Sei sulla pagina 1di 4

Fundamentación:

El lenguaje es un sistema de signos que sirven para la comunicación.


Existe lenguaje cada vez que los hombres expresan su pensamiento, valiéndose
de signos de diversa índole (visuales, auditivos, mímicos, pictóricos, musicales,
etc.) que sirven para decodificar determinados mensajes.

De todas las formas de lenguaje utilizadas, la más completa es la oral.


No obstante, la escritura ha sido siempre la materialización de la lengua viva. Es
la representación gráfica del lenguaje escrito; es la clave de acceso al
conocimiento.
La base de la lectura se logra al hallar la correspondencia entre el lenguaje oral y
el lenguaje escrito, pero la verdadera lectura implica, además, la interpretación
del espíritu del texto.

Desde una perspectiva vigotskiana, la adquisición de la lectura debería


darse de una manera “natural”, pensada desde la necesidad cultural que en el uso
de tal competencia radica. La propuesta de lectura implica que el proyecto reciba
un tratamiento especial en cuanto a los ritmos de trabajo y las propuestas
didácticas; y a favorecer la formación de variadas Zonas de Desarrollo Próximo a
través de las interacciones grupales simétricas y asimétricas.
El manejo de textos no debe limitarse a los textos literarios como tampoco
dejarlos a un lado, ya que la exploración de este código no se hará desde un lugar
vinculado a la pura decodificación e interpretación pero tampoco será una
apreciación estética sin más pretensión.

Se entiende que la lectura transita un delicado camino que reparte sus


metas entre lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal, con un fuerte acento
en el último de ellos. La adquisición del código escrito implica el desarrollo de
capacidades cognitivas superiores: la reflexión, el espíritu crítico, la conciencia,
etc. Quien aprende a leer eficientemente, y lo hace con constancia, desarrolla su
pensamiento. Por eso, en definitiva, la lectura se convierte en un aprendizaje
trascendental para la escolarización y para el crecimiento intelectual de la
persona.

Otro aspecto sumamente importante que se debe tener en cuenta es que el


acto de leer no es un acto únicamente cognitivo sino que además intervienen los
sentidos, las emociones, la persona y sus circunstancias. Es por ello que la lectura
debe concebirse como un acto pleno de cargas afectivas e ideológicas que se
ejerce en un marco de circunstancias personales, sociales e históricas.

La propuesta de este trabajo gira sobre dos funciones del lenguaje escrito:
como fuente de información y como forma de comunicación mediata. Ambos
conceptos que traen entre sí tal grado de vinculación en interdependencia que es
difícil separar uno del otro: ¿qué sentido tiene la información si no se comunica a
alguien?
En la escuela la lectura es la herramienta básica que los estudiantes
utilizan para conocer el mundo a su alrededor. Todas las asignaturas de la escuela
dependen de la lectura.

El proceso de lectura, tal como señala Goodman emplea una serie de


estrategias, este autor sostiene que una estrategia es un amplio esquema para
obtener, evaluar y utilizar información. Asimismo aclara que, como cualquier
actividad humana, la lectura es una conducta inteligente. Los lectores desarrollan
estrategias para tratar con el texto de manera de lograr construir significado o
comprenderlo. Marta Marín sostiene que las estrategias cognitivas del lector más
importantes son: predicción, inferencia, verificación de hipótesis y corrección. La
predicción consiste en la constante formulación de hipótesis que el lector va
haciendo durante su lectura. En primer lugar se realiza una predicción inicial
acerca del probable contenido de un texto (un sobrevuelo sobre elementos
paratextuales, que hace que se activen esquemas mentales y se anticipe si el
texto ha de ser leído en su totalidad o no; también se pueden activar otras
informaciones no visuales hipotetizando sobre el contenido e interés que puede
llegar a tener un texto), mejorando la comprensión ya que se activan los
conocimientos previos. El concepto de inferencia abarca tanto las deducciones
estrictamente lógicas como las conjeturas o suposiciones que pueden realizarse a
partir de datos que permiten presuponer otros. Tal como señala Goodman la
inferencia es un medio poderoso que utilizan los lectores para complementar la
información disponible utilizando el conocimiento conceptual y ligüístico y los
esquemas que ya posee, también infieren cosas que se harán explícitas más
adelante incluso cuando hay palabras cuyo significado no conocen. La
verificación de hipótesis es la confirmación o modificación de la hipótesis. Es un
automonitoreo de la comprensión que produce predicciones, inferencias e
interpretaciones y conduce a la corrección de la comprensión. La corrección que
los lectores hacen de su compresión suele ser de dos clases que pueden darse en
forma conjunta o alternada: pueden volver a evaluar la información ya procesada
y hacer nuevas inferencias, predicciones, etc., o pueden retroceder en el texto
buscando más información para rastrear datos que se han pasado por alto. En
cuanto a si se deben enseñar estas estrategias Marta Marín sostiene que esto sí
debe hacerse. Se debe fomentar en el alumno la exploración de paratextos, la
predicción lectora y formulación de hipótesis, el uso de conocimientos previos,
etc.

Ernesto García Arzola en su libro Lengua y Literatura ¨ plantea que la


lectura es un conjunto de habilidades y a la vez un proceso complejo y variable,
cuyo aprendizaje ha de abarcar, por lo menos, los años de la enseñanza primaria
y secundaria. Pero si tenemos en cuenta que la apreciación de la literatura
descansa en las habilidades de la lectura y aprender la técnica del análisis
literario es una forma superior de mejorar la capacidad de leer, entonces su
aprendizaje global no termina nunca.
Para comenzar a comprender la razón de ser de la lectura basta que nos
remontemos al por qué de su aparición. Surgió por la necesidad que tenían
nuestros antepasados de comunicarse, necesidad que surgió del desarrollo
cultural, social, económico y político de sus pueblos.

Más tarde se utilizaría como medio de fijar acontecimientos, ideas,


descubrimientos. Fue un medio de trasmitir, de generalizar la cultura, los
conocimientos, a través de un sistema de signos gráficos que en el castellano se
corresponden con los fonemas en su mayor parte.

Aprender a leer constituye una empresa lo bastante difícil y urgente como para
complicarla o frenarla más.

La intención de nuestro proyecto es:

Formar lectores y escritores que, a través de las competencias de lectura y de


escritura potencien su condición de ciudadanos reflexivos, éticos y responsables.

La apropiación del lenguaje a través de la lectura permite darle otro lugar al otro,
tener empatía con él, abre nuestra imaginación.

Ni la lectura, ni la escritura pasaron de moda, simplemente hay que darle el lugar


y el espacio que necesitan para desplegarse.

El formar un lector competente y autónomo es, sin duda una tarea escolar que
tiene significaciones escolares sociales profundas.
Bibliografía que sustenta este proyecto:

 Vigotsky: “Pensamiento y Lenguaje”

 Baquero, Ricardo: “Vigotsky y el aprendizaje escolar”, AIQUE, Bs. As.,


1997.

 McCormick Calkins, Lucy: “Didáctica de la escritura”, AIQUE, Bs. As.,


1997.

 Ferreiro,Emilia y otros: “La lectoescritura y la escuela”.

 CEP Plan de lectura de educación inicial y primaria. Marzo 2009

 Marta Marín: “Lingüística y enseñanza de la lengua” AIQUE, 1999

 Kenneth Goodman “

Potrebbero piacerti anche