Sei sulla pagina 1di 17

ANESTESIA EN EL PACIENTE DE URGENCIA

MVZ. EDGAR MEJIA JUAREZ


Tel. 52 43 74 82
Cel. 044 55 19 05 38 16

Al anestesiar pacientes de urgencia es de suma importancia realizar una rápida y


precisa evaluación del mismo, pues nuestro margen de error es mínimo y debemos
evitar al máximo un mayor compromiso, así pues nuestras acciones deben estar
encaminadas a la anticipación de problemas. Dentro de la evaluación tenemos que
incluir la historia clínica y examen físico, orientando nuestras preguntas para saber si
existe alguna enfermedad sistémica, en el caso de animales accidentados nuestras
preguntas deben encaminarse a saber si el paciente recibió algún golpe en cabeza, tórax
ò abdomen pues el tener conocimiento de esto nos ayuda en la elección del protocolo
anestésico a seguir, por ejemplo en un paciente que recibió un golpe lateral en la región
renal deberá ser anestesiado de acuerdo a un paciente con insuficiencia renal aguda pues
es muy probable que esta ya este instaurada, por lo tanto el protocolo anestésico
dependerá de la circunstancia, patología y resultados de la evaluación clínica de
cada paciente, sin olvidar que cada paciente deberá manejarse de manera
individual, es decir el protocolo anestésico que siempre hemos utilizado no siempre
dará los mejores resultados. Por otro lado cuando tratamos pacientes de urgencia en
medicina veterinaria no siempre contamos con el apoyo inmediato del laboratorio,
razón por la cual los resultados obtenidos de nuestra evaluación debemos integrarlos de
tal forma que podamos tener un panorama lo mas amplio posible del status de nuestro
paciente, y de esta forma poder clasificarlo por riesgo anestésico de acuerdo a la
American Society of Anestthesiologists (ASA).

ASA # 1. Paciente normal sin enfermedades orgánicas.


ASA # 2. Paciente con mediana enfermedad sistémica.
ASA. # 3. Paciente con severa enfermedad sistémica con actividad limitada pero no
Incapacitado.
ASA # 4. Paciente con incapacidad sistémica que pone en riesgo su vida.
ASA # 5. Paciente moribundo con expectativa menor a 24 Hrs. con o sin cirugía.

De acuerdo a esta clasificación el paciente de urgencia será aquel en el que el


compromiso sistémico ponga en riesgo la vida.
En lo que a la evaluación del paciente concierne es importante tomar en cuenta
lo siguiente:
1. Observación del paciente, en este sentido es necesario revisar:
Ojos con cataratas uni o bilaterales probable paciente diabético
Ojos con hemorragias en fondo de ojo probable trauma cráneo encefálico
Ojos con aumento de globo ocular probable glaucoma o luxación de cristalino
Pupilas (miosis, midriasis, anisocoria) probable estado de choque o trauma
cráneo encefálico.

Oídos hemorrágicos probable trauma caneo encefálico / aumento de presión


intracraneal
Oídos con presencia de liquido cefalorraquídeo / aumento de presión
intracraneal

Estado de conciencia ( normal, estupuroso, comatoso)

Respiración (normal, distres, disnea)

Mucosas normales (rosa pálido ok).


Mucosas pálidas (choque, dolor, anemia, hipotensión, hemorragia)
Mucosas cianóticas (ventilación pobre, complicación cardiaca,
metahemoglobinemia por intoxicación con nitratos o acetaminofen)
Mucosas obscuras o cafés (estados de sepsis)
Mucosas enrojecidas (intoxicación con monóxido de carbono, cianuro,
alcaloides)
Mucosas ictéricas (probable complicación renal o hepática)

Relajación anal (probable daño medular)

Posición que adopta el paciente y rehúsa a cambiar (sentado con el cuello


estirado probable hemotórax, quilotorax, liquido libre por cardiopatía,
neumotórax, hernia diafragmática)

Tiempo de llenado capilar:


Normal 1 “
> A 1.5 - 2” (deshidratación, hipovolemia, enfermedad cardiaca, hipotermia,
vasoconstricción periférica, dolor, choque).
> A 3” (muy pobre perfusiòn, vasoconstricción periférica severa)
< A 1” (choque hiperdinamico, sepsis, hipertermia, hipertiroidismo)
Pulso normal (fuerte, lleno, regular)
Pulso radial positivo y Pulso femoral positivo (paciente con presión arterial
media 80 mmHg.
Pulso radial negativo y pulso femoral débil ((paciente con presión arteria por
debajo de 50 mmHg.
Pulso débil (estado de choque, neumotórax, cardiopatía)
Pulso ausente con latido cardiaco auscultable ( enfermedad tromboembolica)
Pulso venoso yugular positivo (probable tamponada cardiaca)
2. Auscultación principalmente del tórax, sin olvidar el abdomen:
Tórax con estertor de burbuja (gorgoreo) (probable hemotórax, enfermedad
cardiaca, renal, quilotorax)
Tórax con sonido crujiente (enfisema pulmonar, bulla enfisematosa)
Tórax con sonido de movimiento peristáltico positivo (hernia diafragmática)
Tórax con soplo cardiaco (enfermedad valvular cardiaca)
Tórax con sonido de roce pleural (neumonía, pleuritis)
Abdomen con ausencia de sonidos peristálticos (probable lesión medular)

3. Palpación principalmente tórax y abdomen


Tórax que cruje (probable enfisema por ruptura de costillas)
Abdomen penduloso (ascitis por probable complicación cardiaca, hepática o
renal; hemoabdomen por traumatismo).
Temperatura :
Hipertermia (por probable proceso infeccioso no tratado, reacción anafiláctica
medicamentosa)
Hipotermia (por deshidratación severa, cardiomiopatias, cetoacidosis,
obstrucción uretral, recalentamiento externo rápido que cause vasodilataciòn
periférica, hipoglucemia)
Temperatura corporal normal con temperatura de extremidades torácicas o
pélvicas frías probable tromboembolismo).

El realizar rápida y efectivamente la evaluación del paciente, nos permite elegir


cual es el protocolo anestésico mas adecuado para cada uno, pues no es lo mismo
anestesiar un paciente con insuficiencia renal, cardiópata o diabético, o bien un paciente
con traumatismo craneoencefálico vs uno con síndrome de torsión dilatación gástrica.

Guía para anestesiar pacientes de urgencia

1. Es muy importante antes de realizar una inducción o procedimiento quirúrgico


tratar de estabilizar al paciente siempre que las circunstancias lo permitan, para lo cual
el anestesiólogo deberá realizar acciones tales como:
En animales deshidratados o en estado de hipotensión, deberá restituirse el volumen de
líquidos, si es posible hasta tener parámetros normales.
Animales con desequilibrio ácido-base o desequilibrio de electrolitos se recomienda su
corrección mediante la administración de líquidos, sobretodo en aquellos pacientes con
sospecha de complicación renal.
Animales en estados severos de anemia o hipoproteinemia, esta indicada una
transfusión, es importante recordar que los anestésicos inyectables requieren niveles
adecuados de proteínas plasmáticas pues estas tienen la función de transporte
favoreciendo el metabolismo y excreción de estos evitando así periodos
prolongados de recuperación. Antes de realizar la transfusión se deberá realizar la
aplicación intramuscular de antihistamínico (difenhidramina) a dosis terapéuticas, de
igual forma es importante realizar las pruebas cruzadas entre donador y receptor.
Para animales con compromiso respiratorio se recomienda preoxigenarlos antes de la
inducción a anestesia, de igual forma se recomienda esta acción en aquellos pacientes
cardiópatas pues esto reduce los niveles de nitrógeno, lo cual es benéfico para ellos.
Animales sospechosos o diabéticos, antes de anestesiarlos es recomendable realizar la
evaluación del nivel de glucosa, pues de esto dependerá el protocolo anestésico a seguir.
En animales con compromiso hepático tenemos que tomar en cuenta que la mayoría de
anestésicos dependen del metabolismo hepático para su eliminación por lo que
recomendamos evitar tranquilizantes de larga duración como la acepromacina, si
requerimos utilizar un anestésico inyectable recomendamos el uso de Propofol cuando
de perros se trata pues este se metaboliza por glucouronidaciòn (sitios extrahepaticos de
eliminación) disminuyendo así el compromiso hepático.

Animales traumatizados:
Cuando sospechamos de animales con trauma toráxico y hemotórax es aconsejable
antes de proceder a anestesiar al paciente realizar la toracocentesis, pues el no hacerlo
genera un tórax a tensión que dificulta la expansión pulmonar durante la respiración,
afectando de igual forma el trabajo cardiaco, principalmente cuando lo posicionamos
ventrodorsalmente pudiendo llegar al colapso.
Si sospechamos que nuestro paciente fue sujeto de trauma abdominal y este provoco
una hernia diafragmática, antes de incidir el abdomen no debemos olvidar que el
paciente requiere estar intubado endotraquealmente pues al momento de abrir el
abdomen se perderá la presión negativa y por lo tanto la ventilación.
Por otro lado tanto para el paciente con hemotórax o hemoabdomen es importante tratar
de colectar esta sangre y realizar la autotransfusión, siempre y cuando no este
contaminada de heces u orina sobre todo cuando carecemos de unidades de sangre
disponibles, también es importante recordar que para realizar este procedimiento
nuestro paciente requiere estar conectado a una solución intravenosa de cloruro de
sodio.
En el caso de pacientes con fracturas que requieran reducción quirúrgicas
recomendamos la aplicación previa de antibiótico por lo menos una hora antes del
procedimiento, pues esto reduce la posibilidad de una osteomielitis.
La anestesia en animales jóvenes, es importante considerar que a partir de la semana 6 a
8 es cuando empieza a haber una maduración de los sistemas circulatorio, ventilatorio,
termorregulador, hepático y renal, razón por la cual el paciente pediátrico antes de este
periodo estará limitado a responder al stres anestésico.
2. La premedicación en el paciente de urgencia suele no ser necesaria pues puede
predisponer a una sobre dosificación de anestésicos o bien inducir a arritmias, sin
embargo si optamos por aplicar algún preanestesio es importante que el animal este
conciente y alerta, dentro de los preanestèsicos que podemos utilizar se encuentran las
benzodiacepinas (diazepam, midazolam) que son mas efectivas cuando se combinan
con otros agentes; opioides (fentanyl, oximorfina); anticolinèrgicos (atropina,
glycopirrolato) especialmente cuando al utilizar un opiode y este nos causa una
bradicardia importante, sin embargo estos no deben utilizarse en pacientes con
cardiomiopatias, taquicardias o taquiarritmias, también es importante comentar que los
gatos frecuentemente responden mal a la administración de atropina razón por la cual si
se llega a utilizar se recomienda un monitoreo estrecho principalmente de la frecuencia
cardiaca, α2-agonistas (xilacina, medetomidina) la utilización de estos agentes en el
paciente de urgencia no se recomienda pues no hay que olvidar que suelen provocar
arritmias, vasoconstricción, hipertensión reduciendo la perfusiòn viceral para
posteriormente provocar estados de hipotensión profunda.
3. Después de realizar las anteriores consideraciones es momento de elegir el
protocolo anestésico mas adecuado a la idiosincrasia de cada paciente como
veremos mas adelante, sin embargo un punto que hay que recalcar es como debemos
administrar el anestésico, lo primero que debemos hacer es calcular la dosis total
requerida y dividirla en tercios, administrar el primer tercio de anestésico y
esperar un intervalo de tiempo de al menos 30 – 40 segundos después aplicar el
segundo tercio, si consideramos haber logrado el efecto anestésico requerido es
momento de intubar al paciente, el resto de la dosis se puede ir administrando a efecto
respetando un intervalo de administración entre cada ocasión de al menos 30 segundos,
no hay que olvidar que desde el momento que comenzamos la administración del
anestésico es imperativo realizar un estrecho monitoreo del paciente. Dicho monitoreo
debe incluir evaluación de la frecuencia cardiaca (normal, taquicardia, bradicardia),
frecuencia respiratoria ( normal, superficial, profunda, apnea), temperatura corporal
(normal, hipertermia, hipotermia, temperatura de extremidades torácicas o pélvicas),
tiempo de llenado capilar, color de mucosas, pulso radial o femoral; si contamos con
equipo de monitoreo los parámetros a evaluar son: oximetria, capnografìa, presión no
invasiva, temperatura corporal, electrocardiograma transquirurgico.

Como hemos visto hasta el momento no todos los anestésicos y analgésicos son
los más indicados para el paciente de urgencia, por lo tanto a continuación haremos
algunos comentarios sobre algunos de ellos.

Ketamina. Cuando se utiliza sola no se presenta una buena relajación muscular


llegando a presentarse movimientos involuntarios, por tal motivo se recomienda su
utilización junto con las benzodiacepinas ( diazepam o midazolam), cuando utilizamos
las benzodiacepinas vía I.V. es importante considerar que el diazepam al ser disuelto en
propilenglicol si se administra rápidamente por esta vía causa hipotensión y bradicardia,
caso contrario cuando utilizamos el midazolam que al ser disuelto en agua carece de los
efectos secundarios mencionados. La Ketamina tiene efecto sobre la contractibilidad
cardiaca incrementando la frecuencia de la misma haciéndolo un agente inductor de
elección en el paciente con cardiomiopatia dilatada; por otro lado este anestésico no
debe utilizarse en gatos con cardiomiopatia hipertrofia o hipotiroidismo pues tiene
efectos simpático miméticos a nivel central y en ocasiones puede llegar a provocar
depresión del miocardio. La Ketamina puede provocar apnea transitoria por lo que se
recomienda la intubación endotraqueal del paciente, por otro lado al tener efectos
mínimos en la resistencia vascular periférica aumenta la presión sanguínea y la
perfusiòn hacia los tejidos razón por la cual esta contraindicada en pacientes con
traumatismo cráneo encefálico pues de igual forma incrementa el flujo de sangre
hacia el cerebro. Los animales bajo el efecto de la Ketamina suelen presentar
salivación excesiva lo cual puede ser un riesgo de broncoaspiración en el paciente
neonato y aquel que no ha sido intubado endotraquealmete. Otro efecto a considerar de
la Ketamina es que no debe utilizarse en pacientes con historia de eventos convulsivos,
puede exacerbarlos, más aun cuando se administra sola.
De forma general su dosis como inductor de anestesia es de 10 mg/kg pudiendo
reducir la dosis hasta 2 mg/kg cuando se utiliza I.V. aunado a esta 0.2 a 0.3mg/kg/ I.V.
de diazepam o midazolam …….en la misma jeringa si el paciente esta estable o en
jeringas separadas, dividiendo la dosis total en tercios y administrarla con intervalos de
30 segundos, la dosis de mantenimiento de la Ketamina es de 2 mg/kg /I.V. en el caso
de gatos con compromiso renal las dosis repetidas de Ketamina no están recomendadas
pues prolongan de manera importante la recuperación de anestesia del paciente.
Tiletamina - Zolazepam. Es la asociación de un agente disociativo con una
benzodiacepina, la cual presenta básicamente los mismos efectos que la Ketamina
cuando se administra conjuntamente con una benzodiacepina. La Tiletamina -
Zolazepam puede administrarse a dosis de 2 - 3 mg/kg + 0.02 mg/kg/I.V. o I.M. de
Acepromacina como inductor de anestesia tanto fija como inhalada, es importante
comentar que la adición de Acepromacina puede realizarse en la misma jeringa sin
embargo su utilización debe evitarse en aquellos pacientes que se encuentren en estados
hipotensivos, si optamos por utilizar la Tiletamina – Zolazepam para anestesia fija
procedemos a calcular su dosis anestésica total que puede ir de 5 – 7 mg/kg/I.V. tanto
en perros como gatos y administrarla según se describió en el punto 3 de la guía para
anestesiar pacientes de urgencia, tomando en cuenta que la dosis de mantenimiento es
de 1 mg/kg/I.V según lo requiera el paciente.

Opioides. Los opioides pueden llegar a causar bradicardia y depresión


respiratoria sin embargo mantienen adecuadamente la intensidad del bombeo cardiaco,
la presión arterial y perfusiòn hacia los tejidos razón por la cual se consideran agentes
de elección en el paciente de urgencia. También producen un estado de narcosis
profunda sin llegar a ser completa tal como ocurre en agentes barbitúricos e inhalantes,
por tal motivo pueden llegar a tener movimientos y responder a estímulos de ruido
intenso, su administración requiere la administración conjunta de agentes sedantes del
orden de las benzodiacepinas. Dentro de los opiodes mas utilizados se encuentran el
Fentanyl y la Oximorfina, algunos otros como la morfina pueden utilizarse sin embargo
esta es un fuerte liberador de histamina cuando se utilizan en perros causando
hipotensión severa, en aquellos pacientes en los que el uso de opioides provoque
depresión respiratoria requerirán de oxigenación por presión positiva (ventilación
asistida con ambù). Su administración debe ser lenta por lo que no se recomienda su uso
en pacientes donde se requiera un rápido acceso de la vía aérea como suele ocurrir en
caso de obstrucción de vía aérea o enfermedad pulmonar. La dosis anestésica para el
Fentanyl es de 0.02 mg/kg/I.V. y para la Oximorfina 0.2 mg/kg/I.V. para ambas
drogas se prefiere administrar ¼ de la dosis calculada primeramente esperar un intervalo
mínimo de 30 a 40 segundos y aplicar el resto hasta obtener el efecto deseado, después
de su aplicación se recomienda aplicar diazepam a una dosis de 0.2 mg/kg/I.V. la dosis
de mantenimiento es de 0.1 mg/kg/I.V. para la oximorfina y para el fentanyl es de 0.01
mg/kg/I.V. respectivamente con un intervalo de 20 minutos entre cada aplicación. Para
revertir el efecto de estos opiáceos podemos utilizar la Naloxona a una dosis de 0.01
mg – 0.04 mg/kg/I.M si utilizamos la Naloxona intravenosa es aconsejable realizar una
dilución en 10 ml solución salina y administrarla muy lento hasta lograr la reversión
del opioide; también podemos utilizar la Nalbufina como agente revertidor a una dosis
de 0.25 – 0.75 mg/kg/IM.
Etomidato. Es un imidazol carboxilado que tiene como vehículo
propilenglicol y alto peso molecular, razón por la cual puede causar hipotensión si se
administra I.V. rápido, de igual forma su hipertonicidad llega a causar dolor en la
aplicación I.V. por lo que se sugiere diluirlo en solución salina. Carece de efectos
sobre el miocardio y sus efectos a nivel respiratorio son mínimos , no provoca
liberación de histamina lo que disminuye el riesgo de hipotensión si se administra
lento, suprime la producción de corticosteroides por varias horas (tratamiento de
rescate para pacientes con síndrome de cushing), disminuye el flujo de sangre y
consumo de oxigeno hacia el cerebro mas eficientemente que los barbitúricos por lo que
es un anestésico de elección para pacientes con trauma cráneo encefálico y edema
cerebral además tiene propiedades anticonvulsivas, provee de una buena relajación
muscular pero en ocasiones pueden presentarse ligeros movimientos musculares.
Carece de propiedades analgésicas, su metabolismo y excreción es por hidrolizaciòn
hepática por lo que la recuperación de anestesia de los pacientes es rápida no obstante
su aplicación repetida. Su dosis 1-3 mg/kg/I.V. lenta.

Barbitúricos. Son anestésicos que causan una importante depresión del


miocardio y vasodilataciòn periférica por lo que pueden inducir a estados de
hipotensión severa especialmente cuando se administra en bolo, por tal motivo de su
dosis total calculada se recomienda administrar la 1/5 parte y el resto hasta lograr el
efecto anestésico deseado con un intervalo mínimo de 30 segundos entre cada
aplicación, si queremos disminuir la cantidad de anestésico podemos administrar una
benzodiacepina (midazolam 0.2 mg/kg/I.V. ) después de la primer aplicación del
anestésico. Los barbitúricos son arritmogenicos por tal motivo están contraindicados
en pacientes con arritmia, carecen de propiedades analgésicas, causan dilatación
esplénica y disminución del paquete celular por lo que no se sugiere utilizarlos en
pacientes con anemia o hipoproteinemia pues existe el riesgo de sobre dosificación
del anestésico con la consecuente recuperación prolongada de anestesia,
incrementan el broncoespasmo y reflejo laringeo dificultando la intubación
endotraqueal. No aumentan la presión intracraneal y disminuyen el consumo de oxigeno
cerebral, razón por la que están indicados en paciente con aumento de presión
intracraneal y edema cerebral.

Propofol. Es una anestésico de corta duración 10 – 15 minutos que se asocia a


depresión del miocardio y estados hipotensivos transitorios, es un fuerte depresor
respiratorio con el que frecuentemente se presentan estados de apnea, principalmente
cuando se administra rápidamente y no se respeta un intervalo mínimo de 40 segundos
entre cada administración por lo que requiere que el paciente sea intubado rápidamente,
su administración es exclusivamente intra-venosa los animales anestesiados con
Propofol frecuentemente presentan periodos de recuperación cortos no obstante se haya
administrado dosis repetidas o infusión , pues no tiene efecto acumulativo en el perro,
su comportamiento en el gato es similar siempre que se utilicen dosis repetidas para
procedimientos cortos de no mas de 1 hora pues se sabe que estos son deficientes en
procesos de glucouronidación lo cual predispone a saturación del agente anestésico si
se utiliza por infusión.
Carece de propiedades analgésicas, y al igual que los Barbitúricos y
Etomidato disminuye el flujo de sangre y consumo de oxigeno cerebral razón por la
cual esta indicado para paciente con trauma y edema cerebral, de igual forma tiene
propiedades anticonvulsivas por lo que se sugiere para el control del paciente
convulsivo, en este caso se recomienda una dosis de inducción y posteriormente una
dosis por infusión. Dosis perros 4 – 6 mg/kg/I.V. gatos 5 mg/kg/I.V. para inducción;
para mantenimiento 1 mg/kg/I.V. intermitente hasta lograr mantener el plano
anestésico; por infusión 0.1 -0.4 mg/kg/I.V. /minuto.

Acepromacina. Tranquilizante fenotiazinico, fuerte hipotensor y vasodilatador


se recomienda su uso en dosis muy pequeñas 0.02 – 0.03mg/kg, no se recomienda su
uso en pacientes con enfermedad hepática, renal y estados de hipotensión.

α2 Agonistas (Medetomidina, Xilacina). Provocan depresión de miocardio,


arritmias ventriculares, vasodilataciòn, emesis, (xilacina), contraindicados en
pacientes con cardiomiopatia dilatada, arritmias ventriculares, trauma cráneo
encefálico. Cuenta con un antídoto que revierte su efecto, Yohimbina se utiliza
intravenoso en la misma proporción que la Xilacina y se administra lento.

Anestésicos inhalados. Provocan depresión del miocardio, hipotensión,


vasodilataciòn periférica , similar a anestésicos inyectables, con la gran diferencia de
que si nuestro paciente experimenta efectos adversos el mecanismo de compensación
homeostático actúa mas rápidamente si lo comparamos con agentes inyectables,
permiten la inducción en cámara anestésica de animales agresivos o peligrosos, la
inducción con mascara anestésica o cámara esta contraindicada en pacientes con
enfermedad pulmonar u obstrucción de vía aérea pues probablemente será
indispensable tener un rápido acceso de la vía aérea. De los anestésicos inhalados los
que provocan menos efectos adversos son el Sevofluorano e Isofluorano siendo este
ultimo el más utilizado en medicina veterinaria. El Isofluorano provee un rápido estado
de plano anestésico, así como una rápida recuperación, es un buen analgésico, tiene
menores efectos a nivel cardiaco, no induce a arritmias, tiene menores efectos
vasodilatadores, es ligeramente hepatotoxico y nefrotoxico. Requiere de forma general
porcentajes del 1.5 a 2 % de MAC (concentración alveolar mínima) para el
mantenimiento del plano anestésico.

Protocolos Anestésicos para pacientes de Urgencia o estado Critico

Antes de pasar a los protocolos anestésicos es importante recordar que estos se


elegirán de acuerdo a la circunstancia, patología, resultados de la rápida evaluación
clínica y resultados de laboratorio (si contamos con ellos), de igual forma cada
paciente se tratará de manera individual, es decir un protocolo dará distintos
resultados en cada uno de ellos, en lo que a cantidad administrada y constantes
fisiológicas se refiere, por lo que podemos decir que los protocolos que describiremos a
continuación deben considerarse como puntos de partida y no como recetas de
cocina.
Protocolo para procedimientos cortos.

Acepromacina 0.05 mg/kg/I.V. o I.M. +

Butorphanol 0.2 mg/kg/I.V. o I.M.

* En la misma jeringa * I.V. administrar lento


Para perros y gatos

Ketamina 6 mg/kg/I.V. +
Diazepam 0.3 mg/kg/I.V.
* En la misma jeringa * administrar 1ml/10 kg lento
Para perros y Gatos

Tiletamina + Zolazepam 1 – 2 mg/kg/I.V. o I.M.


Acepromacina 0.2 – 0.3 mg/kg/I.V. o I.M.
* En la misma jeringa I.V. administrar lento
Para perros y Gatos

Propofol 3 mg/kg/I.V.
Tiletamina + Zolazepam 3 mg/kg/I.V.
* En la misma jeringa Administrar lento con intervalos

Butorphanol 0.2 mg/kg/I.V. o I.M.


Diazepam o Midazolam 0.2 – 0.4 mg/kg/I.V. o I.M.
* En la misma jeringa Esperar efecto
Tiopental Sòdico o Ketamina 2 – 3 mg/kg/I.V.

Propofol 3 mg/kg/I.V.
Fentanyl
* En la misma jeringa Administrar lento con intervalos
Protocolos anestésicos para pacientes con patologías especificas

PACIENTES CON OBSTRUCCIÓN DE VIA AEREA SUPERIOR

COMPLICACION Obstrucción, Hipoxia, Hipercapnia, Acidosis


EVITAR Inducciones lentas y con agentes inhalados
FAVORECER Rápido acceso de vía aérea, preoxigenar
INDUCCION Propofol 3 - 6 mg/kg/I.V. + Diazepam 0.3 mg/kg/I.V.
MANTENIMIENTO Propofol 1 mg/kg/I.V. o Isofluorano 2% de MAC

PACIENTES CON NEUMOTORAX O HEMOTORAX

COMPLICACION Tórax a tensión, Hipoxia, Hipercapnia


EVITAR Inducción con agentes inhalados, alta presión de ventilación
FAVORECER Preoxigenacion, Toracocentesis antes de anestesiar , Rápida
intubación
INDUCCION Propofol 3 - 6 mg/kg/I.V. + Diazepam 0.3 mg/kg/I.V. o
Propofol 3 mg/kg/I.V. + Ketamina 3 mg/kg/I.V.
MANTENIMIENTO Propofol 1 mg/kg/I.V. o Isofluorano 2% de MAC

PACIENTES CON HERNIA DIAFRAGMATICA

complicacion Ventilación forzada, Perfusiòn comprometida, Hipoxia,


Cianosis
EVITAR Inducción con agentes inhalados, Inducciones lentas
FAVORECER Rápido control de vía aérea, Ventilación asistida por presión
positiva, Mejorar la perfusiòn
INDUCCION Ketamina 5 mg/kg/I.V. + Diazepam 0.3 mg/kg/I.V. o
Tiopental Sòdico 5 MG/kg/I.V. + 0.02 mg/kg/I.V.
MANTENIMIENTO Isofluorano 2% de MAC
PACIENTES CON AFECCION CARDIOVASCULAR

COMPLICACION Depresión Cardiovascular


EVITAR Barbitúricos, Propofol, Sobre dosificación, Sobrecarga de
Fluidos
FAVORECER Preoxigenar, Dosificación a efecto
INDUCCION Inhalación con Isofluorano 3 – 4 % de MAC o
Tiletamina Zolazepam 3 mg/kg/I.V. +
Acepromacina 0.02 MG/kg/I.V.
MANTENIMIENTO Isofluorano 2% de MAC o Tiletamina Zolazepam a efecto

PACIENTES CON CARDIOMIOPATIA DILATADA

complicacion Depresión de Miocardio


EVITAR Propofol, barbitúricos, Acepromacina, α2 Agonistas,
Sobrecarga de Fluidos
FAVORECER Monitorear la presión sanguínea
INDUCCION Ketamina 5 mg/kg/I.V. + Diazepam 0.3 mg/kg/I.V. o
Fentanyl 0.02 mg/kg/I.V. + Diazepam 0.2 mg/kg/I.V.
MANTENIMIENTO Isofluorano 2% de MAC o Sevofluorano 2% de MAC

PACIENTES CON CARDIOMIOPATIA HIPERTROFICA

COMPLICACION Incapacidad para relajar en la diástole


EVITAR Opioides, Anticolinèrgicos, Ketamina, Dopamina, Epinefrina,
Sobre carga de fluidos, Bradicardia, Taquicardia
FAVORECER Precarga
INDUCCION Etomidato 1 mg/kg/I.V. + Diazepam 0.2 mg/kg/I.V. o
Propofol 3 – 6 mg/kg/I.V.
MANTENIMIENTO Isofluorano 2% de MAC o Sevofluorano 2% de MAC
PROTOCOLO PARA PACIENTES EN HIPOTENSION, COMPROMISO
RENAL, PERITONITIS, PANCREATITIS, OBSTRUCCION GASTROINTESTINAL

COMPLICACION Depresión de miocardio, Vasodilataciòn, Hipotensión,


Elevación de Urea, Potasio, Hipoproteinemia, Toxemia
EVITAR Sobrecarga de fluidos, Hipovolemia, Depresión excesiva del
Miocardio. Barbitúricos, Propofol, Tranquilizantes
Fenotiazinicos, α2 Agonistas, Inducción con agentes
Inhalados
FAVORECER Optimizar el volumen circulante, Monitorear presión arterial,
Restituir electrolitos, Disminuir niveles de potasio, Monitoreo
electro cardiografico
INDUCCION Ketamina 5 mg/kg/I.V. + Diazepam 0.3 mg/kg/I.V. o
Fentanyl 0.02 mg/kg/I.V. + Diazepam 0.2 mg/kg/I.V.
MANENIMIENTO Isofluorano 2% deMAC Sevofluorano 2% de MAC

PROTOCOLO PARA PACIENTES CON COMPROMISO HEPATICO

COMPLICACION Bajos niveles de Albumina, Disminución de la capacidad


Hepática para producir Factores de Coagulación, disminución
en la capacidad Hepática para Metabolizar Anestésicos
EVITAR Hipotensión, Vasoconstricción
FAVORECER Presión arterial,
INDUCCION Fentanyl 0.02 mg/kg/I.V. + Midazolam 0.3 mg/kg/I.V.
MANTENIMIENTO Isofluorano 2% deMAC
PROTOCOLO PARA PACIENTES CON SINDROME DE VOLVULO
TORCION GASTRICA

complicacion Ventilación forzada, Retorno Venoso hacia el Corazón,


perfusiòn alterada hacia el Estomago y otros órganos
abdominales, Arritmias Ventriculares, Acidosis Metabólica
EVITAR Barbitúricos, α2 Agonistas
FAVORECER Descompresión Gástrica, Monitoreo de Ventilación,
Oxigenación, Presión arterial, Electrocardiograma,
Corrección del estado Electrolítico, Tratar el daño por
Reperfusión
INDUCCION Propofol 3 – 6 mg/kg/I.V. + Acepromacina 0.02 mg/kg/I.V.
** requiere control de la Ventilación y Asistirla en caso
necesario** o
Tiletamina Zolazepam 2 mg/kg/I.V. +
Acepromacina 0.02 mg/kg/I.V.+ Inducción con Isofluorano o
Fentanyl 0.02 mg/kg/I.V. + Diazepam 0.2 mg/kg/I.V.
MANTENIMIENTO Isofluorano 2% de MAC o Sevofluorano 2% de MAC

PROTOCOLO PARA CESAREA

COMPLICACION Paciente cansado, Ventilación agitada, Depresión Fetal


EVITAR Sobredosis de anestesia, Metoxifluorane, Enfluorane, α2
Agonistas, Opioides.
FAVORECER Aplicación de Doxopram para revertir efecto anestésico en el
recién nacido
INDUCCION Propofol 3 – 6 mg/kg/I.V. + Acepromacina 0.02 mg/kg/I.V.
Tiletamina Zolazepam 2 mg/kg/I.V.+
Acepromacina 0.02 MG/kg/I.V.
MANTENIMIENTO Tiletamina Zolazepam a efecto
Isofluorano 2% de MAC o Sevofluorano 2% de MAC
PROTOCOLO PARA PACIENTES CON TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
(T.C.E.) Y ESTADOS CONVULSIVOS

COMPLICACION Evitar aumento de Presión Intracraneal y perfusiòn Cerebral,


Presentación de Convulsiones
EVITAR Hipotensión, Hipertensión, Hipercapnia, Hipertermia,
Convulsiones, Ketamina, Tiletamina Zolazepam,
α2 Agonistas, Fenotiazinicos
FAVORECER Ventilación, Presión arterial normal, Oxigenación, Elevar
Cabeza y Miembros Anteriores 30º**solo para pacientes con
T.C.E**
INDUCCION Propofol 3 – 6 mg/kg/I.V.
Tiopental Sòdico 10 mg/kg/I.V.
Etomidato 1 mg/kg/I.V. + Diazepam 0.2 mg/kg/I.V.
MANENIMIENTO Tiopental Sòdico 5 mg/kg/I.V.
Propofol 1 mg/kg/I.V

PROTOCOLO PARA PACIENTES CON GLAUCOMA, CIRUGIA DE


CATARATAS O ULCERA CORNEAL PERFORADA

complicacion Aumento de la Presión Intraocular, Ruptura de globo Ocular,


Daño Retineal.
EVITAR Excitación pre y pos Quirúrgico, Incremento de Tono
Muscular, Ketamina, Tiletamina Zolazepam, anticolinèrgicos,
Simpaticomimético
FAVORECER Ventilación
INDUCCION Propofol 3 – 6 mg/kg/I.V. + Acepromacina 0.02 mg/kg/I.V.
Fentanyl 0.02 mg/kg/I.V. + Diazepam 0.2 mg/kg/I.V.
MANTENIMIENTO Propofol 1 mg/kg/I.V
Isofluorano 2% de MAC o Sevofluorano 2% de MAC
Manejo del Dolor en el Paciente de Urgencia. Existen muchos mitos respecto
al dolor, algunos de ellos son: Que los perros y gatos no sienten dolor, que si el paciente
esta comiendo o levantado no siente dolor, la realidad es que nuestros pacientes con
frecuencia toleran bien el dolor medianamente intenso por lo que equivocadamente no
son tratados, dirigiendo de forma exclusiva nuestra atención hacia los pacientes con
dolor intenso La tolerancia al dolor varia según la especie, medio ambiente e
idiosincrasia de cada individuo, patología o procedimiento quirùrgico efectuado.
Algunos signos que pueden indicar que un paciente tiene dolor son: Aullidos,
lloriqueos, movimientos bruscos, salivación, jadeo, postración, protegen la zona dañada,
aumento en el ritmo cardiaco y la presión sanguínea, disrritmias, taquipnea y pupilas
dilatadas, hiperglicemia, disminuye la ingesta de comida, expresión de angustia o total
indiferencia (mirada perdida). Para el tratamiento del dolor podemos utilizar los
siguientes fármacos:
Opioides Agonistas. Dentro de este grupo incluimos drogas como la Morfina,
Oximorfina, Fentanyl, Codeína, Meperidina, Metadona, estos fármacos se asocian a
estados de euforia, causando fármaco dependencia y depresión del Sistema Nervioso
Central, por tal motivo se encuentran dentro del grupo de fármacos controlados. Estos
fármacos presentan una ligera actividad a nivel cardiovascular y pueden llegar a
provocar ligera hipotensión y bradicardia que responde bien a la administración de
atropina, a excepción de la Morfina y la Meperidina que son fuertes liberadores de
histamina y presentan efectos mas marcados a nivel cardiovascular principalmente
generando estados de hipotensión. Es común la defecación y vomito posterior a la
administración de estos fármacos principalmente en los gatos.
El Fentanyl es probablemente el fármaco de este grupo con mayor
disponibilidad y cuenta con dos presentaciones, en solución para dosificación
intramuscular, subcutáneo o por infusión intravenosa y en presentación de parches
transdermicos, sus dosis son las siguientes:

FENTANYL 0.002 – 0.005 mg/kg/I.M./S.C./2 horas 0.5–1.0 μ/kg/h en infusión


MORFINA 0.2 – 0.5 mg/kg/I.M./S.C./4 horas 50 – 100 μ/kg/h en infusión
OXIMORFINA 0.02 – 0.05 mg/kg/I.M./S.C./4 horas 5 – 10 μ/kg/h en infusión
CODEINA 0.5 – 2 mg/kg/PO/6 horas No disponible
MEPERIDINA 2 -5 mg/kg/I.M./S.C./4 horas 0.5 – 1 .0 mg/kg/h
METADONA 0.2 -0.5 mg/kg/I.M./S.C./4 horas 50 - 100 μ/kg/h en infusión

PARCHES TRANSDERMICOS

25 µg/h GATOS
50 µg/h PERROS PEQUEÑOS
75 µg/h PERROS MEDIANOS
100 µg/h PERROS GRANDES
Otro analgésico Agonista que podemos utilizar es el Tramadol el cual tiene
afinidad por recetor μ, además de un mecanismo analgésico alterno que inhibe la
recaptaciòn neuronal de noradrenalina y mejora la liberación de serotonina, en contraste
con la morfina no tiene efecto depresor respiratorio y su efecto a nivel cardiovascular es
leve, además es bien tolerada por el tracto gastrointestinal, su vida media es de 6 horas,
y en el mercado (Tradol) es el único de esta familia que no es controlado, se le
encuentra en presentaciones de cápsulas, solución gotero, y solución inyectable, su
dosis tanto para perros como para gatos es de 1 -2 mg/kg/ I.V., I.M. o vía P.O.

Opiodes Agonistas- Antagonistas. Estos fármacos dependen en gran medida de


seis clases de receptores que son µ1, µ2, κ, σ, δ, ε, los cuales pueden inducir a efectos
clínicos diferentes según la especie que se trate, los comercialmente disponibles son los
que tienen receptor σ (receptor antagonista), receptor κ (receptor agonista), receptor µ
(débil agonista y débil antagonista). Son drogas que funcionan adecuadamente para el
manejo del dolor su uso en altas dosis no se asocian a depresión del sistema respiratorio,
algunos representantes de estos fármacos son: Butorphanol, Buprenorfina, Nalbufina y
Pentazocina sus dosis para manejo del dolor es:

BUTORPHANOL 0.2 – 0.6 mg/kg/I.M/C 4 horas


BUPRENORFINA 0.01 – 0.02 mg/kg/I.M/ C 8 – 12 horas
NALBUFINA 0,2 – 08 mg/kg/I.M/C 4 horas
PENTAZOZINA 2 – 5 mg/kg/I.M/C 4 horas

Aines ( Drogas antiprostaglandinas AINES) Son fármacos que se utilizan para


manejar el dolor moderado crónico y de naturaleza inflamatoria, pueden llegar a
provocar trastornos digestivos severos que van desde el vómito hasta ulcera perforada,
de igual forma su uso prolongado puede inducir a daño renal, pueden tener afinidad
para inhibir la COX-1 y COX-2 (cicloxigenasa), siendo esta última la que se considera
más segura pues al no inhibir la COX-1 que es la responsable de mantener saludable el
tracto gastrointestinal es mejor tolerada por el paciente, cuando se administran
conjuntamente con Butorphanol o algún otro Agonista –Antagonista presentan mayor
efecto controlando el dolor medianamente intenso, algunos de estos fármacos son:

Etodolac 5 – 15 mg/kg/PO/24 horas


Carprofen 2.2 – 4 mg/kg/I.V o I.M./12 horas, si lo requiere o C/24 horas
Ketorolaco 0.25 mg/kg/I.V/12 horas(gatos) 0.5 mg/kg/I.V/12 horas (perros) **no
más de tres aplicaciones**
Meloxicam 0.2 mg/kg/I.V/I.M./24 horas
Otro antiprostaglandinico es el acetaminofen no obstante es bien tolerado por el
tracto gastrointestinal y no produce falla renal, NO esta recomendado pues su
metabolismo se asocia a la producción de metabolitos reactivos de glutation, siendo el
gato el mas afectado pues es deficiente en la producción de glucouronyl transferasa por
lo que tiene efectos tóxicos aun administrando una sola dosis, pues tiene efectos
hepatotoxicos causando metahemoglobinemia (mucosas cianóticas y dificultad para
ventilar).

Analgesia regional. Consiste en la aplicación del analgésico en un área


determinada, o bien mediante la aplicación epidural a través de un catéter, los fármacos
que se utilizan son Lidocaina sin epinefrina que tiene una duración aproximada de 1
hora, y la Bupivacaina al 0.5 % que tiene una duración aproximada de 4 horas. Es más
frecuente la utilización de esta última para procedimientos como:
Bloqueo Intrapleural se utiliza después de una Cirugía Abdominal intensa o después de
una Toracotomia incluso después de una Toracocentesis su dosis de es 1.5 mg/kg.
diluido en 2 ml. de solución salina fisiológica a lo largo de la línea de incisión.
Bloqueo Intercostal esta indicado posterior a una Toracocentesis o Toracotomia a una
dosis de 0.25 - 1.0 mg/kg. a través de los nervios intercostales (no exceder de 3
mg/kg.).
Bloqueo de Plexo Braquial indicado posterior a la reducción de fracturas o
amputaciones parciales, su dosis es de 2- 3 ml de Bupivacaina o Lidocaina 2% .
La Bupivacaina también esta indicada vía intra articular posterior a una cirugía de
ligamentos o después de un artroscopia, su dosis es de 1 a 2 ml.
Si optamos por la utilización de catéter epidural es importante tener conocimiento de
que la aplicación de opioides agonistas, opioides agonistas antagonistas y α2 Agonistas
pueden provocar vasodilataciòn e hipotensión periférica, parálisis motora de miembros
posteriores por lo que algunos animales tienden a morder sus extremidades, e incluso
parálisis de músculos intercostales con la consecuente apnea.

Cuando el dolor persiste no obstante la aplicación de analgésicos, en muchas


ocasiones es pertinente la aplicación de ansiolíticos que si bien no proveen analgesia
nos ayudan a disminuir la interacción del paciente con el medio ambiente disminuyendo
la ansiedad, los fármacos mas comúnmente utilizados para este fin son las
benzodiacepinas pues son estas las que tienen menores efectos colaterales, en el caso de
Diazepam la dosis es de 0.2 mg/kg/I.M., I.V. (NO olvidar que si se utiliza I.V. su
administración debe ser lenta pues el propilenglicol que es el diligente si se administra
rápido puede causar Hipotensión) y para el Midazolam es de 0.1 -0.2 mg/kg/I.M., I.V.

Potrebbero piacerti anche