Sei sulla pagina 1di 14

La estructura de la narración

Las acciones
Una historia (como las leyendas y cuentos que veremos) se compone de acciones que
realizan los personajes o los afectan de algún modo. Algunas de ellas son más importantes que
otras.

Acciones principales. Son las acciones que resultan indispensables para contar la historia,
ya que sus consecuencias hacen avanzar el relato. No pueden modificarse ni suprimirse, ya que
la narración cambiaría completamente. En este sentido, conforman los núcleos narrativos de
un relato.

Acciones secundarias. Son los hechos que agregan información o anécdotas al relato
central, pero que no son imprescindibles para el desarrollo de la historia.

La secuencia narrativa
Todas las acciones de un relato se relacionan de manera temporal y causal y forman, así,
una secuencia narrativa. En toda secuencia se pueden distinguir tres momentos
característicos.

 SITUACIÓN INICIAL: Constituye una situación de equilibrio anterior a la


aparición del conflicto. Se presenta el marco de la historia.
 CONFLICTO: Se producen las acciones que rompen con la situación de
equilibrio inicial.
 SITUACIÓN FINAL: Se desarrollan las acciones que resuelven el conflicto y
restablecen el equilibrio inicial del relato o generan uno nuevo.

Leyendas
Las leyendas son relatos anónimos de tradición oral vinculados a la cultura de un pueblo. A
continuación, se presentan las características propias de la leyenda:

 Finalidad:
o Brindan una explicación sobrenatural sobre un fenómeno puntual de la
naturaleza o de la cultura (un animal, una flor, un ritual, etc.); parten de aspectos
naturales o historias verídicas y se les agregan elementos sobrenaturales.
o Algunas tienen un carácter didáctico: transmiten una enseñanza.
 Tiempo y espacio:
o Se sitúan en una época pasada e imprecisa.
o Transcurren en lugares precisos, ya que están vinculadas a un pueblo
determinado que vive en una región geográfica particular.
 Personajes:
o Presentan seres humanos que se transforman en animales o en plantas a
través de una metamorfosis, o bien animales con características humanas.
 Religión:
o No se vinculan necesariamente con la religión del pueblo al que pertenecen,
sino más bien con sus costumbres u otro tipo de creencias.

Las leyendas en la actualidad


En la actualidad, las personas continúan creando historias asociadas a su manera de ver el
mundo y a las sociedades en las que viven. Estas leyendas se pueden clasificar según el tipo de
lugar en el que se originaron. De este modo, existen leyendas rurales (relatos en los que los
hechos ocurren en el campo y en los que aparecen personajes característicos del lugar) o
urbanas (relatos en los que los hechos ocurren en la ciudad y están asociados a la vida
contemporánea).

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Cuentos
Un cuento es una narración breve que tiene como finalidad producir placer estético y
entretener. Esta finalidad está ligada al hecho de que es inventado o recreado por un autor;
por esto mismo, su propósito no es informar hechos ciertos. No obstante, una narración
imaginada,como el cuento, puede incluir elementos reales (hechos, tiempo, lugar, personajes)
para crear un efecto de realidad, es decir, para hacer creíble la historia.

Tipos de cuentos:
El cuento es una narración inventada o recreada por su autor. No obstante, los diversos
tipos de cuentos existentes establecen con el mundo real relaciones de mayor o menor
aproximación. En el siguiente cuadro, se caracterizan los cuentos realistas, fantásticos y
maravillosos:

Cuento realista Cuento fantástico Cuento maravillosos


Lugar y Reconocibles, existentes Reconocibles, existentes Universo creado, distinto al
tiempo o posibles en el mundo real, o posibles en el mundo real, mundo real.
continuidad del mundo continuidad del mundo
cotidiano. cotidiano.
Personajes Características y Características y Seres sobrenaturales, como
problemáticas similares a las problemáticas similares a las ogros, magos, duendes, hadas,
de las personas reales. de las personas reales. dragones. Pueden tener poderes
mágicos y sufrir
transformaciones.
Hechos Siguen las leyes de Irrumpe, de forma Se rigen por leyes que no se
nuestro universo. repentina o progresiva, u corresponden con las del mundo
Situaciones que podrían hecho que rompe con la real. La magia tiene un papel
suceder en la realidad. lógica del mundo real y no importante.
tiene explicación.
Temas y Se emplean Se rompen los límites Los protagonistas encarnan
características descripciones y se entre lo real y lo irreal, entre el Bien y enfrentan a aquellos
habituales reproducen las variedades la vida y la muerte. Se altera personajes que encarnan las
lingüísticas de los la lógica espacio-temporal. Se fuerzas del Mal. Muchas veces
personajes. Se representan producen metamorfosis deben superara pruebas.
conflictos tomados de la (hombres lobo, vampiros). Presencia de hechizos y objetos
realidad (por ejemplo la Presencia de dobles. mágicos.
marginación, la pobreza, la
guerra, etc.).
Actitud del Acepta este universo y lo Sorpresa y duda. Vacila Acepta este mundo y lo que
lector que allí ocurre como una entre una explicación realista allí ocurre como “natural”
continuidad del propio. y una explicación dentro del cuento. No se
Reflexiona sobre situaciones sobrenatural. sorprende.
reales.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Teatro
El género literario al que asociamos las obras teatrales, se denomina ‘Dramático-teatral’.
Los tres grandes géneros literarios son los siguientes (en realidad, también hay un 4to., el
‘Ensayístico-didáctico’, pero es una clasificación que se agregó mucho tiempo después de la
original):
El texto teatral se escribe para ser representado frente a un público. No existe un narrador
o un yo poético que describa los personajes o lugares, sino que la historia se desarrolla a través
de las acciones y los diálogos de los personajes.

Estos textos también se denominan dramáticos (del griego drâma, acción). Tal como indica
su etimología, el concepto de texto dramático hace referencia a la historia relatada a través de
la acción, y no necesariamente a que sea una historia triste o trágica.

Una obra, dos textos

En toda obra teatral se distinguen dos tipos de textos: los parlamentos y las acotaciones o
didascalias.

Los parlamentos son las intervenciones de los personajes. Se trata de textos


conversacionales, porque predominan el diálogo y la expresión oral. Existen distintos tipos:

 Diálogo: es un intercambio conversacional entre dos o más personajes.


 Monólogo: una intervención extensa de un personaje. Puede ser una reflexión
en voz alta o un largo discurso dirigido a otro personaje. Permite conocer sus
características emocionales: sus miedos, pensamientos, deseos, etcétera. El stand up
(del inglés ‘pararse’) es un género teatral caracterizado por el monólogo, ya que el
único personaje en escena es el comediante y se dirige al público.
 Aparte: un parlamento de un personaje para sí mismo o dirigido al público sin
que lo escuchen los demás personajes en escena. Así se entabla una relación de
complicidad con el público. El aparte aparece en muchas obras infantiles, como un
juego con los espectadores más pequeños.
 Voz en off: la intervención de un personaje que no se encuentra en escena. Los
espectadores y los personajes escuchan su voz, pero no pueden verlo.

Las acotaciones o didascalias son las indicaciones que da el dramaturgo para la puesta en
escena del texto. Incluyen características del lugar y la escenografía, la vestimenta, la actitud
de los personajes, etcétera, y se dirigen a los actores, escenógrafos, utileros o a cualquiera de
las personas involucradas en la representación. Constituyen el texto secundario porque no se
relacionan con la trama, sino con la manera de presentarla en un escenario. Para distinguirlas
gráficamente, se escriben entre paréntesis y con otro tipo de letra (como la cursiva).

La tragedia y la comedia

Los textos teatrales se pueden agrupar de acuerdo con las temáticas que presentan de
diversas categorías, llamadas géneros teatrales o dramáticos.

La tragedia presenta personajes nobles, miembros de la realeza o semidioses. El héroe


trágico es el protagonista de la historia y tiene un destino marcado por los dioses del que no
puede escapar, que suele culminar en el exilio, la locura, la destrucción moral o económica o la
muerte de uno o varios personajes.

La comedia presenta personajes comunes en su vida cotidiana, a los que se suele ridiculizar
o caricaturizar con la finalidad de propiciar situaciones absurdas o graciosas para diversión de
los espectadores. El final es feliz y optimista.
La estructura del texto teatral

Si bien el texto teatral no posee narrador y presenta a sus personajes a partir de los
parlamentos y las didascalias, comparte la estructura interna con los textos narrativos.

Así como en cuentos y novelas se habla de secuencias narrativas, en el género dramático se


pueden distinguir las secuencias propias de una historia, denominadas secuencias dramáticas:
situación inicial (la situación de equilibrio), conflicto (la ruptura del equilibrio inicial) y
desenlace (el restablecimiento del equilibrio).

Para organizar esas secuencias en función de una representación futura, los textos teatrales
presentan además una división en partes.

Partes de un texto teatral:

 Actos: Desarrollan un episodio de la historia o un conjunto de hechos que giran


en torno a un conflicto. En las piezas más clásicas, se muestran tres actos.
 Escenas: Son las partes en que se divide un acto. Comienzan o terminan según
la entrada o salida de los personajes.
 Cuadros: Implican un cambio de lugar en el que transcurre la acción.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Poesía
La poesía es un género literario en el que se utiliza el lenguaje de un modo especial. En ella
son importantes tanto los significados de las palabras como sus sonidos. Se trata de un juego
en el que la musicalidad, el ritmo y la belleza del lenguaje tienen un papel muy relevante. En la
poesía importa qué se dice, pero también cómo se dice. Por eso, en muchos poemas se
encuentran frases que pueden sonar contradictorias, ya que permiten explorar las formas y los
significados de las palabras.

La poesía también se caracteriza por los siguientes aspectos:

 Yo lírico: en la poesía se denomina yo lírico a la voz que expresa el poema. Es


importante recordar que es una construcción particular de cada poema y que se
diferencia del autor.
 Organización textual: Los poemas se organizan en versos y estrofas. El verso es
cada línea del poema; la estrofa es un conjunto de versos agrupados.

Temas de la poesía

En la tradición poética es posible identificar temas o motivos recurrentes, por ejemplo: el


amor, el engaño, la vida y la muerte, el paso del tiempo, la noche, etcétera.

Campos semánticos

El tema, que vincula distintos poemas, también permite trazar relaciones entre las palabras
a través de los campos semánticos. Un campo semántico se conforma a partir de un conjunto
de palabras conectadas mediante su significado en un texto.
Los recursos poéti cos
La poesía presenta distintos tipos de recursos que pueden clasificarse de acuerdo al aspecto
de la lengua que pongan de relieve:

Los recursos sonoros


Los recursos sonoros resaltan el aspecto musical del lenguaje. Uno de ellos es la rima, que
es la coincidencia de sonidos entre palabras de distintos versos a partir de la última vocal
acentuada. La rima puede ser consonante o asonante:

 Consonante: es aquella en la que la coincidencia de sonidos se da en vocales y


en consonantes, por ejemplo, con las palabras espacio y topacio.
 Asonante: es aquella en la que solo coinciden los sonidos vocálicos. Por
ejemplo: miedo y viento.

Por otro lado, la métrica es la cantidad se sílabas que componen los versos de un poema, y
su organización en estrofas. Esta estructura contribuye con la música y el ritmo de cada texto:
a partir de su métrica, el poema se organiza en su aspecto fónico. Cuando los poemas no
presentan coincidencia de sonidos entre sus versos y poseen una métrica irregular se
denominan poemas de verso libre.

Los recursos semánticos


Los recursos semánticos parten del significado de las palabras y juegan con las relaciones
que se pueden establecer entre los sentidos de cada término. Algunos recursos:

 Imágenes sensoriales: Es un recurso a través del cual se apela a los cinco


sentidos: la vista, el tacto, el olfato y la audición. Por ejemplo: como un crujido de
nudos que se quiebran (imagen auditiva), yo vi dos soles rojos (imagen visual), una flor
que quiere echar su aroma al viento (imagen olfativa).
 Personificación: Mediante este recurso se otorgan características humanas a
seres o entidades que no lo son. Por ejemplo, en la frase cuando toca el sueño con sus
dedos se le otorga al sueño la capacidad de tocar.
 Comparación: Relaciona dos elementos a partir de características que el
poeta pone en común. Por ejemplo, cuando se dice El recuerdo conserva una antigua
retórica, / se eleva como un árbol, se compara el recuerdo con un árbol a partir de su
altura y disposición ascendente. Habitualmente, para construir comparaciones se
utilizan los nexos como y cual.
 Metáfora: al igual que la comparación, establece una relación entre dos
elementos, pero sin utilizar nexo. Es frecuente que uno de los elementos no esté
escrito. Por ejemplo, en el verso de la cárcel que habita huye el espíritu, se utiliza la
palabra cárcel como una metáfora de cuerpo.
 Pregunta retórica: Se realiza una pregunta para la cual no se espera
respuesta. Por ejemplo: ¿Será verdad que cuando toca el sueño / con sus dedos de
rosa nuestros ojos, / de la cárcel que habita huye el espíritu / en vuelo presuroso?
Los recursos sintácticos
Un recurso sintáctico recurrente en la poesía es el hipérbaton. Se trata de una alteración en
el orden sintáctico habitual de las frases. Por ejemplo: semejante al que deja cuando cruza / el
cielo un meteoro, donde el orden tradicional hubiera sido “un meteoro cuando cruza el cielo”.
Muchas veces sucede que la alteración del orden de la oración aporta nuevos significados al
texto.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Procesos de formación de palabras


1. La formación de palabras
Las palabras de una lengua están compuestas por unidades con significado propio
que se combinan entre sí para formar una unidad mayor: bases y afijos (prefijos y
sufijos). Esas unidades conforman la estructura interna de la palabra:

Desapacible
PREFIJO. Se
añade delante SUFIJO. Se
BASE. Aporta el
de la base. Su añade detrás
significado
significado de la base. Su
principal de una
modifica el de la significado
palabra.
base. modifica el de
la base.

Apaciguar, Indica la
Negación de la
poner en paz, capacidad de
palabra que le
calmar. recibir la acción
sigue. del verbo.

Según su estructura interna, las palabras se clasifican en tres tipos:

 PALABRAS SIMPLES: Están formadas únicamente por la base. Por ejemplo:


fuego, pan.
 PALABRAS DERIVADAS: Están formadas por una base y por lo menos un afijo.
Por ejemplo: panadería (panad + ería), desarmar (des + armar), invaluable (in + valua + ble)
 PALABRAS COMPUESTAS: Están formadas por dos bases o más. Por ejemplo:
paragolpes (parar + golpes), matafuego (matar + fuego). Cada base puede funcionar por
separado como una palabra simple.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Clases de palabras
Los sustanti vos:
Los sustantivos son palabras que tienen la función de nombrar diferentes entidades, seres,
objetos físicos y psíquicos, cualidades, sensaciones y relaciones. La combinación entre un
sustantivo (el núcleo) y las palabras que lo modifican (los artículos y los adjetivos, entre otras
opciones) se denomina construcción sustantiva: la manzana verde; el libro de Matemática; la
felicidad.

Clasificación de los sustantivos


Según su significado, los sustantivos se clasifican en dos grandes grupos.
• Sustantivos comunes: indican de manera general a qué clase pertenece lo nombrado. Por
ejemplo: gato designa a todo animal que comparte las características específicas de los gatos
(felino, cuatro patas, bigotes, etcétera).

• Sustantivos propios: nombran personas, lugares, títulos o instituciones en particular, sin


dar características de clase. Para reflejar esa particularidad, se escriben siempre con
mayúscula. Por ejemplo: Paula, Canterville, República Argentina, Rodríguez. Dentro de los
sustantivos comunes, se distinguen los siguientes subtipos:

SEGÚN EL TIPO DE ENTIDAD QUE NOMBRAN

o CONCRETOS: Representan entidades que se pueden percibir a través de los


sentidos: mesa, lápiz, música.
o ABSTRACTOS: Designan aquello que no se puede percibir a través de los
sentidos, como procesos, sentimientos o conceptos. Por ejemplo: aprendizaje,
sabiduría, pensamiento.
Muchas veces, los sustantivos abstractos se forman a partir de verbos
(transformar/transformación) o adjetivos (cansado/cansancio).

SEGÚN LA CANTIDAD DE ENTIDADES QUE NOMBRAN:

o INDIVIDUALES: En singular, se refieren a un solo individuo: isla, león, pez.


o COLECTIVOS: En singular, se refieren a un conjunto de individuos que
pertenecen a la misma clase: archipiélago (conjunto de islas), manada (conjunto de
animales), cardumen (conjunto de peces).

El género y el número de los sustantivos: Los sustantivos varían en género (femenino o


masculino) y número (singular o plural).

Los adjeti vos y los artí culos


Los adjetivos y los artículos son clases de palabras que modifican de manera directa a un
sustantivo, es decir, aportan información sobre esa entidad.

Los adjeti vos

Los adjetivos expresan las características de una entidad. Decir que el lápiz es rojo significa
asignarle al objeto lápiz la característica de ser rojo. Para hacerlo, concuerdan en género y
número con el sustantivo al que modifican, por eso son palabras variables (mesa ancha,
alumnos felices). Sin embargo, algunos adjetivos son invariables en cuanto al género (el lápiz
verde, la manzana verde).

Clasificación Los adjetivos se clasifican en los siguientes tipos:

 Calificativos: Atribuyen cualidades a los sustantivos a los que modifican.


Muchos de ellos presentan un opuesto (lindo/feo; grande/chico).
 Numerales: Establecen una relación numérica o de cantidad con el sustantivo
al que modifican. Se dividen en cinco subtipos:
o Cardinales: expresan una cantidad exacta (cuatro personas).
o Ordinales: indican un orden (séptimo hijo).
o Partitivos: establecen una división (medio año).
o Múltiplos: expresan una cantidad multiplicada (doble sorpresa).
o Distributivos: indican una repartición de los sustantivos (un libro a cada chico).
 Gentilicios: Determinan la procedencia o lugar de origen del sustantivo al que
acompañan (barco español).

Grados de significación
Un sustantivo puede presentar una característica en mayor o menor grado. En este sentido,
algunos adjetivos poseen tres grados de significación:

 Positivo: Expresa la propiedad del sustantivo sin agregar una intensidad


particular.
 Ejemplo: La película es interesante.
 Comparativo: Señala relaciones de igualdad (tan… como…), superioridad
(más… que…) e inferioridad (menos… que…) entre dos o más sustantivos.
 Ejemplo: La película es tan interesante como el libro. / La película es menos
interesante que el libro.
 Superlativo: Intensifica una característica del sustantivo. Esta intensidad puede
ser elevada (muy) o extrema (super-, hiper-, re-,-ísimo/a).
 Ejemplo: La película es reinteresante. / El libro me pareció divertidísimo.

Hay adjetivos que expresan esos grados léxicamente, es decir, existe una palabra para cada
grado. Por ejemplo: bueno (positivo), mejor (comparativo) y excelente (superlativo).

Por último, existen adjetivos que no admiten gradación. Es el caso de los gentilicios (Alicia
es cordobesa) y de aquellos que relacionan dos sustantivos (Mañana será el acto escolar,
donde se relaciona acto con escuela), entre otros.

Los artí culos

Existen dos clases de artículos.

•Indeterminados: un, una, unos, unas. Se utilizan para presentar un sustantivo por primera
vez en el discurso o para referirse a una entidad como parte de una clase (Me encontré con un
amigo; ¿Me prestarías una hoja?).

• Determinados: el, la, los, las. Se usan cuando el referente ya se conoce o se da por
supuesto (El vecino del cuarto piso me prestó la aspiradora). Como los adjetivos, los artículos
varían en género y número y concuerdan con el sustantivo al cual acompañan. Muchas veces
los artículos señalan el género de un sustantivo, como ocurre con los ambiguos (el mar / la
mar) y con aquellos que tienen significado diferente según sean femeninos o masculinos (el
guía / la guía).

Casos especiales
Los sustantivos femeninos que empiezan con una a acentuada o tónica (agua, águila,
hambre) presentan su propia particularidad con respecto a los artículos.

• En singular llevan artículo masculino, pero adjetivo femenino (el ave exótica, un ave
exótica).

• Cuando el adjetivo precede al sustantivo singular, el artículo será femenino (la exótica
ave).

• En plural, tanto los artículos como los adjetivos respetan siempre la concordancia con el
género femenino del sustantivo (las aves exóticas, unas aves exóticas).

El artículo neutro lo representa un caso especial, ya que no modifica a un sustantivo, sino a


un adjetivo caracterizado como una entidad: Ana prefiere lo gracioso; Me divierte lo extraño.
Por su carácter neutro, es invariable en género y número.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

La noticia
Las noticias son textos periodísticos que informan de manera precisa acerca de un hecho
ocurrido. Para que un hecho sea considerado noticiable debe ser singular (fuera de lo común),
interesante (relevante para la sociedad), actual y veraz (verdadero, real).

Las noticias presentan características de las tramas narrativa y expositiva. El carácter


narrativo de una noticia depende de su intención comunicativa: contar hechos ocurridos en un
tiempo y espacio. Al mismo tiempo, como esa intención implica informar, presentan recursos
de la trama expositiva, como definiciones y ejemplos. Al estar dirigidas a públicos masivos,
además, presentan una estructura regular, fácilmente reconocible en su organización y
paratextos.

Los paratextos de la noticia Los paratextos son elementos que acompañan un texto
principal y anticipan la información o aportan datos que amplían algún contenido. Pueden ser
verbales, como los títulos, los distintos subtítulos y los epígrafes, o icónicos, como las
fotografías y otras imágenes. Los paratextos característicos de la noticia son:

 VOLANTA: Se coloca sobre el título y complementa su información de manera breve.


Muchas veces, permite delimitar la temática del hecho narrado (ciencia, deportes, policiales,
etcétera).
 TÍTULO: Presenta el suceso sobre el cual se informará. Debe ser preciso, breve, y
despertar curiosidad en el lector.
 COPETE: Se ubica debajo del título y resume lo esencial de la noticia en un breve
párrafo.
 IMÁGENES: Presentan información de manera visual; pueden ser fotografías, gráficos,
infografías, etcétera. Se trata de un paratexto no verbal o icónico.
 EPÍGRAFE: Es un texto que acompaña y explica la información visual.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Los textos expositivos
Los textos expositivos son aquellos que expresan ideas, conceptos o hechos de forma
absolutamente objetiva. Es decir, en este tipo de textos no quedan reflejados las opiniones,
sentimientos, pensamientos o ideas del autor.

Los textos expositivos se utilizan para divulgar un concepto o idea que sea de interés


general o bien para comunicar algo referido al ámbito científico, académico, jurídicos, físico,
químico, etc. Es el más utilizado en el ámbito escolar o académico y mayoritariamente se
escribe en tercera persona (El).

En estos textos no es posible deducir la opinión del autor puesto que en estos lo


importante es la presentación de los hechos como objetivos, basándose en datos que se
puedan corroborar. Se utilizan varias fuentes, generalmente reconocidas.

Aunque tengan distintos formatos (orales, escritos, audiovisuales), los textos expositivos
presentan una trama expositivo-explicativa y, por lo tanto, poseen características comunes:

 Intentan responder a un interrogante. A veces el interrogante está explícito en el


texto; en otras ocasiones, es el lector quien debe interpretar a qué pregunta se
responde.
 Se adaptan a un determinado lector. Por ejemplo, los textos escolares están pensados
para un tipo de lector, el estudiante adolescente, mientras que las enciclopedias están
orientadas a un público más general.
 Se utiliza un vocabulario específico de acuerdo con cada disciplina y un lenguaje
objetivo, es decir, se evita el uso de la primera persona y las opiniones personales.
 La información está ordenada a partir de un tema general y varios subtemas, casi
siempre presentados por subtítulos.
 Recurren a estrategias para organizar la información, como las definiciones, la
reformulación y las comparaciones.
 Se utilizan conectores que permiten ordenar y establecer relaciones entre las ideas.
Por ejemplo, para establecer relaciones de causa, se utilizan conectores como porque
o a causa de: … tuvieron más difusión porque era más económicos.

Para que los textos expositivos resulten efectivos, deben ofrecerle al lector una explicación
clara, ordenada y precisa sobre un tema que desconoce.

Las estrategias de la explicación

Los textos expositivos utilizan distintas estrategias que permiten hacer más clara y precisa la
explicación:

 Definición: consiste en dar el significado de una palabra o concepto y caracterizar sus


rasgos específicos. Suele indicarse a partir de los verbos se denomina, llamamos, es o
con el uso de paréntesis.
 Ejemplificación: aporta un caso particular para explicar un concepto más general o
abstracto. Las ejemplificaciones se incluyen mediante los conectores por ejemplo, en
el caso de, o con dos puntos (:).
 Comparación: consiste en establecer las similitudes y diferencias entre dos objetos o
conceptos.
 Reformulación: permite volver a explicar un concepto, pero con otras palabras. Está
precedida por los conectores es decir, en otras palabras, mejor dicho, etcétera.
 Recursos visuales: las ilustraciones, fotografías y gráficos se utilizan para apoyar o
ilustrar la explicación. Generalmente van acompañados por un epígrafe que los
explica.

Ejemplo:
Los biomas son grandes regiones en que se puede dividir la Tierra de acuerdo a su
vegetación natural y el clima (lo anterior es una DEFINICIÓN), por ejemplo, la selva y el
bosque tropical (lo anterior es un EJEMPLO). Aunque comparten el tipo de clima
(COMPARACIÓN: rasgos comunes), estos dos biomas presentan diferencias: en la selva, la
vegetación crece en distintos estratos, es decir, existen árboles de diferentes alturas (lo
anterior es una REFORMULACIÓN), mientras que en el bosque tropical hay u solo nivel o
estrato, con árboles de madera más dura y crecimiento más lento en la selva
(COMPARACIÓN: diferencias).

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Técnicas de estudio
La identificación de las ideas principales
Las ideas principales son los contenidos fundamentales del texto, es decir, los más
importantes. Se relacionan directamente con el tema o subtema del que se trata. Suelen
expresarse como definiciones y, muchas veces, se repiten en el texto a través de sinónimos o
reformulaciones.

Las ideas secundarias dependen de las principales. Los casos particulares sirven para ilustrar
un concepto, pero no son el concepto en sí mismo.

Para identificar las ideas principales es necesario tener en cuenta algunas estrategias de
lectura que ayudan al reconocimiento de la información más importante del texto.

 Lectura de los paratextos: títulos, subtítulos e imágenes con sus epígrafes


anticipan el contenido y permiten prever los temas y subtemas que tratará el texto.
También es útil leer la primera frase de cada subtema ante la duda.
 Lectura de palabras clave: son conceptos que delimitan un aspecto del tema
general y engloban determinadas características. Su lectura es fundamental porque
orienta acerca del contenido de un párrafo. En muchos textos aparecen destacados
con negrita.

El resumen
El resumen es un texto que concentra las ideas principales de otro texto más extenso y
sirve como herramienta de repaso. En primer lugar, se deben identificar como ideas clave y
subrayar las ideas más importantes del texto base. Luego, hay que transcribir esas ideas para
reformularlas y mostrar las relaciones que hay entre ellas para obtener un texto coherente y
cohesivo. Para elaborarlo, se recomienda seguir estos pasos:

 Identificar las ideas más importantes. Puede ayudar separar cada uno de los
párrafos y titularlos. Luego, descartar la información de poca importancia (ideas
secundarias) o repetitiva del texto de estudio.
 Reformular las ideas principales con otras palabras. Puede servir considerar
palabras generales para la reescritura.
 Establecer relaciones entre las ideas seleccionadas para obtener un todo
cohesivo. El uso de conectores es muy útil para esto. Finalmente, releer el resumen
para comprobar si tiene una coherencia lógica y si expresa adecuadamente el sentido
del texto.

El cuadro comparativo
El cuadro comparativo es una herramienta que permite plasmar visualmente las
características de dos o más elementos o temas. Se usa para organizar la información y facilita
la identificación de características semejantes y diferentes. Consiste en un cuadro de doble
entrada: distribuye la información en filas y columnas. En las columnas se anotan los temas
que se van a comparar, y en las filas, los aspectos que se tendrán en cuenta. Esta técnica
resulta útil para la adquisición de conocimientos y para la memorización de contenidos. Para
elaborar un cuadro, debemos seguir los siguientes pasos:

 Identificar las palabras clave y las ideas principales del o los textos que se
utilizarán para realizar el cuadro.
 Determinar qué aspectos en común tienen los temas a tratar, para plantear la
comparación entre ellos.
 Establecer una columna por cada tema y colocar en el cabezal superior su
nombre; en una primera columna (a la izquierda) se anotan los criterios de
comparación.

Como ejemplo de cuadro comparativo, está el que trata sobre los distintos tipos de relatos,
en el título CUENTO.

Potrebbero piacerti anche