Sei sulla pagina 1di 9

1

GUÍA No. 02
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INDALECIO VASQUEZ
SEDE “LIGIA GALÁN”

DOCENTE: SONIA MIREYA TAPIAS CUSBA ASIGNATURA: CASTELLANO

Grado: DÉCIMO Área: HUMANIDADES PERIODO: PRIMERO

Fecha de recibido: Fecha de entrega a docente:


DÉCIMO A: Febrero 22 de 2020 DÉCIMO A: Febrero 25 de 2020
DÉCIMO B: Febrero 24 de 2020 DÉCIMO B: Marzo 1 de 2021

ESTUDIANTE: Tiempo estimado: 8 Horas clase

¡Bienvenido estudiante, bienvenidos padres de familia y acudientes! Los felicitamos por el


compromiso que, tanto ustedes padres y acudientes como ustedes estudiantes, han mostrado
durante este tiempo.

No dudes en escribir o llamar si tienes dudas o preguntas, estaré atenta a responderte.

HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes a viernes 7:00 – 1:00 p.m

RECOMENDACIONES IMPORTANTES

1. Leer bien el contenido de las guías


2. Debes Conceptualizar (copiar el contenido de las guías en tu cuaderno e ir
desarrollando cada una de las actividades que allí se proponen.
3. Tener en cuenta el horario de clase para desarrollar las guías.
4. La guía tiene la fecha de recibido y entrega: por favor ten en cuenta esas fechas.
5. Recuerda que “siempre” debes escribir LA FECHA DE RECIBIDO DE LA GUÍA Y EL
TEMA antes de enviar los archivos al WhatsApp personal de la docente.
6. . No se aceptan fotocopias, excepto si son dibujos complicados, las actividades deben
estar desarrolladas en tu cuaderno de castellano. Algo muy importante: CON TU
LETRA.
7. Marcar con tu nombre completo y grado cada una de las hojas de tu cuaderno.

¡Manos a la obra!

1
2

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Comprende la influencia de las épocas en la estructura y configuración de los géneros
literarios. Reconoce y da cuenta de las temáticas, los exponentes y los perfiles estilísticos de
las obras literarias de una época o movimiento literario. Identifica las estructuras propias de
cada género literario.

INTRODUCCIÓN
Bienvenido (a)

En cada una de las actividades se te va indicando cómo y dónde debes realizarlas, pide a tus
padres que te ayuden en caso de que lo requieras y dialoga permanentemente con ellos.

Debes utilizar tu diccionario de español, es una ayuda para buscar el significado de las
palabras que desconoces.

A. Qué voy a aprender? EXPLORACIÓN

TEMA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA

Desempeño: Conocer y comprender el origen y evolución de la lengua castellana.

RECORDANDO SABERES PREVIOS


1. Escribe el significado de LENGUA Y LENGUAJE.
2. Recuerda y escribe la lengua (idioma) de cual proviene el castellano.
3. Dibuja un mapa político de Europa y ubica: España, Grecia, Italia y menciona las
lenguas que allí se hablan.

B. Lo que estoy aprendiendo ESTRUCTURACIÓN

Lee y conceptualiza (copia) la siguiente información.

1. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA LENGUA CASTELLANA

1.1 Introducción

El castellano es la lengua romance de mayor difusión en el mundo actual. Se habla en casi toda
la península ibérica, en el sudoeste de U.S.A., en todo México, en toda América Central y
América del Sur (a excepción de Brasil y Guayanas) y es la lengua de un grupo minoritario de
hablantes de Filipinas. Esta vasta difusión geográfica trae como consecuencia una gama
importante de variantes dialectales. Esto hace suponer que al cabo de los siglos e
inevitablemente, el castellano debería seguir el destino del latín: fraccionarse en distintas
lenguas nacionales. Aparentemente, la velocidad de los medios de comunicación y la amplia
difusión de la lengua escrita en la literatura y en los medios masivos, hacen que la gran mayoría
de los hispanohablantes maneje una variedad de lengua común, en la que todos se entienden
a pesar de las diferencias regionales. La escuela funciona como un organismo unificador que
tiende a que los hablantes se comuniquen con un número cada vez mayor de hablantes de otras
regiones.
Entonces si bien somos conscientes que la lengua evoluciona inevitablemente, también
debemos creer en la necesidad de mantener una unidad lingüística que permita la
comunicación eficaz y fluida entre la mayoría de los hispanohablantes.

1.2. Hasta la llegada del latín: las lenguas prerromanas

2
3

Cuando los romanos llegan en el 218 a. C., al Norte de la Península Ibérica se hablaba lo que
hoy es el euskera, por tanto esta lengua no procede del latín.

En Andalucía estaban los tartesios y en Levante se hallaban los iberos. En esta zona, en
diversos tiempos, dejaron sus huellas los etruscos, de origen italiano; los fenicios (Gádir,
Cádiz); los cartagineses (Cartago Nova, Cartagena); los griegos, que denominaron Iberia a
nuestra Península, (Lucentum, Alicante).

En el Centro y el Noroeste de la Península encontramos la presencia lingüística de: los ligures,


pueblo de la costa mediterránea francoitaliana, (Toledo); los celtas, que llegan desde el sur de
Alemania hacia el s. VII a. C. y ocupan las regiones altas del centro hasta Galicia y sur de
Portugal (Segovia); los celtíberos en el Centro y Bajo Aragón, donde se mezcla el habla de los
dos pueblos.

Todas estas lenguas dejarán su marca en el castellano y en el resto de las lenguas


constitucionales.

1.3. La lengua latina

Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence o euskera;
de todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen prerromano: barro, cabaña,
cerveza, salmón, carpintero, conejo, charca, perro, lanza, balsa...

En el año 218 a. de C. empieza la incorporación de España al mundo grecolatino. Los romanos


luchan con los cartagineses y conquistan la península.

Mientras los romanos van conquistando la Península Ibérica (terminan el año 19 a. C.), el latín,
lengua del tronco indoeuropeo, se va extendiendo por todo el territorio creando una unidad
lingüística que nunca había existido. Para su expansión recibe la ayuda del cristianismo, que la
toma como vehículo de evangelización.

Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más
avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín. Pero no el latín clásico de las personas cultas,
sino el latín vulgar que utilizaban los soldados y la gente normal.

3
4

Las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco a poco
éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la Península y
por eso conservó su propia lengua.

El latín del habla coloquial se denomina vulgar, para distinguirlo del utilizado en las grandes
creaciones literarias romanas. De este latín vulgar van a surgir en toda Europa las lenguas
romances a partir del siglo VIII: aragonés, leonés, castellano, gallego, portugués, catalán,
provenzal, francés, italiano, sardo, romanche, rumano y dálmata.

El latín

La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70 %): los días de la semana
(menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y pueblos (Pamplona, León,
Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga...), los numerales, etc.

Además de su lengua, nos dejaron el derecho y la religión.

A través del latín nos entraron muchas palabras griegas (llamadas helenismos): cirugía,
estómago, melancolía, comedia, escuela, pedagogo, ángel, evangelio, cementerio,
monasterio…

Ésas serían palabras heredadas. Pero también hay palabras prestadas, es decir, tomadas porque
hacen falta para denominar cosas nuevas. Es decir, las palabras del griego que tomemos más
tarde serán ya préstamos, por ejemplo, durante el siglo XV también se introdujeron palabras del
griego. Las lenguas románicas (lenguas romances):

La distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas que reciben el nombre
de lenguas románicas (Lenguas Romances) : castellano, catalán, gallego, italiano, francés,
portugués, rumano, romanche.

1.4. La lengua de los pueblos germánicos

Durante el siglo V después de Cristo, los llamados pueblos bárbaros, germánicos, invaden la
Península Ibérica (año 409). Eran tribus de suevos, vándalos y alanos. Los más importantes
fueron los visigodos, los más civilizados de los que vinieron a la península. No vinieron en gran
número y se asentaron sobre todo en la meseta castellana.

Los visigodos se adaptaron a la cultura y al latín vulgar que se utilizaba en España; pero nos
dejaron muchas palabras de su lengua que se llaman germanismos: guerra, robar, guardar,
dardo, albergue, bandido, embajada, orgullo, escarnecer, ropa, ganso, aspa, guardia, espía,
tapa, brotar... También el sufijo –engo (abolengo, realengo). Y nombres como Álvaro,
Fernando, Rodrigo, Gonzalo, Alfonso, Ramiro...

La importancia de las invasiones germánicas para la historia lingüística peninsular no consiste


en los escasos elementos góticos que han subsistido. El hecho trascendental fue que a raíz de las
invasiones sobrevino una grave depresión de la cultura y se dificultaron extraordinariamente las
comunicaciones con el resto de la Romania. El latín vulgar de la península quedó abandonado
a sus propias tendencias.

1.5. La lengua árabe

En el año 711 se produce la invasión árabe. Diversas tribus dispersas de Arabia, siguiendo las
doctrinas de Mahoma, inician la guerra santa y en menos de medio siglo se apoderan de muchos
territorios; para conquistar España sólo necesitan 7 años.

4
5

Casi sin resistencia, los árabes ocupan prácticamente toda la Península. Su cultura es superior a
la de los visigodos. Por esto y por la cantidad de tiempo que estuvieron con nosotros (8 siglos),
nos dejaron muchísimas palabras (en general, las terminadas en –í y las que empiezan con al-):

Frente a la Europa cristiana y romano-germánica se alza el Islam. Los árabes, sirios y


berberiscos no traen mujeres, se casan con hispano-godas, toman esclavas gallegas y vascas.

También se sabe que al caer el poder visigodo los Árabes fueron llamados en su ayuda, pero se
volvieron en contra de aquellos cuando tomaron a Córdoba y Toledo (siglo VIII a.C.).

Su dominación se prolongó por un largo periodo de VIII siglos y se nombró a córdoba como
capital del Emirato. Florecieron la industria y el comercio así como la cultura y la ciencias.

Ante la ocupación musulmana surgieron dos tres núcleos: el reino asturiano, el núcleo navarro,
que estaba aliado con los francos, musulmanes y asturianos, y el núcleo franco nacido en las
campañas de Carlo Magno.

El fanatismo y la intolerancia religiosa de los almorávides, produjo una reacción entre leoneses
castellanos, aragoneses y otros reinos cristianos.

A fines del siglo XI y comienzos del siglo XII surgió la idea de la reconquista cuyo objetivo
principal era la expulsión de los musulmanes de la península.

Ocurrió luego una serie de luchas que obligaron a unirse a los ejércitos de Castilla Aragón,
Navarra, y Portugal, que derrotaron a los almohades en la victoria de la Navas de Tolosa (1212),
con el consecuente desmembramiento del poderío musulmán en la península. El idioma Árabe
marco diferencias lingüísticas e introdujo gran cantidad de términos en el español.

Después del latín es la lengua que más influyó en nuestro idioma..

Los Tartesios

Probablemente a fines de la Edad de Bronce, llegó a la actual Andalucía una raza de cultura
superior, la que por haber fundado la ciudad de Tartesos se llamó Tartesia. Procedía de África,
y dominó a los habitantes anteriores, probablemente íberos.

También éstos eran de raza africana por lo cual algunos consideraban íberos a los tartesios.
Aunque los restos de la civilización tartesia fueron descubiertos en 1922-1923, en las marismas
de la actual desembocadura del Guadalquivir, pero Tartesos estuvo en una isla del delta que
entonces formaba el río. En la época del rey Salomón (1000 años a.C.) se la cita como ciudad
populosa y rica.

Su principal riqueza parece que fueron los minerales -oró, plata, cobre y plomó-, y de allí el
nombre de Argentino rey de la plata, 'que llevó uno de sus reyes. Los tartesios llegaron a Bretaña
en busca de estaño, necesario para fabricar bronce.

5
6

La península ibérica fue invadida varias veces por tribus venidas de África. En los siglos
anteriores a la era cristiana vivieron en ella los íberos, de raza africana, que poblaban todo el
norte de África, desde el mar Rojo hasta el océano, y seguramente invadieron varias veces la
península.

Entraron por el norte otras tribus de raza celta. Como los íberos, se extendieron por la península
y pasaron al sur de la, actual Francia y tres o cuatro siglos antes de Cristo estaban mezcladas
ambas razas en los celtíberos.

Predominio de Castilla

Según parece, el castellano nació en la parte norte de Castilla, en una zona comprendida entre
Cantabria y Burgos.

A la vez que el castellano y debido a diferentes evoluciones del latín, se desarrollaron otras
lenguas que se extienden frente a la dominación árabe.

El vasco, en cambio, permaneció aislado y sin alteraciones con el paso de los siglos gracias a su
situación geográfica.

De esta manera se va formando el actual mapa lingüístico de la Península ibérica, formado por
cuatro lenguas románicas: castellano, catalán, gallego y portugués; además de una lengua no
románica: el vascuence.

Complementamos lo anterior indicando que en la región central de la península denominada


Castilla (zona de castillos), comenzó a hablarse un dialecto que iría a predominar en los demás
llamado castellano.

Esta provincia adquiría preponderancia sobre el resto de la península a raíz del matrimonio de
Isabel de Castilla con Fernando de Aragón.

La unificación de España se consolidó con la conquista del reino de granada por los reyes
católicos, el descubrimiento de América y la colonización de los nuevos territorios.

En el aspecto lingüístico, el castellano se convirtió en el idioma oficial de la corte.

El lenguaje se hizo más vivo y popular y hubo más flexibilidad sintáctica. Su mayor
florecimiento, ya como lengua nacional, se produjo en los siglo XVI y XVII, época de plena

6
7

expansión y de la colonización americana, que permitió ampliar el léxico a raíz de la asimilación


de los elementos indígenas.

Alfonso X unificó las tendencias con la elaboración de un sistema fonológico que sirvió como
norma para la lengua hablada y escrita.

El Español en América

La ordenación política plantada por los reyes católicos, el incremento demográfico y la


expansión económica surgida por la explotación que se hizo del comercio y los metales del
nuevo mundo, llevaron a la monarquía española una posición hegemónica en el mundo que se
extendió hasta los reinados de Carlos I Felipe II y Felipe III.

Reunidas en Carlos V las coronas de España y Alemania, se formó un gran imperio y la lengua
fue considerada como una de las armas más potentes.

El termino español fue sustituyendo al de castellano, pues este último ESPAÑOL aludía solo a
una región de España mientras que Español aludía a un concepto de lengua nacional y, por
tanto, a una nación más amplia.

La real academia de la lengua fundada en 1713, adopto en 1925 en término español para referirse
a la lengua. Al igual que el latín cuando llegó a España, el español lo hizo al continente
americano difundidos por gentes de diversas condición social y cultural, así mismo, fue
imponiéndose a las lenguas nativas, con lo que unas y otras experimentaban cambios.

La mayor contribución de las lenguas indígenas al español de realizo en el campo del léxico son
fenómenos característicos del español en América:

➢ El seseo:
Consiste en la equivalencia de los fonemas S y Z en uno solo que se realiza con el sonido s es
decir pronunciar la Z o la C, ante E, I como S, ya sea con articulación predorsoaveolar o
predorsodental

➢ El yeísmo:
Consiste en la tendencia a pronunciar la LL como Y. El fenómeno crea un silbido especial que
acompaña la pronunciación (rehilamiento), típico en las zonas del río de la plata y en el
departamento de Antioquía (Colombia).

➢ El voseo:
Se produce por la perdida por el nombre de tu y su sustitución por voz los estudiosos tendrían
este traspaso América del voz castellano aristocrático, que se había popularizado en el nuevo
mundo el voz suele consistir con la forma átona te: a voz de luce bien.

Otras características del español americano son el usos del aumentativo y diminutivos, la
abundancia de arcaísmos, voces antiguas caídas en desuso (agora, anci, figo,( hijo, fijo)) y e
neologismo(atómico, neutrón ,cosmonauta).

C. Practico lo que aprendí PRÁCTICA

❖ En el siguiente mapa ubica las invasiones que sufrió España, las cuales fueron
fundamentales para la formación del idioma castellano o español.

7
8

D. ¿Cómo sé que aprendí? TRANSFERENCIA

1. Busca el significado del vocabulario desconocido

2. Elabora un mapa conceptual del tema.

3. Elabora un esquema, cuadro, diagrama, donde estén resumidas las diferentes etapas
en las que se puede resumir el origen del castellano (etapa pre-romana, Romana,
visigoda o germánica…)

4. Escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda:

5. Fíjate en el mapa y escribe en cada número el nombre correspondiente a la lengua


de la zona.

8
9

6. Elabora un resumen personal del tema trabajado. (Aclaro que debe ser con tus
palabras, sin dejar de omitir lo más importante. No se trata de copiar todo
nuevamente, sino de ser concretos y precisos en su nuevo texto.
7. En un breve audio (que debes enviar al WhatsApp personal) pronuncia cinco (5)
ejemplos claros de: Yeísmo, voseo y seseo que hayas identificado en hablantes
cercanos.

E. ¿Qué aprendí? EVALUACIÒN

Responde en tu cuaderno de castellano las siguientes preguntas:

CONOCIMIENTO
1. ¿Qué aprendiste?
2. ¿Para qué me ha servido lo que aprendí?
3. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

PROCEDIMIENTO
4. ¿Tuviste alguna dificultad para realizar las actividades? Si es así, cuáles?

ACTUACIÒN
5. ¿Trabajaste con responsabilidad, manteniendo el respeto hacia quienes me ayudaron?
Explica
6. ¿Trabajaste con orden y limpieza tus actividades? Si/no, explica.

Recuerda: La evaluación se realiza teniendo en cuenta que desarrolles las actividades


propuestas y respondas a las preguntas de evaluación, toma correctamente las fotografías y
envíalas por WhatsApp personal en forma ordenada. Puedes enviarla el mismo día, en el
horario asignado, o antes de la de la fecha de entrega. Recuerda que siempre debes marcar cada
hoja con tus nombres y escribir LA FECHA DE RECIBIDO DE LA GUÍA Y EL TEMA antes de
enviar los archivos. No se aceptan fotocopias, excepto si son dibujos complicados, las
actividades deben estar desarrolladas en tu cuaderno de Castellano. CON TU LETRA.

!Éxitos!!

Sonia Mireya Tapias Cusba


Docente

Potrebbero piacerti anche