini. Comenzó una dictadura
fascista gracias a la manipulación electoral y a la eliminación de la oposición. El
régimen adquirió rasgos totalitarios.
o Mussolini se convirtió en duce. Se mantuvo la monarquía.
o Se practicó una política exterior agresiva.
o Se fundaron sindicatos corporativos*.
o Se emprendió una política de entendimiento con la Iglesia
Católica.
Definiciones:
Irredentismo: Forma de nacionalismo dirigida a la anexión de territorios de otros
Estados que se consideran pertenecientes a la propia nación.
Sindicatos corporativos: Son aquéllos pertenecientes a los propios partidos y que
defendían sus intereses.
4.3. El nacionalsocialismo alemán:
El nazismo, creado por Hitler, surgió del rechazo al Tratado de Versalles y
de la teoría de la puñalada por la espalda*. Creció aprovechando el
empobrecimiento y la crisis moral de la sociedad.
El factor distintivo fue su racismo extremo. Un antisemitismo tan intenso
que desembocó en el Holocausto (exterminio de 6 millones de judíos. Las leyes
raciales, basadas en la eugenesia*, definían los derechos del individuo. La raza
aria tenía el derecho de someter a los demás.
El partido nazi en sus comienzos era pequeño. Gracias a la Gran
Depresión, alcanzó el triple de su representación parlamentaria inicial en 1930.
La sociedad vio en el nazismo una solución contra el comunismo. En las
elecciones del 32 alcanzó su techo electoral, sin obtener mayoría absoluta. A
pesar de ello, Hitler fue nombrado canciller en 1933. La Constitución fue
suspendida poco después y nació el Tercer Reich.
Definiciones:
Teoría de la puñalada por la espalda: Según la derecha alemana, la derrota en la
Primera Guerra Mundial fue propiciada por los socialistas y los judíos.
Eugenesia: Pseudociencia que pretende mejorar la especie humana mediante la
eliminación o esterilización de enfermos psíquicos y congénitos, y la prohibición del
mestizaje.

4.4. Otros movimientos fascistas:


El fascismo influyó en movimientos que se hicieron con el poder en
Rumanía o Hungría, y en grupos que se hicieron con el poder en países como
Rumanía o Hungría, y en grupos que colaboraron con las autoridades alemanas
en países ocupados como Francia o Croacia. Tuvo influencia en las dictaduras
de Salazar (Portugal) y Franco (España).
Un régimen peculiar es el nacionalismo totalitario de Japón. Tiene algunas
coincidencias con su aliado nazi, como la aplicación al marco asiático de la
teoría del espacio vital y las prácticas genocidas.

5.- EL MUNDO EN GUERRA: LA EXPANSIÓN DE LAS POTENCIAS DEL


EJE
5.1. Las agresiones fascistas:
La década de los treinta estuvo marcada por el aumento de la agresividad
fascista, unidas en un Pacto Antikomintern, que pretendía aislar a la URSS y que
preludiaba el Eje Berlín-Roma-Tokio. El fracaso de la Sociedad de Naciones fue
su incapacidad para coordinar la acción internacional en defensa de los
agredidos:
o Japón comenzó su extensión con el estado satélite de
Manchukuo en 1932. Se podría considerar la invasión de China en el
37 como casus belli.
o Italia invadió Abisinia (1935) y Albania (1939).
o Alemania restableció el servicio militar obligatorio y acabó
con el espíritu de Locarno con la remilitarización de Renania en el 36.
o El antecendente de la Segunda Guerra Mundial fue la
intervención de Mussolini y Hitler en la Guerra Civil española.

5.2. La política de apaciguamiento:


En 1938 Hitler invadió Austria (Anschluss). Las democracias occidentales,
debilitadas por la crisis, no lo impidieron.
Hitler se lanzó sobre la única democracia en Europa central,
Checoslovaquia. La excusa fue la existencia de una minoria alemana. En
Septiembre se celebró la Conferencia de Munich, auspiciada por Mussolini
como árbitro neutral. Reino Unido abandonó a Checoslovaquia y los nazis no
tardaron en invadirla.
En 1939, Hitler invadió Memel y amenazó a Polonia con la anexión del
corredor del Danzig. El Reino Unido y Francia aseguraron a Polonia que la
apoyarían en caso de guerra.

5.3. La invasión de Polonia:


En agosto de 1939, Hitler y Stalin firmaron un Pacto de no Agresión.
Alemania se aseguraba la neutralidad rusa en la guerra.
El 1 de Septiembre, Alemania invadió Polonia y se repartió el territorio
con la URSS. Francia y Reino Unido declararon la guerra al Tercer Reich.
5.4. La guerra relámpago:
Alemania se preparó para vencer a sus enemigos occidentales. A principios
de 1940, Hitler inició la guerra relámpago: ataques rápidos por sorpresa. Ocupó
varios países neutrales.
Su mayor éxito fue la victoria sobre Francia. Mientras éstos se escudaban
tras la línea Maginot, Hitler atacó desde Bélgica.
Francia pidió un armisticio y un régimen colaboracionista se instaló en
Vichy, ya que París estaba ocupado por los alemanes. Estaba dirigido por el
mariscal Pétain. El general De Gaulle, exiliado, se proclamó defensor de la
Francia libre.

5.5. La batalla de Inglaterra y la guerra de los Balcanes:


Tras la derrota francesa, Alemania se concentró en bombardear la
Inglaterra de Churchill.
Italia entró en guerra atacando a Grecia. Los regímenes dictatoriales de
Centroeuropa se asociaron con Alemania, que ocupó Yugoslavia, mientras Japón
se apoderaba de las colonias europeas en Oriente.

6.- EL MUNDO EN GUERRRA: EL PUNTO DE INFLEXIÓN


En 1941, Europa estaba dividida en dos grandes zonas: la oriental, gobernada
por la URSS, y el resto, dominada por el Eje y simpatizantes. La democracia había
sido erradicada excepto en Reino Unido y algunos países neutrales.

6.1. La invasión de la URSS:


Hitler decidió invadir la URSS en 1941 pese al Pacto de No Agresión ya
que estaba convencido de la próxima rendición inglesa. Buscaba acceder al
petróleo del Mar Caspio e invadir Asia.
Los alemanes llegaron casi hasta Moscú, pero allí la meteorología se alió
con los rusos y la amplia extensión del Reich, también.
La brutalidad de la ocupación alemana (en especial de las SS*), impidió a
los nazis aprovechar el descontento de algunos contra el régimen estalinista.
Definiciones:
SS: Abreviatura de Schustzstaffel, unidades militarizadas del partido nazi, encargadas
del desarrollo de la política racial.

6.2. La intervención de Estados Unidos:


El gobierno del presidente Roosevelt de Estados Unidos había simpatizado
con el Reino Unido. Sin embargo, la opinión pública prefería la neutralidad.
En diciembre del 41, el ataque a la base de Pearl Harbour precipitó la
entrada de Estados Unidos del lado del Reino Unido y de la URSS.
Los japoneses llegaron a controlar buena parte del Pacífico. La toma de
Singapur en 1942 supuso un golpe para los británicos, que vieron peligrar su
imperio. Éste fue el principio del fin del dominio europeo en Asia.

6.3. La batalla de Stalingrado:


El Tercer Reich dominaba un territorio muy extenso. Sus tropas luchaban
desde el Volga hasta África. La entrada de EEUU hizo impensable un fin rápido.
En 1943, la derrota alemana en manos de los soviéticos en la batalla de
Stalingrado marcó el punto de inflexión de la Segunda Guerra Mundial.

7.- LA DERROTA DEL EJE

7.1. El desembarco de Sicilia:


En 1943 tropas aliadas desembarcaron en Sicilia y comenzaron la invasión
de Italia. El régimen fascista se hundió, el duce fue arrestado e Italia pidió el
armisticio.
Los nazis intervinieron deteniendo el avance angloamericano y liberando a
Mussolini, que fundó una república fascista en el norte de Italia. Ésta resistiría
hasta el final de la guerra tras las líneas de defensa alemanas.

7.2. El desembarco de Normandía:


En junio de 1944, mientras los rusos proseguían su avance hacia Alemania,
las tropas aliadas desembarcaron en Normandía abriendo el segundo frente. Con
la ayuda de una resistencia interna, los aliados liberaron Francia y se dirigieron a
Alemania.
La contraofensiva nazi de las Ardenas, en Bélgica, los detuvo
temporalmente. Los bombardeos aliados producían miles de víctimas en pocas
horas, mientras que Hitler hablaba de milagrosas armas secretas que decidirían
la guerra.
Se manifestó una oposición en Alemania que desembocó en un atentado
fallido contra Hitler. Un grupo de militares implicados fue asesinado, al tiempo
que la Gestapo* intensificaba la represión en el interior.
Definiciones:
Gestapo: Policía secreta del Estado (Geheime Staatpolizei), que instauró un régimen de
terror en Alemania y los países ocupados.

7.3. El fin de la guerra:


A comienzos de 1945, Alemania, ya sin aliados, era invadida por este y
oeste simultáneamente. Hitler decretó la resistencia a ultranza y la destrucción
total antes de entregar el territorio.
En la Conferencia de Yalta, Roosevelt, Churchill y Stalin pactaron las
fronteras y áreas de influencia que se impondrían tras la guerra: Europa oriental
quedaba dentro de la órbita soviética y Alemania quedaba dividida en zonas de
ocupación. Había nacido el proyecto de una Organización de Naciones Unidas
que debía encargarse de diseñar el futuro después de la guerra.
En abril, Hitler y sus colaboradores se suicidaron en el búnker de la
cancillería (sede de la Jefatura de Gobierno en Alemania). El nuevo Gobierno,
dirigido por el almirante Dönitz, se rindió el 5 de Mayo. La guerra proseguía en
el Pacífico, donde Estados Unidos se enfrentaba a la perspectiva de una costosa
invasión de Japón.
Los acontecimientos dieron un giro radical debido a la bomba atómica. En
agosto de 1945, EEUU lanzó dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.
Japón se rindió. La Segunda Guerra Mundial había terminado.

Potrebbero piacerti anche