Sei sulla pagina 1di 11

Departamento de Salud

EDUCACIÓN SANITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

CONCEPTO DE SALUD

Para planificar una intervención en salud pública lo primero que debe hacerse es
una evaluación del estado de salud de la población, para lo cual es necesario tener
claro a priori qué entendemos por salud.

Pero la definición del concepto de salud no es tarea fácil por los múltiples elementos
que lo determinan, y dan fe de ello las numerosas versiones que se han dado del
concepto de salud a lo largo de la historia, las cuales obedecen generalmente a las
características propias de cada momento histórico.

El concepto de salud es relativo, multidimensional y cambiante al igual que el de


enfermedad, a la que se han dado también múltiples definiciones a lo largo de la
historia.

Hasta no hace mucho la salud era considerada, en un sentido negativo, como la


ausencia de enfermedad.

Posteriormente a este concepto, la OMS, en su constitución de 1946, dio un giro


positivo a esta creencia definiéndola como un estado de completo bienestar físico,
mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad.

Pero esta definición fue criticada por diversos autores, que la consideraban
excesivamente utópica y subjetiva, además de no incluir el aspecto funcional de la
persona y su variabilidad con el paso del tiempo.

Entonces fue la misma OMS la que matizó esta definición en la conferencia de Alma
Ata (1978) diciendo que la salud es el perfecto estado de bienestar físico, mental y
social y la posibilidad para cualquier persona de aprovechar y desarrollar todas sus
capacidades en el orden intelectual, cultural y espiritual. Por lo tanto, reconoce que
no sólo se trata de encontrarse bien, sino de estar capacitado para vivir la vida en
plenitud. De cualquier manera, la salud no tiene por qué ser perfecta, ya que
existen muchos grados de salud y tampoco ésta es para siempre. Las
características variables del ser humano no admiten un modelo fijo de salud.

Otra definición de salud es la dada en el X Congreso de Médicos y Biólogos de


Lengua Catalana en 1976, y es la siguiente: la salud es una forma de vivir
autónoma, solidaria y alegre. Perpiñán 1976. Esta definición supone la afirmación
de que una persona está sana en la medida que pueda vivir de forma autónoma y
con un mínimo de limitaciones. La salud es un bien individual y social para ser
compartido con solidaridad y alegría con los demás.

Podemos concluir diciendo que la salud es uno de los bienes más preciados que
posee el hombre ya que de ella van a depender el resto de ingredientes necesarios
para una vida plena, feliz y satisfactoria. La salud la debemos agradecer cada día
con la alegría del que recibe un regalo y hemos de considerarla como un
patrimonio; cuidándolo mediante la adquisición de unos hábitos de vida ordenados
y moderados que nos permitan llegar al final de nuestros días gozando de calidad
de vida, plenitud e independencia.

A partir de esta nueva concepción de salud, a las actividades de prevención,


curación y rehabilitación, se añaden las de promoción de la salud y educación
sanitaria en la atención a la salud de las personas.
Departamento de Salud

Desde esta perspectiva, la salud es un recurso para la vida diaria y no el objetivo


de la vida misma. Se entiende como un proceso dinámico, responsable,
participativo y equilibrado que tiene la finalidad de aproximarse a un estado ideal al
que siempre podemos acercarnos un poco más. Vemos, pues, que la salud es algo
más que una dimensión biológica, y no sólo depende de tener o no tener una
enfermedad. Hablar de salud es hacerlo de un equilibrio entre la dimensión
biológica, psicológica y social de la persona, con o sin enfermedad.

SALUD PÚBLICA

Se entiende por salud pública la organización, desde los poderes públicos


nacionales e internacionales, de medidas y actividades de diversa índole enfocadas
a mejorar la salud de la población. Entre estas medidas se encuentran todas las
destinadas a la salubridad y saneamiento del medio ambiente, el control de las
enfermedades transmisibles, la educación sanitaria y promoción de la salud, la
curación y la rehabilitación.

Salud comunitaria
La salud comunitaria es un brazo de la salud pública que se acerca a la comunidad
y la hace partícipe y protagonista de la gestión y promoción de su salud. Se
encarga de los programas de salud pública local después de analizar cuáles son los
problemas de salud que presenta la comunidad. Lo que la diferencia de la salud
pública es precisamente su faceta participativa y cercana a la sociedad. En la salud
comunitaria es importante conseguir un importante grado de formación y educación
en los ciudadanos para que sepan mantener y proteger su salud y sepan también
enjuiciar la labor de sus representantes evaluando la efectividad de los programas y
decidiendo qué políticas y servicios necesitan más.

Antecedentes históricos de la salud pública


El concepto de salud pública tal como lo entendemos hoy, es decir, como una
ciencia que se encarga de la protección y promoción de la salud de la población y
que depende de los gobiernos, es relativamente reciente. Se ha ido desarrollando
desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, lo cual no quiere decir que no
existieran ya desde antiguo, aunque de forma menos definida y organizada, unas
medidas de protección de la salud de la población. Ya en la antigüedad clásica se
tomaban medidas de higiene en la población, como la construcción de canales de
desagüe para las aguas residuales, se prestaba mucha atención a la higiene
personal, existían baños públicos, se utilizaban distintas formas de conservación de
los alimentos y se aislaba, aunque de forma poco humanitaria, a los enfermos
contagiosos. No obstante, en aquella época se prestaba más atención a la higiene
personal que a la colectiva, lo cual dio lugar a muchas infecciones y epidemias. Se
podría decir que fue en la Edad Media, época de grandes epidemias, guerras y
hambrunas, cuando más se descuidó la higiene personal y el saneamiento de las
ciudades.

Escaseaban los alimentos y las gentes peregrinaban buscando comida en


condiciones climatológicas e higiénicas deplorables. Este trasiego de personas
favoreció la transmisión de notables infecciones y epidemias, como la peste
bubónica, que casi acaba con la población europea de la época. Las primeras
medidas adoptadas frente a estas epidemias fue la de aislar a los enfermos y
separarlos del resto de la población. No fue hasta la Edad Contemporánea que se
produjeron más avances en la higiene pública. Se puede considerar que la salud
pública nace a principios del siglo XIX como elemento de intervención del Estado en
la salud de la población gracias a la conjunción de tres factores decisivos en el
ámbito científico, social y político:
La gran obra de Peter Frank, un sistema completo de política médica, en la que se
tratan por primera vez los elementos que condicionan la salud de la población.
Departamento de Salud

La Revolución francesa, que defiende la salud como un derecho del ser humano. La
Revolución industrial, que supone un cambio de mentalidad sobre las condiciones
de vida del proletariado.

FUNCIONES DE LA SALUD PÚBLICA

Una de las características de la salud pública actual es que se encarga, además de


la prevención de la enfermedad, de la restauración de la salud cuando ésta falta, es
decir, que engloba los servicios sanitarios tanto de asistencia primaria como
especializada y de rehabilitación. Estas funciones son asumidas por los servicios de
salud. Otra de sus funciones es la promoción de la salud, que intenta prevenir
enfermedades y accidentes que se puedan evitar; para ello actúa sobre el medio
ambiente y sobre los individuos mediante educación sanitaria y medicina
preventiva.

Las acciones sobre el medio ambiente consisten básicamente en el análisis y la


vigilancia periódica de las condiciones del agua, suelo, aire, ruido y vibraciones, así
como del control de los alimentos y de los procesos que sufren éstos. Se han
establecido 11 funciones esenciales de la salud pública para mejorar la
práctica de la salud de la comunidad y fortalecer el liderazgo de las autoridades
sanitarias en todos los niveles del Estado:

 Funciones esenciales de la salud pública

FESP 1: Monitorización y evaluación de la salud de la población. El objetivo es


el de conocer el estado de salud de las comunidades y poblaciones en riesgo
para identificar problemas y prioridades de salud. Para ello hay que proceder a
la recolección, recopilación, análisis y diseminación de información sobre la
salud de las poblaciones.
FESP 2: Vigilancia en salud pública, investigación y control de riesgos y daños
en la salud de la población.
FESP 3: Promoción de la salud.
FESP 4: Participación de los ciudadanos en la salud.
FESP 5: Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y
gestión en materia de salud pública.
FESP 6: Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y
fiscalización en salud pública.
FESP 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo de toda la población a los
servicios de salud necesarios.
FESP 8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.
FESP 9: Garantía y mejora de la calidad de los servicios de salud individuales y
colectivos, es decir, que toda la población tenga acceso a servicios que son
adecuados y coste-efectivos, incluyendo servicios de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad.
FESP 10: Investigación e innovación en salud pública.
FESP 11: Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.
Departamento de Salud

CONCEPTOS AFINES A LA SALUD

Sanidad: arte y ciencia de prevenir la enfermedad y de preservar la salud y el


bienestar.

Saneamiento: control de los factores ambientales que pueden alterar la salud y el


bienestar.

Higiene: conjunto de medidas aconsejables para preservar la salud.


• Higiene personal o individual: Es la que realiza el individuo en beneficio
propio, con el objetivo de mejorar y conservar la propia salud al no hacer
insalubre el medio e indirectamente no afectar el bienestar de los demás.
• Higiene pública: Es la que realiza la comunidad por medio de sus funciones
de sanidad, al proveer un medio físico adecuado.
• Higiene social: Es la que realizan los gobernantes, maestros, escritores,
sacerdotes, industriales, etc., al tratar de promover un medio social
adecuado para lograr el óptimo bienestar social posible.

Salubridad: La situación de salud y bienestar.

Concepto de enfermedad

Si es difícil definir el concepto de salud, más difícil es, si cabe, definir la


enfermedad, la cual ha sido interpretada desde diferentes enfoques dependiendo
del modelo de sociedad y del momento histórico.

Las tribus prehistóricas consideraban la enfermedad desde un punto de vista


mágico-religioso, como un influjo de los malos espíritus. En la época clásica griega,
gracias a la obra de Hipócrates, el hecho de enfermar comenzó a tratarse como un
fenómeno natural, y se le dio un tratamiento más científico, buscando y analizando
las posibles causas a las que poner remedio.

A partir del siglo XIX la enfermedad es considerada como una desviación de la


normalidad de la vida, por la existencia de unas causas que actúan de tal forma
que originan un mal funcionamiento y unas alteraciones en los órganos y tejidos
corporales, que se manifiestan mediante unos síntomas subjetivos y unos signos
objetivos en el individuo enfermo que van evolucionando en el tiempo hacia la
curación, la cronicidad o la muerte. Posteriormente, se introduce el componente
psíquico a la concepción de enfermedad, por el que se considera al ser humano
como un conjunto de cuerpo y alma. Se empieza a hablar de enfermedades
psicosomáticas en las que la psique tiene un claro protagonismo.

Actualmente, la enfermedad es considerada el producto de numerosas causas, e


inevitablemente vinculada al entorno social y ambiental, entre otros muchos
determinantes de la salud. Cada vez se tiende más a evaluar la importancia de la
enfermedad como un problema social y no sólo individual.

La enfermedad es un proceso y el estado consecuente de afección de un ser vivo,


caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. El estado y/o
proceso de enfermedad puede ser originado por diversos factores, tanto intrínsecos
como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del
griego nósos: ‘enfermedad’, ‘afección de la salud’).

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de


las interacciones medioambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la
enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es
consecuencia de una alteración o desequilibrio de un sistema a cualquier nivel
Departamento de Salud

(molecular, corporal, mental, emocional, espiritual, etc.) del estado fisiológico y/o
morfológico considerados normales, equilibrados o armónicos.

Índice salud-enfermedad
Como vemos, la salud y la enfermedad son dos conceptos inseparables. Es como si
ambos estuvieran situados en una línea continua, en uno de cuyos extremos se
situaría la muerte y en el otro el estado óptimo de salud. En medio existiría una
línea divisoria, o zona neutra, entre la salud y la enfermedad. Esta línea es muy
difícil de establecer ya que muchas veces no es posible distinguir lo normal de lo
patológico, que depende tanto de la percepción subjetiva individual como de la que
tienen los demás; dicha percepción varía con los cambios que sufre la sociedad.
Entre esta zona neutra y los extremos se pueden distinguir grados de pérdida de
salud o enfermedad y diferentes grados de salud positiva.

Figura 4. Esquema del índice salud-enfermedad.

Fases del proceso patológico. Historia natural de la enfermedad


La evolución natural o historia natural de la enfermedad, consta de tres fases o
períodos:

• Período preclínico. El paso de salud hasta enfermedad comienza con un


período silencioso en el que interactúan los elementos de la tríada ecológica,
agente causal, huésped y medio ambiente, por lo cual el organismo se
desajusta y pierde el equilibrio con el entorno. Es un proceso dinámico en el
que intervienen uno o varios factores determinantes de la salud, endógenos
o exógenos, a los que el individuo está expuesto.

• Período clínico. Se instaura la enfermedad y se divide en dos fases:


o Fase presintomática, en la que no hay síntomas pero aparecen
cambios biológicos detectables a través de pruebas diagnósticas
como las de laboratorio o las radiográficas.
o Fase sintomática, en la cual ya existe una evidencia clínica de la
patología.

• Período posclínico, en el cual la enfermedad se resuelve con la curación,


con la muerte o se prolonga hacia la cronicidad o la invalidez y la
Departamento de Salud

persistencia de secuelas. La evolución o historia natural de la enfermedad


representa la secuencia o curso de acontecimientos biológicos entre la
acción secuencial de las causas componentes (etiología*) hasta que se
desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad
o muerte). La historia natural de una enfermedad representa la evolución
del proceso patológico sin intervención médica.

Causas de enfermedad
Como hemos visto, el léxico médico identifica las causas posibles, probables o
ciertas de una enfermedad con el término «etiología*». Las causas de enfermedad
pueden no ser muy claras para algunas enfermedades (por ejemplo, los trastornos
psiquiátricos), mientras que en otras la relación causa-efecto es prácticamente
innegable y evidente (como a menudo ocurre en las enfermedades infecciosas).
La etiología o causa de una enfermedad no siempre es única, y muchos casos
(diabetes, hipertensión arterial, infertilidad, psicosis, colitis ulcerosa, etc.) se
entienden como policausales, esto es, en ellos intervienen varios factores
patogénicos.

Los factores determinantes de la salud


La salud, al igual que la enfermedad, no es un fenómeno que esté determinado por
un único factor biológico. Ningún problema de salud tiene una sola causa. El nivel
de salud del ser humano está determinado por la intervención de varios factores
endógenos y exógenos que actúan sobre él con distintos grados de intensidad y
durante períodos de tiempo variable. Estos factores son los determinantes de la
salud y su análisis ofrece las siguientes ventajas:
Permite comprender la desigual distribución de la salud y la enfermedad entre los
distintos colectivos sociales, lo cual orienta en la planificación de las medidas a
tomar. Ayuda a abordar de manera eficaz los distintos problemas de la salud en la
comunidad desde su mismo origen Identifica los diferentes estamentos y sectores
sociales que deben responsabilizarse en la atención de los problemas detectados.

Figura 5. Esquema de la historia natural de la enfermedad. La evolución natural o


historia natural de la enfermedad, consta de tres fases o períodos.

Al hablar de los determinantes de la salud, no se puede dejar de hacer referencia al


modelo de Lalonde, según el cual el nivel de salud viene determinado por la
interacción de cuatro variables o factores determinantes:
Departamento de Salud

Factores ligados a la ecología y al medio ambiente


Son todos los factores que provienen del exterior y sobre los cuales el ser humano
no tiene control o éste es mínimo.
El medio ambiente puede generar salud o enfermedad dependiendo de la capacidad
de adaptación del ser vivo al mismo. Dentro de este factor se engloban las
condiciones del aire, del agua, de la tierra, los campos electromagnéticos, las
radiaciones, la exposición a contaminantes físicos y químicos, los ruidos, la calidad
de la vivienda, el entorno laboral...

Estilo de vida
Son los factores ligados a la cultura y los hábitos de vida.
Es la suma de decisiones por parte de los individuos que afectan a su salud de una
u otra manera. El estilo de vida tiene que ver con la cultura, el empleo, la edad, el
sexo, la educación, la alimentación, el ejercicio físico, la actitud ante la vida, las
adicciones, el nivel de ingresos económicos, la clase social, la influencia de la
familia, etc.

Factores ligados a la biología humana


Son los factores que influyen desde el interior del cuerpo como consecuencia de su
biología básica.

- Edad. La edad condiciona mucho nuestra salud.


- Dotación genética. La información genética, con la que todos nacemos,
condiciona nuestra constitución, nuestra fortaleza y nuestra debilidad innata.
Una enfermedad hereditaria es un claro ejemplo de ello.

Figura 6. Esquema de los factores determinantes de la salud.

Factores dependientes del sistema de asistencia sanitaria


El propio sistema sanitario es un claro determinante de la salud, pero no el más
importante, como se creyó durante mucho tiempo. El sistema sanitario para ser de
calidad y proteger la salud de la población ha de ser equitativo, accesible y tener
cobertura para toda la población. Todos los determinantes de la salud se
entrecruzan y solapan. Todos son susceptibles de ser modificados por acción de la
salud pública. El determinante biológico es el menos influenciable de todos ya que
no podemos cambiar ni la edad ni la dotación genética, aunque los avances en
ingeniería genética hacen presagiar que esto va a cambiar en un futuro no muy
lejano.

Si analizamos la influencia de los diferentes determinantes en la salud de la


población vemos que el más importante, pues causa mayor morbimortalidad, es el
estilo de vida, y además es el más fácilmente modificable por parte de la población.
Sin embargo, en el reparto del presupuesto sanitario destinado a los diferentes
Departamento de Salud

determinantes de la salud, siempre se dedica mayor inversión al sistema


asistencial, el 90,4%, en detrimento del estilo de vida, que sólo dispone del 1,2%
del presupuesto total. Ello hace pensar que sería necesaria una reordenación de los
presupuestos sanitarios dando más importancia a la promoción de la salud para que
incida sobre estilos de vida en lugar de destinar tanto capital en el ámbito
asistencial.

MEDICINA PREVENTIVA

Durante mucho tiempo la medicina tradicional centró todos sus esfuerzos en la


recuperación de la salud, es decir, en curar la enfermedad una vez ésta se ha
presentado. Pero más influyente en el estado de salud es el estilo de vida. Desde
hace algunos años esta situación ha cambiado, de manera que los sistemas
sanitarios han empezado a enfocarse hacia la salud en lugar de hacia la
enfermedad, ya que los esfuerzos deben ser dirigidos a mantener la salud de la
población tanto o más que a curar sus enfermedades.

Figura 6. Influencia de los determinantes de la salud. Podemos ver que el


determinante

La medicina preventiva ha dejado de ser por tanto, una declaración de intenciones


para convertirse en un objetivo en las líneas de actuación del sistema sanitario
español. Vemos cómo poco a poco se ha ido dando más importancia a la prevención
de las enfermedades y la información y las campañas educativas van dirigidas al
ciudadano y a su responsabilidad en el autocuidado.

La medicina preventiva es la parte de la medicina encargada de la prevención de


las enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos que se
aplican tanto en atención primaria como en atención especializada u hospitalaria.
Tiene distintas facetas según la evolución de la enfermedad, y se pueden distinguir
tres niveles de prevención en medicina.

Niveles de prevención

Prevención primaria

Es el conjunto de medidas y acciones sanitarias que se realizan tanto por la


comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario, destinadas a prevenir la
Departamento de Salud

aparición de enfermedades; por lo tanto, se aplican antes de que el individuo


enferme.
Se podría considerar la prevención de mayor importancia puesto que está dirigida
principalmente a evitar que la enfermedad se presente y pueda avanzar hacia
lesiones irreversibles. La prevención primaria es sin duda la más sencilla de llevar a
cabo y naturalmente se encuentra relacionada con la estructura de la vida y la
personalidad del individuo.
Básicamente, lo que se requiere son unas medidas dietéticas y la adopción de unos
hábitos de vida y actitudes, necesarios no sólo para prevenir el desarrollo de la
enfermedad, sino también para que el individuo mejore su calidad de vida.

La prevención primaria comprende:


La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la
población mediante acciones que influyen sobre los individuos de una comunidad,
como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón y
otras enfermedades asociadas al tabaco.
Las bases de la promoción de la salud se sentaron en la primera Conferencia
Internacional sobre Promoción de la Salud de Ottawa, en 1986 (OMS). Desde
entonces, se han ido celebrando conferencias internacionales sobre promoción de la
salud en distintos puntos del mundo.

Dentro de la promoción de la salud encontramos los Días Mundiales de la Salud y


las campañas de salud.

Días Mundiales de la Salud


Antes de que se celebraran las Conferencias Internacionales sobre Promoción de la
Salud ya existían los Días Mundiales de la Salud organizados por la OMS. En 1948,
la Primera Asamblea Mundial de la Salud propuso la creación de un Día Mundial de
la Salud. Desde 1950, el Día Mundial de la Salud se ha celebrado el 7 de abril de
cada año. Según la OMS: El objetivo del Día Mundial de la Salud es que en todo el
mundo se tome conciencia de un tema de salud específico a fin de destacar un área
prioritaria de interés para la Organización Mundial de la Salud (OMS). El día sirve
para poner en marcha programas de promoción a largo plazo, en el marco de los
cuales se realizan actividades y se destinan recursos hasta mucho después del 7 de
abril.

Campañas de salud

Son incontables las campañas a escala nacional, autonómica y local que se realizan
para promocionar la salud, enfocadas desde muy diversos ángulos y abordando
problemas muy diferentes. Estas promociones están orquestadas desde organismos
públicos como la Dirección General de Tráfico, las Consejerías de Sanidad y de
Educación, las asociaciones de enfermos, los colegios profesionales, las empresas
privadas... y trascienden hasta el ciudadano a través de los centros de salud, las
escuelas, los medios de comunicación, etc.
La protección de la salud, como por ejemplo la sanidad ambiental y la higiene
alimentaria, también forma parte de la prevención primaria. Las actividades de
promoción y protección de la salud que influyen sobre el medio ambiente no las
ejecutan el médico ni la enfermera, sino otros profesionales de la salud pública,
mientras que la profilaxis* sí la realizan el médico y la enfermera.
La quimioprofilaxis, también dentro de la atención primaria, consiste en la
administración de fármacos para prevenir enfermedades como, por ejemplo, la
administración de estrógenos en mujeres menopáusicas para prevenir la
osteoporosis.
Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción
preventiva es la educación para la salud, que aborda además de la transmisión de
la información, el fomento de la motivación, las habilidades personales y la
Departamento de Salud

autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La


educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones
sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino
también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del
correcto uso del sistema de asistencia sanitaria.

Figura 7. La vacunación constituye uno de los pilares de la prevención en atención


primaria.

Prevención secundaria

También se denomina diagnóstico precoz, cribado o screening*. Un programa de


detección precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o
universal, para detectar en una población determinada y asintomática, una
enfermedad grave en estadio inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de
mortalidad asociada mediante un tratamiento oportuno, eficaz y curativo. Incluye
acciones para recuperar la salud y prevenir la aparición de complicaciones agudas y
crónicas.
La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales, y para aplicarlos
han de darse unas condiciones predeterminadas, definidas en 1975 por Frame y
Carslon para justificar el screening de una patología, y son las siguientes:
1. Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un marcado
efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.
2. Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se conozca
su historia natural.
3. Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso de
encontrar la enfermedad en estadio inicial.
4. Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de realizar, con
alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo, y bien aceptada por
médicos y pacientes.
5. Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad.
6. Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el período
asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de ellas por
separado.
Departamento de Salud

Por ejemplo, la mayoría de las comunidades autónomas tienen campañas de


cribado de cáncer de mama a todas las mujeres a partir de los 50 años, mediante
mamografía y cáncer de cérvix a partir de los 35 años y a través de citología del
cuello uterino.

Prevención terciaria

Se refiere a las acciones de rehabilitación dirigidas a pacientes que ya presentan


algún tipo de complicación crónica, y tiene como objetivo fundamental detener o
retardar la progresión de la enfermedad y evitar la mortalidad prematura o la
incapacidad irreversible que impida reintegrarse en la sociedad.
El restablecimiento de la salud se realiza tanto en atención primaria como en
atención hospitalaria.

Potrebbero piacerti anche