Sei sulla pagina 1di 14

MISTERIO DE DIOS

1. EL DIOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

1.1. Una Visión Histórica

 El Dios de Abraham, Isaac, Jacob:


El Dios de cada Patriarca es:
+ Uno solo: No como un monoteísmo teórico sino un henoteísmo o una monolatría es decir en donde hay una
divinidad suprema a la vez que otras inferiores a ella.
+ Se vincula a personas: Dios no tenía un nombre propio, era el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob.
+ Es un Dios familiar: De él parte la elección y él se comunica, hay relación estrecha.
+ Es Dios de la promesa: Promete una familia, un pueblo, una nación , una tierra; se trata de que Dios se
compromete, se jura a Abraham darle la tierra prometida, no anuncia castigo a las familias, no exige justicia y
no exige sacrificios humanos.
+ Sin nombre preciso: Oculto, desconocido, sin embargo puede ser nombrado de diversas maneras: El
fuerte, el Primero, que todo lo ve, que mira todo, Dios eterno, Dios de lo alto, trascendente, Todopoderoso, el
Supremo, que da la fecundidad.

 Dios del Éxodo y de la Alianza:


La experiencia de la salida de Egipto se convierte en algo más importante que un hecho histórico. Existe en el
fondo una visión de fe y junto a ella, surge una nueva imagen del Dios de los padres. Aunque es el mismo
Dios de Abraham, Isaac y Jacob se revela de una manera nueva, con un nombre nuevo, con acciones más
poderosas. Entonces Dios es:

+ YHVH: “Yo soy el que soy”, o mejor “Yo soy el que estaré” contigo, a tu lado, en tu boca, el que obraré
vuestra salvación.
+ Libertador: Que sitúa al hombre en las condiciones de su libertad.
+ Dios único: Porque Israel no tiene otro Dios que YHVH. Dios ha tomado a Israel como pueblo, le ha elegido
y es celoso de su exclusividad.
+ Permanece en el misterio: Moisés aprende que no se puede ver la cara de Dios.
+ Escucha el clamor de su pueblo y actúa a través de mediadores.
+ Santo: YHVH se define por la santidad, exige la santidad del hombre.
+ Dios de la Alianza: En la que se resalta la fidelidad de Dios por encima del hombre.
+ Prescribe un culto: Desea que se conserve en memoria el éxodo y la alianza en fiestas, tiempos, lugares y
utensilios para hacer actual su presencia salvífica.

 Dios de la nación:
Al constituirse Israel como un Pueblo se ve a YHVH con nuevas características. (Época de Josué, Jueces, la
monarquía). YHVH es:
+ El único rey de Israel: Cuida al pueblo a través del rey, quien imparte la justicia.
+ Defensor: De los que no reciben justicia (Huérfanos, viudas, pobres y forasteros).
+Conduce la historia: De todos los pueblos, su poder llega a su máxima expresión cuando se le presenta
como creador de todo el universo.
+ Castiga, pero también perdona: Haciendo retornar a su pueblo a los amores de la juventud.
+ Dios cercano que proyecta el futuro del pueblo.
+ Sigue siendo Dios en el misterio.
+ Aparece la idea del Espíritu de YHVH.

 La reconstrucción de Israel:
Parece que Dios les abandona, sin embargo, Israel está dispuesto a comenzar de nuevo. Dios les muestra
que está presente y escucha, pero que los caminos del hombre no son sus caminos. Se plantea la idea de un
nuevo comienzo con cierto sentido de apocalíptica. Aparecen nuevas concepciones: hay una vida en Dios y
con Dios después de la muerte. Dios es su heredad.
1.2. El Misterio Trinitario en el Antiguo Testamento

Dios posee tres características:


 TRASCENDENTE.
 DIOS CON LOS HOMBRES.
 DIOS DEL FUTURO.
Es difícil encontrar rasgos de la revelación trinitaria aunque los Padres de la Iglesia interpretado trinitariamente
textos como Gén 1,26; Nm 6,24-26; Dt 6,4; Salmo 32,6, pero con poca consistencia exegética. Es preferible
decir que hay elementos en el A.T. que preparan la gramática y los esquemas con que va a expresar en
Nuevo Testamento la fe en la Trinidad.

2. LA REVELACIÓN NEOTESTAMENTARIA DEL MISTERIO DE DIOS

Entre A.T. y N.T. hay continuidad y discontinuidad, sin caer en afirmaciones erradas como la de Marción que
separaba tanto la economía del Antiguo de la del Nuevo Testamento, que las tenía que asignar a dos dioses
distintos. Se trata de mostrar cómo la fe cristiana asume la fe de Israel, pero a partir de una profunda
transformación interna. Cuando Jesucristo y el Nuevo Testamento hablan de Dios, se refieren con certeza a
YHVH del A.T. Es preciso aclarar que nosotros sólo podemos hablar de Dios porque Jesús ha hablado de él y
en cuanto a que Él nos lo ha revelado y es el Camino que conduce a Dios.

 El Dios anunciado:
Jesús no anuncia otro Dios que el del A.T. y en estos términos lo define. Dios para Jesús es: El Señor único,
nuestro Dios, (Mc 12,29). Dios que escucha sus plegarías (Mc 15,35). El Creador (Mc 10,6-9), Dios de
Abraham, Isaac y Jacob (Mc 12,26), el Señor de David (Mc 12,37), ha enviado profetas (Lc 4,26); ha dado los
mandamientos (Lc 18,20) vive en el templo (Lc 6,4); habla en la historia de Israel (Mc 7,13).

 Dios se hace presente. Presencia de Dios en Jesús:


Este Dios del A.T. se ha hecho presente entre los hombres. Jesús anuncia la venida del reinado de Dios; con
Jesús y su forma de reinar se ha hecho presente como el creador y como el providente y con un poder
bondadoso. Con Jesús, se hace visible la proximidad de Dios. Con Jesús, se hace visible la proximidad de
Dios. El mismo Jesús es la presencia física y real de Dios entre nosotros. En Él se ve no sólo la acción de
Dios, sino al mismo Dios con nosotros. Jesús es Dios con nosotros. Hace obras de Dios como perdonar los
pecados y todos quedan extrañados ante su grandeza.

 Dios Padre en el Nuevo Testamento:


En el N.T. se da el cambio de la palabra Dios “YHVH” por la palabra Padre “Abba”. De tal manera que todo lo
que se decía de “Dios” en el A.T. Se puede decir del Padre en el N.T. Ya no es el nombre de Dios sino el de
Padre, como Señor de cielo y tierra. Es el Padre el que es uno solo y los gritos de Cristo en la cruz se dirigen
al Padre. Jesús es llamado “Unigénito en el Seno del Padre”, Dios es el Padre del Señor y es también nuestro
Padre.

 Dios el Padre de Jesucristo:


Con la expresión “Abba” Jesús manifiesta una confianza íntima y única con Dios y marca un cambio en la
concepción de Dios. Relación Padre - Hijo:
 La palabra Padre se emplea en absoluto.
 La palabra Hijo se emplea en absoluto.
 Hay comunicación absoluta entre Padre e Hijo.
 Hay absoluta dependencia del Hijo respecto del Padre.
 Hay una intimidad excepcional.
 Hay una total entrega del Hijo al Padre.
 Hay una total confianza del Hijo en el Padre.
 Hay distinción entre el Hijo y los demás hombres.
 Hay comunicación entre el Hijo y aquello a quienes el Hijo comunique su conocimiento.
 Hay una prioridad del Padre.
 El Padre y el Espíritu Santo:
El Padre es también la fuente del Espíritu Santo. Es el Espíritu del Padre (Mt 10,20), el Espíritu de Dios (Mt
12,28), pero se le llama también Espíritu de Jesús (Hch 16,7) Espíritu de Cristo (Rom. 8,9) Espíritu del Hijo
(Gal 4,6), se dice que procede del Padre (Jn 15,26) que viene de Dios (1 Cor. 2,12) que Dios unge con él a
Jesús (Hch 10,38) y que con El, Dios revela sus propias profundidades (1 Cor. 2,10).

3. LAS FORMULAS TRINITARIAS EN EL NUEVO TESTAMENTO

La unidad trinitaria es una constante a través del Nuevo Testamento, aunque no sea una especificación
elaborada en las Sagradas Escrituras. No se puede hablar de las personas divinas por separado.

 Acontecimiento salvador de Jesucristo:


Cristo constituye el evento fundante del acontecimiento salvador pero esto no excluye la participación de las
Tres Personas. Dios Padre es el que exalta y entrega el Espíritu a Jesús, que a su vez derrama en los
Apóstoles. Este es el kerigma que se predica para la conversión (Hch 5,30-32). Además los Evangelios
interpretan trinitariamente el nacimiento, el bautismo, la predicación y la transfiguración de Jesús. La
presencia del Padre y del Espíritu señala la pertenencia de Jesús como Hijo y como Ungido a la Trinidad.

 La Trinidad en el plan divino de salvación:


El plan de salvación, presente desde siempre en Dios, tiene dimensiones trinitarias testimoniadas en Efesios
1,3-6, himno en el que se pasa de la Trinidad en la eternidad (inmanente) a la Trinidad en la historia
(económica). El plan de salvación es visto también trinitariamente por Pablo en la carta a los Romanos. Es el
Padre el que predestina a reproducir la imagen de su Hijo y por eso santifica (Rom 8,28-30).

 Fórmulas Trinitarias bautismales:


La muerte y resurrección de Jesucristo se actualiza en el bautismo para los cristianos. Por eso no es extraño
que exista gran número de fórmulas bautismales trinitarias en las cuales se presenta una dinámica propia de
la Trinidad: el Padre es el que elige en Cristo y en el Espíritu. Otras veces las acciones están claramente
determinadas; La fuerza dinámica de estas fórmulas se expresa en la fórmula bautismal por excelencia del
Evangelio de Mateo: Id, pues, haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del
Padre, del Hijo y del Espíritu Santo (Mt 28,19).
En lo que se refiere a la fórmula se puede notar:

 Bautizar “en”, posee un sentido salvífico y personal. Indica introducir en, sumergir en, unir en, pero una
unión profunda, personal; también podría significar pertenecer a.
 En la expresión “el nombre” se indica: el nombre, en el pensamiento hebreo, es la persona misma. Está
en singular resaltando la unidad de Dios.
 Los nombres de las tres Personas están expresados en lenguaje absoluto, es decir, se emplea el
lenguaje del mismo Jesús (Mt 11,27).
 La enumeración de las divinas personas deja entrever una cierta jerarquía, pero resalta una verdadera
igualdad.
 La personalidad del Espíritu Santo está expresada con evidencia, ya que de otra manera no se podría
poner en una enumeración como la dada a seres de distinta naturaleza.

 Liturgia y oración Trinitaria:


La oración del cristiano tiene una estructura Trinitaria (Ef 3,14-17; Ef 5,18-20), esta se dirige
fundamentalmente a Dios el Padre, en nombre de Jesucristo, a través de quien ha realizado el designio
salvador mediante el envío y la presencia del Espíritu Santo. Por otra parte, la oración eucarística tiene
también ecos Trinitarios en el N.T., y una estructuración claramente Trinitaria (cf Rom 15,16; Heb 9,14; 2 Cor
13,13). La misma vida del cristiano tiene una dimensión Trinitaria. Toda la vida del cristiano una vez
bautizado, está sumergida en la Trinidad.

 Fórmulas trinitarias en relación a la Iglesia:


Nada en la Iglesia se manifiesta sin relación a la Trinidad. El misterio de Cristo tiene que ver con la
constitución de la Iglesia universal, en la historia y esta realización se describe Trinitariamente (Ef 2,19-22). La
Iglesia querida por la Trinidad está Trinitariamente estructurada: Dios es el Padre de la gran familia, Cristo la
piedra angular sobre la que se edifica y el Espíritu es el que mora en ese templo. La unidad de la Iglesia está
también asentada en la unidad de la Trinidad; de igual manera que la diversidad está asentada sobre la
diversidad de los dones asignados a cada persona. Unidad y diversidad de la Iglesia son manifestaciones
Trinitarias. El Espíritu Santo garantiza la unidad de la Iglesia. El Padre es uno solo que está sobre todos y que
cuida de todos.

4. CONTROVERSIAS TEOLÓGICAS DE LOS CUATRO PRIMEROS SIGLOS

Los cristianos saben que Padre, Hijo y Espíritu Santo no pueden separarse, de manera que ellos forman un
único misterio de gracia y adoración. Eso significa que en un primer momento, la Trinidad es un misterio total
de los cristianos, es experiencia de absoluta trascendencia, de absoluta encarnación histórica y total
inmanencia.
La confesión Trinitaria implica una experiencia totalmente nueva, no una pequeña variación en el esquema
anterior del judaísmo: es una mutación absoluta y, por ella, iluminados por el recuerdo del Jesús histórico y la
presencia de su Espíritu, los cristianos se han visto sorprendidos por la novedad de un Dios que siendo amor
mutuo, puede encarnarse y se encarna en la historia de los hombres y mujeres de la tierra.

4.1. La vida de la Iglesia Primitiva

Inmediatamente después de los Apóstoles, los primeros cristianos siguieron conservando las tradiciones de
ellos recibidas. La del Bautismo en el nombre de la Trinidad, por ejemplo, fue guardada siempre con gran
celo. Así lo atestigua la Tradición Apostólica de San Hipólito (235/236) y de modo más claro en el testimonio
de San Ireneo (180). Se da una cierta dirección: el Espíritu conduce al Hijo; el Hijo al Padre. Del mismo modo
San Justino nos da a conocer la estructura trinitaria de la Eucaristía cuando dice: Luego al que preside a los
hermanos, se le ofrece pan y un vaso de agua y vino, y tomándolos él tributa alabanzas y gloria al Padre del
universo por el nombre de su Hijo y por el Espíritu Santo, y pronuncia una larga acción de gracias, por
habernos concedido esos dones que de él nos vienen (I Apología 4,12-16).
Por otra parte, la conciencia de que en la Iglesia se encuentra la fuerza del Espíritu Santo y que ella es el
Cuerpo de Cristo está muy arraigada, la Iglesia vive para Dios, como dice San Clemente de Roma: ¿O es que
no tenemos un solo Dios y un solo Cristo y un solo Espíritu de gracia que fue derramado sobre nosotros? (I
Carta de San Clemente, 46,6). Esta misma conciencia aparece en San Ignacio de Antioquía en Efesios 9,1.
4.2. La regla de fe

La fórmula Yo te bautizo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo interpreta fielmente todo el
evangelio y su presencia en el bautizado. Pronto esta fórmula se convertirá en eucarística: Gloria al padre y al
Hijo y al Espíritu Santo y en fórmula que interpreta la vida del Cristiano En el nombre del Padre, del Hijo y del
Espíritu Santo; luego se convertirá en credo y por lo tanto en regla de la fe.
San Justino es el primer filósofo cristiano que conoce esta regla de fe, la presenta y transmite. Se apoya en
ella para demostrar a judíos y a paganos la verdad de la fe cristiana. Resalta en sus escritos la absoluta
trascendencia del Padre y su presencia a través del Verbo, creador primero y encarnado después en
Jesucristo.
Atenágoras, con la “Legación en favor de los cristianos” (177), se basa en la misma regla de fe para defender
el cristianismo ante los emperadores. Esta regla de fe es tomada por Ireneo.

4.2.1. La Reflexión de San Ireneo de Lyon (177):


Frente a las doctrinas de los gnósticos, opone la verdad de la predicación apostólica. Se resalta desde el
principio el acento en la unidad: unidad del Padre, unidad del Hijo y del Espíritu, unidad de la Iglesia, unidad
de la fe y de la historia. Todo esto afrenta a los gnósticos en su centro.
Frente a la iniciada prepotencia de los gnósticos que investigan racionalmente las profundidades divinas,
Ireneo permanece temeroso. No se arriesga a hacer conjeturas sobre el acto creador porque este
conocimiento está reservado a Dios. No quiere investigar cómo el Hijo procede del Padre, porque de ello no
habla la Escritura. No se debe aplicar en la Trinidad lo que se da en los hombres. Es evidente que con esta
opción Ireneo limita su trabajo al nivel económico de la Trinidad.
Dios es el único creador, la creación toda es buena; existe sin que en ella se dé lucha contra Dios, sino
conducida por Dios a la perfección final. Lo más significativo en Ireneo es la interpretación trinitaria de la
creación, conservación y perfección del mundo, y en especial del hombre. Dios crea, mantiene y conduce todo
lo creado por medio del Hijo y del Espíritu.

4.2.2. Orígenes:

Orígenes es el intérprete sin comparación de la Escritura y ve en ella anunciada la Trinidad. Sale al paso de
los que separaban a Dios creador del Dios salvador, Padre de Jesucristo (marcionitas) y de los que pensaban
a Dios en categorías materiales (antropomorfistas). Dios Padre es absolutamente incomprensible, de
naturaleza intelectual, simple, invisible. El Padre es la fuente de todo ser. Es uno y su naturaleza no tiene
partes. Sin principio, es el principio de la vida y la divinidad. Es el único que es bueno en sentido propio. El
Padre mismo no es impasible, tiene la pasión del amor que es el origen de la redención: llora con el pecador,
se alegra con su salvación. Es creador de todo, pero no del pecado y del mal. De Él proviene todo bien o todo
amor. Es la fuente de la caridad que se desborda de Él en el Hijo, en el Espíritu y en los hombres.
Genera al Hijo y produce al Espíritu. La generación del Hijo debe comprenderse sin representaciones
naturales, libre, que procede de la inteligencia y voluntad del Padre. Pero Dios es incognoscible en sí mismo,
es inefable, inconmensurable. Sólo se le conoce a partir de sus obras y, sobre todo, por el Hijo unigénito. La
imagen que tiene Orígenes del Padre es impresionante y se acerca a la que tiene el medio platonismo. Solo el
Padre es llamado El Dios, mientras el Hijo es Dios. Sólo el Padre es Dios por sí mismo, el Hijo es Dios (de
Dios).
El Verbo es preexistente, pero no es hecho, sino nacido, cosa que no puede ser comprendida ni representada.
El que no proceda de la naturaleza del Padre no quiere decir que no tenga su misma naturaleza, pues tiene su
mismo poder y gloria. El Hijo no sale fuera del Padre como la creación, sino que permanece en él, incluso en
la encarnación. El Padre y el Hijo tienen todo el común; son sujetos y objetos de un mismo amor. La
generación del Hijo es eterna y continua; el Padre engendra al Hijo en todo momento; se identifica con la
contemplación ininterrumpida de la profundidad del Padre que hace al Hijo Dios. El Padre comunica al Hijo
constantemente su divinidad.
Se ha acusado a Orígenes de subordinacionismo, pero sin razón. En primer lugar, porque su
subordinacionismo no tiene que ver con el que posteriormente va a afirmar Arrio. El subordinacionismo de
Orígenes no implica ni una diferencia de naturaleza ni una desigualdad con el Padre. El Hijo es subordinado al
Padre, pero igual a él.
La confesión del Espíritu Santo se le impone a Orígenes como parte de la regla de la fe. En sus escritos, el
Espíritu está asociado al Padre y al Hijo de tal manera que posee con ellos la santidad substancial. Es un ser
intelectual y existe con propia existencia, y no es creado. Orígenes asigna al Espíritu Santo el conocimiento de
las profundidades de Dios y la santificación de los justos, en una dimensión más individual, sin olvidar claro
está, la eclesial. No hay duda que Orígenes es totalmente ortodoxo en la fe Trinitaria, enseña que el Padre, el
Hijo y el Espíritu Santo se diferencian de toda criatura. Entre ellos se diferencian, son hipóstasis, no son
fuerzas apersonales del Padre. Esta trinidad se ha manifestado plenamente en la Encarnación y en la infusión
del Espíritu.

4.3. La Trinidad en Peligro en el siglo III

¿Trinidad, símbolo o realidad?: ¿Bastaba que los doctores cristianos del siglo II hubiesen afirmado
victoriosamente su fe y la de la Iglesia en las tres personas divinas y la hubiesen establecido con solidez en el
alma de los fieles? Pensarlo sería caer en error acerca de las exigencias del espíritu humano. El hombre no
sólo debe creer sino que pide además saber.
La herejía capital del siglo III ha tomado, en la historia de la teología, el nombre de Modalismo, o también
Monarquianismo y sabelianismo. ¿Qué hay que entender por estos nombres? Los “Modalistas” o
“Monarquianos” se mueven, en su anhelo de explicarlo todo, por la voluntad de mantener cueste lo que
cueste la unidad o “monarquía” divina. Y, al mismo tiempo, porque quieren hacer obra de buenos teólogos, se
dedican a poner a salvo la divinidad de Jesucristo. Pero no lo consiguen más que proclamando que no hay
distinción de persona entre el Padre y el Hijo, ni entre ellos y el Espíritu Santo. No existe más que un solo Dios
a quien se llamó Padre en el Antiguo Testamento. Ese Dios-Padre se encarnó un día en la Virgen María,
nació de ella y, por su nacimiento temporal, se convirtió en su propio Hijo, el que es llamado “el Hijo de Dios”.
En la cruz, Dios-Padre, convertido en su propio Hijo, había, pues, sufrido. Los adversarios del
error caracterizan a este error “Monarquiano” con el nombre de “Patripacianismo”, esto es: herejía del Dios-
Padre que ha sufrido. Por último, es también Él quien ha resucitado. A menudo se limitaba a hablar sólo del
Padre y del Hijo, pasando en silencio al Espíritu Santo. Por haberse el Padre manifestado como Hijo y, por
tanto, se decía, bajo otro modo, el error se designaba también con el nombre de “Modalismo”. La conclusión
era ésta: el Verbo no tiene existencia propia. Tertuliano se lo echará en cara a Práxeas.

Los dos principales propagadores de esta herejía se llaman Práxeas, contra quien se midió Tertuliano, y
Noeto, cuyo adversario fue Hipólito de Roma. Mas pronto vino a completar, si cabe decirlo así, la herejía,
Sabelio. Este perfeccionará ese sistema unitarista. Pues imagina un Dios único, personal o “Prosopón único”
y que ha desempeñado en la historia papeles distintos. La única “persona”, o prosópon divino, se manifestó de
diversos modos (por tanto, se mantiene modelista): como legislador en el Antiguo Testamento: es el Padre;
como redentor con Jesús: es el Hijo, como santificador en la Iglesia el Espíritu Santo. Gracias a su “prosópon”
único de tres caras, Sabelio evitaba el “Patripacianismo” y no clavaba al Padre en la cruz.

Las imágenes abundan. He ahí ante todo la del fruto sabroso: Es el símbolo del Espíritu Santo; se coge en la
rama (imagen del Hijo); pero nada sería ésta sin la raíz que la nutre, imagen del Padre, origen de toda vida. La
raíz es el símbolo del Padre, la rama el del Hijo, y el fruto, el objeto del deseo, a causa del cual son cultivados
con amor raíz y rama, es el símbolo del Espíritu Santo que nos es dado. El Espíritu Santo procede del Padre
por el Hijo.

He aquí ahora, la realidad de la fuente, del río y del canal de riego: Cuando se sabe lo que es la tierra
desecada por el ardor del sol, estéril y árida cuando falta el agua, la comparación de Tertuliano adquiere
fuerza de imagen: El agua es la bendición de los países secos. Pero la fuente no es nada, ni el río, si no hay
canales de riego que vengan a captar el agua bienhechora y a verterla en la tierra abrasada. La imagen del
Padre es, pues, la fuente; el Hijo es el río que se origina en la fuente Paterna; pero los canales de riego, he
ahí el símbolo maravilloso del Espíritu dado a las almas.

Tal era la refutación que Tertuliano levantaba contra la herejía de Práxeas. La Trinidad no destruye la unidad
divina, decía, sino que más bien da razón de ella. La Trinidad es el misterio del único Dios. Lejos, pues, de
manifestarse bajo tres modos diversos, está constituido por una especie de “Economía familiar”, que le
muestra perfectamente organizado en sí mismo.

Tertuliano se inscribe a la cabeza de los grandes teólogos que, gracias a sus fórmulas, han permitido hablar
de Dios uno y trino sin confusión: “Hay tres personas en Dios, pero una única substancia”. Mas es
también un espiritual que sabe que la vida del hombre es la posesión de la vida de Dios por el Espíritu. Las
imágenes se habían acumulado, ricas y abundantes, el pensamiento había hecho un noble esfuerzo. Sin
embargo, quedaba por proclamar la absoluta igualdad de las personas divinas. Será la tarea, ruda, del siglo
IV, al establecerla.

4.4. El Dogma Trinitario en el Siglo IV


Con el Concilio de Nicea comienza, sin duda, una nueva época teológica. Por una parte, el cristianismo deja
de ser una religión prohibida y se convierte en la religión del imperio. La Iglesia tiene la enorme labor de
formar la liturgia, la predicación, la catequesis, para multitudes. Su rostro se hace verdaderamente universal.
Sin embargo, tiene que afrontar los peligros del error. Se enfrenta aquí un fenómeno inquietante que durará
por más de medio siglo y que pone en duda la divinidad de Jesucristo. De esta manera, haciendo frente a este
peligro interno y tratando de responder a la extensión del cristianismo comienza una nueva época.

4.4.1. Los errores:


Estos se dan, sobre todo por la influencia de los diferentes ambientes culturales de la época cristiana
naciente.
 Monarquianismo dinámico: (Adopcionismo) de Cerinto, los Ebionitas, Teodoro de Bizancio y Pablo
de Samasota. Ven en Jesucristo a un puro hombre sobre el que baja el Espíritu Santo en el bautismo. A
veces parece un cierto modalismo que no reconoce en el Hijo y en el Espíritu su propia subsistencia
personal.
 Monarquianismo modalista: Llamado también modalismo, sabelianismo o patriparsianismo. De
Noeto, Práxeas y Sabelio. Dios tiene diferentes modos de obrar. Como Padre en la creación, como
Hijo en la encarnación y muerte, y como Espíritu Santo en la Iglesia. Es decir, Padre, Hijo y Espíritu Santo
son tres modos de manifestarse la única persona.
 El Gnosticismo: Separa el Dios del Nuevo Testamento con el Dios del Antiguo Testamento. Cristo, el
espíritu divino, habito el cuerpo del hombre8Jesús) pero no murió en la cruz, sino que ascendió al reino
divino del cual había venido. Los gnósticos rechazaban así el sufrimiento, la muerte expiatoria de Jesús
así como la resurrección del cuerpo terrenal. Cristo es un mediador, como una especie de ángel que baja
a salvar la materia de los hombres. Por eso no puede él mismo encarnarse (docetismo). Pero, a su vez,
tampoco puede ser Dios, sino una fuerza divina.
 El subordinacionismo: Afirma que el Hijo y el Espíritu Santo son inferiores al Padre.
 El Triteismo: Opuesto al modalismo, afirma no solamente la distinción de las tres personas sino la
distinción de la divinidad, resultando de esta manera tres dioses diferentes.

4.4.2. Desde el Magisterio:

a) Nicea y los Padres Capadocios:

Para comprender la importancia de la doctrina del Concilio debemos conocer primero la causa de su origen, el
Arrianismo. Arrio, sacerdote de Alejandría, se opone a su obispo Alejandro hacia el 318 con esta doctrina:

 Dios es trascendente, increado, no nacido ni engendrado; es indivisible, invisible, eterno,


todopoderoso. No tiene origen ni nadie es semejante a él. Desde luego no puede encarnarse porque es
inmutable.

 El verbo no puede ser eterno como el Padre. Como es engendrado, no puede ser Dios. Antes
que fuera engendrado no existía. Fue creado de la nada, ni de Dios ni del mundo. Pero es el
primogénito de las creaturas.

El Concilio de Nicea: Definió que Jesucristo no fue creado, sino que es nacido,
consubstancial al Padre y Dios como él. Usa expresiones filosóficas, sobre todo el concepto de
“ο µ ο υ σ ι ο s”sin embargo no se precisa muy bien en qué consiste la consustancialidad. Al reflexionar
sobre la vida íntima de Dios, da el paso de la Trinidad económica a la inmanente. El concilio usa en el
mismo sentido la palabra “Ousia” que se traducen en latín por “essentia” y “substantia”, y no explica en qué
consiste la individualidad del Padre y del Hijo y por lo mismo no reflexiona sobre su unidad. Esto será labor de
los teólogos que se encuentran entre Nicea y Constantinopla: Los Capadocios: San Basilio (330-379); San
Gregorio de Nisa (335-385) y San Gregorio Nacianceno (330-390).
Los Capadocios: clarifican y distinguen “Ousia” de “Hipóstasis” Con la primera designan lo común que
puede ser determinado por la hipóstasis. El Padre, Hijo y Espíritu Santo son tres hipóstasis de la misma ousia.
Cada una de ellas son consubstancialmente iguales. Identificaron “Hipóstasis” con “Prosopon”. Para no caer
en triteísmo resaltan la unidad de la divinidad haciendo resaltar la unidad de la unidad haciendo
resaltar la Hipóstasis del Padre que es la Hipóstasis originaria, sin origen. La divinidad se identifica con
el Padre. Las otras dos Hipóstasis divinas proceden del Padre, una por generación otra por producción.
También hacen la distinción entre “Ousia” y “Schesis” (Relación), afirmando que las Hipóstasis divinas
no se distinguen por la ousia, sino por la schesis. Los Capadocios hacen una profunda reflexión sobre el
Espíritu Santo y determinan que no es creatura, sino Creador. Se firma (menos S. Basilio) la
consubstancialidad del Espíritu Santo.

b) Constantinopla I (381):
Hacia el 360 aparecen vicios de arrianismo con la afirmación de que el Espíritu Santo sería una creatura; por lo
tanto no sería Dios. Las raíces de esta afirmación se encuentran en Aecio, Eunomio y Macedonio (arríanos). Este
Concilio Constantinopolitano I determina la divinidad del Espíritu Santo, afirmando que es objeto de fe para los
cristianos, que es Señor, dador de vida, que procede del Padre, que con el Padre y el Hijo reciben una misma
adoración y gloria y que habló por los profetas.

c) Constantinopla II (553):
En el canon primero se afirma la unidad y la distinción divinas expresadas con conceptos que remiten la una a la
otra. A la unidad pertenece: la naturaleza “Fisis”, la esencia o substancia “fisis” la potencia “dinamis”, el poder
“exousia”, la consubstancialidad “triada omoousion”, la divinidad “qeothta”. Naturaleza y substancia o esencia se
usan como equivalentes y que se extienden a toda la Trinidad la consubstancialidad y la divinidad. En la parte de
la distinción se habla de que la unidad está en tres subsistencias (el “trisin hipostasesin”) o Personas
(“prosopois”). Constantinopla afirma la unidad de las tres personas y la existencia de un solo Dios.

d) Lyón (1274) y Florencia (1439-1445):


Pertenecen a la tercera época de la historia del “filioque”. La diferente expresión de las relaciones entre el Hijo
y el Espíritu Santo puede considerarse en tres épocas:

Época de la diversidad pacífica. Occidente latino y oriente griego elaboran la doctrina trinitaria basados en la
Escritura, pero con modelos y concepciones distintas de procesiones: el “Per fílium” (El Espíritu Santo
procede del Padre por el Hijo) y el “filioque” (El Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo).

Época de confrontación. El comienzo puede situarse cuando la Iglesia griega se hace consciente de la
introducción oficial del “filioque” en el credo (809 y finalmente aceptada por Bendicto VIII en 1014). Ante esta
situación viene la disconformidad, protesta y condena representada sobre todo en Focio (867) y Miguel Cerulario
(1054). Con esta doctrina se afirma que el único principio es el Padre, por ser el “anarchos”. La monarquía del
Padre es principio tanto del Espíritu Santo como del Hijo, es principio de consubstancialidad.

Época de acercamiento. A esta época corresponden ya los Concilios II de Lyon y Florencia. El II Concilio de Lyon
intentó realizar una unión con la Iglesia Griega, únicamente a través de delegados del Emperador. En lo que
se refiere al problema del “Filioque” afirma el texto del concilio con decisión la procedencia del Espíritu Santo del
Padre y del Hijo; pero, para deshacer las falsas interpretaciones aclara que esta procedencia no es como de dos
principios (Dz 460). El Concilio no tuvo éxito, pero clarificó la procedencia del Espíritu Santo.

El concilio de Florencia intenta la unidad con otro acercamiento doctrinal en el tema del “filioque”. Argumenta
que se trata de dos formas de comprender la misma realidad. Este nuevo intento de unión fracasó. Sin embargo,
cada vez se es más consciente en las iglesias de oriente y occidente que la unión puede ser realizada. Las
fórmulas “Ex patre filioque procedit” no es contradictoria con las fórmulas “Ex Patre per Filium procedit”. Lo
importante es que ambas tradiciones respetan la principalidad del Padre y la mediación del Hijo.

e) Problema del “Per Filium”, “Filioque” y doctrina de Focio:


En un principio las teología griegas y latinas podían estar de acuerdo dentro de las diferencias, posteriormente
las posturas se hacen incompatibles. Focio atribuye a los latinos que el Espíritu Santo procede de dos
principios independientes, mientras que él piensa que procede sólo del Padre. Basilio y los Padres griegos
afirman que el Padre es el único principio de la divinidad. El Espíritu Santo procede del Padre por el Hijo.
Agustín y los latinos afirman que el Padre es el único principio de la divinidad, engendra al Hijo y del Padre y el
Hijo procede el Espíritu. Según Focio el Hijo y el Espíritu Santo proceden del padre, independientes; el
Hijo no participa en la procesión del Espíritu.

1-DOCTRINA ORIENTAL 2-DOCTRINA OCCIDENTAL


“Per Filium” “Filioque”

Padre Padre Hijo

Hijo Espíritu Santo

Espíritu Santo
3- DOCTRINA DE FOCIO
“Ek monou tou Patros”
Padre

Hijo Espíritu Santo

5. EL MISTERIO DE LA TRINIDAD EN LA TRADICIÓN

 SAN AGUSTÍN:

1) La Trinidad en la Escritura:
Ya consolidada la fe en la divinidad de Jesucristo y del Espíritu, San Agustín plantea: sólo hay un Dios que
es la Trinidad. Hay unidad de la esencia divina e igualdad esencial de las tres Personas y lo demuestra con
la Escritura diciendo que si Dios es Uno, hay que afirmar que los textos escriturísticos. cuando hablan de
Dios han de referirse a la Trinidad, a no ser que explícitamente indiquen su referencia a una u otra persona.

2) Comprensión racional del misterio:


-La sustancia o esencia divina: es para San Agustín sinónimo de “natura” o de “res”. Es lo que existe.
Todo lo que existe es naturaleza o sustancia. Frente a la sustancia está el accidente, que es todo aquello
que una cosa puede adquirir o perder por mutación. En Dios no hay accidentes.

-Lo Relativo en Dios: No todo lo que se dice de Dios se dice según la sustancia. Se habla a veces según lo
relativo. Todo lo que se dice de Dios relativo, se dice de las Personas. Esto sólo índica distinción, no
aumento ni disminución. Por eso mismo, la Trinidad no se puede llamar Padre, ni tampoco Hijo. El Padre no
es más que el Hijo; el Padre y el Hijo juntos no son más que el Padre o el Hijo solos; ni el Padre y el Hijo son
mayores que el Espíritu Santo. Esto se dice relativamente, la grandeza se dice sustancialmente.

-El término “Persona”, en la Trinidad: Parece ser que San Agustín tenía cierta antipatía para aplicar la palabra
“persona” a la Trinidad por tener muchos sentidos: Ministerio, rol, sujeto que asume una función; individuo
concreto; el Verbo encarnado; el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. San Agustín piensa que la palabra persona
es muy pobre para explicar lo propio en Dios. Crea un conjunto de imágenes trinitarias como: Eternidad,
verdad, voluntad - Cosa, imagen, congruencia - Eternidad, figura, uso - Ser, entender, vivir - Unidad,
figura, orden - Origen, belleza, delectación. - El que ama, el amado, el amor - Mente, noticia, amor - Memoria,
inteligencia, voluntad.

 RICARDO DE SAN VÍCTOR:


1) La fe está al principio: Su obra De Trinitate es la más importante del medioevo, pero para acercarse al
misterio, él pide hacerlo desde la fe.

2) Contenidos del "De Trinitate":


-Los atributos de Dios: Afirma que la substancia divina es eterna y de sí mismo, es increada, sempiterna,
inmutable, inmensa, infinita, lo puede todo. Estas propiedades sólo puede tenerlas Dios. Son incomunicables a
otras substancias. Dios es además el soberano bien, simple, único Señor. De tal manera que esta substancia
única y sobre la razón se puede llamar “essentia supersubstantialis”.

-El amor de Dios requiere pluralidad: En Dios se tiene que dar la bondad suprema y la plenitud del amor.
Ese amor se concretiza de una manera perfecta cuando se proyecta sobre otro idéntico a él al cual ama
divinamente porque es el mismo amor. El amor divino reclama un tercero.

-El término “Persona”: Sólo puede haber un Dios, pero es necesario que en él haya tres personas. Elige el
término “Persona” (prosopon) y no el de hipóstasis ni el de subsistencia. Determina lo que para él significa
persona en los siguientes términos: -Se dice en primer lugar, según la substancia, implica la racionalidad, la
singularidad. Implica ser una propiedad individual, singular incomunicable. La persona se significa por el
“quis”(quién es) y no por el “quid” (qué es). La persona designa siempre uno solo, distinto de todos los otros por
una propiedad personal. No se opone a otras personas ni a la sustancia, en el sentido de que pueden darse una
persona en dos sustancias y tres personas en una sustancia. -La pluralidad de sustancias no afecta a la unidad
de la persona; la diferencia de personas no afecta a la unidad de la sustancia. -Para distinguir la persona de la
sustancia, no se debe preguntar ¿qué es?, sino ¿de dónde es? Es decir, lo que caracteriza a la persona es su
origen, el modo de obtener su ser. -La palabra existencia es apta para expresar estas dos consideraciones: ser
alguien determinado (sistere) y dónde tiene el ser (ex).

-¿Qué es la “exsistentia”? Divide la palabra en dos: “ex” (donde tiene el ser) y “sistere” (alguien propio, de por
sí, no un resultado de algo). “Exsistentia” quiere decir que es una realidad en el orden de la sustancia, es decir,
que no es un accidente. Es un ser en sí, un “sistere”. De la misma manera que el “ese” supone una “essentia” el
“sistere” supone una “sistentia”. Esta realidad no es ciertamente un “quid”, sino un “quis”, un alguien, pero no por
eso nada, ni accidente. Ahora bien, este “sistere” tiene un origen, tiene un “ex” de dónde. Aplicada a Dios la
“sistentia” es en últimas, la misma naturaleza divina y se debe establecer los orígenes, los “ex” que tiene este
“sistere”. Las Tres existencias incomunicables se originan por la misma naturaleza divina, que se identifica con la
caridad.

 SANTO TOMAS DE AQUINO (1224/25–1274):

- El cómo de las procesiones inmanentes (q. 27, 41): Toda procesión tiene necesariamente los siguientes
elementos: de quien procede, el que procede, por lo que procede, la acción por la que procede y la relación
del que procede a su origen. Así, en la procesión del Hijo: El Padre es de quien procede; el Hijo es el que
procede; la naturaleza divina, por lo que procede; la acción por la que procede se llama engendrar, y la relación
de origen se da entre el Padre y el Hijo. De modo semejante sucede en el Espíritu.

- Las relaciones divinas (q. 28; 40): En Dios existen cuatro relaciones reales: La del Padre al Hijo
(Paternidad), la del Hijo al Padre (Filiación), la del Padre y el Hijo al Espíritu Santo (espiración activa) y la del
Espíritu Santo al Padre y al Hijo (espiración pasiva o procesión).

- Las Personas divinas (q. 29): Santo Tomás acepta la definición de “Persona” dada por Boecio y afirma
que ésta se puede aplicar a Dios en los siguientes términos: a) Supuesto que sea una perfección, es decir
que diga “dignidad” de la naturaleza; que no se use en sentido de que tiene accidentes ni multiplicidad de
esencias; y se entienda como algo existente en sí e incomunicable, b) Por otra parte en Dios el término de
triple persona, no puede decirse de la substancia, ya que serían tres dioses. En Dios se realiza el concepto
de “Persona”, aunque de manera diferente de cómo se realiza en el hombre. Persona no se aplica a Dios y al
hombre de la misma manera.

- Atribuciones y apropiaciones (q. 39): Las personas divinas son también conocidas por las
apropiaciones, es decir, por la asignación de una atributo esencial a una Persona, como si fuera propio de
ella. Los atributos esenciales son comunes a las Tres personas, pero se puede asignar uno de ellos a una
Persona, por una cierta afinidad entre el atributo y la Persona. El siguiente cuadro sinóptico explica las
apropiaciones que emplea Santo Tomás:

Padre Hijo Espíritu Santo


De El Por El En el
El que es Verdad Vida

- La in-existencia de las Personas divinas (q. 42): Una de las formas en que se muestra la igualdad y
unidad de las Personas divinas se expresa con el concepto de "in-existencia". La posesión de la misma
esencia por las tres Personas hace necesario afirmar su igualdad. La procedencia del Hijo y del Espíritu
manifiestan su eternidad, dentro de un orden. Pero hay todavía una propiedad de las Personas divinas: la
íntima unión e inseparabilidad permanente de las Personas divinas. Los Padres Griegos hablaban de
“π ε ρ ι κ ο ρ ε σ ι σ ”; los latinos de "circumincetio", como la compenetración íntima y mutua
existencia de las Personas divinas, de tal manera que, no haya entre ellas ni separación ni confusión. Esta
realidad se da a causa de que las tres Personas tienen la misma esencia divina; por las relaciones trinitarias,
una Persona entra en el concepto de las otras; en cuanto a los orígenes, como terminan
intratrinitariamente, se dan una perfecta inexistencia, común voluntad, poder, grandeza.

- Las misiones e inhabitación trinitarias (q. 43): La Escritura nos dice que el Hijo y el Espíritu Santo son
enviados. El envío supone por una parte, una relación intratrinitaria: una Persona envía a otra. Implica una
presencia de la Persona enviada. En las “misiones” se da una dimensión intratrinitaria y una dimensión
histórica. En cuanto misiones son temporales, se dan en la historia; pero incluyen en su concepto las
procesiones que son eternas. Por ser el envío una acción personal (no esencial) necesariamente tiene que
depender de las Personas, de los orígenes, de las procesiones divinas. La misión o el envío
intratrinitariamente se tienen que identificar con la procesión y los orígenes. Es decir, el Hijo es enviado
porque es generado; el Espíritu porque es producido.

6. EL ANUNCIO DE DIOS TRINO HOY


Esta visión la tenemos con Juan Pablo II con la llamada “trilogía trinitaria” de Juan Pablo II ( expresión que él
mismo utiliza), compuesta por tres de sus encíclicas, dedicadas cada una a tratar sobre una de las
tres Personas divinas, a saber: Redemptor hominis (sobre el Hijo), Dives in misericordia (sobre el Padre), y
Dominum et vivificantem (sobre el Espíritu Santo).

Se trata de tres documentos sucesivos, coordinados, dedicados a exponer contenidos centrales del misterio
trinitario, mostrando la conexión entre los aspectos ontológicos y económicos presente en la revelación del
misterio de Dios. Puede afirmarse que son tres ámbitos de reflexión sobre un mismo todo continuo que es la
Vida trinitaria contemplada en sí y en su gratuita donación a los hombres. Cada uno de esos momentos hace
presente la distinción que -salvada la Unidad divina y de acuerdo con la Revelación- corresponde a la
donación de cada una de las Personas en la realización histórica del eterno designio de salvación.

La profunda consideración de dicho designio a la luz de la doctrina de la fe unifica en una sola dirección las
perspectivas de las tres Encíclicas: su objeto es tanto Dios como el hombre, tanto las Personas divinas como
la persona humana creada y elevada para gozar de la comunión trinitaria. Y así, al tiempo de ofrecer
una altísima enseñanza sobre Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, con múltiples sugerencias para la teología, se
hace también vehículo la trilogía de una renovada presentación de los contenidos esenciales de la doctrina
antropológica cristiana (característica central, se podría decir, de todo el magisterio de Juan Pablo II).

La trilogía de Encíclicas trinitarias se sitúa teológicamente dentro de ese contexto, en el que el misterio de
Dios y el misterio del hombre son contemplados a la par y penetrados racionalmente a la luz de la
misericordiosa acción redentora. La Redención es así concebida como el marco fundamental en el que se
inscribe la auto manifestación divina, y por tanto, como el substrato de toda reflexión teológica sobre Dios y
sobre el hombre.

De acuerdo con esto, la orientación teológica de la trilogía consiste principalmente en volver la vista sobre el
misterio de Dios para contemplar en su raíz mas profunda el misterio del hombre. Junto con ofrecer unas
bases de pensamiento, plantean también las tres Encíclicas la necesidad de alcanzar una comprensión
renovada de la doctrina sobre Dios, que desemboque de manera lógica en una presentación también nueva
de la doctrina antropológica cristiana. En ambas se ha de fundamentar la actividad evangelizadora de la
Iglesia en los años venideros. De hecho, la finalidad última de la trilogía es la evangelización del
mundo contemporáneo en la que hay que mostrar a Cristo, Redentor del hombre, anunciar el misterio del
Padre y de su amor, y proclamar el Don del Espíritu Santo. La “Nueva Evangelización” es así, podría decirse,
unas de las conclusiones que se derivan de las tres Encíclicas.

Dios se ha revelado no solo para que el hombre le conozca como Trino y Uno, sino para que llegue a
participar de su Vida, pues la Revelación tiene como finalidad la salvación del hombre, que consiste en una
particular comunión con Dios. La comprensión de que Dios es Salvador, de que el Dios Creador es también
un Dios que salva, permite a la razón creyente penetrar hasta el fondo de su realidad trascendente, y
constituye "la cumbre de la consciencia de la Iglesia acerca de Dios”.

En otras palabras, el misterio trinitario se le plantea a la Iglesia no solo como la suprema verdad que debe
profesar acerca de Dios en Sí mismo, sino también como la verdad sobre la salvación a la que Dios llama al
hombre: es verdad sobre Dios Padre que engendra eternamente al Hijo y que, junto con el Hijo, da origen al
Espíritu Santo, y es también verdad sobre el Padre que, por la Encarnación del Hijo y el Don del Espíritu
Santo, realiza en la historia nuestra salvación.

En la fórmula misterio del Padre, manifestado plenamente en la encarnación redentora del Hijo, está
contenido sintéticamente todo el conocimiento de la intimidad trinitaria que posee la Iglesia. La revelación del
misterio del Padre en el Hijo es la mostración de que la vida trinitaria está constituida por relaciones de
paternidad y filiación en una mutua espiración de amor que a ambas se refiere y de ambas se distingue: la
comunión trinitaria es la Unidad de Tres en el amor y en la donación. En el misterio revelado del Padre nos ha
sido mostrada la profundidad de la íntima Vida divina, y en la donación del Hijo, ha sido mostrado en su
plenitud el misterio de su amor por el hombre. Por eso la reflexión teológica sobre la fe trinitaria -
que comprende inseparablemente el misterio de Dios en sus Personas y su amorosa donación al hombre- no
debe separarse de la reflexión sobre el hombre. Hemos de conocer al hombre desde Dios y a Dios desde el
hombre, es decir, a ambos en y desde Cristo, en Quien ha quedado desvelado al mismo tiempo el misterio del
Padre (la Trinidad en la Unidad del Amor) y el misterio de su amor (el misterio del hombre como hijo amado).

7. DIMENSIÓN TRINITARIA DE LA VIDA CRISTIANA


 El Concilio Vaticano II:
Fundamentalmente el Concilio es pastoral y eclesiológico, pueden extraerse algunas conclusiones sobre el
papel de la doctrina trinitaria en el Concilio: A) La doctrina sobre la Trinidad se constituye en la fuerza
generadora e impulsora de la vida y del dinamismo de toda la Iglesia y de la vida de los cristianos. B) El misterio
de la Trinidad pasa a ser la luz bajo la cual se va a desarrollar una nueva antropología. C) La Iglesia se
contempla como surgiendo del amor trinitario, amor del Padre por el Hijo en el Espíritu Santo. D) El misterio
trinitario se trata en una dimensión salvífica. E) Se da un tratamiento bíblico del misterio, sin partir
principalmente de las fórmulas trinitarias de la dogmática; misterio de la Trinidad pasa a ser la perspectiva
desde donde se lee la Escritura, y el misterio que la estructura . F) El Concilio tiene especial cuidado y
delicadeza de distinguir las Personas Trinitarias por las maneras de actuar. No trata del tema de si las
acciones son propias o apropiadas a las personas, pero si las distingue . G) Además de lo que se podría
llamar una recuperación de la Persona del Padre, se da también una mayor atención a la dimensión
pnuemtologica de la Iglesia y de la salvación.

 Karl Rahner:
Afirma: “Los cristianos, a pesar de que hacen profesión ortodoxa en la Trinidad, en la realización religiosa de su
existencia son casi exclusivamente monoteístas”. Esta teología ha producido, con sus afirmaciones y con su
elaboración un descuido en la distinción de las Personas Trinitarias. Además, en la teología trinitaria que se
enseña en las facultades no se tiene presente a la Trinidad ni en el tratado de la Creación, ni en el de Gracia, ni
en los sacramentos, ni en la escatología. Todo ello parece derivarse de una deficiente interpretación de
algunos principios teológicos comúnmente aceptados y poco reflexionados, como por ejemplo el que todas las
obras de la Trinidad "ad extra" son comunes a las Tres Personas, o el de las apropiaciones trinitarias, etc.

Se impone hacer un esfuerzo para recuperar la dimensión trinitaria cristiana. Rahner emprende este intento a
partir de la misma historia de la salvación y rompe con la división del tratado del Dios cristiano en dos partes,
como era costumbre hacer: el tratado de “Deo uno” y de “Deo Trino”. Rompe también con la tradición
occidental, de partir de la unidad de la esencia, para descubrir en ésta a las Tres Personas.
La tesis fundamental de Rahner puede formularse así: La Trinidad económica es la Trinidad inmanente y a la
inversa. Esto quiere decir que a Dios se le conoce por su manifestación en la historia, manifestación que es
autocomunicación de Dios al hombre por Jesucristo y en el Espíritu.

 La Trinidad desde la cruz de Cristo:


Vale la pena distinguir este aspecto del anterior: No es lo mismo partir de la historia de la salvación en general
o partir de la historia de Jesús, que partir de la Pascua. Hay autores muy importantes que se centran en la Pascua
de Jesucristo para explicar cómo es Dios y como aquí aparecen precisamente Dios como Padre, Hijo y Espíritu
Santo. La más alta radicalidad alcanza esta reflexión en el teólogo protestante Jürgen Moltmann, y de manera
más pausada y centrada en benedictino católico Ghislain Lafont. También aparecen representantes como
Jüngel, Bruno Forte y Durrwell.

 Cuestiones sobre pasibilidad e impasibilidad divina:


De la presencia de Dios en la Historia de la salvación se pasa a la pregunta de Dios en la cruz de Cristo. La
consecuencia es la pregunta por el sufrimiento de Dios: ¿Puede Dios sufrir? (Padre Galot). La pregunta por el
sufrimiento de Dios está muy ligada a la cuestión sobre la inmutabilidad divina. Aparece el tema de la
impasibilidad o pasibilidad de Dios como un nuevo tema trinitario.

La contestación tradicional, en lo que se refiere a si Dios cambia por la encarnación, la resume Santo
Tomás: “A la Persona Divina, por su infinitud, no se le puede añadir nada, no se añade algo a Dios, sino
que más bien algo divino es comunicado al hombre, de suerte que no es Dios, sino el hombre el que
queda perfeccionado”. Y, ¿en cuánto a la pasión y muerte? Santo Tomás afirma que Cristo padece en cuanto
hombre, no por razón de la naturaleza divina, que es impasible. Otros afirmarán que cuando Dios padece, por
ejemplo en la pasión del Hijo, lo hace de modo divino; su pasión es expresión de su libertad, Dios no es
atrapado por el sufrimiento, sino que se deja atrapar libremente por él. No sufre como la criatura por deficiencia
en el ser; sufre por amor y en su amor, que es la superabundancia de ser.

8. EL TÉRMINO PERSONA
Karl Rahner y, anteriormente Karl Barth despertaron un problema, que ya estaba presente en San Agustín: la
aplicación de un concepto genérico o específico, “Persona”, al individuo concreto. Además se añade el cambio
cultural que ha sufrido el mismo concepto y que le ha llevado a significar más una dimensión psicológica que
ontológica. Dos posiciones pueden encontrarse.

Piet Schoonenberberg por ejemplo, afirma que en le Trinidad inmanente, las personas en particular no pueden
ser llamados Personas porque no tienen las características que se asignan hoy a las personas, como son la
libertad y la conciencia de sí. Esto porque las Personas en particular no tienen conciencia propia ni libertad
propia, sino que actúan en forma de relación las propiedades de conciencia y libertad comunes a las tres.

Para el P. Francois Bourassa la concepción moderna de la persona como centro de conciencia y de libertad no
se manifiesta como un concepto divergente en relación con las concepciones dogmáticas. Dice que en las
personas creadas existen tres características: 1. Ser sujeto de existencia distinto de los otros seres; ser
subsistente por sí mismo; 2. Existir para sí, en virtud de su conciencia, en toda la lucidez de conciencia y la
autonomía de una perfecta libertad, dicho de otra manera, en una naturaleza espiritual; 3. Existir por sí mismo en
relación a los otros consciente y libremente, existir para otros.
En Dios, afirma Bourassa puede aplicarse la analogía respecto del término persona, pues en Dios, el Padre,
el Hijo y el Espíritu son subsistentes distintos y cada uno de ellos puede considerarse como centro de
conciencia en cuanto que cada Persona es consciente de sí como distinta de las otras, pero poseyéndose v
ejerciendo cada una personalmente la plenitud de la conciencia divina infinita, según que cada una es
considerada como el Dios único, pero en comunidad de conciencia divina con las otras Personas v en su total v
mutua comunicación. El tercer presupuesto es fácilmente aceptable en Dios, pues las Personas Divinas se
constituyen eternamente en la comunión y comunicación total de ellas mismas.

Potrebbero piacerti anche