Sei sulla pagina 1di 169

DISEÑO AVANZADO DE MEDIOS

IMPRESOS: REVISTAS
Antología
1
PRESENTACIÓN

E
n la actualidad, el ritmo de vida y las obliga- 1. Facilitar modalidades de trabajo académico
ciones con la familia y con uno mismo absor- de carácter individual que permitan a cada persona
ben gran parte del tiempo destinado para el adecuarlas a su disposición de tiempo y a su capaci-
estudio; la falta de tiempo para el desarrollo de dadde aprendizaje;
las actividades académicas inherentes a la formación
escolarizada y para el estudio devienen comúnmente 2. Disponer de instrumentos, como el presente,
en un bajo rendimiento escolar y en desmotivación que permitan acceder a información y conocimiento
por los que, a la postre, muchas personas truncan sus por vías no presenciales;
carreras universitarias, quedándose sin preparación
profesional y obstaculizando su desarrollo al no po- 3. Brindar asesoría teórico-práctica individual y
der acceder a fuentes de empleo o ser promovido a grupal a través de la plataforma virtual de la institu-
puestos superiores por falta de un título de educación ción;
superior.
4. Propiciar evaluación continua, mediante el de-
UNECT es una Institución de Educación Superior que sarrollo de las actividades sugeridas en la presente
se caracteriza por ofrecer una perspectiva flexible, antología;
con el propósito de alcanzar un proceso de interco-
municación en el que el conocimiento se construya 5. Incorporar las experiencias laborales y de vida
mediante procesos colectivos que incluyan relaciones en el proceso de formación profesional, enriquecien-
profesor-estudiante y estudiante-estudiante. En este do los procesos académicos tanto grupales como in-
sentido, las situaciones de aprendizaje que se propo- dividuales.
nen se basan en la concepción de que el conocimien-
to se construye socialmente, pero la apropiación del Bajo estas consideraciones, (Nombre de la Institu-
mismo se realiza en forma individual, de acuerdo con ción)
los objetivos de cada curso y de los propósitos de la te da la bienvenida al curso, en la certeza de que al
Licenciatura en específico. sumar los esfuerzos personales, grupales e institucio-
nales, podremos construir las habilidades profesio-
Las situaciones de aprendizaje propuestas buscan nales
conducir a los estudiantes a lograr ser sujetos cada que son necesarias en el campo laboral.
vez más independientes en el proceso de aprender,
así como propiciar la expresión de su creatividad, de Para estos efectos, antes de dar inicio, es conveniente
su actitud propositiva en la construcción de su propio recordar la naturaleza de las estrategias cognitivas a
saber, pero sin descuidar que los resultados de forma desarrollarse:
individual podrán sumarse y enriquecerse en las di-
námicas colectivas propiciadas por los docentes.

El presente modelo integra elementos que permitirán


a cada persona atender desde casa el material didác-
tico y de apoyo, estando ordenado de una manera
coherente y facilitando el estudio de la asignatura.
Entre
otras, son características de la modalidad abierta y a
distancia que se ofrece en UNECT.

2
A) RECUPERACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS En las siguientes líneas encontrarás los aspectos me-
OBTENIDOS LO LARGO DE LOS ESTUDIOS. Este todológicos necesarios para desarrollar cada actividad
primer momento del curso tiene como fi nalidad la propuesta, de acuerdo con los temas a explorarse en
recuperación de los conocimientos que hasta ese el curso, así como los esquemas de evaluación corres-
momento se han alcanzado; este proceso tiene como pondientes.
objetivo contar con un punto de partida que facili-
te el desarrollo o la profundización de contenidos y ASPECTOS METODOLÓGICOS
ofrecerá también la posibilidad de comparar concep-
tos, principios, procedimientos y sustentos teóricos a En la presente antología encontrarás materiales di-
medida que se avance en el desarrollo del curso. rectamente relacionados con los temas del curso, que
fungirán como base para el desarrollo de los conteni-
B) ANÁLISIS CONCEPTUAL REFLEXIVO. Se dos de cada asignatura; es de la mayor importancia
revisarán los conceptos básicos, principios, procedi- recordar que, dado que se trata de un modelo abierto
mientos y modelos de mayor relevancia en el campo y a distancia, las asesorías no se desarrollarán en el
profesional, de acuerdo con los contenidos corres- sentido típico de clases universitarias, sino que éstas
pondientes a esta asignatura. se construirán con base en las dudas generadas por
los estudiantes, quienes, bajo un esquema colaborati-
C) CONTRASTE ENTRE LA EXPERIENCIA Y LA vo y la conducción del docente, enriquecerán la com-
TEORÍA. En este punto se tratará que los participan- prensión de los temas mediante el uso de la platafor-
tes comparen las propuestas teóricas analizadas con ma virtual y la aportación de conclusiones personales
la experiencia obtenida en el campo profesional o en para cada caso.
devenir cotidiano, cuando eso sea posible. Es decir,
el entender lo visto en clase, a través de manifestar Por esta razón, cada una de las actividades propues-
su importancia en el mundo real. tas deberá desarrollarse con antelación a la sesión de
trabajo en la que se exploren los temas correspondien-
D) REELABORACIÓN CONCEPTUAL. A partir de tes, pues ello permitirá al docente identifi car y resol-
los resultados de la comparación, será factible la re- ver dudas concretas, aprovechando las experiencias
elaboración de conceptos, esto es, cada participante de los integrantes del grupo, así como el estudio de
estará en condiciones de reconstruir formas de en- casos específi cos mediante los que participantes po-
tender los temas del curso y de conceptualizarlos con drán apreciar la correlación que existe entre los com-
un sustento teórico más sólido y con mayor claridad. ponentes teóricos del curso y se ejercicio en el campo
profesional.
E) DISCUSIÓN DE CONTENIDOS. Los materia-
les didácticos y de apoyo proporcionados buscan es- De acuerdo con lo anterior, en seguida se señalan las
tablecer un marco teórico de referencia previamente características básicas de las principales actividades
validado tanto en sus fuentes como en sus conteni- que se solicitarán adelante, con independencia de las
dos; sin embargo, es deseable que cada uno de los instrucciones puntuales que en cada caso proporcione
estudiantes someta los contenidos a una valoración el docente:
propia, estableciendo posturas individuales que –de
manera fundamentada- cuestionen, complementen
o superen las consideraciones establecidas por los
autores de los diferentes textos que se presentan.

3
ACTIVIDADES INDEPENDIENTES
TIPO SUBTIPO CONTENIDOS PROPÓSITOS DESCRIPCIÓN PRODUCTO

Textos
Análisis de Teóricos Análisis de Conte- Análisis de la información con- Cuestionario;
Contenidos Videos nidos. tenida en diversos medios sobre Control de Lecturas.
los temas abordados en el curso

Analísis de escenarios reales rela-


Análisis de cionados con los temas del cur- Cuestionario;
Contextos N/A Prácticos Análisis de situa- so, a través de noticias, crónicas y Control de Lecturas.
ciones. textos históricos.

Mapa Men- Descripción de la forma en que


tal/Concep- Organización de la información de un tema se re- Mapa mental;
tual/ Teóricos información. laciona entre sí, de acuerdo con Mapa Conceptual;
Cuadro sus grados de dependencia (ge- Cuadro Sinóptico.
neral/particular).
Elaboración sinóptico.
de Organiza-
Cuadro Com- Teórico-prácticos Contrastación de militudes en dos o más elemen- Cuadro
parativo elementos. tos comprendidos en un tema Comparativo.

Descripción de la forma secuen-


Diagrama de Prácticos Secuenciación de cial en que tareas o procedimien- Diagrama de
Proceso tareas/procesos. tos se vinculan y secuencían en Proceso.
un proceso de la vida profesional.

Redacción Documental Desarrollo de la capacidad del


estudiante para obtener infor-
de Reporte Adquisición/inter- Reporte de
Teórico-prácticos mación relacionada con un tema
de Investiga- pretación de datos Investigación.
ción. siones a través de la interpreta-
Campo
ción de los datos obtenidos.

Desarrollo de la capacidad del


Redacción de Expresión de argu- estudiante para formar y defen- Ensayo.
N/A Teórico-prácticos der argumentos personales en
Ensayo. mentos personales.

Ejecución de ta-
Resolución reas/procesos. Ejercicios resueltos.
N/A Prácticos Desarrollo de procesos o tareas
de Ejercicios.
concretas para escenarios con-
trolados en los que la respuesta
se conoce de antemano por el
Resolución Análisis y resolu- profesor.
de Escenarios ción de problemas Problemas
Problemáti- N/A Prácticos
estructurados. resueltos.
cos.
Análisis de situaciones represen-
tativas de los problemas que se
enfrentan en la vida profesional,
Análisis y resolu-
Resolución sin que exista una respuesta úni-
Prácticos ción de problemas Casos prácticos
de Caso N/A ca conocida por el profesor; se
no estructurados. trata de evaluar la capacidad de
resueltos.
Práctico
análisis del estudiante y la viabi-
lidad de las posibles soluciones
planteadas por el estudiante.

4
ACTIVIDADES CON DOCENTE
TIPO SUBTIPO CONTENIDOS PROPÓSITOS DESCRIPCIÓN PRODUCTO

El profesor realiza la explicación Cuestionario;


Síncrona de un tema del curso o la resolu- Organizador Grá-
Teórico-prácticos Análisis de ción de dudas planteadas por los
Video Contenidos. estudiantes, mediante la graba- Resolución de pro-
ción o difusión de los mismos a
conferencia blemas;
través de un video elaborado por
Asíncrona el profesor. Ensayo.

Los estudiantes expresan sus


argumentos sobre un tema
planteado por el profesor, em-
Exposición pleando para ello el Foro de la Exposición de argu-
plataforma; el profesor retroali-
de argu- N/A Teórico-prácticos Síntesis de mentos en Foro.
menta, a través de la misma vía,
mentos en información. los comentarios realizados por
Foro los estudiantes, rescatando los
aspectos más importantes.

El profesor guía a los estudian-


tes en el proceso de análisis de
escenarios reales derivados de la
Estudio de N/A Teórico-prácticos Análisis de casos Exposición de argu-
práctica profesional, ya sea para
casos prácticos explorar situaciones o para pro- mentos en Foro.
puesta de soluciones.

Descripción de
Los estudiantes representan ta- roles y procesos;
Simulación Aplicación/Análisis reas o fases relacionadas con su Descripción de
actividad profesional real, a efec-
de procesos N/A Prácticos de procesos. interacciones;
to de deterctar incidencias y ser
retroalimentados por el profesor. Integración de
expedientes.

5
Las técnicas anteriores podrán ser complementadas por otras que en su momento requieran los
profesores de acuerdo con el avance temático y las necesidades del curso. La entrega de éstas, de
acuerdo con la programación de actividades que encontrarás adelante, aportará el valor que in-
dique en cada caso el docente, constituyéndose en la base de la evaluación continua, misma que
resultará en la califi cación de la asignatura.

SUGERENCIAS PARA EL TRABAJO IN-


DEPENDIENTE 5) Realiza lecturas complementarias y diferen-
tes a las aquí propuestas, ya que ello permitirá
Antes de desarrollar las actividades correspon- desarrollar un acervo más amplio de conocimien-
dientes a este curso, se sugiere atender lo si- tos, lo que resultará en la mejor comprensión de
guiente: los temas y en la interrelación de unos conteni-
dos con otros, incluso entre asignaturas diferen-
1) Procura tener un espacio tranquilo, bien tes.
iluminado y ordenado; esto te permitirá concen-
trarte con mayor efectividad en los temas a desa- 6) No te desconectes; las nuevas tecnologías
rrollarse y evitar el reproceso, con la consecuen- de comunicación te permiten estar con contac-
te pérdida de tiempo y esfuerzo. to permanente con los docentes y con los com-
pañeros; compartir dudas e ideas te ayudará a
2) Cada uno de los estudiantes defi nirá la aclarar inquietudes y a realizar aportaciones a
cantidad de tiempo y momento del día que asig- los demás, favoreciendo la construcción de una
nará para el desarrollo de las actividades; sin plataforma grupal de aprendizaje.
embargo, es importante que, en lo posible, no
se dejen al fi nal del día, pues la fatiga impedi- 7) Siempre que te sea posible, relaciona los
rá lograr un nivel de desempeño adecuado; por contenidos del curso con experiencias persona-
otro lado, repartir las actividades académicas a les; anota estas ideas y mantenlas a la mano.
lo largo del día, podría resultar en una mayor Te ayudará a afi anzar el conocimiento y a en-
optimización de los tiempos y en impedir que se riquecer la dinámica grupal al compartirlas con
produzca saturación. los demás, o al entrar en contacto con lo que tus
compañeros han experimentado.
3) Ten a la mano un diccionario; de esa for-
ma podrás aclarar de inmediato las dudas que se Aunque estos consejos son de orden común, es-
generen en razón de términos y conceptos des- tamos seguros que te permitirán lograr un proce-
conocidos. so más exitoso, que reditúe en la generación de
los conocimientos, habilidades y actitudes que te
4) Elabora glosarios construidos con base en serán necesario en el campo profesional
términos técnicos, o bien, en palabras cuyo sig-
nifi cado no resulte claro; esto te permitirá lograr
una mayor comprensión del tema y, por lo tanto,
facilitar el aprendizaje.

6
DISEÑO AVANZADO DE MEDIOS
IMPRESOS: REVISTAS

7
OBJETIVO ENCUADRE
GENERAL
Las revistas, como medios impresos, representan uno
Al finalizar el curso, el de los mecanismos de comunicación impresa de mayor
maestrante diseñará, impacto, pues la versatilidad de su estructura -al igual
rediseñará y dirigirá re- que otros medios como los periódicos- permiten adap-
vistas de vanguardia, tarse a prácticamente cualqueir contenido gráfico y a las
con técnicas avanza- características de la audiencia hacia la que se encuen-
das, así como la imple- tan dirigidas. Como tal, entonces, su estudio adquiere
un carácter obligatorio que ha de satisfacerse en esta
mentación de nuevas
asignatura.
tecnologías, para hacer
de esas ediciones, me- En la primera unidad han de revisarse los aspectos con-
dios de elevada calidad ceptuales y morfológicos de una revista, así como las
e innovación técnica. principales técnicas para su diseño, que ha de ser base
sobre la cual se construyan la portada y las páginas in-
teriores, materia de la segunda y tercera unidad, res-
pectivamente. En consonancia con nuestros tiempos, en
la cuarta parte del curso se revisan las herramientas que
permten brindar dinamismo a los contenidos transmiti-
dos en una revista y que se corresponden con la innova-
ción tecnológica en la que nos encontramos inmersos.
Finalmente, en la quinta unidad se reflexiona en torno a
la administración de una revista.

8
Abordaje conceptual.

DISEÑO AVANZADO DE MEDIOS IMPRESOS Estudio deYla


LA REVISTA
TÉCNICAS DE
Clasificación y características.
Historia
DISEÑO DE UNA Diferencias con el periódico.
REVISTA
Estructura general.
Técnicas de diseño.
SEGUNDO
CUATRIMESTRE
Con figura humana.
Estudio de la
DISEÑO DE Con figura digital.
Historia
PORTADAS
Con imagen a todo lo ancho.
Rediseño.
REVISTAS

Papeleta organizadora
Forros.
Estudio
DISEÑOde
DE la Anuncios publicitarios.
Historia
PÁGINAS
INTERIORES Tipografía.

Retícula.
Rediseño.

INNOVACIÓN Infografías.
Estudio de Yla
DINAMISMO EN LA
Historia DE Pantallas.
PRODUCCIÓN
REVISTAS Recuadros con código QR.

Planeación y presupuesto.

Recursos humanos.
Recursos materiales.
ADMINISTRACIÓN
Estudio de la
DE REVISTAS Recursos tecnológicos.
Historia
Recursos financieros.
Gestión de la calidad en la
revista.

9
EVALUACIÓN
Unidad 1 1.0
Unidad 2 2.0
Unidad 3 2.0
Unidad 4 2.0
Unidad 5 1.0
Proyecto final 2.0

10
LA REVISTA Y TÉCNICAS DE
DISEÑO DE UNA REVISTA
Unidad 1

11
OBJETIVO ESPECÍFICO

El maestrante aplicará las técnicas específicas del diseño


de revistas.

Abordaje conceptual.
Estudio deYla
LA REVISTA Clasificación y características.
TÉCNICAS DE
Historia
DISEÑO DE UNA Diferencias con el periódico.
REVISTA
Estructura general.
Técnicas de diseño.

12
Criterio Actividad 1
Tipo: Organizador gráfico

Material: Antología

Con base en los materiales de la unidad,


desarrolla un mapa conceptual que siste-
Instrucciones: mace la información relativa al diseño de
revistas.

Producto/Evidencia: Mapa conceptual

Aportación a Evaluación: 1.0 punto

13
MATERIALES
DE
TRABAJO
Unidad 1

14
La revista

Importancia
Karina Lizette Saucedo Ríos

15
1.1
REVISTAS La revista

1.1 ••
La revista ••
El valor figurativo de una revista transciende su valor material, ya que sus características
particulares e individuales la hacen única en cada publicación y su esencia va evolucionando
en el tiempo recreando una conexión directa con su lector, ya que como menciona Sugar
(2001, p.132) “la revista es la conversación continua con los lectores”; por lo que una
revista más que un objeto, representa es un estilo de vida.

Físicamente la revista es un conjunto de hojas impresas, agrupadas en orden progresivo,


fijadas por diferentes medios y protegidas por una cubierta de estilo que define el diseñador
de la revista. Tiene un titulo permanente que la caracterizará a lo largo de su tiraje, con su
portada y contraportada correspondiente, y es de un tamaño variable. De acuerdo con la
empresa editorial, la periodicidad de la revista dependerá de su estructura y organización en
torno a sus objetivos específicos, ya que puede ser semanal, quincenal, mensual, trimestral,
entre otras, dependiendo del tiempo de elaboración o producción de la misma o del tipo
de público al que esté dirigida.

El nombre revista, proviene de revisar o rever, esto significa: volver a ver para revisar. Las
revistas como tal, pudieran ser la sucesión del mismo periódico o sin lugar a dudas de los
libros, sin embargo, con propiedades más refinadas que estas dos; y es que sus caracte-
rísticas físicas y editoriales engloban toda una serie de atributos dependientes de analogías
dentro de los medios impresos, que van desde el uso de variantes tipográficas, tintas,
calidades de papel, gramajes, encuadernaciones, y otros más; inclusive pueden abarcar una
serie de genealogías, que van desde temas generales a temas específicos: deportes, moda,
temas sociales, científicos, tecnológicos, históricos, música, artes, entre otros.

Entre los componentes más importantes dentro del aspecto visual que engloba a la revista,
se encuentran la tipografía y la fotografía o imagen, cuya intersección hace que una publi-

2316
1.1
La revista REVISTAS

cación sea diferente en cada artículo, sección y tiraje (Leslie, 2000).

Una revista se reinventa con cada número que sale publicado, y según Cowles (2003, p.8)
“la clave para conseguir que una revista sea una marca está en la coherencia. Tiene que
ser siempre la misma, y al mismo tiempo siempre cambiante”. Claro está que siempre debe
guardar su esencia mientras la evolución de su diseño rebase los estándares y cree desafíos
en cada nueva edición.

La dirección de una revista esta determinada por su mercado meta, el cual compra la
publicación con el propósito de encontrar material de interés específico; siendo que su
permanencia o tiempo de vida es igual de largo que cualquier otra publicación informativa.

Una vez determinado y analizado el mercado al cual estará sometido el tiraje de la revista,
esta tendrá que ser constante para abarcar todos los puntos de venta que se pretendan
cubrir. El tiraje siempre estará condicionado por el tipo de impresión elegido para su repro-
ducción, por lo tanto, es un factor determinante el conocer los alcances y limitaciones de
riesgo que existen en los diferentes sistemas y equipos de impresión, ya que la calidad y la
rapidez requerida pudieran ser afectadas por factores adversos a la misma si no se prevén
con anterioridad.

Su clasificación está determinada por su contenido editorial, es decir, el tipo de artículos,


ilustraciones o secciones, y varía dependiendo de las tendencias políticas, sociales o econó-
micas del medio en el cual se encuentra el destinatario final.

Las revistas pueden enfocarse en toda una gama de temas, como lo son: noticias, depor-
tes, entretenimiento, ciencia, crítica, análisis, orientación, por mencionar algunos. Así que
mientras la revista compite con otros medios de comunicación, también compite en sus
características individuales con otras revistas, en contenido, diseño, periodicidad, tamaño e
imagen.

17
24
1.1
REVISTAS La revista

Una característica principal del atractivo de una publicación es su portada, ya que son como
carteles de menor formato, pero con el mismo valor visual, por que más que ser leídas, a
simple vista tienen el poder de cautivar, y de ahí que el interés por obtener la revista sobre-
pase su propio costo (White, 1982).

La portada de una revista entra por la mirada juiciosa del espectador, siendo éste, el primer
estereotipo visual que engloba la síntesis de todo su contenido, ya que simultáneamente el
contenido y la portada en sí mismos pueden ser un complemento o no, dependiendo de
la manipulación de su diseño, ya que si la portada no es lo suficientemente fuerte como
para captar la atención o fascinación de su lector, pierde magnitud de persuasión y este
no abrirá la revista.

La esencia de una portada se encuentra en los elementos tipográficos, más aún que en la
fotografía o la ilustración, ya que transmiten el significado en el cual el lector está interesado;
puesto que una mala composición tipográfica desmaterializa la imagen que se encuentra
detrás de ella, dejando finalmente de informar en conjunto.

El contenido de una revista, puede ser para su lector, de interés informativo o de entrete-
nimiento, todo dependerá de su estilo o propuesta editorial. En general, las características
editoriales de una revista dependen en primera instancia del diseñador y su editor, quienes
deciden las dimensiones que adquirirá su publicación periódicamente; sin embargo, de igual
manera los artículos manejados por su misma magnitud, también podrán decidir la forma
de presentarse. En gran medida, las proporciones del formato quedan estandarizados por
la solvencia económica de la empresa editorial. Finalmente, una revista termina siendo abor-
dada por su lector desde cualquier ángulo, puesto que es él quien decide como manejarla
y que hacer con ella antes y después de leerla.

25
18
1.1.1
Función de la revista REVISTAS


• 1.1.1
• Función de la revista

El comportamiento y el desenvolvimiento interior de todas las actividades humanas se ven
reflejadas en los contextos usuales de una revista, un medio cualitativo con la facultad
de interpretar cada vertiente o tendencia social, que basa su diseño en la integridad y la
concepción de un enfoque en particular, y es así que Leslie (2003, p.6) comenta que “las
revistas siempre han desempeñado un papel central en nuestra cultura visual; su posición
en primera línea de la comunicación las ha convertido en una fuente vital y constante de los
últimos estilos y técnicas del diseño gráfico”.

El papel fundamental de una revista es crear un estilo o forma de ser en particular; se dice
que hay pensamientos encontrados que atraviesan la mente humana, y es que si hablamos
de la coherencia de este prototipo de revista, habría que cuestionar la logística oculta del
pensamiento humano y cómo la ignorancia y la moralidad dejan a un lado éstas temáticas,
ya que no es posible ignorar la magnitud de la criminalidad sobre el pensamiento y el
comportamiento humano.

La revista tiene el valor particular de persuadir a su espectador manteniendo un gran im-


pacto visual que queda al mismo nivel o sobrepasa la popularidad del mismo periódico y
los libros, ya que su valor editorial trasciende en la mente de su lector gracias al proceso
tecnológico editorial llegando a su destinatario final para quedarse en su memoria. Una
publicación en general, y particularmente la revista, quiere llamar la atención y estimular
a la curiosidad, quiere que el espectador se detenga al instante y sea hojeada, incitar a la
lectura, y cumplir con los caprichos de su consumidor; pretende que su valor informativo y
visual sea aplaudido, y tal vez venerado por el mismo (Gäde, 2002).

El diseño de la publicación depende en gran parte de su función, puesto que de ésta


depende el crear un estilo que la defina y la coloque en un marco de posicionamiento

19 26
1.1.2
REVISTAS Estructura organizacional
de la revista

estratégico en términos mercanológicos; su pluralidad equivale a un diseño comprometido


con la ética social y al mismo tiempo estar abierto a nuevas metodologías, como lo mencio-
na Gäde (2002, p.8) “la misión y responsabilidad del diseño son, por tanto, sensiblemente
amplias. Pero pueden resumirse en dos palabras: visión global”.

La función primordial de la revista se divide en dos aspectos: informar y entretener, la


primera nos conduce a un contenido compuesto por artículos informativos, ya sean de
investigación, análisis, entrevistas, opinión o histórica; mientras que la segunda se caracte-
riza por el uso de imágenes y artículos a nivel comercial o publicitario, pudiendo estos dos
aspectos trabajar a la par, o por separado; creando un vínculo directo con su lector, ya que
lo que este busca es sentirse identificado con la publicación.

El fin de la existencia de cada revista puede variar, pero siempre debe prevalecer su objetivo
específico, aunque sea reestructurada en el sentido de innovación en el transcurso de sus
ediciones, puesto que es válido y saludable para una publicación, el ser renovada si así lo
requiere (Gäde, 2002).

1.1.2 ••
Estructura organizacional de la revista ••
Para la realización de un prototipo o publicación es necesario manejar un organigrama a
partir de la planilla de personal que labora en una revista, que específicamente colabora
dentro de cada área, dependiendo de la especialización de cada uno de estos, en el cual se
documentarán las funciones individuales de cada colaborador, competencias e interrelacio-
nes, así como los flujos de trabajo, que aseguren la variabilidad del proyecto en los límites
del tiempo y los materiales necesarios para su realización (Gäde, 2002).

Su estructura organizacional estará determinada independientemente por el corporativo o

2720
1.1.2
Estructura organizacional REVISTAS
de la revista

empresa editorial, sin embargo generalizando su redacción es posible mencionar algunos


de los componentes esenciales de ella:

•Director: es el encargado de las relaciones públicas y diplomáticas, dentro y fuera de la


revista, determinando la imagen visual y literaria de la misma. De visión innovadora, pues
debe ser capaz de reestructurar y evolucionar, si es necesario, ante la creciente tecnología
gráfica.

•Subdirector: es el enlace o intermediario entre el director y el jefe de información, quien


determina la dirección que debe seguir la información en todas las secciones de la revista,
codificando las instrucciones de su director en estrategias especificas dirigidas al lector.

•Jefe de información: su función es la de seleccionar y aprobar el material editorial que


va a ser utilizado en la publicación, antes de ser utilizado por los editores o redactores.

•Redactor o editor: de forma específica, es aquel que evalúa y supervisa toda la infor-
mación de los artículos desde el principio hasta el final de la publicación, lector de cada
artículo original; corrige, aumenta o agrega información en cada columna, elige la distribu-
ción ideal de las mismas, modifica titulares y encabezados, entre otras cosas más. El editor
o redactor puede enfocarse de manera general en las diferentes temáticas o discursos de
la publicación, mientras que de igual forma puede enfocarse específicamente en un tema
o sección.

•Diseño: dentro de esta rama se encuentran los directores de arte o directores creativos
y sus correspondientes diseñadores, quienes son los responsables del manejo de todo el
material gráfico estructural de información e imagen de la publicación.

•Fotografía: sección que manipula la toma fotográfica, digitalización y retoque de la mis-


ma.

28
21
1.1.2
REVISTAS Estructura organizacional
de la revista

•Publicidad: logística en redes de comunicación que pudieran servir a la revista para ser
difundida y así reconocida al ojo del lector.

•Mercadotecnia: aporta el análisis y estudia el comportamiento mercadológico de la revis-


ta en el lector, enfocándose de forma específica en el producto, plaza, precio y promoción
de la publicación.

•Ventas: control y estadística del comportamiento económico de la revista antes y después


de ser publicada.

•Impresión: área de estilos o tipos de impresión que enriquezcan la calidad de la publi-


cación, encargados del tiraje, tintas, papel, maquinaria, doblado, prensas de impresión y
engrapado, necesarios para consolidar físicamente a la edición editorial antes de ponerse
en circulación.

•Administración: todo lo correspondiente a las finanzas, contabilidad, recursos humanos,


contrataciones, y relacionado al papeleo gubernamental necesario para la existencia, forta-
leza y sustentación económica de la revista.

•Medios de distribución: se refiere a los métodos o alternativas por las cuales, la publica-
ción será puesta al alcance de su lector.

Esta composición estructural asegura la regulación de cada departamento dentro de la


empresa editorial, su organigrama interno prevé la clasificación en componentes y estilos
de trabajo de cada persona que labore en la integración de la publicación y todo lo que esta
involucra, refiriéndose al entorno económico, punto de venta, promoción y plaza.

29
22
1.1.3
Características físicas REVISTAS
de la revista


• 1.1.3
• Características físicas de la revista

Toda publicación contiene características físicas que la distinguen, dependiendo de la varia-
ble que disponga su estilo o enfoque principal, siendo que su tendencia en particular se verá
reflejada en la forma en que este diseñado su contenido, y todo en conjunto englobará una
sola constancia de su definición ante el lector. Sus características equivalen a diferentes va-
riables, que van desde el tipo de papel, el estilo tipográfico, imagen, texturas y dimensiones;
todas éstas darán presentación y el gusto por su elección, a continuación se mencionaran
algunas de las más determinantes:

•Proporciones: las dimensiones varían de acuerdo a los estándares de cada estudio edi-
torial, sin embargo, las más comunes o comerciales se encuentran en tamaño carta. La
genealogía de las medidas y sus múltiplos definen el número de dobleces de un pliego y
el tamaño adecuado requerido para no desperdiciar cantidades de papel y ocupar todo su
espacio posible.

•Tipo de papel: existen una infinidad de tipos de papel o materiales en los cuales es posi-
ble imprimir para fabricar una publicación, también dependerá de la calidad y la ilusión que
se pretenda causar en el lector, en cuanto a textura, gramaje, color y costo. Regularmente
en el exterior se maneja un gramaje superior al del interior, puesto que es la cubierta, la cual
sostendrá o dará firmeza al producto, o en algunas ocasiones se encontrarán recubiertas de
algún tipo de barniz o plastificado.

•Estilo tipográfico: es el principal componente visual después de la imagen como pro-


ducto gráfico e informativo, quien dependiendo de cada temática deberá adaptarse para
ser interpretado de la mejor manera compositiva entre lo que se quiere decir y su resultado
final en el lector.

30
23
1.2
REVISTAS Diseño hard y sof
aplicado en la revista

•Fotografía e imagen: parte del comportamiento y medio compositivo, que sola o en


conjunción con el texto, es la referencia de atención al ojo del lector, y que dependiendo
de su calidad o toma fotográfica será uno de los factores que impulsarán la venta de forma
inmediata del producto.

•Réticulas y cajas de texto: La retícula es la estructura o esqueleto que compone la


hoja, en donde es insertada la caja de texto o la imagen; estas nos darán pauta para una
mejor organización de la información, utilizándolas de forma clásica o jugando con ellas en
diferentes posiciones, inclinaciones o formando figuras dinámicas, siempre y cuando se
usen de la forma más prudente posible, ya que pudieran causar alguna mala postura que
desobedezca la atención del lector.

Para que una publicación -como lo es la revista- sea identificada como tal, debe contener
como parte básica, todas las características ya mencionadas en cada una de sus páginas
de forma aleatoria, puesto que su comportamiento engloba toda una serie de componentes
necesarios para su estructura.

1.2 ••
Diseño hard y soft aplicado en la revista ••
El mundo de la globalización ha interactuado con el crecimiento de la tecnología, y este a su
vez ha evolucionado en las metodologías del diseño, naciendo de ésta el diseño soft, quien
se ha beneficiado con las herramientas digitales adquiriendo un gran potencial creativo,
reproduciendo ideas al papel para ser expuestas al lector.

El estilo soft proviene indiscutiblemente de las hard news, quienes son llamadas así por ser
parte informativa de actualidad, refiriéndose a noticias relevantes de las últimas 24 horas;
mientras que las soft news reflejan una dimensión más amplia del concepto actual, es decir,

3124
1.2
Diseño hard y sof REVISTAS
aplicado en la revista

su temática informativa va más allá de las últimas 24 horas (Gäde, 2002).

Las hard news son utilizadas en periódicos y se caracterizan por su funcionalidad y trans-
parencia informativa, por el recurso de fórmulas gráficas modulares y repetitivas, aunque en
algunas ocasiones llegan a ser demasiado rígidas debido a la retícula base distintiva de la
publicación; a diferencia de las soft news que son manejadas mayormente en el contenido
de las revistas, siendo que son más versátiles y creativas, amplifican y diversifican la oferta
informativa resultado de una excelente planificación y organización; tienden a utilizar más el
recurso de la imagen o fotografía, intercambiando dinamismo con el texto, y su orientación
principal está destinada a intereses particulares, es decir, tienden a enfocarse en satisfacer a
un público en específico, potenciando así, su imagen e identidad (ibídem).

Por medio de su estilo tipográfico y de imagen, el diseño soft ha nacido como un medio
informativo actualizado, el cual permite con su cualidad editorial, crear un nuevo prototipo
de revista que rebasa cualquier expectativa impresa. Teniendo así que los elementos com-
positivos de la revista, son la base del buen entendimiento, pretendiendo que su lector se
encuentre frente a un medio visual impreso bien organizado y estipulado, fuera y dentro de
la matriz; apuntando hacia la mejor calidad del diseño con el respaldo de toda una metodo-
logía planificada y abordada desde el punto de vista de lo editorial, sumando las cualidades
de impresión y reproducción.

El diseño soft más que un medio informativo, es el reflejo de la inquietud gráfica por evolu-
cionar hacia nuevos estándares creativos, y más aún, servirá como apoyo esencial dentro
del contenido de este tema de tesis; porque la importancia de este ejemplar lo valdrá por
el discurso de la irracionalidad del comportamiento humano. Es por eso que Owen (1991,
p.128) menciona que “el diseñador debe adoptar un planteamiento que resuelva proble-
mas, que solucione la contradicción existente entre la urgencia y la avidez del espacio de
las revistas de información, y la necesidad de llevar de la mano al lector a través de una
secuencia de historias claramente ordenada”.

32
25
1.2
REVISTAS Diseño hard y sof
aplicado en la revista

El nuevo diseño soft adaptado a las portadas de las revistas, consiguen el poder del cartel,
dejando atrapado visualmente a su espectador, aún cuando su función esté repartida en dos
instancias de valor entre la imagen y el texto, quienes conjuntamente engloban el compor-
tamiento interior de la revista de forma precisa; incrementando así, la persuasión dentro del
mundo o medio visual estándar de la sociedad.

El diseño de las páginas soft eventualmente guarda un contexto muy por encima de lo
particular, y es que en conjunto con el juego de las diferentes temáticas de la revista, crean
-pasando de una página a otra- una total variedad visual aún cuando se deba guardar una
cierta relación dentro de todo el ejemplar con la finalidad de crear una identidad unitaria.

Una de las cuestiones que marca la particularidad de este medio es el diseñador, quien
buscará la aplicación del buen diseño partiendo de las reglas básicas del mismo; ya que las
publicaciones temporales de una revista tienen todo un campo abierto a la experimentación
y libertad del uso gráfico, abarcando la diversidad continua de la portada, contraportada y
el interior de la publicación, mediante fotografías, imágenes, juegos textuales y el uso de
mecanismos conceptuales que marcan la atención del lector, y debido a los intermedios
de publicación a publicación, el diseñador cuenta con tiempo suficiente para maniobrar en
cada página, pudiendo lograr así, una mejor calidad en el acabo, incrementando la eficien-
cia y determinación del impreso.

El diseño soft se caracteriza por ciertas cualidades que armonizan dentro del conjunto de
técnicas que se encuentran reproducidas en una edición impresa, aquí se mencionan a
continuación las cualidades óptimas para la realización de cualquier tipo de publicación con
atribuciones a un prototipo soft (Gäde, 2002):

•Tipografía expresiva e interpretativa congruente con el tipo de literatura, verificando las


cualidades de sus dimensiones específicas en cuanto a interlineado, pisos, puntaje, entre

33
26
1.2
Diseño hard y sof REVISTAS
aplicado en la revista

otros, en toda la caja de texto

•Reproducir mediante el uso correcto del color, la variabilidad de la revista, reflejando la


sistematización de su contenido, del lector y del lugar en donde será distribuido

•La imagen como plástica de composición, revelación del carácter temático y abstrac-
ción del resultado del uso del silueteado

•Valoración de la pieza entre cada publicación en relación al contenido de cada sección

•Tomar a nuestro lector como principal intérprete de la revista a la hora de la planifi-


cación gestual y conceptual

•Cada sección remitirá a otra en variación y constancia, con respecto a la iconografía


que distinguirá a una de otra

•Cada elemento dentro de la página debe ser funcional

•El diseñador debe mantenerse al margen de la ética y éstetica gráfica

•Adaptar y sintetizar cada objeto que se encuentre dentro de la publicación para ser
mejor entendido por su destinatario final, de manera que toda la información contemple la
versatilidad de la tecnología visual

•Planeación en la retícula estructural de toda la revista; alternativa en cada espacio


visual y esto implica el juego de planas de texto fuera de la cuadrícula clásica predetermi-
nada

•Nunca interferir en el concepto marcado en un principio, sin descartar posibles mo-

34
27
1.3
REVISTAS Historia de la revista

dificaciones futuras

Las características ya mencionadas proporcionan un equilibro en cada página, ya que el


correcto uso de estas, crea una dimensión visual óptima al ojo del lector, comprometiendo
éstas cualidades a la funcionalidad y la estética de la revista, al igual que lo hace con la
responsabilidad intermitente de su creador: el diseñador.

1.3 ••
Historia de la revista ••
En primera instancia la revista surge como una variante moderna del periódico, en términos
de hojas de información, que solían repartirse en forma exclusiva a políticos o burgueses
debido a su costo elevado, en Inglaterra a principios del siglo XVIII. También emerge de la
invención de la reproducción fotográfica y la imprenta al final de la Primera Guerra Mundial
y no es sino hasta 1900 que la revista comienza a introducir el estilo gráfico como carac-
terística individual, ya que en un principio con el inicio de la revolución industrial, el editor
sólo se preocupaba por los medios de reproducción y distribución, haciendo a un lado la
composición y la dinámica editorial; y de ahí que naciera formalmente el término de editor
de arte, quienes adaptaron el nuevo proceder moderno en la homogeneidad del diseño
de revistas.

Este medio abrió el camino a una nueva tipología de espacios de expresión, que se fue
extendiendo mundialmente, hasta ser lo que hoy conocemos, en sus distintas modalidades.
Sin embargo, las primeras revistas sólo contenían información proveniente de otros medios,
como lo son los periódicos o libros, debido a que las instancias legales en términos de
expansión de comunicación editorial todavía no estaban consolidadas.

En un principio el diseño de revistas por medio de la introducción digital, se basó en for-

39
28
1.3
Historia de la revista REVISTAS

matos de retículas rígidas y de tipografías clásicas secas, pronto, con el paso del tiempo la
computadora facilitó las tareas del diseñador, dando espacio a la aplicación de sus habili-
dades creativas dentro de la revista. Posteriormente con la introducción en el mercado de
Apple Macintosh -quién especializó su software para mejorar la calidad editorial y artística
del diseñador- revolucionó y sigue evolucionando el concepto de lo editorial. Y con base
a los nuevos avances tecnológicos y el aumento de anuncios publicitarios, los editores
elevaron su capacidad de venta y por ende, incrementaron sus recursos económicos; y aún
más con el posicionamiento y crecimiento de los medios mercadológicos, se fijaron niveles
altos en estándares de anuncios publicitarios, hasta ser este el determinante de aceptación
entre sus lectores.

La tecnología trae consigo nuevos medios de comunicación que facilitan al usuario su


navegación, con menores costos -para algunos- y rapidez, desgraciadamente la desventaja
social y económica que existe en nuestro país y los pocos recursos con los que se cuenta
para tenerlos a nuestro alcance nos dejan en desventaja y quedan sin cubrir un gran número
de posibles lectores, sumándole el gran número de personas mayores que no interactúan
al mismo paso evolutivo de la tecnología.

En la actualidad la contraparte del mundo impreso es la existencia y constante evolución


del mundo digital -la revista electrónica- creada por el diseñador de información, que en
conjunto con la programación de html, crea una interfase que permite que su usuario na-
vegue por sus páginas obteniendo, también, ventajas económicas debido a que el cuerpo
no necesita ser impreso, pero aún con problemas de ambigüedad en la usabilidad y en el
contenido informativo de las mismas, consiguiendo que, particularmente en temas científi-
cos-criminológicos, sea más complicado el entendimiento de la lectura, tomando en cuenta
que la dirección de la revista esta enfocada a un público con capacidad de comprender su
contenido, (adolescentes-adultos-adultos mayores).

Otro punto importante que sobresale en las actuales revistas es que el nuevo lector, en

40
29
1.4
REVISTAS La revista en la actualidad

contraste con su vida de trabajo y nuevas necesidades, ha producido que hoy en día el
número de imágenes dentro de las publicaciones periódicas haya incrementado, como
estrategia para introducir a la lectura inclinándose cada vez más a características específicas
que requiere cada grupo meta determinado.

La revista ha sido a través de la historia, el inicio de movimientos de origen social y artístico,


también en ella se han manifestado grupos propagandísticos y comerciales; balances que
desprestigian e incrementan su popularidad o finalidad dentro del mundo impreso literario.
Se ha revolucionado en su contenido, en su esencia, en su diseño y hasta en su nombre;
cada acontecimiento trazado por el hombre se ha publicado en sus páginas; es, sin lugar a
dudas, la manifestación de un estilo de vida.

1.4 ••
La revista en la actualidad ••
Las nuevas publicaciones están llenas de imágenes; estas son el motor visual que mueven,
inducen y atraen miradas, definen y muestran el valor de la publicación. Algunas publi-
caciones gritan ser vistas, otras son absorbidas por la competencia y se pierden entre la
inmensidad del punto de venta y otras más pasan desapercibidas debido a la relatividad
de su contenido e imagen, sin embargo siguen formando parte de nuestra cultura visual,
informativa y de entretenimiento.

La lucha constante de una revista hoy en día es, sin lugar a dudas, consolidar su marca
en el mercado, ya que como lo garantiza el Dr. Husni (2001, p.8) “una revista tiene 2,5
segundos para llamar la atención de lector en el quiosco”; por lo tanto la potencialidad y
cualidades de una publicación deben ser lo suficientemente llamativas para captar la aten-
ción de su lector sobre todas las demás revistas que se encuentren a su alrededor, ya que
de cada 10 revistas que salen al mercado sólo 7 sobreviven (Díaz, 2006).

41
30
1.4
La revista en la actualidad REVISTAS

Debido al constante crecimiento del campo digital y de las tecnologías de publicación, el


diseñador ha podido incrementar y tener mayor control sobre los procesos de producción,
reduciendo el costo del mismo, creando nuevos conceptos de distribución y haciendo uso
de materiales que llegan a ser más económicos a la hora de la fabricación y por ende
para el mismo consumidor. Esto trae en consecuencia un mayor nivel de aceptación por la
calidad de la publicación y de su bajo costo; tal aceleración social y tecnológica debe ser to-
mada con indulgencia, previniendo y reforzando las necesidades de la revista, así lo afirma
Gäde (2002, p.9) “y aunque las formas y los contenidos de los medios de comunicación
estás sujetos a cambios, ya que la sociedad está modificando continuamente sus actitudes,
exigencias y costumbres en el campo de la comunicación; tales cambios han de ser pau-
sados y discretos, sin destruir o deformar ese carácter inconfundible que tanto respetan y
aprecian la mayoría de los lectores habituales de una publicación”. Ya que según Cámara
Nacional de la Industria Editorial Mexicana (2006, p.22) del 2000 al 2005 el número de
revistas en el mercado incremento el 19% y el número de ejemplares el 64%.

Las revistas en la actualidad, se encuentran monopolizadas por la mercadotecnia y co-


mercialización, muchas de ellas utilizan complejas estrategias de mercado para lograr su
posicionamiento y otras tantas se valen de la publicidad de productos dentro de ellas para
adquirir un valor y status en el mundo de las revistas; sin embargo todas ellas tratan asuntos
de moda y dejan a un lado las otras tantas necesidades e inquietudes del consumidor; y
sólo un pequeño porcentaje de las revistas tratan temas especializados, que de alguna
manera atacan un campo totalmente especifico de lectores sin dejar entrar a posibles
consumidores que pudieran estar interesados en su contenido.
Desgraciadamente la publicidad se ha convertido en el sustento económico de las revistas
actuales, y es que depende de ellas -en cierto nivel- su existencia, debido a la gran com-
petitividad de las mismas, sin embargo, aunque si es necesaria la utilización de la publicidad
en toda publicación periódica, no debe ser nunca la base de su contenido, sino más bien
debe ser un segundo recurso, que bien sustentado, permita que la revista siga permanente
en el mercado.

42
31
1.4.1
REVISTAS Demandas del lector

Un factor determinante en la caída aglomerada de muchas de las publicaciones, es la falta


de un análisis correcto del mercado consumidor y las estrategias que deben ser usadas
para lograr su objetivo, ya que existe un público para toda clase de temas, de menor a
mayor cantidad. Otro de los factores, es que muchas de las publicaciones no se diferencian
entre sí, carecen de una identidad lo suficientemente fuerte y tienden a caer en diseños
monótonos o clásicos y muy extravagantes o complicados; y finalmente en otras tantas de
ellas influye desde luego, la tendencia que marque la sociedad actual y simplemente se
convierten en una especie de moda pasajera.

El diseñador ha de jugar un papel importantísimo en el desarrollo de las nuevas publicacio-


nes comerciales, ya que de sus estrategias de diseño depende la supervivencia o declive
de la revista, así como añade King (2001, p.11) “los buenos diseñadores están siempre
poniendo en tela de juicio sus decisiones, buscando las razones que hay detrás de las
mismas y comprobando que contribuyan al bien común del la revista”.

1.4.1 ••
Demandas del lector ••
La práctica de la lectura se desenvuelve en distinto tipos de grupos de lectores, en donde
la discrepancia social los divide en categorías o grupos, los cuales se desenvolverán de-
pendiendo de los criterios de individualidad, y determinado por el proceso de la lectura,
se influye en el contexto interior de la publicación, la cual, por su formato y estilo literario
presupondrá un conjunto categórico de retroalimentación entre el producto de diseño y el
consumidor.

Antes de que se lleve a cabo la realización de una revista el primer paso es estudiar al
público meta, en este caso el lector, del cual depende el impacto o éxito de la publicación
y al cual está dirigida la temática de la publicación al llenar sus necesidades de acuerdo a

43
32
1.4.1
Demandas del lector REVISTAS

sus ideologías y creencias.

El análisis completo del estudio de mercado se realiza con base en quién podría tener
interés particular por la revista o cuáles son las necesidades, cuál es su situación social,
económica, política, demográfica, psicológica, cultural y geográfica; qué tipo de usuario es,
qué es lo que busca, cuáles son sus inquietudes y cuál es su conducta en general; para
evaluar cuál será el posicionamiento y permanencia de la revista.

El lector actual está en la búsqueda constante de alternativas que beneficien sus aficiones,
su visión se ha vuelto más minuciosa y selectiva, está a la defensiva de las variables del con-
sumismo, ya que como dice Husni (2001, p.70) “los lectores son cada vez más conscien-
tes de los trucos y pueden acortar la búsqueda y saber lo que escogen”, mientras que los
factores personales y de su entorno trazan la dirección de su desenvolvimiento de consumo,
y en su búsqueda, el consumidor demanda un producto más atractivo, con impacto visual
en cuanto al diseño se refiere, busca calidad en el contenido y en el material, busca dife-
renciarse de la multitud y ser único. Demanda ver reflejados sus pensamientos en los textos
de la revistas y cómo éstos pueden hacerle aumentar su conocimiento y hacerlo reflexionar
con base en temáticas nunca tratadas en los medios impresos, gusta de artículos que vayan
más allá de la cotidianidad, que pudieran descubrir su propio yo y sus inquietudes interiores;
es por eso que Owen (1991, p.126) argumenta que “lo que importa no es el nivel, sino la
proximidad de la relación intelectual entre la revista y sus lectores; relación compleja ésta,
que la revista dirige y alimenta a través de su contenido editorial y su diseño”.
El nuevo lector requiere de estrategias que lo introduzcan a la lectura, ya que en la actuali-
dad el tiempo de lectura es más escaso, y la credibilidad de las publicaciones se ha vuelto
cada vez más decadente; ya que cuando se lee se busca formar parte de la misma lectura o
escaparse de la realidad y formularla de otra manera, tal como dice De Buen (2000, p.21)
“la comunicación ha de ser directa y diáfana para que las palabras del autor alcancen pronto
al lector, con impacto bastante, y para que el vínculo no decaiga mientras dure la lectura”.

44
33
1.4.2
REVISTAS Tipología de la revista

El lector ordinario de esta propuesta está determinado a entender, comprender, informarse


y ser parte de la temática criminal. Está abierto a la literatura hasta ahora desconocida en
el actual mundo de las revistas comerciales. Está interesado en satisfacer su curiosidad y
ser atraído por la radicalidad de sus temas, y por qué no, formar parte de ella mediante su
propia benevolencia e incredulidad procedente de su interior. Estos sentimientos pueden
refugiarse en el contenido adverso de la publicación y dejan de rondar en la vida real; si
no es así, ocurre lo que describe Abrahamsen (1993, p.18) “estos sentimientos se hacen
inconscientes. Pero si perseveramos en la represión y ésta se convierte en un patrón de
conducta, por no hallar modo alguno de liberarlos o expresarlos al exterior, estas emociones
malévolas se acumulan dentro de nosotros. Si no somos capaces de refrenar estos senti-
mientos hostiles, se derrumban las defensas protectoras de nuestro ego y surgen impulsos
que pugnan por expresarse en actos homicidas”.

1.4.2 ••
Tipología de la revista ••
Existen distintos tipos de revista en el mercado actual, y es que se han ido incrementando a
lo largo del tiempo debido a los avances tecnológicos editoriales y a las nuevas necesidades
de los consumidores, y aunque muchas han desaparecido, otras tantas son lanzadas al
mercado actual, pero muy pocas consiguen posicionarse y la mayoría de éstas contienen
artículos de moda; siendo que a pesar de su abundancia , cada día son más especializadas
y se cotizan en un mercado en particular, aunque aún no se hayan especializado en todas
las ramas, éstas van evolucionando según la necesidad y la economía social. Las revistas
se distinguen según su comportamiento de venta, y están estructuradas dependiendo de
la dirección o enfoque general al que están determinadas, de aquí que se clasifiquen de la
siguiente manera:

•Revistas de quiosco: son aquellas que se encuentran regularmente entre los puestos de

45
34
1.4.2
Tipología de la revista REVISTAS

las esquinas o puestos establecidos, su extensión abarca el comercio de medios impresos,


en este caso se encuentran: periódicos, revistas y otras publicaciones aleatorias -revistas
de interés general: con contenidos indefinidos, es decir, temáticas variables en toda su
publicación editorial -revistas de noticias: noticias de origen nacional e internacional, de
política, economía, deportes, ciencia, entre otras -revistas de opinión: muestra de críticas,
comentarios y muestras -revistas con temas sociales: involucran tendencias democráticas,
liberales y autónomas

•Revistas técnicas: con información científica o de innovación tecnológica

•Revistas empresariales o de empresa: que competen los intereses específicos de la


misma, equivalentes a los medios de comunicación, trabajo, puestos, oficinas, de informa-
ción específica y mucho más

•Revistas gratuitas: con un fin no lucrativo, que van desde interés social, particular, co-
mercial y político

En general los tipos de revistas especializadas pueden clasificarse en diferentes temáticas,


según la características principal que englobe su contenido y la dirección mercadológica, es
decir, están dirigidas hacia un público en específico o hacia una afición relevante, que tiene
una ideología social e involucra una tendencia. Conforme a lo anterior hemos de nombrar
algunas de estas:

•Arte: enfocadas al mundo artístico, contienen artículos dedicados a personajes relacio-


nados con el mismo; ya sean exposiciones, museos, instalaciones, galerías, performance,
entre otros.
•Política: sucesos que transcienden en la política estatal, nacional e internacional.

•Moda y belleza: tendencias y novedades de la alta costura, tratamientos, tips, dietas y

46
35
1.4.2
REVISTAS Tipología de la revista

mucho más.

•Deportes: noticias, eventos, sucesos y personalidades del mundo del deporte.

•Economía: estadísticas y tendencias de altas y bajas del mercado comercial.

•Científica: investigaciones, descubrimientos, fórmulas y definiciones.

•Tecnológica: avances y descubrimientos de la tecnología en general: robótica, comuni-


cación, velocidad y animación.

•Cine: muestras internacionales, premios, directores, nuevas producciones, actores, esce-


nografías, cine de arte, comercial y social.

•Cómic: manga, ilustraciones e ilustradores, cuentos y ficción.

•Gastronómica: tendencias gastronómicas, vegetarianismo, vino, carnes, quesos, platillos


internacionales, muestras gastronómicas.

•Esotérica: brujería, santería, amuletos y sucesos paranormales.

•Informática: Internet, novedades tecnológicas y equipos electrónicos.

•Historia: exposición de los sucesos que transformaron el mundo a lo largo del tiempo.

•Música: grupos, instrumentos musicales, intérpretes, solistas, tours y conciertos. -Diseño:


categorías del diseño, creaciones y nuevas tipologías.

•Arquitectura: diseños arquitectónicos, muebles, diseño de interiores, casas famosas y

47
36
1.4.2
Tipología de la revista REVISTAS

construcciones monumentales.

•Graffiti: el arte a través del mural urbano.

•Tatuajes: manifestación artística expresada en el cuerpo humano.

•Turismo: viajes, lugares exóticos, museos, visitas y guías de viaje.

•Manualidades: hacer todo por uno mismo, por medio de materiales fáciles de conseguir,
construir en base a las necesidades comunes con objetos básicos del hogar.

•Salud: yoga, consejos alimenticios, ejercicio y relajación.

•Autos: velocidad y novedades de las empresas automovilísticas del mundo.

•Pornográficas: sexo, mundo gay, productos de placer y tiendas especializadas.

•Pasatiempo: entretenimiento ocasional compuesto de crucigramas y juego de palabras.

•Fotografía: imágenes reflejadas por fotógrafos profesionales, cámaras, equipo de visión,


medios de impresión y otros más.

•Mascotas: consejos para cuidar, alimentar, entrenar y convivir con una mascota.

48
37
REVISTAS Conclusión

CONCLUSIÓN
La revista como medio de información y de entretenimiento, es para el lector, un estilo de
vida, en el cual se ven reflejados sus intereses, inquietudes y aficiones; ha prevalecido a
través del la historia como un medio comunicativo y expresivo, que se ha venido adaptando
ante los avances tecnológicos, evolucionando hasta quedar al margen de esta posible reali-
dad conmutativa que se encuentra llena de variables y en crecimiento constante.

El mundo de las revistas está lleno de variantes, existen millones de ellas enfocadas a parti-
cularidades o extendidas a funciones diferentes; mientras el mundo recibe el nacimiento de
una, otras tantas mueren en el olvido hasta desaparecer, y muchas más siguen mantenidas
en medio del mundo comercial. Finalmente la revista transcenderá por las nuevas propues-
tas de comunicación visual mientras ésta quiera renovarse en pro de su existencia.

38
49
DISEÑO DE PORTADAS
Unidad 2

39
OBJETIVO ESPECÍFICO

El maestrante diseñará portadas de revistas mediante el


empleo de diversos elementos gráficos.

Con figura humana.


Estudio de la
DISEÑO DE Con figura digital.
Historia
PORTADAS
Con imagen a todo lo ancho.
Rediseño.

40
Criterio Actividad 1
Tipo: Diseño de domi

Material: Antología

Con base en los contenidos de la unidad,


realiza el domi para la portada de una revis-
Instrucciones: ta

Producto/Evidencia: Diseño de domi

Aportación a Evaluación: 2.0 puntos

41
MATERIALES
DE
TRABAJO
Unidad 2

42
Teoría del diseño editorial avanzado

Importancia
Lic. José Luis Rojas Ramírez

43
12 Diseño de Revistas

A
ntes de la revolución tecnológica de la computa-
dora y del internet, en el diseño de revistas se re-
quería más de 150 personas para su elaboración.
Desde auxiliares, hasta jefes de redacción. Actualmente es-
tás nuevas tecnologías han logrado reducir el número de
colaboradores y de costos. Para organizar y realizar una re-
vista se requiere de equipos de ocho personas.

1. Editor gráfico o director editorial

2. Diseñador gráfico auxiliar

3. Un reportero

4. Un redactor

5. Un fotógrafo

6. Un corrector

7. El director general

Todo el trabajo previo de diseño gráfico es valioso e im-


portante, aunque existen servicios previos de imagen que
permiten comprar, vía Internet, todo tipo de imágenes
especializadas con elevado número de pixeles y derechos
de autor.

Se abaten costos y tiempos. Como ejemplo está el caso


de la empresa Dollar photo club, la cual ofrece imágenes
de cualquier especialidad por $1 dólar.

107

44
108

Diseño
El diseño de revistas (portadas y páginas de
interiores) se basa en el uso de imágenes im-
pactantes, en el color de las infografías di-
gitales, de montajes y cabeceos llamativos,
para exponer temas de investigación (repor-
tajes) y análisis (géneros de opinión), con la
finalidad de abarcar temas y enfoques que
no pueden cubrir ni los periódicos, ni los
medios electrónicos.

El diseño de portadas e interiores de


revistas es diferente al de los periódicos,
debido a que deben permanecer vigentes du-
rante un amplio lapso. Se debe recodar que
un diario publica como principal una nota
o entrevista, mientras que la revista ofrece
temas de investigación de fondo (reportajes)
o análisis temáticos completos (artículos). festantes, mientras que las revistas políticas
hacen el análisis de fondo para explicarnos
Por ejemplo, los diarios nos informan por qué se dio esa ocupación, así como las
de la toma del Congreso por parte de mani- consecuencias para los involucrados.

45
diseño de r evistas

Junta de evaluación en la revista


Antes de avanzar sobre las técnicas de dise-
ño de revistas, se debe precisar que, al igual
que en los periódicos, hay juntas de evalua-
ción y planeación.

La frecuencia de estas reuniones depen-


derá de la periodicidad de cada publicación.

En una revista semanal (Proceso, Vér-


tigo, Siempre) que se publica los lunes, la
junta de planeación se realiza los lunes,
para revisar la edición que empezó a cir-
cular y proponer los temas del número si-
guiente. El jefe de información y el director
de edición revisan la agenda informativa,
según la especialidad de la revista y planean
el tema principal, así como la imagen y ca-
beza que publicarán en la portada. Si no
hay una excelente foto, se puede ordenar
un montaje, una infografía, una caricatura
o una imagen digital. Esto se determina en
la siguiente junta: la de evaluación.

La junta de evaluación se realiza los jue-


ves, que son los días de cierre. Se revisan
los textos e imágenes a las 12 horas, para
hacer algún ajuste de última hora, ya que la
edición debe quedar completa, para que se
imprima el viernes y se distribuya el sábado
y el domingo.

Si la revista es catorcenal se planea igual


el lunes y la junta de evaluación se realiza
72 horas antes del cierre.

En una revista mensual, la junta de


planeación se realiza el mismo día que se
publica la edición, para revisarla y propo-
ner los temas a desarrollar en el siguiente
número. La junta de evaluación, igual, se
lleva a cabo 72 horas antes del cierre, para
seleccionar temas de portada: imagen, ca-
beza y avisos.

109
46
110

Técnicas de diseño
Existen siete técnicas principales de diseño que se determinan según el perfil del lector,
especialidad de la revista y línea editorial.

Fotografía completa
1. El tema tiene que ser trascendente.

2. La imagen debe de tener la misma característica.

3. Es necesario que el encabezado se relacione con el


tema de la imagen.

4. Se coloca un aviso.

5. Verificar el equilibrio y la triangulación del color.

Portada con figura humana, rostro, close-up, cuerpo completo


La selección de la imagen es fundamental
porque debe llevar mensaje, tema y ser actual.
Este diseño de portadas es el más impactante.

1. Las fotografías deben tener una resolu-


ción de 500 DPI’s

2. Seleccionar un fondo contrastante con


la tipografía.

3. En caso de ser necesario colocar un con-


torno (outline) de luz.

4. Con base en las tonalidades de la ima-


gen, seleccionar el color del cabezal.

5. De acuerdo con el perfil del lector, se


puede enriquecer el diseño tipográfico
y su color.

6. El color tipográfico deberá triangularse


visualmente.

47
diseño de r evistas

Portada con caricatura


En las décadas de los años 50 y 60 varias revistas op-
taron por incluir una caricatura o cartón político en
la portada. Las revistas Siempre y Hoy recurrieron
cada semana a esa estrategia. La caricatura era rela-
cionada con tema central.

La imagen abarcaba la portada completa, e incluso


no era necesario incluir cabeza o avisos, sólo la carica-
tura sobre el tema referido. El cartonista iba a la redac-
ción y ahí, en compañía del editor hacía el esbozo de
la ilustración, la cual aprobaba el director para que al
final la imagen se retocara y se le agregara color.

Portada digital
Este recurso se ha convertido en una gran opción para realizar portadas, sobre todo cuan-
do el tema es trascendente, pero la imagen no es impactante. Para cubrir ese déficit en la
imagen se recurre a la digitalización de la imagen, para darle profundidad, sombra y efecto
de luces y volumen.

Pasos:

1. Tomando en cuenta el perfil del lector,


se seleccionan las imágenes.

2. Se establece el fondo de la portada.

3. Definición de la imagen principal.

4. Se determina la tipografía y el color del


cabezal.

5. Se elaboran tres avisos.

6. Se corrigen contrastes y se revisa la


triangulación visual de la tipografía.

Se puede recurrir a la compra de imágenes


digitales, para lograr una imagen de mayor
impacto.

111

48
112

Diseño por bloques


Este diseño se recomienda para publicaciones especializadas: deportes, ciencia, cultura, en-
señanza, turismo y números especiales o anuarios políticos, económicos y de espectáculos.

Pasos: 3. Al centro de la figura geométrica se in-


cluye la cabeza principal, que va de una
1. Se seleccionan los temas con imágenes a tres palabras.
de 300 DPI’s.
4. La figura central se puede cambiar por un
2. Si la revista es especializada, se reco- círculo o un logo, si se trata de anuncio.
mienda incluir en cada imagen un su-
mario indicativo con un tamaño de 14 5. El orden de importancia para colocar
a 18 puntos, cuya extensión sea de 25 a las imágenes va de derecha a izquierda
30 caracteres. siguiendo el golpe de vista.

Diseño por módulos


Esta técnica actualmente es poco aplicada, ya que se encuentra en desuso porque abigarra
la tipografía y las imágenes.

Pasos:

1. Se hace una retícula de seis columnas 6. Se sugieren espacios al menos de dos


para la portada, dos columnas se dejan cuadratines entre el módulo vertical y
a la izquierda o derecha, pero no ambas, el horizontal.
de tal forma que el módulo vertical se
asigna para los avisos. 7. No se debe tener más de cuatro avisos
en el módulo vertical y no más de dos
2. Se traza el módulo horizontal en la par- en el horizontal.
te de abajo abarcando cuatro columnas.
8. Las pantallas de color deben tener un
3. El espacio restante se convierte en el margen de dos cuadratines para las imá-
módulo primordial, donde se colocarán genes y/o tipografía.
la imagen principal y la cabeza.
9. La tipografía irá en bold a 20 puntos en
4. Se recomienda que el módulo verti- color que contraste con la pantalla. Ade-
cal tenga una pantalla para que pueda más, llevará de 4 a 6 palabras por aviso.
identificarse de los otros módulos.
10. Se debe rectificar que todas las imáge-
5. Se recomienda que el módulo horizon- nes sean de 300 DPI’s además, de veri-
tal vaya de un color contrastante con ficar la direccionalidad o fuerza visual
respecto al vertical. de las mismas.

49
diseño de r evistas

Fotoarte
1. Con base en las decisiones de la junta de evaluación, se determinan
los elementos visuales para la integración de la portada.

2. La información principal será la base de la idea del montaje.

3. La información del montaje se complementará con un encabezado


que contenga de una a tres palabras.

4. Es imprescindible colocar la imagen, que tendrá una calidad de 300


DPI’s.

5. Se recomienda la impresión de una prueba en papel para comprobar


la calidad.

6. Por ley, se debe de indicar que es un fotoarte.

113

50
Diseño de portadas en suplementos culturales:
hibridación e imágenes complejas.
Importancia
Márcia Costa
Juan Maldonado

51
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx

DISEÑO DE PORTADAS EN SUPLEMENTOS CULTURALES: HIBRIDACIÓN


E IMÁGENES COMPLEJAS.
Márcia Costa (España), Juan Maldonado (Brasil).1

Resumen.

El ensayo discute la presencia de las artes visuales en la prensa con-temporánea como


resultado de un proceso de hibridación entre el arte, la fotografía y el periodismo,
característica de la complejidad de la comunicación y del mestizaje entre técnicas.
Al albergar imágenes artísticas – de la fotografía, la ilustración y la pintura–, la prensa,
además de generar un debate sobre la relación entre arte, cultura y comunicación,
propone a su público nuevas formas de conocimiento. Independientemente del grado de
complejidad que ofrecen, las imágenes esperan de los espectadores una mirada menos
simple.

Palabras clave.

Imágenes, fotografía, hidridación, arte, periodismo.

Abstract.

This paper discusses the presence of the visual arts in the contemporary press as a
result of a process of hybridization between art, photography and journalism,
feature complexity and communication mix between techniques. Harboring artistic
images-photography, illustration and painting, the press generate a debate on the
relationship between art, culture and communication and offers its audience new
ways of knowing. Regardless of the degree of complexity that offer images, they
await a complex look of spectators.

Key words.

Images, photography, hybridizing, art, journalism.

52
INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN APLICADA
Número 87 Julio - Septiembre 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx

Hoy en día se da una tendencia internacional en la forma de las portadas de los


periódicos, cada vez son más visuales. “Se trata de una manera, aunque no nueva, de
comunicar en un mundo dominado por la cultura audiovisual”, explica Juan Maldonado
(2013) en su estudio sobre El País –el rotativo de mayor difusión y audiencia en
España, con un marchamo de seriedad–, donde ha notado la gran importancia que el
periódico confiere a la fotografía en las portadas analizadas (27,11%). De ello se puede
inferir que uso de imágenes fotográficas o pictóricas, incluso infográficas, se convierte
por tanto en una estrategia para la composición del diseño de periódicos y revistas.

Conforme Eduardo Nunes Freire (2009, online), la inserción del ordenador en las artes
gráficas y la aparición de Internet como fuente de información han llevado al diseño a
ganar importancia como estrategia competitiva y a actuar como instrumento sólido para
la “reinvención” del periodismo. El diseño hace que la “producción de la gramática del
discurso periodístico” proporcione visibilidad, legibilidad y comprensión,
transformando el acto de la lectura en una fuente de placer, sirviendo como estrategia
para ganar lectores y la fidelidad de éstos al medio, explica el autor. Los diseñadores
Daniel y Sara Goldchmit Trench (2010, online) afirman que es una cuestión de
supervivencia de los periódicos invertir en su modernización. El amplio uso de
imágenes priorizando menos el texto (lo que deja más superficie para infografías,
fotografías e ilustraciones) es una función reservada cada día más a los periódicos y
tabloides populares de los últimos años, pero que contamina –valga el término–
fuertemente a los periódico más serios e incluso de élite. Aquéllos y estos juegan una
estrategia de supervivencia en este nuevo entorno virtual. Todo sea por
contentar/agradar a los lectores y ampliar su número y su audiencia, importante en una
época en crisis y de mutación social como la que vivimos.

Juan Maldonado acuerda, con matices, que lo primero que el lector ve en una portada de
periódico es la fotografía principal, seguida del titular del día, su subtítulo y de otros
elementos de titulación, sean corporativos (logo y créditos) o de publicidad, si esta se
incluye2. En ello influye, por supuesto, la superficie de la fotografía, la posición de ésta
en la página y el contenido evidente, e incluso sugerente, de dicha fotografía o imagen.
Como se sabe, si la imagen sólo ilustra, es menos relevante; pero si es noticia, si resalta
sobre los demás elementos de la información (titular, subtítulo, etc.) o si destaca por sí
sola debido a su calidad artística formal, la imagen se convierte en primordial y el

53
INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN APLICADA
Número 87 Julio - Septiembre 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx

carácter visual de la portada responde a la estrategia de los periódicos actuales, sean


más o menos amarillistas, sean más o menos serios.

No hay noticia desprovista de lo visual, y la prensa suele utilizar elementos externos al


periodismo para conquistar a los lectores, creándoles emoción. En algunos suplementos
culturales o revistas los elementos visuales de la portada, e incluso del interior de la
publicación –sobre todo cuando se trata de piezas informativas vinculadas al campo del
lifestyle– dejan de ser solamente accesorios para convertirse en el foco principal del
suplemento, así como el texto. Pero esto ya está en el origen de la divulgación en serie
del conocimiento; es decir, las posibilidades de ilustración de textos y de su
reproducción ya se abrieron con la invención de la prensa de tipos móviles en el siglo
XV y cada vez se han potenciado más con el avance de las técnicas de reproducción,
sobre todo a partir de la II Guerra Mundial y con la aparición de las TIC’s, las nuevas
tecnologías de la información.

Con la hibridación entre el arte y el periodismo, característica propia de la complejidad


misma de la comunicación, surge la presencia de artes visuales como la fotografía y la
ilustración en la prensa contemporánea. Los suplementos culturales mezclan nuevos
lenguajes, mensajes, formas de entretenimiento e interacción. La mixtura entre una
técnica industrial mecánica como la fotografía –a pesar de su desarrollo digital en las
últimas décadas– y el arte hecho a mano, como es el caso de la pintura, puede ampliar el
potencial creativo y generar más conocimiento y diálogo en la prensa.

La hibridación es el resultado de “procesos socioculturales en los que estructuras o


prácticas discretas, que existen por separado, se combinan para generar nuevas
estructuras, objetos y prácticas”, según Néstor García Canclini (2008, p. XIX). Cuando
se atenúan las diferencias entre los distintos elementos culturales, se obtiene un tercer
elemento, híbrido, que conserva las características de cada uno de los que contribuyeron
a su formación.

En cuanto a los suplementos culturales, fue en los años cincuenta cuando tuvieron su
mayor periodo de proliferación, época en que la imagen ganó aún más espacio en los
periódicos, ya fuera a través de fotografías o de ilustraciones. Además de una
herramienta de comunicación, el suplemento se convirtió en un medio de expresión

INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN APLICADA


Número 87 Julio54
- Septiembre 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx

desde el punto de vista gráfico al dar prioridad a las cualidades estéticas y no sólo a las
cualidades funcionales. El lenguaje visual –según Maldonado– está más ligado a las
sensaciones, aparte del significado de los elementos descriptivos, literales o simbólicos.
En un periódico o en una revista –explica– hay que se preservar ante todo el equilibrio
entre información y emoción.

El valor del contenido de la imagen, aparte de albergar elementos estéticos, es


principalmente informativo, descriptivo y documental. Pero, también, es más que eso. A
menudo, en los años cincuenta, algunas páginas de periódicos con ciertas pretensiones
estéticas eran vistas como obras de arte si se consideraba la relación entre texto e
imagen. La textura, la falta de claridad, especificidades como contrastes y matices, el
color puro absoluto, la deformación, la dislocación y la manipulación de las formas son
características de la pintura, mientras que la fotografía tiene la facultad de ser un
documento objetivo, un fragmento de la realidad, un registro instantáneo, de congelar el
movimiento, de retener el tiempo en la imagen y la memoria. Esta mezcla llama a la
reflexión, ya que hoy en día la tecnología digital ha impregnado el universo fotográfico
y otros procesos de producción de imágenes, creando por ello una hibridez generalizada.

Se percibe que la hibridación transforma el estatus del arte y de la comunicación. Por lo


tanto, una pintura, al ocupar un espacio (medio) tradicionalmente ocupado por el texto,
al igual que el libro, se transforma en una ilustración, dice Josep Maria Català (p. 5, s/d,
online). Conforme apunta Gilmar Hermes, las artes gráficas (imágenes como fotografía,
dibujo, grabado, infografía, etc) que acompañan a un texto de libro, periódico, revista,
página web, pueden tener más fuerza que el texto escrito, acercándose al universo
artístico e ir más allá del alcance informativo. Según este autor brasileño, algunas
imágenes aparecen como una producción eminentemente artística, lo que permite la
producción de arte en el contexto periodístico, que convive con valores/noticias.
Cuando la imagen acompaña a un texto más objetivo y tiene funciones didácticas y
narrativas –en el sentido de contar una historia–, se puede acercar más al universo
periodístico.

En la medida en que el periódico no tiene un propósito artístico, pero sí el de


comunicar, las ilustraciones no pueden ser vistas como arte, sino como comunicación.
Por lo tanto, cumplirán con el papel principal de intermediar entre las diversas facetas

55
INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN APLICADA
Número 87 Julio - Septiembre 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx

de la realidad, al igual que los textos informativos. Esto es diferente de sensibilizar


sobre la realidad, como puede ocurrir con los textos opinativos (p. 479).

El estudio de Hermes señala la diferencia entre ilustraciones de carácter más


periodístico y las de naturaleza más artística. El autor cree que la diferencia más
importante entre la labor realizada por los artistas plásticos y por los ilustradores
profesionales recae en el aspecto reflexivo. “[Aquéllos] se pueden centrar
principalmente en la producción poética, en un trabajo que se justifica por el aspecto
creativo” (pág. 467). Las ilustraciones dan identidad al periódico y atraen al lector hacia
el texto verbal, así como otros recursos disponibles, como fotografías e infografías. “[La
ilustración] puede aumentar, sin embargo, cualidades que no están presentes en la
redacción, tales como la expresividad más subjetiva, sin el compromiso de dar una
información”, explica Hermes (p. 417). Nos damos cuenta, por tanto, de que el
pensamiento del autor se aplica a cualquier tipo de imagen publicada, sea fotográfica o
pictórica, en la prensa.

Hermes avala que textos de carácter más informativo requieren una ilustración lineal,
mientras que otros más relacionados con la reflexión intelectual requieren una imagen
basada en la abstracción de ideas. La ilustración puede ser vista como un texto paralelo
al texto verbal.

Algunos suplementos culturales que valoran las imágenes en su portada hacen una
aproximación del periodismo a las artes. Según Hermes, en este tipo de producción las
ilustraciones están más cerca de la dimensión estética –si se compara con la infografía–,
y su creador se sitúa en el papel del artista plástico y no del ilustrador profesional. Esto
es evidente cuando se percibe que algunas portadas hechas por un ilustrador encargado
de producir todos los días para el periódico dota a la imagen de un carácter más realista.
Por otro lado, los artistas plásticos que son especialmente invitados a ilustrar una
portada producen imágenes más abstractas y más cercanas al lenguaje pictórico, yendo
más allá del alcance de la caricatura o la imitación. Hermes cree que el arte abstracto se
vincula más a una sensación totalmente estética, más volcado a la sensibilidad como una
manera de relacionarse con el mundo. Los textos verbales de opinión que ilustran los
artistas implican ideas complejas con un carácter abstracto, asegura el autor.

56
INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN APLICADA
Número 87 Julio - Septiembre 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx

Sea realista o más abstracta, sea pictórica o fotográfica, cada imagen tiene el potencial
de generar complejidad, como se discutirá más adelante. Lo que pasa es que,
históricamente, la imagen fue devaluada por una racionalidad normativa, bajo criterios
científicos, basada en el orden y en la imaginación textual. La imagen fue considerada
irracional, “situada fuera de las murallas del territorio que el texto controla”, explica
Josep Català (2005, p. 84). Desde los griegos se instauró la creencia de que los sentidos
no son confiables y algunas doctrinas filosóficas clasifican la imagen como algo
confuso, lo que demuestra la desconfianza en la percepción sensible y la concepción del
diseño como una imagen puramente mimética. “Si los sentidos no son confiables y la
imagen es una reproducción de lo que se percibe, no hay ninguna razón para confiar
más racionalmente en ella de lo que [lo hace] la percepción sensorial”, apunta Català.
Otra tendencia ideológica, según este autor, contribuye a la falta de prestigio de la
imaginación cuando se dice que la imagen es “copia de copia de la imagen del mundo
que se refleja en nuestra mente”, lo que elimina la necesidad de la percepción sensible
del mundo a través de la imagen, ya que esta operaría sólo para corroborar lo que
nuestros ojos ven, critica este investigador, catedrático y profesor de la Universidad
Autónoma de Barcelona.

Históricamente, en el fotoperiodismo la imagen ha tenido la función de mera ilustradora


de la realidad, con la pretensión de objetividad, herencia del cientificismo positivista.
“Las razones ideológicas y mercadológicas han contribuido a instaurar la idea
predominante de que el fotoperiodismo es un registro de lo real”, dice Dulcília
Schroeder Buitoni (2010, p. 6, online). Josep Català (s/d, online, p. 5)
afirma, por su parte, que la construcción de la función ilustrada e ilustrativa de la
imagen –relegada a “simple artefacto mnemotécnico”– se ha naturalizado.

No cabe sorprenderse, por tanto, que en el siglo XIX la invención de la fotografía diera
lugar a cambios en el lenguaje pictórico, que se sintió, entonces, relevado de reproducir
la realidad. De este modo, mientras la imagen fotográfica influenciara un tipo de
ilustración más basado en el realismo explícito, otro tipo se prestó a ser más usado por
la imaginación (Catalá, p. 74). En medio de la proliferación de nuevas técnicas y
tecnologías, cabe pensar cuál es el potencial de la imagen/ilustración en los medios de
comunicación actuales y cómo analizar las imágenes contemporáneas de periódicos a
partir de nuevos marcos teóricos.

57
INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN APLICADA
Número 87 Julio - Septiembre 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx

Las imágenes y la complejidad.

La ampliación del uso de las imágenes en la prensa genera debates sobre las relaciones
entre el arte, la cultura y la comunicación. Buitoni advierte que “la facilidad de la
tecnología no ha contribuido a generar un uso más creativo y expresivo” (2010, online,
p. 15), ni siquiera para generar conocimiento. Y esto ocurre, por ejemplo, en el uso de la
fotografía para el periodismo online y en la hegemonía y banalidad de la imagen
televisiva. Por tanto, Buitoni plantea observar “cuánto interfieren las condiciones de
producción en la configuración de los formatos verbales y visuales que circulan en los
medios de comunicación”.

En una ecología tecnoindustrial, la técnica y el medio se interponen entre los individuos


y la realidad, lo que caracteriza la funcionalidad de determinadas imágenes, explica
Català (p. 48). La imagen técnica, vinculada a los medios de comunicación industrial
(cine, televisión, ordenador, etc), producida por dispositivos tecnológicos, hace con que
el término media se refiera a algo “relativo a un entorno, a una ecología
tecnoinformativa, tecnorepresentativa o tecnopersuasiva”.

A pesar del contexto ideológico, presente en la producción simbólica, dicha ecología


puede apreciarse. Así, “el periodismo de opinión y las ilustraciones no sólo pueden
reafirmar los valores ideológicos dominantes, también pueden ponerlos en cuestión”,
dice Hermes (p. 481), quien además refuerza el papel de la ilustración artística como
parte de la intensificación del diálogo con el lector:
Las ilustraciones, por su carácter artístico, son apropiadas para la opinión
editorial, ya que su carácter metafórico, como señala [Roman] Jakobson
(1969), requiere una participación activa del lector. Del mismo modo, el
carácter reflexivo del texto también debería ser recibido de una manera
crítica por el público, ya que este corresponde explícitamente a un
posicionamiento concreto hacia un tema. Una vez más, se llega a la
cuestión de la objetividad periodística, vista como la pretensión
paradigmática de imparcialidad. Si tenemos en cuenta que todo texto
periodístico [de opinión] corresponde a una posición, las ilustraciones lo
harían siempre bienvenidas, como un aviso para la lectura crítica,
teniendo en cuenta que todos los textos periodísticos corresponden a una
perspectiva ideológica (p. 480).

INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN APLICADA


58
Número 87 Julio - Septiembre 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx

En este sentido la imagen, además de su naturaleza técnica, de carácter ilustrativo o


mimético –copia simplificada o la mera reproducción ilustrada de la realidad–, puede
ser sintomática y compleja, revelando aspectos de la sociedad. Evitando una visión
mecánica/tecnopersuasiva –caso de autores como Guy Debord, que condena la imagen
desde una concepción política e ideológica fatalista de la experiencia estética–, Català
defiende una ecología de lo visible y de sus diversas manifestaciones, con el fin de
entender cómo piensan las imágenes para saber lo que ellas contienen, si sugieren ideas
y emociones, y cómo proporcionan procesos reflexivos (p. 17).

Teniendo en cuenta la complejidad contemporánea actual, Català creó el concepto de


imagen compleja:
La imagen compleja rompe el vínculo mimético que la imagen tenía
tradicionalmente con la realidad y lo sustituye por un vínculo
hermenéutico: en lugar de una epistemología del reflejo, se propone una
epistemología de la indagación. La imagen ya no acoge pasivamente lo
real, sino que lo busca, aún así [eso], no quiere decir que rechace la
posibilidad de encontrar una objetividad a la espera, pendiente de su
descubrimiento: una realidad que ha de ser encontrada. No quiere decir
que la imagen, la visualización, sea un simple instrumento constructor de
lo real, sino que indica que lo real para ser realmente significativo debe
ser puesto al descubierto y que la visualización es una forma compleja de
un camino efectivo para hacerlo (Català, 2005, p. 642).

Las imágenes complejas denuncian sus propios dispositivos, cambian el enfoque


subjetivo/objetivo “proporcionando conocimientos, interpretaciones, divagaciones. En
fin, despertares estéticos que exceden la referencialidad de los documentales
convencionales”, manifestando “su fenomenología y los problemas epistemológicos,
cognitivos y estéticos que ellas plantean”, explica Buitoni (2012, online, pp. 74-76).
Para la autora brasileña, la facilidad de grabación y reproducción, así como los
principios de la eficacia económica, alejan el periodismo de la utilización del potencial
de la imagen compleja, de la complejidad visual. Según Català, “[...] es de esta
arquitectura, que combina lo interno y lo externo, lo fijo y lo móvil, el espacio y el
tiempo, lo subjetivo y lo objetivo, de donde surge la verdadera complejidad visual”
(2005, p. 22). Y, al respecto, la investigadora Buitoni apunta: “La imagen compleja no
es mimética o ilustrativa; es interactiva, cuestiona la dualidad entre el arte y la ciencia, y
enriquece la comprensión de lo real (Buitoni, 2010, online, p. 15).

59
INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN APLICADA
Número 87 Julio - Septiembre 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx

Una mirada compleja sobre la imagen sobrepasaría la visión limitada que predomina en
los medios de comunicación. Català sugiere reflexionar visualmente sobre este saber y
apunta que la imagen, además de funcionar sólo como ilustración del conocimiento
expresado a través del lenguaje, “se convierta en cogestora de este conocimiento”
(2010, online, p. 15). Conforme a la autora:
Para Català, la imagen tradicional, vinculada a la ciencia y a la
objetividad, es transparente, mimética, ilustrativa y espectacular
(espectáculo que viene del Renacimiento, cuando la pintura funcionaba
para deslumbrar a su público privilegiado). Por el contrario, la imagen
compleja, a través de la influencia del arte y de la subjetividad, es opaca,
positiva, reflexiva e interactiva. La imagen compleja construye una
visualidad y una nueva objetividad post-científica que implica la
deconstrucción de la objetividad científica convencional (apud Buitoni,
2012, online, p. 75).

La imagen compleja puede propiciar un diálogo sobre la realidad –yendo más allá del
monólogo de los medios de comunicación– y cuestionar la hegemonía y la dominación.
Se considera la importancia de los medios (ecología estética tecnoindustrial), pero ya no
se basa en la tríada emisor-código-receptor, pues se presupone la existencia de un
diálogo y no de un código que la separa del emisor. La imagen compleja se presta a una
condición de experiencia estética, a la construcción entre ella y el espectador.

La imagen compleja es, por lo tanto, concebida como un espacio donde


fenomenológicamente se revela lo real y de forma hermenéutica se profundiza en el
significado, y se construye conocimiento. Mediante la articulación de la imagen y el
pensamiento, Català propone no sólo reflexionar acerca de la realidad. Más allá de la
comprensión de la imagen, sugiere la construcción del conocimiento a través de ella,
donde lo visible revela las dimensiones ocultas de la realidad (Catalá, 2005, p. 37).

Las imágenes complejas son más capaces de crear las nuevas formas de representación
de la comunicación contemporánea, como apunta Buitoni, que puedan “crear mapas
complejos de las nuevas realidades. Estos mapas sólo pueden surgir de las capacidades
expresivas de la imagen” (2010, online, p. 15). Estas reflexiones traen consigo
elementos para comprender el complejo potencial de la imagen en los medios impresos
contemporáneos. A partir de una narrativa poética y una estética híbrida, se puede
evaluar cómo el arte influye en las normas periodísticas, cómo la prensa puede abordar
nuevas formas de expresión artística, apunta Laan Mendes de Barros (2013). Tenemos

60
INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN APLICADA
Número 87 Julio - Septiembre 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx

que entender [que] la ilustración gráfica “[va] más allá del ámbito ornamental y
decorativo, no supone un mero apéndice del discurso verbal [o escrito]. Su comprensión
como mediador de las relaciones de comunicación puede abrir espacio para [la
concordancia] dialógica entre los sujetos involucrados en ella”, apunta el autor de Sao
Paulo.

Se cree que las imágenes nos ofrecen un mayor o menor grado de complejidad con el fin
de contribuir a una comunicación que cumpla con los requisitos de la
contemporaneidad. La complejidad de las imágenes comienza con la intención de un
productor y en el modelo de una poética. Según Umberto Eco (1973, p. 23), la obra está
cargada de ambigüedad y depende de la participación activa de los consumidores: “Un
objeto puede estar dotado de propiedades estructurales definidas, pero permitir también
distintas interpretaciones de forma coordinada o tener varias perspectivas”. Sin
embargo, toda poética, como explica el autor italiano, lleva una intención operativa
conforme a un proyecto originario que se va perfeccionando, lo que muestra la
diferencia entre el proyecto y el resultado: “Una obra es a la vez el esbozo de lo que
pretendía ser y lo que realmente es, incluso si los valores no coinciden” (p. 25).

La imagen, sea fotográfica o pictórica, puede promover un diálogo entre la posición


crítica del autor y el texto, pero la creación periodística y artística tienen limitaciones
inherentes. Aunque los artistas disfruten de un espacio en el periódico y tengan libertad
creativa, en el sentido conceptual, “el área gráfica ofrecida limita sus dimensiones”
(Hermes, p. 464).

Inevitablemente, los artistas entran en diálogo con la actividad de la ilustración, que se


puede ver como una forma de arte que opera en el contexto periodístico. Su diferencia –
para ilustradores profesionales– es que su trabajo está relacionado con otros medios de
comunicación y presentaciones en otros contextos que no son periodísticos, pero
orientados específicamente a la producción artística (p. 465).

Por consiguiente, el medio interfiere en la imagen, de una manera o de otra. La


tendencia es que las ilustraciones acompañen los artículos de opinión. “En los textos
informativos o interpretativos se utilizan para complementar artículos de cuyo tema no

61
INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN APLICADA
Número 87 Julio - Septiembre 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx

se disponen imágenes, mezclando aspectos de la realidad con la artificialidad del arte”


(p. 468), dice Hermes. Las ilustraciones, al aparecer en los artículos de opinión,
[...] dejan de caracterizar al periodismo, cuando la información se tomó
como el atributo principal de este tipo de producto. El carácter estético
está muy ligado a la subjetividad, especialmente a partir de las
concepciones artísticas modernas, y por lo tanto está vinculado al
periodismo de opinión (p. 478).
Las artes ocupan cada vez más espacios alternativos –como la calle o el metro–, y ya no
se limitan a las galerías o museos. Esto nos permite interpretar el espacio, así como el
periódico impreso funciona como un espacio más informal que permite al público,
aunque restringido, tener un mayor contacto con las imágenes artísticas.

También nos permite interpretar las relaciones de comunicabilidad típicas de la forma


en cómo el arte se inserta en la contemporaneidad, que busca ser cada vez más
vivenciada, interpretada y experimentada en los espacios de la ciudad, como el
periódico impreso. El aumento del acceso a las artes, aunque sea a través de la prensa,
puede contribuir a la mejora de la comunicación, en la medida en que se trata de una de
las funciones del arte: “Encontrar la expresión adecuada para cada idea o emoción que
se quiere comunicar significa estar más preparado para pensar, enseñar, aprender,
dialogar, y también a fantasear, soñar, sentir y emocionar”, señala Vargas Llosa (p. 24).

La imagen se puede insertar en un espacio fronterizo entre la comunicación y el arte.


Vista desde la perspectiva de explicar el mundo o la realidad, tiene carácter descriptivo,
una función de objetividad, atada a la estrecha concepción de la comunicación como
transmisión y una dimensión técnica del arte visual. Vista desde la perspectiva de la
comprensión de aquel mundo o de aquella realidad, la comunicación visual informa
pero conserva la identidad artística, la libertad de expresión –más allá de la mera
transmisión de información–, la preservación de su dimensión estética, la libertad y la
apertura a la experiencia de percepción simbólica. No se trata de enfocar el medio
utilizado para la transferencia de información; se trata, más bien, para la mediación
entre intérpretes, explican Barros y Costa (2013).

Más que describir el texto, la imagen, sea pictórica o fotográfica, se compone con el
texto, y con él dialoga. Puede ser vista, por lo tanto, de una manera compleja. Cuando
elementos textuales e icónicos están presentes en un soporte de papel, por ejemplo,

62
INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN APLICADA
Número 87 Julio - Septiembre 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx

deben ser vistos como un todo, pero también como parte de una composición visual más
amplia: un periódico, una revista, un impreso en su totalidad. La imagen ilustrativa
mantiene tanto una dinámica abierta cuanto concreta en su producción y recepción.
Además de comunicar, se ofrece a la interpretación especulativa del espectador
provocando sensaciones, más que el puro entendimiento; no busca transmitir, pero sí
comunicar, compartir, dice Barros (2013).

La imagen puede tener dos dimensiones –o dos capas– en el periódico. La primera es


informativa; o sea, la imagen como la reproducción de lo real, como documento
objetivo, ilustra el texto y, por tanto, tiene una función más ornamental o funcionalista
que sirve de apoyo al texto. La segunda dimensión es estética, ligada a la cuestión de la
imaginación y la sensibilidad. Está claro, por tanto, que las dos maneras de observarla –
verla y entenderla– pueden coexistir simultáneamente en forma híbrida.

Independientemente de su grado de complejidad, las imágenes de los suplementos


culturales esperan de los espectadores una mirada compleja. La imagen compleja puede
aumentar la posibilidad de producción de conocimiento, la polisemia, la renovación de
los discursos. Pero para existir también depende de la complejidad de la producción y
de una mirada compleja del espectador, que a su vez genera nuevas resignificaciones.
Percibir los desafíos en la producción y recepción de la imagen –ya sean económicos,
estéticos, sociales, educativos, políticos– es de gran importancia cuando se piensa en la
complejidad de las imágenes.

La presencia de las imágenes en la prensa expone la importancia de lo visual en la


cultura contemporánea. A partir de la forma (imagen) es posible estudiar los objetos
culturales, las estéticas articuladas a procesos cognitivos, históricos e sociales. La
imagen puede ser pensada, por lo tanto, a través de las mediaciones personales y
institucionales, políticas, sociales, económicas, educacionales y estéticas, valorizando
las expresiones del individuo y las intersubjetividades, típicas de las relaciones sociales.
La cuestión de la imagen expone, por tanto, las relaciones entre estética, diseño y
sociedad. Las revistas y suplementos culturales tienen una capacidad importante como
forma de análisis de la sociedad. Los elementos gráficos y textuales están influenciados
por la estética de cada época, garantizando al medio de comunicación un valor
documental significativo. El cine y sus imágenes, la música y su valor conceptual

63
INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN APLICADA
Número 87 Julio - Septiembre 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx

estético, las artes plásticas en general, entre otras manifestaciones de comunicación, son
importantes para reconocer y describir un determinado momento histórico de una
sociedad. Como medio impreso de carácter visual, textual e informativo, las revistas y
los suplementos culturales son capaces de contribuir a enriquecer una visión del
comportamiento, de la vida cultural, de los grupos sociales, de los hábitos, de la moda,
de la estética, de una determinada época y de las personas que forman parte de ella. Hay
que tener, siempre, una mirada compleja para la producción y la recepción de imágenes;
una mirada inteligente a la par que sensible de la realidad, tan compleja como esas
mismas imágenes que para ser comprendidas –valoradas en toda la profundidad de sus
dos capas– no debemos encorsetarlas nunca en un cliché.

64
INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN APLICADA
Número 87 Julio - Septiembre 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx

Referencias bibliográficas.

BARROS MENDES, LAAN; COSTA RODRIGUES DA, MÁRCIA. Fotografía e


ilustración: hibridaciones e imágenes complejas. Artículo presentado en
el Seminario Nacional de Pesquisa en Arte e Cultura Visual de la Universidad Federal
de Goiânia (UFG). 2013. Disponible en:
<http://www.fav.ufg.br/seminariodeculturavisual/Arquivos/2013/092-eixo2.pdf>.
Consultado: 16 de enero de 2013.

BUITONI CHROEDER, DULCÍLIA. O registro do mundo pelas imagens: o


jornalismo, o embrião narrativo e a imagem complexa. Compós, Río de Janeiro, 2010.
Disponible en: <http://compos.com.puc-rio.br/media/gt8_dulcilia_buitoni.pdf
"http://compos.com.puc-rio.br/media/gt8_dulcilia_buitoni.pdf">.
Consultado: 12 de enero de 2013.

BUITONI CHROEDER, DULCÍLIA.. Imagens modernas: complexidades e interfaces.


Revista Líbero, vol. 15, n. 29 jun. 2012. São Paulo. Disponible en:
http://www.casperlibero.edu.br/rep_arquivos/2012/08/20/1345493786.pdf> .
Consultado: 12 de enero de 2013, pp. 71-80.

CATALÀ, JOSEP M. DOMENECH. A forma do real: introdução aos estudos visuais.


Traducción de Lizandra Magón de Almeida. São Paulo: Summus, 2011.

-----------------. La imagen compleja: la fenomenología de las imágenes en la era de la


cultura visual. Universitat Autónoma de Barcelona. Servei de Publicacions: Bellaterra,
2005–Manuales de la Universidad Autónoma de Barcelona, 42.

ECO, UMBERTO. Obra aberta. Perspectiva: São Paulo, 1976.

GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR. Culturas híbridas: estratégias para entrar e sair da


modernidade. Tradução Heloisa Pezza Cintrão, Ana Regina Lessa. 4 ª edición,
São Paulo: Edusp, 2008.

FREIRE, EDUARDO NUNES. O desenho no periódico impresso diário. Do


tipográfico ao digital. Galaxy Magazine, São Paulo, num 18, p. 291-310, diciembre de
2009. Disponible en
<http://revistas.pucsp.br/index.php/galaxia/article/download/2658/1703..>.
Consultado: 8 de marzo de 2012.

HERMES, GILMAR ADOLFO. As ilustrações dos impressos periódicos: a exploração


das fronteiras entre o jornalismo, a produção e a arte. Tesis presentada en el Programa
de Pós-Graduação e Ciências da Comunicação da Universidade de Vale do Rio dos
Sinos. São Leopoldo, 2005. Archivo en CD.

MALDONADO LÓPEZ, JUAN. El País, entre el rigor y las circunstancias. Estudio de


treinta portadas. Tesina presentada en el Máster de Periodismo e Investigación de la
Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, 2013.

65
INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN APLICADA
Número 87 Julio - Septiembre 2014
DISEÑO DE PÁGINAS
INTERIORES
Unidad 3

66
OBJETIVO ESPECÍFICO

El maestrante realizará el diseño de las páginas interiores


de revista con base en los atributos y características corres-
pondientes.

Papeleta organizadora
Forros.
Estudio
DISEÑOde
DE la Anuncios publicitarios.
Historia
PÁGINAS
INTERIORES Tipografía.

Retícula.
Rediseño.

67
Criterio Actividad 1
Tipo: Diseño de domi

Material: Antología del curso

Con base en los contenidos de la unidad,


realiza el domi para las páginas interiores de
Instrucciones: una revista.

Producto/Evidencia: Diseño de domi

Aportación a Evaluación: 2.0 puntos

68
MATERIALES
DE
TRABAJO
Unidad 3

69
El diseño editorial.
Guía para la realización de libros y revistas

Importancia
Leonardo Guerrero Reyes

70
7. CONTENIDO DEL PROYECTO

7.1. HISTORIA DEL DISEÑO EDITORIAL

Este concepto de diseño nació en la época del Renacimiento, siglo XV,


inclusive mucho antes de la invención de la imprenta, atribuido a Johannes
Gensfleisch Gutenberg (ca. 1398- 1468), la aparición del libro fue el principal
difusor de la cultura occidental. Los copistas existían desde el Antiguo Egipto.
En esa época eran muy valorados porque eran pocos quienes conocían o
aprendían la escritura, para luego dedicarse a esta profesión.
“Entre las herramientas que usaban están las plumas, el raspador y la tinta,
tanto para realizar la escritura como los dibujos, también se les conocía
amanuense que era su sinónimo”. (Catopodis, 2014).
Los copistas fueron los primeros en reproducir textos en gran cantidad
expuestos en libros. A su vez eran adquiridos por muy pocos, dada la
limitación que existía con los ejemplares. Además, los copistas fueron los
primeros profesionales en el arte del diseño editorial porque trabajaban con
las formas rectangulares que la tipometría ofrecía en aquel tiempo, esta era
la manera apropiada para ordenar los textos dotándolos de dinamismo y
estética.

Figura 14: Los copistas (amanuense) realizando un libro de forma manual

Le retícula comenzó siendo parte fundamental en la creación de caracteres


para su aplicación en la tipometría, que tomó protagonismo importante en las
proporciones armónicas entre espacios impresos y formato del papel dentro
del inicio del diseño editorial. Como resultado ofreció nuevas posibilidades

71
28
expresivas a través de un nuevo método, que fue la creación de cajas
tipográficas.
Mediante la aparición de la imprenta, surgieron los caracteres tipográficos
que dio origen a un mayor número y variedad de fuentes tipográficas.
Comenzó con Gutenberg junto a Peter Schöffer y Johannes Fust, Estos
colaboraron en la creación de los primeros tipos móviles con un estilo de
textura gótica. Además, se crearon las tintas y papeles que fueron usados
junto a este sistema.

Figura 15: Las primeras impresiones (siglo XV)

Los adelantos en los sistemas de impresión y tecnologías informáticas se


remiten desde el siglo XX. Se han producido constantes cambios en el siglo
XXI y el diseño editorial tiene nuevas tendencias. El libro existe como contexto
social y de interacción entre el conocimiento a lo desconocido.
Hay que reconocer que las revistas marcan un protagonismo mucho más
comercial a diferencia del libro, la diferencia consiste en que ambos tienen
diferentes públicos.

7.2. IMPORTANCIA DEL DISEÑO EDITORIAL

El Diseño Editorial permite maquetar y componer publicaciones logrando una


armonía entre texto, imagen, diseño y diagramación dotando de personalidad
al momento de comunicar el mensaje. Es la manera de comunicar al lector un

72
29
contenido visual mediante un diseño y aplicando las herramientas que
permiten realizar diferentes publicaciones.
Las publicaciones editoriales tienen como objetivo principal comunicar y
transmitir una idea o narración mediante la organización y presentación de
imágenes con textos. También puede desempeñar diversas funciones. Por
ejemplo, dotar de expresión y personalidad al contenido con la finalidad de
atraer y retener la atención de los lectores o estructurar el material de una
manera nítida. Sin embargo, es necesario que tenga un valor estético, que
permita impulsar comercialmente la publicación. En algunos casos esta suele
ser solo informativa, por lo que, usando una buena armonía de texto, imagen
y diagramación, sobre todo que carezca de diseño, se pueden obtener
trabajos muy buenos.
Para la creación de un producto se plantea la idea definiendo los objetivos
y el tipo de publicación a realizar sea este un libro, revista o un periódico.
Siendo el producto la forma más apropiada de comunicar al público o
consumidor final. Es un factor importante a tomar en cuenta sobre todo para
llegar a través de un mensaje directo y reconocer que tipo de público será
nuestro lector. Por ejemplo, es muy común encontrar diferentes gustos, es
decir: ¡Hay personas a lo que nos gusta algo, y a otros no!, conocer nuestros
futuros compradores, así podremos plantear un producto que se ajuste a las
necesidades. Con el pasar el tiempo llegaremos a la conclusión si nuestro
producto tuvo éxito o fracaso, siendo una perspectiva diferente de ver
nuestros errores y aprender de ellos para posteriores publicaciones.

Figura 16: Diseño de revista diagramada por Raquel Ayuso

Los Medios es el proceso para desarrollar nuestro producto. Existen


maneras de publicar en revistas o antologías, como relatos y poemas,
mediante la escritura de materiales breves por parte de los autores. En
cambio, las publicaciones para darse a conocer son los sitios web, los spots
publicitarios, y el marketing, para finalmente poder llegar a tiendas. Suele ser

73 30
complicado para una publicación ser adquirido con facilidad por ser de un
autor o marca desconocida.

7.3. ELEMENTOS GRÁFICOS

Es necesario encontrar ciertos elementos antes de empezar a realizar


nuestra publicación en el ámbito del diseño editorial. Estos elementos son
imprescindibles dentro del diseño porque cada uno de ellos tiene una función
determinada, además de poseer un orden lógico dentro del contenido. La
finalidad de los elementos gráficos es transmitir el mensaje apropiado, siendo
una prioridad la manera en que capta la información el lector.
Los elementos básicos para nuestro trabajo editorial son texto, imagen y
retícula. Además, estos elementos son muy importantes ya que sin ellos
nuestra publicación no tendría coherencia al momento de diseñar libros o
revistas. Cabe recalcar que la correcta ubicación de estos elementos permite
hacer entendible nuestra composición y de esta forma transmitir al lector la
información que necesitamos, siempre que sea útil con un buen contenido
visual. El texto es una serie de enunciados unidos mediante diferentes enlaces
gramaticales y lógico, ya sean orales o escritos. El texto está compuesto por
signos de uno o varios alfabetos que guardan relación entre sí.
Dentro del texto también influye la cantidad de información que se requiere
publicar, esto en el caso de que nuestra publicación sea para un sector
específico. Aunque no sea para el público general, muchas veces se pueden
usar palabras claves y terminología que sea entendible por el resto de
lectores, por más complicado que sea el contenido.
El texto debe ser claro y conciso que por lo general siempre se logra
realizar. Aunque encontremos publicaciones demasiadas rellenas de textos y
con la información aburrida no captará la atención del lector, entonces se
recomienda usar tipografías nuevas y diferentes a la que estamos
acostumbrados.
Cada contenido debe generar algún interés, puede ser acerca de
tecnologías, finanzas, economía o algún ámbito relacionado con información
de noticias actuales, que por lo general siempre crean expectativa en el lector,
al que es fácil llegar.
Es recomendable que las imágenes sean usadas en la diagramación de
una publicación de cualquier tema. Sin embargo, el propósito es comunicar
una determinada información, que a su vez sea entendible al lector.
Las imágenes pueden comunicar y transmitir si se le da el uso adecuado.
Se necesita que represente claramente el mensaje del contenido que no
podemos expresar en palabras. Además, una muy buena imagen habla más
que mil palabras. Dentro del contenido encontramos diferentes tipos de
imágenes, entre la cual tenemos las fotografías, los iconos, y las imágenes
vectoriales.
La manera más clara de saber cuándo usar una imagen es pensar como el
lector. Saber qué tipo de imágenes sería la adecuada y no agregar
74 31
demasiadas imágenes por página. Puede existir poco espacio dentro de una
publicación, teniendo en cuenta el tamaño que se use.
Tenemos formatos que son usados en publicaciones impresas, tales como
JPG, PSD, EPS, AI, PDF, TIFF. Estos son formatos propios para
publicaciones, saber usarlo permitirá un trabajo más eficiente y efectivo a la
hora de desarrollar nuestro proyecto, siendo útiles para ciertos tipos de
contenidos. La clasificación según los formatos de imágenes para trabajar en
el software InDesign son:
Formato JPG: (Joint Photographic Experts Group), es el formato estándar
más usado y conocido, que permite trabajar con facilidad por su tamaño
reducido cuando se comprime.
Formato PSD: (PhotoShop Document), es un formato que funciona muy
bien con los programas de Adobe por ser propio de la compañía. Además,
este formato permite hacer las ediciones necesarias únicamente en su
programa de origen.
Formato EPS: (Encapsulated PostScript), Es un formato de transporte de
archivos que permite encapsular el contenido definidos por el mapa de bits,
imágenes y vectores, contando con una gran calidad que es aprovechado
sobre todo en las impresoras láser.
Formato AI: (Adobe Illustrator), es comúnmente usado para modificar los
archivos que se trabajan dentro de este software, como pueden ser los
vectores por la funcionalidad y versatilidad que traen.
Formato PDF: (Portable Document Format), este formato es el más usado
en la actualidad, porque permite contener cualquier tipo de formato
adicional referente a imágenes, vectores y textos.
Formato TIFF: (Tagged Image File Format) es un formato potente en
relación a la calidad de imagen, permite guardar la mayor cantidad de
detalles en relación a los demás formatos, es ideal en las cámaras
fotográficas y en escáneres.

75
Figura 17: Diseño del Anuario en cifras 2017 (INE), guardado en formato PDF

7.4. USO DE LA RETÍCULA

Es un elemento básico y primordial en la composición, está representada


como una plantilla que permite la ubicación de cada elemento. Está
conformada por líneas verticales y horizontales que le dan orden y equilibrio
a la composición de la página y que son la base para la diagramación.
Además, la retícula es usada en todo tipo del diseño gráfico.
“El software que tendrá relación con el Diseño Editorial, siendo uno de los
más usados para crear las composiciones digitales es de la familia de Adobe
llamado InDesign, entonces la diagramación creada como retícula en este
software está limitada por las líneas guías que incluso se forman con las
columnas, lo mismo ocurre con los márgenes, esta retícula permite organizar
las superficies y espacios al diseñador de como situar un texto, imagen,
diagramas, etc., en una página”. (Brockmann, 2015)
Para usar una retícula en InDesign es recomendable crear antes un
documento nuevo en InDesign, seguido por la determinación de la cantidad
de páginas, columnas, márgenes y sangrado. Una vez creado el documento
se crean las guías que nos permiten cuadrar el contenido de las imágenes y
texto en la diagramación.
Existen diferentes tipos de retícula que se pueden implementar en las
publicaciones, entre las cuales tenemos:

76
33
Figura 18: Retícula de 8 columnas usada para la campaña Prüne

Retícula manuscrita o bloque: Consiste en una sola columna y ocupa la


mayor parte de la página, esto permitirá disponer el texto de forma
secuencial, es la más fácil de usar dependiendo del tipo de composición
que se realiza.
Retícula de columnas: Consiste en usar 2 o más columnas verticales. No
existe un límite en la actualidad para la ubicación de estas columnas que
representa un diseño simétrico con respecto del lomo, permitiendo generar
una mejor distribución de los elementos en una página.
Retícula modular: Es la más completa por su división de columnas.
Además, posee líneas tanto horizontales como verticales que permiten
dividir la página formando pequeños módulos, para un diseño más
elaborado como los de las revistas.
Retícula jerárquica: Se adapta en función de las necesidades que pueden
presentar los elementos en la diagramación. Sean estos por su proporción,
forma e irregularidades que pueden presentarse en el diseño.

7.5. TIPOGRAFÍA

Suele ayudar mucho para transmitir la información. Saber escoger una


tipografía adecuada permite identificar el tipo de publicación. Se usa mucho
los diferentes tamaños de tipografía que puedan dar un correcto uso visual sin
que sea excesivamente pequeña o grande el texto. No todas las tipografías
son iguales en tamaño, aunque dispongan de la misma medida. En algunos

77
34
casos el mismo cuerpo en Arial no aparenta ser el mismo en Adobe Garamond
porque suelen variar las alturas de las x (tamaño).
Es necesario ser minucioso en la elección de una tipografía adecuada,
porque cada una presenta una serie de proporciones particulares que la hacen
única y la diferencia del resto.

Figura 19: Ilustración de revista con varios tamaños de fuentes tipográficas

El cuerpo del texto está dividido en los ascendentes, las alturas de las x y
las descendentes. Sin embargo, podemos darnos cuenta de la diferencia de
tamaño que existe entre diferentes tipografías. Puede resultar complicado en
el momento de escoger una familia tipográfica adecuada. Es recomendable
hacer impresiones de prueba, esto facilitará ver todo el diseño que estamos
realizando, sea tipografía, maquetación, etc., Así podremos corregir nuestro
arte para revisar tamaños te textos y demás elementos que sean legibles para
el lector.
“Dentro de la tipografía se mantiene una clasificación general, de las cuales
se han ido agregando nuevos estilos tipográficos con el paso del tiempo,
existen un sin número de tipografías con diferentes estilos, además una
familia agrupa todas las variaciones posibles de un tipo de letra o de una
fuente específica, esto es, los diferentes grosores, anchos y cursivas”.
(Ambrose & Harris, Fundamentos de la tipografia, 2007).
Maximilian Vox clasificó por primera vez todos los tipos de su época; su
trabajo sentó las bases para el desarrollo de otras clasificaciones como la de
Aldo Novarese o la de Atypl. A continuación, presentamos las clasificaciones
tipográficas de Vox, que son las más empleadas en la actualidad
Humanas (Humanísticas - Venecianas): Son los primeros tipos romanos
que se derivan de los manuscritos humanistas del siglo XV. Tienen un
contraste débil y gradual entre los trazos gruesos y finos, el transversal de

78 35
la e de caja baja es oblicuo; las letras de caja baja tienen ascendentes
oblicuos y trazos terminales, mientras que las letras de caja alta tienen la
misma altura que las ascendentes; los trazos terminales son gruesos e
inclinados.
Garaldas (Garald - Old face - Antiguos): Se caracterizan por sus
proporciones más finas y flexibles. Su modulación es oblicua, hay contraste
medio entre los trazos gruesos y los finos; tienen trazos terminales en los
pies de las letras de caja baja, transversal horizontal de la e minúscula; la
caja alta es más corta que los ascendentes de caja baja.
Reales (Réales - De transición): Las reales poseen características tanto
del estilo antiguo como del estilo moderno. Su modulación es vertical o casi
vertical, el contraste entre trazos gruesos y finos oscila de medio a alto; los
trazos terminales ascendentes de las letras de caja baja son ligeramente
oblicuos y los trazos inferiores son generalmente horizontales, en algunos
casos casi horizontales. Los trazos terminales son por lo general angulosos
y cuadrados.
Didonas (Didones - Modernos): Se reconocen por su verticalidad, fuerte
contraste y por sus patines perfectamente horizontales. Presentan
contrastes abruptos entre trazos gruesos y finos. Los trazos terminales del
pie y ascendentes de caja baja son horizontales; los trazos terminales
horizontales son delgados y usualmente cuadrados.
Mecánicas (Slab seriffed - Egyptians): Tienen poco o nulo contraste en
el grosor de los trazos, el espaciado es ancho, los trazos terminales son
generalmente del mismo grosor que las astas.
Lineales (Sans - Sans serif - Grotescas)
Grotesque: Presentan algún contraste en el grosor de los trazos, tienen
una ligera cuadratura en las curvas. La R de caja alta tiene usualmente
una rama curvada; la g tiene frecuentemente un ojal abierto.
Neo-Grotesque: Modernos caracteres sin serif. En el texto los grosores
de trazo están menos marcados, la embocadura de ciertas letras como
la C suele ser más abierta; la g no tiene anillo inferior cerrado.
Geométricas: Estos tipos se construyen a partir de líneas rectas y
figuras geométricas básicas como el círculo y el rectángulo.
Humanistas: Basadas en la proporción de la redonda versal, los
caracteres humanísticos y garaldas de caja baja, y presentan algún
contraste en el grosor de los trazos.
Incisas: (Incises - Talladas): Caracteres basados en letras talladas en
piedra o en metal. Tiene una cercana relación con las lineales, con
frecuencia sus uñas son pequeñas y triangulares.
De escritura (Scripts): Letra que imita la escritura manual producida con
plumilla, pincel o buril. Son de inspiración caligráfica.
Manual (Manuaires): Creados en base a originales dibujados a mano, con
pincel, lápiz o cualquier otro instrumento; no representa ningún tipo de

79
36
escritura, inadecuados para la composición de textos; se emplean con fines
publicitarios, por su diversa forma en las letras.

Figura 20: Muestra de diferentes cajas tipográficas que se usaba en la impresión

7.5.1. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO

“El texto es el conjunto de letras que contiene nuestra publicación que


es reconocido desde la época del siglo XV hasta en nuestro día llamado
como tipografía”. (Unos tipos duros, 2008).
El texto tiene que ser claro y conciso por parte del escritor. El objetivo
es comunicar mediante palabras que puedan ser entendidas con
facilidad por el lector, sin importar la cantidad de información que tenga
la publicación.
Cada contenido debe generar algún interés, puede ser acerca de
tecnologías, finanzas, economía o algún ámbito relacionado con
información de interés y noticias actuales, que por lo general siempre
crean expectativa en el lector, a quien es fácil llegar a través del texto.
Entre estas características usadas en InDesign tenemos
Interlineado: Es la distancia que existe entre cada dos líneas de
texto. Permite mantener un equilibrio visual con el objetivo de
posibilitar una fácil lectura.
Kerning: Es una herramienta que permite aumentar o disminuir un
espacio entre cada dos letras de una palabra. Se puede usar con la
finalidad de modificar el espacio entre carácter de una palabra. Es
80
37
poco usado por los diseñadores, pero mantiene una similitud entre el
tracking.
Tracking: Es una herramienta que permite aumentar o disminuir el
espacio entre los caracteres de un bloque de texto. Se selecciona el
párrafo y separar la cantidad de espacio conveniente, muy útil al
momento de encajar mucho texto en una página. Es recomendable
para no dejar líneas huérfanas o viudas en las páginas.
Escala: Consiste en agrandar o reducir el tamaño físico de un objeto.
Existen 2 tipos de escalas en InDesign la vertical y la horizontal.
Desplazamiento vertical: Consiste en mover textos de forma vertical.
Por ejemplo, para representar las potencias lo único que
necesitaríamos sería editar el texto reduciendo el tamaño y con esta
herramienta podemos subirlo o bajarlo un determinado espacio.
Sesgado: Inclina cualquier tipografía en un ángulo de -85º a 85º, ideal
para crear una falsa cursiva. Cada tipografía tiene sus respectivas
familias tipográficas, pero, si no encontramos una que disponga de
cursiva (itálica), es conveniente el uso de esta herramienta que simula
una cursiva de la tipografía.
En conclusión, es recomendable saber elegir una tipografía acorde al
diseño de la publicación a realizar. El diseño junto a la elección
tipográfica puede variar muchas veces depende del tema a comunicar.
Es recomendable conocer el tipo de publicación antes de escoger la
tipografía sea un libro o revista para emplearla adecuadamente.

Figura 21: Una revista usando correctamente los textos

81
38
7.5.1. CARACTERÍSTICA DEL PÁRRAFO

La estructura de párrafo está compuesta por grupos de palabras que


forman una oración dando sentido a un tema determinado, esto se lo
realiza entorno a la idea central. Tiene diferentes usos dentro del libro o
revistas, desde contenido, destacados, epígrafe, introducción y además
puesto en práctica en InDesign puede ofrecer una poderosa herramienta
para poder realizar todo tipo de textos en relación al diseño que
usaremos en nuestro libro. (de Buen Unna, 2000).
Párrafo Francés: Es cuando se justifica todo el contenido del párrafo
usando una sangría para todas las líneas, excepto la primera.
Párrafo Español: Este tipo de párrafo se hace descartando la sangría
y poniendo la última línea del párrafo centrado en la columna.
Párrafo Ordinario: Todo el texto está justificado con sangría de
primera línea, esto depende de la cantidad que le demos de espacio
en función al tamaño de la columna que ocupa una página.
Párrafo Moderno o alemán: Permite que el párrafo este totalmente
justificado haciendo que todas las líneas ocupen el mismo tamaño en
una caja de texto, pero la última línea debe ser corta.
Bandera Derecha: El párrafo está alineado por la derecha. En
cambio, por la izquierda queda de forma irregular entre cada línea del
párrafo.
Bandera Izquierda: El párrafo estará alineado por la izquierda. La
característica es que todo el texto quede marginado, mientras por la
derecha queda de forma irregular entre cada línea que forma el
párrafo, interpretándose como bandera.

Figura 22: Tipos de estilo de párrafos

82
39
Justificación: Permite ordenar el texto de forma uniforme, dando
estética y comprensión a la lectura.
Sangría: Permite agregar un espacio a una o varias líneas (párrafos),
además de editar la cantidad de espacio que deseamos sea desde la
primera línea o la última del párrafo.

7.6. IMPORTANCIA DEL LIBRO Y LAS REVISTAS

Los libros y revistas son publicaciones similares porque permiten comunicar y


difundir un mensaje al lector. La brecha que existe entre ambos es el tipo de
público, adaptándose a las necesidades del consumidor. Si hacemos
comparaciones entre el uno y el otro, sabremos que el libro tiene una manera
de comunicar más seria en su contenido, siendo una necesidad en la mayoría
de los casos. Incluso varia los rasgos de su diseño logrando un equilibrio en
la composición, mientras que la revista trasmite otro tipo de mensaje con un
contenido entretenido e informativo, mientras que en el diseño posee variedad
de colores y formas.
El libro es una publicación impresa muy distinta a la revista de carácter
formal o semiformal, que trata de vincular contenidos de carácter informativo
y no de publicidad. El libro es considerado un material de apoyo por su
variedad de información y sus diferentes temas a tratar, incluso pueden tener
varios géneros literarios. Se podría clasificar a los libros de esta forma

Figura 23: Diferentes tipos de libros

Libros narrativos o expresivos: Es de un contenido extenso donde narra


situaciones sobre un determinado tema, aunque algunos puedan ser reales
o no, además de ser de lectura prolongada.
Libros informativos o de divulgación: Tiene un contenido orientado a
informar un tema específico de cualquier asignatura, es de carácter
83 40
formador, dentro de esta clasificación estarían los libros científicos, de
referencia, los escolares y los de proyectos. Estos tratan de cualquier
ámbito sea, académico, económico, social, etc., lo que resulta muy útil
cuando se necesita realizar investigaciones.
En cambio, las revistas podemos considerarlas como una publicación impresa
que circula de manera periódica siendo (mensual, trimestral, cuatrimestral,
semestral o anual), con contenido resumido de forma concreta y directa. Tiene
información actualizada con diferentes secciones, incluso la revista forma
parte de los medios gráficos.
Lo que envuelve al lector no es la noticia o acontecimiento inmediatos, que
de esto se encargan los diarios (informan lo último en acontecer). Más bien es
complementar y ampliar temas mediante destacados, historias o artículos,
entre otros. La manera de ubicar la información dentro de la revista es más
orientativa, puede contener un diseño informal.
La finalidad de una revista es amenizar el ocio de los lectores haciendo
publicaciones para diferentes sectores y grupo objetivo. Estas pueden ser más
comerciales, además su contenido está relacionado con farándula y
entretenimiento. La manera de financiar las revistas es mediante la publicidad
que suelen incluir dentro de las páginas.
Las empresas ocupan estos espacios publicitarios, recurriendo a las
revistas, pero dependiendo del tamaño y la ubicación en las páginas pueden
variar su coste. Es su principal fuente de apoyo porque pueden costear los
gastos de producción a cargo de editoriales. Las clasificaciones de la revista
suelen ser de diferentes tipos. Entre las cuales se clasifican en periodísticas,
ocio, científicas y especializadas.

Figura 24: Diferentes tipos de revistas

Revista periodística: Informa sobre un determinado tema, dentro del


ámbito real (acontecimiento), son temas específicos sobre la actualidad,
puede incluir noticia o entrevistas.

84
41
Revista de ocio: Son las que se realizan con el propósito de entretener al
lector con temas cotidianos, además de traer información ligera donde
incluye la mayor cantidad de gráficos e imágenes.
Revista científica: Estas abarcan información académica sobre temas de
carácter científicos, se usan para difundir investigaciones, avances o
novedades dentro de un tema profesional específico.
Revistas especializadas: Esta tratará de un tema en concreto, sobre las
cuales podrán tener varios temas haciendo referencia a una categoría
específica entre ellos la política, economía y muchos otros.

7.7. ELEMENTOS DE MAQUETACIÓN DE LAS PUBLICACIONES

Las publicaciones dependen de ciertas características para componer la


diagramación y maquetación. No es simplemente acomodar elementos por
donde se quiera, todo debe llevar una armonía que se debe respetar para que
sea entendible. Además, el software permite facilitar mucho el trabajo, pero si
no tienes la experiencia puede que no puedas realizarlo de manera correcta y
que presente problemas al momento de acabar tu trabajo.
Muchos libros son diseñados con la finalidad de ser vendidos, pero el deseo
de un hombre de negocios de obtener grandes beneficios para comunicar sus
ideas abarca más allá del entretenimiento, no se venden por lo general más
de unos cuantos miles de ejemplares, por lo que resulta complicado obtener
grandes beneficios, con los costos de producción, diseño e impresión.
(McLean, 1993).
Cada libro y revista contienen páginas impares y pares, siendo la primera
la derecha, mientras la segunda la izquierda. Se debe realizar un boceto
previo con trozos de papel para estudiar cómo se distribuirá la información.
Contamos con los siguientes elementos que son usados con la finalidad de
crear una composición nueva en InDesign.
Columnas: Es el cuadro en el que se usará el cuerpo de texto, además
permite definir la posición de ciertos elementos que aparecen en la
página (dónde va el título, subtítulo, pie de foto, etc.). No es algo rígido
y depende del medio para el que se utilice, actúa como guías de párrafo.
Las columnas son un elemento útil que le da la ubicación a nuestro texto,
lo recomendable es usar la retícula manuscrita o de columnas para un
libro.
En la revista se le suele llamar al artículo de prensa a la columna, su
contenido se renueva por cada publicación, además de ser variado o
pertenecer a un tema específico. La ubicación suele estar siempre
expuesta de forma vertical, dentro de la revista, este espacio siempre
queda destinado para el redactor o periodista encargado del artículo. En
una diagramación las columnas son las cajas de texto de un contenido,
además estas actúan como guías de párrafo. En las retículas la
ubicación del texto mediante las columnas depende de la plantilla a usar.

85
42
Márgenes: Son los espacios en blanco que le dan soltura a nuestra
diagramación en el libro. Estos márgenes están compuestos por cabeza,
pie, lomo y corte, llamados así, o en el programa de InDesign
denominados como superior, inferior, interior y exterior. El margen es útil
para agregar elementos como la cabecera y numeración de páginas.
En una revista no es necesario dejar mucho margen dependiendo el
diseño que se establezca. Lo importante es que la revista sea atractiva
al público, tomando siempre en cuenta el tipo de revista a realizar.
Sangrado o Rebase: Es el exceso adicional de todos los lados de
nuestro arte, y una manera correcta de ponerlo en práctica es usar una
medida estándar de 3 mm adicional a la página.
En la actualidad gran parte de los diseñadores desconoce el uso del
rebase y de su aplicación al diseño. Se lo utiliza en las imprentas para el
proceso de los artes antes de ser impresos. Además, usar esta
herramienta ayuda evitar problemas como recortes de fotos o textos
demasiados esquinados al momento de imprimir.
Es importante que en nuestro proyecto de diseño editorial incluyamos
el uso de esta herramienta para asegurar realizar una correcta
diagramación y composición.
En las publicaciones cuando aplicamos el sangrado a la página
usamos el exceso para el margen superior, inferior, exterior. El lomo no
llevara sangrado porque las páginas irán pegadas cuando se lo haga por
doblez del pliego. Algunos no usan sangrado en los libros simplemente
porque no saben llevar cabeceras o diseño que cubran toda la página.

Figura 25: Un pliego en impresión offset con márgenes y sangrados

Páginas: Es el soporte sobre el cual está plasmado la diagramación o


maquetación. En InDesign nos ofrece configuraciones para crear

86 43
documentos nuevos implementando retículas, colocación del texto,
además es necesario modificar cada una de ellas, tomando en cuenta la
importancia de crear un boceto para la publicación del libro o revista.
Existen páginas maestras en InDesign que permiten tener dominio sobre
otras. Podemos crear páginas tras páginas con jerarquía, de tal forma
que si en una tenemos la maestra sabemos que podemos aplicar este
estilo a todas las demás. Estas páginas son las que complementan el
interior de una publicación.

Figura 26: Revisión de la impresión de una revista por sistema offset

Las publicaciones de libros o revistas grapadas se componen de


múltiplos de 4, eso quiere decir que siempre se encontrará 2 páginas
juntas entre sí. En cambio, las publicaciones pegadas por el lomo son
diferentes, porque pueden acoplarse hojas sueltas de manera
independiente.

87
44
7.9. DISEÑO EDITORIAL APLICADO A REVISTAS

7.9.1. CARACTERÍSTICAS EXTERNAS DE LA REVISTA

Las revistas están compuestas de elementos únicos y característicos


propios de la publicación, esto permite diferenciarlos fácilmente del libro
mediante su estética y diseño, no todos los elementos son iguales, y en
caso de serlo funcionan de manera diferente, su uso depende en gran
medida del público objetivo. Entre las principales características
tenemos:
Portada: Es la cara principal (primera página de la revista) suele estar
representada por un elemento esencial que es la imagen más
representativa, es lo que permite al lector decidir en comprarla o no,
siempre que esta le llame la atención y sea de su agrado.
Cabecera: Es el elemento identificativo sobre lo que se diferencia una
revista de otra, puesto que va el nombre de la revista, donde resalta
de forma identificativa para conocer sobre el tipo de revista a tratar, a
su vez se lo relaciona con el logo, este es un elemento clave que suele
ocupar un 1/8 de página, depende del diseño del mismo. Es un factor
decisivo en los consumidores, si es atractiva, ellos pueden hacerse la
idea sobre el contenido que tratará, además de los elementos que la
apoyen, lo cual podrá o no ser muy entretenida, sin leerla.

Figura 33: Portadas de revistas en el kiosco, capta la atención del lector


mediante el diseño de su cabecera, identifica el tipo de revista

Datos Referenciales: Son detalles propios de la revista que


comunican muy poco al lector, entre ellas están el coste de la misma,
88 51
esta suele cambiar dependiendo el tipo, y la cantidad de páginas, que
tenga:
 Número de edición por año: muestra la cantidad de veces que salen
al año, entre estas pueden ser mensual, trimestral, cuatrimestral o
semestral, que de acuerdo a la cantidad de veces que salgan se
agrega el número.
 Número de publicación: Es el número de revista desde la fecha de
su publicación hasta la actualidad que sale al mercado o llega al
público.
 Tiraje: es la cantidad de impresión que realizaron para ese número
de publicación de las cuales fueron puestas de venta para el
público.
 Fecha: Indica el tiempo a la que pertenece la información que
posee la revista, siendo en algunos casos este espacio para
especificar de qué mes a que mes es la edición.
 Código de Barras: Es la representación de líneas y números,
expuesto sobre una franja blanca, esta simbología, permite
identificar al producto el cual es reconocido de forma única.
Titular o cabezal: Es el título de el tema más relevante dentro de la
revista, siendo el de mayor interés que genere hacia al lector. Algunas
revistas tienen la potestad de ubicarlo donde sea conveniente de
acuerdo a la diagramación empleada. Se usa una tipografía mucho
más grande que la de los demás titulares secundarios.
Titulares secundarios: Son los títulos de los diferentes temas a tratar
sobre el contenido general de la revista, lo cual son elementos
importantes, porque con ellos se puede aportar una mayor
información al lector, y sirve de apoyo al titular principal.

Figura 34: Los principales elementos de una portada

Pestaña: Son los recuadros en la portada que muestran la


información adicional sobre un determinado tema específico, como el
artículo o reportajes, pero descrito no como un título, si no como una
pequeña introducción, hecho en bloques de textos (párrafos), con la
intención de llamar al lector, y conocer los temas relevantes.
52
89
Lomo: Al igual que puede ocurrir con cualquier publicación con gran
cantidad de hojas, no le suelen dar la suficiente importancia, pero
resulta que juega un factor importante como pieza editorial. Los
elementos del lomo son sencillos, entre ellos consta el nombre de la
revista (la cabecera), la fecha, el número de edición, algunos suelen
ubicar el coste de la revista.
Páginas centrales: Son las que se consideran con un alto costo
publicitario porque habitualmente se ubica el tema más relevante en
esa sección. Además, se pueden incluir imágenes grandes que
ocupen las dos páginas juntas, sin encontrar desniveles, como ocurre
con las demás páginas que no suelen coincidir el doblez, también
puede ser usado para la publicidad.

Figura 35: Páginas centrales de la revista (imágenes o temas más relevantes)

Contraportada: Es lo opuesto a la portada, aunque es la ubicación


perfecta en la revista como medio de publicidad, siempre está
destinada por una empresa que desea invertir por este espacio. La
contraportada junto a la portada son las primeras páginas que tiene
contacto el lector, antes de tratar su contenido, siendo esta primera
fundamental para los negocios, que tratan de vender los mejores
espacios de publicidad, siendo la más cara de toda la revista.
Los costes de la publicidad los suele escoger la misma editora o
persona que está encargada de la revista, por lo que no existe una
tarifa propia o estándar, solo las grandes cadenas de revistas que
lideran el mercado las tienen establecidas.
Inserto: Es un valor agregado de la prensa como canal de distribución
usado en la revista, este es un medio original que se ha vuelto muy
común, el obsequiar algo adicional de interés al lector.

90
53
Es un accesorio adicional que sirve para tentar al lector a comprar
la revista, como pueden ser los posters, afiches o calendarios.

7.9.2. SECCIONES DE LA REVISTA

Sumario: Es similar al índice con la diferencia que está clasificada por


secciones, mas no por temas, solo muestra las páginas por temáticas,
algunos suelen extraer información de los artículos y editarlas como
frases permitiendo ser más llamativos para captar la atención al lector.
Índice: Permite detallar todos los temas sobre el contenido general
de la revista. Dentro del índice se les asigna un número de página
(folio), que ayuda con facilidad a encontrar un determinado tema de
interés al lector.
Directorio: Es la información de quienes colaboraron con la creación,
edición y publicación de la revista. Además, otros elementos que
suelen integrar este espacio son el nombre de la revista, una vista
previa de la portada y los datos de referencia.
Incluye a los organizadores de la revista, Presidente,
Vicepresidente, los directivos del consejo editorial entre ellos los
editores, Fotógrafos, reporteros, diseñadores, dirección de la
Institución o La Empresa (La revista), Impresión y lugar.

Figura 36: Distribución de la sección de Directorio, Editorial (página derecha) y


publicidad (página izquierda)

Editorial: Es el espacio que ofrece un texto de forma libre, siendo una


opinión o reflexión acerca de un determinado tema a tratar, donde el
contexto que se muestra es subjetivo, dando su punto de vista.

91
54
Artículos: Es un comentario o análisis que se realiza de una
determinada información, donde el autor expresa su postura que de
manera indirecta trata de influir en los lectores. Existen profesionales
expertos en el tema a tratar que se encargan de redactar los artículos,
depende de ellos la manera para editar y mostrar un artículo más
relevante, además la información de los artículos suele ser
actualizada.
Entrevistas: Es un contenido que se realiza a personas, donde se
argumenta preguntas que se detallan, para que el entrevistado pueda
contestar de manera objetiva y directa acerca de cualquier temática.
Reportajes: Incluye información narrada de un suceso o
acontecimiento detallando su contenido de forma ampliada, se puede
detallar lugares, personas y sucesos entorno a un determinado
problema.

Figura 37: Las principales partes de una revista

7.9.3. ELEMENTOS DE PUBLICACIÓN

Estos elementos son lo que forman una composición de forma visual y


objetiva, siendo la distribución de los elementos de una retícula que
además quedan establecidas para formar una diagramación armónica.
Cabecera: Muestra y comunica el tipo de temática a tratar, esta puede
clasificarse por secciones y se destaca en contratipos. Esta se ubica
en los extremos de la página. El diseño de la cabecera depende de la
relación entre el contenido y la estética general de la revista, el lugar
más común de encontrarlo es en la parte superior.
Titular o Encabezado: Está representado con ina tipografía que
destaque en la página, con un tamaño visible al lector, además de ser
92
55
el título de apertura de un determinado artículo, ésta representa la
idea principal a tratar.
Subtitular: Es el texto posterior que complementa al título, además,
permite ampliar la información del titular, el propósito de usarlo es
desarrollar en un artículo de la revista una estructura coherente
facilitando su lectura y comprensión.
Entradilla: Es el párrafo inicial que amplia y complementa a los
titulares, se adelanta al principal acontecimiento o noticia a tratar, esta
puede aparecer en negrita o cursiva, siendo el primer párrafo del
contenido.
Flash: Es un elemento que se destaca en las páginas, puede usarse
colores que destaquen la información, también suele usar estilos de
textos distintos a la tipografía. La función es comunicar un mensaje
especial.
Párrafos: Son estilos de textos que, agrupados deben constar de
alienación o justificación, dependiendo del autor el estilo de párrafo
que utilice para expresar el contenido.
Destacados: Son los datos más relevantes del contenido, se puede
hacer énfasis a una determinada información. Siempre destaca del
contenido en la revista.

Figura 38: Formatos de publicidad comúnmente usados en revistas

Publicidad: Son anuncios acerca de un determinado producto o


servicio, cuya finalidad es la de promocionar. La publicidad es una
forma efectiva de vender su marca, siendo el lector su público objetivo,

93
56
dará a conocer toda la información que sea necesaria, además
acompañada de un diseño atractivo.
Los tamaños pueden abarcar toda la página o solo desde el
margen, esto varía en función del diseñador y de como se establece
la maquetación de la revista. Siempre es aconsejable establecer los
tamaños exactos para las publicidades. En las revistas es conveniente
aplicar el rebase (exceso de 3 mm), que se incluye como adición a las
medidas del diseño de la publicidad.
Capitulares: Se identifica a la primera letra que se sitúa en el principio
de un párrafo, de tal forma que sea de fácil ubicación para el contenido
de un capitulo. Por lo general la sección de editoriales se aplican los
capitulares. La característica de la capitular es el tamaño suele ocupar
en las primeras líneas de texto.

Figura 39: Revista Vanity Fair usa el capitular para inicio o cambio de tema

Huérfanas o Viudas: La Huérfana es cuando la primera línea que


comienza un párrafo se encuentra situada en la última parte de la
página, dejando inconcluso una información. La viuda es la línea
última del párrafo que comienza en una página nueva. Esta queda de
más en la composición y visualmente quedaría muy mal en el texto.
Es poco común encontrar estos errores en una revista. En revistas
siempre se logra evitar las huérfanas y viudas por la variedad de
elementos que se dispone al diseñar.
Ríos o calaveras: Es cuando en un bloque de texto encuentras
espacio que dejan las palabras entre sí al momento de justificar. Esto
puede distraer al lector, además la estética del diseño queda muy mal.
Filetes: Son líneas que pueden ser finas o gruesas, la función del
filete permite delimitar el contenido, se usa cuando sea necesario
separar información en una misma página. Cuando se emplea

94
57
diferentes tipos de líneas y grosores, los contrastes deben ser
evidentes para no confundir al lector con varios temas.
Fotografías: Comunica un mensaje mediante imágenes, por ello es
recomendable usar ilustraciones que refuercen el contenido, así
atraeremos al lector a que se interese más por el tema, aunque sea
una información desconocida, haciéndolo interesante.
Pie de ilustración o foto: Da brevemente una descripción de la foto,
en muchos casos nos permiten dar un mensaje directo, cuando la
imagen puede representarse en un contexto diferente o tener
diferentes interpretaciones.

Figura 40: Revista del Colegio del Guayas con la descripción de la foto (lugar)

7.10. MEDIOS IMPRESOS

Cuando se concluye la edición de la publicación y esta ha sido aprobada, es


recomendable usar para la impresión el sistema offset. Depende del tipo de
formato que se use para imprimir la publicación final, esto suele quedar a
disposición de la imprenta. Si llevamos a imprimir un ejemplar de una revista
se lo puede hacer en impresión digital, por su costo más bajo y por ser solo la
unidad. Este tipo de impresión digital dispone de una excelente calidad, les
preferible nunca realizarlo en impresión a inyección (tinta liquida), esto puede
restar calidad y exactitud de colores.
Cuando se plantea por primera vez un proyecto, se entra en una etapa de
información, es decir, deben clarificarse los propósitos y los problemas; antes
del diseño propiamente dicho, éste debe ser planificado sin tener en cuenta al
diseñador que lo va a realizar. (Martin, 1994).
Existen dos sistemas de impresión muy conocidos entre ellos el offset y digital

95
Teoría del diseño editorial avanzado

Importancia
Lic. José Luis Rojas Ramírez

96
114

Páginas interiores de una revista


Una revista, a diferencia de un diario, cuenta con al menos una semana para su planeación
(revistas semanales), por lo que la paginación interior se planea y se organiza completamen-
te. Con base en la línea editorial y perfil del lector, se establece el orden de la paginación.

Para lograr este objetivo se requiere crear la “papeleta organizadora” de la revista, que
equivale a un domi en una hoja de papel, en la cual se pueden integrar los contenidos que
llevará la edición.

97
diseño de r evistas

Elaboración de la papeleta organizadora


1. De acuerdo con la paginación y el tamaño de papel (múltiplos de 4,
8,16) se reparten los contenidos de la revista.

2. El tema central se coloca en las páginas iniciales o centrales; en estos


casos se puede desplegar con mayor espacio en doble página a color

3. Las páginas de portada, contraportada, segunda y penúltima pági-


nas se nombran de la siguiente manera:

Forros

3.1 La primera es la portada o primera de3 forros

3.2 La siguiente, segunda de forros

3.3 La penúltima, tercera de forros

3.4 La última, cuarta de forros

3.5 La primera página del resto de la edición será la página uno,


que así se denomina, para diferenciarla de la portada o primera de
forros.

En esta página, generalmente, aparecen dos tipos de contenidos:


el índice general o publicidad, la cual tiene un costo más elevado a
comparación de los forros.

3.6 En la página dos (cuatro en orden de aparición va el editorial)

3.7 En la página tres van secciones internas como buzón o cartas


al director

3.8 De la página cuatro en adelante, con base en el diseño preesta-


blecido, se coloca el tema principal o el secundario, dependiendo de
si el tema principal va en las páginas centrales

3.9 El resto de las páginas se organizan con base en las secciones y


publicidad de cada revista

Tanto para periódicos como para revistas existen dos elementos de gran
trascendencia, que permiten marcar la diferencia entre una edición y
otra. Se trata, primero de la tipografía y de las infografías.

115

98
99
13 AnunciosPublicitarios

E
l área responsable de los anuncia es la mercadotec-
nia, quien se encarga de asignar espacios y tamaños
de los anuncios.

Los anuncios se deberán cargar hacia el exterior. Ejem-


plo: anuncios de páginas pares se colocan a la izquierda y
los impares a la derecha. Anuncios en roba planas son de 5
columnas y al 70% de la altura de la página.

117

100
118

Tipos de anuncios
Módulo:

Es el formato más pequeño, normalmente están


compuestos de una ilustración u ornamentación

Módulo

Cintillo:

Es aquel formato que ocupa la parte inferior de la


página y que puede variar en su anchura, siendo
siempre inferior a media página.

Cintillo

Media página:

Se puede disponer de dos formas horizontal o


vertical, en vertical es un formato algo forzado
para algunos diseños, es más ágil y eficaz y hori-
zontal suele ser más complicada la comunicación
al tener el peso de las noticias encima.
Media Pág. Hor.

101
a nunCios P ubliCitarios

Roba página:

Este formato ocupa la página casi entera de tal


forma que puede crearse un anuncio de las mis-
mas características que el de una página entera.
Más barato y alta efectividad.

Roba página

Página:

Formato adecuado para crear impacto y no pasar


desapercibido, según la posición en la publica-
ción página par o impar siendo la segunda la más
cara y eficaz.

Página

Doble página:

Escudillases normalmente por


empresas grandes, corre el ries-
go de ser pasado por alto ya que
el lector percibe rápidamente
que no contiene noticias. Su
precio es alto, pero es el más
impactante y eficaz que todos
los anteriores, se recomienda
para páginas centrales.
Doble Página

119

102
INNOVACIÓN Y DINAMISMO EN
LA PRODUCCIÓN DE REVISTAS

Unidad 4

103
OBJETIVO ESPECÍFICO

El maestrante empleará elementos innovadores y dinámi-


cos para el diseño de revistas.

INNOVACIÓN Infografías.
Estudio de Yla
DINAMISMO EN LA
Historia DE Pantallas.
PRODUCCIÓN
REVISTAS Recuadros con código QR.

104
Criterio Actividad 1
Tipo: Diseño de domi

Material: Antología del curso

Con base en los contenidos de la unidad,


incorpora elementos dinámicos, tales como
Instrucciones: códigos QR, en el domi realizado previa-
mente

Producto/Evidencia: Diseño de domi

Aportación a Evaluación: 2.0 punt

105
MATERIALES
DE
TRABAJO
Unidad 4

106
Códigos QR

Importancia
Javier Luque Ordóñez

107
Códigos QR
Javier Luque Ordóñez
javluqord@yahoo.es

➠ QR. Conceptos principales


¿Qué son los códigos QR?
Un código QR (Quick Response code, código de respuesta rápi-
da) es un método de representación y almacenamiento de informa-
ción en una matriz de puntos bidimensional.
Esta simbología en 2D tiene su origen en 1994 en Japón, cuando
la empresa Denso Wave, subsidiaria de Toyota, la desarrolla para
mejorar la trazabilidad del proceso de fabricación de vehículos. Fue
diseñada con el objetivo principal de conseguir una decodificación
sencilla y rápida de la información contenida.
Muy comunes en Japón y cada vez más extendidos a
nivel mundial (gracias a su empleo para codificar URLs de
internet y a las aplicaciones de decodificación existentes
para teléfonos móviles con cámara), se caracterizan por
disponer de 3 cuadrados en las esquinas, que facilitan el
proceso de lectura.
Figura 1. Ejemplo
de código QR.
Estandarización de los códigos QR
Denso Wave desarrolla las especificaciones para definir los códi-
gos QR, siendo la propietaria de los derechos de patente sobre éstos
(US 5726435 en Estados Unidos; JP 2938338 en Japón,
EP0672994B1 en Europa).
Para favorecer su aceptación y uso, esta empresa japonesa ha
decidido no ejercer dichos derechos de patente y hacer públicas dichas
especificaciones, que se han convertido en documentos estandarizados
en ISO, disponibles para cualquier persona u organización.
El término “QR Code” © es una marca registrada por Denso
Wave en Japón y otros países. Esta marca registrada se aplica única-
mente a la citación del término en una documentación, no a la cita-
ción en la información contenida en los códigos QR. Así, el empleo

108
ACTA Códigos QR

de códigos QR no requiere por tanto de ninguna del proceso; los parámetros de aplicación elegibles por
licencia o autorización previa, ni del pago de ningu- el usuario; y un listado de anexos informativos.
na tasa.
Para ello se apoya también en otros estándares
El proceso de estandarización de los códigos QR existentes de JIS y de ISO/IEC, principalmente rela-
ha sido el siguiente: cionados con conjuntos de caracteres y con técnicas
 Octubre de 1997: aprobado como estándar de de captura e identificación de datos.
AIMI (Automatic Identification Manufactu-
rers International): ISS-QR Code. Define los Ventajas y características
códigos “QR Code Model 1”.
principales de los códigos QR
 Marzo de 1998: aprobado como estándar de
JEIDA (Japanese Electronic Industry Develo- Un código QR consiste en un conjunto de puntos
pment Association): JEIDA-55. negros (u oscuros) ubicados según una determinada
 Enero de 1999: aprobado como estándar de JIS codificación en un patrón cuadrado sobre fondo
(Japanese Industrial Standards): JIS X 0510. blanco (o claro). Sus características y ventajas princi-
pales se muestran a continuación:
 Junio de 2000: aprobado como estándar
internacional de ISO/IEC (International Orga-  Alta capacidad de codificación de datos: hasta
nization for Standarization/International 7.089 caracteres numéricos o 2.953 bytes.
Electrotechnical Commission): ISO/IEC  Decodificación sencilla y a alta velocidad:
18004:2000. Define los códigos "QR Code desde lectores hardware o aplicaciones soft-
Model 2". ware.
 Noviembre de 2004: añadida la variante  Mayor densidad de datos y poco espacio nece-
“Micro QR” al estándar. sario para impresión del código: en torno a
 Septiembre de 2006: actualización a ISO/IEC 1/10 respecto al código de barras tradicio-
18004:2006. Define los códigos “QR Code nal.
2005”.  Adaptabilidad del código a los datos: tamaño
La denominación oficial de la última versión del en puntos de la matriz según contenido alma-
estándar es “Information technology – Automatic cenado.
identification and data capture techniques – QR  Soporte de múltiples lenguajes y códigos de
Code 2005 bar code symbology specification”. La caracteres: numéricos, alfanuméricos, bina-
versión de JIS del estándar es gratuita y está publica- rios, escrituras Kanji, Kana, Hiragana, o cual-
da en japonés, mientras que la versión ISO es de quier formato de datos mediante la definición
pago y está publicada en inglés. de extensiones.
El estándar especifica las características de la sim-  Permite otras variantes como Micro QR o
bología; los métodos de codificación de datos; los for- hasta 16 estructuras añadidas.
matos de símbolo; las características dimensionales; los
métodos de corrección de errores; los algoritmos de  Capacidad de corrección de errores: restaura-
referencia para decodificación; los requisitos de calidad ción de hasta un 30% de los datos.

Figura 2. Algunas características de los códigos QR.

10 109
Códigos QR

Figura 3. Restauración de códigos QR. Todos estos códigos son decodificables.

 Aplicación de máscaras a los datos: mayor representan el 0 y el 1 binario respectivamente. Los


diferenciación de niveles claros y oscuros. módulos están ubicados en una estructura cuadrada,
que contiene dos grandes bloques de módulos: los
 Facilidad de lectura del código: independencia patrones de función y la región de codificación.
de la orientación (decodificación en 360°);
detección de distorsión; inversión de umbrales; En cada símbolo existen un conjunto de módulos
estructuras en espejo. que no contienen datos codificados, sino informa-
ción necesaria para su decodificación. Son los deno-
 Confidencialidad: facilidad de cifrado del códi- minados patrones de función, y existen de varios
go QR. tipos:
 Popularización de su uso gracias a diversos  Patrón de localización: patrón de función que
factores: publicación de especificaciones; gra- existe por triplicado en el símbolo, situado en
tuidad de uso; integración con dispositivos las esquinas superiores y la inferior izquierda.
móviles; aplicación fuera del entorno indus- Sirven para calcular la orientación rotacional
trial; robustez; etc. del símbolo.
De acuerdo a la evolución del estándar, el mode-  Patrón de alineamiento: secuencia alternada
lo 2 de 2000 añadía principalmente los patrones de de módulos blancos y negros que ayuda a cal-
alineamiento al modelo 1 de 1997. El modelo “QR cular las coordenadas de los módulos del sím-
Code 2005”, base de la versión revisada del están- bolo.
dar ISO/IEC 18004:2006 es muy similar al modelo  Patrón temporizador: patrón de función que
2 de 2000, añadiendo las funcionalidades de ima-
permite resincronizar las coordenadas de
gen en espejo, la reflectancia (intercambio de blan-
mapeo del símbolo ante posibles distorsiones
cos y negros) y la capacidad de especificar conjuntos
moderadas.
nuevos de caracteres. Los símbolos modelo 2 son
así completamente compatibles con los símbolos
actuales.

➠ Estructuras y codificación
de datos en los códigos QR
Conceptos básicos
de una estructura de código QR
La representación bidimensional de un código QR
se denomina símbolo. Cada símbolo está formado por
cuadros negros o blancos llamados módulos, que Figura 4. Estructura genérica de un símbolo.

110 11
ACTA
Códigos QR

 Separador: patrón de función formado por codewords de datos y de corrección de errores, así
módulos blancos, cuyo ancho es de un módulo como por la información de formato y versión.
y que separa los patrones localizadores del
resto del símbolo. La información de formato es un patrón codifica-
do que contiene información sobre el grado de correc-
Los datos codificados, por su parte, se agrupan ción de errores con el que se han codificado los datos
en conjuntos de 8, denominados codewords, que de la región de codificación y el tipo de máscara que
adoptan diversas formas según su ubicación en la se les ha aplicado. La información de versión, por su
estructura. La región de codificación es la región del parte, es un patrón codificado que contiene informa-
símbolo no ocupada por patrones de función y sí por ción que indica la versión del símbolo.

Figura 5. Estructuras genéricas de diversas versiones de símbolos QR.

12 111
Códigos QR

Asimismo, para poder delimitar correctamente los un conjunto de codewords de corrección de errores
bordes de cada símbolo, se requiere de una banda de (ECC, Error Correction Codewords) que se añaden
anchura 4 módulos (zona silenciosa) que debe estar en a los de datos aportando redundancia. Los algoritmos
blanco (en negro si hay reflectancia inversa). Reed-Solomon fueron desarrollados inicialmente para
combatir el ruido de comunicaciones en los satélites
El tamaño del símbolo se denomina versión. Exis- artificiales y sondas espaciales, y hoy día se emplean
ten 40 versiones: la versión 1 tiene 21x21 módulos, por ejemplo también en la codificación de CDs de
la versión 2 tiene 25x25 módulos, y así sucesiva- música. Permiten corrección a nivel de byte y son
mente (incrementos de 4 módulos por lado en cada adecuados para errores de ráfaga. Existen 4 niveles de
versión) hasta la versión 40, que contiene 177x177 corrección de errores en los símbolos QR:
módulos. Cada versión tiene un número y disposi-
ción diferente de codewords de datos y corrección  L (Low). Puede corregir hasta el 7% de los
de errores, así como de patrones de función. codewords de datos del símbolo.
Así, algunas versiones necesitan de módulos (bits)  M (Medium). Puede corregir hasta el 15% de
de relleno y otras no. Las versiones inferiores a la 7 los codewords de datos del símbolo.
no disponen de información de versión, y la versión  Q (Quality). Puede corregir hasta el 25% de
1 no incluye patrón de alineamiento. Sin embargo los codewords de datos del símbolo.
todas las versiones tienen 3 patrones localizadores,  H (High). Puede corregir hasta el 30% de los
2 patrones temporizadores, 3 separadores y la for-
codewords de datos del símbolo.
mación de formato por duplicado.
Debido al diseño de estos algoritmos y al uso de
codewords de 8 bits en los símbolos QR, un bloque
Corrección de errores individual de código no puede ser mayor a 255
codewords de longitud. Esto hace que sea necesario
Los códigos QR emplean codificación de errores partir el mensaje en múltiples bloques, y aplicar el
basada en algoritmos de Reed-Solomon, generando algoritmo a los codewords de datos de cada bloque.

Nivel Bloques Codewords/bloque Nivel Bloques Codewords/bloque


Versión Codewords ECC Versión Codewords ECC
EC EC (*) EC EC (*)

(144,116,14)
L 7 1 (26,19,2) L 224 44
(145,117,14)
1 26 M 10 1 (26,16,4) 21 1.156 M 442 17 (68,42,13)
Q 13 1 (26,13,6) Q 644 17 6 (50,22,14) (51,23,14)
H 17 1 (26,9,8) H 750 19 6 (46,16,15) (47,17,15)
(139,111,14)
L 10 1 (44,34,4) L 252 27
(140,112,14)
2 44 M 16 1 (44,28,8) 22 1.258 M 476 17 (74,46,14)
Q 22 1 (44,22,11) Q 690 7 16 (54,24,15) (55,25,15)
H 28 1 (44,16,14) H 816 34 (37,13,12)
(151,121,15)
L 15 1 (70,55,7) L 270 45
(152,122,15)
3 70 M 26 1 (70,44,13) 23 1.364 M 504 4 14 (75,47,14) (76,48,14)
Q 36 2 (35,17,9) Q 750 11 14 (54,24,15) (55,25,15)
H 44 2 (35,13,11) H 900 16 14 (45,15,15) (46,16,15)
(147,117,15)
L 20 1 (100,80,10) L 300 64
(148,118,15)
4 100 M 36 2 (50,32,9) 24 1.474 M 560 6 14 (73,45,14) (74,46,14)
Q 52 2 (50,24,13) Q 810 11 16 (54,24,15) (55,25,15)
H 64 4 (25,9,8) H 960 30 2 (46,16,15) (47,17,15)
(132,106,13)
L 26 1 (134,108,13) L 312 84
(133,107,13)
5 134 M 48 2 (67,43,12) 25 1.588 M 588 8 13 (75,47,14) (76,48,14)
Q 72 22 (33,15,9) (34,16,9) Q 870 7 22 (54,24,15) (55,25,15)
H 88 22 (33,11,11) (34,12,11) H 1050 22 13 (45,15,15) (46,16,15)
(142,114,14)
L 36 2 (86,68,9) L 336 10 2
(143,115,14)
6 172 M 64 4 (43,27,8) 26 1.706 M 644 19 4 (74,46,14) (75,47,14)
Q 96 4 (43,19,12) Q 952 28 6 (50,22,14) (51,23,14)
H 112 4 (43,15,14) H 1110 33 4 (46,16,15) (47,17,15)

112 13
ACTA Códigos QR

(152,122,15)
L 40 2 (98,78,10) L 360 84
(153,123,15)
7 196 M 72 4 (49,31,9) 27 1.828 M 700 22 3 (73,45,14) (74,46,14)
Q 108 24 (32,14,9) (33,15,9) Q 1 020 8 26 (53,23,15) (54,24,15)
H 130 41 (39,13,13) (40,14,13) H 1 200 12 28 (45,15,15) (46,16,15)
(147,117,15)
L 48 2 (121,97,12) L 390 3 10
(148,118,15)
8 242 M 88 22 (60,38,11) (61,39,11) 28 1.921 M 728 3 23 (73,45,14) (74,46,14)
Q 132 42 (40,18,11) (41,19,11) Q 1 050 4 31 (54,24,15) (55,25,15)
H 156 42 (40,14,13) (41,15,13) H 1 260 11 31 (45,15,15) (46,16,15)
(146,116,15)
L 60 2 (146,116,15) L 420 77
(147,117,15)
9 292 M 110 32 (58,36,11) (59,37,11) 29 2.051 M 784 21 7 (73,45,14) (74,46,14)
Q 160 44 (36,16,10) (37,17,10) Q 1 140 1 37 (53,23,15) (54,24,15)
H 192 44 (36,12,12) (37,13,12) H 1 350 19 26 (45,15,15) (46,16,15)
(145,115,15)
L 72 22 (86,68,9) (87,69,9) L 450 5 10
(146,116,15)
10 346 M 130 41 (69,43,13) (70,44,13) 30 2.185 M 812 19 10 (75,47,14) (76,48,14)
Q 192 62 (43,19,12) (44,20,12) Q 1 200 15 25 (54,24,15) (55,25,15)
H 224 62 (43,15,14) (44,16,14) H 1 440 23 25 (45,15,15) (46,16,15)
(145,115,15)
L 80 4 (101,81,10) L 480 13 3
(146,116,15)
11 404 M 150 14 (80,50,15) (81,51,15) 31 2.323 M 868 2 29 (74,46,14) (75,47,14)
Q 224 44 (50,22,14) (51,23,14) Q 1 290 42 1 (54,24,15) (55,25,15)
H 264 38 (36,12,12) (37,13,12) H 1 530 23 28 (45,15,15) (46,16,15)
L 96 22 (116,92,12) (117,93,12) L 510 17 (145,115,15)
M 176 62 (58,36,11) (59,37,11) M 924 10 23 (74,46,14) (75,47,14)
12 466 32 2.465
Q 260 46 (46,20,13) (47,21,13) Q 1 350 10 35 (54,24,15) (55,25,15)
H 308 74 (42,14,14) (43,15,14) H 1 620 19 35 (45,15,15) (46,16,15)
(145,115,15)
L 104 4 (133,107,13) L 540 17 1
(146,116,15)
13 532 M 198 81 (59,37,11) (60,38,11) 33 2.611 M 980 14 21 (74,46,14) (75,47,14)
Q 288 84 (44,20,12) (45,21,12) Q 1 440 29 19 (54,24,15) (55,25,15)
H 352 12 4 (33,11,11) (34,12,11) H 1 710 11 46 (45,15,15) (46,16,15)
(145,115,15) (145,115,15)
L 120 31 L 570 13 6
(146,116,15) (146,116,15)
14 581 M 216 45 (64,40,12) (65,41,12) 34 2.761 M 1 036 14 23 (74,46,14) (75,47,14)
Q 320 11 5 (36,16,10) (37,17,10) Q 1 530 44 7 (54,24,15) (55,25,15)
H 384 11 5 (36,12,12) (37,13,12) H 1 800 59 1 (46,16,15) (47,17,15)
(151,121,15)
L 132 51 (109,87,11) (110,88,11) L 570 12 7
(152,122,15)
15 655 M 240 55 (65,41,12) (66,42,12) 35 2.876 M 1 064 12 26 (75,47,14) (76,48,14)
Q 360 57 (54,24,15) (55,25,15) Q 1 590 39 14 (54,24,15) (55,25,15)
H 432 11 7 (36,12,12) (37,13,12) H 1 890 22 41 (45,15,15) (46,16,15)
(151,121,15)
L 144 51 (122,98,12) (123,99,12) L 600 6 14
(152,122,15)
16 733 M 280 73 (73,45,14) (74,46,14) 36 3.034 M 1 120 6 34 (75,47,14) (76,48,14)
Q 408 15 2 (43,19,12) (44,20,12) Q 1 680 46 10 (54,24,15) (55,25,15)
H 480 3 13 (45,15,15) (46,16,15) H 1 980 2 64 (45,15,15) (46,16,15)
(135,107,14) (152,122,15)
L 168 15 L 630 17 4
(136,108,14) (153,123,15)
17 815 M 308 10 1 (74,46,14) (75,47,14) 37 3.196 M 1 204 29 14 (74,46,14) (75,47,14)
Q 448 1 15 (50,22,14) (51,23,14) Q 1 770 49 10 (54,24,15) (55,25,15)
H 532 2 17 (42,14,14) (43,15,14) H 2 100 24 46 (45,15,15) (46,16,15)
(150,120,15) (152,122,15)
L 180 51 L 660 4 18
(151,121,15) (153,123,15)
18 901 M 338 94 (69,43,13) (70,44,13) 38 3.362 M 1 260 13 32 (74,46,14) (75,47,14)
Q 504 17 1 (50,22,14) (51,23,14) Q 1 860 48 14 (54,24,15) (55,25,15)
H 588 2 19 (42,14,14) (43,15,14) H 2 220 42 32 (45,15,15) (46,16,15)
(141,113,14) (147,117,15)
L 196 34 L 720 20 4
(142,114,14) (148,118,15)
19 991 M 364 3 11 (70,44,13) (71,45,13) 39 3.532 M 1 316 40 7 (75,47,14) (76,48,14)
Q 546 17 4 (47,21,13) (48,22,13) Q 1 950 43 22 (54,24,15) (55,25,15)
H 650 9 16 (39,13,13) (40,14,13) H 2 310 10 67 (45,15,15) (46,16,15)
(135,107,14) (148,118,15)
L 224 35 L 750 19 6
(136,108,14) (149,119,15)
20 1.085 M 416 3 13 (67,41,13) (68,42,13) 40 3.706 M 1 372 18 31 (75,47,14) (76,48,14)
Q 600 15 5 (54,24,15) (55,25,15) Q 2 040 34 34 (54,24,15) (55,25,15)
H 700 15 10 (43,15,14) (44,16,14) H 2 430 20 61 (45,15,15) (46,16,15)
(*) (a, b, c): a= total de codewords en el bloque; b: total de codewords de datos en el bloque; c: capacidad de corrección de errores

Figura 6. Bloques de corrección de errores.

14 113
Códigos QR

Así, por cada bloque existen codewords de datos una información de formato compuesta solo por bits
y de corrección de errores. En la figura 6 se muestran a 0. La información de formato se ubica por dupli-
el número de bloques y codewords de datos y ECC cado (alrededor de los patrones de localización) en el
para cada bloque, versión y nivel de corrección. símbolo QR, ya que su decodificación es esencial
para la correcta decodificación del símbolo.
Para generar los ECC, cada codeword de datos
se emplea como coeficiente de un término de un La información de versión solo se aplica a los
polinomio, definido en la especificación QR. Para símbolos de versión 7 o superior. Está formada por
mejorar la eficiencia del algoritmo, los codewords de 18 bits, 6 de ellos contienen datos y los otros 12 se
datos son entremezclados (secuencialmente por blo- emplean para corregir errores en los 6 primeros,
ques), para evitar propagaciones de error. Los ECC mediante un código BCH (18,6). Los 6 bits de datos
se ubican a continuación de los codewords de datos codifican la versión del símbolo con el bit más signifi-
(y también son entremezclados secuencialmente por cativo primero (por ejemplo, “000111” es la versión
bloques). 7 y “101000” es la versión 40). En este caso no es
Cada símbolo se denomina de acuerdo a su ver- necesario enmascarar estos 18 bits, ya que no existe
sión y a su nivel de corrección de errores (1-Q, 23-L, la situación que provoque una cadena de bits a 0. La
40-H, 17-M, etc.). A mayor nivel de corrección de información de versión también se ubica por duplica-
errores, menor capacidad de datos tiene el símbolo. do, en bloques de 6x3 módulos encima del patrón de
El nivel M es el más empleado, y los niveles Q y H localización inferior izquierdo y a la izquierda del
se usan principalmente en entornos industriales. patrón de localización superior derecho.
Gracias a este método de corrección de errores,
es posible crear símbolos QR con errores intenciona- Colocación de los patrones
dos y que puedan aún ser decodificados correcta- de función en el símbolo
mente. Esto es empleado a nivel comercial para
personalización de la imagen del símbolo QR, inclu- Los 3 patrones de localización se ubican en las
yendo por ejemplo colores y logos. esquinas superior derecha, superior izquierda e infe-
rior izquierda del símbolo QR. Cada patrón de loca-
lización está formado por un cuadrado relleno de
Información de formato 3x3 módulos negros, rodeado de un cuadrado de
e información de versión 5x5 módulos blancos, rodeado a su vez por un cua-
drado de 7x7 módulos negros. La correcta localiza-
La información de formato es una secuencia de ción de estos patrones implica el cálculo de la orien-
15 módulos (bits), de los que 5 contienen datos y los tación del símbolo y del tamaño de los módulos del
otros 10 se emplean para corrección de errores en mismo. Los bordes interiores de cada patrón de
los 5 primeros, mediante un código BCH (15,5). De localización están rodeados por módulos blancos,
los 5 bits de datos, los dos primeros indican el nivel que constituyen los separadores.
de corrección de error usado (L = 01; M = 00; Q =
11; H = 10) y los otros tres indican el patrón de la Existen dos patrones temporizadores, uno verti-
máscara de datos usada. Una vez calculados los 15 cal y otro horizontal. Unen los separadores mediante
bits se les debe aplicar mediante la operación lógica módulos blancos y negros alternados (comenzando
XOR la máscara “101010000010010”, para evitar por un módulo negro), en la fila 6 y en la columna 6

Figura 7. Colocación y ordenación de la información de formato (en versión 1) y versión (en versión 7).

114 15
ACTA
Códigos QR

Figura 8. Determinación de los patrones de localización y orientación del símbolo.

del símbolo. Estos patrones posibilitan la determina- Modos de codificación de caracteres.


ción de la versión del símbolo y las coordenadas de Capacidad de los símbolos
los módulos.
Los patrones de alineamiento están formados Se denomina modo a la forma de representar un
por un módulo negro, rodeado de un cuadrado de conjunto de datos como una cadena de bits. En los
3x3 módulos blancos, rodeado a su vez por otro códigos QR, la información puede codificarse en
cuadrado de 5x5 módulos negros. Su número y ubi- diferentes formatos e incluso dividirse en conjuntos
cación en el símbolo varía según la versión. de diferentes tipos para lograr una mayor eficiencia.
Cada uno de estos subconjuntos debe incluir al
Versión
Patrones de Coordenadas comienzo una cabecera, compuesta de un indicador
alineamiento (fila o columna) de modo (4 bits) y un contador de caracteres (de
1 0 -
longitud variable según versión).
2 1 6 18
3 1 6 22 No existen separadores entre subconjuntos ya
4 1 6 26
que su tamaño y lugar de inicio están delimitados por
5 1 6 30
6 1 6 34
el indicador de modo y el contador de caracteres
7 6 6 22 38 asociado. Al final de todos los subconjuntos se inser-
8 6 6 24 42 ta un terminador (que puede omitirse o abreviarse si
9 6 6 26 46 la capacidad restante del símbolo es menor a 4 bits).
10 6 6 28 50
En los códigos QR hay diferentes modos diferentes
11 6 6 30 54
12 6 6 32 58
de codificar la información:
13 6 6 34 62  Modo numérico. Dígitos (0-9). Densidad media
14
15
13
13
6
6
26
26
46
48
66
70
de 10 bits para cada 3 caracteres.
16 13 6 26 50 74  Modo alfanumérico. 45 caracteres: 0-9, A-Z y
17
18
13
13
6
6
30
30
54
56
78
82
otros 9 caracteres: espacio, $, %, :, ., *, +, -, /).
19 13 6 30 58 86
Densidad media de 11 bits para cada 2 carac-
20 13 6 34 62 90 teres.
21 22 6 28 50 72 94
22 22 6 26 50 74 98
 Modo byte. Código binario según se define en
23 22 6 30 54 78 102 JIS X0208. 8 bits por carácter.
24 22 6 28 54 80 106
25 22 6 32 58 84 110
 Modo Kanji. Caracteres del alfabeto japonés
26 22 6 30 58 86 114 según se define en Shift JIS. Densidad media
27 22 6 34 62 90 118 de 13 bits para cada 2 caracteres.
28 33 6 26 50 74 98 122
29 33 6 30 54 78 102 126  Modo de estructuras apiladas. Para dividir la
30 33 6 26 52 78 104 130 información en varios códigos QR relacionados.
31 33 6 30 56 82 108 134
32 33 6 34 60 86 112 138
 Modo FNC1. Codificación de UCC/EAN
33 33 6 30 58 86 114 142 (códigos de barras unidimensionales) o de cual-
34 33 6 34 62 90 118 146 quier otro estándar específico de la industria
35 46 6 30 54 78 102 126 150
que esté aprobado por AIMI.
36 46 6 24 50 76 102 128 154
37 46 6 28 54 80 106 132 158  ECI (Extended Channel Interpretation, inter-
38 46 6 32 58 84 110 136 162
pretación de canal extendido). Permite a los
39
40
46
46
6
6
26
30
54
58
82
86
110
114
138
142
166
170
flujos de datos de salida ser interpretados de
forma diferente a los conjuntos de caracteres
Figura 9. Ubicación de los patrones de alineamiento. por defecto.

16
115
Códigos QR

• Incluye 4 tipos de interpretación: conjuntos En el modo alfanumérico, a cada carácter se le


de caracteres internacionales; interpretacio- asigna un valor entre 0 y 44 acorde a la tabla de la
nes de propósito general (por ejemplo, cifra- figura 11.
do); interpretaciones definidas por el usuario En el modo alfanumérico, los caracteres se agru-
para sistemas cerrados; e información de pan primero por pares. El valor del primer carácter
control para los códigos apilados definidos. se multiplica por 45 y el valor del segundo se le suma
El protocolo ECI se encuentra completamen- a este producto y el resultado es convertido a un
te definido en las especificaciones AIMI. número de 11 bits (si el total de datos de entrada es
• La interpretación por defecto es “ECI impar, el último se codifica en 6 bits), concatenando
000020”, que representa los conjuntos de los datos binarios resultantes. En el modo byte, el
caracteres JIS8 y Shift JIS (incluyen carac- valor de cada carácter es el mismo que el de su
teres occidentales –equivalentes a ASCII– y correspondiente codeword de 8 bits, concatenándo-
japoneses). Si se emplea un ECI distinto al se dichos valores.
ECI por defecto se debe incluir una cabece-
ra adicional que especifique el conjunto de Codewords
caracteres a emplear (por ejemplo, el alfa- Módulos
Módulos
de
Módulos de
Información
Módulos
en región de
codificación Bits
beto cirílico). Versión
por lado patrones de formato
en región de
codificación
(datos y restantes
de función y versión corrección
de errores)
Modo Indicador de modo
1 21 202 31 208 26 0
ECI 0111 2 25 235 31 359 44 7
Numérico 0001 3 29 243 31 567 70 7
4 33 251 31 807 100 7
Alfanumérico 0010 5 37 259 31 1079 134 7
Byte (Binario) 0100 6 41 267 31 1383 172 7
Kanji 1000 7 45 390 67 1568 196 0
8 49 398 67 1936 242 0
Estructura apilada 0011 9 53 406 67 2336 292 0
0101 (Primera 10 57 414 67 2768 346 0
posición) 11 61 422 67 3232 404 0
FNC1 12 65 430 67 3728 466 0
1001 (Segunda
posición) 13 69 438 67 4256 532 0
14 73 611 67 4651 581 3
Terminador (fin del 15 77 619 67 5243 655 3
0000
mensaje)
16 81 627 67 5867 733 3
17 85 635 67 6523 815 3
18 89 643 67 7211 901 3
Modo 19 93 651 67 7931 991 3
Versión 20 97 659 67 8683 1085 3
Numérico Alfanumérico Byte Kanji
21 101 882 67 9252 1156 4
1 -9 10 9 8 8 22 105 890 67 10068 1258 4
10 -26 12 11 16 10 23 109 898 67 10916 1364 4
24 113 906 67 11796 1474 4
27 -40 14 13 16 12
25 117 914 67 12708 1588 4
26 121 922 67 13652 1706 4
Figura 10. Indicador de modo y contador 27 125 930 67 14628 1828 4
de caracteres. 28 129 1203 67 15371 1921 3
29 133 1211 67 16411 2051 3
30 137 1219 67 17483 2185 3
31 141 1227 67 18587 2323 3
En el modo numérico, los datos de entrada se 32 145 1235 67 19723 2465 3
33 149 1243 67 20891 2611 3
dividen en grupos de tres dígitos y cada grupo se 34 153 1251 67 22091 2761 3
convierte en su equivalente binario de 10 bits (si el 35
36
157
161
1574
1582
67
67
23008
24272
2876
3034
0
0
número de dígitos no es múltiplo de 3, los uno o dos 37 165 1590 67 25568 3196 0

últimos son convertidos a 4 ó 7 bits). Los datos bina- 38


39
169
173
1598
1606
67
67
26896
28256
3362
3532
0
0
rios resultantes son entonces concatenados y se les 40 177 1614 67 29648 3706 0

pone como prefijo el indicador de modo y el indica- Figura 12. Capacidad de los símbolos QR para
dor contador de caracteres. las diferentes versiones.

Char. Valor Char. Valor Char. Valor Char. Valor Char. Valor Char. Valor Char. Valor Char. Valor
0 0 6 6 C 12 I 18 O 24 U 30 SP 36 . 42
1 1 7 7 D 13 J 19 P 25 V 31 $ 37 / 43
2 2 8 8 E 14 K 20 Q 26 W 32 % 38 : 44
3 3 9 9 F 15 L 21 R 27 X 33 * 39
4 4 A 10 G 16 M 22 S 28 Y 34 + 40
5 5 B 11 H 17 N 23 T 29 Z 35 - 41

Figura 11. Valores asignados en modo alfanumérico.

116 17
ACTA
Códigos QR

Versión Módulos EC Bits datos Numérico Alfanumérico Byte Kanji Versión Módulos EC Bits datos Numérico Alfanumérico Byte Kanji

L 152 41 25 17 10 L 7.456 2.232 1.352 929 572


M 128 34 20 14 8 M 5.712 1.708 1.035 711 438
1 21x21 21 101x101
Q 104 27 16 11 7 Q 4.096 1.224 742 509 314
H 72 17 10 7 4 H 3.248 969 587 403 248
L 272 77 47 32 20 L 8.048 2.409 1.460 1.003 618
M 224 63 38 26 16 M 6.256 1.872 1.134 779 480
2 25x25 22 105x105
Q 176 48 29 20 12 Q 4.544 1.358 823 565 348
H 128 34 20 14 8 H 3.536 1.056 640 439 270
L 440 127 77 53 32 L 8.752 2.620 1.588 1.091 672
M 352 101 61 42 26 M 6.880 2.059 1.248 857 528
3 29x29 23 109x109
Q 272 77 47 32 20 Q 4.912 1.468 890 611 376
H 208 58 35 24 15 H 3.712 1.108 672 461 284
L 640 187 114 78 48 L 9.392 2.812 1.704 1.171 721
M 512 149 90 62 38 M 7.312 2.188 1.326 911 561
4 33x33 24 113x113
Q 384 111 67 46 28 Q 5.312 1.588 963 661 407
H 288 82 50 34 21 H 4.112 1.228 744 511 315
L 864 255 154 106 65 L 10.208 3.057 1.853 1.273 784
M 688 202 122 84 52 M 8.000 2.395 1.451 997 614
5 37x37 25 117x117
Q 496 144 87 60 37 Q 5.744 1.718 1.041 715 440
H 368 106 64 44 27 H 4.304 1.286 779 535 330
L 1.088 322 195 134 82 L 10.960 3.283 1.990 1.367 842
M 864 255 154 106 65 M 8.496 2.544 1.542 1.059 652
6 41x41 26 121x121
Q 608 178 108 74 45 Q 6.032 1.804 1.094 751 462
H 480 139 84 58 36 H 4.768 1.425 864 593 365
L 1.248 370 224 154 95 L 11.744 3.514 2.132 1.465 902
M 992 293 178 122 75 M 9.024 2.701 1.637 1.125 692
7 45x45 27 125x125
Q 704 207 125 86 53 Q 6.464 1.933 1.172 805 496
H 528 154 93 64 39 H 5.024 1.501 910 625 385
L 1.552 461 279 192 118 L 12.248 3.669 2.223 1.528 940
M 1.232 365 221 152 93 M 9.544 2.857 1.732 1.190 732
8 49x49 28 129x129
Q 880 259 157 108 66 Q 6.968 2.085 1.263 868 534
H 688 202 122 84 52 H 5.288 1.581 958 658 405
L 1.856 552 335 230 141 L 13.048 3.909 2.369 1.628 1.000
M 1.456 432 262 180 111 M 10.136 3.035 1.839 1.264 778
9 53x53 29 133x133
Q 1.056 312 189 130 80 Q 7.288 2.181 1.322 908 559
H 800 235 143 98 60 H 5.608 1.677 1.016 698 430
L 2.192 652 395 271 167 L 13.880 4.158 2.520 1.732 1.070
M 1.728 513 311 213 131 M 10.984 3.289 1.994 1.370 843
10 57x57 30 137x137
Q 1.232 364 221 151 93 Q 7.880 2.358 1.429 982 604
H 976 288 174 119 74 H 5.960 1.782 1.080 742 457
L 2.592 772 468 321 198 L 14.744 4.417 2.677 1.840 1.132
M 2.032 604 366 251 155 M 11.640 3.486 2.113 1.452 894
11 61x61 31 141x141
Q 1.440 427 259 177 109 Q 8.264 2.473 1.499 1.030 634
H 1.120 331 200 137 85 H 6.344 1.897 1.150 790 486
L 2.960 883 535 367 226 L 15.640 4.686 2.840 1.952 1.200
M 2.320 691 419 287 177 M 12.328 3.693 2.238 1.538 947
12 65x65 32 145x145
Q 1.648 489 296 203 125 Q 8.920 2.670 1.618 1.112 684
H 1.264 374 227 155 96 H 6.760 2.022 1.226 842 518
L 3.424 1.022 619 425 262 L 16.568 4.965 3.009 2.068 1.270
M 2.672 796 483 331 204 M 13.048 3.909 2.369 1.628 1.000
13 69x69 33 149x149
Q 1.952 580 352 241 149 Q 9.368 2.805 1.700 1.168 719
H 1.440 427 259 177 109 H 7.208 2.157 1.307 898 553
L 3.688 1.101 667 458 282 L 17.528 5.253 3.183 2.188 1.350
M 2.920 871 528 362 223 M 13.800 4.134 2.506 1.722 1.060
14 73x73 34 153x153
Q 2.088 621 376 258 159 Q 9.848 2.949 1.787 1.228 756
H 1.576 468 283 194 120 H 7.688 2.301 1.394 958 590
L 4.184 1.250 758 520 320 L 18.448 5.529 3.351 2.303 1.420
M 3.320 991 600 412 254 M 14.496 4.343 2.632 1.809 1.110
15 77x77 35 157x157
Q 2.360 703 426 292 180 Q 10.288 3.081 1.867 1.283 790
H 1.784 530 321 220 136 H 7.888 2.361 1.431 983 605
L 4.712 1.408 854 586 361 L 19.472 5.836 3.537 2.431 1.500
M 3.624 1.082 656 450 277 M 15.312 4.588 2.780 1.911 1.180
16 81x81 36 161x161
Q 2.600 775 470 322 198 Q 10.832 3.244 1.966 1.351 832
H 2.024 602 365 250 154 H 8.432 2.524 1.530 1.051 647
L 5.176 1.548 938 644 397 L 20.528 6.153 3.729 2.563 1.580
M 4.056 1.212 734 504 310 M 15.936 4.775 2.894 1.989 1.220
17 85x85 37 165x165
Q 2.936 876 531 364 224 Q 11.408 3.417 2.071 1.423 876
H 2.264 674 408 280 173 H 8.768 2.625 1.591 1.093 673
L 5.768 1.725 1.046 718 442 L 21.616 6.479 3.927 2.699 1.660
M 4.504 1.346 816 560 345 M 16.816 5.039 3.054 2.099 1.290
18 89x89 38 169x169
Q 3.176 948 574 394 243 Q 12.016 3.599 2.181 1.499 923
H 2.504 746 452 310 191 H 9.136 2.735 1.658 1.139 701
L 6.360 1.903 1.153 792 488 L 22.496 6.743 4.087 2.809 1.730
M 5.016 1.500 909 624 384 M 17.728 5.313 3.220 2.213 1.360
19 93x93 39 173x173
Q 3.560 1.063 644 442 272 Q 12.656 3.791 2.298 1.579 972
H 2.728 813 493 338 208 H 9.776 2.927 1.774 1.219 750
L 6.888 2.061 1.249 858 528 L 23.648 7.089 4.296 2.953 1.820
M 5.352 1.600 970 666 410 M 18.672 5.596 3.391 2.331 1.440
20 97x97 40 177x177
Q 3.880 1.159 702 482 297 Q 13.328 3.993 2.420 1.663 1.020
H 3.080 919 557 382 235 H 10.208 3.057 1.852 1.273 784

Figura 13. Capacidad de símbolos según versión y modo de codificación.

18 117
Códigos QR

Una vez codificados todos los datos en uno o versión y el nivel de corrección de errores seleccio-
varios modos con sus cabeceras y contadores ade- nado. Para cada uno de estos bloques se calculan los
cuados, los flujos resultantes deben dividirse en gru- correspondientes codewords de corrección de erro-
pos de 8 bits, dando lugar a los codewords de datos res de acuerdo a los coeficientes de los polinomios
(si los datos de entrada no son múltiplos de 8, se establecidos por el algoritmo.
añaden bits de relleno al último codeword). Para componer la secuencia final se concatenan
El mensaje resultante se extiende con codewords primero por turnos los codewords de datos de cada
de relleno adicionales (“11101100” y “00010001” bloque (por ejemplo, para K bloques de N codewords
alternativamente) hasta completar la capacidad para cada uno: B1CD1, B2CD1, ..., BNCD1, B1CD2,
datos del símbolo y nivel de corrección de errores B2CD2, ..., B1CDK, BNCDK). A continuación se
elegidos. Finalmente, a estos codewords de datos se concatenan de la misma forma los codewords de
le añaden los codewords ECC. errores obtenidos (por ejemplo, para K bloques de M
codewords de error cada uno: B1CE1, B2CE1, …,
BMCE1, B1CE2, B2CE2, …, B1CEK, BMCEK).
Construcción y colocación Tras esta secuencia se completa si es necesario con
de los codewords en el símbolo bits de relleno (en algunas versiones son necesarios
3, 4 ó 7 módulos). Si en una concatenación hay
El número total de codewords en el mensaje unos bloques con menor número de codewords de
viene determinado por el tamaño de la región de datos, se colocan éstos antes que el resto.
codificación, que es el tamaño del símbolo menos el
Hay dos tipos de colocación de los codewords en
de los patrones de función. Este número total se
el símbolo: regular e irregular. Su uso depende de la
dividirá en codewords de datos y codewords de
posición dentro del símbolo y de que encuentren o
corrección de errores, más los codewords restantes
no obstáculos (bordes del símbolo, patrones de fun-
si son necesarios para completar la estructura del
ción, información de versión o formato) en su colo-
símbolo.
cación secuencial. La colocación regular se repre-
Para construir la secuencia de codewords en el senta mediante bloques de 2x4 módulos verticales u
símbolo, los codewords de datos deben dividirse horizontales (éstos últimos cuando hay un cambio de
para poderles aplicar el algoritmo de Reed-Solomon dirección). La colocación irregular se produce al
en un cierto número de bloques, determinado por la encontrarse obstáculos en una colocación regular.

Figura 14. Ubicación de codewords de datos (26) y corrección de errores (44) en un símbolo 3-H (2 bloques).

118 19
ACTA
Códigos QR

Figura 15. Ejemplos de tipos de colocación de codewords en módulos (7 el más significativo).

Figura 16. Ubicación de codewords en símbolo 2-M (1 bloque) y 7-H (5 bloques).

La colocación de la secuencia de codewords en la (oscuros) debe estar equilibrado. Además, deben evi-
región de codificación comienza en la parte inferior tarse patrones que representen secuencias encontra-
derecha del símbolo (la única que no tiene patrón de das en los patrones de función, como por ejemplo
localización), subiendo hasta encontrar el patrón “1011101” de los patrones de localización. Para con-
superior y volviendo a bajar en la columna adyacente. seguir ambas cosas se aplica una máscara de datos a
La secuencia de bits será siempre de derecha a los codewords de datos y de corrección de errores de
izquierda (comenzando por el más significativo) y la región de codificación (no se aplica por tanto ni a
hacia arriba o hacia abajo según la dirección de colo- los patrones de función ni a la información de formato
cación. Continúa así hasta el final de la región de y versión), mediante una operación lógica XOR.
codificación, presentando formas irregulares cuando
sea necesario. Existen hasta 8 patrones de máscara aplicables.
Para ver cuál es mejor, se aplican todos ellos y se
comparan los resultados, seleccionando el más ade-
Máscaras de datos cuado de acuerdo a un cálculo de defectos según
unos pesos establecidos. Los patrones posibles y su
Para optimizar la decodificación de los símbolos código para la información de formato son los
QR, el número de módulos blancos (claros) y negros siguientes:

Código máscara Condición


000 (i + j) mod 2 = 0
001 i mod 2 = 0
010 j mod 3 = 0
011 (i + j) mod 3 = 0
100 ((i div 2) + (j div 3)) mod 2 = 0
101 (i j) mod 2 + (i j) mod 3 = 0
110 ((i j) mod 2 + (i j) mod 3) mod 2 = 0
111 ((i+j) mod 2 + (i j) mod 3) mod 2 = 0

Figura 17. Patrones y proceso de máscara.

20
119
Códigos QR

Variantes de los códigos QR mitiendo cualquier simbología necesaria (escritura


árabe, alfabetos griego, ruso, etc.).
Existen diversas variantes a los símbolos QR de Mediante la reflectancia invertida, los papeles de
versión 1 a 40. Una de ellas es el código “Micro los módulos negros (oscuros) y blancos (claros) se
QR”, definido también en el estándar. Es una versión invierten. Esta funcionalidad es útil en entornos
reducida del código QR, pensado para espacios donde la iluminación no es adecuada. Por su parte,
pequeños, con un único patrón localizador y menor la imagen en espejo permite codificar los símbolos
capacidad de datos. Dispone de los mismos modos QR como si el lector lo viera en un espejo. Esta fun-
de caracteres soportados y de los mismos grados de cionalidad es útil en la presentación de símbolos QR
corrección de errores, pero sólo tiene 4 versiones: en determinados entornos.
M1 (11x11), M2 (13x13), M3 (15x15) y M4 (17x17).


La versión M1 no dispone de corrección de errores
ni información de versión.
Generación y lectura
Otra variante es el empleo de códigos QR apila- de códigos QR
dos, para almacenar cantidades elevadas de datos en
varios símbolos QR relacionados. El estándar permi- Elementos del sistema
te hasta 16 símbolos QR apilados en 2 columnas. El
conjunto de símbolos apilados incluye la información Un sistema de generación y lectura de códigos
necesaria (número total de símbolos y orden en el QR comprende elementos de creación e impresión
conjunto) para reconstruir el mensaje completo orde- de códigos, así como de captura y decodificación.
nado. Así, un código QR puede ser generado con una apli-
cación software diseñada para ello (existen para
Asimismo, diversas funcionalidades incluidas en múltiples sistemas operativos y múltiples entornos), y
el estándar dotan de aún mayor flexibilidad la simbo- puede ser impreso con cualquier impresora compa-
logía QR. Por ejemplo, en la codificación de carac- tible con códigos QR.
teres se permite virtualmente cualquier modo posi-
ble, mediante los parámetros ECI. Este método Un caso habitual de generación de códigos QR es
posibilita crear nuevos modos de codificación, per- emplear una aplicación desde un PC o un dispositivo

Versión Módulos ECC Numérico Alfanumérico Binario Kanji


M1 11x11 5 - - -
L 10 6 - -
M2 13x13
M 8 5 - -
L 23 14 9 6
M3 15x15
M 18 11 7 4
L 35 21 15 9
M4 17x17 M 30 18 13 8
Q 21 13 9 5

Figura 18. Capacidad de códigos Micro QR.

Figura 19. Estructura de códigos micro QR y empleo de símbolos QR apilados.

120 21
ACTA
Códigos QR

móvil y generar una imagen en un formato compati- Pasos para codificación


ble para poder ser impreso en cualquier impresora
doméstica o imprenta. De acuerdo al estándar, el proceso de codifica-
ción se divide en 7 pasos:
Para la lectura de un código QR se necesita pri-
meramente un escáner de códigos QR o una cámara 1. Analizar los datos. Identificar el tipo de carac-
para la captura, además de un software para la deco- teres y establecer el modo de codificación
dificación del código capturado. Existen escáneres adecuado. Determinar la versión, empleando
para entornos industriales (de coste no superior a los la menor necesaria.
lectores de códigos de barras tradicionales), que pue- 2. Codificar los datos. Convertir los datos en un
den ser conectados asimismo a un PC o estación de flujo de bits según el modo seleccionado. Divi-
trabajo para el procesado de los datos. Un caso muy dir los datos en codewords de 8 bits. Añadir
habitual en el entorno doméstico es el empleo de las los indicadores de modo para cada subconjun-
cámaras de fotos de los teléfonos móviles, para cap- to de datos y el terminador. Añadir los carac-
turar la imagen de un código QR y decodificarla teres de relleno necesarios para completar los
mediante un programa de coste nulo o muy bajo. codewords de la versión.
A la hora de generar un código QR, el tamaño
3. Codificar la corrección de errores. Seleccionar
del símbolo es importante. Una vez establecida la
el nivel de corrección de errores. Dividir la
versión del símbolo (basada en la capacidad de datos,
secuencia de codewords de datos en los bloques
el modo de caracteres empleado y el nivel de correc-
necesarios y aplicar el algoritmo de corrección
ción de errores deseado) es conveniente establecer
de errores. Generar los codewords de correc-
un tamaño del módulo (basado en la resolución –en
ción de errores y añadirlos al final de la secuen-
puntos por pulgada– de la impresora para genera-
cia de corrección de codewords de datos.
ción y del escáner para su captura).
4. Estructurar el mensaje. Entrelazar los
Aquí es importante también el área física ocupada
codewords de datos y de error. Añadir si pro-
por el código QR y la necesidad de disponer de una
cede los bits restantes para completar la estruc-
zona silenciosa (de al menos 4 módulos de anchura)
tura.
alrededor del mismo para facilitar su decodificación.
Si el área necesaria para el código no es adecuada 5. Colocar los módulos en el símbolo. Ubicar los
para la ubicación pensada para el mismo, algunas codewords de la región de codificación y los
opciones posibles son disminuir la versión, disminuir patrones de función para formar el símbolo
el tamaño del módulo o dividir el símbolo QR. de acuerdo a la versión seleccionada.

Figura 20. Impresoras de etiquetas de símbolos QR y escáneres industriales de códigos QR.

22 121
Códigos QR

6. Enmascarar los datos. Aplicar los patrones de ción de errores y del nivel de corrección
máscara a la región de codificación. Evaluar detectado.
los resultados y seleccionar el patrón que opti-
mice el equilibrio de módulos blancos y 7. Dividir los codewords de datos corregidos en
negros y minimice la aparición de patrones segmentos de acuerdo a los indicadores de
no deseados. modo y a los contadores de caracteres encon-
trados.
7. Generar la información de formato y versión
(si procede). Ubicarla en el símbolo. 8. Decodificar los caracteres de acuerdo a su
modo de codificación y concatenar los resul-
tados para obtener la cadena original.
Pasos para decodificación
El proceso de decodificación es el inverso al de
codificación: a partir de un símbolo se obtienen unos
datos en forma de caracteres. El estándar establece
este proceso en 8 pasos:
➠ Aplicaciones de los códigos QR
La aparición de los códigos QR se produjo en el
entorno de la automoción. Uno de los usos más
1. Localizar y obtener una imagen del símbolo, típicos de las simbologías bidimensionales es la traza-
y crear una matriz de bits “1” y “0” recono- bilidad en procesos de fabricación, para seguimiento
ciendo en ella los módulos blancos (claros) y de la cadena de montaje de los productos.
negros (oscuros).
Adicionalmente, a nivel industrial se emplean en
2. Leer la información de formato. Obtener el gestión de logística y en control de inventarios. Pero
nivel de corrección de errores y el tipo de además de los usos industriales, existen cada vez más
patrón de máscara de datos empleado. ámbitos de la sociedad en los que se emplean códi-
3. Leer la información de versión (si aplica) y gos QR: publicidad personalizada y geolocalizada,
determinar el tamaño en módulos del símbolo. educación, ocio, arte, etc.
4. Aplicar la máscara de datos a la matriz en la Las amplias posibilidades de personalización (en
región de codificación mediante la operación contenido, en tamaño, en presentación, en ubica-
XOR. ción) abre un mundo de enormes posibilidades para
todo tipo de aplicaciones. Asimismo, la facilidad de
5. Obtener los codewords de datos y de correc- decodificación de los símbolos QR unido a la facili-
ción de errores de acuerdo a la versión leída. dad de instalación y uso de software decodificador de
6. Detectar los posibles errores en los codewords códigos QR en dispositivos móviles con cámara, han
de datos, a partir de los codewords de correc- permitido la aparición de infinidad de usos netamen-

Figura 21. Ejemplos de logos insertados en símbolos QR.

122 23
ACTA
Códigos QR

te orientados al consumidor, con fines publicitarios e Debido además a la robustez frente a errores de
informativos, empleando los símbolos QR para por esta simbología, se emplean errores intencionales en
ejemplo codificar direcciones URL de Internet, infor- los símbolos QR para introducir algún logo en la
maciones de producto o cupones de promoción, imagen del símbolo sin que la decodificación se vea
entre otros. afectada.

Figura 22. Ejemplos de aplicaciones de símbolos QR en la sociedad.

24 123
Códigos QR

Figura 23. Ejemplos de símbolos QR con mensajes personalizados.

Las posibilidades de personalización han abierto cas sobre esta simbología. Igualmente también se
un nuevo mercado en el que el usuario decide qué emplean símbolos QR en el campo del ocio, integrán-
mensaje quiere codificar y encarga un producto “a dolos de diversas formas en pasatiempos cotidianos.
medida”, quedando codificado e impreso el símbolo
QR con el mensaje personal en el producto adquiri- Debido a la tremenda proliferación de los códigos
do. Esta nueva filosofía es igualmente aplicable a la QR en los últimos tiempos, su empleo para decodi-
elaboración de multitud de regalos personalizados. ficar URLs puede ser aprovechado para realizar
ataques maliciosos (conocidos como attagging o
En el campo del arte también está experimentan- attack tagging). Pueden crearse fácilmente y acce-
do un fuerte auge la simbología QR. Son muchos los der a los dispositivos móviles y a su contenido. Por
artistas que han creado obras basadas explícitamente ello es conveniente decodificar códigos considerados
en códigos QR (pinturas, esculturas, arte funcional, confiables o disponer de un programa antivirus que
etc.), existiendo incluso galerías de arte monotemáti- evite el uso indebido de los datos decodificados. Asi-

Figura 24. Ejemplos de campañas publicitarias mediante símbolos QR.

124 25
ACTA
Códigos QR

Figura 25. Ejemplos de arte en símbolos QR.

mismo, para el manejo de datos sensibles se emplean sas circunstancias (colores, rotación, perspectiva,
símbolos QR con datos cifrados (por ejemplo median- cualquier tamaño, etc.) permite la creación de símbo-
te algoritmos DES). los QR muy diferentes y si cabe más efectivos.
La creación de símbolos QR atractivos se ha El usuario no solo puede decodificar símbolos QR
convertido en una prioridad en las estrategias de sin coste y sin esfuerzo. También puede generarlos
marketing. La facilidad de decodificación en diver- fácilmente. Así, existe una gran variedad de genera-

Figura 26. Ejemplos de ocio en símbolos QR.

Figura 27. Consideraciones de diseño en símbolos QR.

26
125
Códigos QR

dores de símbolos QR gratuitos, muchos de ellos texto de salida admitiendo como entrada una imagen
utilizables en línea desde cualquier navegador de del símbolo o una URL que apunte a la imagen.
internet. Permiten múltiples tipos de entrada, de


forma que su codificación se realiza de tal manera
que prepara la acción correspondiente al decodificar Otros códigos bidimensionales
en destino:
 Evento de calendario. Los códigos en 2D o bidimensionales son la evo-
 Información de contacto. lución natural de los códigos de barras unidimensio-
 Dirección de correo electrónico. nales inventados en 1952 (ejemplos son EAN, Code
 Número de teléfono. 128, Code 39, Code 93), por lo que en ocasiones
son denominados “códigos de barras bidimensiona-
 Datos de geolocalización. les”. Los códigos bidimensionales superan las diver-
 SMS. sas limitaciones de los códigos de barras tradiciona-
 URL. les: mayor espacio de impresión, poca capacidad de
 Red WiFi. datos, pocos conjuntos de caracteres soportados,
poca corrección de errores, etc.
 Texto libre.
Los códigos QR son un tipo de simbología bidi-
Algunos de ellos permiten componer informa- mensional, aunque no la única existente. Existen así
ción para las redes sociales, vídeos, imágenes e otras que también han sido estandarizadas, como
incluso mensajes de correo electrónico. También PDF, DataMatrix o MaxiCode. Cada uno tiene sus
permiten la posibilidad de personalizar la apariencia, ventajas e inconvenientes y es más empleado que
seleccionando el color y la forma de los módulos del otros en un determinado ámbito. El auge de los códi-
símbolo. gos QR se debe a que poseen todas las ventajas de
Igualmente, además de los programas de decodi- los otros códigos bidimensionales estandarizados, y
ficadores para PC y dispositivos móviles, también además pueden ser empleados masivamente desde
existen decodificadores online gratuitos. Generan el dispositivos móviles con cámara.

Figura 28. Evolución de códigos QR.

Figura 29. Comparativa de simbologías bidimensionales.

126 27
ACTA
Códigos QR

Existen igualmente simbologías bidimensionales (BIDI, por ejemplo, carece de los patrones de locali-
de múltiples colores, como Colorcode, que consiguen zación de las esquinas), son privados o de código
mayor cantidad de información en el mismo espacio. cerrado y no gratuitos (debido a su orientación
Un ejemplo de este tipo de códigos. Requieren captu- comercial).
ras de imagen de mayor calidad y contraste, lo que no


los hace adecuados para uso cotidiano.
Además existen códigos bidimensionales propie- Enlaces de interés
tarios (cuyas especificaciones no están publicadas y
por tanto no son de libre uso), como es el caso de A continuación se muestran diversos enlaces de
BIDI, introducidos en España por Movistar. Los códi- interés, presentados como símbolo QR para mostrar
gos BIDI, aunque a menudo se citan como sinóni- al lector una de sus aplicaciones más útiles, la codifi-
mos de códigos QR, son simbologías diferentes a QR cación de URLs:

Figura 30. Enlaces de interés codificados en símbolos QR.

127
28
ADMINISTRACIÓN DE REVISTAS

Unidad 5

128
OBJETIVO ESPECÍFICO

El maestrante analizará los medios, recursos y procesos


necesarios para la administración de una revista.

Planeación y presupuesto.

Recursos humanos.
Recursos materiales.
ADMINISTRACIÓN
Estudio de la
DE REVISTAS Recursos tecnológicos.
Historia
Recursos financieros.
Gestión de la calidad en la
revista.

129
Criterio Actividad 1
Tipo: Ensayo

Material: Antología del curso

Con base en los materiales del curso, redac-


ta un ensato de al menos tres cuartillas en el
Instrucciones: que reflexiones en torno a las dinámicas,
procesos, recursos y problemáticas de la
administración de una revista

Producto/Evidencia: Ensayo

Aportación a Evaluación: 1.0 punto

130
MATERIALES
DE
TRABAJO
Unidad 5

131
Manual de gestión editorial de revistas científi-
cas de ciencias sociales y humanas

Importancia
Aparicio, Alicia; Banzato, Guillermo; Liberatore,
Gustavo

132
2.
LA Gestión de unA reVistA cientÍFicA
en eL entorno diGitAL

ALcAnce
a lo largo de este eje desarrollaremos los temas relacionados a los
órganos de gestión de la revista, la forma de organización del con-
tenido de una publicación académica y las normas internacionales
que se le aplican, y presentaremos diferentes herramientas infor-
máticas útiles a la tarea editorial. abordaremos asimismo la evalua-
ción de los contenidos por pares externos a la revista, y los aspectos
relativos a la ética y los conflictos de interés así como a temas de
propiedad intelectual.
con el fin de identificar los pasos del circuito editorial de
una revista científica, el siguiente diagrama de flujo, si bien co-
rresponde a la gestión en Open Journal Systems (oJS),1 tiene la
intención de funcionar como una ayuda visual que complete el
abordaje de cada tema del trabajo editorial que se abordará en
esta parte del manual.
133
MANUAL DE GESTIÓN EDITORIAL DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Figura 1.
Proceso editorial y de publicación en OJS

Fuente: [www.uninorte.edu.co/web/revistas-cientificas/proceso-editorial]

134
56
2. La gestión de una revista científica en el entorno digital

2.1. orGAnizAción editoriAL internA

2.1.1. poLÍticA editoriAL


una de las acepciones del vocablo política en el diccionario de la Len-
gua española de la real academia española2 indica que son “orienta-
ciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad
en un asunto o campo determinado”. extendiendo la definición al ám-
bito de las revistas científicas, una política editorial es el conjunto de
directrices (pautas, criterios, lineamientos) que deben regir la vida de
la publicación en todos sus aspectos.

2.1.1.a. Definición de su propósito o alcance, sus metas y objetivos


esta breve declaración sobre su temática, cobertura geográfica o tem-
poral y público al que se dirige deberá estar redactada de forma clara
y disponible en un lugar visible y de fácil acceso para los interesados
en un lugar visible y de fácil acceso.
Si las revistas están incluidas en un sitio dedicado a reunir todas
las publicaciones académicas de una entidad de educación superior o
de investigación, las definiciones del alcance pueden aparecer tanto
en la página de inicio del sitio dedicado a ellas en la institución mayor,
que las aloja y que les da el marco institucional, como también en la
página de inicio de la propia revista. un un ejemplo es la página de
inicio de las revistas de la universidad nacional de córdoba.3 en el
portal de revistas científicas de la universidad de chile,4 e ingresando
a la página de inicio de una de las publicaciones, puede verse el al-
cance de la revista en primer lugar, a modo de tarjeta de presentación
y para aviso a los interesados de lo que podrán encontrar en enlaces
internos de la publicación.
en las revistas en línea no existen dificultades en relación a la ex-
tensión de estos documentos como sucedía con las impresas. una polí-
tica editorial, ya no puede ser una mera presentación, debe ser lo más
precisa posible y definirse sobre múltiples aspectos que, cada vez más,
son requeridos por las bases de datos de indización internacionales.
Si la revista utiliza el programa de gestión oJS en la pestaña Acer-
ca de y dentro de Políticas, podrá aportar las siguientes precisiones.

Frecuencia de publicación: la mayor parte de las revistas mantiene el


criterio tradicional de la edición organizada en números de aparición
mensual, bimestral, cuatrimestral, etc., en cuyo caso debe conside-

2 [dle.rae.es/?id=ta2HMYr]
3 [revistas.unc.edu.ar/]
4 [www.revistas.uchile.cl/]

135
57
MANUAL DE GESTIÓN EDITORIAL DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

rarse el criterio internacional aceptado de una mínima periodicidad


semestral. por otra parte, en los últimos años han aparecido revistas
que declaran una periodicidad continua, es decir, que publican sus
artículos a medida que estos están listos, sin necesidad de esperar a
reunir una cantidad determinada para cerrar un número. un ejemplo
de esto puede verse en la española revista redeLe,5 aunque la llame
anual. en estos casos, se evalúa que esa continuidad no presente hue-
cos o amplios espacios de tiempo sin nuevos artículos y también qué
cantidad de trabajos publica al año.

Idioma de los textos: indicar el o los idiomas en que aceptarán los


trabajos y si solo será para una sección o cuáles. Hay una tenden-
cia a adoptar el inglés como lengua franca o vehicular incluso para
las ciencias Sociales y Humanas, pero también se ha dado un debate
en defensa de las lenguas nacionales, pues tiene connotaciones en la
argumentación científica en estas disciplinas y también en las polí-
ticas científicas de diálogo interinstitucional que quieran adoptarse.
algunas revistas, Mundo agrario6 por ejemplo, han reaccionado ante
la presión de ciertos colectivos muy apegados a los dictados de la de-
nominada “corriente principal”, especialmente de españa y brasil,
que envían trabajos en inglés sobre temas españoles y brasileños de
autores castellano o luso hablantes, cambiando sus normas para los
autores y aceptando trabajos en otros idiomas, siempre y cuando sea
la lengua madre del autor.

Secciones y tipos de artículos que recibirá: las secciones son las di-
ferentes partes de una publicación según sea el tipo de contenido que
vaya a publicar. además, la revista puede disponer solo de secciones
fijas, es decir, que estén presentes en cada número editado, o tam-
bién prever otras que se incluyan en forma esporádica según crite-
rios varios o necesidad puntual. debe tomarse en cuenta al diseñar
los contenidos de una revista científica que un alto porcentaje de los
mismos deben poder clasificarse como de tipo científico si se aspira a
que sea incluida en bases de datos para las que este parámetro es muy
importante. el porcentaje varía de una base de datos a otra y deberá
consultarse en cada caso, no obstante, el 75% que solicita la base de
datos redalyc7 es una medida orientativa al momento de fijarse metas.
en el caso de las revistas de ciencias Sociales y Humanas en donde

5 [www.mecd.gob.es/redele/revistaredele/normas-de-publicacion.html]
6 [www.mundoagrario.unlp.edu.ar/about/editorialpolicies#focusandScope]
7 [www.redalyc.org/infope.oa?page=/politica-editorial/metodologiaevalua.html]
136
2. La gestión de una revista científica en el entorno digital

las reseñas son tan apreciadas y están presentes en todos los números,
alcanzar ese porcentaje es arduo ya que por lo general se hacen a pe-
dido de la revista, no son arbitradas y es muy difícil encontrar reseñas
críticas. para alcanzar esa meta y lograr la indización, la revista orbis
tertius,8 por ejemplo, adecuó su política y evalúa las reseñas al igual
que el resto del material que publica.

Proceso de evaluación por pares: ¿cómo se llevará a cabo? explicitar


el mecanismo en forma detallada, teniendo en cuenta que no puede
considerarse arbitraje o evaluación por pares (peer review) si solo in-
terviene el órgano editorial o de gobierno de la revista o miembros de
la institución de la que ésta depende. este tema será tratado con más
profundidad en 2.4.

Política de detección de plagio y otras inconductas éticas: algunas


bases de datos consultan sobre estas políticas, tal es el caso del punto
9 de los principios de transparencia y buenos prácticas en la publi-
cación científica del Directory of Open Access Journals (doaJ),9 pero
muchas veces no es para restringir el ingreso sino para concientizar
sobre las mejores prácticas. pueden explicitarse sucintamente, indi-
cando si hay un mecanismo instituido para ello, si se incluye en las
instrucciones a los árbitros o si se utiliza algún programa informático,
etc., y qué acciones se tomarán en caso de descubrir estas faltas. un
buen ejemplo es el formulario para evaluadores10 de política & Socie-
dad en el que se les indica la política de la revista acerca del plagio y
la publicación redundante.

Cargos o costo para los autores: deberá indicar si los tiene previstos,
tanto para la etapa del envío de los originales para su consideración
por parte de la revista como para la etapa de preparación para la pu-
blicación, y si es así, dar a conocer los montos.

Acceso Abierto (Open Access): declarar si la revista adhiere al acceso


abierto, incluso dar a conocer el tipo de permisos que otorgará, tan-
to a autores como a lectores. es aconsejable incluir una licencia del
contenido del tipo de las Creative Commons (cc).11 Si bien las decla-
raciones de acceso abierto que hemos expuesto en el capítulo 1 no

8 [www.orbistertius.unlp.edu.ar/about/editorialpolicies#sectionpolicies]
9 [doaj.org/bestpractice]
10 [www.poblacionysociedad.org.ar/archivos/formulario_evaluadores_p&S.pdf]
11 [www.creativecommons.org.ar/licencias]
137
MANUAL DE GESTIÓN EDITORIAL DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

hacen mención a los cargos para los autores, hay un debate en torno
al tema. por un lado, las revistas comerciales están implementando
el modelo híbrido al proponer a los autores pagar para liberar sus
artículos, y por el otro, publicaciones como la revista iberoameri-
cana para la investigación y el desarrollo educativo,12 de México, sí
aplica cargos a los autores. en las ciencias Sociales y Humanas esta
no es una práctica tan extendida como sí lo es en el resto de las áreas
científicas, y menos aún en nuestro país, y esto es así ya que la tarea
de edición científica está de alguna forma sostenida por las propias
instituciones de ciencia o académicas. en general, tanto los miembros
de los equipos editoriales como los árbitros donan su tiempo que res-
tan a sus tareas principales de investigación para llevar adelante estos
proyectos editoriales.

Política sobre preservación digital de los contenidos a largo plazo: in-


formar si se considerará contar con una política que posibilite el acceso
a los trabajos publicados en la revista en un escenario futuro en donde
ésta haya dejado de aparecer. esta cuestión también está siendo consi-
derada por algunas bases de datos como doaJ en el punto 15 de sus
principios de transparencia y buenos prácticas en la publicación cien-
tífica. Veremos en el capítulo 3.4 algunas de las estrategias posibles.

Estadísticas: informar a los interesados si la revista proporcionará


estadísticas de lectura, descarga o citación de sus artículos. Los con-
teos automáticos de ingresos al sitio o usuarios conectados en cada
momento no son datos relevantes ya que no hablan de lectores inte-
resados en los artículos. en la parte 3.3 del manual trabajamos las
diferentes formas de medir la visibilidad de las revistas, los autores
y los artículos. Las revistas gestionadas con oJS, y desde la versión
2.4.3, pueden configurar el plugin de estadísticas a la medida de las
necesidades de cada revista.

Instrucciones para autores: quienes hayan seleccionado la revista


como su objetivo para enviar su artículo deben encontrar las normas
de publicación de manera fácil y rápida. además del breve resumen
con el alcance y los objetivos de la revista, es aquí donde debe indi-
carse la exigencia de que el trabajo sea original e inédito y que no
debe estar siendo considerado al mismo tiempo por otra publicación.
también se le informará al autor que su trabajo será sometido a eva-
luación y se explicará de manera detallada el procedimiento que se
empleará, y si todo el proceso tuviese costos previstos que el autor ten-

12 [www.ride.org.mx/index.php/ride/about/editorialpolicies#custom-6]
138
2. La gestión de una revista científica en el entorno digital

ga que afrontar deberá informarse incluyendo los rubros y montos de


que se trate. en este apartado es donde se le informa al autor qué es-
tructura deberá tener el texto así como las referencias bibliográficas,
especificando tipos y tamaños de letra y demás requisitos establecidos
por la revista. Véase el caso de la revista Synthesis.13

2.1.2. órGAnos editoriALes, Funciones e inteGrAntes


La revista científica es el resultado del esfuerzo coordinado de un con-
junto multidisciplinar de especialistas comprometidos con ese pro-
yecto editorial, inserto en un mundo global en donde la publicación
en línea se ha instalado como la opción única para llegar a la comuni-
dad científica internacional de pares con los resultados de investiga-
ción seleccionados para publicar en la revista.
el comité editor o editorial, también llamado consejo o equipo
editorial, y a veces comité o consejo de redacción, estará integrado
por expertos en la temática de la publicación, académicos o científicos
reconocidos y respetados por sus pares y ellos mismos con publicacio-
nes recientes.
el comité editorial es el órgano de toma de decisiones de la re-
vista, es el que fija sus políticas, formato y estilo, el que recibe de los
autores los trabajos originales y da comienzo a su ciclo de validación
previo a la publicación, es el que concentra en todos sus miembros
la relación con entidades e individuos externos a él, ya sean estos au-
tores, árbitros, la institución de la que depende y que le da financia-
miento, las bases de datos de indización o resumen a las que aspira
integrarse, etc.
Los miembros del comité editorial muchas veces se manejan por
consenso de manera informal pero cada vez más puede verse que se
dan a sí mismos un reglamento de funcionamiento interno, que esta-
blece cómo se integrará, las formas de trabajo, de toma de decisiones,
de renovación o relevo de sus miembros, tal como lo ha detallado la
revista internacional de diseño14 o la editorial de la facultad de fi-
losofía y Letras de la universidad de buenos aires.15
algunas revistas optan por otras formas de organización. pueden
verse equipos editoriales conformados por un comité editorial inte-
grado por un director o editor científico y editores asociados o ad-
juntos por subespecialidad dentro de la temática cubierta, si la revista
ha decidido por el volumen de trabajo o temáticas muy diferenciadas

13 [www.synthesis.fahce.unlp.edu.ar/about/submissions#authorGuidelines]
14 [www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/diseno/revista-inter/eStatutoS-
de-La-reViSta.pdf]
15 [www.filo.uba.ar/contenidos/reglamento%20definitivo.pdf]
139
MANUAL DE GESTIÓN EDITORIAL DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

contar con ellos. Muchas diferencian el tipo de función realizada den-


tro del equipo editorial presentando, además de las figuras de direc-
tor o editores, un comité o consejo de redacción orientado más a lo
técnico administrativo que a lo estrictamente académico.
otras revistas científicas se organizan con un comité editorial
interno o local y un comité internacional o científico según algunas
denominaciones, presentando a los miembros que cubren las funcio-
nes técnico administrativas por separado o no.
puede verse también que otras mantienen una estructura tradi-
cional con un director, un Secretario de redacción y un comité de
asesores, además de las personas que cumplen las funciones de di-
seño, maquetación, corrección de estilo o traducción y técnicos ad-
ministrativos varios. es decir, las variantes pueden ser casi infinitas y
dependerá de cada colectivo humano.
ahora bien, sin importar cuál sea su estructura de gobierno, en
un equipo editorial no puede faltar un responsable último de la revis-
ta, que será su representante legal, y un equipo que lo acompañe en la
toma de decisiones. cada miembro del equipo editorial deberá poder
identificarse correctamente para lo cual deberá constar su afiliación
institucional, con indicación del país y, preferentemente también, una
dirección electrónica de contacto. algunas publicaciones, además,
agregan unas pocas líneas a modo de pequeño currículum vitae.
debe tenerse en cuenta que este grupo humano de reconocidos
especialistas en el tema de investigación de la revista deberá confor-
marse de manera tal que un alto porcentaje de sus integrantes sean
ajenos a la institución propietaria o responsable de la revista. ¿cuál
debería ser ese porcentaje? Según los criterios para revistas electróni-
cas que establece Latindex,16 dos terceras partes, que se amplía para
redalyc al 75%. Sería deseable alcanzar estos porcentajes no solo en
relación a pertenencia institucional o no, sino también lograr diver-
sidad geográfica, incorporando reconocidos investigadores activos de
origen o residencia y alcance regional e internacional diverso.
el equipo editorial no solo debe garantizar independencia insti-
tucional respecto de la entidad propietaria de la revista: sus miembros
deben poder asegurar la presencia de diversidad de enfoques o mira-
das, expresándose en la publicación de trabajos que revelen plurali-
dad de ideas en el campo temático de que se trate.
en septiembre del 2014 ScieLo brasil publicó los Criterios, po-
lítica e procedimentos para a admissão e a permanência de periódicos
científicos na Coleção SciELO Brasil.17 este documento, de aplicación

16 [www.latindex.org/documentos/revistas_elec.html]
17 [www.scielo.br/avaliacao/20141003novoscriterios_ScieLo_brasil.pdf]
140
2. La gestión de una revista científica en el entorno digital

a partir de enero de 2015 para las revistas brasileñas, tiene dos in-
novaciones conceptuales respecto de las de 2004. La primera es que
se evalúa a la revista y su contribución tanto a la colección como un
todo, como a la propia área temática en la que se inserta, y la segunda
se enfoca en la profesionalización, internacionalización y sustenta-
bilidad financiera de las revistas. Según se indica repetidamente a lo
largo del texto, estos criterios servirán de referencia para el desarrollo
de las colecciones nacionales y temáticas de la red ScieLo, por lo que
las revistas argentinas también deberían tomar dichos criterios como
meta a alcanzar.

2.1.3. MieMBros deL equipo editoriAL de LA reVistA


una publicación científica puede contar con un amplio staff de cola-
boradores y personal administrativo, pero la situación real de que la
mayor parte de las revistas académicas de nuestro país es que tienen
equipos editoriales en los que la carga de trabajo más importante re-
cae en dos o tres personas que concentran en sí mismas muchos de los
roles del proceso editorial. cada revista se dará a sí misma la organi-
zación interna que mejor se adapte a sus necesidades e idiosincrasia,
pero algunas funciones deberán cubrirse sin importar que una misma
persona reúna en sí varias tareas dentro de la revista o no. a conti-
nuación se verán los roles más frecuentes y necesarios en una revista
científica en línea.

2.1.3.a. Director
Las denominaciones podrán variar, incluso hasta por cuestión de mo-
das, no obstante una figura que no puede faltar en una revista científi-
ca es la de su responsable último. Se la encuentra también como edi-
tor o editor en Jefe, y es quien asume la representación formal de la
revista y preside el equipo editorial. el director lidera el equipo y es
quien controla, en última instancia, el contenido a publicar así como
su formato y oportunidad. debe ser él mismo un reconocido investi-
gador con publicaciones recientes en el campo temático principal de
la revista ya que su figura debe prestigiar a la revista con su presencia.
algunas revistas incorporan la figura de directores Honorarios,
a modo de homenaje a destacadas personalidades que pueden haber
sido los fundadores de la revista o directores anteriores y que aún
tienen una presencia relevante, tanto en la publicación como en el
campo disciplinar a nivel global.
otra costumbre que se observa con frecuencia es la inclusión
dentro del equipo editorial de miembros ya fallecidos, indicando esa
condición mediante la inclusión de un ícono religioso. esta mención
es aceptable en los casos de fallecimiento reciente ya que indica que
141
MANUAL DE GESTIÓN EDITORIAL DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

la persona participó del número en cuestión. también, y como home-


naje a miembros fundadores o directores anteriores, pueden incluirse
estas menciones pero ya no integrando el equipo de la revista.
en algunas revistas puede verse que el rol de director lo cumplen
varias personas al mismo tiempo, en otros casos, lo hacen en diferen-
tes momentos y van rotando con cada número editado. esta práctica
suele verse en publicaciones que son propiedad de varias institucio-
nes, en general del mismo nivel (facultad o instituto de investigación,
de diferentes universidades). en el caso de las revistas en línea, que es
lo que interesa aquí, muchas veces es todo un desafío cómo plasmar
esta organización en la gestión de la revista de la mejor forma, con
las posibilidades que brindan los programas de edición integral de
revistas científicas.
Según el Council of Science Editors18 (cSe) el editor tiene dere-
chos y también responsabilidades, hacia diferentes actores: autores,
árbitros o revisores, lectores, institución propietaria de la revista, y
hacia la comunidad de pares y público en general. todo lo que aparece
en la revista es su responsabilidad. debe procurar y mantener una alta
calidad del contenido de la revista.
cuando una revista es el órgano de difusión de una asociación
profesional o científica, una universidad, facultad o instituto de inves-
tigación, y en consecuencia su propietaria, el director o editor tiene el
derecho, al asumir su cargo, a recibir una declaración escrita que defi-
na el alcance de sus funciones y autonomía. esta declaración debería
incluir la misión de la publicación así como sus prioridades y políticas
editoriales y una descripción del cargo que establezca la libertad edi-
torial del director sobre la aceptación y publicación de trabajos origi-
nales y el grado de control del contenido publicitario, entre otros. el
director debe poder decidir sobre el nombramiento de los integrantes
de su equipo de trabajo y recibir el apoyo suficiente en recursos mo-
netarios y humanos para llevar a la práctica la misión de la revista.
ante la falta de este tipo de declaraciones o definiciones por escri-
to, las revistas científicas ven la conveniencia de darse a sí mismas un
reglamento interno, que además de los aspectos anteriores, contemple
el tiempo de duración del mandato del director y de otros miembros
del equipo, si podrán renovarse o no y por medio de qué mecanismos.

2.1.3.b. Editor Asociado


también llamado adjunto o de Sección, esta figura suele aparecer en
revistas científicas de cuya temática principal se desprenden otras
más específicas, y que para atender a la convocatoria de cada una de

18 [www.councilscienceeditors.org/about/about-cse/]

142
64
2. La gestión de una revista científica en el entorno digital

ellas se dispone de un editor asociado, referente en esa especialidad,


y que reportará al editor Jefe o director. también pueden llamarse
asociados cuando una revista tiene un cuerpo de directores o edito-
res en simultáneo.
es muy aconsejable utilizar esta modalidad ya que además de
descongestionar la carga de trabajo del responsable máximo, al tener
un contacto más próximo a especialistas en esos temas, al asociado
le será más sencillo localizar árbitros y atraer posibles autores para
mantener un flujo constante de trabajos para considerar. una vez ter-
minado el proceso de evaluación o arbitraje, el editor asociado su-
pervisará otro proceso, el de edición del artículo recibido, que incluye
la eventual traducción, la corrección de textos, la maquetación y la
corrección de pruebas.

2.1.3.c. Secretario
Su rol en el equipo editorial es el de asistir al editor y al comité edito-
rial en el cumplimiento de los objetivos de la revista, manteniendo es-
tándares de calidad altos y vigilando el estricto apego a las normas éti-
cas internacionales en publicación científica. en general sobre sí cae
la responsabilidad de enviar la revista a consideración de las bases de
datos de indización y resumen de la especialidad y multidisciplinarias
de mayor prestigio. aunque lo ideal sería que esta tarea específica de
difusión y visibilidad, como se dijo anteriormente, estuviera a cargo
de un profesional de las ciencias de la información o comunicación.
cuando la revista no cuenta con editores asociados el Secretario
editorial o de redacción es quien recibe en primera instancia los tra-
bajos de parte de los autores para determinar cuáles de ellos podrán
continuar el proceso formal de evaluación. es también muchas veces
quien coordina posteriormente los arbitrajes o evaluaciones, seleccio-
nando los árbitros adecuados para un artículo y manteniendo la co-
municación tanto con evaluadores como con autores hasta concluir
con los artículos listos para su preparación para la publicación.
el Secretario es además quien prepara los informes estadísticos
periódicos para que el comité editorial pueda decidir con fundamen-
to sobre un cambio o continuidad de políticas, estrategias u orienta-
ciones para la revista.

2.1.3.d. Correctores de textos


Quienes cumplen con este rol tienen la función de mejorar la gramáti-
ca y claridad del artículo aprobado por el árbitro para su publicación.
trabaja en asociación directa con los autores para asegurarse que las
modificaciones no tergiversen su intención, y vigila en general el cum-
plimiento del estilo bibliográfico y textual de la revista.

143
MANUAL DE GESTIÓN EDITORIAL DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

2.1.3.e. Traductores
es esencial que el título, los resúmenes y las palabras clave se presen-
ten en el idioma del texto, y en otro, por ejemplo, el inglés si los textos
originales se presentan en español o portugués. Se le puede solicitar
al autor que envíe el trabajo junto con estas traducciones, no obstante,
deberán controlarse y eventualmente, corregirse.
el comité editorial puede decidir presentar su revista en un for-
mato bilingüe, es decir, todo su contenido en más de un idioma, de-
pendiendo de su audiencia objetivo, los lectores a los que quiere llegar.
para ello tal vez necesite incorporar al equipo de trabajo colaborado-
res cuya lengua nativa sea el portugués, francés, inglés u otra.

2.1.3.f. Maquetadores o diagramadores


reciben de los correctores de textos una copia editada limpia y lista
para generar las galeras en el formato que la revista haya elegido para
la publicación electrónica, HtML, pdf u otro. deberá procurar que
la presentación de los artículos en pantalla sea en un formato agrada-
ble y legible tomando en consideración la diversidad de dispositivos
electrónicos en que la revista podrá leerse (computadoras de escri-
torio, notebooks, tabletas, celulares, e-readers, etc.). un corrector de
pruebas, junto con el editor o editores de Sección y el autor deberá
realizar luego una lectura final para detectar posibles errores.
el diagramador es el encargado de dar estructura a los trabajos
según los estándares recibidos del diseñador, incluyendo imágenes,
gráficos, tablas y enlaces. asimismo preparará los textos para su inclu-
sión en las diferentes bases de datos e índices en donde está la revista
siguiendo los criterios y formatos de archivo de cada uno de ellos.

2.1.3.g. Diseñadores
Los diseñadores cumplen un rol importante ya que de su trabajo de-
pende la imagen visual de la revista, la inclusión de logos e imágenes
corporativas, tipos de letra y paleta de colores así como el diseño de
páginas, es decir, los marcos y barras que permitirán que los lectores
accedan a las páginas interiores y a la información deseada en la me-
nor cantidad posible de clics o enlaces.
el trabajo del diseñador en las revistas en línea difiere de las im-
presas ya que se limita a entregar los estándares gráficos, es decir, las
plantillas cSS, los colores a utilizar y la tipografía y deberá controlar
que se mantengan.
cuando para la edición de una revista científica se utiliza un pro-
grama de gestión como oJS, ya mencionado antes, este paso es mu-
cho más sencillo, ya que si bien debe personalizarse con diseño, la
estructura ya viene definida y su utilización extendida asegura un co-
144
2. La gestión de una revista científica en el entorno digital

nocimiento por parte de los lectores y usuarios del sistema en general


que facilitan el recorrido por las partes de una revista científica.

2.1.3.h. Administrador y encargado de soporte técnico


Maneja los aspectos técnicos de la revista, tales como poner en mar-
cha el sitio web, encargarse de temas de dominio y hosting, configurar
y administrar la plataforma de publicación que será usada en línea,
realizar los backups periódicos, mantener actualizado el sitio web de
la revista según las nuevas versiones que sus desarrolladores vayan
definiendo, etc. Si la revista comparte el sitio con otras publicaciones
científicas, por ejemplo, de una facultad, este rol lo cumplirá el perso-
nal del sitio para todas las publicaciones alojadas. esta función puede
recaer sobre el editor técnico, que suele ser un bibliotecario, ya que
la formación del profesional de la información apunta cada vez más a
poder cubrir esas funciones de una manera más integral y/o compar-
tirlas con alguien del personal un informático.

2.1.4. Funciones deL editor cientÍFico


como se mencionó más arriba el editor o director de una revista es su
responsable último aunque delegue muchas de las tareas cotidianas
en su equipo de trabajo. Quien desempeñe este rol debe ser un inves-
tigador activo en el campo de la revista, con publicaciones recientes
y prestigio entre sus pares. esto le permitirá a la revista convocar a
autores, árbitros y lectores en torno a ella, manteniendo un flujo cons-
tante de aportes de calidad.
¿cuáles son sus obligaciones? pueden consultarse las guías publi-
cadas por el Committee on Publication Ethics19 (cope) así como en el
antes mencionado cSe20:
con respecto a los autores, sus tareas son las siguientes.
- proveer una guía para la preparación y presentación de man-
uscritos, es decir, las instrucciones para autores, con indica-
ciones precisas sobre qué tipo de trabajos aceptarán, de cómo
la revista espera que se presenten las referencias bibliográficas,
se envíen los trabajos, etc.
- Solicitar todos los autores que revisen el borrador final de su
trabajo y que se hagan responsables de él; podría pedirse la
firma del autor a cargo de la correspondencia solamente, o
bien la de todos los autores.

19 [publicationethics.org/]
20 [www.councilscienceeditors.org/]
145
MANUAL DE GESTIÓN EDITORIAL DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

- Seleccionar pares adecuados y preparados para que revisen


cada manuscrito enviado a arbitraje y estar a cargo del proceso
de revisión. algunas revistas le solicitan al autor que indique
posibles evaluadores y que señale a aquellos que por razones
atendibles prefiere que no evalúen su trabajo.
- Velar porque los procesos editoriales desde la recepción del
artículo hasta su publicación se acorten lo más posible sin que
ello vaya en detrimento de la calidad de las evaluaciones y del
producto final.
- tratar a dichos procesos con justicia, cortesía, objetividad y
honradez. a igual situación se espera una decisión en idéntico
sentido, sin demostrar preferencias o sesgos en el trato ya sea
por cercanía intelectual, familiaridad u otro, y manteniendo un
trato correcto.
- tomar decisiones y responder a las preguntas de los autores
en un plazo oportuno. Se entiende que el editor es una per-
sona muy ocupada, con múltiples incumbencias, no obstante
debe darse el tiempo siempre para responder las consultas a
la brevedad, sin dejar esperando a un autor más tiempo del
estrictamente necesario para consultar a su vez con su equipo
por los antecedentes de un tema.
- proteger la integridad y confidencialidad del trabajo de cada
autor, ya que este confía a la revista el fruto de su trabajo de
investigación y, hasta que este se publique, solo le pertenece
a él. el editor debe velar porque todos los involucrados en el
proceso de evaluación de un artículo respeten el contenido de
ese trabajo.
- fijar e imponer una política sobre los conflictos de intereses
para autores, editores y árbitros. no debe esperarse a que se
presente un escenario conflictivo para que la revista disponga
de manera consensuada de una política para ayudar al equipo
editorial a resolver situaciones problemáticas en materia de
conflicto de intereses. estos pueden ser de naturaleza vari-
ada, pero ya se trate de motivos políticos, religiosos, económi-
cos, celos profesionales u otros, deben poder tratarse con
ecuanimidad. Se sugiere consultar el documento conicet:
Lineamientos para el comportamiento ético en las ciencias
Sociales y Humanidades,21 res. n.° 2 857 del 11 dic. 2006
para precisar el alcance. debería contemplarse un proceso

21 [www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/rd-20061211-2857.pdf]
146
2. La gestión de una revista científica en el entorno digital

de apelación para autores y para responder a acusaciones de


conducta inapropiada.

Las responsabilidades del editor con los árbitros son las siguientes.
- asignar trabajos para revisión según el campo de interés y la
especialidad de los árbitros.
- proporcionar a los árbitros guías y normas (de preferencia por
escrito) tendientes a que realicen revisiones bien razonadas,
justas, constructivas e informativas, que faciliten el manejo efi-
ciente y rápido de los trabajos.
- encontrar maneras de reconocer las contribuciones de los
árbitros mediante una sección ocasional de agradecimiento
público en la revista, o proporcionando cartas que puedan ser-
vir a la hora de solicitar promociones académicas.
- establecer estándares para los árbitros, instando a proteger el
carácter confidencial de los manuscritos, fijar plazos de entre-
ga prudentes y que los árbitros aporten referencias para docu-
mentar sus comentarios críticos sobre las deficiencias de los
manuscritos.
- Velar por que los procesos editoriales relacionados con el arbi-
traje científico se lleven a cabo con justicia, rapidez, minuciosi-
dad y cordialidad.

con respecto a los lectores, las responsabilidades son las siguientes.


- Velar por la calidad del contenido de la revista, procurando
que cada artículo les proporcione a los lectores las pruebas que
necesitan para evaluar las conclusiones de los autores y poder
fiarse de lo que leen.
- revelar las fuentes (autores, propietarios, patrocinadores y
demás). en el caso de los autores, implica no solo dar nombres
sino también sus afiliaciones institucionales y direcciones de
contacto electrónico, e informar sobre quienes colaboran con
el sostén financiero de la publicación.
- Separar las investigaciones y revisiones sometidas a evaluación
de pares externos de las reseñas de libros y trabajos de opinión
no arbitrados o anuncios o difusión de eventos u otro material
propagandístico.
- ofrecer una sección para cartas y foros en línea que permita a
los lectores responder y debatir (muy recomendable aunque no
indispensable).

147
69
MANUAL DE GESTIÓN EDITORIAL DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

- crear mecanismos, como por ejemplo encuestas, para determi-


nar si la revista está satisfaciendo las necesidades y expectati-
vas de los lectores.

una vez integrado, el equipo editorial debería elaborar un plan de


acción por escrito, contemplando lo estrictamente científico o del con-
tenido pero sin descuidar lo técnico o relativo a su forma de presenta-
ción, y considerar los siguientes aspectos.
- fijar metas realistas y persistir. una revista científica es un
proyecto de largo aliento, en donde podrá haber logros y tam-
bién fracasos. La excelencia no se alcanza en los primeros
números: es un aprendizaje continuo.
- estar siempre dispuesto a considerar nuevas propuestas. La
revista puede cambiar su modelo de arbitraje, de doble ciego a
abierto, puede publicar artículos en forma permanente a me-
dida que los aprueba, sin necesidad de esperar a la fecha del
próximo número según la frecuencia declarada, algunas sec-
ciones pueden no ser textuales sino en video, etc.
- Ser flexible frente a los cambios. Los adelantos tecnológicos
estarán presentes obligando a adaptar la publicación a nuevos
requerimientos en su presentación.
- asumir los costos operativos y humanos. tanto la institución
propietaria de la revista como los integrantes del equipo edi-
torial deben asumir el compromiso con el proyecto. La in-
stitución deberá aportar presupuesto para el alojamiento de la
revista así como para la contratación del personal necesario y
demás costos.
- consolidar un equipo de trabajo que permita darle continui-
dad al proyecto. Los cambios demasiado frecuentes impiden
que se logre la sinergia imprescindible para que un proyecto
sea exitoso. pero también, la perpetuación en los cargos puede
restarle dinamismo al equipo, es recomendable una moderada
periodicidad en todos los niveles del equipo editorial.

2.1.5. reGLAMento interno


tener un reglamento de funcionamiento interno –las “reglas de jue-
go”– establecido desde un comienzo, y por escrito, evitará muchos
inconvenientes. podrá modificarse todas las veces que se considere
necesario para adecuar sus objetivos, constitución y demás temas, por
lo que sería útil incluir desde el inicio qué tipo de mayorías se necesi-
tarán para hacerlo o por qué otros métodos se decidirán los cambios.
148
2. La gestión de una revista científica en el entorno digital

el reglamento interno es un documento que no suele publicarse ín-


tegro como tal, no se requiere, pero no por ello debería considerarse
como confidencial.
¿Qué debería incluir? podría comenzar con una caracterización
de la institución en donde está inserta y la definición de alcance y
objetivos de la revista. Mucha de la información contenida en el regla-
mento interno se volcará luego en diferentes páginas de la revista para
conocimiento de los posibles interesados. debería indicarse cómo se
organiza la publicación en relación a sus órganos de gestión, según las
siguientes enumeraciones
- cómo se denominarán: consejo de dirección, comité edito-
rial, consejo asesor, científico, de redacción, etc.
- Su integración o composición:
· cómo serán nombrados: director o editor, sus colabora-
dores próximos, el resto de integrantes del equipo;
· cuántos integrantes, ¿número impar o voto doble del direc-
tor en caso de empate? deben preverse estas situaciones
para evitar complicaciones posteriores;
· internos o externos, porcentajes máximos o mínimos en
cada caso;
· áreas temáticas que cubrirán, si se dispondrá de editores
asociados por especialidad, por ejemplo.
- La forma de renovación de sus miembros:
· cada cuánto tiempo se harán los recambios;
· se harán en su totalidad o en un porcentaje dado;
· si la renovación quedará vinculada a cambios en la in-
stitución responsable de la revista o no;
· si hay incumplimiento de tareas o funciones reiteradas,
cómo se tratarán, ¿con advertencias y separación posterior
de persistir el problema?, y ¿transcurrido cuánto tiempo?
- Las funciones de cada uno: si se trata de toma de decisiones,
de asesoramiento o técnico administrativas, explicitando su
alcance. es decir, en este punto se hace una descripción del
puesto correspondiente a cada función.
- cómo será el ciclo de evaluación de los artículos y quiénes par-
ticiparán:
· ¿quién los recibirá (director, Secretario de redacción) y
remitirá al miembro del equipo editorial (editor asociado

149
71
MANUAL DE GESTIÓN EDITORIAL DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

o adjunto u otro miembro del equipo) que hará la primera


lectura para decidir su adecuación?;
· definición de tiempos máximos de consideración de los tra-
bajos antes de enviarlos a los árbitros o devolverlos a los
autores por no adecuarse a la revista;
· ¿quién se contactará con los pares externos y controlará los
tiempos y el ciclo de evaluación?

en el propio reglamento o en sus anexos deberían incluirse diferentes


textos modelo.
- instrucciones a los autores para la presentación de originales.
- declaración de:
· autoría;
· cumplimiento con normas éticas;
· conflicto de intereses;
· trabajo original e inédito;
· no presentación en forma simultánea a otra publicación.
- cesión de derechos para publicación entre el o los autores y la
revista.
- Guía para los evaluadores con sugerencias de ítems a consid-
erar en su análisis así como para la redacción de su informe.

2.2. estructurA y contenidos de LA reVistA


¿por qué ceñirse a un mandato externo? ¿por qué diseñar la revista
según criterios ajenos, que no se comparten o no la representan? esta
es una de las quejas más escuchadas de parte de algunos editores: que
se requiera que su publicación científica sea evaluada por biblioteca-
rios u otros especialistas en información con criterios creados por ese
colectivo para sus propios fines prácticos. es claro que las bases de
datos regionales e internacionales no evalúan el contenido de los artí-
culos publicados en las revistas. Se da por descontado que ya fueron
debidamente sometidos, como corresponde a una revista científica, al
juicio de sus pares.
otra argumentación que usualmente se esgrime es que con el
sometimiento a esos criterios o parámetros editoriales se vulnera la
imagen idiosincrásica de una revista ya que uniformiza el estilo tanto
con las formas de presentación de la información como con el mínimo
de datos identificativos a incluir. esto, sumado a licenciamientos de
contenido y leyendas que deberán estar presentes en relación a todo
150
2. La gestión de una revista científica en el entorno digital

lo relativo a las revistas que suscriben al acceso abierto, impide que


se puedan mantener los rasgos que desde siempre distinguían a la pu-
blicación, en especial de ciencias Sociales y Humanas.
Si se pretende que la revista sea considerada por los autores, que
se reciban muy buenos artículos y en cantidad para poder seleccionar
solo los mejores para la publicación, es imprescindible la inclusión
en bases de datos, ya sean éstas en texto completo o referenciales. un
autor aspira a que su trabajo obtenga la mayor difusión posible y eso
solo puede lograrse si la revista en la que elige publicar está indizada
en bases de datos globales de prestigio.
Las mismas aplican filtros de ingreso de mallas cada vez más fi-
nas. estos filtros o requisitos de ingreso tienen muchos puntos comu-
nes que pueden dividirse entre los de presentación formal y aquellos
que hacen al prestigio de sus miembros, la calidad del contenido y,
también, muchas veces al interés que el tema abordado por la revista
y su alcance geográfico despierte en el comité evaluador de una base
de datos determinada.
a continuación se exponen las normas y buenas prácticas o reco-
mendaciones a tener en cuenta al momento de presentar la informa-
ción en las revistas en línea, los tipos de artículos más frecuentes en
las de ciencias Sociales y Humanas y qué información de identifica-
ción de la revista debería estar presente en los artículos.

2.2.1. presentAción y orGAnizAción de Los contenidos


de LA reVistA
La normalización en la presentación y organización de una revista
es necesaria para garantizar su difusión a nivel global. debe aten-
derse tanto a los aspectos de la presentación de la revista como
un todo así como a la forma en que se expone la información en
los artículos.
en la parte 3.2 de este manual se compararán los criterios para la
inclusión de revistas científicas en las bases de datos regionales Latin-
dex nivel catálogo, redalyc, ScieLo, doaJ, y también los del núcleo
básico de revistas científicas argentinas.

2.2.1.a. Normas para identificación bibliográfica


ISSN (International Standard Serial Number o Número Internacio-
nal Normalizado para Publicaciones en Serie): se rige por la norma
iSo 3297, 2007 y son asignados por la red iSSn. en nuestro país la
sede del centro nacional argentino del iSSn22 está en el caicYt, uni-
dad ejecutora del conicet.

22 [www.caicyt-conicet.gov.ar/servicios/centro-nacional-de-issn/]
151
MANUAL DE GESTIÓN EDITORIAL DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

es un código de ocho dígitos, separados en dos grupos de cuatro


por un guión, en donde el último es un dígito para verificación de su
validez. este código debe antecederse por el prefijo iSSn, y junto con
el título clave otorgado por el centro iSSn identifica de forma unívoca
a un recurso continuo preciso. el iSSn puede asemejarse al docu-
mento de identidad de un recurso continuo o publicación seriada. es
decir, identifica en forma inequívoca a una publicación de otra con un
título semejante o incluso igual ya que al crear el título clave el centro
nacional le incorpora al título, cuando es necesario, palabras califica-
doras para diferenciar uno de otro idéntico.
cada soporte o medio físico en que se publica un recurso con-
tinuo necesita de su propio código iSSn. de manera tal que si la
revista se publica en formato papel y al mismo tiempo se distribuye
en cd-roM, por correo electrónico o en línea, cada uno de ellos se
diferenciará del otro con su propio iSSn. pero, además, si la revis-
ta también tiene en la web tanto la versión en español como una
versión en inglés completa, cada una requerirá de su propio código
iSSn identificatorio.

DOI (Digital Object Identifier): es un identificador digital en internet


para cualquier elemento que pueda ser objeto de propiedad intelec-
tual. asocia el recurso digital con datos que lo caracterizan y que per-
miten ubicarlo en la web, ya no por su localización o dirección, sino
identificándolo a través de la descripción que guarda de él.
La agencia doi asigna el prefijo a la revista y en base a él el edi-
tor crea granularmente el sufijo que completa el doi para cada ítem
(distinguiendo un artículo dentro de todos los volúmenes y números
a través de los años) y lo informa a la agencia, la cual asegurará su
localización permanente. fue desarrollado desde el ámbito de los
intereses editoriales, tanto de libros como de periódicas, y probado
en 1996.
es una implementación de uri (Uniform –o universal– resour-
ce identifier), ietf rfc 2396 (internet engineering task force, re-
quest for comments). usa el Handle System23 para la resolución del
identificador y el marco para la descripción de los metadatos. La sin-
taxis del doi está especificada por una norma, la anSi/niSo Z39.84
(de 2000 y modificada en 2005).24 es decir, el doi es un “estándar
asociado a objetos digitales que permite a diferentes operadores ta-
les como editores, autores, distribuidores, bibliotecas, usuarios, etc.
beneficiarse de una única célula para la identificación y descripción

23 [www.handle.net/]
24 [www.doi.org/handbook_2000/appendix_1.html]
152
2. La gestión de una revista científica en el entorno digital

de un mismo contenido” (mEDRA. Multilingual European DOI Regis-


tration Agency). es por lo que se lo suele llamar el “código de barras”
del contenido digital.
el doi se diferencia de otros identificadores comúnmente usados
en internet como el urL porque identifica un objeto como una enti-
dad de primera clase, y no simplemente el lugar en donde el objeto se
localiza. el doi identifica una entidad directamente, no algún atribu-
to de un objeto (una dirección es un atributo de una cosa, mientras
que la cosa en sí misma es un objeto de primera clase). es decir, el
doi identifica a una entidad como un todo y no a alguna de sus pro-
piedades o cualidades. en el ejemplo de la urL o dirección en la web
de una entidad, ya sea un documento o un objeto, lo que se identifica
es únicamente su localización en el medio y es independiente de la
entidad en sí misma.
un doi también se diferencia de los identificadores comúnmente
usados, como el iSbn de las publicaciones no periódicas o el iSSn de
los recursos continuos, porque puede ser asociado con servicios defi-
nidos y es inmediatamente procesable sobre una red.
puede ser usado para identificar cualquier recurso implicado en
una transacción de propiedad intelectual. esta transacción puede re-
ferirse tanto a manifestaciones físicas como a digitales, a la descrip-
ción del funcionamiento de una máquina o de un proceso como a
trabajos abstractos o literarios.
el doi permite que una entidad pueda ser identificada en
cualquier nivel arbitrario de granularidad y usado para identificar,
por ejemplo, texto, audio, imágenes, software, etc.; y en el futuro
podría ser usado para identificar los acuerdos y partes involucra-
das en la operación.
Si bien el alcance de las transacciones de propiedad intelectual
es bastante amplio, es improbable que los doi sean apropiados para
identificar entidades como las personas u objetos naturales (extensio-
nes de terreno, árboles, etc.) a menos que los mismos estén implicados
en tal transacción. Las operaciones con propiedad intelectual no ne-
cesariamente involucran dinero, considerando que el doi puede ser
usado para identificar materiales gratuitos y transacciones, así como
entidades de valor comercial.
en relación a las publicaciones académicas el doi se utiliza tanto
para la identificación de artículos de revistas y capítulos de libros, es
decir, partes de un todo, como así también para identificar al título
completo. un ejemplo que se da en la misma norma iSo 3297: 2007,
en e.2.2.2 es el de Environmental and Molecular Mutagenesis, revista
de John Wiley and Sons, que utiliza el iSSn de la versión en línea para
construir el doi:

153
75
MANUAL DE GESTIÓN EDITORIAL DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

doi:10.1002/(iSSn)1098-2280
(http://dx.doi.org/10.1002/(iSSn)1098-2280

¿cómo se asigna un doi? un prefijo doi (por ejemplo, 10.1000/)


permite a una persona que presenta una solicitud de registro asignar
muchos doi utilizando el prefijo para construir una gama de identi-
ficadores únicos (10.1000/abecé, etc.). el sufijo doi puede ser cual-
quier cadena alfanumérica que elija quien solicita el registro. no es
ni obligatorio ni necesario incluir un dígito de comprobación, pero
puede ser adicionado.
ejemplos de doi:

- Revista:
doi:10.5407/2362-5546
prefijo/sufijo
http://dx.doi.org/10.5407/2362-5546

- Artículo dentro de la misma revista:


doi:10.5407/2362-5546.2015.19.01
prefijo/iSSn.año.número.artículo

La obtención de un prefijo doi tiene un costo anual más un cargo


por artículo registrado. para obtener un prefijo debe acudirse a una
agencia de registro doi o, en su defecto a la fundación internacional
doi (idf).25

Agencias DOI: las agencias de registro (ra) son libres de fijar hono-
rarios independientemente de la idf. esto da una gran flexibilidad
al sistema ya que cada agencia podrá ver si lo incluye dentro de un
servicio más amplio a sus clientes. cada agencia en el Sistema doi
debe pagar unos centavos por cada doi que otorga para apoyar las
actividades centrales del idf.
La función principal de las agencias de registro es propor-
cionar servicios a quienes soliciten un registro –asignando prefijos
doi, registrando doi y proporcionando la infraestructura nece-
saria para que los titulares de los doi declaren y mantengan los
metadatos y datos consignados–. deben implementar las medidas
necesarias para garantizar la calidad e integridad del sistema. esto
incluye asegurar que los datos registrados son exactos y que se
mantienen actualizados.

25 [www.doi.org/registration_agencies.html]
154
2. La gestión de una revista científica en el entorno digital

Las agencias de registro doi son seis: crossref,26 medra (Mul-


tilingual European DOI Registration Agency),27 opoce (Office des pu-
blications eu),28 tib (Technische Informations Bibliothek)29 y r. r.
bowker.30

Open Researcher and ContributorID31 (ORCID): es un proyecto abier-


to, sin ánimo de lucro, nacido en 2009 por impulso del Nature Publis-
hing Group32 y de Thomson Reuters,33 que ofrece un sistema para la
identificación inequívoca de investigadores y un método claro para
vincular las actividades de investigación y sus productos, es decir, en-
tre otros la publicación de esos resultados. en septiembre de 2015
tenía más de 1.6 millones de usuarios.
el objetivo de orcid es resolver el problema de la identificación,
ambigüedad y duplicidad en los nombres de los investigadores (auto-
res y colaboradores) mediante la creación de un registro único.
Los registros orcid no contienen información confidencial como
documento de identidad, fechas de nacimiento u otro dato privado, sí
se incluye nombres, direcciones de correo electrónico, organización
y actividades de investigación así como el enlace a las publicaciones.
el registro en esta base de datos posibilita al investigador decidir qué
información se hará pública y cuál no, pudiendo hacer modificaciones
en todo momento que lo desee.
orcid tiene dos funciones básicas:
- crear un registro para obtener un identificador único y gestio-
nar un registro de las actividades;
- mediante una api (sigla de Application Programming Interface),
que admite la comunicación y autenticación de sistema a sis-
tema, compartir la información con otras bases de datos.

el código orcid está disponible bajo una licencia de código abierto,


y publica un archivo de datos público anual bajo una licencia cc0
para ser descargado de forma gratuita. desde [orcid.org/register] un

26 [www.crossref.org/]
27 [www.medra.org/]
28 [www.publications.eu.int/]
29 [www.std-doi.de/front_content.php]
30 [www.bowker.com/]
31 [orcid.org/]
32 [www.nature.com/npg_/index_npg.html]
33 [thomsonreuters.com/en/about-us.html]
155
MANUAL DE GESTIÓN EDITORIAL DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

autor puede crear su perfil académico, con todas las posibles formas
de su nombre que remitan a la elegida como el que lo identifique.
en ese perfil podrá informar, a modo de currículum vitae, sus pu-
blicaciones, presentaciones, solicitudes de patentes, etc. desde cada
perfil en orcid un usuario puede crear su código Qr (sobre el que
nos extenderemos más adelante) para insertar en tarjetas personales
impresas o digitales.
en la argentina el cVar,34 es el “registro unificado y normalizado
a nivel nacional de los datos curriculares del personal científico y tec-
nológico que se desempeña en las distintas instituciones argentinas”.
en principio solo comparte información dentro del Sistema nacional
de ciencia, tecnología e innovación (Sncti). cuenta al 2015 con más
de 56 mil registros.

Códigos de barra: el código de barras es la representación de determi-


nada información mediante un conjunto de líneas paralelas verticales
de distinto grosor y espaciado, que puede ser leído y descifrado por
medios informáticos ópticos para identificar un producto en forma
rápida en un punto de la cadena logística para su control, inventario
o comercialización.
fundamentalmente posibilita asegurar la identificación automá-
tica unívoca de cualquier producto de consumo masivo en la transac-
ción comercial en cualquier parte del mundo. el sistema está amplia-
mente difundido y es utilizado en forma generalizada.
el modo en que el código de barras representa la información del
producto se denomina “simbología”. Las simbologías pueden clasifi-
carse en las siguientes categorías.

- Discretas o continuas: en las primeras cada carácter comienza y


termina con una barra, y los caracteres están separados entre sí por
espacios específicos; en la simbología continua el código de barras
comienza con una barra y termina con un espacio, y no tiene espacios
entre los caracteres sino que estos se suceden en forma continua.

34 [www.sicytar.mincyt.gob.ar/]
156
2. La gestión de una revista científica en el entorno digital

- Bidimensionales o multidimensionales: dependiendo de si las barras


son anchas o angostas, o si son múltiplos de una anchura determina-
da. Las partes de un código de barras son:
· módulo: unidad mínima o básica de un código. Las barras y
espacios están formados por un conjunto de módulos;
· barra: componente oscuro del código. en términos binarios
corresponde al 1;
· espacio: componente claro del código. en términos binarios
corresponde al 0;
· carácter: unión de barras y espacios que en general se corre-
sponde con un carácter alfanumérico. ¿cómo trabajan los códi-
gos de barra? La información se almacena en forma binaria, es
decir, en base a unos y ceros (1, 0). en la mayoría de los casos
un lector láser levanta la información almacenada, esta es luego
decodificada y un programa la compara con la que ya está in-
cluida en una base de datos para encontrar su correspondencia.
esta información, gracias a los equipos y dispositivos disponi-
bles en el mercado, puede ser compatible con las computadoras
personales estándar, y trabajar en red interconectando depósi-
tos, puntos de venta, oficinas administrativas, etc. para un con-
trol más efectivo de la producción y de las existencias.

entre los tipos de códigos de barra puede hacerse una división entre
los lineales o unidimensionales (los de las publicaciones seriadas y
los libros, por ejemplo, el ean-13) y los bidimensionales, que pueden
almacenar mucha más información que los primeros.
en cuanto a la representación de los datos, un módulo oscuro es
nominalmente un binario uno y un módulo claro es nominalmente un
binario cero.
en GS1 argentina,35 mencionan dos ejemplos de códigos de ba-
rras de dos dimensiones.

• Datamatrix: un código de dos dimensiones para aplicaciones indus-


triales que permite almacenar una gran cantidad de información en muy
poco espacio, con un alto nivel de redundancia lo que lo hace más seguro.

35 [www.gs1.org.ar/SoL_bidimensionales.asp]
157
MANUAL DE GESTIÓN EDITORIAL DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

• Código QR (Quick Response): diseñado para una lectura y trans-


misión de datos rápida a un dispositivo encargado de procesar la in-
formación. Su forma es cuadrada y puede ser fácilmente identificado
por su patrón de cuadros oscuros y claros en tres de las esquinas del
símbolo. Su uso es ya tan extendido que incluso se agregan códigos
Qr en las tarjetas personales que luego los celulares “leen” para luego
automáticamente incorporar los datos de interés, sin necesidad de te-
ner que digitarlos y evitando errores.

en cuanto a la utilidad del código de barras sus dos principales ven-


tajas, que por otra parte le dieron origen, son el acortamiento de los
tiempos de procesamiento de artículos en una línea de venta y la pre-
cisión de la lectura que evita los errores de digitación.
cualquier recurso continuo comercial (diarios, revistas, etc.),
al igual que otros productos, requiere para su distribución y comer-
cialización –en puestos de diarios, supermercados y librerías– un
código de barras para que la terminal pueda leer y decodificar su in-
formación y confeccionar el comprobante de venta correspondien-
te. este también es el caso de muchas publicaciones académicas,
que al distribuirse a través de librerías, llevan inserto el código de
barras respectivo.
pero con la proliferación de los celulares inteligentes o smart
phones, que permiten con una sencilla aplicación gratuita descarga-
ble –por ejemplo Qr droid–, leer los códigos Qr e inmediatamente
acceder al sitio web que señalan, las revistas científicas están inser-
tando dichos recursos en su versión impresa, en sus páginas web y en
promociones por correos electrónicos u otras modalidades, para que
el lector interesado guarde esta información que le permite acceder a
la revista cuando lo desee.
en cuanto a cómo y dónde insertar un código de barra, que sea
eficiente, es decir, que pueda ser leído correctamente, debe encon-
trarse en un lugar visible de la revista o libro. por ejemplo, para los
libros y revistas se indica insertar el símbolo en el ángulo inferior
derecho de la contratapa. en general se recomienda trabajar junto al
responsable del diseño para evitar que otra información entorpezca
la lectura del código o incluso lo oculte o distorsione. en los artículos
158
2. La gestión de una revista científica en el entorno digital

de las revistas en línea también se lo incluye y puede insertarse al pie


de la primera página o en otro sitio visible, como muestra el ejemplo
de la siguiente imagen:

Ejemplo de inserción de código QR en artículo en PDF

además, debe ser legible, es decir, claro en relación a su capaci-


dad o posibilidad de ser leído. para que los dos requisitos –visibi-
lidad y legibilidad– se cumplan, un detalle, no menor, que habrá
que atender con el diseñador es el apropiado contraste de colores
entre las barras y los espacios (módulos oscuros y claros) del có-
digo. La combinación de colores más frecuente es el negro sobre
fondo blanco ya que es la que asegura el mejor contraste. Junto con
la combinación de colores, el tamaño del código de barras puede
afectar la correcta lectura por parte de los escáneres o lectores de
los celulares.

2.2.1.b. Recomendaciones para la presentación de la información


La calidad del contenido científico y la presentación de la información
de identificación de la revista, de sus miembros y políticas son muy

159
81
MANUAL DE GESTIÓN EDITORIAL DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

importantes, pero también debe cuidarse la calidad del sitio y de las


páginas que alojan la revista.
Las Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.036 del con-
sorcio World Wide Web (W3c) precisan cuatro principios que debe
cumplir un sitio, que desarrollamos a continuación.
- Perceptible: leyendas y otros textos alternativos para materi-
ales no textuales como multimedia o imágenes; el contenido
debe ser fácil de ver y oír y estar presentado de diferentes
formas.
- Operable: funcionalidad disponible desde el teclado, con tiem-
po suficiente para que el lector pueda leer y utilizar el conte-
nido, que los usuarios pueden navegar fácilmente el sitio, en-
contrar contenido y determinar dónde están.
- Comprensible: texto legible y comprensible, contenido aparece
y funciona de manera predecible, se ayuda a que los usuarios
eviten y corrijan errores.
- Robusto: contenido compatible con las tecnologías actuales y
futuras.

en este momento del desarrollo de las tecnologías de la informa-


ción y la comunicación (tics) es importante atender a los lectores
que se conectan con un dispositivo móvil, ya sea una tablet, teléfo-
no celular u otro, así como a los requerimientos de comunidades
de lectores con otras necesidades, por ejemplo, los disminuidos
visuales.
existen muchas herramientas o útiles para determinar si un
sitio –en este caso el de la revista– cumple con estos criterios, como
por ejemplo, AChecker,37 Examinator,38 European Internet Inclu-
sion Initiative (eiii)39 o Functional Accessibility Evaluator (fae)40.
como otros similares luego de insertar la urL emiten un informe
indicando cuáles podrían ser los aspectos negativos a revisar en el
diseño de la página.

36 [www.w3.org/tr/WcaG20/]; [www.w3c.es/prensa/2012/nota121015_wcag2pas]
37 [achecker.ca/checker/]
38 [examinator.ws/?es]
39 [checkers.eiii.eu/http:/checkers.eiii.eu/]
40 [fae20.cita.illinois.edu/]
160
2. La gestión de una revista científica en el entorno digital

PIE-J, The Presentation & Identification of E-Journals (NISO): en


septiembre de 1977 se publicó la norma iSo 8 para la presentación
de publicaciones periódicas. esta norma establece qué información
debe estar presente en cubierta, portada y otras páginas de la re-
vista. Sus indicaciones se limitan al formato papel pero son una
guía aún para otros formatos con las adaptaciones obvias. Se ha
propuesto una revisión de esta norma que contemple también a las
revistas electrónicas.
en marzo de 2013 la National Information Standards Organiza-
tion (niSo) publicó un documento con recomendaciones sobre la
presentación e identificación de revistas en línea (pie-J: The Presen-
tation & Identification of E-Journals).41 estas recomendaciones de la
institución estadounidense de normalización se toman como guía
para la presentación de la información a falta aún de una actualiza-
ción o ampliación para las revistas electrónicas de la iSo 8:1977 o
de una norma nacional.
La pie-J contiene, además de la introducción con el propósito
y alcance y definiciones de términos, las recomendaciones distribui-
das en siete ítems a lo largo de unas tres páginas para luego incluir
en el primer apéndice infinidad de ejemplos, capturas de pantalla de
revistas en línea para apoyar las buenas prácticas aconsejadas. el
resto de los apéndices o anexos incluyen información sobre el iSSn,
el doi y otros estándares recomendados.
Los ítems sobre los que desarrolla las recomendaciones son los
siguientes.

Título de la revista y forma de citación: cuando la revista nació


en formato papel e inicia su publicación en línea mantener el título
original es esencial para los lectores que desean acceder al conteni-
do en texto completo de los números históricos. para ello la norma
recomienda:
- consignarse tanto el título indicativo del contenido de la revista
como el subtítulo si lo hubiera, aclaratorio del primero en un
lugar prominente, de manera clara y consistente en cada pá-
gina de contenido de la revista donde es posible, para controlar
la presentación del título;
- utilizar el mismo título para todas las versiones de una revista,
ya sea impresa, en línea, cd-roM, etc.;

41 [www.niso.org/workrooms/piej]
161
MANUAL DE GESTIÓN EDITORIAL DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

- asociar los artículos, números, volúmenes y fechas con el título


de la revista en que fueron publicados originalmente. esto es,
identificar todo el contenido de un título anterior bajo ese tí-
tulo de la revista y no el título de la revista actual;
- crear todas las “cómo citar” en función del título, volumen,
número y fecha bajo el cual se publicaron originalmente;
- asegurar que todos los servicios o productos del editor o
proveedor –como los alertas de las tablas de contenidos, la in-
formación proporcionada a los proveedores de resolución de
vínculos y la exportación o citaciones de artículos– utilizan el
título de la revista y otra información de citación bajo la cual el
contenido fue originalmente publicado.

Cambios e historia del título: los cambios de título deberían estar


bien justificados y debería solicitarse un nuevo iSSn. Los lectores
agradecen cuando se muestra la historia de un título con sus relacio-
nes claramente indicadas: tanto títulos anteriores como los posterio-
res. Los bibliotecarios pueden ser una buena fuente de información
sobre este aspecto:
- asegurar que un cambio de título está basado en un cambio
de alcance o contenido. abstenerse de cambios cosméticos de
los títulos que suelen resultar en confusión para los lectores y
pérdida de identidad;
- consultar al centro del iSSn antes de un cambio de título para
determinar si necesitará otro código y otro título abreviado;
- implementar un cambio de título al comienzo de un volumen
o año de publicación;
- proporcionar la historia del título, incluyendo el título
completo, el período de publicación e iSSn para el título
actual y al menos el inmediatamente anterior o posterior si
es apropiado.

ISSN (International Standard Serial Number): la presentación exac-


ta y completa del iSSn permite el acceso de los lectores a través de
los servicios de enlace y facilita la identificación por parte de las bi-
bliotecas y la gestión de las revistas electrónicas. Se requieren iSSn
diferentes para las versiones impresa y electrónica de una revista así
como para un cambio mayor de un título. además si, por ejemplo, se
dispondrá una versión en otro idioma de la revista, esta también de-
berá tener su propio iSSn.
162
2. La gestión de una revista científica en el entorno digital

- asegurar que cada título separado de una revista cuenta con su


propio iSSn.
- asegurar que cada formato de un título tiene su propio iSSn.
- Mostrar todos los iSSn para un título y especificar el formato
de cada uno.

- Designación numérica o cronológica. La forma de numeración ayuda


a los lectores a saber si consultaron todo el contenido publicado. Las
fechas de publicación son esenciales para indicar el alcance temporal
de la información.
· utilizar un sistema de numeración claro y simple cuando
comienza un título nuevo, por ejemplo, Vol. 1, n.° 1 (nov. 2015).
· como mínimo utilizar una fecha de publicación.
· conservar la misma numeración para todas las versiones de
una revista.
· utilizar la forma de designación numérica o cronológica origi-
nal al incorporar el contenido en la web. no renumerar en
forma retrospectiva el contenido con un esquema de numer-
ación nuevo.

- Información de edición. para preservar la historia de una revista y


de las personas que estuvieron involucradas en su edición deberían
incluirse algunos ítems siempre en la página web, permitiendo que el
contenido pueda ser interpretado en su contexto.
· acceso al contenido histórico o archivo. proveer acceso al con-
tenido de los números anteriores de la revista.
· conservar y proveer acceso a archivos distintivos de la revista
tales como cubierta y dorso y otra información o metadatos
diferentes de los artículos.
· proporcionar un enlace o información de contacto para los intere-
sados que deseen enviar información o consultas sobre la revista.
· presentar un “acerca de”, “Sobre nosotros” o “información
de la revista”, que en las revistas editadas en oJS aparece di-
vidido en partes diferenciadas: personas, políticas, envíos y
otros. el título, su iSSn correspondiente y el nombre de la
institución responsable deberían mantenerse encabezando
cada página.

a continuación se desarrollan los ítems a incluir.

163
MANUAL DE GESTIÓN EDITORIAL DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

- Personas
· contacto: deberá consignarse la dirección postal completa de
la revista y la información de los contactos principales. aquí
se incluirá el nombre y apellido, afiliación, cargo que ocupa
en la publicación y la dirección de correo electrónico del con-
tacto principal de la revista. también debería aparecer la infor-
mación completa de un contacto técnico.
· equipo editorial y sus miembros: nombres y apellidos com-
pletos, afiliación institucional, país y contacto de correo elec-
trónico. Se podrán consignar todos los equipos editoriales en
forma retrospectiva con indicación de los volúmenes, números
y años sobre los que actuaron, desde el actual hasta el primero
que tuvo la revista.

un alto porcentaje de los miembros del equipo editorial deberá ser


ajeno a la institución responsable de la revista, y esta diversidad en la
afiliación institucional también debería poder verificarse a nivel geo-
gráfico. el porcentaje de miembros externos varía de una base de da-
tos a otra, por ejemplo, para el catálogo de Latindex se requieren dos
terceras partes mientras que redalyc pide un 75%.

- Políticas
· definición de su propósito o alcance, sus metas y objetivos,
asícomo en qué idioma/s la revista aceptará/n trabajos para
publicar.
· Secciones y tipos de artículos que recibirá: deberían nom-
brarse y caracterizarse todos los tipos de trabajos que la re-
vista aceptará para la publicación con la indicación de si será
sometido o no al proceso de arbitraje.
· proceso de evaluación por pares o arbitraje: en este apartado
deberá especificarse en detalle cómo se realiza la evaluación de
los artículos para su publicación.
· frecuencia de publicación: debería descartarse la periodici-
dad anual o mayor. como ejemplo se muestra la tabla 1, que
establece los nuevos criterios de ScieLo brasil sobre el tema,
así como sobre el número de artículos publicados por año,
de aplicación para ese país desde 2015 (Critérios, política e
procedimentos para a admissão e a permanência de periódicos
científicos na Coleção SciELO Brasil, 2014):

164
2. La gestión de una revista científica en el entorno digital

Tabla 1.
Periodicidad y número de artículos en los criterios 2015 SciELO Brasil

es importante tener presente que, en general, se considera cumplida


una periodicidad cuando el fascículo se publica al inicio del período
que cubre ese número. es decir: si una revista es semestral y abarca
los meses enero-junio y julio-diciembre, debería aparecer en enero y
en julio y no en cualquier otro mes dentro de cada período.
- política de acceso abierto (Open Access): la revista debe definir
si adhiere al Open Access y si el contenido en su totalidad estará
disponible en forma inmediata luego de su publicación. deberá
aclarar si permitirá que los autores mantengan sus derechos so-
bre el trabajo sin restricciones o no, y si las habrá, cuáles serán.
debe declararse si habrá cargos o algún tipo de costo para los
autores, ya sea al enviar un artículo para su consideración o
para su publicación. es de esperar que la revista se inserte
en bases de datos internacionales, y lo que para los editores
nacionales puede ser obvio muchas veces no coincide con las
prácticas en otros países o culturas, por lo que es necesario que
se declare, de preferencia también en las instrucciones para
los autores, si se aplican o no estos cargos y su monto cuando
corresponda.
- política de detección de plagio y otras faltas a la ética: además
de declarar que las posee, deberá indicar cuáles son esas políti-
cas de manera sucinta, si utiliza un programa informático de-
terminado o qué rutinas tiene definidas para su control.
- política sobre preservación digital de los contenidos a largo
plazo.
165
MANUAL DE GESTIÓN EDITORIAL DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

- estadísticas: cada vez más los autores que publicaron en una


revista desean conocer si su trabajo despertó interés, si fue
leído, descargado, citado o incluso recomendada su lectura a
través de las redes sociales.
- iniciativa de archivos abiertos-protocolo para la recolec-
ción de Metadatos (oai-pMH,42 Open Archives Initiative-
Protocol for Metadata Harvesting): se aconseja la implemen-
tación de este protocolo para la transmisión de contenidos
en internet con los metadatos codificados según el estándar
dublin core,43 compuesto de quince definiciones semán-
ticas descriptivas, opcionales y repetibles. La norma iSo
15836:2009 define este modelo de metadatos. La implemen-
tación le permitirá a la revista ser cosechada o leída por los
sistemas de recuperación de información, es decir, consid-
erando la explosión de información digital, facilita la di-
fusión eficaz de contenidos.

- Envíos
instrucciones para autores: pueden incluirse en la misma página o ser
un documento descargable, pero en cualquier caso debe ser lo más
completo posible para evitar malos entendidos y pérdidas de tiempo.
aunque se reitere información ya presente en otras páginas de presen-
tación de la revista, los ítems a incluir deberían ser:
1. alcance de la revista: temático, geográfico, temporal, audien-
cia.
2. exigencia explícita de artículos originales e inéditos y declar-
ación de no presentación simultánea del trabajo a otra revista.
3. Secciones que tiene la revista y tipos de artículos que se
aceptarán.
4. forma de arbitraje que realiza (ciego, doble ciego, abierto) y
sobre qué trabajos.
5. idiomas del texto de los artículos: las revistas en línea, al ampli-
ar su audiencia, también extienden su alcance a autores cuyo
idioma difiere del español e incluso, temáticas locales pueden
ser coincidentes con las de países antes impensados. La acep-
tación de trabajos en inglés puede ayudar a una revista a su
internacionalización o globalización, aunque implique más

42 The Open Archives Initiative (oai) [www.openarchives.org/].


43 Dublin Core Metadata Initiative (dcMi) [dublincore.org/]
166
2. La gestión de una revista científica en el entorno digital

tiempo para su procesamiento así como contemplar este req-


uisito en el perfil de los árbitros de la revista.
6. formato de presentación del artículo: estructura (iMrd),
márgenes, fuente, interlineado, uso de normativa para peso,
medidas, transliteración, presentación de tablas e imágenes,
información de autorizaciones de derechos de autor para
partes del texto (fotos, cuadros, mapas, etc.), identificación del
autor para correspondencia, presentación del artículo para ar-
bitraje, etc.
7. formato de referencias bibliográficas: es aconsejable la in-
clusión de ejemplos como indicamos en 2.2.3.
8. aplicación de cargos por procesamiento de artículos (Article
Processing Charges, APC): es decir, ¿la revista cobrará al recibir
o publicar el artículo? debe declararse efectivamente en la re-
vista, y si aplicará cargos, deberán indicarse los importes.
9. Copyright y permisos de autoarchivo: ¿suscribirá la revista una
Licencia Creative Commons (cc)? ¿cuál? en el marco de la Ley
n.° 26 899, de 2013, ¿qué cesión de derechos solicitará? ¿in-
formará sobre estas políticas en alguna base de datos que los
autores puedan consultar? por ejemplo, SHerpa/roMeo,44
dulcinea45 u otra.
10. aspectos éticos y conflictos de interés: como ya se mencionó
en el apartado 2.1.3., se sugiere consultar sobre este particular
el documento CONICET: Lineamientos para el comportamiento
ético en las Ciencias Sociales y Humanidades que el organismo
rector de la ciencia y técnica del país a través de la res. n.° 2
857 del 11 diciembre de 2006 estableció para todos los agentes
de la entidad.
11. políticas de preservación a largo plazo de los contenidos de la
revista: debe tenerse en cuenta que en una política adecuada
no son válidos los depósitos en archivos institucionales y los
mismos archivos en línea de los editores. para garantizar la
accesibilidad, legibilidad y preservación digital a largo plazo
del contenido de la publicación. Se recomienda recurrir a in-
stituciones externas especializadas además de llevar adelante
las básicas acciones como realizar copias de seguridad, con-
vertir los archivos a formatos más seguros, realizar verifica-

44 [www.sherpa.ac.uk/romeo/index.php?la=es]
45 [www.accesoabierto.net/dulcinea/]
167
MANUAL DE GESTIÓN EDITORIAL DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

ciones periódicas para comprobar que son legibles, hacer un


seguimiento del desarrollo tecnológico para prever la necesi-
dad de migrar los formatos o programas obsoletos, etc. the
Keepers registry,46 es un grupo de instituciones que actúan
como administradores del contenido digital de las revistas
científicas. fue desarrollado por edina,47 el centro nacional
de Servicio de datos en la universidad de edimburgo y el cen-
tro internacional del iSSn48 en parís. entre las agencias partic-
ipantes se encuentra la red global LocKSS,49 con la cual oJS50
ha desarrollado una red privada51 para sus usuarios, a partir de
la versión del programa 2.4.7.

- Otros
· editor y lugar de publicación: deberá identificarse con el nom-
bre completo, ya sea persona física o entidad, su dirección
postal completa e información de contacto.
· institución responsable: en los casos en que difiera del editor
deberá constar el nombre de la institución responsable por el
contenido de la revista con un enlace a su página. cuando cor-
responda, deberán mencionarse otra/s instituciones de las que
depende jerárquicamente.
· Historia de la publicación.
· Mapa del sitio: esto proporcionará un acceso adicional al de los
enlaces principales, permitiendo realizar búsquedas.
· cualquier otro aspecto que no pueda encuadrarse en alguno de
los apartados anteriores y desee consignarse.

Acceso al contenido: la capacidad de llegar al texto completo del con-


tenido de la revista es de vital importancia para los lectores actua-
les y potenciales, así como para la difusión final de la investigación
científica.
· proporcionar tanto acceso a la visualización como a la posi-
bilidad de realizar búsquedas dentro del contenido de todos

46 [thekeepers.org/registry.asp]
47 [edina.ac.uk/]
48 [www.issn.org/fr/]
49 [www.lockss.org/]
50 [pkp.sfu.ca/ojs/]
51 [pkp.sfu.ca/pkp-lockss/]

168
90
2. La gestión de una revista científica en el entorno digital

los títulos de una revista y números publicados de cada una


así como sobre el actual. en la edición de la revista en oJS se
presenta normalmente un enlace desde la página de inicio a
un formulario de búsqueda que permita manejar todas las op-
ciones posibles: autor, título, palabras del texto, fecha de publi-
cación y temática por área, disciplina y descriptores.
· proveer una visualización clara de todos los volúmenes,
números y fechas de publicación.
· utilizar una tabla de contenidos o sumario que contenga todo
el material publicado en cada número, incluyendo editorial,
retractaciones, etc. La página en donde se visualiza la tabla de
contenidos de cada número debe incluir la información com-
pleta que permita identificar tanto el título de la revista como
el número específico dentro de la colección.
La norma iSo 18:1981,52 Sommaires des périodiques, y su con-
traparte española, la norma une 50110/1990,53 establecen la
forma de presentación de las tablas de contenido de las revistas
científicas, es decir, la forma en que se deben listar o registrar,
de forma concisa, las secciones, artículos y otro tipo de con-
tribuciones en un número de una publicación periódica im-
presa. esta norma sigue vigente en la práctica en parte de su
enunciado también para las revistas en línea, por ejemplo, el
orden de los contenidos.
· informar cuando un contenido no puede visualizarse o no
pueden hacerse búsquedas en el sitio de la revista. esto sucede
cuando, por ejemplo, el editor actual no posee los derechos
sobre contenido anterior. en esos casos proveer enlaces a otros
sitios siempre que sea posible.
· conservar el contenido una vez que este se publicó, ya sea una
digitalización del impreso u original digital. no remover, re-
nombrar o renumerar el contenido.

Preservación del contenido digitalizado desde el impreso: a las indica-


ciones proporcionadas en los apartados anteriores también agregar
los siguientes en proyectos de digitalización de contenido desde ver-
siones impresas.

52 [ w w w. i s o . o r g / i s o / f r / h o m e / s t o r e / c a t a l o g u e _ t c / c a t a l o g u e _ d e t a i l . h t m ?
csnumber=3603]
53 [www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma.asp?tipo=n&codigo=n000507
8&pdf=Si#.VtihSn3hds0]
169

Potrebbero piacerti anche