Sei sulla pagina 1di 63

Programación didáctica.

1º E.S.O.

Aspirante: MARIANO BARRADO MELENDEZ


18437146 R
Cuerpo: Profesores de enseñanza secundaria
Especialidad: Matemáticas

TERUEL
25 de Junio de 2010
1 Introducción.................................................................................................3
2 Análisis del contexto...................................................................................3
3 Objetivos.......................................................................................................4
.3.1 Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria...............4
.3.2 Objetivos generales del área..................................................................7
4 Contenidos...................................................................................................9
.4.1 Legislación..............................................................................................9
.4.2 Unidades didácticas.............................................................................13
.4.3 Competencias básicas. .......................................................................14
5 Metodología: Orientaciones didácticas ..................................................16
.5.1 Principios psicopedagógicos y didácticos generales...........................16
.5.2 Planteamiento didáctico de las unidades.............................................18
.5.3 Orientaciones metodológicas...............................................................19
.5.4 Agrupamiento del alumnado................................................................22
.5.5 Organización del espacio.....................................................................22
.5.6 Atención al alumnado con necesidades educativas específicas.........22
6 Criterios e instrumentos de evaluación..................................................25
.6.1 La evaluación en el modelo constructivista. Instrumentos de
evaluación....................................................................................................25
.6.2 Criterios de evaluación.........................................................................27
7 Recursos materiales..................................................................................29
.7.1 Dotación del centro...............................................................................29
.7.2 Recursos didácticos. Nuevas tecnologías...........................................29
8 Unidades didácticas..................................................................................32

2
1 Introducción

Esta programación está dirigida a alumnos de 1º de E.S.O. Para elaborar esta

programación se ha tenido en cuenta la normativa vigente:

 La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

 El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

 La Orden de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte,

por la que se aprueba el currículo de la Educación secundaria obligatoria y se autoriza

su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.

2 Análisis del contexto

El centro, donde se sitúa la acción didáctica que presenta esta programación, se

encuentra situado en la ciudad de Zaragoza. El nivel socioeconómico de las familias es medio.

La presencia de inmigrantes es creciente y por tanto la multiculturalidad es una realidad en este

centro.

Dispone de dos líneas de E.S.O. y de dos Bachilleratos, uno de la modalidad de Ciencias

y Tecnología y otro de de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Los alumnos con los que se trabajará tendrán una edad de 12 o 13 años. Son alumnos

que empiezan la adolescencia. Esta es una etapa de cambios biológicos, cognitivos y

psicosociales. Dichos cambios producen una serie de actitudes en el aula que pueden ser:

rebeldía, idealismo, baja autoestima, inseguridad, etc. En definitiva el adolescente está en

busca de su propia identidad. Por otra parte en esta etapa se produce también la instauración

3
del pensamiento formal abstracto. Desde este punto de vista el área de matemáticas juega un

papel muy importante en esta formación.

No hay que olvidar que el alumnado de 1º de ESO es nuevo en el centro y en la etapa.

Los alumnos se han de adaptar a un ritmo de trabajo más exigente y han de hacerlo en un

entorno nuevo, con compañeros y profesores que no conocen y de los que no tienen

referencias.

3 Objetivos

.3.1 Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria

De acuerdo con la Orden de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación,

Cultura y Deporte, los objetivos generales de la etapa son:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a

los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y

grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores

comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de autodisciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, resolver pacíficamente los

conflictos y mantener una actitud crítica y de superación de los prejuicios y prácticas de

discriminación en razón del sexo, de la etnia, de las creencias, de la cultura y de las

características personales o sociales.

e) Desarrollar destrezas básicas de recogida, selección, organización y análisis de la

información, usando las fuentes apropiadas disponibles, para, con sentido crítico,

4
adquirir nuevos conocimientos y transmitirla a los demás de manera organizada e

inteligible.

f) Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de

la información y la comunicación, utilizarlas en los procesos de enseñanza y

aprendizaje y valorar críticamente la influencia de su uso sobre la sociedad.

g) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar, plantear y

resolver los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia,

contrastándolos mediante el uso de procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico.

h) Conocer y analizar las leyes y procesos básicos que rigen el funcionamiento de la

naturaleza, así como valorar los avances científico-tecnológicos, sus aplicaciones y su

repercusión en el medio físico y social para contribuir a su conservación y mejora.

i) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones, saber superar las dificultades y asumir responsabilidades, teniendo

en cuenta las propias capacidades, necesidades e intereses.

j) Comprender y expresar con corrección, propiedad, autonomía y creatividad, oralmente

y por escrito, en lengua castellana y, en su caso, en las lenguas y modalidades

lingüísticas propias de la Comunidad autónoma de Aragón, textos y mensajes

complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. Utilizar

los mensajes para comunicarse, organizar los propios pensamientos y reflexionar sobre

los procesos implicados en el uso del lenguaje.

k) Comprender y expresarse oralmente y por escrito con propiedad, autonomía y

creatividad en las lenguas extranjeras objeto de estudio, a fin de ampliar las

posibilidades de comunicación y facilitar el acceso a otras culturas.

l) Conocer, valorar y respetar las creencias, actitudes y valores y los aspectos básicos de

la cultura y la historia propias y de los demás, valorando aquellas opciones que mejor

favorezcan el desarrollo de una sociedad más justa.

m) Conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural, histórico-artístico y lingüístico de

5
Aragón y analizar los elementos y rasgos básicos del mismo, siendo partícipes en su

conservación y mejora desde el respeto hacia la diversidad cultural y lingüística,

entendida como un derecho de los pueblos y de los individuos.

n) Conocer, comprender y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar

la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y

social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.

Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, la alimentación, el

consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su

conservación y mejora.

o) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de sus distintas

manifestaciones, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Desde el área de matemáticas pretendemos dotar al alumno de la capacidad de análisis

y abstracción propias de la ciencia, de una actitud interrogativa, de un gusto por la investigación

que acompaña al método científico. Esta capacidad de análisis contribuye a la adquisición de

los objetivos e), f) y g). Es importante transmitir a los alumnos la implicación de las matemáticas

en el desarrollo científico, también así se dota al área de un contexto real. Podemos hacerlo

mediante ejemplos de aplicación práctica, o situando los enunciados de las cuestiones en

ámbitos reales.

La capacidad para expresarse es también un objetivo de la educación secundaria

(objetivo j). Desde nuestra área podemos fomentarla trabajando la expresión en la adecuada

comprensión de enunciados, en la correcta verbalización de preguntas y respuestas, en la

coherencia de los razonamientos y en la expresión de éstos.

El objetivo m) se trabajarán dando un contexto real a las situaciones, ejemplos o

problemas que se planteen: se podrán utilizar mapas de la comunidad para trabajar el sistema

métrico, obras de arte propias para trabajar la geometría, etc. Así mismo el estudio de la

geometría contribuye al objetivo o), especialmente si se trabaja con ejemplos artísticos reales.

El tratamiento de la información (objetivo e) es claramente un objetivo del área de

matemáticas. Se trabaja especialmente en los bloques de estadística y análisis: interpretación

6
de gráficos, relaciones entre magnitudes o variables, porcentajes, gráficos estadísticos, tablas

de datos...

Por último los objetivos b), d) e i) hacen referencia a la personalidad del alumno. Desde

las matemáticas podemos contribuir a valorar el esfuerzo personal y la confianza en las propias

capacidades. La relación con otros se pueden trabajar en la realización de actividades en

grupo.

.3.2 Objetivos generales del área

De acuerdo con la Orden de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación,

Cultura y Deporte, los objetivos generales para el área de matemáticas son:

1. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y modos de


argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en los

procesos matemáticos o científicos como en los distintos ámbitos de la actividad

humana. Utilizar correctamente el lenguaje matemático con el fin de comunicarse de

manera clara, concisa, precisa y rigurosa.

2. Reconocer, plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana utilizando estrategias,


procedimientos y recursos propios de la actividad matemática. Analizar la adecuación

de las soluciones obtenidas y valorar los procesos desarrollados.

3. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor utilizando


procedimientos de medida, técnicas de recogida de la información, las distintas clases

de números y la realización de los cálculos adecuados.

4. Aplicar los conocimientos geométricos para identificar, comprender y analizar formas


espaciales presentes en los ámbitos familiar, laboral, científico y artístico y para crear

formas geométricas, siendo sensibles a la belleza que generan al tiempo que estimulan

la creatividad y la imaginación.

5. Utilizar los métodos y procedimientos estadístico y probabilístico para interpretar la


realidad de manera crítica, representarla de forma gráfica y numérica, formarse un

juicio sobre la misma y sostener conclusiones a partir de datos recogidos en el mundo

de la información.

7
6. Reconocer los elementos matemáticos presentes en todo tipo de información, analizar
de forma crítica sus funciones y sus aportaciones y valorar y utilizar los conocimientos

y herramientas matemáticas adquiridas para facilitar la comprensión de dichas

informaciones.

7. Utilizar con soltura y sentido crítico los distintos recursos tecnológicos (calculadoras,
programas informáticos, Internet, etc.) para apoyar el aprendizaje de las Matemáticas,

para obtener, tratar y presentar información y como herramientas de las Matemáticas y

de otras materias científicas.

8. Actuar ante los problemas que se plantean en la vida cotidiana de acuerdo con modos

propios de la actividad matemática, tales como la exploración sistemática de

alternativas, la precisión en el lenguaje, la flexibilidad para modificar el punto de vista,

la perseverancia en la búsqueda de soluciones, la precisión y el rigor en la

presentación de los resultados, la comprobación de las soluciones, etc.

9. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y para la


identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y

valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los

resultados y de su carácter exacto o aproximado.

10. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar confianza en
la propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito. Desarrollar técnicas y métodos

relacionados con los hábitos de trabajo, con la curiosidad y el interés para investigar y

resolver problemas y con la responsabilidad y colaboración en el trabajo en equipo.

Adquirir un nivel de autoestima adecuado que le permita disfrutar de los aspectos

creativos, estéticos y utilitarios de las matemáticas.

11. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se van


adquiriendo desde las distintas materias de modo que puedan emplearse de forma

creativa, analítica y crítica.

12. Valorar las Matemáticas como parte integrante de nuestra cultura, tanto desde un

punto de vista histórico como desde la perspectiva de su papel en la sociedad actual, y

aplicar las competencias matemáticas adquiridas para analizar y valorar fenómenos

8
sociales como la diversidad cultural, el respeto al medio ambiente, la salud, el

consumo, la igualdad entre hombres y mujeres o la convivencia pacífica.

Al acabar la etapa, el alumnado tendrá que haber alcanzado estos objetivos. Serán, por

tanto, el punto de partida para proponer los objetivos didácticos de cada unidad didáctica de

esta programación.

4 Contenidos

.4.1 Legislación

Los contenidos del área de matemáticas para la educación secundaria obligatoria los

encontramos en la Orden de 9 de mayo de 2007. Los correspondientes al primer curso de la

etapa son:

I. Bloque 1. Contenidos comunes

 Utilización de estrategias y técnicas simples en la resolución de problemas, tales como

el análisis del enunciado, el ensayo y error o la resolución de un problema más simple,

y comprobación de la solución obtenida.

 Expresión verbal del procedimiento que se ha seguido en la resolución de problemas.

 Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes expresados

con diferentes sistemas numéricos de representación.

 Valoración crítica de las informaciones sobre la medida de los objetos, de acuerdo con

la precisión y unidades en que se expresan y con las dimensiones a que se refieren.

 Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las

relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.

 Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas.

 Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico,

algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de

propiedades geométricas.

II. Bloque 2. Números

 Números naturales: necesidad y usos. Sistema de numeración decimal: valor

posicional; orden de magnitud; redondeo. Utilización de diferentes estrategias para

9
contar y estimar números grandes de forma aproximada. Revisión de las operaciones

con números naturales: significados de la multiplicación y de la división; algoritmos de

cálculo mental, escrito y con calculadora. División entera por defecto y por exceso;

interpretación del cociente y resto de una división entera en función del contexto en el

que aparece. Jerarquía de las operaciones. Estimación, a priori, del orden de magnitud

del resultado de cálculos escritos y con calculadora con números naturales. Potencias

de base y exponente natural. Raíces cuadradas exactas. Divisibilidad: múltiplos y

divisores; números primos y compuestos; aplicaciones a la resolución de problemas

asociados a situaciones cotidianas.

 Medida. Las magnitudes: cualidades de los objetos que pueden medirse. El proceso de

medida: secuencia y decisiones. Sistemas de medida convencionales: el sistema

métrico decimal. El sistema monetario: el euro. Instrumentos de medida: conocimiento

y uso. Planificación de tareas de medición previendo los recursos necesarios, el grado

de precisión exigido, la unidad de medida, la técnica que se vaya a utilizar, etc.

Utilización eficaz de instrumentos de medida. Estimación de la medida de magnitudes.

Expresión del resultado de la medida en las unidades y con la precisión adecuada a la

situación.

 Números racionales positivos: necesidad y usos. Sistemas de representación: notación

fraccionaria; notación decimal; notación porcentual. Utilización de la recta numérica

para comparar y ordenar fracciones, decimales positivos. Expresión de una fracción

como número decimal; transformación de un número decimal exacto en fracción.

Números periódicos. Aproximaciones decimales y redondeos. Operaciones

elementales con fracciones y decimales; aproximación del resultado de acuerdo con la

precisión requerida. Razón y proporción. Identificación y utilización en situaciones de la

vida cotidiana de magnitudes directamente proporcionales. Porcentajes para expresar

composiciones o variaciones. Utilización de técnicas escritas o con calculadora para

hallar aumentos y disminuciones porcentuales. Aplicación de la proporcionalidad.

 Interpretación y utilización, en diferentes contextos, de los números naturales,

fraccionarios, decimales positivos y sus operaciones. Elaboración y utilización de

10
estrategias personales para el cálculo mental, para el cálculo aproximado y con

calculadoras. Uso de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de

uso de los paréntesis. Formulación de conjeturas sobre situaciones numéricas y su

comprobación mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, ensayo y error, etc.

 Necesidad de los números negativos para expresar estados y cambios.

Reconocimiento y conceptualización en contextos reales.

III. Bloque 3. Algebra

 Empleo de letras para simbolizar números y cantidades de magnitud inicialmente

desconocidos y sin concretar. Utilidad de la simbolización para expresar cantidades en

distintos contextos. Lectura y escritura de fórmulas. Obtención de valores numéricos en

fórmulas sencillas.

 Búsqueda y expresión de propiedades, relaciones y regularidades en secuencias

numéricas. Obtención de expresiones algebraicas en procesos sencillos de

generalización: valor numérico de la expresión. Traducción de expresiones del lenguaje

cotidiano al algebraico y viceversa.

 Valoración de la precisión y simplicidad del lenguaje algebraico para representar y

comunicar diferentes situaciones de la vida cotidiana.

IV. Bloque 4. Geometría

 Elementos básicos de la geometría del plano. Punto, recta y segmento. Posición

relativa de rectas: incidencia y paralelismo.

 Ángulos: propiedades. Medida de ángulos: operaciones. La perpendicularidad.

 Análisis de relaciones y propiedades de figuras en el plano: paralelismo y

perpendicularidad. Empleo de métodos inductivos y deductivos para analizar relaciones

y propiedades en el plano. Construcciones geométricas sencillas: mediatriz, bisectriz.

 El triángulo. Descripción, elementos, construcción, clasificación y propiedades.

Perímetro y área: concepto y cálculo.

 Polígonos: descripción, elementos, construcción, clasificación y propiedades. Perímetro

y área: concepto y cálculo.

11
 Circunferencia y círculo. Descripción, elementos, construcción y propiedades. Arco de

circunferencia. Angulo inscrito y ángulo central: relaciones. Sector y segmento circular.

Cálculo de longitudes y áreas.

 Construcción de bisectrices y mediatrices con los instrumentos de dibujo habituales.

 Realización de clasificaciones de figuras geométricas planas atendiendo a diferentes

características.

 Estimación y cálculo de áreas mediante fórmulas, triangulación y cuadriculación. Uso

de la composición y descomposición de figuras planas en otras para facilitar la

resolución de problemas.

 Simetría de figuras planas. Apreciación de la simetría en la naturaleza y en las

construcciones.

 Empleo de herramientas informáticas para construir, simular e investigar relaciones

entre elementos geométricos.

 Utilización de la terminología y notación adecuadas para describir con precisión

situaciones, formas, propiedades y configuraciones del mundo físico.

 Elaboración de definiciones de objetos geométricos en un proceso de depuración de la

descripción de sus características.

 Utilización de métodos inductivos para formular conjeturas sobre propiedades

geométricas.

 Uso de razonamientos deductivos para validar alguna afirmación o propiedad

geométrica sencilla.

V. Bloque 5. Funciones y gráficas

 Interpretación y construcción de tablas de valores para obtener información sobre

fenómenos naturales y cotidianos.

 Coordenadas cartesianas. Representación de puntos en un sistema de ejes

coordenados. Identificación de puntos a partir de sus coordenadas.

 Interpretación y lectura de gráficas relacionadas con los fenómenos naturales, la vida

cotidiana y el mundo de la información.

 Interpretación de la información incluida en una gráfica y relación con el fenómeno que

12
representa. Construcción de tablas de valores a partir de gráficas de funciones.

 Identificación de relaciones de proporcionalidad directa a partir del análisis de su tabla

de valores. Utilización de contraejemplos cuando las magnitudes no sean directamente

proporcionales.

 Identificación y verbalización de relaciones de dependencia en situaciones cotidianas.

Descripción de la dependencia entre variables: verbal, tablas y gráficas. Variable

dependiente e independiente.

 Interpretación puntual y global de informaciones presentadas en una tabla o

representadas en una gráfica. Detección de errores en las gráficas que pueden afectar

a su interpretación.

VI. Bloque 6. Estadística y probabilidad

 Utilización de tablas de valores para obtener información sobre fenómenos naturales y

cotidianos. Construcción de tablas de valores, tanto a partir de una descripción verbal

como de una gráfica.

 Población y muestra. Características cualitativas y cuantitativas de una población.

Distribuciones discretas. Tablas de frecuencias absolutas y relativas. Diagramas de

barras.

 Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos

y diseño de experiencias para su comprobación. Utilización de fuentes diversas para la

obtención de datos estadísticos.

 Reconocimiento y valoración de las matemáticas para interpretar y describir situaciones

inciertas.

.4.2 Unidades didácticas

Atendiendo a los contenidos antes comentados y según la propuesta de la legislación

vigente, se ha establecido la distribución que se muestra en la tabla 1.

El centro estructura el curso en tres evaluaciones que se corresponderán con los tres

trimestres. En cada evaluación contamos con 46 sesiones lectivas. Al final de las unidades

marcadas con una cruz está programada una prueba escrita de evaluación, que ocupará una

13
sesión lectiva más. Las pruebas programadas en la unidad final de cada trimestre incluirán

contenidos de toda la evaluación. Se ha programado una sesión lectiva para repasar y preparar

la prueba final de cada evaluación.

Evaluación Nº Unidad didáctica Sesiones Pruebas


1 Números naturales 9
2 Potencias y raíces 7 x
Primera 3 Divisibilidad 8 x
4 Fracciones y números decimales 10
5 Proporcionalidad numérica 8 x
6 Sistema métrico decimal 9 x

7 Ángulos y rectas 9
Segunda 8 Triángulos 8 x
9 Cuadriláteros y otros polígonos 7
10 Área de figuras planas 9 x
11 Circunferencia y círculo 8 x

12 Números enteros 9
Tercera
13 Introducción al Álgebra 6 x
14 Tablas y gráficas 9
15 Estadística 10 x
Tabla 1: Distribución de las unidades didácticas según las diferentes evaluaciones. Se
indican el número de sesiones dedicadas a cada una de ellas. Las x indican la posible
realización de pruebas escitas de evaluación.

.4.3 Competencias básicas.

Se entiende por competencia la capacidad de poner en práctica de forma integrada, en

contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales

adquiridas. El concepto de competencia incluye tanto los saberes (conocimientos teóricos)

como las habilidades (conocimientos prácticos o aplicados) y las actitudes (compromisos

14
personales), y va más allá del saber y del saber hacer o aplicar porque incluye también el

saber ser o estar.

La Orden de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte,

de acuerdo con la propuesta realizada por la Unión Europea, identifica ocho competencias

básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística. 5. Competencia social y ciudadana.

2. Competencia matemática. 6. Competencia cultural y artística.

3. Competencia en el conocimiento y la 7. Competencia para aprender a

interacción con el mundo físico. aprender.

4. Tratamiento de la información y 8. Autonomía e iniciativa personal.

competencia digital.

Todo el currículo de la materia contribuye a la adquisición de competencia matemática,

ya que desarrolla las diferentes formas de pensamiento matemático. Poniendo énfasis en la

funcionalidad de los aprendizajes se prepara al alumno para utilizar sus conocimientos para

comprender el mundo y enfrentarse a situaciones de la vida cotidiana.

En todas las unidades se trabaja la claridad en la exposición de la resolución de

problemas, tanto escrita como oral. Es importante ejercitar la comprensión lectora para extraer

la información del enunciado de un problema. También se trabaja en algunas unidades la

lectura de textos científicos de carácter divulgativo. Expresar en lenguaje natural las

expresiones matemáticas y esquematizar en lenguaje matemático las informaciones recibidas

en lenguaje natural es un objetivo propio del área, aunque se trabaje de manera específica en

la unidad 13. Todos estos aspectos trabajan las competencias lingüísticas.

El estudio de la geometría y la medida que se lleva a cabo de las unidades 6 a 11

contribuyen a la adecuada percepción del espacio físico y por tanto a la adquisición de

competencia en la interacción con el mundo físico.

Las competencias sociales (autonomía e iniciativa personal), como las lingüísticas

se trabajan en todas las unidades. La confianza en las capacidades de cada uno para resolver

problemas es un contenido del curso. El esfuerzo personal para resolver un problema es una

15
herramienta fundamental en el trabajo matemático. En varias unidades se hacen pequeños

trabajos en equipo que desarrollan las capacidades para colaborar y comunicarse con los

compañeros.

El uso de programas informáticos de carácter matemático (especialmente la hoja de

cálculo) de manera eficiente forma parte de la competencia digital. En las unidades de

geometría se trabaja con el programa CABRI, en las unidades “Tablas y gráficas” y

“Estadística” se usa la hoja de cálculo, la unidad “Divisibilidad” propone el trabajo con mini-

aplicaciones en JavaScript para la elaboración de la criba de Eratostenes. El tratamiento de la

información se trabaja en toda la materia, pero especialmente en las dos últimas unidades

(“Tablas y gráficas” y “Estadística”).

En los grupos pequeños se incidirá en actividades que trabajen las competencias

básicas, especialmente la competencia matemática.

5 Metodología: Orientaciones didácticas

.5.1 Principios psicopedagógicos y didácticos generales

El modelo curricular actual se sustenta en una concepción constructivista del

aprendizaje. Esta concepción recoge gran parte de las aportaciones más actuales en el campo

de la psicología educativa, basadas principalmente en la teoría epistemológica de Piaget y la

teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. De este conjunto de teorías se deducen una

serie de principios que orientarán nuestra práctica educativa.

Según el modelo constructivista, el aprendizaje se articula a través de un proceso de

construcción del conocimiento, cuyo principal protagonista es el alumno. El docente pasa de

ser un mero instructor a ser un mediador, una guía en el proceso de aprendizaje.

El pilar fundamental de la metodología constructivista es el aprendizaje significativo.

Aprender significativamente quiere decir dotar de significado propio aquello que es objeto de

estudio. Este aprendizaje es duradero ya que el alumno incorpora nuevas ideas o conceptos en

su esquema de conocimiento y será posible su reutilización en situaciones futuras, además de

poder ser readaptadas o modificadas en posteriores procesos de aprendizaje. Sin esta

integración en su estructura cognitiva el alumno olvida lo estudiado o sin olvidarlo, no lo integra

16
en su vida, creando unos conocimientos que sólo utilizará en el aula.

La construcción del aprendizaje parte de la situación previa del alumno, tanto de sus

conocimientos previos como de su etapa evolutiva. Una evaluación inicial nos ayudará a

determinar la situación del alumno y a situarnos en el punto de partida correcto. Partiremos de

los preconceptos para recordarlos y enlazarlos o ponerlos en conflicto con los nuevos

conceptos, ya que comprender algo supone establecer relaciones entre lo nuevo y los

conceptos que ya tiene el alumno. Por ello se incidirá, al presentar la materia, en las relaciones

entre diferentes conceptos, no sólo entre contenidos de la misma área sino también entre

contenidos de distintas áreas. Situaremos al alumno ante hechos contradictorios o

contraejemplos motivadores que creen una insatisfacción con su concepción previa, esto

provocará el conflicto cognitivo, herramienta principal para conseguir el aprendizaje

significativo.

Las actividades de enseñanza-aprendizaje que planificaremos se basarán en el

“descubrimiento guiado”, para que el alumno descubra e integre un nuevo esquema cognitivo.

Promoveremos los aprendizajes funcionales, aquellos que nos sirven para la vida.

Facilitaremos situaciones de aprendizaje que tengan sentido para el alumno, que sean

próximas a su realidad. Esto cumple la doble tarea de motivar al alumnado y contextualizar la

información. Estableceremos una fase de aplicación que genere oportunidades para usar las

nuevas ideas, haciendo más fácil la incorporación a su estructura cognitiva.

La adquisición de aprendizajes significativos y funcionales implica un proceso de

memorización comprensiva. La simple memorización mecánica (reproducción de lo que se

leyó o escuchó) no es duradera.

La adquisición de aprendizajes se da en un contexto de naturaleza social. Los

compañeros de aprendizaje juegan un papel importante en el proceso individual. Por ello

plantearemos actividades en grupo.

Por último debemos destacar el hecho de que estamos hablando de aprender a

aprender y por tanto el objeto de la intervención educativa es el desarrollo de determinadas

capacidades de autonomía en el alumnado.

17
.5.2 Planteamiento didáctico de las unidades

El planteamiento didáctico que se propone en esta programación está inspirado en la

concepción constructivista del aprendizaje. Con la intención de promover el aprendizaje

significativo, el esquema que habitualmente se seguirá en las unidades didácticas será el

siguiente:

 Introducción de la unidad: Se comenzarán las unidades didácticas haciendo una

pequeña introducción motivadora donde comentaremos los objetivos del aprendizaje y

el tiempo empleado en su desarrollo, leeremos algún texto introductorio, se hará alguna

referencia histórica, etc. Buscar ejemplos reales de aplicación de las matemáticas

también resulta motivador; en estos casos se promoverá la participación activa en

clase para que sean los mismos alumnos quienes los aporten. Se hará alguna actividad

de evaluación inicial en la que el alumno explorará sus conocimientos previos

preparándose para un aprendizaje significativo.

 Exposición de los contenidos: Los contenidos conceptuales se expondrán de

manera clara, concisa y con ejemplos reales. Se irán presentando a medida que el

profesor lo considere oportuno, intercalando actividades previas que motiven o faciliten

el aprendizaje inductivo, y/o actividades posteriores que sean ejemplos de aplicación.

Las actividades previas tienen una doble intención: activar los conocimientos previos

de los alumnos y dar la oportunidad de aplicar estrategias de resolución de problemas

a situaciones nuevas. No esperamos que resuelvan las actividades sino que se

familiaricen con los contenidos, que prueben diferentes estrategias (representaciones

gráficas, experimentación, casos más sencillos, hacer conjeturas y comprobarlas, etc.),

en definitiva, que se produzca aquel conflicto cognitivo necesario para el aprendizaje

significativo. El alumno experimenta por él mismo la necesidad de unos nuevos

conocimientos que le ayuden a resolver la nueva situación. O, en caso de llegar a

solucionar la actividad, es mucho más receptivo a una sistematización de los nuevos

conocimientos adquiridos por la experimentación propia. Estas actividades se pueden

programar para realizarlas en pequeños grupos, de esta forma se facilita el intercambio

de ideas y la aplicación de estrategias. Durante las exposiciones orales del profesor se

18
procurará animar la participación de los alumnos (aportar ejemplos, preguntar dudas)

para dinamizar las explicaciones.

 Ejercicios mecánicos o de cálculo: El alumno ha de alcanzar unas habilidades

procedimentales de tipo más mecánico que no se han de minusvalorar. Las

colecciones de problemas más mecánicos nos ayudarán a la adquisición de estas

habilidades.

 Aplicación de los contenidos de la unidad a contextos reales: Aplicaremos los

contenidos aprendidos a contextos reales con el objetivo de consolidarlos. Esto

también motiva a los alumnos mostrándoles la presencia y la utilidad de las

matemáticas en la realidad. Se trabajará con actividades especialmente diseñadas

para eso (proyectos, investigaciones), pero también se trabajará mediante la resolución

de problemas contextualizados. La resolución de problemas es un objetivo del área que

se trabajará en todas las unidades.

 Autoevaluación al final de la unidad: El alumno puede evaluar sus progresos en el

aprendizaje resolviendo diferentes preguntas de respuesta múltiple. Una clave le

ayudará a comprobar la asimilación de los objetivos. Se puede también realizar una

actividad con los alumnos para elaborar un mapa conceptual que muestre las

relaciones entre los conceptos tratados en la unidad. La actividad de autoevaluación

determinará si el alumno realiza unas actividades de refuerzo o de ampliación.

 Actividades de refuerzo o ampliación: La evaluación formativa puede detectar

deficiencias en los alumnos, por eso en cada unidad habrá unas actividades de

refuerzo destinadas al alumnado que no ha alcanzado los objetivos didácticos de la

unidad. Igualmente se puede detectar alumnos que puedan profundizar algo más en

los contenidos de la unidad.

 Actividades de problemas de estrategia o tipo Canguro: Una vez por evaluación se

realizará una sesión dedicada a la resolución de problemas de estrategia o problemas

del tipo de los realizados en el concurso Canguro.

.5.3 Orientaciones metodológicas

La finalidad fundamental de la enseñanza de las matemáticas es el desarrollo de la

19
facultad de razonamiento y abstracción. Se pretende que al final de la etapa los alumnos sean

capaces de aplicar dichas capacidades a todo tipo de contexto, tanto en situaciones reales

como en hipotéticas. Por otra parte, las matemáticas, debido a su carácter instrumental, dan al

adolescente un fondo cultural aplicable a muchos aspectos prácticos de la vida diaria.

En los primeros años de la etapa, como el que nos ocupa, 1º ESO, el adolescente

comienza a desarrollar sus capacidades de razonamiento abstracto, por lo que trabajaremos el

aprendizaje inductivo a partir de la observación y la manipulación para reforzar destrezas

básicas y estrategias personales a la hora de resolver problemas.

El alumnado es nuevo en el centro y ha de adaptarse a un nuevo ritmo de trabajo, por lo

que, especialmente durante el primer trimestre, lo guiaremos mucho en la realización de las

actividades, dándole pautas para realizar los ejercicios, tomar apuntes, organizarse la libreta,

planificar el trabajo, etc. Paulatinamente se le irá dando más autonomía.

La resolución de problemas no constituye un programa aparte. Los problemas con un

enunciado de contexto real estarán presentes en todas las unidades. Su resolución acostumbra

a resultar complejo para los alumnos. Plantear problemas diversos los ayudará a elaborar

estrategias propias.

El objetivo básico que nos marcamos en las unidades didácticas 1 a 5 y 12 es el dominio

del cálculo con números (naturales, enteros, fracciones y decimales) y su aplicación a

situaciones que requieran un planteamiento numérico. La unidad 12 introduce el concepto de

números enteros. En este caso el objetivo básico es que los alumnos interpreten los números

enteros en las situaciones cotidianas donde los encontramos.

Pondremos énfasis especial en los aspectos siguientes: el cálculo mental, la prioridad de

operaciones, el concepto de fracción, los porcentajes, la aproximación de números decimales y

la proporcionalidad numérica.

Dificultades habituales son determinar si un número dado es primo o no, o determinar si

dos magnitudes son directamente proporcionales. Lo tendremos presente con el fin de detectar

posibles deficiencias o la necesidad de aplicar actividades complementarias de refuerzo.

Pretendemos que los alumnos sepan cómo utilizar la calculadora. No sólo cómo

funciona, sino cuándo usarla, evitándose el uso indiscriminado, que puede impedir que el

20
alumno adquiera las destrezas básicas necesarias de cálculo. Por regla general realizarán los

cálculos mentalmente, sin embargo se les enseñará el mismo tipo de cálculos con la

calculadora. Así, la calculadora es, en estas unidades, objeto de estudio más que un

instrumento de trabajo.

En la resolución de problemas que conduzcan a un cálculo pretendemos que el alumno

determine el tipo de cálculo que ha de hacer: aproximado o exacto, mental o manual,

algorítmico o con calculadora. Por último habrá de saber interpretar los resultados obtenidos,

dando significado a las operaciones de acuerdo al enunciado.

En el caso de emplear medios más avanzados de cálculo, como hojas de cálculo o

programas de cálculo (calculadora WIRIS o el Derive) es preciso atender especialmente a este

último aspecto. La interpretación de los resultados obtenidos es fácilmente olvidada por los

alumnos que se distraen ante la novedad de trabajar con los ordenadores, fuera del aula

habitual.

Las unidades didácticas 6 a 11 trabajan la geometría y la medida. Serán objetivos

básicos el uso del instrumento y la unidad de medida más adecuados en cada caso, como

también la construcción y la clasificación de los principales polígonos regulares, y el cálculo del

área de cualquier polígono. Se incidirá de manera especial en las estimaciones en la medida, el

sistema sexagesimal, los elementos que se utilizan para clasificar los polígonos y la posibilidad

de descomponer un polígono en otros más sencillos para calcular el área. El trabajo será muy

manual y de dibujo. El alumnado ha de utilizar material propio como la regla, la escuadra y el

cartabón, el medidor de ángulos o el compás.

En el estudio de áreas de polígonos se encuentra cierta cantidad de fórmulas que el

alumno ha de conocer y comprender. Se evitará la técnica de memorización sin entender lo que

se está haciendo. Por eso se trabajará recortando polígonos y construyendo el rectángulo que

nos da la fórmula.

Un recurso es utilizar esbozos en vez del dibujo técnico. Los alumnos han de conocer las

características que ha de tener un esbozo y determinar la necesidad de un dibujo más o menos

preciso según el contexto. Eso no excluye que han de saber dibujar los polígonos regulares con

regla y compás.

21
Las unidades 14 y 15 tienen como objetivo básico la interpretación y construcción de

gráficas y tablas (estadísticas en el caso de la unidad 15). Se pondrán de manifiesto las

habilidades en el cálculo adquiridas en las primeras unidades. En el caso de la unidad 15

también se incidirá en el concepto de frecuencia y su relación con la probabilidad y la

predicción de resultados en experiencias repetidas.

.5.4 Agrupamiento del alumnado

Los alumnos están distribuidos en dos grupos heterogéneos. Para las horas de

matemáticas se creará un tercer grupo reducido para atender de manera más personalizada a

los alumnos con dificultades de aprendizaje. El funcionamiento de este grupo reducido se

desarrolla más adelante.

El trabajo en el aula será principalmente individual. Puntualmente, se realizarán

actividades en pequeños grupos de 3 o 4 personas que fomentarán el trabajo en equipo, la

colaboración, el respeto por los otros puntos de vista, el intercambio de ideas, etc.

.5.5 Organización del espacio

El espacio más utilizado será el aula de clase. La distribución de los pupitres será por

parejas y se sentarán, en un principio, como indique el tutor. Esta distribución favorece el

desarrollo de actitudes cooperativas, pudiendo incluso jugar en algunos casos con la figura del

alumno-tutor. Dependiendo de la actividad se podrá modificar la distribución. Agrupando tres o

cuatro mesas estaremos promoviendo el trabajo en pequeños grupos. Éste es más dinámico y

propicia los hábitos de trabajo en grupo, compromisos con otros, participación en proyectos

colectivos, etc.

También se utilizará ocasionalmente el aula de informática para desarrollar determinadas

actividades, aprovechando las posibilidades educativas que nos ofrecen las nuevas

tecnologías.

.5.6 Atención al alumnado con necesidades educativas específicas

El centro dispone de dos líneas de E.S.O. Los alumnos están distribuidos en dos grupos

22
heterogéneos. Para las horas de matemáticas se creará un tercer grupo reducido, con un

máximo de 12 alumnos extraídos de los otros dos grupos. En este grupo pequeño se pretende

atender de manera más personalizada a los alumnos y por ello se incluirán en él a alumnos con

dificultades de aprendizaje, pero muy motivados. La selección debe ser cuidadosa, procurando

que el grupo sea realmente reducido y que ningún alumno distorsione la dinámica del mismo.

Los alumnos que formarán parte del “grupo pequeño”, que será la forma que utilizaremos

para referirnos a los grupos pequeños, serán alumnos con dificultades del siguiente tipo:

aprendizaje lento, problemas de autoestima, problemas de concentración, necesidad de una

enseñanza más personalizada y afectiva. En ningún caso se admitirán en este grupo alumnos

con problemas de conducta.

Es importante que se explique al alumnado que formar parte del “grupo pequeño” es una

oportunidad que en un determinado momento puede ayudarle en su desarrollo. Este grupo se

ha de considerar como algo positivo y no una “condena al ostracismo”, o una manera fácil de

aprobar porque se le vaya a exigir menos. La misma manera de referirnos a ellos como “grupo

pequeño” ayuda a transmitir esta concepción.

Los objetivos del grupo reducido serán los mismos que los del grupo-clase, pero se

rebajará el nivel de dificultad de las actividades de enseñanza-aprendizaje.

Las agrupaciones serán flexibles, de manera que a lo largo del curso, atendiendo a la

evolución de cada alumno se podrá cambiar de un grupo a otro. Se procurará realizar los

cambios coincidiendo con los cambios de evaluación. Siempre se tendrá presente el objetivo de

que el alumno que ha recibido una ayuda más personalizada adquiera un ritmo de trabajo y

unas capacidades que le permitan reincorporarse a su grupo-clase.

Los alumnos de 1º E.S.O. son nuevos en el centro, por lo que para su distribución inicial

en los grupos se atenderá a los informes de las escuelas de los que provienen, con las que

previamente se habrán reunido los tutores.

Adaptaciones curriculares significativas

Estas adaptaciones conllevan un cambio en la organización e incluso modificaciones en

el currículum del alumno. Si a lo largo del curso se detecta alguna situación que requiriese una

adaptación significativa, la actuación con este tipo de alumnos se diseñará en diálogo con el

23
Departamento Psicopedagógico del centro y con el tutor del grupo. Desde el área de

Matemáticas, y dependiendo de las necesidades educativas del alumno, se tomarán las

siguientes medidas:

 Las actividades que se realicen serán principalmente aquellas que permitan al alumno

alcanzar los objetivos referidos a contenidos procedimentales y actitudinales.

 Respecto a los contenidos teóricos, se trabajará el vocabulario básico (por ejemplo la

identificación de las figuras planas y de los cuerpos, etc.)

 Las actividades habrán de ser muy cerradas (llenar vacíos en un cuadro, relacionar

contenidos, dibujar figuras, enunciados muy dirigidos, etc.)

 Identificar los aspectos más relevantes del currículum y asegurar el máximo grado posible

de asimilación.

 Hacer actividades en grupo para potenciar la integración del alumno y, mejorando la

comunicación con sus compañeros, adquirir nuevos contenidos y ampliar los que tenía.

 Diversificar los soportes de materiales utilizados.

 Dialogar mucho con el alumno.

 Etc.

Alumnos recién llegados

La presencia de alumnos recién llegados en el centro no es demasiado elevada, pero sí

creciente. Habrá que estar especialmente atento al vocabulario que desconozcan, y fomentar

en ellos la expresión oral y escrita en castellano.

Si a lo largo del curso llegase algún alumno, con la información facilitado por el tutor, se

elaborarían materiales adecuados para cada alumno. Para elaborarlo se puede tener en

cuenta: En un inicio buscar material en el lenguaje propio (si es posible), para ir introduciendo

paulatinamente el castellano, trabajar el vocabulario básico, ejercicios con procedimientos

básicos de cálculo...

Alumnos con elevadas capacidades

Para estos alumnos se preparan actividades de ampliación y profundización al final de

cada unidad. Asimismo se puede considerar la realización de proyectos individuales o en

grupo que los motiven. Generalmente son alumnos más autónomos para quienes resultarán

24
adecuadas actividades de autoaprendizaje y aprendizaje inductivo.

6 Criterios e instrumentos de evaluación

.6.1 La evaluación en el modelo constructivista. Instrumentos de evaluación

La evaluación es un proceso complejo y dinámico fundamental en la práctica educativa.

La evaluación no es un medio de constatación para ver si los alumnos son capaces de

reproducir unas respuestas, sino un instrumento para impulsar el aprendizaje significativo.

Abarca no sólo al alumno, sino a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. La información

que proporcionará la evaluación sirve para analizar críticamente la intervención educativa y

tomar decisiones al respecto. Con la evaluación se valora el grado de consecución de las

propuestas iniciales de la programación. Así por un lado se valora el aprendizaje y por otro,

valoramos la programación en sí misma.

La evaluación se produce en tres fases o momentos:

 La evaluación inicial se produce al inicio del proceso de enseñanza-aprendizaje,

como su propio nombre indica. Se realizará al inicio de cada unidad didáctica.

Analizaremos principalmente los conocimientos previos del alumno, pero se evalúa

también sus aptitudes, potencial de aprendizaje, motivación, etc. Permite situarnos en

el punto de partida adecuado y, si es necesario, adaptar la programación, la

secuenciación de los contenidos o la organización. Las actividades de evaluación inicial

tendrán la doble función de evaluar y motivar. Podrán ser lluvia de ideas, descripciones

de una fotografía (para el bloque de geometría), estudio de una situación real dónde

aparezcan los conceptos a trabajar (por ejemplo una noticia en la que aparezcan datos

en forma de tabla o gráfica), etc.

 La evaluación formativa se produce dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y

por tanto se llevará a cabo a lo largo de toda la unidad didáctica. Se irán valorando los

objetivos didácticos a partir de las diferentes actividades que se planteen (cuestiones,

problemas, etc.), intercambio oral con el profesor, trabajos en grupo, etc. En definitiva,

del trabajo diario en el aula. Tiene una función reguladora que determinará posibles

modificaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para la totalidad del grupo o

25
para algún alumno en particular. Se utilizará una libreta de notas donde se recogerán

las observaciones hechas para cada alumno sobre su proceso de aprendizaje.

Se evaluarán a partir de:

a) El control del proceso y el resultado de las actividades propuestas para hacer en casa.

b) Las preguntas en clase sobre cuestiones que se han de recordar.

c) Otras actividades planteadas (trabajos en grupo, exposición de ejercicios, pequeños

proyectos, etc.)

a) El seguimiento del cuaderno del alumno: Presentación, orden y corrección de las

tareas realizadas.

d) Las pruebas realizadas a lo largo del trimestre, que pueden ser dos o tres, después de
una o dos unidades didácticas, y una prueba global al final del trimestre. Si en una

prueba el alumno no obtiene la calificación de suficiente sabrá que no ha asimilado los

conocimientos esperados, pero que todavía puede alcanzarlos y son recuperables. Se

informará a los alumnos con suficiente antelación de la fecha de cada prueba. También

se indicarán los criterios de calificación para cada ejercicio y se corregirá en clase.

e) La observación directa del trabajo y la atención del alumno en la clase.

f) La participación y el interés del alumno en el aula.

 Por último la evaluación sumativa se realiza al final del proceso. se realizará al final

de cada evaluación. Recogerá toda la información del alumno para determinar si ha

alcanzado los objetivos planteados. Al finalizar la evaluación el alumno recibirá una

calificación de su aprendizaje, tanto de los contenidos conceptuales y procedimentales,

como de los actitudinales. Los registros de las actitudes servirán para acabar de perfilar

la calificación final obtenida de la evaluación de los contenidos conceptuales y

procedimentales. También tendremos en cuenta la trayectoria del alumno según si ha

sido positiva o negativa, y su esfuerzo e interés por superarse. Para aquellos alumnos

que no hayan alcanzado los objetivos propuestos se prepararán actividades de

refuerzo y recuperación. En gran parte se propondrán para realizar en casa aunque

después tendrán corrección. Se efectuarán pruebas a lo largo de las evaluaciones

posteriores para determinar si, finalmente, el alumno que ha tenido dificultades en el

26
proceso de aprendizaje ha asimilado los objetivos esperados.

.6.2 Criterios de evaluación

Según la Orden de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y

Deporte, los criterios de evaluación para el primer curso de E.S.O. en el área de matemáticas

son:

1. Utilizar números naturales y enteros y las fracciones y decimales sencillos, sus

operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información en

actividades relacionadas con la vida cotidiana.

2. Resolver problemas para los que se precise la utilización de las cuatro operaciones,

con números enteros, decimales y fraccionarios, utilizando la forma de cálculo

apropiada y valorando la adecuación del resultado al contexto.

3. Identificar y describir regularidades, pautas y relaciones en conjuntos de números,

utilizar letras para simbolizar distintas cantidades y obtener expresiones algebraicas

como síntesis en secuencias numéricas, así como el valor numérico de fórmulas

sencillas.

4. Utilizar las unidades monetarias y las del sistema métrico decimal para estimar y

efectuar medidas, directas e indirectas, en actividades relacionadas con la vida

cotidiana o en la resolución de problemas, y valorar convenientemente el grado de

precisión.

5. Utilizar los procedimientos básicos en la proporcionalidad numérica (como la regla de

tres o el cálculo de porcentajes) para obtener cantidades directamente proporcionales a

otras, en un contexto de resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana,

eligiendo la notación y las aproximaciones adecuadas y valorándolas de acuerdo con el

enunciado.

6. Reconocer y describir figuras planas y cuerpos geométricos, utilizar sus propiedades

para clasificarlas y aplicar el conocimiento geométrico adquirido para interpretar y

describir el mundo físico haciendo uso de la terminología adecuada.

7. Estimar y calcular perímetros, áreas y ángulos de figuras planas utilizando la unidad de

medida adecuada.

27
8. Organizar e interpretar informaciones diversas mediante tablas y gráficas de trazo

continuo, e identificar relaciones de dependencia en situaciones cotidianas.

9. Obtener e interpretar la tabla de frecuencia y el diagrama de barras de una distribución

discreta sencilla, con pocos datos.

10. Hacer predicciones sobre la posibilidad de que un suceso ocurra a partir de información

previamente obtenida de forma empírica.

11. Utilizar estrategias y técnicas simples de resolución de problemas, tales como el

análisis del enunciado, el ensayo y error o la resolución de un problema más sencillo, y

comprobar la solución obtenida y expresar, utilizando el lenguaje matemático adecuado

a su nivel, el procedimiento que se ha seguido en la resolución.

Siguiendo estas pautas se han elaborado los objetivos didácticos y criterios de

evaluación presentes en cada unidad didáctica. La tabla.2 muestra la referencia de estos

criterios de evaluación concretos que se aplicarán en cada una de las unidades didácticas.

Criterios de evaluación: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1 Números naturales
2 Potencias y raíces
3 Divisibilidad
4 Fracciones y números decimales
5 Proporcionalidad numérica
6 Sistema métrico decimal
7 Ángulos y rectas
8 Triángulos
9 Cuadriláteros y otros polígonos
10 Área de figuras planas
11 Circunferencia y círculo
12 Números enteros
13 Introducción al álgebra
14 Tablas y gráficas
15 Estadística
Tabla 2: Relación entre las unidades didácticas, presentadas a continuación, y los criterios de
evaluación que se han de tener en cuenta en la asignatura de matemáticas de este curso según
la orden del 9 de mayo de 2007 del Departamento de Educación, Cultura y Deporte.

28
7 Recursos materiales

.7.1 Dotación del centro

El centro cuenta con un aula de informática dotada con 20 ordenadores y conexión a

Internet. Gracias a dicha conexión se podrá acceder a la gran cantidad de recursos didácticos

que encontramos en la red. En los ordenadores, que funcionan con sistema operativo Windows

XP, está instalado el Office 2000, por lo que tendremos acceso a la hoja de cálculo Excel.

El centro está dotado con un proyector portátil y una pantalla blanca que se guardan en

secretaria y con un carro multimedia que contiene: un televisor, un vídeo y un DVD.

El departamento cuenta con 6 calculadoras científicas, instrumentos de geometría para

su uso en la pizarra (regla, escuadra, cartabón, compás y transportador de ángulos) y un

ordenador portátil para usar con el proyector. El departamento tiene una pequeña biblioteca y

videoteca. Otros materiales manipulables de los que dispone el departamento son: cartulinas,

tijeras, pegamento, Creator (piezas de plástico capaces de encajar y así formar cuerpos

geométricos), etc.

.7.2 Recursos didácticos. Nuevas tecnologías

Los recursos didácticos nos ayudan a que el alumno consiga los objetivos propuestos.

Son un medio facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje. A continuación listaremos

algunos de los recursos didácticos con los que contaremos para el desarrollo de este curso.

Materiales impresos

 El libro de texto: Es un soporte fundamental, pero su uso debe realizarse de manera

crítica. Se tomará como referencia, pero puede ser necesario prescindir de él o

adecuarlo y complementarlo, ya que no siempre se adaptará a los objetivos y a la

secuenciación de contenidos propuestos en ésta programación.

 La prensa: Las informaciones periodísticas ofrecen posibilidades de estudio,

interesando a los alumnos al acercar la materia al mundo fuera del aula. Pueden

utilizarse especialmente en la unidad referida a tablas y gráficas. También en las

referidas a geometría pueden usarse noticias de ámbito cultural, estético,

arquitectónico.

 Otras: Hojas de publicidad de grandes superficies, fáciles de conseguir en grandes

29
cantidades, permiten trabajar el cálculo mental, el cálculo con números decimales, los

porcentajes, el euro, las unidades de medida e incluso las formas geométricas.

 Fichas, libros de consulta, libros de divulgación: La lectura de textos referidos a las

matemáticas es útil para motivarlos y quitarles el miedo a la literatura científica. Permite

además trabajar la comprensión lectora en el ámbito de las matemáticas. Estos textos

pueden estar relacionados con la historia de la matemática, con noticias matemáticas

relacionadas con la unidad didáctica concreta, curiosidades, etc. Podemos encontrar

textos matemáticos adecuados para su nivel en Internet o en libros como: “Póngame

un kilo de matemáticas”, Editorial SM; “Una historia de las matemáticas para jóvenes”,

Editorial Nivola;”Matemáticas, ¿estás ahí?”, Editorial Siglo Veintiuno, etc.

 La libreta de trabajo: Los alumnos llevarán un cuaderno de trabajo donde organizarán

sus apuntes, resúmenes, esquemas, ejercicios realizados, etc. Trabajando el orden y la

presentación en sus anotaciones se trabaja sus actitudes.

Materiales audiovisuales e informáticos. Nuevas tecnologías

El imparable progreso tecnológico que se está produciendo provee de nuevos materiales

didácticos a los docentes. Estos nuevos recursos estimulan la atención y la motivación de unos

alumnos que disponen en sus casas de televisión, cámaras de vídeo, reproductores de música,

ordenadores, etc. Ayudan a facilitar lo abstracto, facilitando su comprensión. La geometría,

esencialmente visual, se enriquece gracias a vídeos, proyecciones o simulaciones en el

ordenador. El análisis encuentra una poderosa herramienta en las calculadoras o en programas

de cálculo para el ordenador. Por otra parte fomentan el papel activo del alumno y combaten la

teorización del método expositivo. Entre estos nuevos medios para este curso podremos usar:

 El vídeo: Gracias a la colección de vídeos sobre matemáticas que tiene el

departamento podremos presentar alguna unidad didáctica de una manera más visual

y motivadora.

 El proyector: Mediante presentaciones previamente preparadas (en PowerPoint,

usando la calculadora WIRIS, con mini-aplicaciones en Java Script, etc.) el proyector

puede ayudarnos a la exposición de conceptos geométricos, a la representación de

manera sencilla pero más impactante de gráficas de funciones, etc.

30
 La calculadora científica: El alumno ha de saber decidir que método de cálculo es el

más adecuado en cada momento: mental, algorítmico, aproximado, usando medios

tecnológicos... Por ello es importante, que sin olvidar el cálculo mental, los alumnos

sepan utilizar la calculadora. En este sentido la calculadora no es sólo un recurso

didáctico sino que su uso correcto, en la situación adecuada, es también un objetivo.

 El ordenador: El desarrollo tecnológico actual ha convertido el manejo de los

ordenadores en una cuestión de alfabetización necesaria. Existen infinidad de recursos

para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Para el bloque de análisis

usaremos la hoja de cálculo Excel y la calculadora WIRIS. Ambos programas son en

realidad calculadoras científicas con funciones más avanzadas. Para la geometría

tenemos a nuestra disposición programas especialmente orientados como el CABRI.

Existen además numerosos mini-aplicaciones en Java Script que permiten

experimentar con cuestiones de geometría, etc. En las diferentes unidades didácticas

se hará referencia a las posibilidades que la informática e Internet nos ofrecen.

31
8 Unidades didácticas

A continuación se presenta el desarrollo de cada una de las unidades didácticas.

8.1. Números naturales ( 7 sesiones)


8.1.1 Objetivos didácticos
 Conocer el uso de los números naturales para contar, ordenar e identificar.

 Utilizar los símbolos del sistema de numeración romano y decimal para la escritura de los

números.

 Hacer operaciones con números naturales (suma, resta, multiplicación, división) y

operaciones combinadas de las anteriores, aplicando de manera adecuada la jerarquía de

las operaciones.

 Resolver problemas aritméticos.

 Aplicar estrategias de cálculo mental.

 Utilizar la calculadora para hacer diferentes tipos de operaciones.


8.1.2 Contenidos
 Los números naturales para contar, ordenar e identificar.

 Los sistemas de numeración decimal y romano.

 Operaciones básicas y combinadas con los números naturales. Paréntesis.

 La calculadora para las operaciones con números naturales.

 Problemas aritméticos sencillos. Estrategias de resolución de problemas.


8.1.3 Actividades de enseñanza-aprendizaje
 Actividad de evaluación inicial: Triminós de operaciones con soluciones y de números

en sistema decimal y romano.

 Actividades de introducción y motivación: Lectura de un texto extraído de “Cómo

descubrimos los números” de I. Asimov.

 Actividades de desarrollo de la unidad:

1. Los números naturales y los códigos

 Interpretación de códigos presentes en la vida cotidiana (códigos de barras, DNI,

código postal, etc.)

2. Sistema de numeración decimal y romano.

32
8.1. Números naturales ( 7 sesiones)
 Traducción de números del sistema romano al decimal y viceversa.

 Mural con los usos actuales del sistema romano. Ejemplos de diarios y revistas.

3. Operaciones y problemas.

 Ejercicios de cálculo para practicar técnicas de cálculo mental.

 Cálculo con operaciones combinadas (suma, resta, multiplicación y división) y

paréntesis

 Problemas aritméticos.

4. La calculadora. Cálculos con operaciones combinadas y paréntesis con la


calculadora.

 Actividades de consolidación: Problemas aritméticos con enunciado referido a la

realidad cercana del alumnado, para aplicar las habilidades de cálculo adquiridas, pero

también para aplicar estrategias de resolución.

 Actividad de autoevaluación.

 Actividades de refuerzo: Ejercicios básicos que refuercen la jerarquía de las operaciones,

la resolución de problemas de tipo aritmético y el uso de la calculadora para resolver

problemas reales y calcular expresiones combinadas.

 Actividades de ampliación: Ejercicios de dificultad superior.

 Actividades de competencias básicas: (grupo pequeño)


8.1.4 Criterios de evaluación
 Interpretar códigos numéricos sencillos.

 Utilizar correctamente los símbolos del sistema de numeración decimal y romano para

expresar números.

 Realizar correctamente operaciones combinadas de números naturales, respetando la

jerarquía de las operaciones y los paréntesis.

 Comprender problemas planteados con números naturales y resolverlos.


8.2. Potencias y raíces (6 sesiones)
8.2.1 Objetivos didácticos
 Identificar la potencia como producto de factores repetidos. Utilizar las propiedades de las

potencias (producto y el cociente de potencias de la misma base y la potencia de una

33
8.1. Números naturales ( 7 sesiones)
potencia) para operar.

 Calcular raíces cuadradas exactas y raíces enteras, así como los residuos.

 Resolver problemas aritméticos que impliquen el uso de las potencias o raíces cuadradas.

 Usar la calculadora para calcular potencias y raíces cuadradas.


8.2.2 Contenidos
 Potencia de base y exponente natural. Propiedades de las potencias (producto y cociente

de potencias de la misma base y la potencia de una potencia).

 Aplicación de las propiedades de las potencias para resolver problemas.

 Raíz cuadrada exacta y entera y residuo de un número natural.

 Uso de la calculadora para calcular potencias y raíces cuadradas.


8.2.3 Actividades de enseñanza-aprendizaje
 Actividades de introducción y motivación y evaluación inicial: Basándonos en la

anécdota del rey y el tablero de ajedrez, calcular las primeras potencias de dos.

 Actividades de desarrollo de la unidad:

1. Potencias.

 Ejercicios sencillos de aplicación de las propiedades de las potencias.

 Problemas relacionados con el cálculo de una potencia.

2. La raíz cuadrada.

 Cálculo de la raíz cuadrada de cuadrados perfectos

 Cálculo de la raíz cuadrada entera y el residuo.

 Problemas relacionados con el cálculo del lado de un cuadrado de área dada.

3. La calculadora. Ejercicios de cálculo con potencias y raíces con la calculadora.

 Actividades de consolidación: Problemas aritméticos, con enunciado referido a la

realidad próxima de los alumnos, para aplicar las habilidades de cálculo alcanzadas, pero

también para aplicar estrategias de resolución.

 Actividad de autoevaluación.

 Actividades de refuerzo: Ejercicios básicos que refuercen las operaciones con potencias,

la raíz cuadrada, la resolución de problemas y el uso de la calculadora para calcular

potencias y raíces cuadradas.

34
8.1. Números naturales ( 7 sesiones)
 Actividades de ampliación: Ejercicios de dificultad superior.

 Actividades de competencias básicas: (grupo pequeño)


8.2.4 Criterios de evaluación
 Interpretar correctamente el concepto de potencia como producto repetido.

 Realizar correctamente operaciones con potencias de base y exponente natural.

 Calcular la raíz cuadrada de un cuadrado perfecto.

 Calcular la raíz cuadrada entera de un número.

8.3. Divisibilidad ( sesiones 7)


8.3.1 Objetivos didácticos
 Identificar y hallar múltiplos y divisores de un número dado.

 Usar los criterios de divisibilidad para 2, 3, 5, 10 y 11 en la resolución de problemas.

 Distinguir si un número es primo o compuesto.

 Descomponer un número en sus factores primos.

 Calcular el mcm y el mcd de dos números.

35
8.3. Divisibilidad ( sesiones 7)
 Resolver problemas de la vida real en que aparezcan conceptos de divisibilidad.
8.3.2 Contenidos
 Concepto de múltiplo y divisor. Identificación de relaciones de divisibilidad.

 Números primos y compuestos. Identificación de números primos y compuestos.

 Criterios de divisibilidad.

 Descomposición factorial.

 Máximo común divisor. Mínimo común múltiplo.


8.3.3 Actividades de enseñanza-aprendizaje
 Actividad de evaluación inicial: Prueba inicial breve con ejercicios relacionados con los

criterios de divisibilidad, factorización, identificación de primos y algún problema donde

haya que aplicar conceptos de divisibilidad.

 Actividad de introducción y motivación: Lectura de un texto divulgativo referente al uso

de los números primos en los códigos secretos.

 Actividades de desarrollo de la unidad:

1. Múltiplos y divisores. Criterios de divisibilidad.

 Ejercicios guiados que permitan a los alumnos hallar los criterios de divisibilidad.

 Ejercicios de cálculo de múltiplos y divisores.

2. Números primos y compuestos. En el aula de informática, con herramientas que


encontramos en Internet:

 Construcción de la criba de Eratóstenes con un programa específico on-line.

 Identificación de números primos y compuestos.

3. Factorización de números. Mínimo común múltiplo y máximo común divisor.

 Ejercicios de factorización.

 Ejercicios de cálculo del mcm y mcd de dos o tres números.

 Actividad de consolidación: Problemas de contexto real que se solucionen aplicando los

conceptos de divisibilidad.

 Actividad de autoevaluación.

 Actividades de refuerzo: Ejercicios básicos que refuercen los conceptos de número primo

y compuesto, los criterios de divisibilidad, y la resolución de problemas que trabajen los

36
8.3. Divisibilidad ( sesiones 7)
conceptos de divisibilidad.

 Actividades de ampliación: Ejercicios para el estudio de otros criterios de divisibilidad.

 Actividades de competencias básicas: (grupo pequeño)

 Actividades de resolución de problemas y ejercicios tipo “Canguro”.


8.3.4 Criterios de evaluación
 Reconocer si un número es múltiplo o divisor de otro dado.

 Formular y aplicar criterios de divisibilidad.

 Determinar si un número es primo.

 Calcular la descomposición en factores primos de un número dado.

 Obtener el mcd y el mcm de dos números dados.

 Resolver problemas de divisibilidad en contextos reales.

8.4. Fracciones y números decimales (sesiones 8)


8.4.1 Objetivos didácticos
 Conocer y utilizar adecuadamente las diversas interpretaciones de una fracción (parte de

una unidad, elementos dentro de un conjunto, como operador y como un porcentaje).

 Comparar y ordenar fracciones.

 Hacer operaciones elementales con fracciones (suma, resta, multiplicación y división) y

operaciones combinadas de ellas, aplicando de manera adecuada la jerarquía de las

operaciones (como máximo dos operaciones encadenadas y un paréntesis).

 Valorar la necesidad de los números decimales para expresar situaciones reales.

37
 Comparar y ordenar números decimales.

 Realizar operaciones (suma, resta, multiplicación y división) con decimales.

 Estimar de manera adecuada el resultado de operaciones con números decimales

redondeando con diversos niveles de aproximación.

 Resolver problemas cotidianos en que aparezcan fracciones y/o decimales.

 Usar los medios tecnológicos (calculadora) para el cálculo con fracciones y decimales.
8.4.2 Contenidos
 Interpretaciones de una fracción.

 Fracciones propias e impropias. Números mixtos.

 Comparación y orden en números fraccionarios.

 Operaciones elementales con fracciones. Uso adecuado de la jerarquía de operaciones.

 Número decimal y fracción decimal. Traducción de las fracciones decimales a número

decimal, y viceversa.

 Comparación y orden en los números decimales.

 Cálculo (suma, resta, multiplicación y división) con decimales.

 Estimación en el resultado de operaciones con núm. decimales: Redondeo y truncamiento.

 Resolución de problemas reales que impliquen cálculos con fracciones y/o números

decimales.

 Uso de la calculadora para el cálculo con fracciones y decimales.


8.4.3 Actividades de enseñanza-aprendizaje
 Actividad de evaluación inicial: Prueba inicial breve con ejercicios relacionados con la

interpretación de fracciones, ejercicios sencillos de cálculo con fracciones y con decimales

y problemas relacionados con el sistema monetario.

 Actividades de introducción y motivación:

 Lluvia de ideas para hallar fracciones en nuestra realidad, en nuestro vocabulario.

 En grupos de 3 se plantea el problema de reparto de los camellos: “Un hombre con 17

camellos los deja en herencia a sus tres hijos, para ello los reparte de la siguiente

manera...”

 Lectura “Breve historia de los números decimales”. (al tratar los decimales)

 Actividades de desarrollo de la unidad:

38
1. ¿Qué es una fracción?

 Ejercicios de interpretación y expresión en forma de fracción de una situación.

 En grupos de 4 jugarán con un dominó de fracciones donde se relacionen fracciones

y su representación gráfica mediante figuras sombreadas.

 Ejercicios de distinción de fracciones propias e impropias.

 Expresión de fracciones impropias como números mixtos y a la inversa.

2. Comparación de fracciones.

 Ejercicios de ordenación de fracciones.

3. Operaciones con fracciones.

 Ejercicios de cálculo: sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de fracciones.

 Problemas donde se aplica la interpretación de la fracción como un operador.

4. Los números decimales.

 Ejercicios de ordenación de números decimales.

 Ejercicios de expresión de un decimal como fracción decimal y viceversa.

 Ejercicios de cálculo (suma, resta, multiplicación y división) con decimales.

 Ejercicios de aproximación de números decimales por truncamiento y por redondeo.

 Problemas que impliquen el cálculo con números decimales. Para dar un contexto

cercano al alumno se puede trabajar con el sistema monetario actual (el euro)

utilizando como excusa hojas de publicidad de un centro comercial.

5. La calculadora. Ejercicios de cálculo con fracciones y decimales utilizando la


calculadora. Cálculos fijando el número de decimales.

 Actividades de consolidación: “El oro y las fracciones”. Pequeño proyecto para aplicar

los contenidos de la unidad referida a los quilates de oro (fracciones de denominador 24).

 Actividad de autoevaluación.

 Actividades de refuerzo: Ejercicios básicos de cálculo con fracciones. Problemas.

 Actividades de ampliación: Ejercicios de operaciones combinadas con fracciones de

dificultad superior. Problemas de dificultad superior.

 Actividades de competencias básicas: (grupo pequeño)


8.4.4 Criterios de evaluación

39
 Utilizar de manera adecuada las diferentes interpretaciones de una fracción.

 Ordenar un conjunto de fracciones.

 Realizar cálculos sencillos con fracciones (dos operaciones encadenadas y un paréntesis)

respetando la jerarquía de las operaciones.

 Calcular la fracción decimal asociada a un número decimal.

 Obtener la expresión decimal de una fracción.

 Comparar y ordenar números decimales.

 Calcular correctamente sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de números decimales.

 Estimar de manera adecuada el resultado de operaciones con números decimales

redondeando con diversos niveles de aproximación.

 Resolver adecuadamente problemas reales en los que aparezcan fracciones y en los que

aparezcan decimales.

8.5. Proporcionalidad numérica ( sesiones 7)


8.5.1 Objetivos didácticos
 Averiguar si dos razones forman proporción.

 Distinguir si dos magnitudes son o no son proporcionales.

 Completar tablas de proporcionalidad y series de razones iguales.

 Aplicar la regla de tres simple directa para resolver problemas de la vida cotidiana, como el

cambio de divisas.

 Efectuar repartos proporcionales.

 Emplear los porcentajes y resolver problemas reales en los que aparezcan.

 Utilizar adecuadamente la calculadora para resolver problemas de proporcionalidad y para

el cálculo de porcentajes.
8.5.2 Contenidos
 Proporción y razón de proporcionalidad.

 Magnitudes directamente proporcionales y magnitudes no proporcionales. Identificación.

 Regla de tres simple. Aplicación para resolver problemas.

40
 Conversiones monetarias y cambios de divisas.

 Porcentajes.

 Cálculo de porcentajes y resolución de problemas de rebajas, impuestos y precio inicial.

 Repartos proporcionales.
8.5.3 Actividades de enseñanza-aprendizaje
 Actividad de evaluación inicial: Pequeño cuestionario sobre fracciones (fracciones

equivalentes, la fracción como operador) y porcentajes.

 Actividades de introducción y motivación: En grupos se dará una receta y el precio

de los ingredientes; se pedirá que calculen el coste de cocinarla para toda la clase.

 Actividades de desarrollo de la unidad:

1. Magnitudes proporcionales y no proporcionales.

 Ejercicios de identificación de magnitudes proporcionales y no proporcionales.

2. Proporción y razón de proporcionalidad.

 Ejercicios de cálculo del término desconocido en una proporción.

 Problemas de aplicación de la regla de tres.

 Ejercicios de cálculo de la razón de proporcionalidad entre dos magnitudes.

 Problemas que se resolverán con la razón de proporcionalidad, incluidos problemas de

cambios de divisa.

3. Porcentajes.

 Recogida de porcentajes que encontramos en el periódico.

 Problemas de rebajas, impuestos, precios iniciales, etc.

 Ejercicios de cálculo de porcentajes con la calculadora.

4. Repartos proporcionales. Problemas contextualizados de repartos proporcionales.

 Actividad de consolidación:

 “La razón áurea”: Pequeño proyecto relacionado con la razón áurea donde el alumno

aplicará los diferentes contenidos trabajados en la unidad.

 En grupos resolverán la actividad inicial.

 Actividad de autoevaluación.

 Actividades de refuerzo: Ejercicios básicos para reforzar el conocimiento de magnitudes

41
proporcionales y no proporcionales, problemas de proporcionalidad, problemas con

porcentajes y problemas de repartos.

 Actividades de ampliación: Problemas de dificultad superior.

 Actividades de competencias básicas: (grupo pequeño)


8.5.4 Criterios de evaluación
 Distinguir si dos magnitudes son o no directamente proporcionales.

 Aplicar correctamente la regla de tres simple para resolver problemas de la vida real.

 Calcular porcentajes y resolver correctamente problemas en los que aparezcan.

 Resolver problemas de repartos proporcionales.

 Cambiar de unidad monetaria.

42
8.6 Sistema métrico decimal ( sesiones 8)

8.6.1 Objetivos didácticos


 Entender los conceptos magnitud, proceso de medida directa y unidades de medida.
 Utilizar la unidad de medida más adecuada en cada caso.
 Hacer estimaciones como paso previo a la medida.
 Conocer las unidades del sistema métrico decimal de longitud, capacidad y masa,
convertirlas y expresarlas en forma compleja y simple.
 Calcular el perímetro de figuras poligonales.
8.6.2 Contenidos
 Magnitudes. Unidades de medida.
 El sistema métrico decimal.
 Unidades de longitud, masa, capacidad. Conversión entre las diferentes unidades de
medida de una magnitud.
 Estimación de una medida.
 Formas complejas y simples.
 Perímetro de figuras poligonales.
 Cuidado y precisión a la hora de utilizar los instrumentos de medida.
8.6.3 Actividades de enseñanza-aprendizaje
 Actividad de evaluación inicial: Cuestionario sobre el sistema métrico y potencias.
 Actividades de introducción y motivación: En grupos de 3 se realizarán ejercicios de
medida y estimación de longitudes de elementos de la clase con unidades corporales
(palmo, pie) o no corporales (baldosa, palo, etc.). Pequeño debate sobre la necesidad de
utilizar unidades de medida iguales para todo el mundo.
 Actividades de desarrollo de la unidad:
I. Sistema métrico decimal. Lectura de un texto divulgativo referente a la necesidad de
unidades de medida estándar y la creación del sistema métrico decimal.
II. Medidas de longitud.
 Ejercicios de cambios de unidad de longitud.
 Ejercicios de paso de una medida de longitud de forma simple a compleja, y
viceversa.
 Ejercicios de cálculo del perímetro de figuras planas poligonales.
III. Medidas de capacidad.
 Ejercicios de cambios de unidad de capacidad y de paso entre forma simple y
compleja
IV. Medidas de masa.
 Ejercicios de cambios de unidad de masa y de paso entre forma simple y compleja.
 Actividades de consolidación: Problemas contextualizados que impliquen cambios de
unidades y/o cálculos de perímetros.
 Actividad de autoevaluación.
 Actividades de refuerzo: Ejercicios básicos para reforzar el cambio de unidades, las
formas simples y compleja, el cálculo de perímetros.
 Actividades de ampliación: Cálculo de perímetros de figuras más complejas, problemas
contextualizados de mayor dificultad.
 Actividades de competencias básicas: (grupo pequeño)
8.6.4 Criterios de evaluación
43
 Reconocer la necesidad de medir y establecer unas unidades de medida adecuadas.
 Utilizar de manera correcta las unidades de longitud, masa y capacidad.
8.7. Ángulos y rectas ( sesiones 7)
8.7.1 Objetivos didácticos
 Distinguir entre recta, semirrecta y segmento.

 Reconocer las diferentes posiciones que pueden tener dos rectas en el plano.

 Entender el concepto de ángulo como región del plano y como giro.

 Utilizar la regla, la escuadra, y el compás para hacer construcciones geométricas: rectas

paralelas, rectas perpendiculares, la mediatriz de un segmento, la bisectriz de un ángulo.

 Distinguir los tipos de ángulos y relaciones importantes entre parejas de ángulos (ángulos

consecutivos, adyacentes, opuestos por el vértice, ángulos determinados por rectas

paralelas cortadas por una secante, ángulos complementarios y suplementarios).

 Conocer el sistema sexagesimal en el caso de ángulos, utilizándolo para la medida directa

de ellos con el transportador.


8.7.2 Contenidos
 Recta, semirrecta y segmento. Posiciones de dos rectas en el plano.

44
 Dibujo de rectas paralelas y rectas perpendiculares.

 El ángulo como región del plano y como giro.

 Tipos de ángulos y relaciones entre parejas de ángulos.

 Construcción de la mediatriz de un segmento y la bisectriz de un ángulo.

 Sistema sexagesimal. Aplicación a los ángulos. Medida de ángulos con el transportador.

 Cuidado y precisión a la hora de utilizar los instrumentos de medida.

 Incorporación al lenguaje cotidiano de los términos de medida para describir amplitudes de

ángulos.

 Valoración de la utilidad del dibujo como estrategia para la resolución de problemas.


8.7.3 Actividades de enseñanza-aprendizaje
 Actividades de evaluación inicial: Breve cuestionario referido al sistema sexagesimal, el

uso del transportador, clasificación de ángulos y algunas parejas importantes de ángulos.

 Actividades de desarrollo de la unidad:

I. La recta.

 Identificación de posiciones relativas de rectas

 Dibujo de rectas paralelas y perpendiculares con regla y escuadra.

II. Los ángulos.

 Clasificación de ángulos.

 Identificación de ángulos consecutivos y adyacentes.

 Cálculo de la medida de ángulos mediante las propiedades de los ángulos opuestos

por el vértice y de ángulos determinados por rectas paralelas cortadas por una secante,

ángulos complementarios y suplementarios.

III. El sistema sexagesimal.

 Ejercicios de medida directa de ángulos con transportador.

IV. Construcciones con regla y compás: La mediatriz y la bisectriz.

 Ejercicios de construcción de la mediatriz de un segmento dado.

 Ejercicios de construcción de la bisectriz de un ángulo dado.

 En el aula de informática se construirá la mediatriz y la bisectriz con CABRI.

45
 Actividad de autoevaluación.

 Actividades de refuerzo: Ejercicios básicos para reforzar la identificación de posiciones

relativas de rectas, clasificación de ángulos, cálculo con el sistema sexagesimal, utilización

de los instrumentos geométricos.

 Actividades de ampliación: Ejercicios de dificultad superior de determinación de ángulos

utilizando las propiedades de los ángulos, operaciones en el sistema sexagesimal.

Construcciones más elaboradas siguiendo unas instrucciones escritas a partir de las

construcciones estudiadas.

 Actividades de resolución de problemas y ejercicios tipo “Canguro”.

 Actividades de competencias básicas: (grupo pequeño)


8.7.4 Criterios de evaluación
 Utilizar la terminología y notación adecuada para describir ángulos, posiciones de rectas y

situaciones geométricas.

 Utilizar el transportador para medir y construir ángulos.

 Utilizar la regla y el compás para construir la mediatriz de un segmento y la bisectriz de un

ángulo.

46
8.8. Triángulos (sesiones 7)
8.8.1 Objetivos didácticos
 Identificar y clasificar los polígonos según el tipo de ángulos y los lados.

 Conocer los elementos característicos de los polígonos: lados, ángulos interiores y

exteriores, diagonales y vértices.

 Construir triángulos con regla, compás y transportador.

 Reconocer las rectas y los puntos notables de un triángulo.

 Verificar que la suma de los ángulos de un triángulo es 180º.


8.8.2 Contenidos
 Polígono. Elementos característicos y clasificación según el tipo de ángulos y los lados.

 Triángulos: clasificación.

 Construcción de un triángulo a partir de algunos de los elementos del triángulo.

 Rectas y puntos notables del triángulo.

 Reconocimiento del carácter instrumental de la geometría para modelar la realidad.

 Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas geométricas.


8.8.3 Actividades de enseñanza-aprendizaje
 Actividades de introducción y motivación y evaluación inicial: En grupos pequeños

elaborarán murales con fotografías de revistas donde destaquen con rotulador los

polígonos encontrados. Una vez realizado el mural se puede establecer un juego

47
consistente en extraer unas fichas con nombres de tipos de polígonos (triángulo, rombo,

paralelogramo, etc.) y se da un punto al grupo que encuentre primero uno en su mural.

 Actividades de desarrollo de la unidad:

I. Los polígonos. Clasificación. Ejercicios de identificación de elementos y clasificación

II. Triángulo.

 Ejercicios de construcción de triángulos conocidos tres lados, conocido un lado y los

ángulos contiguos, conocidos dos lados y el ángulo comprendido.

 Cálculo de ángulos interiores de un triángulo aplicando que la suma es 180º.

III. Puntos notables del triángulo.

 Ejercicios de construcción de las rectas y puntos notables del triángulo.

 Ejercicios de construcción de las rectas y puntos notables del triángulo en el aula de

informática con el CABRI.

 Actividad de autoevaluación.

 Actividades de refuerzo: Ejercicios para reforzar la identificación y clasificación de

polígonos. Ejercicios de construcción de triángulos y sus elementos notables.

 Actividades de ampliación: Ejercicios de dificultad superior de deducción de ángulos

desconocidos en polígonos.

 Actividades de competencias básicas: (grupo pequeño)


8.8.4 Criterios de evaluación
 Describir polígonos utilizando de manera adecuada el vocabulario.

 Clasificar de manera correcta los triángulos según los lados y según los ángulos.

 Construir triángulos a partir de algunos de los elementos del triángulo.

 Obtener las rectas y puntos notables de un triángulo.

48
8.9. Cuadriláteros y otros polígonos (sesiones 5)
8.9.1 Objetivos didácticos
 Identificar y clasificar los cuadriláteros.

 Construir cuadriláteros, pentágonos y hexágonos con regla, compás y transportador.

 Verificar que la suma de los ángulos de un cuadrilátero es 360º.

 Describir los elementos de los polígonos regulares: centro, radio y apotema.

 Reconocer el carácter instrumental de la geometría para modelar la realidad.


8.9.2 Contenidos
 Cuadriláteros: Clasificación.

 Paralelogramos: Propiedades

 Construcción de paralelogramos a partir de algunos datos.

 Construcción de polígonos regulares.


8.9.3 Actividades de enseñanza-aprendizaje
 Actividad de introducción y motivación: Breve lectura sobre los orígenes de la

geometría.

 Actividades de desarrollo de la unidad:

1. Cuadriláteros.

 Ejercicios de identificación y clasificación de paralelogramos.

 Ejercicios de construcción con regla y compás del cuadrado conocido el lado, del

rectángulo conocidos los lados, del rombo conocidos el lado y un ángulo y del

romboide conocidos los lados y un ángulo.

 Ejercicios de identificación y clasificación de cuadriláteros.

49
8.9. Cuadriláteros y otros polígonos (sesiones 5)
 Cálculo de ángulos interiores de cuadriláteros aplicando que la suma es 360º.

2. Polígonos regulares.

 Ejercicios de construcción de polígonos regulares por el método de la circunferencia y

el transportador, indicando los elementos principales.

 Actividades de consolidación: En el aula de informática se trabajarán las construcciones

geométricas con CABRI.

 Actividad de autoevaluación.

 Actividades de refuerzo: Ejercicios para reforzar la identificación y clasificación de todo

tipo de polígonos, ejercicios de construcción de polígonos

 Actividades de ampliación: Ejercicios de dificultad superior de deducción de ángulos

desconocidos en polígonos. Construcciones con regla, compás, y transportador siguiendo

unas instrucciones escritas (otras construcciones del pentágono, hexágono, etc.)

 Actividades de competencias básicas: (grupo pequeño)


8.9.4 Criterios de evaluación
 Reconocer, clasificar y describir correctamente los polígonos regulares.

 Clasificar cuadriláteros.

 Utilizar la regla y el compás para construir polígonos regulares.

50
8.10. Área de figuras planas ( sesiones 8)
8.10.1 Objetivos didácticos
 Conocer las unidades de superficie del sistema métrico decimal.

 Hallar el área del triángulo, el cuadrado, el rectángulo, el romboide, el rombo, el trapecio y

de cualquier polígono regular.

 Calcular el área de un polígono cualquiera por triangulación y por descomposición.

 Resolver problemas de medida de superficies.


8.10.2 Contenidos
 Unidades de superficie del sistema métrico decimal. Conversión entre las diferentes

unidades de medida de una superficie.

 Forma simple y compleja de las unidades de superficie.

 Cálculo del área de polígonos.

 Cálculo del área de una figura plana mediante la descomposición.


8.10.3 Actividades de enseñanza-aprendizaje
 Actividad de evaluación inicial: Pequeño cuestionario con ejercicios de conversión entre

las unidades de superficie, cálculo de áreas de figuras planas sobre cuadrículas y cálculo

de áreas de triángulos y cuadriláteros.

 Actividades de introducción y motivación: En pequeños grupos deberán decidir cuál

es el precio de una casa. Se les dará un plano y se les dirá el precio del metro cuadrado.

No se pretende que resuelvan el problema, sino que elaboren estrategias o que piensen en

las dificultades que encuentran.

 Actividades de desarrollo de la unidad:

I. La medida de superficies.

 Ejercicios de cambios de unidad de superficie.

 Ejercicios de paso de una medida de forma simple a compleja, y viceversa.

 Ejercicios de determinación del área de una figura dibujada en una cuadrícula.

II. Área de un rectángulo.

51
8.10. Área de figuras planas ( sesiones 8)
 Ejercicios de cálculo del área de rectángulos y cuadrados.

 Problemas contextualizados que impliquen el cálculo de áreas de rectángulos y

cuadrados.

III. Área de un triángulo.

 Actividad dirigida hacia la deducción de la fórmula del área de un triángulo mediante la

manipulación de dos triángulos iguales dibujados en papel que se recortarán.

Visualmente podemos acompañar a los alumnos mediante la misma reconstrucción

con el proyector y el software adecuado.

 Ejercicios de cálculo del área de triángulos para aplicación directa de la fórmula.

 Ejercicios para comprobar que es indiferente la altura escogida para el cálculo del área.

IV. Área de un cuadrilátero.

 Actividades guiadas para la deducción del área de un rombo, el área de un romboide y

la de un trapecio.

 Ejercicios de cálculo del área de cuadriláteros.

V. Área de polígonos regulares. Ejercicios de cálculo de áreas de polígonos regulares.

VI. Área de una figura plana cualquiera: Descomposición y triangulación. Ejercicios

de cálculo del área de figuras planas para descomposición.

 Actividades de consolidación y de autoevaluación:

 Problemas de contexto real que impliquen el cálculo de un área (precios de un terreno,

baldosas necesarias, cantidad y precio de material necesario para construir una figura,

etc.), se trabajará el esbozo de figuras planas que ayuden al planteamiento.

 Volvemos a hacer los grupos de la actividad inicial y resolvemos el problema. Esta

actividad puede ser de autoevaluación. El alumno tomará conciencia de su situación y

determinará si a continuación realizará actividades de refuerzo o actividades de

ampliación. Estaremos atentos a que los alumnos ajusten su valoración a su situación.

 Actividades de refuerzo: Ejercicios para practicar el uso de las unidades de superficie,

ejercicios básicos de cálculo de áreas.

52
8.10. Área de figuras planas ( sesiones 8)
 Actividades de ampliación: Ejercicios de cálculo de áreas de figuras planas más

complejas para descomposición. Problemas de contexto real de dificultad superior.

 Actividades de competencias básicas: (grupo pequeño)


8.10.4 Criterios de evaluación
 Utilizar de manera correcta las unidades de superficie.

 Calcular el área de triángulos, cuadriláteros y cualquier polígono regular.

 Calcular el área de figuras planas por descomposición.

53
8.11. Circunferencia y círculo ( sesiones 7)
8.11.1 Objetivos didácticos
 Reconocer los elementos de una circunferencia. Distinguir entre circunferencia y círculo.

 Distinguir las posiciones relativas que pueden presentar dos circunferencias, y una

circunferencia y una recta.

 Hallar la longitud de una circunferencia y el área de un círculo.


8.11.2 Contenidos conceptuales
 Elementos de la circunferencia: radio, cuerda, diámetro, arco, ángulo central.

 Posiciones relativas de dos circunferencias.

 Posiciones relativas de una recta y una circunferencia.

 Elementos del círculo: semicírculo, sector circular, segmento circular, corona circular.
8.11.3 Contenidos procedimentales
 Cálculo de la longitud de una circunferencia y un arco de circunferencia.

 Cálculo del área de un círculo y de un sector circular.


8.11.4 Contenidos actitudinales
 Reconocimiento del carácter instrumental de la geometría para modelar la realidad.

 Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas geométricas.


8.11.5 Actividades de enseñanza-aprendizaje
 Actividad de evaluación inicial: Cuestionario de conceptos básicos y vocabulario.

 Actividad de introducción y motivación: Breve estudio de los arcos en la arquitectura.

 Actividades de desarrollo de la unidad:

I. La circunferencia. Elementos y posiciones relativas.

 Ejercicios de identificación de los elementos de una circunferencia.

 Ejercicios de identificación de posiciones relativas: de una recta y una circunferencia,

de dos circunferencias.

II. Longitud de la circunferencia.

 En pequeños grupos se determinará experimentalmente el número pi. Para ello será

necesario que los alumnos traigan cinta métrica y envases cilíndricos.

 Ejercicios de cálculo de la longitud de una circunferencia, un arco de circunferencia.

III. El círculo. Elementos y área.

 Ejercicios de cálculo del área del círculo, de un sector circular y de una corona circular.

54
 Actividades de consolidación: Problemas contextualizados que impliquen el cálculo de la

longitud de una circunferencia o el área de un círculo. Problemas de cálculo de áreas por

descomposición que impliquen el cálculo de áreas de polígonos y semicírculos.

 Actividad de autoevaluación: Elaboración de un mapa conceptual.

 Actividades de refuerzo: Ejercicios básicos destinados a reforzar el cálculo de la longitud

de una circunferencia y el área de un círculo.

 Actividades de ampliación: Cálculo de perímetros de figuras más complejas, problemas

contextualizados de mayor dificultad.

 Actividades de competencias básicas: (grupo pequeño)


8.11.6 Criterios de evaluación
 Reconocer los elementos de la circunferencia.

 Distinguir las posiciones relativas de dos circunferencias y de una recta y una circunferencia

 Obtener la longitud de la circunferencia y de arcos de circunferencia a partir de la amplitud

expresada en grados.

 Obtener el área del círculo.

8.12. Números enteros ( sesiones 7)


8.12.1 Objetivos didácticos
 Reconocer la presencia de los números enteros en diferentes contextos reales y valorar su

utilidad.

 Distinguir los números enteros positivos y negativos.

 Representar números enteros en la recta real.

55
8.12. Números enteros ( sesiones 7)
 Comparar números enteros.

 Obtener el valor absoluto de un número entero.

 Hallar el opuesto de un número entero.

 Sumar, restar, multiplicar y dividir números enteros.


8.12.2 Contenidos
 Números enteros positivos y negativos.

 Cálculo del valor absoluto de un número entero.

 Representación y comparación de un conjunto de números enteros.

 Cálculo del opuesto de un número entero.

 Suma, resta, multiplicación y división de números enteros.


8.12.3 Actividades de enseñanza-aprendizaje
 Actividad de introducción: Lectura sobre el origen y la necesidad de los núm. enteros.

 Actividades de desarrollo de la unidad:

I. Los números enteros.

 Ejercicios para practicar el concepto de número entero: expresión de situaciones

utilizando números enteros, expresión de variaciones utilizando números enteros.

 Elaboración de un mural con recortes de periódico o dibujos donde aparezcan

situaciones representadas por números enteros. Actividad en grupos de 4 o 5.

 Ejercicios de representación de números enteros en la recta numérica.

 Ejercicios de ordenación de números enteros.

 Ejercicios de determinación del valor absoluto y el opuesto de números enteros.

II. Operaciones con números enteros.

 Ejercicios guiados para que los alumnos lleguen por si mismos a la deducción de las

reglas de la suma y la resta.

 Ejercicios de práctica de operaciones (suma, resta, multiplicación, división) con

enteros.

 Problemas contextualizados que se resuelvan mediante operaciones con enteros.

 Ejercicios de práctica de operaciones con números enteros con la calculadora.

 Actividad de autoevaluación.

56
8.12. Números enteros ( sesiones 7)
 Actividades de refuerzo: Ejercicios para reforzar el concepto de número entero, el cálculo

de sumas y restas con números enteros y la resolución de problemas que necesiten sumas

y restas de números enteros.

 Actividades de ampliación: Problemas contextualizados de mayor dificultad.

 Actividades de competencias básicas: (grupo pequeño)

 Actividades de resolución de problemas y ejercicios tipo “Canguro”.


8.12.4 Criterios de evaluación
 Interpretar y utilizar los números enteros en diferentes contextos reales.

 Representar los números enteros en la recta real.

 Comparar números enteros.

 Calcular el valor absoluto y el opuesto de un número entero.

 Realizar cálculos con números enteros (suma, resta, multiplicación y división).

8.13. Introducción al algebra ( sesiones 5)


8.13.1 Objetivos didácticos
 Distinguir entre lenguaje numérico y algebraico.

 Obtener el valor numérico de una expresión algebraica.

 Identificar y utilizar el lenguaje algebraico para describir pautas en conjuntos o secuencias

de números.

 Valorar el lenguaje algebraico como un lenguaje claro, preciso y sencillo para describir

situaciones cotidianas.
8.13.2 Contenidos
 Lenguaje numérico y algebraico

 Expresión de enunciados dados en lenguaje natural en lenguaje algebraico y viceversa.

57
 Expresión de propiedades, relaciones y regularidades en secuencias numéricas.

 Valor numérico de una expresión algebraica.

 Monomios. Coeficiente y parte literal. Monomios semejantes.

 Suma y resta de monomios semejantes. Multiplicación de monomios.

 Igualdades algebraicas: identidades y ecuaciones.

 Valoración de la precisión y simplicidad del lenguaje algebraico para representar y

comunicar situaciones de la vida cotidiana.


8.13.3 Actividades de enseñanza-aprendizaje
 Actividad de evaluación inicial: Breve test con preguntas referentes al uso e

interpretación de fórmulas que conocen (áreas, propiedades aritméticas expresadas en

lenguaje algebraico...)

 Actividad de introducción y motivación: Lectura de una breve introducción histórica del

álgebra y del matemático Al-Kowaritzmi.

 Actividades de desarrollo de la unidad:

I. Lenguaje natural y lenguaje algebraico.

 Ejercicios de traducción de lenguaje natural a algebraico y viceversa.

 Ejercicios de identificación de pautas en secuencias numéricas y expresión mediante el

lenguaje algebraico.

II. Valor numérico de una expresión algebraica.

 Ejercicios de cálculo del valor numérico de una expresión algebraica.

 Ejercicios de construcción de tablas que relacionen los posibles valores de la parte

literal con el valor numérico de una expresión algebraica.

III. Monomios.

 Ejercicios de identificación de coeficiente y parte literal.

 Ejercicios de sumas, restas y multiplicación de monomios.

IV. Igualdades.

 Ejercicios de identificación de identidades y ecuaciones.

 Actividad de autoevaluación. Breve cuestionario que determinará si el alumno realizará

58
unas actividades de refuerzo o unas de ampliación.

 Actividades de refuerzo: Ejercicios sencillos de traducción de lenguaje algebraico a

lenguaje natural y viceversa e identificación de regularidades en secuencias.

 Actividades de ampliación: Enunciados para traducir a lenguaje algebraico más

complicados. Identificación de regularidades en secuencias más complejas.

 Actividades de competencias básicas: (grupo pequeño)


8.13.4 Criterios de evaluación
 Realizar correctamente la traducción de lenguaje natural a algebraico y viceversa.

 Identificar y describir pautas y relaciones en conjuntos o secuencias numéricas.

 Realizar correctamente operaciones sencillas de sumas y restas de monomios semejantes y

multiplicación de monomios.

 Obtener el valor numérico de una expresión algebraica.

8.14. Tablas y gráficas ( sesiones 7)


8.14.1 Objetivos didácticos
 Representar y localizar puntos en un sistema de coordenadas cartesianas.

 Interpretar y leer un gráfico de puntos y un gráfico lineal como relación entre dos

magnitudes.

 Conocer si dos variables están relacionadas y distinguir entre la variable dependiente y la

independiente.

 Representar un gráfico a partir de tablas de valor, graduando correctamente las escalas de

los ejes según cada situación.


8.14.2 Contenidos
 El plano cartesiano: Ejes de coordenadas. Coordenadas de un punto.

 Relación entre dos magnitudes, variable dependiente y variable independiente.

 Representación gráfica de la relación entre dos magnitudes a partir de una tabla y

confección de una tabla a partir del gráfico.

 Gráfico de puntos y gráfico lineal.

59
8.14. Tablas y gráficas ( sesiones 7)
 Interpretación y aplicación de gráficas para resolver problemas.
8.14.3 Actividades de enseñanza-aprendizaje
 Actividades de introducción y motivación: Por parejas jugarán a barcos con una

cuadrícula sin coordenadas.

 Actividades de desarrollo de la unidad:

I. Coordenadas cartesianas. Ejercicios de representación de puntos dadas sus

coordenadas y determinación de las coordenadas de un punto dada su representación.

II. Interpretación de gráficos.

 Buscamos en los periódicos gráficos para poner de manifiesto la gran cantidad de

información que recibimos diariamente en forma de gráficos.

 Ejercicios de interpretación de gráficos.

III. Representación de gráficos a partir de tablas. Ejercicios de representación de

gráficos a partir de tablas.

 Actividad de consolidación: En el aula de informática se representarán gráficos a partir

de tablas mediante una hoja de cálculo. Además de la representación se resolverán

cuestiones de interpretación de gráficos.

 Actividad de autoevaluación.

 Actividades de refuerzo: Ejercicios para reforzar la representación de puntos sobre unos

ejes de coordenadas, de interpretación de gráficos y de representación de gráficos a partir

de tablas de valores.

 Actividades de ampliación: Ejercicios de representación de magnitudes directamente

proporcionales para llegar a deducir que la forma de la gráfica es una recta que pasa por el

origen.

 Actividades de competencias básicas: (grupo pequeño)


8.14.4 Criterios de evaluación
 Representar y localizar puntos en un sistema de coordenadas cartesianas.

 Interpretar y leer un gráfico de puntos o lineal como la relación entre dos magnitudes.

 Analizar la información de una gráfica y aplicarlo a la resolución de problemas.

 Representar un gráfico a partir de tablas de valores, graduando correctamente la escala de

60
8.14. Tablas y gráficas ( sesiones 7)
los ejes.

8.15. Estadística ( sesiones 10)


8.15.1 Objetivos didácticos
 Leer e interpretar los principales gráficos estadísticos: gráficos de barras, gráfico de

sectores, gráfico de líneas, pictogramas y cartogramas.

 Identificar la población, la muestra, la variable estadística y el tipo de variable.

 Calcular la frecuencia absoluta, la frecuencia absoluta acumulada, la frecuencia relativa y

la frecuencia relativa acumulada de un valor.

 Elaborar una tabla de frecuencias a partir de un conjunto de datos.

 Dibujar a partir de tablas los principales gráficos estadísticos: gráfico de barras, gráfico de

sectores, diagrama de líneas.

 Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos y

comprobación mediante la realización de experiencias repetidas.


8.15.2 Contenidos
 Gráficos estadísticos: gráfico de barras, gráfico de sectores, gráfico de líneas...

 Población, muestra, variable estadística y tipos: cuantitativa y cualitativa.

 Recuento de datos para formar una tabla.

 Frecuencia absoluta, absoluta acumulada, relativa y relativa acumulada. Cálculo.

 Uso de la hoja de cálculo para dibujar gráficos estadísticos.


8.15.3 Actividades de enseñanza-aprendizaje

61
8.15. Estadística ( sesiones 10)
 Actividad de evaluación inicial: Pequeño cuestionario con ejercicios de porcentajes,

cálculo de nota media, fracciones e interpretación de un diagrama de barras sencillo.

 Actividades de introducción y motivación:

 Pequeño debate suscitado por las frases de H.G. Wells y Benjamin Disraeli.

 Elaboración de un mural con gráficos estadísticos que encontramos en los periódicos

para hacer una reflexión respecto a la gran cantidad de información que recibimos en

forma de gráfico estadístico.

 Actividades de desarrollo de la unidad:

I. Gráficos estadísticos.

 Ejercicios de interpretación de gráficos estadísticos de diversos tipos (barras, sectores,

líneas, pictogramas y cartogramas)

II. Datos y tablas.

 Ejercicios de identificación de variables estadísticas, población y muestra.

 Ejercicios de elaboración de tablas de frecuencia mediante el recuento de datos.

 Ejercicios de interpretación de tablas de frecuencia.

III. Representación de gráficos a partir de tablas.

 Elaboración de diagramas de barras, diagramas de líneas y gráficos de sectores a

partir de tablas de frecuencia.

IV. Herramientas para la estadística.

 Representaciones de gráficos estadísticos con la hoja de cálculo o las herramientas

incluidas en algunos procesadores de texto.

 Actividad de consolidación: En grupos de 4 personas, un trabajo estadístico completo,

que incluya la recogida de datos.

 Actividad de autoevaluación. Breve cuestionario que determinará si el alumno realizará

unas actividades de refuerzo o unas de ampliación.

 Actividades de refuerzo: Ejercicios para reforzar la construcción de tablas de frecuencias

y gráficos estadísticos a partir de ellas y la interpretación de estos.

62
8.15. Estadística ( sesiones 10)
 Actividades de ampliación: Ejercicios de dificultad superior de interpretación de gráficos

estadísticos, construcción de tablas de frecuencias y gráficos estadísticos.

 Actividades de competencias básicas: (grupo pequeño)


8.15.4 Criterios de evaluación
 Leer e interpretar los principales gráficos estadísticos.

 Resumir la información de una serie de datos en tablas.

 Calcular la frecuencia absoluta y la relativa.

 Representar gráficamente un conjunto de datos.

63

Potrebbero piacerti anche