Sei sulla pagina 1di 28

PONTIFÍCIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

(PUCMM)

Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas.

PROYECTO DE EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTAL.

Profa.: Anna Pujol.

SUSTENTADO POR:

Arisleidy Cáceres 2009-5515

María T. Valerio 2009-6367

Kendy González 2009-5993

Miércoles 14 de julio de 2010

Santo Domingo, República Dominicana.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA
(PUCMM)

PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

SANTO DOMINGO, D.N.


14 DE JULIO DEL 2010
ÍNDICE

CONTENIDO. PÁG.
1
INTRODUCCIÓN

INVESTIGACIONES PREVIAS

1. DEFINICIÓN DE
TÉRMINO.

1.1 CONCEPTO Y TERMINOLOGÍA

2. EDUCACIÓN
AMBIENTAL.

2.1 CONCEPTO Y TERMINOLOGÍA


2.2 LA EDUCACIÓN POPULAR AMBIENTAL
2.3 LA EDUCACIÓN POPULAR FRENTE A LA CRISIS ECOLÓGICA.
2.4 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL FRENTE A LA CRISIS SOCIAL
2.5 AMÉRICA LATINA: AMBIENTALISMO Y EDUCACIÓN.
2.6 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN AMÉRICA
LATINA.
2.7 LA EDUCACIÓN POPULAR AMBIENTAL
2.8 LA EDUCACIÓN POPULAR FRENTE A LA CRISIS ECOLÓGICA.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL FRENTE A LA CRISIS SOCIAL

LA EDUCACIÓN POPULAR AMBIENTAL

CAUSAS DEL PROBLEMA AMBIENTAL QUE COMÚNMENTE SE PRESENTA EN LAS


CIUDADES DOMINICANAS.

GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

¿PARA QUÉ UNA GESTIÓN AMBIENTAL URBANA?


DEGRADACIÓN AMBIENTAL
1
DEGRADACIÓN DEL AMBIENTE: LA AMPLITUD DEL PROBLEMA.

MANIFESTACIONES FÍSICAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL.

LA ECONOMÍA DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL.

UN MARCO DE LA VIDA QUE SE DEGRADA.

DESARROLLO AMBIENTAL SOSTENIBLE

EL PAPEL DE LA AYUDA PARA EL DESARROLLO.

BIENES PÚBLICOS.

MARCO COLECTIVO DEL MEDIO AMBIENTE

MARCO LEGAL, INSTITUCIONAL Y POLÍTICO. LEY MEDIO AMBIENTE Y


RECURSOS NATURALES.

LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA, LAS COBERTURAS VEGETALES Y LOS


ECOSISTEMAS.

SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA.


AMÉRICA LATINA Y SU INSERCIÓN EN LA PROBLEMÁTICA MUNDIAL.

EL PROGRAMA

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

MATRÍZ

PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

JUSTIFICACIÓN
ELABORACIÓN DE PROGRAMAS (COMPONENTES, METODOLOGÍAS Y

TEMPORALIZACIÓN )
EJECUCIÓN ( PRESUPUESTO )
I. EVALUACIÓN

II. CONCLUSIÓN

III. BIBLIOGRAFÍA
IV. ANEXOS ´ 1
1

INVESTIGACIONES PREVIAS.
Degradación del ambiente: La amplitud del problema.

La degradación del medio ambiente se produce a un ritmo acumulativo, que si no se logra


refrenar, acabará por socavar el crecimiento de la economía. Por esta razón la protección a la
ecología no es un lujo que solo les competa a los países industrializados, pues también es
decisiva para las naciones en desarrollo. Sin embargo, los llamamientos a la protección del 1
medio ambiente que se basan sólo en las tareas de la deforestación, la erocion del suelo y la
contaminación del aire, van mal encaminados. (…) La manifestaciones físicas de la degradación
del ambiente son indicadores tardíos y desorientados de un desarrollo no sostenible. De hecho
las manifestaciones económicas de la degradación del medio ambiente son solo indicadores más
utiles para quienes aspiran a lograr un desarrollo sostenible, pues señalantanto las causas
medulares como el posible remedio para la dagradación ambiental .

A fin de cuentas, el origen del daño ambiental excesivo se puede rastrear hasta una mala
economía fruto de las políticas gubernamentales mál orientadas y de mercados distorcionados
que les asignan a los recursos naturales un precio inadecuado. Por lo tanto, el desarrollo
sostenible requiere que el gobierno corrija esas fallas del mercado y reforme las políticas. A
pesar de sus obvias características exclutentes, la buena economía y la buena ecología van de la
mano, sobre todo en los países que están en vías de desarrollo, pues en ellos hay un gran
potencial para elevar la eficacia en la asignación y uso de los recursos.

Manifestaciones físicas de la degradación ambiental.

El termino medio ambiente se refiere tanto a la cantidad como a la calidad de los recursos
naturales, sean renovables o no. En el se incluye todo el entorno ambiental, que está formado por
el paisaje, el agua, el aire y la atmosfera, y es un factor esencial para la calidad de la vida.
definido como tal el ambiente es un determinante critico de la cantidad, la calidad y la
sustentabilidad de las actividades humanas y de la vida en general. Así pues la degradación del
medio ambiente es la disminución de este en cuanto a su calidad y el deterioro de su calidad.

De este modo los sistemas ecológicos tienen una dimenciónde cantidad y otra de calidad. Los
problemas relacionados con el agua inclue la escazae de ésta y el deterioro de su calidad a causa
de la infinición y la contaminación. Los problemas refentes a los bosques influyen en la
deforestación entendida como la perdida de la cubierta boscosa, y también de la degradación del
bosque que se define como la reducción de la productividad del mismo, la perdida de la
diversidad y la sustitución de la vegetación primariia por la secundaria . Entre los problemas
referidos a la tierra figuran la creciente escazes de ésta, así como la erocion del suelo, el
anegamiento y la salinidad. Los problemas referentes a la pezca incluyen el exceso de la misma,
así como el cambio de la composición psicicola a favor de las especies menos valiosas, la
abundacia cada vez mayor de ejemplares de baja calidad en la captura y la contaminación de los
peces. Los problemas del ambiente urbano son el cogestionamiento, y por la tanto la reducción
del espacio abierto disponible por persona , y tanto la contaminación del aire y el agua, como la
ocacionada por el ruido.

Cuando los problemas de la calidad se tornan graves, se convierten en problemas de cantidad, p.


ej. El agua puede llegar a ser inservible a causa de la intensa contaminación. La eroción de la
tierra puede hacer que la tierra no sea apta para el cultivo. Una zona boscoza puede perder por 1
completo su cubierta de arboles a causa de la degradación severa, esto pasa, p.ej. cuando el
acortamiento del siclo de barbecho en un sistema de cultivo trashumante provoca la sustitución
del bosque por la hierva imperata, un tipo de maleza cuya erradicación es muy costosa. Ciertas
áreas urbanas como los arrabales y las zonas recidenciales que están cerca de los lugares deonde
se arroja basura o de plantas qímicas o nuclares, se pueden volver inhóspitas a causa del exceso
de infición y contaminación. Los problemas de calidad se convierten en problemas de cantidad,
porque la cantidad se vuelve insuficiente para obtener una calidad determinada

La economía e la degradación ambiental.

Cierto nivel de degradación ambiental es la consecuencia inevitable de la actividad humana.


Cualquier tipo de explotación de los recursos no renovables lleva de un modo inevitable a su
agotamiento parcial o total,asi como la degradación del paisaje y la generación de desechos. La
industrialización da lugar a un mayor consumo de minerales y energía y la generación de
contaminantes del aire y del agua además de la contaminación causada por el ruido, y a desechos
peligrosos. La extencificación agrícola, (El aumento de la productividad mediante la extencion
del area cultivada ) conduce a la deforestación, al cultivo de tierras marginales y la eroción del
suelo ; mientras que la intensificación del agro (el incremento del agro por medio de la
productividad por medio del aumento de la cantidad de capital y la mano de oba de los
empleados) provoca diseminación de plaguisidas y fertilizantes, el anegamiento y la salinidad del
suelo. Aún el uso de recursos renovables en un plan sostenible presupone la exr¿tración de éstos
hasta un nivel capaz de generar el máximo crecimiento anual (el rendimiento sostenible
máximo ). Los recursos psicicolas vírgenes y los bosques no perturbados, llegan a un nivel
natural de equilibrio, en el cual su crecimiento neto es nulo ; a menos que su polblacion se
reduzca, no hay en ellos rendimiento sostenible para cosechar. Por lo tanto, cierto grado de
degradación del medio ambiente es inevitable.

La cuestión no es cómo prevenir o eliminar por completo la degradación ambiental, sino cómo
reducirla al mínimo o por lo menos mantenerla en un nivel que sea congruente con los objetivos
de la sociedad. Si la degradación del medio ambiente se observa en el contectos de los objetivos
de desarrollo en la sociedad, se concluye que no vale la pena evitar todas las formas de
deforestación, eroción del suelo o contaminación del agua. Cuando la tierra forestal se aplica a
un uso superior, ya sea este agrícola, industrial o residencial, cierto grado de deforestación es
necesario y benéfico. La deforestación puede ser aceptable si todos los costos se han tomado en
cuenta, incluso los que provienen de la disminución de la cantidad y la calidad o perdida de la
diversidad de los bosques si tanto la productividad como la sustentabilidad de otros posibles usos
de los mismos han sido considerados, con el debido margen de error ; y si cualquier efecto
colateral de la conservación del bosque, va a ser pagado por las personas que lo ocacionen.

Con frecuencia, la prevención es mucho más eficaz, en términos de costos, que la rehabilitación.
Una vez que se produce una degradación ambiental excesiva, ya no vale la pena tratar de aplicar 1
la prevención para para reducirla al nivel que había sido optimo, pues a esas alturas, los costos
son más elevados, la efectividad es más baja y los intereses creados son más fuertes. La idea de
suprimir la contaminación al 100% no sólo es difícil desde el punto de vista técnico, e
inconcebible en términos de economía, sino también el nivel de reducción económicamente
optimo da lugar , da lugar, en forma inevitable a un grado más alto de contaminación del que
habíamos podido desear si hubiéramos tenido la oportunidad de haberlo podido elegir desde el
principio.

En resumen, las manifestaciones físiscas del medio ambiente, como las tasas de deforestación y
de eroción del suelo, y los niveles de contaminación del agua y la densidad de población urbana,
tieneden a mostrar una imagen exagerada del problema pues parecen indicar que todas las
formas de degradación se pueden prevenir o que vale la pena reducirlas .

El problema es que quienes toman las decisiones sólo suelen considerar los beneficios
inmediatos de la conversión de un bosque, pero no los costos a largo plazo. A causa de esto un
grado excesivo de conversión se realiza en lugares donde el valor actual de los costos supera
todos los beneficios a corto plazo. Peor aún, los bosques se convierten en páramos a cambio de
muy poco benefício actual y con un enorme costo presente y futuro. Es un flaco servicio para la
conservación que se conseideren en el mismo nivel toda esa dispendiosa destrucción del bosque
y los casos de conversión social, socialmente optima del mismo, y que el total se exprese en una
sola cifra de deforestación.

El papel de la ayuda para el desarrollo.

Para revertir la degradación del ambiente y alcanzar un desarrollo sostenible es indispensable


hacer una reforma en las políticas. Sin embargo una reforma de ese tipo, sobre todo el uso de los
recursos naturales y el medio ambiente, no es tarea fácil. Los intereses creados en torno a las
políticas vigentes son un gran obstáculo para el cambio. Además los problemas a largo plazo se
eclipsan frente a las cuestiones apremiantes de todos los días. La necesidad de tal reforma no es
ni evidente ni apremiante. El consenso en cuanto a la necesidad de hacer un cambio en las
políticas sólo surge en los mometos de crisis, y esto se puso de manifiesto en Tailandia, cuando
se decretó una prohibición en contra de la tala de árboles en todo el país, a ráis de una serie de
catastróficos deslaves e inundaciones cuya causa fue atribuida a la deforestación.
Se ve muy claro que lo deseable sería actuar antes que se presente la crisis, lo cual requiere el
desarrollo de políticas a largo plazo y la inclusión de éstas como parte de la administración diaria
de los recursos naturales. Para ese fin, es necesario que en los países en desarrollo se llegue a un
cosenso y se adquiera la capacidad necesaria para investigar, formular y plantear opciones de
políticas que los lleven a la administración eficaz de los recursos. El hecho de esperar hasta que
se presente una grave crisis ecológica, antes de llegar a ese consenso, puede ser desastroso para
la base de los recursos e incluso dar lugar a que se produzcan efectos irreversibles. La 1
imposisción directa y forsoza de una reforma de las políticas llevarían también a un desastre en
términos sociopolíticos y podría provocar una reacción contra todos los esfuerzos de ese tipo,
que se prolongarían tal vez en varios años.

Bienes públicos.

El medio ambiente incluye muchos bienes públicos, que van desde la calidad ambiental y
protección de cuencas, que van desde el equilibrio biológico y la diversidad biológica, además
los servicios de información que se requieres para interiorizar la exterioridad se pueden
considerar Bienes públicos. Más aún, muchas exterioridades incluyen la aprobación de bienes
públicos, como el aire limpio, el agua pura, la protección de las cuencas y la diversidad
biológica. Desde el punto de vista de la geografía, el alcance de los Bienes públicos abarca desde
los de tipo local y regional, hasta los de carácter nacional y mundial. La diversidad biológica es
un bien público global, p. ej., porque no es posible ni deseable excluir a otros países de los
beneficios derivados de su conservación. Por lo tanto no es poco razonable esperar que ese tipo
de bienes sea proporcionado en cantidades suficientes por un país en particular, en un mercado
libre.

Libro Ecología, Medio ambiente y desarrollo; Ediciones gernica; 1993 Theodore Panayotou

Marco legal, institucional y político.

Ley medio ambiente y recursos naturales.

La promulgación de la ley 64-00 que crea la secretaria de estado de medio ambiente y recursos
naturales se establecen las normas para la conservación, protección y mejoramiento y
restauración del medio ambiente y los recursos naturales, asegurando su uso sostenible, donde el
estado dominicano dispondrá la incorporación de los costos ambientales y el uso de los
instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración de los daños al medio
ambiente y para la conservación de los recursos naturales.

La diversidad biológica, las coberturas vegetales y los ecosistemas.


La república Dominicana se caracteriza por extensas tareas de tierras altas y montañosas (56%
del área total) interrumpidas por valles fétiles, que dividen al país en bioregiones definidas , que
comprenden una gran variedad de ecosistemas desde el rango topográfico más bajo (40 metros
por debajo del nivel del mar en el lago Enrriqillo, el sistema hipersalino más grande de las
Antillas) hasta las más altas elevaciones del Caribe insular (3,200 metros sobre el nivel del mar,
el pico Duarte.)
1
Ocupamos el segundo lugar en riqueza de biodiversidad, dentro del marco geográfico del Caribe
insular con un grado alto de endemismo de las especies, tanto en la flora como en la fauna, pero
también existe la fragilidad de algunos sistemas. Acttualmente se conoceb un total de 269
especies en la avifauna, representando el 9.1 % de endemismo, la flora abarca más de 1,800
especies para ocupar 36% de endemismo, y los reptiles y anfibios alcanzan en la isla la mayor
radiación y especiación y su endemismo es de 94.5 y 100% respectivamente. A pesar del
potencial ecológico, social y económico que esta representa, se reconoce ampliamente que los
conocimientos actuales acerca de la biodiversidad masiva, son muy limitados.

La Pedagogía del medio ambiente (PEDAGOGIA DEL MEDIO AMBIENTE, GIOLITTO,


LIBRO)

Sin lugar a dudas que la pedagogía y la concientizacion son los factores más importantes al la
hora de hablar del uso adecuado que se le debe dar al medio ambiente. puesto que la pedagogía
del medio ambiente que actualmente se intenta constituir, con el objetivo de enseñar y educar a
la población de cómo deben comportarse respecto al medio que les proporciona su subsistencia y
las cosas agradables de su existencia.

Respetar y Proteger el medio ambiente

El deseo de descubrir el medio ambiente puede incitar a la población a convertirse


involuntariamente en culpables de algunas degradaciones, contra las cuales conviene ponerlos en
advertencia. Por ejemplo un alumno al que se le este instruyendo sobre como respetar y proteger
su medio ambiente, lo primero que realizara será observar el entorno que lo rodea sin causarse
perturbación alguna; este tiempo deberá permitirle apreciar los caracteres de equilibrio y
armonía que constituyen la calidad de un paisaje, de un lugar o ciudad.
El respeto y la protección de la naturaleza son una consecuencia natural del conocimiento que el
alumno ha de adquirido de las relaciones reciprocas que unen al hombre con su medio. De esta
manera, aprenderá que la destrucción o introducción de especies animales o vegetales, los
resultados de la transformación de un paisaje o una zona, o las consecuencias irreversibles de las
contaminaciones y nocividades, son fenómenos que le permitirán comprender la parte de
responsabilidad que incumbe al hombre en sus relaciones con el medio.
Asimismo están los peligros que para el hombre representa la degradación del medio ambiente.
El marco de la vida que el hombre se ha dado tiene tendencia a deteriorarse, poniendo en peligro
su equilibrio fisiológico como psicológico. Además, derrocha alegremente los recursos naturales,
especialmente la energía, hasta el punto de correr el riesgo de agotarse. Un ejemplo de este es el
petróleo el cual es muy significativo al respecto.

Un marco de la vida que se degrada 1

Una de las principales características de nuestra época es la extravagante expansión urbana


debida a la prioridad que la economía moderna otorga a la industria y a las actividades terciaras a
expensas de la agricultura. Crecimiento urbano que, como vemos ha transformado
profundamente el mismo medio ambiente rural.

La concentración urbana que experimentan los países desarrollados tiene su origen en el


nacimiento, en el siglo XXI, de una sociedad de tipo esencialmente industrial.
De los barrios se pasa a las ciudades satélites. Lo cual aumenta el problema de las
comunicaciones con el centro de la ciudad. Donde van a trabajar muchos habitantes de estas
ciudades.
El paisaje urbano propiamente dicho también esta en plena mutación, debido al mal uso aplicado
por el hombre; por consiguiente el paisaje es el equilibrio entre el hombre y el medio.
Para una moral del medio ambiente

La pedagogía de l medio ambiente debe conseguir que la población adquiera una actitud de
responsabilidad. De sentirse responsables de la calidad de su medio ambiente. Esto los
conducirá a cobrar conciencia de las poluciones y nocividades diversas de las que son
diariamente culpables y, por tanto a evitarlas.

Todos los pedagogos del medio ambiente insisten en esta responsabilidad ecológica que
conviene desarrollar entre los alumnos y jóvenes, según Poujade declara en coloquio de Aix en
1972, ‘’Debemos educar esta responsabilidad individual’’ .

Ya que debe practicarse en los establecimientos de enseñanza de la primaria y secundaria, para


que así los alumnos puedan conocer los mecanismos que rigen el funcionamiento del medio
ambiente biológico, histórico, socioeconómico y cultural.
Dicho conocimiento de los mecanismos del medio ambiente muestra fragilidad y los numerosos
atentados infligidos por las actividades humanas.

‘’La educación para el medio ambiente’’ debería aplicarse según el principio de la educación
permanente integral, precisa la comisión Finlandesa para la UNESCO en 1974, y añade: ‘’no
constituye una rama aparte de la ciencia ni un tema de estudio en si misma. ’’
Por lo que Schmieder asegura por su parte en Tendencias de la educación relativa del medio
ambiente, que esta educación, por ser tarea de toda la vida debería concebirse para todas las
edades y de manera que las diversas nociones referentes al medio ambiente puedan ser
presentadas según una gradación lógica, y en el momento preciso que cada categoría de
intereses muestre un máxime de receptividad.
1
Esta educación debe, por otra parte presentar un carácter continuo y progresivo, de manera que
los conocimientos adquiridos desde el principio puedan ampliarse y enriquecerse con los años.
Para la enseñanza media, las instancias internacionales recomiendan pasar a una aplicación de
inspiración más científica, ecológica, social, política y económica de las consideraciones
referentes al medio ambiente.

Según los expertos reunidos en Aix, la pedagogía relativa al medio ambiente debe llevar, en el
instituto, al fortalecimiento de la conciencia ecológica de los jóvenes y la adquisición de los
conocimientos necesarios para la comprensión científica más o menos transformada por la
presencia humana.

Las condiciones de funcionamiento de la pedagogía del medio ambiente

Para ser eficaz, la pedagogía del medio ambiente ha de descansar en una formación adaptada de
los maestros. No e trata de formar nuevos especialistas, ya que el medio ambiente no constituye
una nueva materia de enseñanza, sino que conviene incluir en los programas de formación inicial
y permanente de los maestros de enseñanza primaria y secundaria los elementos relativos al
medio ambiente.

Esto supone el establecimiento de dos ejes de formación complementarios, uno referente a los
problemas específicos del medio ambiente y el otro al dialogo interdisciplinario. Parte de esta
formación debería efectuarse sobre el terreno, con grupo de maestros pluridisciplinares que
participen en acciones concretas de preservación y mejora del medio ambiente. Teniendo en
cuenta que esta pedagogía no puede reducirse al marco escolar.

Una de las condiciones de su eficacia reside en su integración en la comunidad rural o urbana de


la que forma parte la escuela. La defensa del medio ambiente es una tarea eminentemente
comunitaria, en la que niños y adultos deben comprometerse conjuntamente.

La educación relativa al medio ambiente debe, además en un plazo breve, convertirse en una de
las dimensiones de toda formación permanente. Bajo el efecto del extraordinario incremento de
los conocimientos científicos y de sus aplicaciones tecnológicas, el medio ambiente natural y
humano se transforma con rapidez hasta ahora desconocida.
Uno de los objetivos de pedagogía debe consistir en que los individuos puedan seguir y
comprender estas transformaciones para estar en condiciones de impedir que se produzca en
detrimento del medio ambiente.

Tal pedagogía, para ser eficaz, debe apoyarse también en una investigación pedagógica continua,
susceptible de esclarecer sus finalidades y sus métodos, de proporcionar ayuda pedagógica
adaptada y de precisar la manera más oportuna de formar a los maestros. 1

Y concluyo esta parte afirmando, que la calidad del medio ambiente en el cual vive la gente,
trabaja y se divierte, influye en un grado considerable en la propia calidad de la vida. El medio
ambiente puede ser satisfactorio y atractivo y permitir el desarrollo individual; el cual puede
presentar diversas formas, irritante, nocivo y atrofiante.

Por lo que hay que tomar en cuenta y tener bien presente la importancia que este representa para
el ser humano, ya que si se abusa del mismo nos causara daños irreversibles que
lamentablemente no se podrán remediar.

Cabe destacar una de las organizaciones mas importantes en la Republica Dominicana,


Secretaria de Estado de Medio Ambiente, la cual es el organismo rector de la gestión de medio
ambiente y recursos naturales; a esta secretaria se le ha asignado funciones como la elaboración
de la política nacional sobre medio ambiente y recursos naturales del país, así como la ejecución
y fiscalización de la política nacional sobre medio ambiente y recursos naturales.

Debe velar por la preservación, protección y uso sostenible del medio ambiente y los recursos
naturales. Cuando se incumple cualquier norma ambiental, de ser detectada, ocurre una actuación
administrativa del órgano ambiental competente estatal, autonómico o municipal, en Republica
Dominicana.

La Secretaria de Estado de Medio Ambiente y recursos Naturales quedo estructurada atendiendo


a sus áreas de competencia y funciones, organizándose en cinco subsecretarias de Estado:

 La Subsecretaria de Gestión Ambiental


 La Subsecretaria de suelos y aguas
 La Subsecretaria de Recursos Forestales
 La Subsecretaria de Áreas Protegidas y biodiversidad
 La Subsecretaria de Recursos Costeros y Marinos.

Sin Titulo se puede utilizar para introducción o Marco teórico.

El desarrollo y la conservación de la naturaleza tienen como objetivo esencial al ser humano, y


1
tanto el uno como el otro deben surgir como el resultado espontáneo de la dinámica bio-social de
la dialéctica de la naturaleza. Pero, en la realidad esto no ocurre así, debido a que la sociedad,
como núcleo de la organización social de la especie humana, confronta dificultades al momento
de incorporara a su proceso de desarrollo espacial y temporal los principios del ecosistema,
síntesis de la organización e integración de la vida natural.

En estos momentos la republica dominicana esta sufriendo una erosión acelerada e insensata de
la base de los recursos naturales en que se sustenta su desarrollo, hecho que no solamente
compromete y pone en peligro las condiciones y la calidad de vida en que nos desenvolvemos los
dominicanos de hoy en día, sino que esta socavando el potencial del capital natural que le
estamos dejando a nuestros hijos (las generaciones venideras), para financiar(sustentar)su propio
desarrollo y medios de supervivencia.

(Agenda ambiental dominicana. Eleuterio Martínez)


(Situación ambiental de la republica dominicana. Eleuterio Martínez)

Bajo estas circunstancias nace nuestro proyecto, pero con un objetivo muy claro para no
detenerse ante el “status quo” que tanto nos impone una modernidad sin fundamentos y sin
cuidado ante el peligro en que vivimos, influyendo en nosotros con un desconocimiento de la
realidad ambiental en que vivimos, marchando por un desarrollo y crecimiento económico que
no siempre esta de la mano con la sostenibilidad ambiental, incorporando la dimensión ambiental
al proceso de desarrollo que experimenta la sociedad Dominicana. Es decir que todo esfuerzo
humano esta orientado a introducir el paradigma ambiental, como elemento esencial entre las
prioridades de desarrollo de la republica Dominicana. Pero, estamos convencidos de que para
ello todos los ciudadanos tenemos que asumir nuestra cuota de responsabilidad, la sociedad
dominicana en su conjunto debe asumir estos principios y el Estado dominicano, como entidad
globalizante, tiene que apropiarse de esta inquietud para que los dominicanos podamos elaborar
nuestro propio sistema.

Este proyecto no esta solo dirigido a los ambientalistas y a los sectores de la sociedad que tienen
alguna conciencia al respecto, sino también a todos los grupos, estamentos e instituciones de la
colectividad nacional, que deben impulsar la toma de decisiones, donde se encarna la voluntad
política y se orienta al porvenir de la Republica.
Causas de amenaza y/o extinción de La Flora de La Española

El fenómeno de la extinción de especies, e incluso de grupos taxonómicos superiores como


géneros y hasta familias, es normal en el proceso evolutivo y de la selección natural, pero en la
actualidad el mundo enfrenta un acelerado proceso de extinción de especies animales y
vegetales, a causa del impacto causado por el hombre, quien ha ocupado o impactado 1
prácticamente todos los nichos ecológicos del planeta.

En el caso especifico de nuestra Isla, podemos afirmar que hay dos causas o razones principales
por las que han desaparecido o están desapareciendo nuestras especies de la planta:

1. La destrucción de habitats

El motivo principal por el que se ha producido la destrucción del habitat de muchas plantas
nativas y endémicas, es la necesidad de incorporar nuevas tierras a la agricultura y a la ganadería.
La forma poco equitativa en que históricamente han sido distribuidas las tierras aptas para el
cultivo y el aumento de la población humana, ha provocado que de manera progresiva los
campesinos vayan destruyendo las áreas boscosas del país, quedando en la actualidad menos del
10% de los bosques primarios en Republica Dominicana. Además de la agricultura y la
ganadería hay otras causas que han provocado la destrucción de habitáculos, como son: la
construcción de presas, carreteras urbanizaciones, complejos turísticos, instalaciones de antenas
de comunicación, fuegos y otros. Con esta destrucción han desaparecido importantes especies de
plantas sin que quizás ni siquiera hayan sido conocidas por la ciencia.

2. Uso intensivo y mal manejo de las especies.

Como el mocionado aumento de la población humana, ha crecido la demanda de muchos


productos obtenidos de plantas silvestres, como son la leña, el carbón, la madera y parte de
plantas para medicina tradicional. La presión y explotación intensiva de las poblaciones
silvestres, sin que se haya adoptado planes de manejo sustentable para ellas, las ha llevado a un
estado crítico, en muchos casos de inminente peligro de extinción.

Las especies quemas han sufrido a causa del uso intensivo son aquellas utilizadas como
maderables, ya sea para la construcción o la artesanía y, especialmente, cuando son buenas para
producir leña y/o carbón. Esto dos productos del bosque siguen encabezando la lista de
combustible usados en Republica Dominicana para cocinar, principalmente en las áreas rurales y
los sectores marginados de las ciudades.

A continuación mencionamos las agresiones al ambiente que se derivan de las actividades de


desarrollo y de los usos mas frecuentes que le damos a la naturaleza:
a) Deforestación, desmonte, corte ilegal, fabricación de carbón y leña para el uso domestico
e industrial (panadería, ingenios azucareros, granjas avícolas, etc.), para construcciones
ligeras, para la industria del mueble, traviesas de ferrocarril, manualidades y tantos usos
mas (medicina popular, artesanía, etc.).
b) Agricultura migratoria, conuquismo, tumba y quema, agricultura comercial, pastizales,
ganadería extensiva e intensiva, ganadería domestica… 1
c) Incendios forestales.
d) Desarrollo turístico (hoteles, campos de golf, parqueos, etc.).
e) Infraestructuras civiles (carreteras, presas, urbanizaciones, canchas, estadios…).
f) Minería a cielo abierto.
g) Cacería, pesca deportiva y comercial intensiva, envenenamiento de cuerpos de agua
h) Contaminación atmosférica, contaminación de las aguas, contaminación de los suelos…
i) Ruidos (vehicular, industrial, construcciones…)
América Latina: Ambientalismo y Educación.

El movimiento ambientalista latinoamericano, como todo proyecto de transformación social, no


ha elaborado desde su nacimiento una explicita y clara propuesta educativa, mas bien, ha
formulado demandas vinculadas al campo de la educación, esperando que grupos y profesionales
dedicados al trabajo en dicha área aporten respuestas pedagógicas para confeccionar una
propuesta que corresponda y coincida con los postulados y principios de dicho movimiento.

En este sentido, desde el ámbito de la educación popular se han empezado a dar algunos pasos
hacia la configuración de una corriente educativa que contribuya al esfuerzo emprendido por
múltiples organizaciones y ciudadanos que luchan por un desarrollo ecológico y socialmente
sustentable.

A continuación brindamos una apretada revisión tanto del contexto donde surge la educación
popular ambiental como un acercamiento conceptual a ésta. Conviene insistir en que el presente
capitulo tiene como uno de sus objetivos promover el debate sobre una corriente educativa que
apenas en los últimos años empieza a definir su perfil.

Síntesis de la problemática ambiental en América Latina.

América Latina y su inserción en la problemática mundial.

En la historia de los intercambios económicos y políticos entre el Norte y el Sur, se ha venido


dando para los pueblos y países del ahora llamado tercer Mundo una larga secuela de pobreza,
dependencia y marginalidad, producto de un modelo de desarrollo colonialista y explotador.
Los resultados sociales negativos (tales como la inestabilidad política y el autoritarismo, la
violencia, la injusticia y las pérdidas culturales) de dichas relaciones inequitativas han afectado,
obviamente, a los países pobres y sólo en forma tangencial a las naciones del Norte. Es decir, el
Sur ha cargado con saldos negativos provenientes de la relación con los países industrializados.
Sin embargo, en la última década ha surgido un fenómeno que viene preocupando seriamente a
las naciones ricas: las consecuencias ecológicas que sufre el Sur debidas al modelo de desarrollo
industrialista-occidental se le está revirtiendo al Norte a través de los problemas globales 1
planetarios como el efecto de invernadero y el hoyo de ozono. Así, la sobreexplotación de los
bosques, la emisión desorbitante de contaminantes del aire, agua y suelo, la perdida de
biodiversidad, entre otros, no son problemas que resolviéndolos a su interior quedan dejar de
preocupar Norte y desinteresarlo de si se siguen dando o no en el Sur.

Es ante este contexto que el Norte, desde una posición conservacionista, ofrece apoyos para e
cuidado de los recursos naturales de los países pobres, para multiplicar los santuarios verdes y
para reducir el incremento poblacional. Conservar la naturaleza del Sur significa disminuir los
problemas ecológicos que afectan globalmente al planeta de maniobra al modelo industrialista,
con su consecuente contribución contaminante, del Primer Mundo.

Pero de manera paralela a la sana, y a la vez paradójicamente egoísta, preocupación por la


biosfera en los países industrializados, el calculo que estos hacen sobre la dimensión
ambiental dentro de una, no tan abierta pero si feroz, competencia en el mercado
internacional apunta a provocar dos consecuencias generales para los países de América
Latina:

1. El empleo por parte del Norte del argumento ecológico como condicionante para
aceptar o rechazar los productos de la región y continuar con el dominio de los
mecanismos de intercambio comercial.

2. Un decremento en la explotación directa o activa del Primer Mundo sobre los


recursos naturales del Tercero, pero no solo como parte de una política de protección
ecológica, sino por un abierto desinterés en apoyar el desarrollo económico de nuestra
región .

Es decir que a pesar de que en el discurso del desarrollo sustentable, creado y fortalecido a partir
de la preocupación por los equilibrios ecológicos, se le da relevancia al mejoramiento de calidad
de vida humana; para el Primer Mundo, en términos reales y dentro de la dinámica de la
liberación mundial del mercado, lo ecológico le significa un excelente pretexto tanto para el
proteccionismo comercial como para abandonar al Sur en su propia desgracia económica solo
canalizarte apoyos financieros para las catástrofes ambientales.
En este sentidos, otro síntoma claro de la intención del Norte de aprovechar la problemática
ecológica para continuar con su dominio sobre las economías de los países pobres esta en la
propuesta de canje de deuda externa por naturaleza.

La educación popular ambiental


1
Antes de desarrollar el tema de la educación Popular Ambiental, conviene resaltar que los
proyectos educativos con sectores sociales populares, dentro del ambientalismo, han sido hasta
ahora muy escasos, menos del 5% de las organizaciones ambientalistas en América Latina
realizan trabajo de educación popular.

Por lo tanto, el incipiente desarrollo conceptual de la educación popular ambiental y las escasas
experiencias latinoamericanas en este campo no permiten todavía hablar de un cuerpo teórico
sólido que la caracterice.

A pesar de las limitaciones actuales, es necesario arriesgar propuestas que permitan diferenciar a
la educación popular ambiental de la educación ambiental y de la educación popular. Desde
luego no con un ánimo de formular exquisiteces conceptuales, sino con el de precisar los
criterios y las características de la propuesta educativa del ambientalismo político. Este es el
ánimo del presente apartado.

Por otro lado, conviene señalar que toda tendencia ideológico-política trata de encausar a la
sociedad por medios de la educación. No en pocas ocasiones esta intención termina
sobredimensionando el papel que los procesos educativos pueden cumplir, inclusive, a tal grado
de creer que la educación es capaz de remediar o corregir los errores de la política y la economía.
Cuando se le asigna a los procesos educativos papeles excesivos en la transformación social se
conduce a confusiones sobre los límites que tiene la ciencia de la educación y llega a hacerse de
esta prácticamente una nueva teoría sociológica.

La educación Popular frente a la crisis ecológica.

Desde nuestra perspectiva, creemos que la educación popular ha realizado sus mayores esfuerzos
por contribuir tanto a la concientización como a la búsqueda de soluciones sobre los problemas
que se derivan de las relaciones sociales. Los proyectos de educación popular han priorizado los
objetivos referentes a la acción política para la transformación de la estructura social vigente,
decisión derivada de una interpretación critica sobre la situación socioeconómica prevaleciente
en los países pobres. Superar la opresión o dominación que sufren los sectores populares y
apoyar el desarrollo de sujetos históricos ha sido parte esencial del discurso de la educación
popular. Sin embargo, podemos afirmar que en lo concerniente a la crisis ecológica, es decir en
lo que se refiere al inapropiado manejo de la naturaleza por parte de la sociedad, la educación
popular no ha mostrado suficiente preocupación.

La educación popular ha aportado, sin duda, importantes propuestas metodológicas para facilitar
que los procesos de desarrollo social respondan a los intereses primordiales de los grupos
populares, pero ha despreciado, minimizando, e inclusive ignorado, la dimensión ecológica del 1
desarrollo.

Cabe señalar que las demandas educativas que el ambientalismo político latinoamericano ha
formulado, han encontrado eco en grupos que tradicionalmente han venido trabajando bajo la
cobertura de la educación popular. Por l tanto, el germen de nuestro proyecto está en dicha
tendencia educativa.

La educación ambiental frente a la crisis Social

La educación ambiental predominante, por su parte, se circunscribe a un proceso que enfatiza la


concientización sobre los problemas ecológicos y promueve acciones de carácter remedial, pero
sin poner en duda el modelo de desarrollo prevaleciente. La educación ambiental, al menos en
sus manifestaciones más convencionales, gira alrededor de las contradicciones que se dan en la
relación entre la sociedad y la naturaleza, pero deja fuera, o le da escasa importancia, a la
profunda crisis social que se deriva las injustas relaciones sociales.

LA EDUCACIÓN POPULAR AMBIENTAL

Desde el ambientalismo político se sugiere una interpretación de la actual crisis civilizatoria del
modelo industrialista, desde la cual se contemplen

a) Los problemas del individuo.


b) Los que se derivan de las relaciones sociales.
c) Los que provienen del tipo de apropiación que la sociedad hace de la naturaleza.

Es decir, se propone un acercamiento holístico tanto para la comprensión de la realidad como


para la formulación de proyectos alternativos de reconstrucción social. En este sentido, lo
ambiental no es una cuestión nueva, adicional o sectorial, por lo mismo, añadirle a la educación
popular el adjetivo ambiental, no es únicamente sumarle contenido referidos a la ecología, sino
que trata de un aporte que incorpora la idea sobre la necesidad de la transformación de los
sistemas de saberes y los paradigmas del conocimiento.

Problemas ambientales (libro gestión ambienta urbana en Republica Dominicana)


Los problemas ambientales surgen cuando se alteran los elementos o situaciones de un lugar, de
manera que atentan contra la calidad humana o cantidad o diversidad de los recursos, de los
recursos humanos, de los recursos naturales y el medio construido, de tal forma que se dificulta
o impide el desarrollo sustentable de dicho lugar, deteriorándose su calidad de vida. (Yunen
1996)
Entre las presiones que se le pueden imprimir a cualquier ambiente tenemos: los inadecuados
planes de desarrollo que se intenta aplicar en un país; la desigualdad distribución de inversiones 1
y empleos, así como de los ingresos y gastos en el hogar; las condicionantes del medio natural; la
mala localización y funcionamiento de actividades económicas; la ausencia de de servicios
adecuados; el tipo de crecimiento demográfica; la ausencia de políticas públicas para
infraestructuras y recreación, entre otras.
Estas presiones se traducen en:
a) Diferentes amenazas para la calidad de vida: agotamiento y deterioro de los recursos
ambientales, ya sean humanos, naturales o construidos, perdidas de tierras fértiles,
cambios climáticos, pérdida de la biodiversidad, entre otras.

b) Una situación de insalubridad, desnutrición e inseguridad permanente para toda la


población (escasez de viviendas, precariedad en los servicios, hacinamiento forzado de
las mayorías y expansión territorial indiscriminada de las minorías)

c) Otros riesgos derivados del desordenamiento territorial, tales como la contaminación


ambiental en todos los órdenes: del aire, del suelo, de la excesiva producción de desechos
domésticos y emanaciones industriales, de la congestión de vehículos.

Causas del problema ambiental que comúnmente se presenta en las ciudades dominicanas
1. La invasión de suelos fértiles alrededor de las ciudades

2. La acumulación y mal tratamiento de desperdicios

3. La mala calidad y diseño de las construcciones

4. La falta de regulación del tránsito y el transporte

5. La yuxtaposición de usos de suelo no compatibles entre si

6. La precaria o ausente entrega de servicios públicos

7. Las limitadas oportunidades para el mejoramiento del ingreso familiar

8. La sobreexplotación de las cuencas hidrográficas y de las subcuentas de los arroyos que


pasan por las ciudades

9. La debilidad de los gobiernos municipales ante cualquier tipo de inversión pública o


privada que no se somete a las regulaciones
10. El rápido crecimiento demográfico

11. La falta de educación ambiental

12. La ausencia de mecanismos de participación ciudadana para exigir y practicar los valores
cívicos y democráticos.

Gestión ambiental urbana 1


El mejoramiento integral de una ciudad no se logra de forma automática, sino a partir de una
serie de acuerdos entre actores (gestores) que implican una serie de transacciones para conseguir
un adecuado manejo del ambiente urbano. Así, el concepto de ´´gestión urbana´´ se ha ido
ampliando con contenidos, metodologías y técnicas propias de los análisis ambientales.
De esta manera, una forma de la gestión urbana se ha llegado a conceptualizar como si fuera
´´gestión ambiental urbana´´. La tarea de la gestión ambiental urbana es realizar una serie de
intervenciones sociales para manejar o usar adecuadamente el espacio, los recursos naturales y
humanos, y las cualidades ambientales del área urbana y su zona de influencia.
Estas intervenciones son:
Identificación y diagnostico de una realidad o problema; implica hacernos conscientes del
problema y documentar la situación: cuál es la realidad que nos motiva, cuales son las posibles
causas, cuales son las tendencias que nos preocupan.
Estudios de las acciones posibles para su manejo o solución: significa hacer una lista y analizar
las alternativas que tenemos a mano para enfrentar esta realidad. Como podemos trabajar sobre
el pasado, ´´revirtiendo´´ el daño ya realizado; cómo podemos trabajar con el presente
´´resolviendo´´ el problema que nos ocupa; cómo podemos trabajar para el futuro ´´previniendo´´
situaciones semejantes venideras.
Decisión sobre dichas acciones: que es establecer un conjunto de líneas de trabajo a seguir para
alcanzar las metas propuestas. Puesta en práctica del curso de acción escogido: organizar a todos
los involucrados delegando tareas.
Seguimiento y evaluación de los resultados: establecer metas cortas que permitan evaluar el
avance en cada línea de trabajo y en ciertas etapas evaluar todo el proceso. Ajustes y
modificaciones necesarios: ejecutar aquellos ajustes considerados necesarios a partir de la
evaluación.
Para analizar el ambiente urbano de una ciudad se debe partir contexto en que se desenvuelve
dicha ciudad para así determinar la escala (a nivel de hogar, barrio, sector, ciudad municipio,
cuenca, región, país, exterior) donde con mayor frecuencia o intensidad se presenta o se
producen problemas ambientales.
Generalmente, hay tres escenarios posibles a explorar: problemas creados en diversas escalas
dentro de la propia ciudad y que impactan de distintas manera a su interior. Al identificar los
problemas ambientales al interior de las ciudades y en cualquier de las instancias naturales,
sociales o construidas, hay dos aspectos fundamentales que deben considerarse:
1. Identificar al conjunto de actores sociales involucrados, ya sea individual o
institucionalmente, como responsables o víctimas del problema ambiental; aquello de
que ´´ todos somos responsables del medio ambiente´´, siendo cierto, no se debe
ocultar los distintos grados e intensidades de responsabilidad.

2. Definir mediante la elaboración de un Diagnostico Ambiental Urbano Participativo


(DAUP), un conjunto de medidas inmediatas y a largo plazo para solucionar, revertir o
prevenir los problemas ambientales.
1
el ayuntamiento o la municipalidad es la unidad llamada a tener un conocimiento más profundo
de lo local. Por esto, se asume que debe constituir una pieza clave en el proceso de concertación
local con las organizaciones representantes de los diferentes sectores de la sociedad que se
desenvuelven en el ámbito urbano y municipal.
Como el espacio urbano pertenece a una jurisdicción municipal, muchos autores prefieren
hablar de gestión ambiental municipal para referirse a la gestión urbana. Las principales
características de esta gestión ambiental municipal son:
a) Requiere la coparticipación de las autoridades locales y de los sectores de la sociedad
civil que actúan sobre el ámbito municipal.

b) Se orienta a incorporar las consideraciones ambientales en las necesidades de


expansión y mejoramiento de la calidad de vida de la población en ámbitos
específicos: áreas urbanas y rurales del municipio.

c) No se orienta a la elaboración de un plan en específico sino actuar de soporte, en


forma continua, de los procesos de decisión del desarrollo y su implementación.

d) También sirve como marco para coordinar actividades ambientales entre sectores,
lugares y actores en diferentes momentos en el tiempo, vinculados a un contexto
territorial especifico.

La gestión ambiental urbana puede auspiciar la participación en todos los niveles previstos para
la planificación negociadora del desarrollo sustentable, logrando con esto aumentar o mejorar la
calidad de la vida en general y el desarrollo humano de una ciudad y municipio.

Para que una gestión ambiental urbana?


Cuando se plantea como mejorar la situación de un lugar, lo que se busca es como llegar a un
desarrollo armonioso que permita beneficios locales para la gente y la naturaleza de ese lugar, así
como aportes importantes a la nación a que pertenece.
Es por eso que el concepto de gestión va íntimamente ligado al concepto de desarrollo, tanto en
la escala local como en la nacional. Sin embargo, lo que más se enfatiza en estos momentos es la
obtención del desarrollo a escala humana en ambientes locales yy regionales.
En otras palabras, de lo que se trata es del desarrollo sustentable; por tal razón, para hablar de
desarrollo local, es necesario que los nuevos paradigmas exijan que las reflexiones se centren en
los agentes de dicho desarrollo, esto es, los actores y los protagonistas, y no exclusivamente en
las medidas o instrumentos para llevarlo a cabo.
Los elementos básicos de esta nueva propuesta para lograr la sustentabilidad del desarrollo son la
justicia social y la estabilidad ecológica. De ahí que el tema medio ambiente pasa a ser
considerado como un elemento vital en la concepción del desarrollo.
El objetivo principal del desarrollo sustentable es el mejoramiento de la calidad de vida humana;
esto implica ´´el manejo correcto e incluso la transformación de los ecosistemas, con el fin de
aprovechar sus bienes y servicios, minimizando los conflictos derivados de la explotación de los
mismos, maximizando la armonización entre las acciones y las actividades necesarias, 1
distribuyendo los costos y beneficios entre las poblaciones involucradas”.

Se está hablando entonces de un nuevo modelo de desarrollo que sea económicamente factible y
socialmente equitativo, que minimice la destrucción de la base ecológica, que sea
tecnológicamente apropiado y también económicamente participativo. De ahí que el desarrollo
sustentable está íntimamente asociado con el mejoramiento de la calidad de vida.

La calidad de vida significa algo más que un nivel de vida privado. Exige una organización
social y pública que actúe en benefício del bien común y que mantenga el ambiente sin mayores
deterioros; Pero también incluye una serie de factores que contribuyan a la satisfacción de las
aspiraciones y los deseos de la gente, además de las que han sido llamadas “necesidades básicas”
los habitantes de una ciudad tienen distintas calidades de vida de acuerdo a los niveles
socioeconómicos a que pertenecen, los lugares que habitan, el tipo de trabajo que realizan, etc.
Es decir, las distintas condiciones y modos de vida de los habitantes de una ciudad determinan
distintas calidades de vida para los habitantes de ella.
1

EL PROGRAMA.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

MATRÍZ

PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

JUSTIFICACIÓN

ELABORACIÓN DE PROGRAMAS (COMPONENTES, METODOLOGÍAS Y


TEMPORALIZACIÓN)

EJECUCIÓN ( PRESUPUESTO)
EVALUACIÓN

CONCLUSIÓN
1

BIBLIOGRAFÍA

MATRÍZ

PROGRAMA:
PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.
ÁREA :COMUNICACIÓN SOCIAL, MENCIÓNES CORPORATIVA Y A U D I O V I S U A L .
RESPONSABLES :ARISLEIDY CÁCERES, MARÍA T. VALERIO Y KENDY G O N Z Á L E Z .
PROGRAMA :PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

OBJETIVO GENERAL:
Contribuir al mejoramiento de la Escuela Dominical de las Iglesias Asambleas de Dios en el país.
EJES 1.1 Objetivo especifico:
Contribuir con la calidad y organización de la Escuela Dominical en la Iglesia Monte Sinaí
De las Asambleas de Dios en Barahona.
1.2 Objetivo evangelístico:
Lograr que los lideres de esta grey lleguen a la comunidad del entorno por medio
De esta estrategia.
ESTRATEGIAS 1.1 Exposición y análisis sobre la Escuela Dominical como estrategia evangelistica
e integral.
1.2 Adiestramientos y entrenamientos.
METAS 1.1 Lograr que los lideres esclarezcan sus criterios en torno a la Escuela Dominical,
para que trabajen en vista a una nueva metodología de trabajo y no vean la1
Escuela Dominical como algo simple.
1.2 Lograr que esta Iglesia mejore su condición en torno a la organización de la
Escuela Dominical.
1.3 Lograr que la comunidad sea beficiada a causa del impacto que este proyecto va
provocar en los y las líderes de la Escuela Dominical de la Iglesia Monte Sinaí.

ACTIVIDADES 1.1 Talleres.


1.2 Adiestramiento de líderes.
1.3 Charlas.
RECURSOS 1.1 Recursos Humanos: Facilitador, un moderador, quías de grupo.
1.2 Recursos didácticos: Material de apoyo, tiza, lapiceros, hojas de maquinilla,
pizarra, Data show, Laptop.
FECHA xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxx
POBLACIÓN 1.1 La membresía de la Escuela Dominical de unas 245 personas, dentro de este
BENEFICIADA grupo están incluidas las siguientes personas: El Pastor, el superintendente y su
asistente, el resto del personal de la Escuela Dominical y los alumnos por clase.
1.2 La comunidad del Barrio Enrriquillo, evangelisticamente hablando.
RESPONSABLE 1.1 Coordinación: Departamento de Escuela Dominical de la Iglesia Monte Sinaí.
1.2 Falitadores: Prof. Juan Abel Encarnación, Bienvenida Columna y Kendy
González.
1.3 Moderador: Lic. Jhonny Ruiz.
1.4 Guías de grupo: los alumnos y alumnas
EVALUACIÓN 1.1 Por el interés que muestren los participantes en las actividades.
1.2 Por la calidad de los comentarios en las preguntas y respuestas.
OBSERVACIÓN Tener en cuenta el interés que muestren los líderes de la congregación al recibir
estas actividades y el provecho que puedan obtener luego de las actividades.

Potrebbero piacerti anche