Sei sulla pagina 1di 4

c 


    

Una de las claves del buen gobierno de un negocio o una empresa, no es sólo que la empresa
en cuestión fabrique sus productos o preste sus servicios óptimamente y con calidad, sino que
cumpla sus objetivos, ¿qué objetivos?, pues los que interesan al accionista, al propietario de la
empresa, por lo tanto, los principales son los objetivos económicos. Para tener unos objetivos
antes hay que fijarlos, la realización del plan de gestión económica financiera servirá para fijar
estos objetivos.

Imagínense que montamos una empresa entre varios y ustedes son accionistas. ¿Qué
pregunta nos harán antes de entregar cualquier aportación dineraria no no dineraria?, pues si
la empresa que vamos a montar va a ganar dinero, ¿sólo eso?, no, no sólo eso , lo que les
interesará saber es ³cuanto´ dinero está previsto que gane para saber si le es interesante ser
accionista de la misma o no. Eso es la fijación de objetivos económicos.
Anticiparse a necesidades financieras futuras

   
  

El concepto escasez es aplicable a aquellas cosas que son útiles. El economista considera
útiles a todas aquellas cosas que tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas, y
también abarca dos dimensiones: de un lado la cantidad de cosas útiles a nuestra disposición,
y que llamaremos recursos o medios; y del otro lado, las necesidades que estas cosas están
dispuestas a satisfacer, es decir el concepto escasez se refiere a una determinada relación
entre los medios (recursos económicos) y los fines (las necesidades).

Dados los medios a nuestra disposición y los fines a conseguirse, habrá un problema de
escasez, y por ende un problema económico cuando se reúnan las siguientes condiciones:

1. Los medios o recursos económicos son susceptibles de diferentes usos y aplicaciones. Por
ejemplo el carbón de piedra nos sirve puesto que puede utilizarse para diferentes fines:
transportación, calefacción y otros fines industriales.

b) Los fines son múltiples y de importancia variada para el hombre. La diversidad de fines con
diferentes grados de importancia plantea inmediatamente el problema de decidir que fines
lograr primero.

3. Y, finalmente, dados los medios, la consecución de ciertos fines implica siempre la renuncia
de otros.

Supongamos, por ejemplo, que con determinados recursos el hombre puede conseguir tres
fines distintos, digamos, A, B, y C. Como se expresó anteriormente, estos fines son de
importancia variada para el hombre. Es decir, el grado de satisfacción obtenido varía con cada
fin. Supongamos que podemos medir cuantitativamente estos grados de satisfacción de suerte
que podamos ordenarlos de acuerdo con su importancia. Vamos a suponer, además, que los
grados de satisfacción de A, B, y C, equivalen a 50, 40 y 30 grados respectivamente.

Ahora bien, de conformidad con el supuesto c) no podemos conseguir todos estos fines con los
recursos a nuestra disposición, viéndonos por lo tanto, obligados a renunciar a algunos de
estos. Consideremos el problema de ³que fin seleccionar´ a la luz de los supuestos
expresados. Aquí, existe la obligación de introducir otro supuesto básico de la Ciencia
económica:

La racionalidad del hombre. La ciencia económica presupone que el hombre actúa


racionalmente al hacer sus decisiones económicas, tratará en todo momento, de llevar al
máximo su satisfacción material. Bajo las condiciones establecidas, y de conformidad con el
supuesto de racionalidad, el hombre tratará de alcanzar el fin A que le provee el grado más alto
de satisfacción y luego B, y finalmente C.

La diversidad de fines con ciertos grados de importancia y la escasez de los recursos es lo que
obliga al hombre a considerar racionalmente las posibles alternativas, con miras a lograr, de
acuerdo con el principio de racionalidad, la máxima satisfacción con los recursos disponibles.¨

RECURSOS

Riqueza, activo, dinero o propiedades disponibles.


En contabilidad nacional, son los bienes, servicios y capitales al alcance.

RECURSOS ESCASOS
Ëodos aquellos bienes y factores de producción que se encuentran en cantidades inferiores a
la demanda y cuya justa distribución constituye uno de los objetos de la economía.

RECURSOS AJENOS

Véase fondos ajenos.

RECURSOS AJENOS A CORËO PLAZO

Pasivos o deudas cuyo vencimiento es inferior a 18 meses. Ëambién, deudas o exigible a corto
plazo.

RECURSOS AJENOS A MEDIO Y LARGO PLAZO

Pasivos o deudas cuyo vencimiento se sitúa entre los 18 y los 36 meses. Ëambién, deudas
o exigible a medio y largo plazo.

RECURSOS AJENOS ËOËALES

Ëotal de pasivos o deudas que tiene una entidad a medio, corto y largo plazo.

RECURSOS DISPONIBLES
Para una empresa, dinero en caja más el saldo de las cuentas corrientes bancarias a la vista.

RECURSOS EN EFECËIVO

Riquezas o activos en dinero.

RECURSOS FINANCIEROS

Fuentes de financiación o pasivos.

RECURSOS FINANCIEROS AJENOS

Deudas y créditos de todo tipo, por los que la empresa tiene que pagar unos
determinados tipos de interés y que ha de devolver en los plazos convenidos. Se incluyen
dentro de esta rúbrica los créditos a corto y a largo plazo, y tanto los préstamos como
los empréstitos.

RECURSOS FINANCIEROS PROPIOS

Ëodos aquellos recursos financieros de la empresa que no son deudas o pasivo exigible.
Forman los recursos financieros propios las aportaciones iniciales de los socios al constituirse
la sociedad y en las sucesivas ampliaciones del capital social, en su caso, así como
las reservas o beneficios retenidos (autofinanciación por enriquecimiento) y las provisiones,
los fondos deamortización y demás cuentas compensatorias de activo (autofinanciación por
mantenimiento).

RECURSOS GENERADOS

Véase «flujo de efectivo».

RECURSOS HUMANOS
Ëérmino que engloba al conjunto de las personas que trabajan en una empresa y aportan
su trabajo físico e intelectual.

RECURSOS NAËURALES

Conjunto de riquezas ofrecidas gratuitamente por la naturaleza. Natural resources.


Elementos que proporciona la naturaleza y de los que pueden disponer los seres humanos
para la satisfacción de sus necesidades, como los minerales, el agua, el aire, etc. Su uso
sostenible constituye uno de los objetos del ecologismo.

RECURSOS NO RENOVABLES

Ëodos aquellos recursos naturales, como los mineros, que no tienen lacapacidad de
reproducirse por sí mismos espontáneamente, ni tampoco se pueden reproducir de forma
artificial con intervención humana. Dada la finitud del planeta Ëierra y de todo lo que en ella se
halla contenido, todos los recursosno renovables terráqueos hoy día conocidos terminarán por
agotarse antes o después, según que su ritmo de extracción o consumo de los mismos
sea mayoro menor. Siempre se podrán descubrir, sin embargo, otros recursos norenovables
que puedan sustituirles.

RECURSOS PERMANENËES

Se engloban bajo esta denominación las fuentes o recursos propios de la empresa y


los recursos ajenos a largo plazo (créditos a medio y largo plazo).

Capitales o fondos que permanecerán en la empresa a largo plazo: la suma de los recursos
ajenos a medio y largo plazo y los recursos propios.

RECURSOS PRODUCËIVOS
Recursos de que dispone una determinada unidad económica y de los que se sirve para
la producción de bienes y servicios. En general suelen englobarse entierra, trabajo y capital.

RECURSOS PROPIOS

Véase «activo neto».


Véase fondos propios.
Capital y recursos cuyos titulares son los accionistas de la sociedad y que permanecen en la
misma.

RECURSOS RENOVABLES

Ëodos aquellos que tienen la capacidad de reproducirse por sí mismos espontáneamente o que
se pueden reproducir artificialmente con intervención humana. Por consiguiente, si a
estos recursos se les explota y administra de forma inteligente, la Humanidad
podrá disponer de ellos in eternum.

el principio de variación

Este principio resalta el papel que tienen la variedad y la diversidad; y, su importancia es


evidente cuando se piensa en términos de población. El hecho de que la evolución
socioeconómica abarque tanto el comportamiento intencionado como la herencia de
características adquiridas tiene suma importancia. En el ámbito de la biología y, en especial en
pequeñas poblaciones, las mutaciones estocásticas se pueden acumular y causar una
desviación genética. En los sistemas socioeconómicos es posible una desviación mucho más
rápida, a través de imitaciones, mejoras y herencia de cualidades adquiridas. Dado que el
comportamiento socioeconómico es intencionado, los sistemas de valores, las visiones del
futuro, las expectativas económicas, pueden guiar y acelerar este proceso.

Utilizando términos procedentes de la biología, puede distinguirse dos fuentes de variación: por
una parte, la variación autogénica que se origina a sí misma o está causada por fuerzas
procedentes de la propia institución. Por otra, la aleogénica, causada por fuerzas externas a la
institución.

En la evolución económica, la fuente de variación no es únicamente el errar. La evolución


filogénica se produce en sistemas abiertos que pueden importar variedad de otros sistemas, o
generarla a través de los actos creativos de los propios agentes. En el contexto económico esto
significa que no hay únicamente un crecimiento económico cuantitativo, sino también
innovaciones tecnológicas, desarrollo de nuevos productos, construcción de nuevas estructuras
e instituciones, todo ello con nuevas dimensiones y vínculos. La evolución es tanto cualitativa
como cuantitativa.

Principios de herencia, selección y lucha.

El principio de herencia sugiere que las unidades de selección de la evolución económica


tienen que tener una cierta durabilidad y resistencia, aunque sean menos permanentes que los
biológicos. Además, tiene que existir algún mecanismo que transmita las características a otras
unidades. Para Veblen y Nelson y Winter, las costumbres y las rutinas son un componente
estable e inerte y suelen mantener sus características más importantes constantes a lo largo
del tiempo. Pese a ser más maleables, costumbres y rutinas tienen un grado suficiente de
durabilidad como para poder considerar que poseen cualidades cuasi-genéticas.

Los principios de selección natural y de lucha por la existencia postulan algunos mecanismos
para los cuales las unidades mejor adaptadas pueden aumentar en número, ya sea de forma
relativa o absoluta. Veblen y otros autores proponen que las unidades de selección en la
evolución socioeconómica son las instituciones, sugiriendo que algunas instituciones
desaparecen porque no están bien adaptadas a su entorno socioeconómico general.

Sin embargo, existe la posibilidad de que una analogía estricta con la selección natural no
tenga cabida aquí. Estos procesos de selección requieren un grado de estabilidad en las
propias instituciones y en la naturaleza del proceso selectivo. Este proceso tiene que darse a lo
largo de un período de tiempo suficientemente largo. De lo contrario, la selección no puede dar
resultados consistentes. Además, existe la posibilidad de que algunas instituciones tienen
menos capacidad para pasar sus características y así, «procrearse» a través de la imitación. La
selección natural de las instituciones no es simplemente una cuestión de tasas de mortalidad
relativas de los diferentes tipos de instituciones, sino también la probabilidad de que diferentes
tipos de instituciones se establezcan al principio del proceso.Al igual que en el caso de la
evolución biológica, la selección de algunas entidades y la extinción de otras no implica
necesariamente que las entidades más favorecidas sean moralmente justas, o que sean
superiores en términos absolutos. Una de las razones de que esto sea así es que el proceso
selectivo siempre opera en función del entorno.

Costo de Oportunidad

En el proceso productivo, la empresa incorpora distintos factores con el fin de


obtener un bien final. Algunos de estos factores los adquiere en el mercado, por
consiguiente, paga por ellos, el precio que prevalece en el mercado. El costo de esos
factores es su precio de mercado. Sin embargo, también se utilizan otros factores
que no se compran en cada período productivo, como por ejemplo el inmueble, la
maquinaria, las instalaciones, etc. Podemos preguntarnos entonces, si el costo que
asignaremos a estos factores, es el mismo que asignábamos a los primeros, es decir:
el precio pagado por ellos en el mercado.

Para responder analicemos un poco las dos situaciones. En el primer caso,


supongamos que, para determinado proceso productivo, necesitamos comprar
³hoy´ materia prima. Concurrimos al mercado donde se comercia la materia
prima y a cambio de una cierta cantidad de dinero la adquirimos. El costo de ese
insumo para la producción, está medido por la cantidad de dinero que empleamos
para pagarla. Por otra parte, en el mismo proceso productivo, se utiliza una
maquinaria que es propiedad de la empresa. Esa máquina no significa para la
empresa ningún desembolso monetario, ¿quiere decir esto, que el uso de esa
máquina no tiene costo para la empresa? La respuesta es negativa. Entonces, si no
se genera un pago en dinero, ¿cómo se mide el costo? Intentemos otra forma de
razonar muy sencilla. Supongamos que la empresa no posee la máquina que
necesita en su proceso productivo, pero sí tiene la opción de alquilarla. Entonces el
empresario acudirá al mercado de alquileres de máquinas y pagará por el alquiler
el precio de mercado. Tenemos así, una aproximación al costo que tiene la
maquinaria para el empresario.Pero, permitámonos razonar aún un poco más.
Dijimos que el empresario, es propietario de su maquinaria, y dijimos también que
la utiliza en el proceso productivo. Ahora bien, ¿qué es lo que el empresario
³pierde´ o ³deja de ganar´ por poner a disposición de la empresa dicha
maquinaria? Ensayemos algunas respuestas. Si suponemos que vende la
maquinaria, puede colocar el dinero en un banco y obtener una renta periódica, en
este caso, lo que el empresario debe evaluar es si esa renta es mayor o menor, al
aporte de valor que genera la maquinaria dentro del proceso productivo. Puede
optar por alquilar la maquinaria y cobrar una renta por su uso.

En síntesis, el costo que tiene el capital invertido en una empresa es lo que el


empresario ³deja de ganar´ en la mejor opción alternativa posible. A esto los
economistas lo denominan costo de oportunidad

Potrebbero piacerti anche