Sei sulla pagina 1di 7

Los países emergentes y sus problemas

Vittorio Corbo
Una de las principales consecuencias de la gran crisis internacional reciente ha sido el impacto diferenciado que tuvo, y
sigue teniendo, en los países avanzados y emergentes.
En las etapas iniciales de la crisis, ésta impactó al mundo como un todo. Sin embargo, en la etapa de recuperación la
problemática ha sido muy diferente: los países emergentes quedaron prácticamente sin secuelas y (...) al manifestarse los
efectos de las políticas de estímulo, retomaron un fuerte crecimiento. En contraste, los países avanzados no han ni siquiera
recuperado el nivel del producto del primer trimestre del 2008.
Las alertas
Pero los países emergentes también enfrentan problemas derivados, en parte, de su éxito en sortear la crisis internacional y
de sus buenas perspectivas de crecimiento. La rápida recuperación ha hecho que en varios de ellos las holguras de
capacidad ya hayan prácticamente desaparecido y la tasa de desempleo esté de regreso a niveles pre-crisis.
En paralelo, en los últimos meses ha habido un alza pronunciada en los precios internacionales de los bienes primarios que si
bien tiene efectos positivos, también presenta varios desafíos para los países emergentes.
Detrás del alza en los precios de los bienes primarios ha estado el alto crecimiento de China e India, la recuperación gradual
de los niveles de actividad pre-crisis en los países industriales, y algunos shocks negativos de oferta en países productores
de alimentos.
Estos aumentos en los precios han contribuido a una mejora en los términos de intercambio de los países que son
exportadores netos, pero han aumentado las presiones de demanda y, a la vez, afectado a la inflación medida.
Esto, a su vez, eleva los riesgos de tener efectos de segunda vuelta en salarios y otros precios, y provoca un salto en las
expectativas de inflación en los países donde las holguras de capacidad prácticamente ya se han cerrado.
Como resultado, una serie de países emergentes tienen hoy problemas macro asociados a riesgos de sobrecalentamiento,
mientras que los países avanzados están preocupados en sostener una -aún frágil- recuperación y retomar su nivel de
tendencia pre-crisis.
Así, las marcadas diferencias en los fundamentos y en las perspectivas de crecimiento entre las economías emergentes y
avanzadas, y los pronunciados diferenciales de tasas de interés, promueven un alza en los flujos de capitales hacia las
economías emergentes. Esto se da especialmente a los países de ingreso medio, contribuyendo también a un aumento en la
demanda interna de estos últimos y a generar presiones hacia la apreciación de sus monedas.
En este contexto la pregunta que cabe hacerse es ¿qué están haciendo o pueden hacer los países emergentes para
administrar esta coyuntura? Aquí no hay recetas ni estrategias únicas dado que las respuestas de políticas siempre están
condicionadas por la estructura interna de cada país. Pero sí hay principios generales.
Primero, éste es el momento para retirar los estímulos fiscales y crediticios que se introdujeron en los últimos años con el
objetivo de amortiguar los efectos de la crisis internacional. La situación de la macroeconomía actual ya no los requiere y
hoy contribuyen al alza de la inflación y a la apreciación real.
La segunda línea de defensa es seguir con el proceso de normalización de la política monetaria, especialmente en los países
en que la instancia es tal que la política monetaria provee de un gran estímulo a la demanda, para así reducir las presiones
sobre la capacidad productiva y la inflación.
Ahora bien, en aquellos países que están bastante integrados a los mercados de capitales internacionales queda el problema
de cómo amortiguar los efectos de las alzas en la tasa de interés, en los flujos de capitales y en el tipo de cambio real.
Aquí, lo más apropiado es fortalecer los sistemas de flotación cambiaria y proteger la estabilidad financiera fortaleciendo los
sistemas de regulación y supervisión bancaria, de modo que los países aseguren que los recursos que están llegando no
siembren una crisis futura, cuando los diferenciales de crecimiento y de tasas con los países avanzados se estrechen y los
capitales comiencen a salir.
Dado los importantes riesgos en los mercados financieros internacionales asociados al desarrollo de la crisis europea, éste
puede ser el momento para acumular reservas e implementar planes de ahorro de los ingresos extraordinarios.
Distintos elementos de este marco de política han estado implementando los países emergentes de Asia y de América
Latina, y van a ocupar a nuestras autoridades durante gran parte de este año.
El reto para Chile
Chile tiene un reto adicional de más mediano plazo. Dado el alto crecimiento que se sigue esperando para China e India en
esta década, lo más probable es que nuestros términos de intercambio se mantengan muy favorables, lo que crea presiones
más permanentes para un tipo de cambio real más apreciado.
Para facilitar el ajuste de los sectores que no se benefician directamente de este boom de precios, se hace ahora más
urgente que nunca facilitar la respuesta de oferta de éstos sectores con iniciativas que reduzcan las barreras a la apertura y
cierre de negocios, la adaptabilidad laboral y la mejora en la eficiencia de los servicios que el Estado le brinda.
Esto contribuirá a reducir la magnitud de la apreciación real. Pero ello no es todo, se requiere también como país avanzar en
forma decidida en la reducción de los escollos a los aumentos sostenidos en productividad.
Aquí, aparte de las iniciativas anteriores es necesario avanzar con firmeza en mejorar la educación y la capacitación de la
fuerza laboral.
Las buenas perspectivas están atrayendo cada día a nuevos inversionistas:

Los siete errores más comunes a la hora de invertir en la bolsa


¿Seguir la acción de moda? ¡No! ¿Confiar en sus instintos? Olvídelo.

Marcela Vélez A.
Una historia de alguien que aumentó sus ahorros en más de 60% el año pasado. Las buenas cifras que se proyectan para
Chile -y hasta para Estados Unidos-, a pesar de su alto desempleo y demás problemas. Las noticias de buenas utilidades. En
fin, esa sensación de optimismo que por estos días flota en el aire, puede tentar a más de uno a probar suerte en el mercado
bursátil.
Aunque el verdadero boom fue el año pasado (con la bolsa chilena rentando casi 40%), nunca es tarde para participar de la
fiesta.
Pero antes de comenzar a celebrar, respire, y evite cometer estos siete errores.
1 Quedarse en el pasado
Si bien el pasado puede dejar buenas lecciones, al momento de invertir no siempre es buen consejero. Que el fondo mutuo
en el que invirtió su amigo ganó 50%, no quiere decir que este año vaya a rentar lo mismo. Al momento de invertir, lo
importante es hacerlo pensando en el futuro, no con el espejo retrovisor.
"Hay que mirar las proyecciones para la economía y para el sector en que se desempeña la empresa. Lo que te interesa es
invertir en la empresa antes de que reporte que las utilidades fueron buenas, porque cuando se publique ya va a ser muy
tarde, porque la acción va a costar más", explica Christián Villouta, gerente de renta fija internacional de Banco Penta.
2 "Emborracharse"
Beba con moderación. Emborracharse con las buenas noticias puede ser perjudicial para sus inversiones. El mercado bursátil
es muy sensible a las malas noticias y aunque las perspectivas son buenas, todavía puede haber sorpresas en el camino.
"Lo mejor es revisar las tendencias. Los depósitos a plazo, los bonos son la competencia de las bolsas, un cambio en las
tasas puede indicar hacia dónde se va ir el dinero. Si el dinero sale del mercado, las acciones bajan", dice Gonzalo Peña,
gerente de renta variable de EuroAmerica.
3 Seguir al invitado de moda
Cuando alguien es la estrella del momento, puede estar sobrevalorado. Lo mismo sucede con las acciones o mercados que
se ponen de moda. "No porque todo el mundo está en ese activo quiere decir que es el mejor", aconseja Villouta. Por eso
-agrega Peña- lo mejor es ir, por más difícil que sea, contra la corriente. Como ejemplo, recuerda que tras el ataque a las
Torres Gemelas en 2001, las acciones de LAN cayeron de $1.200 a la mitad. "Si en esa época comprabas LAN te decían que
estabas loco. Pero quienes compraron a $600 al 2005 multiplicaron ocho veces su inversión", afirma.
4 Olvidarse del precio
Saber cuánto va a rentar una acción o un mercado es toda una proeza. Pero hay formas básicas para saber cuándo vale la
pena participar. Para Peña la vía más simple es analizar la diferencia que se genera entre el precio de la acción y su utilidad
(P/U).
Esta es una medida que se toma como promedio, sobre la base de un tiempo determinado. Según Peña, el período usual es
de cinco o diez años. Así, por ejemplo, si el P/U promedio del IPSA es 15 y ahora está en 16, podría pensarse que el índice de
la bolsa chilena está un poco caro.
5 Pensar que es gratis
Para asistir a una fiesta debe pagar una entrada o llevar un regalo. Invertir también tiene costos asociados y a veces nada
baratos.
"Comprar acciones tiene asociadas las comisiones del corredor, en los fondos mutuos hay gastos de administración... Lo
mejor es comparar. Cuando se invierte en acciones el retorno esperado anual por libro es de 10%, si el valor a pagar es 7 u
8%, es un costo muy alto", explica Ramón Suárez, subgerente de Family Office Munita, Cruzat & Claro.
6 Confiar en sus instintos
Sí, leyó bien: no siga esa corazonada que le da vueltas en su cabeza desde hace varios días. Aunque le cueste más, contrate
a un experto. Si quiere ahorrarse las comisiones y cree que puede asumir el riesgo, al menos lea informes especializados,
hable con amigos y consulte con agentes del mercado.
Ya sea que se decida actuar por su cuenta o con un asesor, no ponga todos sus recursos en un solo activo.
7 Sucumbir al pánico
¿Para qué torturarse con música electrónica si a usted lo que le gusta es la melodía de la cumbia? No a todos nos gusta la
misma música. No todos estamos hechos para los riesgos del mercado bursátil. Para invertir en la bolsa "hay que ser
solvente y paciente", dice Peña.
Tiene que tener la templanza suficiente para no salir corriendo ante las malas noticias y no entrar en pánico cuando su
acción o fondo mutuo pierde en una semana 10%.
"Esta debe ser una inversión de largo plazo... la compra y venta impulsiva sólo genera comisiones para el corredor y ningún
valor para el cliente", sentencia Suárez.
Mauricio Larraín, presidente de Banco Santander y su autocrítica visión del sistema:

"Si bien los bancos hemos demostrado solvencia, tenemos que


mejorar la información a los clientes"
El máximo ejecutivo de la entidad de capitales españoles reconoce un problema en la forma como la industria
comunica sus logros y adelanta que durante este año simplificarán la información de los cobros que se realizan
en sus productos.

J. Pizarro y J. J. Díaz
Autocrítica. Así define Mauricio Larraín Garcés su visión sobre la actual situación de la industria bancaria, sector que conoce
desde sus primeros pasos en la Superintendencia de Bancos -donde alcanzó el puesto de intendente- y como gerente de la
deuda externa del Banco Central.
Desde 1992 es director general del Grupo Santander en Chile y en 2002 asumió la presidencia del banco, labores que hoy
debe complementar con su reciente designación como director general del Centro de Estudios Superiores de la Empresa
(ESE) de la Universidad de los Andes.
"Hacia el futuro veo dos desafíos principales: seguir fortaleciendo la enseñanza profesional de alto nivel y, por otra parte,
ayudar a formar empresarios cada vez más integrales, preocupados también por la dignidad de las personas y con un
sentido amplio de la responsabilidad social", comenta.
Y aunque reconoce que esta responsabilidad también es parte de una nueva etapa al interior del Santander,
especializándose más en los temas de gobierno corporativo y dedicando menos tiempo al día a día, Larraín cree el gran
desafío de la industria hacia el futuro es aumentar la transparencia, de cara a las personas y empresas que contratan sus
servicios.
"Si bien los bancos lo hemos hecho muy bien en materia de solvencia, tenemos que mejorar en información a los clientes",
reconoce el ejecutivo, quien responde a las críticas sobre el sector y revela los planes del Santander para mantener el
liderazgo en el mercado local.
-¿Cómo evalúan los bancos la intervención del Sernac en temas como las cláusulas abusivas y las ventas
atadas?
"Todos los esfuerzos que se hagan para proteger e informar mejor al consumidor son positivos. La economía de mercado
tiene que ir de la mano con transparencia y protección de los derechos de los clientes".
-¿La actuación del Sernac dejó de manifiesto que los consumidores financieros estaban desprotegidos?
"En absoluto. Nosotros atendemos a dos tipos de consumidores. Los primeros son los que guardan su dinero en los bancos y
a ellos los hemos tratado muy bien, porque no han sufrido ni han visto desaparecer sus ahorros como ha ocurrido en muchos
otros países. Y la otra mitad son los clientes de crédito, donde hemos hecho una parte bien y otra no tanto".
"Hemos dado créditos y financiado la recuperación económica sin ningún problema. No hay ni falta de capital ni necesidad
de ir al Banco Central en búsqueda de liquidez. Refinanciamos todos los créditos hipotecarios que tenían problemas y a la
industria del salmón, además de pagar los seguros de sismo por el terremoto".
-¿Y qué han hecho mal?
"En dar información más clara sobre el tipo de producto que está contratando cada consumidor y los costos asociados. Ahí
hemos fallado. Debemos mejorar, y no lo hemos hecho bien, en el proceso de cierre de productos, que muchas veces es
muy engorroso. Ahí necesitamos un protocolo. Y me parece que hay que disminuir los costos de cambiarse de banco o de
trasladar garantías".
-Si la banca tiene identificados los problemas, ¿por qué no los soluciona?
"Las fallas existen, pero hay que ponerlas dentro de un contexto. Son problemas a los que le damos mucha importancia pero
que no afectan el funcionamiento de la banca y su aporte al desarrollo y crecimiento económico. Dicho esto, tenemos que
mejorar. Y muchas cosas se han hecho, por ejemplo en los seguros de sismo de los créditos hipotecarios o las respuestas
ante la clonación de tarjetas y fraudes electrónicos".
-¿Entonces, cómo se explica la mala imagen de la banca entre sus propios clientes?
"Pienso que también nos hemos equivocado en no comunicar bien las mejoras que hacemos. En el tema comunicacional no
lo hemos hecho bien".
-¿Cuánto afecta en esta percepción los "cobros chicos" que hacen en sus distintos productos? ¿Cómo se
solucionan?
"Una de las áreas de mejora (que se está trabajando a nivel de industria y que ellos implementarán este año) es hacer un
resumen anual o trimestral de todos los cobros de comisiones, de tal forma que la persona esté consciente que esos cobros
siempre corresponden a algo".
-Respecto al problema comunicacional, ¿qué responsabilidad tiene la Asociación de Bancos como vocero de la
industria?
"Si la banca es hoy una de las más modernas, solvente y eficientes del mundo, eso es mérito de la Asociación de Bancos. En
materia de información a los clientes, es responsabilidad de los banqueros y la asumimos".
|"Las fallas existen, pero hay que ponerlas dentro de un contexto. Son problemas a los que le damos mucha importancia
pero que no afectan el funcionamiento de la banca y su aporte al desarrollo y crecimiento económico".
"Debemos mejorar, y no lo hemos hecho bien, en el proceso de cierre de productos, que muchas veces es muy engorroso.
Ahí necesitamos un protocolo".
"Una de las áreas de mejora es hacer un resumen anual o trimestral de todos los cobros de comisiones, de tal forma que la
persona esté consciente que esos cobros siempre corresponden a algo".
Banco Santander proyecta prestar US$ 5.500 millones en 2011
Tras la crisis financiera, Banco Santander Chile se transformó en la cuarta mayor operación del grupo español en el mundo
(tras Brasil, España y Reino Unido), aportando un 8% a las utilidades totales.
Y para los próximos tres o cinco años, las perspectivas de crecimiento son positivas, en un contexto donde la economía
podría crecer, sólo en 2011, entre 6% y 7%. Para este año, está presupuestado entregar entre US$ 5 mil millones y US$
5.500 millones en créditos, lo que representa un crecimiento de entre 15% y 17%.
Según explica Larraín, dicha proyección se repite hasta el 2013, alcanzando un volumen adicional de colocaciones de hasta
US$ 18 mil millones. "Financiando fundamentalmente medianas empresas, pymes y personas", agrega.
El objetivo es sumar cerca de 80 mil nuevos clientes cuentacorrentistas y pasar de 50 mil a 100 mil microempresarios (con
ventas inferiores a $100 millones anuales). Esto último, a través de un mayor uso de las garantías Corfo y las transacciones
con las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR).
Además buscarán mantener el liderazgo en el segmento personas y pymes frente al Banco de Chile, entidad que los supera
en préstamos a grandes empresas. Para ello, apuestan por el avance de la economía, que incrementará la demanda por
financiamiento y por una mayor bancarización.
"Con esto tenemos un espacio de crecimiento potencial de casi 20% anual por varios años", prevé el ejecutivo, quien
descarta alguna opción de aumentar el tamaño de la entidad vía adquisiciones.
En términos de sucursales, tienen en carpeta abrir cerca de 20 nuevas oficinas, que sumarán a las más de 400 que
conforman la red de atención en el país.
El plan de crecimiento será financiado, en parte, con un programa de emisión de bonos del cual se han emitido US$ 3.200
millones tanto en Chile como en el exterior (Estados Unidos, Europa y Asia).
También se podría capitalizar una parte de las utilidades del año pasado, que a noviembre suman US$ 936 millones.
Imagen Mauricio Larraín descartó que las acusaciones contra Alfredo Sáenz, consejero delegado de Santander España, afecten al grupo.
Foto:MANUEL HERRERA

[+] Vea más fotos

Servicios El Mercurio
Suscripciones:
Suscríbase a El Mercurio vía Internet y acceda a exclusivos descuentos.
InfoMercurio:
Todos los artículos publicados en El Mercurio desde 1900.
Club de Lectores:
Conozca los beneficios que tenemos para mostrar.

Otros Servicios
El Tiempo
Defunciones
Ediciones anteriores
Puzzle
Propiedades
Suscripciones
Empleos
PSU@El Mercurio
Contratar publicidad
Club de Lectores
Clase Ejecutiva
El Mercurio - Aguilar

Principio del formulario


Web
Busca en Chile y en el mundo

Busca aquí

Noticias
Busca todas las noticias en español

Busca aquí

Amarillas
Busca empresas, productos y servicios

Busca aquí

Final del formulario

Versión Digital

 Revistas
El Mercurio

Revista del Domingo


Así es Bali.

Potrebbero piacerti anche