Sei sulla pagina 1di 101

UNIVERSO LITERARIO:

MUNDOS Y ALDEAS LITERARIAS, RETOS Y DESAFIOS EN EL SIGLO XXI.

NELSON CUSTODIO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
BOGOTÁ D.C.
2007

1
UNIVERSO LITERARIO:
MUNDOS Y ALDEAS LITERARIAS, RETOS Y DESAFIOS EN EL SIGLO XXI.

NELSON CUSTODIO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ


CÓDIGO: 9726036

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN


LINGÜÍSTICA Y LITERATURA CON ÉNFASIS EN LITERATURA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
BOGOTÁ D.C.
2007

2
NOTA DE ACEPTACIÓN

Director del Jurado

Jurado

Jurado

Jurado

Director del Trabajo

BOGOTÁ D.C., 10 DE AGOSTO DE 2006

3
“La Universidad Distrital Francisco
José de Caldas no será responsable por
las ideas expuestas en el trabajo”

(Acuerdo 19 de 1988, artículo 177)

4
A mi madre Ana Felisa, mi hermana
Nelly Rocío y mi padre Luis Antonio
Rodríguez

5
El autor expresa sus agradecimientos a:

Mis amigos…
amantes afectivos e intelectuales
de mi transcurrir en la vida

6
TABLA DE CONTENIDO.

UNIVERSO LITERARIO:
MUNDOS Y ALDEAS LITERARIAS, RETOS Y DESAFIOS EN EL SIGLO
XXI.
Un Concepto de Literatura y de “Lo Literario”
Universo Literario.
“Textos”, Productos, Contenidos y/o Fenómenos Literarios
Mundos Literarios
Aldeas Literarias
Ámbitos Dinámicos de los Mundos y Aldeas Literarias
Creación y Producción.
Estudio e Investigación
Esparcimiento y Bienestar.
Tradición y Posicionamiento.
Preservación y Conservación.
Fomento y Promoción.
Distribución y Comercialización.
Campos Dinámicos de Los Mundos y Aldeas Literarias
Campo Psíquico
Poética Cognitiva y Mundos Posibles
Identidad-es
Campo Académico – Intelectual
Textos, Productos, Contenidos, Fenómenos y sus Mundos Posibles
Estudios Literarios y Aldeas Literarias
Campo Artístico - Recreativo
Diversidad lecto-escritural, escucha, habla y percepción
Nuevos y Antiguos Placeres
Campo Temporal.
Mundos y Aldeas Sincrónicas – Diacrónicas – Proyectivas
Acronías, Asincronías, Adiacronías, Dicrónias, Isocronías, Tautocrónias,
Alitercronías, Anisocronías
Campo Espacial
Mundos y Aldeas Literarias-Espaciales
Aldea Virtual
Aldea E-Literaria
Campo Social-Cultural
Lo Literario: Otras Artes, Otros Lenguajes, Otras Lenguas.
Lo Literario: Otras Culturas.
Lo Literario: Ciencia, Tecnología y las NTIC
Campo Político
Geopolítica Cultural y Literaria.
Patrimonios Culturales-Literarios Naturales, Materiales e Inmateriales.
Estado-Nación y Políticas Públicas Culturales – Literarias
Campo Económico
7
Industria Cultural Literaria
Turismo Literario – Divulgación Investigativo-Académica
Mercado y Publicidad
Bibliografia
Glosario
Patrimonio cultural y natural
Patrimonio Cultural Inmaterial.
4.1 Industrias creativas
4.2 Industrias culturales
1. Diversidad cultural
Aprendiendo del pasado. Algunos enfoques de educación para los medios
Orientaciones Metodológicas Para En El Aula
Principios metodológicos para la enseñanza de los medios de comunicación
Índice

8
UNIVERSO LITERARIO:
MUNDOS Y ALDEAS LITERARIAS, RETOS Y DESAFIOS EN EL SIGLO XXI.

UN CONCEPTO DE LITERATURA Y DE “LO LITERARIO”

Los Estudios Literarios y, específicamente, el estudio de la Literatura enfrentan en la


actualidad, un complejo reto y desafío. Como lo enuncia Wittgenstein, “Los límites de mi
lenguaje significan los límites de mi mundo” 1 Los límites del lenguaje, de la palabra misma
enmarcan sus intrincados alcances, pero deja muy poco para la interacción y el cambio
constante del mundo, las sociedades y las culturas.

Cuando se expresa el término “Literatura” nos damos cuenta, que su universo de sentido y
significación es reducido para exponer las múltiples expresiones y manifestaciones de lo
literario no solo del presente, sino además del pasado y del futuro. Si hacemos un recorrido
etimológico de la palabra “Literatura” descubriríamos que “proviene del latín "litterae", y se
relaciona con el griego "grammatikee". En latín literatura significaba una instrucción o un
conjunto de saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se la relacionaba con el arte de la
gramática, la retórica y la poética. Por extensión se refiere a cualquier obra o texto escrito,
aunque más específicamente al arte u oficio de escribir de carácter artístico y/o las teorías o
estudios de dichos textos.”2

La “Literatura” mantiene una reciprocidad histórica con la escritura y el texto escrito; pero
muy poco reconoce de las manifestaciones artísticas y recreativas de lenguajes tan diversos
como lo oral, lo audiovisual, lo gesto-corporal e incluso lo musical. Si echamos un vistazo en
la antigüedad el teatro como lo conocemos hoy en día nace de los rituales dionisiacos donde
la música y la danza eran un referente claro. En las comunidades indígenas de América el
mito se transmite de generación en generación mediante la oralidad y en la actualidad, las
sociedades industrializadas viven en un mundo mediado por la multimedia y el hipertexto de
la tecnología digital.

1
WITTGENSTEIN, Ludwig, Tractatus Logico-Philosophicus, 14ed. Madrid. Alianza Universidad, 1975, p. 57.
1ª. Ed. 1929
2
Concepto tomado de: Literatura, Wikipedia: Enciclopedia Libre, en Julio de 2007.
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura

9
Igualmente, la literatura se enfrenta a retos actuales como lo son: los medios de
comunicación, la publicidad, la cultura como posibilidad de mercado, al avasallador dominio
de las nuevas tecnologías, al desprestigio de la literatura como disciplina y estudio, a un
enmohecimiento de las instituciones y el sistema literario en su lucha tradición-renovación, a
una visión de preservación y conservación de una herencia literaria motivados por intereses
político-económicos, e incluso a una predilección y gusto de los individuos a otras
manifestaciones expresivas y tecnológicas distintas a la “Literatura”, desde el concepto
tradicional.

Es evidente el esfuerzo de muchos filósofos, antropólogos, sociólogos, e incluso lingüistas y


estudiosos de la Literatura, en generar un cambio. Pero tal esfuerzo no puede generarse en la
canónica y limitada frontera del término “literatura”, por ello es importante explorar las
múltiples posibilidades de la expresión de “Lo Literario”. Aunque ambiguo, nos permite tal
concepción, adentrarnos a un estudio más generoso y “objetivo” de las implicaciones actuales
e históricas de la problemática de la “literatura” como el mundo de “lo humano”3.

“Lo literario” no debe pensarse solamente como un conjunto de textos escritos, o de obras
impugnables, no debe verse como el estudio meramente de las obras descritas, del estilo, los
movimientos, las generaciones o las expresiones de escritores, poetas, narradores, novelistas,
etc.; o como, la influencia de las obras literarias en lo social y cultural. “Lo Literario” debe
explorar las diversas formas en que el hombre se manifiesta para generar nuevos mundos
narrativos, poéticos, dramáticos, expresivos y artísticos. Y estudiar como estas formas se
relacionan con las dimensiones de “lo humano”, ya descrito previamente. Debe investigarse a
sí misma: “lo literario” por “lo literario”, incursionar en su complejidad histórica y presente.
Debe dar cabida a las problemáticas actuales y al infinito universo de posibilidades que
fenómenos como la ciencia y la tecnología pueda enfrentar y generar en pro de los mismos
estudios e investigaciones en el campo. No temerle a lo desconocido y enfrentar
valientemente los nuevos retos, vertientes, contingencias y vicisitudes que puedan suscitarse.
Allí el desafío de unos nuevos mundos y del reconocimiento de algunos ya perdidos o
coexistentes.

3
Entiéndase como: lo psíquico, lo intelectual-académico, lo artístico-recreativo, lo social-cultural, lo político, lo
económico, lo histórico-espacial.

10
UNIVERSO LITERARIO.

El Universo Literario no hay que entenderlo desde un punto de vista reduccionista de un


“Sistema Literario”. Admite una mayor complejidad y salta a la vista una constante revisión y
transformación de sus componentes y sus interrelaciones. Hasta el momento, el sistema
literario, se evidencia como un conjunto de elementos que configuran la realidad literaria,
obsérvese que se habla en singular, privilegiando una única visión de lo literario,
específicamente desde la postura occidental, de los estudios de la literatura de orden europeo
y/o norteamericano, no se reconoce estudios de otro orden, que puedan enriquecerlo. Esos
elementos pueden simplificarse en: productos (obras literarias), productores (autores),
público (lectores), asociaciones, críticos, editores, instituciones, materiales de repertorio
(escuelas y tradiciones literaria), mercado. Pero aún falta mucho por enunciar del sistema
literario y aún más del Universo Literario.

Se han hablado de sectores fundamentales que configuran el sistema literario como es el caso
de Joaquín Aguirre: el sector creación, producción-distribución-venta, escolar-académico-
crítico, documentación-bibliotecas y los lectores.4 Desarrolla un sencillo esquema del sistema
literario pero falta aún, plasmar realidades de lo literario importantes en la actualidad; como
por ejemplo, el desarrollo del turismo literario, las políticas de protección y preservación
cultural literaria, etc.

El Sistema Literario

Escolar
Producción
Académico
Distribución
Críticos
Venta
LECTORES

Documentación
Bibliotecas Creación

SECTORES INVOLUCRADOS

El esquema que se presenta a continuación es un prototipo de lo que podría denominarse


“Universo Literario” sus campos, mundos y aldeas literarias; atendiendo algunas
4
AGUIRRE ROMERO, Joaquín Mª. La incidencia de las Redes de comunicación en el Sistema Literario,
Departamento de Filología Española III. UCM, 1997, Tomado Junio de 2007.
http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero7/sistemal.htm

11
complejidades descritas de “Lo Literario” y que se comentarán en el desarrollo del presente
trabajo.

UNIVERSO LITERARIO
Creación y
Producción

Campo
Campo
Económico
Psíquico
Estudio e Creadores y Distribución y
Investigación Productores Comercialización
Publicidad
Estudiosos Mercado
de la Editoriales
Literatura Crítica Librerías

Campo Campo
Académico - Social -
“Textos”, Medios de
Intelectual Cultural
Institución Productos, Comunicación
Educativa Contenidos
y/o
Turismo Agentes
Fenómenos Fomento y
Literario Culturales
Literarios Promoción
Personal Clubes y
Asociaciones
Esparcimiento Salones
y Grupos
y Bienestar Literarios.
Gobierno
- Estado Campo
Campo Archivos Espacial-
Academias e Temporal
Artístico -
Institutos
Recreativo
Biblioteca
Casas s
Literarias
Campo
Tradición y Político Preservación y/o
Posicionamiento Conservación

Es importante apuntar que cada Ámbito del Universo Literario esta necesariamente
interrelacionados entre sí, no se puede separar cada uno sin tener presente los otros. Así
mismo los Campos que componen ese mundo general de lo humano.

La Creación y Producción, El Estudio e Investigación, El Esparcimiento y Bienestar, La


Tradición y Posicionamiento, La Preservación y Conservación, El Fomento y Promoción, La
Distribución y Comercialización; se encauzan como ámbitos del Universo Literario y; Lo
Psíquico, Lo Académico-Intelectual, Lo Artístico-Recreativo, Lo Político, Lo Espacial-
Temporal, Lo Social-Cultural y Lo Económico; son parte de los campos. Los ámbitos están

12
estructurados por la forma como se ha ido configurando un posible estudio de lo literario, no
de la literatura, exclusivamente. Y los campos están estructurados según los vínculos de lo
literario con el mundo en que se desarrolla la naturaleza humana

“Textos”, Productos, Contenidos y/o Fenómenos Literarios

Como Itamar Even-Zohar, “Sin duda, los textos son los productos más obviamente visibles
del sistema literario, al menos en muchos períodos de su historia.”5, pero así mismo como
Joaquín Aguirre “Es fundamental distinguir la materia informativa del soporte”6. Teniendo
esto presente, es importante anotar tres aspectos fundamentales:

 Cuando hablamos de “texto”, no debemos referirnos solo al texto escrito, pues lo literario
no solo se expresa y manifiesta de manera escrita, si no que además, puede utilizar otros
lenguajes para su transmisión. Tenemos el caso de la oralidad, lo audiovisual, lo gráfico-
visual, lo gesto-corporal, el iconotexto-gráfico y algunas formas de lo musical o lenguajes de
otras artes. Por ejemplo no podemos descuidar el aporte de la industria del comic y el manga
al universo de lo literario.
 Materia informativa y el soporte deben separarse, pues debe de tenerse en cuenta el
contenido o discurso al soporte físico que se utiliza para su transmisión, El contenido de un
cuento puede soportarse mediante la voz, un libro, una secuencia gráfica o una página web.
Obviamente que cada soporte determina e introduce características diversas a la forma como
se presenta el discurso o texto.
 Es importante hablar que lo literario, no solo incluye al texto como generador único de
realidades, debemos hablar de productos, contenidos y fenómenos literarios que no se
configuran bajo la forma de texto en ninguna de las posibilidades antes descritas, y se pueden
visualizar de la siguiente manera: a. Un producto literario puede ser un bien, servicio u obra
que tiene un referente claro con la literatura tradicional o con la configuración de “lo
literario”, ej. La Ruta Literaria en la España actual de los pasos de Don Quijote de la Mancha
como un plan turístico. b. Los contenidos pueden verse como construcciones mentales
desarrolladas por los lectores, espectadores, escuchas, interpretes en torno a lo literario;

5
EVEN-ZOHAR, Itamar, Polisistemas de Cultura, Tel Aviv Universidad de Tel Aviv: Cátedra de Semiótica,
2007, P. 11.
6
AGUIRRE ROMERO, Joaquín Mª. Op. Cit.

13
ejemplo, los contenidos construidos a partir de la leyenda de la Llorona 7 o de Hamlet, o de
escritores o hitos históricos, Borges o el Grupo de Bloomsbury. c. Los fenómenos literarios
como acontecimientos, sucesos, eventos particulares, ej. el Fenómeno Harry Potter y el
marketing en la actualidad.

La obra literaria soportada por largos años por el libro, ha sido para muchos el objeto de
estudio de la literatura y de los estudios literarios, aún sigue siéndolo pero ante los cambios
contemporáneos y ante el reconocimiento histórico de otras formas literarias o de lo literario,
la obra literaria se constituye como uno más de los múltiples objetos de estudio de la
literatura en general. Cuando hablamos de “textos” no nos remitimos al soporte como tal,
sino al material informativo, así mismo, no se habla únicamente del texto escrito, existen
otras expresiones del lenguaje humano que convergen en el universo literario: lo oral, lo
gráfico-visual, lo gesto-corporal, lo musical, etc.

En cuanto a los soportes, se ha clasificado las culturas por su relación literatura-soporte


comunicativo, pudiendo “distinguir cuatro períodos en la historia de la comunicación literaria
según los medios de "contacto" utilizados: difusión oral, (manu)escrita, impresa y, ahora,
digital.”8 Faltaría hablar de la difusión gráfica-visual, o la pictográfica-ideográfica, la
jeroglífica, la iconotextual-iconográfica; que resultan del reconocimiento comunicativo y
literario de otras culturas y de contextos históricos definidos. Por ejemplo en los procesos de
evangelización en América en la época colonial, la pintura religiosa demostró ser un soporte
pictórico-narrativo para el cambio ideológico y religioso en sus nuevos adeptos y, aún en la
actualidad sigue siéndolo.

“Los libros, por tanto, no son la Literatura. De hecho, la Literatura es anterior a los libros y,
seguramente, será posterior a ellos. El libro es una solución histórica -una buena solución,
hay que decir- a un problema: cómo conservar y difundir la palabra.” 9 Y tiene razón Aguirre,
no hay que desconocer el aporte del libro y del texto escrito, pero es hora de reconocer otros
tipos de soportes, textos, productos, contenidos y fenómenos literarios que conforman el
mundo de lo literario, y que pueden hacernos entender aún más como operan internamente

7
Personaje leyenda del folclor oral en Colombia.
8
AGUIRRE ROMERO, Joaquín Mª. Op. Cit.
9
AGUIRRE ROMERO, Joaquín Mª. El fluido literario: Internet y la Literatura. Universidad Complutense de
Madrid. Espéculo. Revista de estudios literarios. 2005. Tomado en Julio 2007.
http://www.ucm.es/info/especulo/numero31/fluido.html

14
esas relaciones en lo humano, conocer sus alcances, descubrir sus posibilidades, sus aportes,
sus funciones; he allí el objeto de un nuevo estudio del universo de lo literario.

Para ello tenemos un aporte de Eco suministrado por Enrik Bou10 “[…] Eco se mostró
conciliador al afirmar que el libro y la edición electrónica pueden convivir, que hay que
potenciar a ambos ya que cada uno de ellos tiene unas utilidades determinadas. El libro,
según él, continuará como soporte principal de la literatura creativa y el ensayo, y la edición
electrónica servirá básicamente para las obras de referencia.” Si podemos pensar así de dos
soportes tan importantes como el libro y la edición digital, y aún corremos el riesgo de ser
reduccionistas, ¿por qué no estudiar los demás lenguajes, soportes y objetos de estudio del
universo literario?

MUNDOS LITERARIOS

La idea mundo o de mundos están contenidos en un concepto más amplio que es el Universo,
así mismo los mundos literarios están inmersos en el concepto de Universo Literario, pero
para ello es importante generar un concepto sobre lo que se entiende como Mundo: “Es un
sistema de ideas, conceptos y representaciones sobre la materia circundante. La concepción
del mundo en el amplio sentido de la palabra abarca el conjunto de todas las concepciones del
hombre sobre la realidad en torno: concepciones filosóficas, político-sociales éticas, estéticas,
científico-naturales. […] es un reflejo del ser social y depende del nivel de los conocimientos
humanos alcanzados en el período histórico dado”11.

Cuando se habla de “Mundos Literarios”, hablamos de esos pequeños universos


estructurados, múltiples y diversos de ideas, conceptos y representaciones de lo literario. En
estos mundos convergen las distintas dimensiones de lo humano, como antes ha descrito. No
solo habitamos un “mundo real” o mundo objetivo social-cultural, habitamos un sin números
de mundos que coexisten con nosotros, por ejemplo: los mundos mentales, los mundos
generados por culturas o sociedad específicas. Así como lo menciona Adolfo Vásquez Rocca:

10
BOU, Enrik, A la búsqueda del aura. Literatura en la Internet, Brown University, Tomado en Julio de 2007. p.2.
www.uoc.edu/in3/hermeneia/sala_de_lectura/bou_lite_internet_actas.pdf
11
ROSENTAL, Mark Moisevich & IUDIN, Pavel Fedorovich, Diccionario soviético de filosofía, Ediciones
Pueblos Unidos, Montevideo 1965, p.75.

15
“… nuestro mundo real es sólo un mundo entre otros. Nosotros lo llamamos real no
sólo porque difiere en calidad de todos los demás, sino porque es el mundo que
nosotros habitamos.
Una consecuencia interesante que se sigue de esta posición es que el universo total de
posibilidades contendría una infinidad de sub-universos, cada uno organizado sus
mundos constitutivos de un sistema de realidad diferente. Si nosotros consideramos el
mundo actual como el centro de un sistema modal, y los mundos posibles [actuales]
como satélites que giran alrededor de él, entonces el universo global puede estar
recentrado alrededor de cualquiera de sus planetas. Desde el punto de vista de un
mundo posible, lo que nosotros consideramos como el mundo actual se vuelve una
alternativa.”12

Lo que hace diferente los mundos literarios de las aldeas literarias es que lo mundos no están
aislados de otros mundos, estos relacionan, están estructurados y lo más importante son
espacios donde la diversidad y la multiplicidad es importante. No se puede hablar de un
Mundo Literario donde se funde la unicidad o lo absoluto. Los mundos literarios están
entretejidos entre sí, y es muy difícil separar un mundo de otro. Un ejemplo de ello es el
Mundo E-Literario, el Internet permitió la pluralidad de los textos, la interconexión de los
diversos lenguajes, y aún no hemos descubierto en totalidad las futuras posibilidades de este
soporte tecnológico en la concepción de lo literario. Aquí concuerdo con los críticos de
Marshall McLuhan al no poder ver los “infinitos” alcances de los medios de comunicación, y
concebir la idea de “Aldea” como una unidad que concentra las dimensiones de lo humano en
una interacción mecanicista. Otro mundo literario lo encontramos en los “Mundos Posibles”
desarrollados en la mente creativa, ingeniosa e imaginativa, de la postura de Brunner en los
mundos posibles.13

ALDEAS LITERARIAS

El concepto de aldeas literarias nacen de la noción de “Aldea Global” de Marshall McLuhan,


pero es importante anotar, que a partir de las reflexiones de sus críticos es necesario

12
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Mundos posibles y ficciones narrativas, A Parte Rei, Revista De Filosofía,
Tomado en Junio de 2007, http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/index.html, p.4.
13
BRUNER, Jerone. Realidad Mental y Mundos Posibles, Gedisa, Barcelona, 1980.
16
reconfigurar el concepto para poderlo trabajar desde el Universo de lo literario. Por ello es
importante conocer su sentido desde su construcción:

“Aldea global es un término acuñado por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan


en 1967, en su libro The Medium is the Message (El Medio es el Mensaje). Este
concepto se refiere a la idea que debido a la velocidad de las comunicaciones toda la
sociedad humana comenzaría a transformarse, y se volvería al estilo de vida de una
aldea, esto es, el progreso tecnológico haría que todas las personas del planeta
empezaríamos a conocernos unos a los otros y a intercomunicarnos de manera
instantánea directamente.
El principio que impera en este concepto es el de un mundo interrelacionado, con
estrechez de vínculos económicos, políticos y sociales, producto de las Tecnologías de
la información y la comunicación (TIC), particularmente Internet, como disminuidoras
de las distancias y de las incomprensiones entre las personas y como promotoras de la
emergencia de una conciencia global a escala planetaria, al menos en la teoría. Esta
profunda interrelación entre todas las regiones del mundo originaría una poderosa red
de dependencias mutuas y, de ese modo, se promovería tanto la solidaridad como la
lucha por los mismos ideales”14

“El concepto de “Aldea Global” fue forjado por sociólogos y teóricos de la


comunicación para expresar uno de los fenómenos hoy por hoy más complejos de la
historia humana: la confluencia casi instantánea de todas las culturas y las razas, la
convivencia casi inmediata de las naciones, y el conocimiento poco más o menos
absoluto de todos sus habitantes sobre el acontecer cotidiano de unos y otros.”15

Obviamente es un concepto que nace de las disertaciones sobre los procesos de Globalización
de la economía y la política y de la Mundialización de la cultura y la sociedad en predilección
a la norteamericana estadounidense. Es evidente que podemos visualizar el concepto de aldea
en los contextos actuales, e incluso muchos de sus aspectos se pueden encontrar. Cuando
hablamos de una “Aldea Literaria”, hablamos de ese estrecho universo sumamente
estructurado, donde hay una ley única de interacción, una única concepción de sociedad y de
cultura, donde no existe lo múltiple y lo diverso de ideas, conceptos y representaciones de lo
14
Concepto tomado de: Aldea Global, Wikipedia: Enciclopedia Libre, en Julio de 2007.
http://es.wikipedia.org/wiki/Aldea_global
15
ESPINOSA MONDRAGÓN, Miguel Ángel, El Lugar Ubicuo, Tomado en Julio de 2007 http://www.aldea-
global.org/index.php?option=com_content&task=view&id=57&Itemid=69

17
literario. En este mundo la diferencia es una ruptura a la estructura misma y una problemática
sustancial. Es un universo donde existe una sola mirada de lo humano. Puede relacionarse
con un mundo más amplio o ser un componente del mundo, pero existe por sus propias reglas
y sus propios estamentos sin relacionarse mucho con otras aldeas o mundos.

Ejemplo de “Aldeas Literarias” las encontramos en los presupuestos literarios de


movimientos o generaciones literarias, o en general como lo toma Aguirre como el
“Repertorio”16. Al estudiarse una generación o un movimiento literario hay que ceñirse a un
universo único y definido. El simbolismo en Francia, solo podemos entenderla desde el
contexto histórico y cultural de su momento, podríamos generar rastreos de tal postura de la
poesía pero tal empeño daría mayor realce a constituir la idea del simbolismo como una aldea
literaria desde los estudios de lo literario. Igualmente podemos hablar de una aldea literaria a
algunos escritores sui generis como Dante Alighieri, Franz Kafka o Konstantino Kavafis, su
estudio genera en muchos de los casos en un determinismo académico.

ÁMBITOS DINÁMICOS DE LOS MUNDOS Y ALDEAS LITERARIAS

CREACIÓN Y PRODUCCIÓN.

En este ámbito se desarrollan la realidad de los creadores, productores, artesanos, gestores


y/o constructores del universo literario. Aquí debemos ubicar a los creadores de los “textos”:
poetas, novelistas, ensayistas, dramáticos, narradores, libretistas… etc. Como así también los
que se encargan de crear y producir esos productos y fenómenos literarios. Cuando hablamos
de contenidos, los diversos lectores, escuchas y espectadores reconstruyen mundos mentales
a partir de los mundos construidos por estos creadores habilidosos. Una de las dificultades de
llevar al cine un texto literario es poder coincidir esas diversas construcciones mentales de los
personajes literarios de los lectores en un personaje “real” llevado a la pantalla gigante. La
empatía pende mucho de que tan parecido pueda ser el ser recreado en la mente con el
presentado en la película. Por ejemplo un Gregorio Samsa de Kafka o una Larisa de Álvaro
Mutis. Es por estos que tanto creadores y re-creadores de mundos literarios son parte de este
ámbito

16
AGUIRRE ROMERO, Joaquín Mª. La incidencia de las Redes de comunicación en el Sistema Literario. Op.
Cit.

18
Los traductores son parte fundamental de la “creación”, pues la traducción no solo se trata de
transcribir fielmente un texto desde el punto de vista morfosintáctico o semántico por mucho,
es ser fiel también a una construcción cosmogónica del contenido profundo de los “textos” y
de su intensión. Aunque esta labor tiende ha ser controversial, por muchas circunstancias,
entre ellas la labor del traductor y sus intereses personales. Un ejemplo claro de tal
posibilidad de transformación y no fidelidad lo tenemos en la forma como muchos de los
mitos y leyendas no solo de América fueron expuestos a una evangelización invasiva de los
textos de origen. De igual manera quien adapta o reconfigura mundos literarios entra en esta
categoría por que no son simples fragmentaciones lo que se busca sino la creación de mundos
alternos, y significativos dotados de la experiencia de su antecesora cosmogónica. Por
ejemplo la utilización de referentes, ambientes, escenas y vivencias literarias en los capítulos
de los Simpsons, como la ambientación de cuentos de los Hermanos Grimm o de Edgar Allan
Poe.

No es de negar que en la actualidad los libretistas, publicistas, ingenieros, programadores,


profesionales de los medios de comunicación sean parte de este ámbito, también. Pero así
mismo hay que determinar las fronteras de su trabajo profesional con la labor literaria, que
podría entenderse de manera arbitraria y tangencial a su labor. Ellos no solo se han inspirado
en las experiencias literarias, han aportado y enriquecido con su tarea este universo. Por
ejemplo, hay que reconocer como hace unos años los libretistas de muchas de las telenovelas
que aparecieron en la Latinoamérica y Colombia adaptaron al medio televisivo obras de la
literatura nacional o regional y que generaron, con ello, un legado cultural literario.

ESTUDIO E INVESTIGACIÓN

Aquí podemos encontrar la mayoría de los estudios sobre la literatura y lo literario que hemos
podido apreciar dentro del rango de los Estudios Literarios en especial de la Historia
Literaria, La Teoría Literaria y La Crítica Literaria. Pero así mismo debe permitirse los
aportes de otras disciplinas y ciencias que han aportado al estudio en general desde diversos
puntos de vista. Es innegable los aportes de las ciencias humanas a los estudios literarios,
fueron ellos quienes dieron la pauta para ampliar aún más ese círculo tradicionalista de la
Literatura desde el punto de vista de la obra literaria y su estudio profundo. Estos aportes
dieron un aire de renovación y de investigación a nuevos puntos de vista de lo literario.

19
¿Quién no puede negar los aportes de la Filosofía, la Historia, la Lingüística, la Antropología,
la Sociología, la Psicología… en esta cuestión?

Los Estudios Literarios deben romper el embrión en que se constituyó y estudiar e investigar
nuevas realidades y experiencias de lo literario. La literatura no puede ser más que un
gabinete que se enmohece en su propia intransigencia disciplinar. Por ejemplo, estudiar la
incidencia de las nuevas tecnologías en el campo de lo literario; acaso llevar al cine la Odisea
de Homero o al ciberespacio es un estudio de otro campo. Posiblemente NO.

Cuando hablamos de las Instituciones educativas es preciso notar, que cada una desempeña
una labor fundamental. La primera de ellas, la-s familia-s 17 deben posibilitar un ejercicio libre
del gusto por lo literario. Así mismo en la escuela primaria y secundaria, no debería darse
como obligatorio el estudio del fenómeno literario sino nace de la motivación. La institución
y todos sus estamentos deben generar mecanismos y estrategias que enamoren, motiven y
construyan no solo la lectura como se ha simplificado la literatura en general, sino que
además, una formación integral de lo literario y sus aspectos fundamentales, que se integre
con la vida misma y con su proyección teleológica vital.

En la universidad los Estudios Literarios deben ser acordes a la tradición y a la renovación de


los conocimientos del área. El equilibrio exacto entre estos dos aspectos debe motivar la
investigación en procura de una constante actualización y un dinamismo en el conocimiento
tradicional. Joaquín Aguirre nos comenta sobre las posibilidades del ambiente universitario:
“El sector académico es también productor de textos. Su producción, a su vez, está regulada
por unos mecanismos específicos del sistema universitario (colecciones universitarias, tesis
doctorales, revistas científicas, etc.). Esta producción genera también formas especiales de
distribución y adquisición de sus propios textos, configurando mercados potenciales dentro
del mismo mundo académico (estudiantes, especialistas, etc.) o hacia el exterior (divulgación,
etc.).”18. Encontramos aquí un punto de contacto con el ámbito anterior, y la investigación
debe proyectar esta visión, interrelacionado con las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación. Pero la cuestión para analizar es el acceso a las investigaciones universitarias,
debería darse de manera espontánea y libre, a pesar del contexto histórico-económico actual.

17
No es un error de escritura. Me suscribo a la postura contemporánea de que el concepto de familia no es sola la
tradicional instaurada por un orden religioso-mítico.
18
AGUIRRE ROMERO, Ibid.

20
El acceso al conocimiento debería convertirse en un derecho y no en un privilegio reducido al
intercambio comercial.

Otra postura interesante es la crítica, como lo menciona Aguirre hay que generar una
diferencia entre la crítica como función y como sector.19 De allí su arduo trabajo y
compromiso con los Estudios Literarios y su incidencia en los demás campos del universo
literario. Aquí una interesante reflexión al respecto:

“La crítica constituye una importante institución dentro del sistema literario. Aunque
sea su situación mucho más compleja, la función de la crítica es fundamentalmente
valorativa y orientadora. De forma general, podemos decir que su función queda
potenciada con el aumento progresivo del público lector desde el siglo pasado. La
crítica es un punto de referencia, un elemento de orientación necesario en un mundo
en el que la producción editorial desborda las capacidades lectoras de cualquier
persona. La crítica se vincula también al desarrollo de los medios de comunicación y
al aumento de su difusión. Es un medio informativo y formativo: notifica la aparición
de los textos y los evalúa situándolos en un lugar dentro del marco general. Su papel
se ve reforzado por el moderno aumento del gusto lector por lo nuevo frente a lo
tradicional. Cuando el corpus de lecturas formativas estaba más delimitado y
normalizado, el alcance de la crítica era más restringido. Al producirse un elevado
número de nuevos títulos, la función de la crítica se hace más intensa y queda
vinculada a los medios de comunicación ya sea mediante la inserción dentro de
publicaciones generales (suplementos, secciones, etc.), ya sea dentro de
publicaciones especializadas (revistas literarias, etc.), ya sea en medios impresos
(prensa) o en audiovisuales (TV, radio). También la crítica contribuye a la formación
del corpus literario y del canon. Tanto el silencio crítico como la manifestación
negativa o positiva respecto a una obra condicionan su difusión y, así, su destino
comercial.”20

19
AGUIRRE ROMERO, Joaquín Mª. Ibid.
20
AGUIRRE ROMERO, Joaquín Mª. Ibid.

21
ESPARCIMIENTO Y BIENESTAR.

Es indudable la función de lo literario en cuanto al esparcimiento y el bienestar de los seres


humanos. La literatura no solo nace como una forma de impartir formación o de revelar el
mundo desde una perspectiva ilustrativa. Lo literario tiene también como función el gusto, el
deleite, la satisfacción, la complacencia, el deseo; y por que no una forma más de
conflictuarnos para un desarrollo y un perfeccionamiento personal, social, cultural y, por que
no, humano. La literatura nace con el fin de crear nuevos sentidos de lo que se proyecta como
la vida, pero también debe hacernos estremecer y generar un cambio significativo sobre la
forma como vivenciamos nuestra existencia. Si lo literario no nos permite generar estas
miradas sobre el mundo y nuestras realidades coexistentes, podemos descubrirnos es ese
mundo del ser autómata y mecanicista de la cual se ufanaba el pensamiento positivista de los
siglos XIX y XX.

No hay mayor alegría que sumergirse en una lectura o ensoñar en una narración oral sobre el
origen del mundo o sobre la comedia cotidiana de la vida. No hay mayor emoción que
identificarse con un personaje y desear emular sus acciones no solo en la vivencia del imago,
si no en la construcción de un carácter o una personalidad. No es interesante vivenciar los
procesos terapéuticos y curativos de algunas realidades literarias. Encontrar la clave para
resolver un dilema o un conflicto personal. He allí, la esencia misma de lo literario.

TRADICIÓN Y POSICIONAMIENTO.

La institucionalización es un proceso importante en este universo literario, es ella la que nos


permite generar unas memorias y unas historias sobre nuestra identidad o identidades. Mucho
se ha criticado sobre la institución del conocimiento o del saber en organizaciones o
estamentos privados o públicos pero es ella la que nos permite dilucidar nuestro pasado,
observarnos en nuestro presente y proyectarnos en futuro.

La problemática generalizada de la institución es su valor limitado, condicionado y


restringido; da prioridad y privilegia modos, vivencias y realidades que previamente han
acogido o seleccionado; restringiendo, reprimiendo o discriminando nuevas posturas o puntos
de vistas diferentes a su posición primigenia. La novedad, la renovación, la transformación se

22
satanizan como posturas contrarias, perniciosas, adversas y hasta nefastas. Un ejemplo de ello
son las Academias de la Lengua, que mantienen un fuerte régimen o estatuto sobre el “deber
ser” de la institución misma y el lenguaje de la sociedad y las culturas. La Real Academia de
la Lengua Española y sus homologas constriñen el mundo en su visión, para ellas mesiánicas,
del deber “Hablar Bien”, y reducen al escarnio público posturas distintas no solo de la lengua
española o castellana sino que además de lo que es un “Buen” o “Mal” texto. O sino
pregúntense qué podría opinar la Academia de aportaciones tan interesantes de lo literario
como Vargas Vila, Fernando Vallejo; de las estructuras gramaticales de los cuenteros de
narración oral, del uso de la lengua en las construcciones regionales en coplas, dichos y
pensamientos populares, o la siempre cambiante perspectiva periodística.
La institución debe generar un cambio, y acoger nuevas y renovadoras concepciones de
mundo, o encaminarse a sus agónica supervivencia y por que no, su extinción. No es la
adaptación por la moda o el continuo cambio sino la inclusión de nuevas posibilidades que
generen un fortalecimiento de la estructura misma de la institución y su funcionalidad en el
entorno mediato de lo social y lo cultural.

PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN.

La preservación y la conservación es una postura antigua, pero en la actualidad se ha


retomado como una forma de rescatar “tesoros tangible e intangibles” no solo de la
naturaleza, sino del mundo de lo humano. Ante todo, y lo más importante es generar un
listado, un mapeo o “sistema contable cultural” del cual preservar y conservar. Pero la tarea
no es fácil, y radica en la discusión de que considerar un patrimonio y que no. Las
discusiones en torno a ello podemos evidenciarlas en los acuerdos, convenciones, consejos y
reuniones que sobre el tema de los cultural se ha realizado a lo largo de los últimos cinco
lustros del siglo XX. En torno a las artes y el universo literario estas labores se han llevado a
cabo por muchos siglos, encontramos espacios destinados en primera instancia almacenar
estos tesoros, como archivos nacionales, bibliotecas, hemerotecas, museos, casa de cultura.
Pero así mismo como las instituciones han privilegiado ciertas expresiones y productos
culturales y literarios sobre otras.

El reto de estas entidades no solo se reduce a la preservación y la conservación, también les


corresponde el rescate, la investigación, la protección, atesoramiento, divulgación,

23
permanencia, transmisión de esos bienes, servicios o “tesoros vivos” que en muchos casos
esta en peligro de desaparecer o que desaparecieron. El problema radica no solo en la
preservación y conservación sino en la vivencia del conocimiento, del saber, de los usos,
costumbres, representaciones, tradiciones y bienes. Por ejemplo los cantos del Pacífico
Colombiano de las comunidades afrodescendientes, no es solo conservar en formato de vídeo
o sonido las expresiones musicales-literarias, es buscar su transmisión a generaciones futuras
y presentes que reproduzcan su propio legado y patrimonio.

FOMENTO Y PROMOCIÓN.

En un Universo Literario, como se mencionaba anteriormente, no solo se busca la


preservación y la conservación, es importante también el fomento y la promoción de esos
“textos”, productos, contenidos y fenómenos literario. En ello la industria del libro se ha
fortalecido a través de los años y existe toda una industria para su fomento y promoción
incluso institucional: casas del libro, institutos de fomento a la lectura o eventos
representativos del libro como “La Feria Del Libro” en Bogotá.

Pero el texto escrito no solo debe privilegiarse del su fomento y promoción es importante
generar una estructura sólida para fomentar e impulsar otros tipos de textos como los orales,
gesto-corporales, musicales y sonoros. Que han ido cayendo en el olvido y que son tan
importantes. Es importante el impulso para dar a conocer expresiones orales, o las
celebraciones, rituales o festividades que estimulan el campo de lo literario; o en algunos
casos dar una mayor visibilidad y apoyo. En Colombia la cuentería regional, sea paisa,
llanera o de la costa atlántica. Se debe estimular, su expresión hace parte de la idiosincrasia,
la identidad de las regiones y estructuras aspectos de lo literario. O el caso de las
radionovelas, forma de expresión muy utilizado hace unas décadas y que vale la pena rescatar
y desarrollar nuevamente.

Los textos audiovisuales, han tenido gran protagonismo por los medios de comunicación en
especial, o los textos iconográficos o de iconotexto con la publicad y la instauración del
mundo de “La Marca”.

24
Al fomento y a la promoción hay que sumar el turismo literario como un fenómeno actual, y
que esta generando no solo nuevos mercados, sino además nuevos campos de significación e
investigación. Un caso especifico lo encontramos con las visitas guiadas al Cementerio de
Père Lachaise en Paris, un recorrido por las tumbas de algunas personalidades como Oscar
Wilde, Honoré de Balzac y Paul Elouard. La creación de Rutas Literarias, por ejemplo se
tiene previsto en un futuro hacer el recorrido posible que recorrió Ulises en la Odisea de
Homero. Lo anterior es producto de la inclusión de una profesión, el de Agente Cultural,
visto de alguna manera como un Agente de Turismo Cultural. Con las propuestas presente
Bogotá, no solo quiere incursionar como destino turístico de una forma somera, quiere
convertirse en un destino de orden cultural y porque no Literario.

DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN.

El Universo Literario inmerso en un mundo del mercado y del comercio no dejaría a un lado
las fructíferas posibilidades que el mundo de la cultura y lo literario le ofrece. Joaquín
Aguirre lo resume de esta manera en el caso del libro:

“Los sectores "productivo-distributivos" forman un entramado comercial que abarca


desde la empresa editorial a las librerías (venta) cuya función es establecer unos
canales que den salida a los productos textuales. De forma simplificada podemos
señalar que unos agentes (editores) reciben unas propuestas de publicación por parte
de los creadores intelectuales (autores). En sus manos está el decidir si el texto
propuesto debe entrar en el circuito del consumo literario.
Una vez fabricado el libro, éste necesita de unos estamentos intermediarios
(distribución) que lo hacen llegar hasta los lugares de acceso del público. Los libros
son objetos que circulan, que han de ser transportados de un lugar a otro, que han de
estar visibles en lugares especiales destinados a su exhibición, que han de ser dados a
conocer por medio de diferentes mecanismos (publicidad, reseñas, revistas
especializadas, etc.) para motivar a su adquisición.”21

Es natural que el libro sea el bien, más comercializado en la historia de lo literario. Pero la
inclusión de las nuevas tecnologías y el descubrimiento de nuevos soportes han permitido un

21
AGUIRRE ROMERO, Joaquín Mª. Ibid.

25
mayor dinamismo en la industria de mercado de lo literaria. Los medios de comunicación (la
radio, la televisión, el cine, el Internet…) han dado un vuelco en la manera de comercializar y
distribuir bienes y servicios. Encontramos el caso de poder descargar obras literarias por
Internet, o de poder acceder a eventos literarios gracias a la difusión radial, televisiva o
digital; o porque no el deseo por leer una obra literaria cuando se ha visto previamente la
película basada en el texto.

El problema radica en la cosificación del texto o del producto literario a tal dimensión que
podemos encontrar fenómenos tales como el de Harry Potter, que esta basado en una fuerte
estructura de mercadeo a nivel mundial. Expresiones literarias han perdido su esencia por
ejemplo el aniversario de la muerte de un escritor o su nacimiento se convierte en una forma
de promocionar un sin número de eventos donde es protagonista; lo crítico de tal evento, es
que genera una aparente construcción de sujetos “especializados” en tales autores, que si al
caso muy poco conocen a profundidad de ellos, no en todos los casos, pero ilustras a otros, un
auditorio, que desconocen muchas veces del escritor y se ilustran someramente durante ese
tiempo de características muy generales o aisladas sin posibilitar un conocimiento sustancial.
Ej. En el 2006 se celebró 20 años de la muerte de Borges, se organizaron eventos entorno al
escritor. Luego de tales eventos todos conocían al Borges en diversos aspectos sin haber
tocado uno solo de sus poemas. La comercialización no solo de lo literario ha generado una
cultura de efímero, lo volátil, lo insustancial y superficial.

CAMPOS DINÁMICOS DE LOS MUNDOS Y ALDEAS LITERARIAS

CAMPO PSÍQUICO

Poética Cognitiva y Mundos Posibles

La verosimilitud, ha desbordado sus límites, no porque hayamos descubierto sus fronteras


sino por todo lo contrario cada vez es más complejo encontrarlas, su horizonte de acción nos
aturde y nos asombra, al mismo tiempo que nos sorprende y nos impresiona. No es la simple
verosimilitud sino la mente humana, la que cada vez esta abierta a miles de posibilidades
fácticas. No vivimos una sola realidad sino innumerables realidades, no pertenecemos a un
solo mundo sino a muchos, encontrando entre la divergencia la unidad.

26
Adolfo Rocca nos comenta: “Hasta los mundos narrativos más imposibles tienen como fondo
lo que es posible en el mundo que concebimos como real. Las entidades y situaciones que no
son explícitamente nombradas y descritas como diferentes del mundo real son entendidas a
partir de las leyes que aplicamos a la comprensión del mundo real.” 22 Cada mundo posible,
creado por la mente del ser humano tiene sus propias leyes, pero como lo comenta el autor no
puede huir de su determinismo humano, así como lo expresará Protágoras, “el hombre es la
medida de las cosas”. No hay mundo creado o recreado que no tenga un sustrato con la
realidad presente. Ni los mundos creados en nuestra mente ni los mundos más extraños
imaginados por la ciencia ficción. “La noción de mundo posible se usa en la lógica modal
para invitarnos a pensar en universos alternativos que se definen en términos de cambios
específicos a partir de este universo.”23. Los mundos posibles no es más que la concepción de
las infinitas posibilidades de la mente humana con el mundo y su realidad

Cuando hablamos del Campo Psíquico queremos referirnos a los mundos comprendidos,
imaginados, recreados por la mente humana, sus estructuras mentales, imaginarios,
representaciones, productos de la ensoñación, la fantasía, la imaginación y el sueño. Son
mundos tan fecundos y prolíficos que no es de extrañar que no solo sean materia prima para
la creación literaria, sino que se convierte en la forma más pura y primaria de lo literario.

Es allí, donde la poética cognitiva y la concepción de los mundos posibles habitan y se hace
existente para el Universo Literario. Los estudios entorno a la presente discusión, desarrollan
las bases para fundamentar la riqueza productiva de un órgano físico que desborda sus
propios límites reales.

Pero la trascendencia del Campo Psíquico no para allí donde la mente opera, también es la
ejecución, la acción, la realización de esos fenómenos mentales en el mundo real. Hay que
considerar, en contraste, los mundos que operan en la mente y la forma como se efectúan o
cristalizan en la realidad. Es importante anotar que los soportes de la realidad son limitados a
la hora de materializar tales despliegues mentales. ¿Cuántos mundos pudieron no ver la luz,
ante la mente creadora de un Cervantes, un Shakespeare? ¿Los mundos creados en las mentes
de Kafka o Dante son los mismos a los descritos en sus obras? ¿Cuánta magia y esplendor

22
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Lógica Paraconsistente, Mundos Posibles y ficciones narrativas. La ficción como
campo e proyección de la experiencia. A Parte Rei, Revista de Filosofía. No. 37 Enero 2005. p. 9. Tomado en
Junio de 2007 http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/index.html
23
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Mundos posibles y ficciones narrativas, Op. Cit. p.4.

27
mítico pudo perderse de los mitos y leyendas que ya no existen? ¿Cuántos mundos se han
perdidos y cuántos mundos por descubrir? El hombre es un ser finito con facultades divinas
infinitas.

El Campo Psíquico refiere también a las recreaciones personales de los lectores,


espectadores, escuchas e interpretes. ¿Cuántas personas en el mundo y en la historia han
escuchado o leído los episodios de la guerra de Troya en la Ilíada, y no se han imaginado
millares de enfrentamientos en la cercanía de las murallas de Troya, disímiles percepciones
sobre sus personajes: Aquiles, Agamenones, Helenas, Priamos, Paris...? Cada lectura, cada
mundo creado en tal interacción es única, de allí las múltiples interpretaciones, valoraciones,
sentires, evocaciones y memorias de las historias, sus personajes y sus historias. Son en
verdad infinitas.

“Los textos contienen universos semánticos que pueden ser descritos como mundos.
Los mundos del texto pueden hacer referencia al mundo real, en los textos que parten
y retornan al mundo real, o pueden producir mundos posibles, contrafacticos,
alternativos. (…) los mundos posibles del texto son construcciones culturales, mundos
de papel, cuyo espesor real es puramente semiótico. Como producciones de la
imaginación humana no son desdeñables, pues al distanciarse de las limitaciones del
mundo real, nos permiten contemplar nuestros anhelos, sueños o posibilidades.”24

Ante la realidad, los mundos posibles que viven en la mente humana palidece. Pero el
hombre ha hecho un intento para poder plasmar, aunque no como la misma amplitud y
calidad, estos universos en la pluma, la voz, la imagen o el gesto. La historia de lo literario es
el intento de la humanidad de poder expresar mediante el lenguaje, los mundos íntimos que
desean ser explorados, vividos y contemplados por otros, en un deseo social de compartir lo
más preciado del hombre su mente y sus mundos interiores.

Identidad-es

Los niños siempre han tenido la facilidad de poder explorar en sus juegos y en su vida
cotidiana, el cambio de roles, personalidades e individualidades. Habilidad que se transforma

24
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Ibid. P.5.

28
en la adultez o que prevalece de diversas formas: festividades de mascaras y disfraces,
relaciones personales dependiendo del contexto y la situación, o el uso de neoidentidades a
partir de los medios de comunicación o de las tecnologías. En el universo literario, no son
extraños estos juegos de identidades.

Michael Foucault nos habla de estas transformaciones desde su pensamiento acerca de las
tecnologías del yo:

“A modo de contextualización, debemos comprender que existen cuatro tipos


principales de estas “tecnologías”, y que cada una de ellas representa una matriz de la
razón práctica: 1- Tecnologías de la producción, que nos permite producir, transformar
o manipular cosas, 2- tecnologías de sistemas de signos, que nos permiten utilizar
signos, sentidos, símbolos o significaciones; 3- tecnologías de poder, que determinan
la conducta de los individuos, los somete a cierto tipo de fines o de dominación, y
consiste en una objetivación del sujeto; 4- tecnologías del yo, que permiten a los
individuos efectuar, por cuenta propia o con ayuda de otros, cierto número de
operaciones sobre su cuerpo y su alma, pensamientos, conducta, o cualquier forma de
ser, obteniendo así una transformación de sí mismos con el fin de alcanzar cierto
estado de felicidad, pureza, sabiduría o inmortalidad”25

Así como Foucault lo menciona, coexisten en nosotros múltiples personalidades y cada


personalidad es un mundo distinto. Ese conjunto de operaciones brindan no solo felicidad,
sabiduría e inmortalidad, sino que también son formas de explorar y descubrir posibles “yo”
o alter-egos. En lo literario la recreación psíquica de los textos, productos y contenidos
literarios esta en estrecha relación con los “yo” múltiples de los individuos. La exploración al
universo literario nos permite ser diversos y completamente contradictorios, a lo que
verdaderamente somos. Esas construcciones de la identidad en muchos casos son liberadoras.
Un ejemplo de ello, lo evidenciamos en el Internet:

“El escenario virtual, en donde se representan actualmente los más singulares juegos
de identidades -se experimenta con las representaciones del género, el sexo, la raza y
hasta la especie- […]. Allí es posible por un momento encarnar un avatar y luego
asumir otro completamente diferente, llegado incluso a la misma contradicción

25
FOUCAULT, Michael, Tecnologías Del Yo, Barcelona, Paidós. 1990. p.49.

29
identitaria: dos sujetos pueden asumir la misma forma. Este tipo de juego de espejos
entre lo real y lo simulado, con sus peligros inherentes (la imitación y la falsificación)
hacen parte de la gramática de este nuevo contexto social comúnmente denominado
ciberespacio.” 26

Lo Literario no es excepto de estos procesos, asimilar una personalidad, construir un alter-


ego, ocultarse bajo un seudónimo, tomar un nombre ajeno, e incluso hacerse pasar por un
género o sexo contrario; se ha evidenciado no solo en las biografías de los escritores, sino
también, en los deseos o sueños de lectores, espectadores y escuchas en convertirse en
personajes de la acción o vivenciar las realidades narrativas, poéticas o dramáticas.

No es solo la vivencia es el deseo de desprendernos por algunos momentos de lo que somos y


de lo que nos construye con seres únicos y propios. Lo literario nos enfrenta en una constante
lucha entre lo que somos, lo que podríamos, quisiéramos, soñaríamos y anheláramos ser, no
como una formula de destrucción sino de reconstrucción personal e íntima constante. Es en el
juego de nuestros múltiples “yo” que podemos reconocernos en lo que somos.

CAMPO ACADÉMICO – INTELECTUAL

Textos, Productos, Contenidos, Fenómenos y sus Mundos Posibles

Cuando en la actualidad experimentamos fenómenos como los creados por “El Código Da
Vinci”, “Harry Potter”, “Dune” descubrimos particularidades y hechos asociados con el
mundo literario que tendemos a olvidar, y que no solamente están sometidas al campo
económico, de mercado o publicitario; Bajtín, Eco, Barthes, Genette, Nelson e incluso Borges
nos hacen un llamado a ello: la transtextualidad (Intertextualidad, Intratextualidad,
Extratextualidad, Interdiscursividad, Metatextualidad, Paratextualidad, Architextualidad,
Hipertextualidad, Hipotextualidad), la textualidad proyectiva (Un libro es origen de otros
textos), el hipermedia, el hipertexto digital y la lógica laberíntica, de red o fractals. Cada una
de estas particularidades nos lleva a pensar en las posibilidades creativas y de estudio que nos
genera.

26
BARRENECHE, Carlos, El rostro sintético de la alteridad, A Parte Rei, Revista de Filosofía, No.44 marzo
2006. p.1. Tomado en Julio de 2006 http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/barreneche44.pdf

30
Borges nos anunciaba, parafraseando, que cada texto era producto de otros textos y que estos
de otros más. La idea de transtextualidad nos recrea en un laberinto, en una red impredecible
de posibilidades; los textos, productos, contenidos y fenómenos desarrollan esa idea de
laberinto, todo texto reproduce a otros, y esta posición ya no es cuestionable. Es increíble ver
en tantos textos de la historia transtextualidades de las grandes tragedias griegas de Esquilo,
Sófocles y Eurípides; de los clásicos de Homero o de Calila y Dimna. Estos aspectos deben
ser estudiados y en muchos casos superar los límites de los estudios comparativos de la
literatura como simple postura de una apología constante de las “literaturas nacionales”.

No es solo la creación y la producción psíquica en la formación de mundos posibles mentales


como se describía en el campo anterior, son los mundos posibilitadores a nuevas creaciones
cosmogónicas y de estudio académico. Al aparecer “El Código Da Vinci” siendo un texto
especulativo de tipo religioso-histórico, generó un fenómeno mundial que permitió disímiles
investigaciones y estudios que incluso conllevaron a disertaciones de tipo literario, aquí
podemos visualizar la textualidad proyectiva. En un caso específico de lo literario, cuantas
investigaciones, indagaciones académicas y disertaciones se han hecho de los padres o de los
hitos literarios de cada lengua: Göethe, Shakespeare, Cervantes, Dante, Víctor Hugo.

Cuando evaluamos el campo académico-intelectual descubrimos la posibilidad de creación de


mundos posibles, a tal grado, que investigaciones sobreespecializadas pasa de ser un mundo
literario a configurarse en aldeas literarias auténticas, y me remito a ejemplos tan claros como
los creadores descritos en el ejemplo anterior. Aldeas literarias que se constituyen alrededor
de un objetivo, un autor predilecto.

Las posibilidades del hipermedia son de una naturaleza inconmensurable, desconocemos aún
algunos de sus alcances más prácticos, pero podemos admitir su uso en el campo académico-
intelectual y su uso en lo literario, el hipertexto, contrario a la creencia de su descubrimiento
actual, era un recurso ya utilizado desde mucho tiempo y evidencia más clara en textos
sagrados con 2500- 1000 años de existencia como la Biblia de los cristianos, Al-Corán de los
árabes o el Talmud de los judíos.

“No sólo en ficción hipertextual sino también en la literatura experimental es posible


encontrarse con estilos caudalosos en constante pliegue y despliegue. Narrativas o

31
articulaciones discursivas que se puede recorrer en diversas direcciones, no sólo
sucesivas sino simultáneas, opuestas, contradictorias, que no admiten una sola
categorización, sino las más variadas: novela, antinovela, antipoesía, escritura
automática, parodia literaria, reflexión filosófica, meditación esotérica, y muchas
otras caracterizaciones paralelas o complementarias. No se -trata de lo uno o lo otro,
sino de lo uno y lo otro.-”27

En la actualidad los estudios no solo de lo literario sino de muchas ciencias y disciplinas no


solo se pueden crear, producir, generar, investigar o consultar mediante los textos escritos,
soportes como el Internet a posibilitado el acceso a la información y conocimiento de muchas
maneras posibles.

Estudios Literarios y Aldeas Literarias

Los Estudios Literarios, en principio están constituidos por tres cuerpos disciplinarios
importantes: la teoría, la crítica y la historia literaria. 28, sus campos de acción y de estudio
son delimitados por corpus, teorías, ideologías y pensamientos que tienden a reducir sus
investigaciones o estudios a sus propios términos.

En la teoría literaria, busca ante todo aclarar: ¿Qué es Literatura?, ¿cómo se expresa?, ¿cómo
se desarrolla?, ¿cómo se produce? Entre muchos más cuestionamientos. Y en los últimos
siglos esa indagación ha generado diferentes posturas como: la nueva crítica, el formalismo
ruso, la estética de la recepción, el estructuralismo, el postestructuralismo, el marxismo, la
deconstrucción, el nuevo historicismo, el pragmatismo americano, la mitocrítica, la poética
cognitiva, entre otros. Cada una con una terminología, con un objetivo de estudio, con una
postura frente a la literatura; pero si examinamos un poco más nos daremos cuenta que cada
27
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, El Hipertexto Y La Lógica Del Laberinto. Textualidad, Redes Y Discurso Ex-
Céntrico. Ediciones de Filosofía Aplicada, Revista Latinoamérica de Filosofía Aplicada.
http://www.geocities.com/filosofia_aplicada/HIPERTEXTO.htm
28
La teoría literaria, como cuerpo conceptual, busca elaborar un esquema general mediante hipótesis, leyes y
relaciones entre los elementos que conforman la creación literaria –elementos (autor, lector, texto y contexto) que
estructuran la comunicación literaria-. Por su parte, la crítica literaria se define esencialmente como una
aproximación o lectura más o menos rigurosa de una obra o período de la literatura. Es sin duda la crítica la más
subjetiva de las reflexiones sobre la literatura y, en consecuencia, la que con mayor insistencia está subordinada a
las consideraciones sociales y sus derivadas formas. En tanto que la historia literaria se encarga de los problemas
surgidos en el momento de catalogar y periodizar bajo diversos criterios (cronológico y/o temático) las
innumerables obras literarias, los autores, los variados estilos y los pormenores de los elementos constructivos que
diacrónicamente sustentaron la aparición de una obra. ANTEQUERA, José, Algunas Consideraciones sobre los
Estudios Literarios. Tomado en Julio de 2007. http://vereda.saber.ula.ve/escribania/articulos/antequera.htm

32
una de estas posturas se convierten en una Aldea Literaria que interactúa, refuerza, niega,
crítica o destruye a otra, como si fueran reinos medievales. El triunfo en cada una de ellas es
su lucha por ser la más valedera o la más moderna. Lo importante no es saber cual es más
importante de cual, lo que verdaderamente vale es su aporte al universo Literario. También
hay que descubrir que cada una es el resultado de un contexto histórico, social-cultural,
político-económico, de allí sus verdades y sus falencias.

Así mismo la crítica literaria es la más fuerte, y a la vez, la más vulnerable de todos los
estudios literarios, es un barco a la deriva de la situación y de los contextos del momento. No
es de extrañar que algunas posturas muy fuertes tiendan a concentrar su criterio desde un
punto de vista objetivo y científico, generado una rigurosidad y una minuciosidad en su
función como fuerza controladora y valorativa, bajo la exigencia de su propia metodología y
escuela teórica fundante. Otras son flexibles y el subjetivismo enmarca sus valoraciones y
juicios, a una tercera, más impresionista o estética generando juicios con bastante laxitud y
descuido. La crítica debe buscar un punto medio donde no se abuse del excesivo juzgamiento
erudito o la despreocupada valoración intimista; así mismo, debe tratar de escapar de los
determinismos contextuales y situacionales. Labor titánica, pero deseada.

Y que decir de la historia literaria, así como sus hermanas también esta influenciada por
escuelas, posturas teóricas y metodologías del momento o de moda. Por ello para los estudios
literarios es necesario romper con su tradición de ser someros heraldos de la realidad que les
rodea. Pero también deben estudiar los fenómenos de su entorno. Falta generar otros estudios
que suplan algunas consideraciones que estas disciplinas dan por sentadas o realmente no
determinan como estudios de su campo, por ejemplo, una “Paleoliteratura” que se encargue
de los orígenes de todo tipo de manifestación literaria primaria29; o una “Tecnoliteratura”, que
no solo se encargue de investigar las tecnologías actuales, sino que estudie los soportes
físicos que la literatura ha utilizado o se ha servido para su transmisión y su implicaciones en
el universo literario; o por que no un estudio del “Mercado de la Literatura”.

A modo de conclusión, lo importante para los estudios literarios es que desarrolle una mirada
amplia y abierta a diversas ciencias y disciplinas que puedan aportarle nuevos soportes,
conocimientos y saberes que le permitan perfeccionarse más en su campo de acción y
estudio. Debe estar abierta a las posibilidades de la interdisciplinariedad y la

29
Entiéndase como primigenia, de sus inicios o su nacimiento.

33
transdisciplinariedad, fortalecerse intradisciplinarmente pero no encerrarse en un capullo
sólido donde no interactúe, aporte o pueda asir aportes significativos a un fortalecimiento de
su labor académico-intelectual.

CAMPO ARTÍSTICO - RECREATIVO

Diversidad lecto-escritural, escucha, habla y percepción

Con el advenimiento de nuevos estudios sobre el lenguaje, se ha descubierto el potencial de


actos tan comunes como la lectura, escritura, escucha, habla y percepción. Se ha descubierto
la complejidad de tales operaciones mentales, que antes se veían como simples operaciones
fisiológicas.

“En la tradición lingüística y en algunas teorías psicológicas, se considera el acto de


“leer” como comprensión del significado del texto. Algo así como una decodificación,
por parte de un sujeto lector, que se basa en el reconocimiento y manejo de un código,
y que tiende a la comprensión. En una orientación de corte significativo y semiótico
tendríamos que entender el acto de leer como un proceso de interacción entre un
sujeto portador de saberes culturales, intereses deseos, gustos, etcétera, y un texto
como el soporte portador de un significado, de una perspectiva cultural, política,
ideológica y estética particulares, y que postula un modelo de lector; elementos
inscritos en un contexto: una situación de la comunicación en la que se juegan
intereses, intencionalidades, el poder; en la que está presente la ideología y las
valoraciones culturales de un grupo social determinado.
En esta orientación, respecto a la concepción sobre “escribir”, ocurre algo similar. No
se trata solamente de una codificación de significados a través de reglas lingüísticas.
Se trata de un proceso que a la vez es social e individual en el que se configura un
mundo y se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está
determinado por un contexto socio-cultural y pragmático que determina el acto de
escribir: escribir es producir el mundo.
Respecto a los actos de “escuchar” y “hablar”, es necesario comprenderlos de manera
similar. Es decir, en función de la significación y la producción del sentido. Escuchar,
por ejemplo, tiene que ver con elementos pragmáticos como el reconocimiento de la
intención del hablante, el reconocimiento del contexto social, cultural, ideológico

34
desde el cual se habla; además está asociado a complejos procesos cognitivos ya que,
a diferencia del acto de leer en el que se cuenta con el impreso como soporte de la
significación, escuchar implica ir tejiendo el significado de manera inmediata, con
pocas posibilidades de volver atrás en el proceso interpretativo de los significados. A
su vez, hablar resulta ser un proceso igualmente complejo, es necesario elegir una
posición de enunciación pertinente a la intención que se persigue, es necesario
reconocer quién es el interlocutor para seleccionar un registro de lenguaje y un léxico
determinado, etcétera.”30

Cuando abordamos el campo artístico-recreativo observamos que tales operaciones “básicas”,


encierran un potencial asombroso sobre las construcciones, creaciones, recreaciones y
vivencias de mundos posibles. El acto de leer ha posibilitado a la humanidad no solo tener
ante sus manos una memoria del conocimiento histórico de diversas culturas, sino que
también ha despertado un gusto estético, lúdico, e incluso, terapéutico. Así mismo, actos
como la escritura, la escucha, el habla y la percepción se convierten en posibilitadores de
creación y recreación de mundos donde el juego, el arte y el deseo de un equilibrio mental y
corporal; sean los soportes fundamentales no solo de lo literario sino de la esencia profunda
de lo que nos convierte en seres humanos.

Igualmente, se debe romper el paradigma que para cada acto hay un lenguaje específico que
lo identifica. Leer en el sentido amplio de su concepto no privilegia a la escritura y la
escritura no es solo un acto reciproco con la lectura. O que hablar y escuchar generan un
vínculo efectivo no solo en la comunicación sino en el entendimiento humano. Existen
múltiples formas de percibir el mundo y no se limitan a la sola codificación de signos o una
interpretación somera y pragmática. Es apoderarse del entendimiento y del conocimiento de
mundos que se abren a nuestros sentidos y desbordan nuestra mente en operaciones tan
elevadas que la simple memoria y la comprensión literal.
Los lenguajes humanos son tan complejos, que solo hemos estudiado los evidentes. Así
mismo, la diversidad de lenguas en el mundo, de formas y soportes comunicativos desbordan
nuestra imaginación y, con la aparición de nuevas tecnologías de la información y la
comunicación nuestro estudio es insignificante. Por ejemplo “el hipertexto presenta una
tecnología radicalmente diferente, interactiva y con múltiples voces.”31. O los jeroglíficos

30
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA, Serie Lineamientos Curriculares Lengua Castellana,
Santafé de Bogotá, 1998, p.27.
31
BOU, Enrik, Op. Cit., p.7.

35
mayas que nos presenta su vida, sus creencias, su cosmogonía, sus pensamientos e incluso su
tradición literaria en un soporte de piedra y unas inscripciones no alfabéticas como se suele
distinguir la escritura tradicionalmente.

Con estudios como los de Walter Ong y de Bou, descubrimos en la actualidad estudios sobre
la oralidad primaria y secundaria o de la escritura y la reescritura. Cada una enfrenta unas
tecnologías diferentes o unos soportes. La oralidad primaria de la voz viva y directa a la
oralidad secundaria de la voz mediada por el teléfono, la televisión, el cine. O la escritura
nacida de la antigua imprenta china o la de Gutenberg y reescrituras en el mundo de la
digitalización de los textos escritos. O combinaciones más complejas como el mundo de lo
manuscrito, donde se combina la escritura con la ilustración simbólica e iconográfica. Las
narraciones míticas de muchas comunidades aborígenes donde la voz, el gesto, el cuerpo
desarrollaban impresiones y visiones de mundo; o las elaboraciones de traducción y, por que
no, la actual hipermedia:

“Hemos visto cómo las tecnologías digitales hacen posible la incorporación de


“paratextos” multimedia, el acceso a las diferentes variantes de un mismo texto, el
facsímil del manuscrito original, el aparato crítico, la voz del autor leyendo su propia
obra, documentos iconográficos, biográficos, históricos, etc. Procedimientos más
simples, como el vínculo electrónico o la fragmentación en unidades de diversa
medida para su adaptación a la pantalla, cambian necesariamente la experiencia del
texto, modifican sus relaciones espaciales y temporales con otros textos, condicionan
la percepción de las relaciones intertextuales y determinan, en suma, las formas de
lectura y recepción.”32

La complejidad no solo genera inquietud, zozobra y preocupación, hemos descubierto que


esta multiplicidad de factores ha abierto la posibilidad al esparcimiento, el entretenimiento, al
desahogo, a la alegría y al fortalecimiento de la mente, el cuerpo y el espíritu. La literatura no
solo es un espacio de estudio, sino un espacio de ars-ludens-sanitas.

32
GARCÍA-PEÑA FLORES, María-Evarista, Del papel a la red. Procedimientos de reescritura en la era digital.
Universitat Oberta de Catalunya. Hermeneia, p.22. 2003. Tomado en junio de 2007.
www.uoc.edu/in3/hermeneia/angl/publicacions2.htm

36
Nuevos y Antiguos Placeres

El escuchar atento una anécdota, una aventura, un relato por quien puede llamar nuestra
atención y llevarnos a un mundo de fabulación, fantasía y magia, aunque el contenido de las
historias sean tan cotidianas y reales; vivir y regodearnos bajo lecturas de mundos tan
fascinantes como “Las Mil y Una Noches”, “El Ramayana”, “El Decamerón”, “Cien Años de
Soledad” o “Gran Sertón Veredas”, navegar por Internet descubriendo los mundos
laberínticos del hipertexto, recorrer atento por los espacios y los lugares donde la Maga de
Rayuela estuvo habitando en ese Paris Bohemio evocador de Cortázar o disfrutar de un texto
manuscrito en su entrañable riqueza figurativa, simbólica e impugnable; son placeres que el
universo de lo literario nos abre para nuestro deleite y encanto. ¿Cómo no disfrutar de tan
preciada ambrosía y no sentirnos como seres divinos?

Esos antiguos y nuevos placeres que la lectura, la escritura, la escucha, el habla y la


percepción nos ha abierto y desplegado con el menor interés que nuestro goce personal, no
puede compararse a más que otro, que no pueda nacer del arte en general. Aún, incluso, en el
compromiso social, o el estremecimiento artístico fundado en la realidad desnuda, o la
parodia o paradoja de la vida misma plasmada en sus diversas facetas; no puede contrastarse
si el gusto, el hábito o el deseo intrínseco de lo literario nace en nosotros como una
voluptuosidad comparable al éxtasis sensual y, porque no, sexual.

La crítica actual a la obligatoriedad del leer, el escribir, el escuchar, hablar, e incluso, percibir
no esta en que tal gusto o hábito se este perdiendo, sino porque lo que verdaderamente
significativo de ello, esta en que perdimos el deseo por ese erotismo de lo literario que antes
nos atraía y disfrutábamos. El avance de nuevas tecnologías y de nuevos intereses desplazo el
placer de lo literario a otros espacios, medios y fenómenos comunicativos y tecnológicos
como lo son: la radio, el cine, la televisión, el celular, el Internet. Tales desarrollaron la forma
de atraernos y de mantenernos seducidos que es muy fácil desplazar el gusto del universo
literario. Conocemos el conflicto, conocemos sus causas, conocemos sus consecuencias,
conocemos la solución. El compromiso es de una sencillez tal, que nos abruma, debemos
encontrar la forma, las estrategias, las destrezas, las pericias, las aptitudes y el dominio para
nuevamente seducirnos y enamorarnos de lo literario, sin ver en los medios de comunicación,
distracción y esparcimiento como enemigos sino como aliados en la cruzada de no perder los
placeres de la literatura. De aquí un excelente apunte: “Sven Birkherts ha apuntado la

37
posibilidad que la literatura se salve como refugio contra la despersonalización, como uno de
los últimos recursos posibles para la exploración interior personal y el establecimiento de
conexiones más significativas que las digitales.”33

La idea no es satanizar aquello que afecta directa o indirectamente el mundo literario, no


podemos ser fundamentalistas ni sectarios, el truco esta en conocer esas nuevas formas de
expresión y abrazarlas aplicando en lo literario, lo funcional y lo significativo, para así
nuevamente motivar, atraer y seducir a esos lectores, espectadores, escuchas o interpretes al
gusto por la literatura. Antes de nacer la hipermedia digital, en los textos manuscritos tal
recurso se había utilizado, el hipertexto ya había aparecido en textos como Rayuela de Julio
Cortázar, Pale Fire de Vladimir Nabokov, el Diccionario de los Khazars de Milorad Pavic's, o
el Tristram Shandy de Laurence Sterne. La literatura se ha favorecido de las adaptaciones al
cine, la radio y la televisión de textos literarios y que muchos ha regresado al texto escrito,
por ejemplo: El Perfume de Patrick Süskind, El Tambor de Hojalata de Günter Grass, o El
Nombre de la Rosa de Umberto Eco; o de la historia de algunos creadores literarios, El
Cartero que nos recuerda a Pablo Neruda, Delta de Venus a Anaïs Nin, Eclipse a Verlaine y
Rimbaud. En la televisión latinoamericana se llevaron obras como María de Jorge Isaacs, Un
mundo para Julius, Alfredo Bryce Echenique, María Antonia de Eugenio Hernández, etc.

Los medios, los soportes están allí, y pueden utilizarse, lo importante es recuperar no solo el
gusto, o el hábito, sino convertir el universo literario en una experiencia sicalíptica y
amatoria.

CAMPO TEMPORAL.

Mundos y Aldeas Sincrónicas – Diacrónicas – Proyectivas

La Historia Literaria ha permitido darnos aportes sobre los estudios literarios a partir de una
realidad histórica, ha tenido contribuciones de diversas disciplinas que fundamentan y
contribuyen a sus estudios, entre ellas, la Filología, la Retórica, la Poética, la Gramática,
Epigrafía, Hermenéutica, Lingüística, la Historia, etc. Lo importante no solo son sus
contribuciones al Universo Literario, sino las implicaciones que ello representa.

33
BOU, Enrik, Op. Cit., p.7.

38
Cuando hablamos de estudios sincrónicos y diacrónicos nos apoyamos en la referencia
saussuriana de diacronía y sincronía34 pero debemos abrir el campo de acción no a la lengua
sino a los estudios literarios, es decir: los estudios diacrónicos como el estudio del universo
literario desde un punto de vista de la evolución histórica de un proceso o un fenómeno
fundamental y, estudios sincrónicos como el estudio literario presente, de un hecho o
fenómeno histórico sin involucrar un proceso evolutivo. Aquí ya encontramos dos diferencias
con el estudio de la lengua o los presupuestos de Saussure; lo diacrónico no debe ser estático,
por que su tratamiento e investigación por cuestiones socio-culturales no lo permiten, tan
fuertemente adheridas al proceso de la historia y, lo sincrónico no debe solo encargarse del
presente sino estudiar también el pasado, colocando las observaciones como si se fuesen a
analizar en planos distintos de un estudio o una indagación de dos momentos.

Desde este punto de vista, los estudios diacrónicos tendrían una mayor relación con los
mundos literarios y los estudios sincrónicos con las aldeas literarias que tienden a
comunicarse para generar una aldea más amplia o un nuevo mundo literario; ejemplo de ello
lo podemos evidenciar de la siguiente manera:

 Estudio Diacrónico. El origen y la evolución de la tragedia literaria, si observamos este


estudio toca diversos momentos históricos, sociales, culturales, políticos-económicos que
afectan el estudio y que pueden evidenciarse en una multiplicidad de miradas y de poder
generar pesquisas más elaboradas o promover una nueva investigación.
 Estudio Sincrónico. Estudiar la influencia de la televisión en la literatura. Si nos damos
cuenta desde un punto de vista investigativo tendríamos que ser más detallados y
específicos en la formulación del estudio lo que redundaría en detallarlo y delimitarlo, el
generar límites a un estudio nos promueve a ceñirlo a un marco teórico, conceptual,
metodológico específico. O como ejemplo también, el estudio de la comedia de
Aristófanes en la actualidad.

El universo literario también debe promover el estudio proyectivo. No solo debemos prestar
atención al pasado y nuestro presente, sino además, proyectarnos, a y hacia el futuro, no
como una manera de pronosticar el devenir de los estudios literarios, sino como la forma de
proponernos teleológicamente las reflexiones de un perfeccionamiento disciplinario o de

34
Diacronía como la consideración de la lengua en su aspecto estático en un momento dado de su existencia
histórica, y a sincronía como el estudio de la lengua en el momento presente, no sujeto, por tanto, a cambios
históricos.

39
estudio de las perspectivas, enfoques, visiones, configuraciones, circunstancias y vicisitudes
sobre el quehacer, el hacer y el proponer del universo literario. No es solo anunciar “una
muerte del libro” como soporte primordial de la memoria literaria es generar, discernir,
diseñar y visionar una problemática conjeturada para ubicar en el presente una reflexión seria
no sobre posibles consecuencias, en una mirada apocalíptica, sino la búsqueda de propuestas
efectivas para un cambio, una transformación o una apropiación de la realidad literaria con la
realidad venidera y eventual de un acontecer próximo o lejano.

En ese aspecto el estudio proyectivo media las propuestas de los mundos literarios en la
libertad de proyectar diversas alternativas a uno o diversos fenómenos y; a las aldeas
literarias pues somos sujetos a la situación y el contexto que nos desarrolla en el momento de
proyectarnos. Para la muestra un botón, en el texto de Aldous Huxley, “Un Mundo Feliz” su
visión futurista estaba sujeta a una realidad occidental de principios del siglo XX, y ante la
eminente confianza de un futuro prospero a las puertas de la 2da. Guerra Mundial.

Acronías, Asincronías, Adiacronías, Dicrónias, Isocronías, Tautocrónias, Alitercronías,


Anisocronías

Para hablar de estos tipos de procesos o tratamientos de la realidad temporal es importante


hacer una notación importante sobre estos recursos: “El poder, para Foucault, no sólo
reprime, sino que también, produce efectos de verdad y produce saber”35. Que queremos decir
con ello, hay juegos o estrategias de poder que dominan el criterio de verdad o de realidad
“objetiva” y que influyen en la forma como los individuos crean y configuran su mundo. El
momento, la necesidad o el interés median en la construcción de realidades temporales, que
incluso traslucen, ocultan o desplazan la realidad temporal “real”.

No podemos enmarca su uso exclusivo en la actualidad, en el pasado, se ha desarrollado de


muchas maneras y, los medios y las tecnologías de la información y comunicación han sido
los mecanismos e instrumentos de instauración e institucionalización de esos juegos o
estrategias. En el universo literario estos usos no solo son evidentes en la narratología o en la
retórica, deben convertirse en puntos de partida para el estudio en disciplinas literarias más
formales, como la historia o la crítica literaria.
35
Cita tomada de: Michael Foucault, Wikipedia: Enciclopedia Libre, en Julio de 2007.
http://es.wikipedia.org/wiki/Michel_Foucault

40
“Como ejemplo de esto puede verse la noción de “información” que exponen los mass
media (y que forma parte de lo que antes denominé la sintaxis del mensaje de los
medios) donde la historización supone una falta de objetividad en la medida en que
historiar se liga a interpretar. A lo sumo se expresa historia desde los mass media
como colección de otros instantes deshistorizados registrados por los mass media. [o
la creación de nuevas realidades, mundos o historias]
Vivimos en un momento no sólo sospechoso sino también generador de otras tantas
incertidumbres, como las que recaen sobre los procesos significativos. El escepticismo
postmoderno, descree radicalmente ya no –como es obvio- de la verdad, sino de la
posibilidad de interpretaciones validas o más bien validadas de acuerdo a un criterio
externo o distinto a la ficcionalización de los relatos.”36

Cuando nos referimos a las acronías, asincronías, adiacronías, dicrónias, isocronías,


tautocrónias, alitercronías, anisocronías; estamos hablando de tratamientos de lo temporal
que operan en la realidad de lo histórico y la memoria colectiva. Estratagemas, que incluso,
operan en el universo de lo literario, y que se utilizan de manera intuitiva en la creación,
producción y recreación de los creadores-productores de textos, productos, contenidos y
fenómenos literarios.

 Acronías, es el “sin tiempo”, es el recurso que tiene como fin, generar un hecho o un
fenómeno ajeno a una filiación temporal. No hay pasado, presente o futuro, es atemporal,
fijo, hay una sensación de ser imperecedero, inmutable y perenne. En la poesía es muy
palpable. En la actualidad se utiliza para fundar la creencia que estudios, teorías, textos,
productos, contenidos o fenómenos siempre han existido, y así mismo por su antigüedad
cobran una validez irrebatible e incuestionable. Lo vemos en la aparición, adaptación o
“reinterpretación”de textos sagrados canónicos o apócrifos de diversas instituciones
religiosas.
 Asincronías, es el juego o recurso que hace referencia al suceso, hecho o fenómeno que
no tiene lugar en total correspondencia temporal con otro suceso. Un ejemplo claro lo
vemos en un capítulo de la serie Norteamérica “Xena: princesa guerrera” donde se
reúnen en un mismo evento literario Homero, Eurípides y Demóstenes siendo ellos de

36
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Mundos posibles y ficciones narrativas. Op. Cit. p.11.

41
tiempos y realidades históricas diferentes. Haciéndonos creer que son contemporáneos
entre ellos.
 Adiacronía, es el juego o recurso que hace referencia a la creación o recreación de una
realidad temporal inexistente y que se quiere dar por evidente por medio de unos hechos
históricos. El fenómeno de “El Proyecto de La Bruja de Blair”, generó toda una
recreación de hechos, anécdotas, historias, leyendas; en torno a la veracidad de unos
hechos inexistentes. "La Leyenda de la bruja de Blair" narra la aterradora historia de tres
jóvenes que se adentran en los bosques de Maryland, para filmar un documental sobre la
bruja de Blair, un mito de ese lugar, de los cuales nunca se supo nada más”37
 Anacronía, es una realidad creada totalmente contrapuesta a la realidad primera. Es decir,
es el recurso que contradice o niega totalmente a la otra, son contrarias entre sí. Los
recursos de la evangelización en América, generó un sin número de discursos que
negaban los abruptos procesos de violencia y muerte a los indígenas y esclavos negros
del África. Revelados en la actualidad con lo que se suele denominar “la leyenda negra”
del descubrimiento y colonización americana. En “las venas abiertas de América Latina”,
Eduardo Galeano, nos desenmascara hechos muy poco conocidos que, incluso, se
enmarcan contradictoriamente al discurso oficial de la historia.
 Dicrónia, es el juego o recurso de cambiar una realidad temporal por otra que no
necesariamente es contrapuesta o tan válida como la otra. Las formulas que se utiliza
disuadir sobre las causas de muerte de un escritor o un productor literario, para evitar
comentarios sobre su estilo de vida, como por ejemplo, la causas de la muerte de Virginia
Woolf.
 Isocronía, es el juego de las realidades temporales simultáneas; es un recurso que tiene
como fin mostrar un abanico de posibilidades temporales coexistentes, que operan de
forma conjunta sin llegar a conciliarse. Existe un hecho, suceso o fenómeno que opera
como punto de partida conjunta. Por ejemplo cuando se hacen ejercicios hipotéticos de la
vida y obra de escritores o productores si un hecho de su vida hubiese o no acontecido;
por ejemplo que hubiese ocurrido de José Asunción Silva no hubiera perdido sus escritos
en el navío “América” cuando se hundió.
 Tautocrónia, es el juego o recurso de repetir una realidad temporal una o varias veces,
sirve como una forma de enfatizar o de distraer un hecho o suceso de la realidad. Cuando
en muchas fuentes informativas encontramos registrado los mismos hechos, de un
37
Cita tomada de: La leyenda de la bruja de Blair, Julio de 2007.
http://www.grupoelron.org/temasextraterrestres/laleyendabrujablair.htm

42
acontecimiento o un suceso de la vida de un escritor. Ejemplo de ello lo vemos cuando
recurrimos a buscar información sobre la vida y obra de Andrés Caicedo, la información
que encontramos siempre es reiterativa, no hay un cambio significativo y esencial para su
estudio.
 Alitercronía, es el juego o recurso de cambiar una realidad temporal por otras posibles,
que pueden ser tan verosímiles e incuestionables como la inicial. Pueden utilizarse con
distractores o como formas de generar cuestionamientos de verdad. El fenómeno de Dan
Brown y sus textos que han generando incertidumbre sobre las realidades del mundo de
la religión católica, el arte, la ciencia e incluso la literatura, exponiendo realidades
contrastantes y diversas. Así mismo, los estudios que se han realizado para debatir y
refirmar los cuestionamientos de Brown.
 Anisocronía, es el juego o recurso de cambiar el ritmo temporal de la realidad, haciéndola
dilatándola o aminorándola ocultar, encubrir, disimular o evadir una realidad temporal.
Por ejemplo, en la historia literaria colombiana, omitir la influencia y fenómeno literario
de José María Vargas Vila, saltando páginas de la historia de la época y obviando
circunstancias literarias significativas de un escritor tan importante como este.

CAMPO ESPACIAL

Mundos y Aldeas Literarias-Espaciales

Generalmente en la actualidad, cuando se suele hablar de lo literario se suele vincular con la


idea de lo urbano y dejamos por sentado que la literatura no se desprende de tal
consideración; Lo literario en su acto creativo, se ha inspirado no solo de la ciudad, también
de la aldea, el pueblo, el campo, lo rural, la selva, el bosque, el llano, el desierto, el mar...etc.,
Cuando abordamos tal consideración descubrimos que los espacios que se configuran como
mundos y aldeas literarias no debe solo vincularse al concepto de lo urbano, o de ciudad
como metrópoli o pueblo.

Cuando se genera una mirada del Universo Literario descubrimos, que existen espacios que
han configurado el mundo de lo literario, tan importantes en inspiración, evocación y esencia,
para elevarse no solo como materia para la construcción escenográfica del texto, sino como
parte esencial del mismo. No podemos separarnos del mundo de lo selvático en obras como

43
la Vorágine de José Eustasio Rivera, la pampa en Martín Fierro de José Hernández o el sertón
de João Guimarães Rosa. Espacios que se configuran entre lo urbano y lo rural como es el
pueblo en textos como el Cristo de Espaldas de Eduardo Caballero Calderón o El Camino del
Triunfo de José María Vargas Vila; la hacienda como en Pedro Páramo de Juan Rulfo o La
Casa de las Dos Palmas de Manuel Mejía Vallejo. Textos que juegan en lo espacial como El
desierto prodigioso y prodigio del desierto" de Pedro Solís y Valenzuela. El problema no es
el espacio físico, sino el espacio simbólico y conceptual.

El problema de cómo reconfigurar esos espacios cuando la moda literaria es más importante
es el meollo de nuestra literatura:

“Paradójicamente cuando hoy, en la mentalidad de vida de muchos sectores de la


sociedad, se observa un interés marcado por proteger y retornar a la naturaleza, en las
literatura latinoamericana se da un proceso inverso desde los años sesenta: la
naturaleza es apenas un recurso escénico –cuando se trae–, un símbolo o alegoría de
una actitud o actividad humana, o un pretexto –discursivo– para mostrar a que grado
de citadismo ha llegado al hombre de América Latina y ha desalojado de su accionar y
su mirada a aquélla de manera casi definitiva.
Cuando hace unas décadas la naturaleza nos identificaba, en sus múltiples
manifestaciones, en el contexto de la literatura universal, era porque representaba a
una sociedad con visos de pueblo a las puertas del capitalismo, y también, por ser la
imagen de formas de vida que parecían prolongaciones del medio natural.” 38

“Tal vez este dominio de lo natural suscitó, en parte, aquella conflictiva expresión de
Luis Alberto Sánchez de “América, novela sin novelistas” (1933), basada en la
consideración de que la novela es eminentemente un género burgués, nace con el
burgo (la ciudad), y con él alcanza su esplendor y también su decadencia. La novela,
lo explica bien Ángel Rama en “Diez problemas del novelistas latinoamericano”
(1964), es el medio de expresión por excelencia del hombre ciudadano y de su interior
conflictuado. América, en los primeros decenios de este siglo, era un continente que
apenas despuntaba a la vida ciudadana, que intentaba desbrozarse del mundo natural
que lo cercaba y lo oprimía. Sólo se describía al hombre subyugado por la naturaleza y
ésta nutría la ficción enajenándola a su reducto limitado. El hombre seguía ausente del
38
ESCOBAR MESA, Augusto, Imagen del Mundo Natural Americana, Universidad de Antioquia. Tomado en
Julio de 2007. p.1. http://docencia.udea.edu.co/comunicaciones/literaturacolombiana/pdf_files/tema4.pdf

44
devenir histórico y de él como sujeto del mismo. El escritor no lograba asumir su
oficio ni se sentía tan implicado como para convertirlo en actividad prioritaria y
excluyente, salvo en el caso de algunos modernistas.”39

“La descripción y recreación de la mayoría de esos personajes y grupos humanos


marginados del progreso y de la civilización de aquella literatura tuvieron
consecuencias importantes para la posterior literatura latinoamericana. En esta se
comenzó a concebir artísticamente la vida colectiva: comunidad, ciudad, pueblo,
aldea, tribu indígena. El protagonista colectivo aporta su propia concepción del
mundo, cuya particularidad es la animación y, a veces, hasta la deificación directa de
las fuerzas de la naturaleza. Se llegó incluso a percibir en categorías mitológicas el
mal social. Tal actitud frente al mundo fue un hallazgo estético de esta literatura.”40

Hay que retomar los estudios sobre esos espacios que poco se han estudiado, y que sí le han
dado prioridad a lo urbano. También hay que preguntarse por lo espacial en la literatura de
las comunidades indígenas, de la forma como se evidencia lo espacial en las comunidades
afrodescendientes, las mestizas, y porque no de las culturas de frontera (sea vistas por razón
de etnia, cultura, lengua, raza, patria o nación).

El entorno nos determina, genera visiones de mundo, configura nuestra subjetividad, nuestra
identidad cultural, social e individual. Por qué no determinaría la forma como creamos y
recreamos la literatura. Lo literario no solo examina al personaje “humano”, también hay que
indagar y reflexionar del personaje que nace del entorno, sea este natural (el paisaje, la
naturaleza, los accidentes geográficos y naturales), social (la forma como el hombre se
relaciona espacialmente, el nicho-hogar, la casa, la hacienda, el campo, el pueblo, la ciudad,
la metrópoli), histórico (un lugar determinado en tiempo y espacio, del pasado o del futuro,
ej. Una cueva, un castillo, un palacio o una estación espacial en el 2150), un medio de
transporte o comunicación, instrumento o tecnología (una narración que acontece en un
barco, un tren o en el mundo virtual), un mundo creado (el país de la maravillas de Lewis
Carroll o el mundo de origen de Principito), los objetos, las cosas (un laberinto, una rosa, un
retrato o un armario). Mundo o aldea desde una configuración literaria-espacial depende de la
riqueza, la diversidad, la proyección del espacio para expresarse no solo como protagonista

39
Ibid. p.2-3.
40
Ibid. p.9.

45
sino como esencia de sentidos, significaciones e interpretaciones de diversos ámbitos de lo
humano.

Aldea Virtual

El espacio virtual no es distinto a los demás espacios, ya descritos, pero merece un estudio
especial por su influencia actual. Si hemos de adentrarnos en lo virtual, como creación
humana, debemos determinar ante todo que es un espacio creado, artificial, simulado,
ilusorio, aparente y programable; que emula en muchos sentidos el mundo en que vivimos y
que pretender, incluso, superar la realidad misma. Alrededor de ella se ha generado múltiples
cuestionamientos y defensas. En ese punto podemos encontrar las diversas reflexiones que
sobre ello se plantean en la película “The Matrix”41, que presenta a un mundo sumido en el
mundo virtual, la problemática sobre lo que es real y no, la realidad como lo virtual.

Porque hablar de la aldea virtual en una construcción del universo literario, pues, la aldea
virtual a perneado lo literario desde sus inicios, no es solo la plataforma donde podemos
encontrar textos, o simulaciones de escenario, espacios o historias de la literatura universal;
un lugar de encuentro “sin fronteras” donde se puede discutir y participar de encuentros,
eventos y charlas con especialistas o iniciados sobre lo literario. Es un espacio que ha podido
tomar lo que le es oportuno, trasformarlo y crear nuevas realidades o recrearlas; sus alcances
aún no hemos podido encontrarlas hasta el momento, pero aunque disfruta de un infinito
potencial, enmarcamos el espacio virtual como una aldea, no como un mundo, en apariencias
puede ser diverso, multimodal, multiexpresivo, multiespacial, pero es eso, una apariencia o
una ilusión, unas más de sus características, hasta el día del hoy.

El espacio virtual es un espacio instrumental y funcional para el momento presente. Es un


soporte, un medio de comunicación y una innovación científica y tecnológica. Es una
realidad en cuanto existe como una herramienta posibilitadora de encuentro y desencuentro
del ser humano y la sociedad. Pero lo más importante es como se ha promovido en el
imaginario mundial, el encuentro de lo humano como el espacio virtual:

41
Ficha Técnica. Reparto: Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Carrie-Anne Moss, T. Anderson. Título español:
"Matrix", Título original: "The Matrix", Nacionalidad: EEUU-Australia, Género: Ciencia Ficción, (con tintes de
thriller y acción violenta, comida de tarro y estética de anime cyberpunk), Dirección y guión: Andy y Larry
Wachowski, Distribuidora: Warner, Duración: 136 min. Tomado en Julio en 2007.
http://www.geocities.com/Area51/Dimension/8654/matrix1.htm

46
“Quizás una de las más importantes aportaciones teóricas a este problema ha sido
dada por Roy Ascott en su texto seminal de 1994 titulado "La arquitectura de la
cibercepción". Ascott define como cibercepción una nueva facultad post-biológica que
redefine y amplía nuestro sentido del yo, nuestra manera de mirar, pensar y actuar en
el mundo, en base a la experiencia simultánea de lo real y lo virtual, del "estar aquí y
potencialmente en todas partes al mismo tiempo". La cibercepción nos capacita para
percibir "las apariciones del ciberespacio" e involucra tecnología transpersonal, esto
es la "tecnología de comunicar, compartir, colaborar. La tecnología que nos permite
transformarnos, transferir nuestros pensamientos y trascender las limitaciones de
nuestros cuerpos.... La tecnología de las redes, los hipermedios, el ciberespacio."
“(…) Esta reivindicación de la claridad, la elocuencia y la expresividad en la
arquitectura de los nuevos medios (una especie de relectura tecnologizada de las
"arquitecturas parlantes" de los iluministas franceses del XVIII) es esencial para
lograr la reconfiguración efectiva de nuestro entorno y la aceptación de su
representatividad.”42

Entre las criticas de estas posturas encontramos que tales apreciaciones nos llevan a una
forma de privilegiar los aparentes tecnoparaísos del mundo virtual sobre la rutinaria
cotidianidad de la vida, la interactividad y la socialización sin mirar el distanciamiento social
y el individualismo, una sociedad libre, diversa e incluyente que esconde la uniformidad
social, dependiente de la tecnología, excluyente a quien no la posea y a una nueva forma de
discriminación tecniciista que parte desde una alfabetización tecnológica-informática-virtual.
No hay que perder el horizonte la virtualización, nos ha permitido un mayor desempeño de
las labores cotidianas, pero no debemos perder el sentido de nuestra propia percepción de lo
que nos hace humanos, en pro de convertirnos en seres autómatas de nuestra propia creación.

En el estudio que nos convoca es importante cuestionarnos sobre los aportes, influencias y
alcancen que tiene este tipo de tecnología en el universo literario, no debe convertirse la
virtualización en el eje del universo cuando esta es por sí, una área del estudio, indistinta a las
demás reflexiones del campo, es importante abordar “lo e-literario” como estudio particular.
La aldea virtual debe ser examinada con mayor cuidado y abordada desde un aspecto más

42
LÓPEZ-GALIACHO, Emilio, Arquitecturas Híbridas a Ambos Lados del espejo: Superposiciones y
Transparencias entre lo virtual y lo real. 1996, Tomado en Julio de 2007.
http://www.fundacion.telefonica.com/at/pieltex.html

47
humano que cientificista, y por que no desde su empleo desde la perspectiva comunicativa,
publicitaria, comercial, política y económica.

Aldea E-Literaria

La inclusión de lo literario en el mundo virtual o mundo de la simulación electrónica es


evidente como lo aprecia Bou “Si nos fijamos en el fenómeno literario, es sin duda, este
último aparato (el ordenador y sus apéndices que permiten la conexión planetaria) el que más
efecto ha tenido en el sistema literario.”43 Entre tales efectos encontramos:

 El uso de la computadora como una nueva y mejorada máquina de escribir o como una
proyección de la labor de la escritura. Herramienta de lectura, edición e impresión de
textos.
 Como herramienta tecnológica en la educación específica de la literatura o la
alfabetización o formación general: e-learning, campus virtuales, formación multimedia,
redes de formación y capacitación, conexión a centros escolares y universidades, museos,
bibliotecas y archivos y demás instituciones educativas.
 Alfabetización Informática y tecnológica, manejo, uso y dominio en: bases de datos y
estadísticas, búsqueda de información Internet, manejo y dominio en aplicaciones
ofimáticas, diseño web
 La utilización de programas especializados para el manejo de bases de datos de
Instituciones, Academias, Bibliotecas, Librerías, Colegios, Universidades... etc., de textos
y productos literarios.
 Búsqueda de información en manuales, enciclopedias, diccionarios, repertorios
bibliográficos, catálogos, congresos, informes, normas, revistas de resúmenes, boletines
de instituciones, revistas electrónicas.
 La utilización del Internet como el vórtice a múltiples interfaces, programas y páginas de
índole literario y personal.
 Búsqueda de contenidos electrónicos: correo electrónico, listas de distribución/ grupo de
noticias, páginas web, revistas publicadas de forma electrónica, textos escaneados, libros
electrónicos, CD-ROM, textos electrónicos cortos, mapas digitalizados, vídeos

43
BOU, Enrik, Op. Cit., p.4.

48
digitalizados, imágenes digitalizadas, datos numéricos y estadísticos, bases de datos,
portales...

Así mismo como se apuntaba anteriormente, la tecnología en tanto su acceso, uso, manejo y
dominio; mantiene unos limitantes desde la misma alfabetización de la herramienta operativa
del computador, el acceso a Internet, el manejo del hipermedia (lenguaje a partir del icono, la
multimedia, el hipertexto, la “lectura” o navegación por la interfase electrónica) y su uso
objetivo y equilibrado (evitando cualquier patología o padecimiento como la ciberadicción).

En cuanto a lo literario es pertinente, evaluar y juzgar muchos de los contenidos, soportes,


textos y productos que por Internet y el mercado electrónico circula. Igualmente hacer un
llamado sobre la inclusión de nuevas voces, de índole cultural y social, dando un respaldo a
su existencia dentro de la red a nivel mundial. Un ejemplo claro es como las comunidades
quechuas, aymará y guaraní, han desarrollado mediante su propio lenguaje y su propia
cosmovisión esa inmersión al mundo electrónico, no temiendo a los procesos de la nuevas
tecnologías y colocando un granito de arena en la memoria de sus pueblos en el espacio
virtual mediante la inclusión de su lengua, su historia, creación y producción literaria.

CAMPO SOCIAL-CULTURAL

Lo Literario: Otras Artes, Otros Lenguajes, Otras Lenguas.

En el universo literario es importante la apertura de un mayor estudio, reflexión e


investigación sobre la inclusión de los aportes de las artes en general al mundo de lo literario,
es evidente en el transcurso histórico, que tales relaciones se han generado, pero tiende cada
arte a ensimismarse en su campo de acción, estudio y experimentación sin darse cuenta de la
riqueza de su interacción.

La arquitectura, escultura, pintura, música, literatura, danza, teatro y cine son consideradas
las artes mas representativas, al igual que las artes gráficas (dibujo, comic, caricatura), artes
visuales no tradicionales (fotografía, animación, arte interactivo, airwriting, caligrafía, el
graffiti, historieta, volante), el diseño (de interiores, de modas, gráfico, industrial, visual,
web), artes de impresión (grabado, serigrafía, tipografía, litográfica, encuadernación), la
gastronomía, la perfumería y la conservación y restauración de obras de arte. La relación es

49
más que contundente, se debe permitir no solo el estudio sino el desarrollo de una disciplina
dedicada a orientar, documentar y descubrir y reconocer estos aportes significativos, donde la
literatura tenga su participación y pueda alimentarse de sus indagaciones y pesquisas. Cuanto
no podríamos aprender sobre la narrativa de las historietas o el diseño web, o cuanto no ha
podido apoyarse la literatura del cine y el teatro, como no hablar del aporte literario a la
pintura, la música y la danza. Es necesario hacer tal reconocimiento y aprender de tal
interacción.

Así mismo, lo literario ha privilegiado el lenguaje escrito y hasta hace unos siglos ha puesto
su mirada a la oralidad. Los diversos lenguajes han acompañado al igual que las artes en el
desarrollo, posicionamiento y perfeccionamiento de los estudios literarios y la literatura en
general, pero se ha hecho muy poco por integrarlos a sus objetos de estudio. He aquí un
desafío, interesante como lo muestra Manuel Area Moreira

“Los medios y recursos comunican sus mensajes mediante códigos, formas y sistemas
de símbolos que cada oyente o espectador debe decodificar para entender la
información ofrecida. El grado de dominio de las formas de expresión propias de cada
medio (el lenguaje verbal en los medios impresos, los códigos sonoros en la música, el
lenguaje audiovisual en el cine, televisión, publicidad...) por parte de cada sujeto es un
factor que afecta decisivamente al grado de comprensión de los mensajes, así como a
la capacidad de "deconstrucción" y "reconstrucción" de los mismos por la audiencia.
El conocer y comprender las formas expresivas de cada medio, el estar alfabetizados
en los lenguajes diversos (verbal, audiovisual, gestual, sonoro...) es una condición
necesaria para ser un consumidor consciente y activo de los productos culturales de
los media, pero es condición imprescindible para ser un emisor o productor de
mensajes mediáticos (filmar y montar un pequeño audiovisual, fotografiar, organizar
una campaña de publicidad...). Por el contrario, no conocer los mecanismos y códigos
específicos de cada lenguaje expresivo, provocará que el receptor esté en inferioridad
de condiciones con respecto al emisor, por lo que será más fácilmente manipulable. La
responsabilidad de la escuela en la alfabetización de la totalidad de lenguajes
empleados en los medios de comunicación (verbal y audiovisual fundamentalmente)
es más que evidente.”44

44
AREA MOREIRA, Manuel, Educación y Medio de Comunicación. Tema 5. En: Web docente de Tecnología
Educativa. Universidad de La Laguna. 2002. Tomado en Julio 2007.
http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/tema5.pdf

50
Los medios y las tecnologías de la comunicación y la información han generado esa
discusión sobre los estudios de los diversos lenguajes humanos, pero no por ello, deben de
privar a otras disciplinas de su estudio. Su fin comercial y pragmático tiende a que sus puntos
de vista converjan en la idea de que el ser humano es un simple usuario, cliente, emisor-
receptor; sin evidenciar más profundamente la complejidad humana. En todo caso, el
universo literario debe descubrir esas otras miradas de los lenguajes en la laberíntica
configuración del hombre con su entorno, como lo evidenciamos en la oralidad o en el
lenguaje sonoro y musical. Y por que no, de las especiales reconfiguraciones del lenguaje
actual como el lenguaje iconográfico o el iconotexto en la creación de símbolos y marcas
publicitarias, emoticones45, que no solo lo evidenciamos en la red comunicativa, sino en
algunos experimentos literarios. O el caso de la experimentación del hipertexto, incluso como
forma expresiva de arte:

“En el otro extremo de la oferta cultural encontramos textos muy cercanos a la


experimentación vanguardista. El hipertexto es el modo de expresión "natural". Y
aunque, técnicamente, por cuestiones de derechos de autor, no se pueden acceder
todavía a través de las redes, es evidente que es el próximo paso.”46

“Los hipertextos del futuro jugarán de manera mucho más aguda con las capacidades
multimedia. Porque el hipertexto permite la multiplicidad de voces, la inclusión de
elementos gráficos, escaneados o diseñados expresamente, se puede jugar fácilmente
con distintos tipos de letra para producir efectos de ambiente, de voz, se pueden
incorporar como en un collage elementos diversos (recortes de periódico, fragmentos
de películas, fotografías, música rock, juegos de mesa, predicciones astrológicas,
informes médicos y policiales.”47

Lo importante es estudiar estas interacciones del lenguaje en lo literario.

45
Un emoticono es una secuencia de caracteres ASCII que, en un principio, representaba una cara humana y
expresaba una emoción. Pero, posteriormente, fueron creándose otros emoticonos con significaciones muy
diversas. Los emoticonos se emplean frecuentemente en mensajes de correo electrónico, en foros, SMS y en los
chats. Ej. Si giramos a la derecha emoticono :-) vemos una cara. Emoticono es un neologismo que proviene de
emoción e icono. En algunos países y comunidades de Internet, son llamados emoticones o caretos. Tomado de:
Emoticono, Wikipedia, Enciclopedia Libre, http://es.wikipedia.org/wiki/Emoticono
46
BOU, Enrik, Op. Cit., p.19.
47
Ibid, p.23.

51
Las lenguas también deben tener un tratamiento especial en el mundo literario, muchas de las
lenguas en la actualidad debieron su existencia y expansión al integrar la escritura como una
forma de memoria e instrumento comunicativo efectivo. La presencia de la oralidad es
esencial para seguir estimulando referentes simbólicos culturales y sociales en las
comunidades pero han evidenciado un desgaste, una supervivencia agónica y hasta su
extinción. No se busca la adopción de un sistema escrito como una imposición
postcolonialista, es una alternativa no solo por la preservación y conservación de una forma
lingüística sino la mejor forma, incluso, de asegurar una expansión y un reconocimiento
identitario dentro y fuera de la comunidad hablante. Así mismo la aceptación de algunas
tecnologías comunicativas, pueden proporcionar su fortalecimiento, en cuanto no vulnere su
propia construcción como cultura o sociedad.

Así mismo, deben generarse la autonomía sobre el uso lingüístico de su propia lengua y no
permitir la inclusión fuereña de estilos de vida y pensamiento que vulneren su integridad
cultural y de identitaria. Como lo ocurrido con el Círculo Lingüístico de Verano, que
desarrolló interesantes estudios de la gramática de muchas lenguas indígenas de Colombia y
luego se utilizaron las investigaciones para traducir la Biblia a sus lenguas nativas e
introducir “un proceso de acompañamiento” evangelizador en tales comunidades. Debe
protegerse la cultura misma, debe asegurarse su universo mítico, religioso, literario,
ideológico, filosófico…etc., y la escritura de su lengua, aunque utilicemos sistemas
escritúrales y convencionales a la dinámica mundial, puede ser una opción para el
fortalecimiento no solo de su lengua sino de su cosmovisión particular y única.

Lo Literario: Otras Culturas.

Cuando adentramos en el estudio de lo literario y las culturas tenemos que evidenciar tres
aspectos importantes: lo literario en las culturas aborígenes y nativas con un gran predominio
en lo oral y lo gráfico-visual, lo literario en las culturas tradicionales con predominio en lo
quirográfico y tipográfico, y por último, lo literario en las culturas de las nuevas tecnologías,
lo electrónico, lo digital o su rebeldía a ellas por su difusión globalizada y mercantilista.

En cuanto a lo literario en las culturas aborígenes y nativas con un gran predominio en lo oral
y lo gráfico-visual, es importante, no generalizar ideologías, pensamientos, concepciones e

52
imaginarios de que tales comunidades desarrollan un atraso evolutivo en la dinámica de los
procesos comunicativos, sino adentrarnos en la verdadera esencia de lo literario en tales
grupos culturales, la oralidad y su exploración gráfico-visual; no son sinónimo de
subdesarrollo, sino el recurso y la estrategia unificadora elegida por la comunidad para sus
necesidades contextuales comunicativas. Hay que buscar e indagar su riqueza, no
compararlas con la aparente riqueza de la evolución comunicativa de otras culturas. El mito y
la leyenda se instauran y fundamentan en la creación oral, ello es fundamental. La
implementación de la escritura ha generado un cambio significativo tanto positivo como
negativo, pero es primordial descubrir y acodar con las culturas su adopción e
implementación, de allí el respeto a las culturas mismas. El uso de nuevas tecnologías debe
ser una alternativa no una obligación, lo importante es su identidad y el respeto a su
cosmovisión, a su cultura.

Las culturas tradicionales con predominio en lo quirográfico y tipográfico, son poseedoras de


un discurso de lo que debe concebirse como “civilización” y “progreso”. Su sistema literario
fundado en el texto escrito generó su propio desarrollo, pero del mismo modo, generó luchas
entre ellas, sobre la supremacía cultural e incluso literaria. El nacimiento de los estados y las
naciones no dista de una configuración de las literaturas nacionales (Literatura Francesa,
Alemana, Italiana, Española…) que buscaban, en una guerra cultural, ser la poseedora de la
verdad de la creación y de los estudios literarios. En su momento fueron producto de su
contexto y proceso histórico, pero es imperioso romper este paradigma sobre una lucha
euliteraria con visos segregacionistas y menoscabo a lo divergente. Son fundamentales sus
aportes pero es importante rechazar estas posturas y establecer reglas de juego donde lo
literario y lo cultural no sean herramientas de poder y de disputa por una “superioridad”
inexistente. Como se ha dicho en páginas anteriores es importante conocer otras propuestas
diversas y encontrar su riqueza inmanente.

En las culturas de las nuevas tecnologías, lo electrónico, lo digital o su rebeldía a ellas por su
difusión globalizada y mercantilista. Debemos apuntar cuatro aspectos importantes para
trabajar sobre estas culturas modernas: a. la aparición de culturas que nacieron y se
desarrollaron mediados por los medios de comunicación. b. las culturas emergentes del
medio electrónico, la digitalización y las redes de comunicación, en especial a partir del
Internet y el celular. c. Las culturas que nacen como promotoras culturales del mercado y del

53
turismo cultural. d. las culturas contestatarias e independientes de las nuevas tecnologías y/o
del proceso de globalización y mundialización cultural estadounidense y europeocentrista.

 Las culturas que nacieron y se desarrollaron mediados por los medios de comunicación,
tienden a desarrollar su universo literario alrededor del lenguaje audiovisual y musical,
más que escrito. Encontramos generaciones educadas y formadas por la radio, la
televisión, el cine. Ha generado múltiples cuestionamientos sobre el futuro de lo escrito,
en cuanto al libro, su muerte o su ineficacia comunicativa. Desarrollan una gran
problemática: “La homogeneidad de las pautas de conducta cultural. Cada vez en mayor
medida nuestros jóvenes, debido a la influencia de los medios de comunicación, tienden a
la homogeneización o universalización de las pautas y patrones de conducta cultural
independientemente de las variantes geográficas, históricas y sociales de las comunidades
a las que pertenecen. La música consumida en discotecas o FMs,, las películas emitidas
en las salas cinematográficas, los telefilms de la televisión, las pizzerías y
hamburgueserías, los cortes de pelo, las marcas comerciales de las prendas de vestir, las
actitudes y valores ante la política, la naturaleza o la guerra, ..., son similares o
prácticamente los mismos en cualquier ciudad del mundo occidental. La globalización de
la economía mundial junto con la publicidad y la difusión reiterativa en la televisión y el
cine de mensajes con estereotipos culturales son los responsables de este fenómeno.” 48
Son generaciones que han vivido lo literario desde la fragmentación del aporte de la
literatura en la inserción del discurso audiovisual o musical. La generación MTV, con
vídeos de Gwen Stefanni donde se recrea el mundo de Alicia en el País de las Maravillas,
o las recreaciones o alusiones literarias en programas como Futurama, Los Simpsoms, o
South Park. Adaptaciones casi fidedignas o someras del texto literario, por ejemplo, El
Señor de los Anillos de J.R. Tolkien, Los hermanos Karamazov de F. Dostoyevski,
Rosario Tijeras de Jorge Franco. Una de las problemáticas es como sentar una diferencia
entre los textos y sus lenguajes, cuando la idea general es que funcionan expresivamente
de igual manera.
 Las culturas emergentes del medio electrónico, la digitalización y las redes de
comunicación, en especial a partir del Internet y el celular, tienden a desarrollar el
universo literario alrededor del lenguaje hipermedial y la simulación virtual y, el sonoro-
vocal, iconográfico-iconotextual e incluso multimedial por medio del celular. Los
estudios alrededor de las ciberculturas es amplio y lo que se apuntaba en la aldea virtual y

48
AREA MOREIRA, Manuel, Op. Cit. p.4.

54
la e-literaria, es un aspecto reducido de lo que se puede percibir de ello. Pero desarrolla
inquietudes sobre su problemática: “Esta posición [la cibercepción] conlleva a un
posicionamiento eugenético del hombre posthumano: personas con una capacidad física,
intelectual, y psicológica son precedentes, autoprogramables, autoconfigurables,
potencialmente inmortales, ilimitados. El transhumanismo se plantea el ser trascendental,
abstracto y puro.”49. El mundo del celular posiciona una aparente socialización e
interaccionismo, que no es más que el ensimismamiento del individuo y su incapacidad
de interacciones directas efectivas. Lo literario debe aportar en el sentido de poder crear
formas de descubrimiento del ser como sujeto de la construcción de lo íntimo, y de lo
social a partir de la socialización directa y real. Lo literario debe dar esa mediación
humanizadota que algunas tecnologías desarrollan hacia una alienación de hombre-
internet-celular.
 Las culturas que nacen como promotoras culturales del mercado y del turismo cultural,
no están ajenas a lo literario, cuando estas promocionan y comercializan la tradición
literaria como producto comercial. “ (…) las personas, en el mundo actual, han llegado a
concebirse como “programadores culturales” en lugar de “miembros culturales” o
miembros de la audiencia o simples consumidores, debido a su poderoso atractivo, a sus
contenidos simbólicos diversos, a su accesibilidad y facilidad de uso de las nuevas
tecnologías de comunicación han ido trasladando la programación y difusión cultural
desde las fuentes institucionales hacia individualidades, pequeños grupos y/o amplias
redes de “culturas virtuales”.50 Culturas, organizaciones o individuos que desarrollan
planes a partir de destinos turísticos-literarios o que promocionan rutas, paseos o visitas a
casas o espacios donde habitaron o pasaron escritores o que reviven momentos, hechos o
fenómenos literario. La problemática es la cosificación de lo literario.
 Las culturas contestatarias e independientes de las nuevas tecnologías y/o del proceso de
globalización y mundialización cultural estadounidense y europeocentrista. Han
desarrollado una amplia experimentación identitaria, discursiva y expresiva, incalculable
que sería interesante estudiar y reflexionar en el universo literario. No debe rechazar,
desconocer o despreciar, es importante reconocerla y darle un estatus mayor a la que se le

49
AGUILAR GARCÍA, Mayte, Ciberontología. Identidades fluidas en la era de la información, A Parte Rei.
Revista de Filosofía, p.5. Tomado en Julio de 2007. http:/serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/ciberontologia.pdf
50
COLOMA ESPEJO, Liliana, Comunicaciones, consumo y salud mental. A Parte Rei. Revista de Filosofía.
Tomado en Julio de 2007. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/coloma.pdf

55
ha subestimado. Encontramos expresiones como el “Stencil Revolution"51 donde
encontramos expresiones y narrativas interesantes que pueden aportar al mundo literario.

Lo Literario: Ciencia, Tecnología y las NTIC

“Quizá en el pensamiento y la ciencia del siglo XX no exista campo


de investigación en el que la interdisciplinaridad haya sido un
hecho tan fehaciente y palpable como en el estudio de los medios
de comunicación, en cuanto medios (objetos, procesos y sistemas
de emisión recepción significativa de mensajes) y en cuanto fines
(constructores ideológicos de sentido social, ideologías, identidades
culturales y, en fin, articuladores de una peculiar forma de
conciencia histórica).”52

Como lo expresa el epígrafe, la inserción de la ciencia y la tecnología, de manera inmanente,


ha sido no solo para este siglo, en el soporte de cambios sociales y culturales significativos.
La economía, la política y el pensamiento en diversas dimensiones también construyeron el
cambio, y no es preciso asegurar que el siglo XX, fue uno de los siglos con mayor
concentración de transformaciones, innovaciones y revoluciones en toda la historia de la
humanidad. Pero la realidad actual es muy clara así como lo expone Manuel Area Moreira:

“….existe una interacción dialéctica, simbiótica entre las tecnologías y el contexto


social en que se emplean. Sin una economía capitalista defensora del mercado libre a
nivel planetario, sin una sociedad de consumo en masa de bienes y productos
culturales, sin la hegemonía política y económica de la cultura occidental, difícilmente
las tecnologías digitales hubieran tenido el avance y desarrollo fulgurante producido
en estos últimos años. Y viceversa, sin la presencia de las redes telemáticas, ni de los
medios de comunicación sociales, o de los ordenadores personales, probablemente el

51
El Esténcil, es una técnica gráfica que se convirtió en una cultura artística contestataria donde se utiliza la
plantilla como recurso estético y no la mano alzada, propio del graffitado o del graffiti. Se puede revisar esta
dirección: http://www.stencilrevolution.com/homepage.php
52
LLORENS I CERDÀ, Francesc, La Sociedad Virtual: Apuntes para una Genealogía de la Cultura Mediática. p.
3. Tomado en Julio de 2007. http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/archivoPDF.pdf

56
fenómeno de la globalización política, cultural y económica no sería una realidad tal
como la conocemos en el presente.”53

Y es evidente tal, tecnologías como: la radio, el cine, la fotografía, el telégrafo, el teléfono, la


videocasetera, el celular, dvd, mp3, computadora, televisión, webcams, agenda electrónica,
consola de videojuegos, parabólica, cable, fibra óptica, MODEM, Internet, como medios de
comunicación y/o como instrumentos y herramientas tecnológicas de la información y la
comunicación; generar cambios sustanciales en la cultura, la sociedad y el universo literario.
Entre los pros y contras que evidenciamos de la ciencia y las tecnologías actuales
encontramos:

 Entre los aportes más positivos encontramos que las tecnologías actuales han facilitado
una mayor comunicación y ha mejorado su calidad en cuanto la fidelidad del mensaje en
su transmisión, ha roto fronteras de espacio y tiempo, reconociendo incluso la
transmisión en “tiempo real” y la comunicación incluso proveniente del espacio. Ha
facilitado la interacción de los sujetos, los grupos, las comunidades, las instituciones,
organizaciones y Estados-nación. Lo hemos vivido cuando el 15 de septiembre de 2006
murió Oriana Falacci, hecho que fue conocido por casi todo el mundo.
 El acceso a gran información y conocimiento no solo del entorno cercano, sino a nivel
local, regional, continental y mundial. Conocimiento de diversas índoles, de diversas
culturas y sociedades. Acceso a bibliotecas, centros, instituciones y asociaciones de
cualquier tipo, pertenecientes o no a la aldea e-literaria. Por ejemplo se puede tener
acceso de textos de bibliotecas virtuales en USA, Francia, España, he incluso podemos
tener acceso a páginas web en otras lenguas y escrituras (eso si, con los inconvenientes
de la traducción técnica electrónica).
 Una mirada multicultural, plurilingüística, multisocial. Tener acceso al conocimiento de
otras expresiones de orden mundial y local, que antes era difícil de descubrir o concebir,
incluso.

 Entre los conflictos se puede percibir, que la instauración exagerada de la tecnología


puede llevar a la pérdida del sentido y significado de la existencia, la vida, y de una
proyección teleológica. Perdida de la identidad cultural en el individuo, las culturas o las
53
AREA MOREIRA, Manuel, Sociedad de la Información, Tecnologías Digitales y Educación. Tema 1. En: Web
docente de Tecnología Educativa. Universidad de La Laguna. 2002. p.3. Tomado en Julio 2007.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=861025

57
sociedades mismas. Se ha visto cuando las comunidades indígenas se enfrentan a un
mundo occidentalizado donde la tecnología es más que un fetiche, un signo de poder o un
“bienestar y calidad de vida”, la televisión ha desplazado al mito vivo de la maloka.
 Existe una fuerte dependencia a la tecnología y los medios de comunicación a tal grado
que han generado patologías y enfermedades no antes existentes; desde el problema del
túnel del metacarpio, a adiciones mediáticas o tecnológicas (por ejemplo, adicción a los
juegos de video, ansiedad por el correo electrónico, paranoia y ansiedad por los
celulares…etc.) No es la simple queja de que lo jóvenes no vivan y desarrollen un hábito
lector, el problema radica que en muchos casos la presión social y la formación en el
hogar privilegiaron el texto escrito, a la radio, la televisión e incluso el Internet.
 Soberanía cultural sobre la diversidad. Así como lo menciona Manuel Area “el proceso
de globalización apoyado en el control de los medios de comunicación está imponiendo
la hegemonía cultural de la civilización occidental, fundamentalmente norteamericana,
sobre el resto de las culturas del planeta. La juventud de la mayor parte de países
consume la misma ropa, música, comida, juegos, películas…, es decir, tienen las mismas
experiencias culturales con medios. Nos dirigimos hacia el uniformismo cultural en
detrimento de las culturas propias y locales, y hacia el aumento de los enfrentamientos
culturales que en muchos casos desembocan en violencia. Simultáneamente, están
aumentando las desigualdades culturales y económicas entre unos países y otros.”54 O
realiza adaptaciones culturales locales para una mejor penetración para luego sustituirla
como la cultura dominante. Por ejemplo la Película “300”, que narra un evento de la
historia griega, en la Batalla de Termópilas, adapta un discurso de la política
estadounidense de “Razón, Justicia y Libertad”, obra adaptada al cine del comic55
 Ya el individuo, no es visto como tal sino como cliente o usuario. La publicidad, el
establecimiento de la moda, y de la fascinación comercial de los productos culturales son
operados por gestores y agentes comerciales, publicistas y mercaderes culturales.
 La diversidad cultural, social, racial, sexual, de género, de edades, de adquisición
económica no es tenía en cuenta por sus fundamentos humanísticos, de reivindicación
legislativo, judicial o ciudadano, sino como un segmento de mercado y un potencial de
consumo y lucro mercantil. El deseo de instaurar, instituir o redimir una literatura
feminista o una literatura homoerótica es un campo de mercado lucrativo, ventajoso y
54
AREA MOREIRA, Manuel, Sociedad de la Información, Tecnologías Digitales y Educación. Op. Cit. p.6.
55
Ficha Técnica: Título: 300, Título original: 300, Género: Acción, Año: 2007, País: USA, Director: Zack Zinder,
Protagonistas: Gerard Butler, Lena Headey, Dominic West, Rodrigo…, Guión: Zack Snyder, Kurt Johnstad,
Duración: 117 min., Distribuidor: Warner Sogefilms, Adaptación: del comic de Frank Miller y Lynn Varley.
Tomado en Julio de 2007. http://www.t-net.net.ve/punto_cine/sinopsis.jsp?codigo=15246&mesa=1

58
provechoso pues un segmento de mercado con una capacidad de adquisicitiva. No hay
una filantropía fundante o una instauración de derechos civiles, solo hay un interés
mercatrópico y de capital.
 El uso de las tecnologías para la vigilancia y el control, los medios de comunicación y las
nuevas tecnologías son los nuevos medios de control. Lo privado y lo público se funde, y
lo íntimo esta en constante inspección y observación. Sea como política de estado o
formula ingeniosa de dinámica de mercado. El ejemplo evidente, lo podemos hallar en
George Orwell, en su texto “El Gran Hermano” de 1984.
 Un constante alfabetismo funcional, tecnológico, informático, y de medios
comunicativos. Quien no domine la tecnología del momento o no haga uso o consumo de
los medios de comunicación no solo es un analfabeto sino un rechazado social. En la
oficina no es importante que usted halla leído el Ulises de James Joyce o En Busca del
Tiempo Perdido de Marcel Proust, o que conozca El Popul Vuh, pero si no tiene o
maneja un celular, un computador o el paquete Office, última versión es un atrasado
tecnológico. Al igual, si usted no esta al tanto de la última desgracia de un crimen infantil
que apareció en las noticias del mediodía o no se vio el capítulo del melodrama televisivo
“Betty, la Fea” o el último reality show, esta mal informado, no esta en constante
actualización de la realidad del mundo o simplemente no pertenece a la raza humana.
 Cantidad no significa calidad, información no es sinónimo de conocimiento o saber, estar
actualizado no lo hace exitoso, competente o feliz como ser humano. Vivir en la era de la
información y la comunicación no significa que sea parte de ella, y que estás, incluso más
desinformado que informado. Leer, hablar, escuchar y hablar no es igual a navegar o ser
eficiente en las redes tecnológicas y comunicativas.
 Los productos, mundos y “realidades” de los medios comunicativos y tecnológicos no
son la realidad. No vivimos un mundo virtualizado como el de “The Matrix”, o no
podemos pensarnos bajo las narrativas, historias y mitificaciones de la familia perfecta
tradicional victoriana de los comerciales de Coca-cola
 Nuevas o reestructuradas organizaciones de trabajo: “Al igual que la aparición de la
industria supuso una trasformación en la organización del trabajo, las nuevas tecnologías
de la información han introducido herramientas e instrumentos que están modificando las
condiciones de muchas actividades profesionales (administración, banca, periodismo,
política,...), facilitando el manejo e intercambio de información, integrando formas
nuevas de ejercer la profesión como el teletrabajo (trabajar a distancia del lugar donde se
ubica la empresa utilizando las redes de ordenadores), o bien generando nuevos puestos

59
de trabajo (diseñadores gráficos, gestores de recursos, programadores, ...).56 La estructura
laboral del universo literario hay que reconfigurarla, adaptarla e instaurarla de una forma
inteligente, diestra y funcional, sin olvidar su tradición, su memoria y sus aportes
significativos desde los diversos campos y ámbitos de lo literario.

Uno de los retos del universo literario es poner en consideración tanto las ventajas como las
desventajas de la inclusión de la ciencia, las tecnologías de la información y comunicación en
su mundo, y desarrollar estrategias en la cual le permita un equilibrio entre la innovación e
invención de nuevos esquemas, paradigmas y medios con el mundo de lo literario en tanto
expresión de lo humano en sus diversas dimensiones. No es adaptarse, ceder y perderse en la
ciencia y la tecnología, es aplicar al universo literario los aportes que puedan permitirle un
mejor desarrollo y perfeccionamiento de sí.

CAMPO POLÍTICO

Geopolítica Cultural y Literaria.

En el discurso económico-político contemporáneo predomina la idea de que el mundo actual,


ha destruido las fronteras tradicionales de los estados-nación, que vivimos en un mundo
descentralizado, dominado por las formas de las redes y/o fractales (configuración inmanente
de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación) y, que el poder no es más
vertical aludiendo al concepto de la desterritorización. Tal estratagema ideológica ha hecho
que la gente piense que el concepto geográfico pierda interés y se que se piense ahora a
“escala global”. El mundo desde 1952 con la adopción de las ideas de Alfred Sauvy, se
acuñaron conceptos tan nefastos como primer, segundo y tercer mundo, aludiendo a una
clasificación desde el orden de la guerra fría y, que se izaron luego, bajo las nociones de
países del 1er., 2do, 3er, y hasta un 4to. Mundo refiriéndose a su grado de industrialización,
altos estándares de vida, su riqueza y tecnología. Discurso, que incluso en las ciencias
humanas se ha ido utilizando, para determinar grados de culturización, civilización,
desarrollo y progreso humano en las esferas de lo social, cultural, educativo e incluso en el
grado de satisfacción y felicidad personal íntima.

56
AREA MOREIRA, Ibid. p.8.

60
No es de extrañar que la desde la perspectiva del G8 (Alemania, Canadá, Estados Unidos,
Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia. – agréguese por enmendadura Israel y el estado
de El Vaticano), cada región de planeta tiene un apoderado y que sus esfuerzos por forjar “un
mundo mejor” se convierta en una pretensión demagógica. Existe una idea geopolítica
cultural, y en extensión, literaria de cómo no solo dominar el mundo sino como disponer de
recursos y esfuerzos en el manejo estratégico de aspectos tan importantes como: la
preservación y conservación de riquezas culturales como fundamentos en la gestión y
aprovechamiento de patrimonios tangibles e intangibles en su utilidad y beneficio en el
fortalecimiento de nuevas industrias culturales y “creativas”, desarrollar y expandir la oferta
de una la industria turística cultural, la búsqueda de nuevos segmentos de mercado, y nuevas
estrategias de control y vigilancia exentos de las políticas locales de soberanía y autonomía
patriótica, entre otros. Así mismo organizaciones como la OTAN, ONU, el Banco Mundial,
el FMI, OMC, e incluso la UNESCO, y tantas más organizaciones gubernamentales y no,
tienen a en la mira un geopolítica cultural y literaria.

Si se tiene en cuenta que su labor no es por completo filantrópica, sino están mediados por
unos fines de utilidad económica, control y vigilancia política y de proteccionismo cultural
para a un posterior aprovechamiento de la riqueza sustancial del patrimonio y el tesoro
cultural; debemos definir que tal geopolítica cultural y literaria esta en marcha. El Convenio
de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, firmado en París el 24 julio
de 1971 y enmendado el 28 de septiembre de 1979, no es más que un sin número de
disposiciones que tiene como objetivo la protección, legitimización, vigilancia, restricción del
uso, reproducción, representación y exposición de obras literarias, artísticas y demás obras
derivadas, desde políticas de la propiedad intelectual,57 derecho de autor, copyright (derecho
de copia), derechos nacionales e internacionales.

La aparición de organizaciones específicas como la Organización de las Naciones Unidas


para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Centro del Patrimonio Mundial de la

57
¿Qué es la propiedad intelectual?: La propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: las
invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos
utilizados en el comercio. La propiedad intelectual se divide en dos categorías: la propiedad industrial, que incluye
las invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de origen; y el
derecho de autor, que abarca las obras literarias y artísticas, tales como las novelas, los poemas y las obras de
teatro, las películas, las obras musicales, las obras de arte, tales como los dibujos, pinturas, fotografías y
esculturas, y los diseños arquitectónicos. Los derechos relacionados con el derecho de autor son los derechos de
los artistas intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los derechos de los productores de
fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio
y de televisión. Tomado en Julio de 2007. http://www.wipo.int/about-ip/es/

61
UNESCO, Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial (OCPM), Programa
Memoria del Mundo (Memory of the World Programme), La Red del Plan de Escuelas
Asociadas de la UNESCO (redPEA) (ASPnet en inglés), Consejo Internacional de
Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos (ICOMOS) son algunos de los mecanismos
gubernamentales de índole internacional que avalan e instauran muchos de los presupuestos
descritos anteriormente.

Patrimonios Culturales-Literarios Naturales, Materiales e Inmateriales.58

“Este proceso ha ido produciendo, a juicio de J.J. Brüner una creciente


“velocidad de mutación cultural” con resultados de tipo paradojal, pues ya no
es la racionalidad occidental y su proyecto de desarrollo lo que guía los pasos
de la humanidad hacia un sendero unitario, sino que se ha difundido por el
mundo la cultura popular norteamericana y se están difundiendo diversas
voces de gestores culturales vía Internet. -Los bienes culturales pasan a
encarnar así una nueva lógica… sus anteriores ataduras estamentales y de
clase… se agregan y sobre ponen ahora las lógicas de lo otro, de la
diferencia, de lo híbrido, de lo diverso, de la plena mercantilización y de la
globalización.-”59

En esta postura de la cultura mundial es importante garantizar la viabilidad del patrimonio


natural y cultural, tanto material e inmaterial, en labores que comprenden la identificación,
documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización,
transmisión y revitalización del patrimonio en sus distintos aspectos, utilizando los términos
de la UNESCO. Es importante la labor que se realiza, pero hay que reflexionar sobre lo que
significa esta labor “desinteresada”.

La primera reflexión que se puede hacer, es la idea de una actual “Arca de Noe Cultural”,
donde como el mito bíblico todo lo que existe en el mundo que sea verdaderamente
significativo para la memoria cultural colectiva de la humanidad deba ser una prioridad en la
salvaguardia, protección y preservación de esos tesoros materiales e inmateriales.
Pensamiento por sí loable y a la vez preocupante, pues cuando se piensa, en principio, en los
58
Ver en el Glosario los conceptos manejados.
59
COLOMA ESPEJO, Op. Cit., p. 4-5.

62
procesos de clasificación y selección, no será difícil observar que así mismo se llevan
dinámicas de clasificación y selección de culturas, sociedad, colectivos e incluso individuos;
igualmente, se piensa en los criterios con que se evalúa esta tipificación, categorización y
discriminación de bienes, productos, servicios, usos, manifestaciones, expresiones,
conocimientos, saberes, técnicas e incluso "tesoros humanos vivos".

También hay que tener en cuenta la trascendencia de estos patrimonios, pues se tendrá en
cuenta su importancia a nivel, local, nacional, regional y mundial. Un patrimonio puede ser
muy importante para una comunidad específica pero no a un mayor orden. Por ejemplo, para
nosotros es significativa “La Casa de Poesía Silva” pero para la humanidad es un espacio
cultural sin mayor importancia a lo que podría significar una casa-museo de Charles
Baudelaire o James Joyce.

Igualmente, un patrimonio es más valioso por su inherente potencial, es decir, en un mundo


mundializado, donde la publicidad y el mercado marcan la parada, un bien cultural podría ser
valorado por sus posibilidades futuras de poder obtener usufructo y explotación en diversos
aspectos. El Carnaval de Barranquilla es parte desde el 2003 del patrimonio oral e inmaterial
de la humanidad, y el potencial que encierra este evento no solo desde el aspecto
representativo de una colectividad nacional o regional expresada en su danza, baile, leyendas,
mitos y entretenimiento; es poco al turismo cultural que puede general, la inversión nacional
y extranjera para no solo catapultar este patrimonio sino muchos más es evidente. O Por
ejemplo El Parque Nacional de Los Katíos, desde el aspecto cultural de la protección de la
comunidad indígena Embera-Katíos, esta su potencial en cuanto a su riqueza biológica y de
subsuelo, posee el 20% de la diversidad del país, además de ser un punto geoestratégico y de
futuros planes de construcción de un nuevo canal interoceánico. Son criterios interesantes
para considerar.

En cuanto al patrimonio cultural-literario es evidente que las posturas sobre del Convenio de
Berna, propende a un interés mayor a estados y países de mayor poder. El ejercicio de la
propiedad intelectual es una discusión interesante, tiende a flexibilizar tales derechos en
países “2do, 3er y 4to mundo” para aprovechar los rendimientos económicos de una
industrial cultural literaria emergente y fortalecer los beneficios en donde las literaturas
nacionales, industrias creativas y culturales60 tienen un mayor dominio. Si una empresa

60
Ver en el Glosario los conceptos manejados.

63
privada comprara los derechos sobre las obras de Gabriel García Márquez y desplegara todo
un mecanismo de explotación publicitaria y de mercado sería lucrativo para tal organización,
diferente a comprar el derecho para la presentación internacional, de una obra como Un
Tranvía Llamado Deseo, de Tennessee Williams, que esta respaldado por un sin número de
peticiones y diligenciamiento para su presentación en público. Aquí podemos encontrar tal
desequilibrio.

Así mismo, como se ha manifestado anteriormente, el potencial no radica en el uso directo


del patrimonio, sino del universo latente, es decir, como podemos a partir de las industrias
creativas y culturales desarrollar rendimiento, lucro y aprovechamiento a mayor escala.
Simple hacer uso de los medios de comunicación, la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación, hacer publicidad e incluso gestionar una moda cultural. Ej.
Los museos han descubierto que pueden tener más ganancias, desarrollando publicidad sobre
eventos, congresos, seminarios, visitas guiadas al museo con destino final a la tienda de
souvenirs61, venta temporal de la imagen de una obra o un artículo del museo. Imagínense el
potencial que tendría Una Casa-Museo de Gabriel García Márquez, donde las alusiones,
representaciones e imágenes de lo que podría ser un Macondo tendrían una patente o derecho
de autor, en el marcado o la publicidad.

Estado-Nación y Políticas Públicas Culturales – Literarias

En este mundo globalizado y desterritorizado, donde no hay fronteras, ni límites de tipo


político, es evidente que la configuración de nación aún no se ha perdido, y sigue siendo tan
importante para la estructura interna unos ciudadanos, grupos, sociedades y culturas, como lo
menciona James Lull:

“…las naciones son mucho más que comunidades históricamente situadas, estructuras
geopolíticas o comunidades de individuos que comparten historias y hablan la misma
lengua. Las naciones son también narrativas culturales complejas y distintivas
-historias míticas que la gente se cuenta, que inscribe, reinscribe y refuerza, un
61
Un Souvenir (del francés, para la memoria) es un objeto que atesora a las memorias que están relacionadas a él.
Esto es análogo a la explotación psicológica del condicionamiento clásico. Por ejemplo, si un viajero compra un
souvenir en unas vacaciones memorables, él o ella asociarán muy probablemente el souvenir a las vacaciones.
Recordara ese momento especial cada vez que él o ella miren el recuerdo. Los souvenires pueden incluir artículos
caseros como por ejemplo; Edificios Souvenir, tazas, postales, ceniceros, libretas, camisetas, sombreros entre
muchos otros. Tomado de: Souvenir, Wikipedia, Enciclopedia Libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Souvenir

64
sistema idealizado de valores-. La nación tiene una personalidad y es experimentada
emocionalmente. Sus elementos fundamentales -el sistema legal, la(s) religión(es), la
lengua dominante, el sistema de comercio y las costumbres sociales- están sostenidos
por formas materiales y simbólicas unificadoras que incluyen constituciones,
banderas, himnos nacionales, planes de estudio escolares, fuerzas militares, medios
masivos, museos nacionales y la publicidad. Las naciones siempre han dependido de
formas simbólicas para su viabilidad política y cultural. Por ello la nación es tanto una
construcción cultural como una construcción política, o quizá más. La nación es un
producto discursivo que es permanentemente comercializado entre su propia gente y a
otras naciones. Así, la nación continúa funcionando como un recurso cultural
definitorio, reforzador y re-asegurador socio-político de extraordinaria importancia.”62

La problemática de muchas naciones y estados es que legitiman una visión unitaria de su


cultura, sin descubrir que algunas de ellas pueden ser multiculturales, plurilingüísticas,
multisociales y pueden convivir distintos sistemas de poder, de justicia, de culto religioso y
de otros tipos de expresiones de lo cultural distintas a la dominante o preponderante. Ese es el
caso Colombiano, que abrió desde el escenario político estas apreciaciones sobre estructura
interna. El resultado fue la Constitución Política de 1991, donde se abre campo a la
diversidad cultural63 y sus diversas expresiones y manifestaciones.

En esa relación Estado-nación y política es importante exponer tres aspectos relevantes: a. la


cultura como proyecto demagógico de confrontación política e ideológica, b. la política y la
instauración de políticas públicas culturales-literarias, c. el poder en el estado-nación, la
empresa privada, las ONGs y el mercado.

En cuanto a la cultura como proyecto demagógico de confrontación política e ideológica, se


descubre que muchísimas veces las ideas sobre patriotismo, nacionalismo y civismo se
convierten en instrumentos de uso político para la legitimización de un discurso, una política
pública o una nueva normatización. Los tiempos han cambiado y los partidos políticos han
aprendido a sacar provecho no solo de estas ideas sino también exaltar la diversidad cultural,
para ello, han incluido en su propaganda política el uso de íconos, símbolos, personajes,
representaciones, imaginarios, expresiones, usos y acontecimientos para ennoblecer, exaltar y

62
LULL, JAMES, Supercultura para la Era de la Comunicación. Trad. Antonieta Mercado y Claudio Flores T.
2002. Tomado en Julio de 2007. www.fti.uab.es/interasia/ES/Recursos/Lectures/Llul%20supercultura.htm
63
Ver en el Glosario los conceptos manejados.

65
enaltecer su discurso electoral en tiempos de elecciones o su discurso oficial, estatal o
gubernamental cuando están en el poder. Lo más curioso es que los medios de comunicación
avalan y transmiten estas formas políticas:

“Los medios de comunicación no son reproductores fieles o reflejo objetivo de la


realidad. Por el contrario son una representación de la misma elaborada por otros seres
humanos. Los productores de los mensajes, los dueños de los medios de comunicación
son, consiguientemente, sujetos con poder, con capacidad decisional para seleccionar
qué parte o segmento de la realidad será difundido por los media, así cómo el enfoque
o tratamiento a través del cuál será representado ese acontecimiento. Dicho de otro
modo, la imagen o representación que de la realidad política, económica,
internacional, local o nacional obtenemos la mayoría de los ciudadanos es aquella que
los responsables de los medios poseen y quieren comunicarnos. Por lo que el poder de
influencia, de penetración ideológica, de sutileza en la manipulación de las
conciencias, los valores, en los gustos y en las actitudes por parte de los mass media
sobre la ciudadanía es inconmensurable. Castells (1995) afirma: "En las sociedades
democráticas desarrolladas los medios de comunicación no son el cuarto poder, sino el
espacio en el que se genera, se mantiene y se pierde el poder". Dicho de otra forma, el
ejercicio del juego democrático del poder, el escenario de las batallas ideológicas se
desarrollan actualmente en el espacio mediático. Es la teatralización de la vida
pública…”64

El problema con el universo literario, y por supuesto en el universo cultural, es que se utiliza
lo literario y lo cultural como estrategia de conquista, posicionamiento, permanencia o
privación del poder. Y la exposición a tales manejos afecta mucho más a estos campos que a
la misma esfera política. En tiempo de elecciones encontramos en los discursos políticos
figuras y personajes del acontecer literario, no solo como simple puntos de apoyo, sino como
recursos de legitimidad discursiva. Independientemente de la identificación o filiación
política, es difícil desprender en el contexto su aura literaria-cultural con su identificación o
gusto político. Se usan referentes del universo literario para su propaganda discursiva, no es
difícil descubrir como algunos comerciales de televisión utilizan mariposas amarillas para
legitimar una posición o un proyecto de un partido político.

64
AREA MOREIRA, Manuel, Educación y Medios de Comunicación. Op. Cit. p. 2

66
Al hablar de política y de instauración de políticas públicas culturales-literarias, es importante
definir y delimitar los proyectos que sobre “lo cultural” se van adelantar, sea en la
instauración de leyes y normativas para la garantía de derechos colectivos o sobre proyectos
o políticas culturales locales, regionales o nacionales se van a discutir e implementar. De allí
la importancia de cada Estado-nación definir el concepto de “cultura”:

“Al no existir una definición vinculante, “cultura” puede entenderse de diversas


maneras: de manera estrecha como actividades creativas, artísticas o científicas o bien,
en sentido lato, como una suma de actividades humanas, la totalidad de valores,
conocimientos y prácticas. La adopción de la definición más amplia de “cultura”
significa que los derechos culturales abarcan también el derecho a la educación y el
derecho a la información. (…) la cultura ha dejado de ser únicamente una acumulación
de obras y de conocimientos que produce (…) una minoría selecta. (…) no se limita al
acceso a las obras de arte y a las humanidades sino que es a la vez adquisición de
conocimientos, exigencia de un modo de vida, necesidad de comunicación”65

Partiendo de tal definición se conocerá los alcances de las medidas a generar, a partir de
políticas públicas, leyes y normas concernientes a las artes tradicionales y las humanidades,
el sistema educativo, los medios de difusión, las industrias culturales o las industrias
creativas. Sin son estos últimos la proyección se enmarca de manera compleja, pues la
discusión sobre lo educativo, los medios de comunicación e información y las industrias
creativas y culturales se desarrollan en diversos ámbitos y tratar de introducir cambios es un
problema.

“La incorporación de industrias creativas en la formulación de políticas públicas se


complica aún más por la confusión generada sobre las competencias que cada
ministerio debe tener en este terreno. Surge la pregunta de que ministerio debe
afrontar el liderazgo en la formulación de estas políticas, si el ministerio de cultura, el
de economía, el de industria, el de comercio, etc. (…) para [así] aprovechar las
oportunidades que ofrecen las industrias creativas, los gobiernos necesitan, primero
definir e identificar los indicadores culturales que van a ser medidos para luego

65
UNESCO. Definición dada por: La Recomendación relativa a la participación y la contribución de las masas
populares en la vida cultural, Aprobada por la Conferencia General el 26 de noviembre de 1976. p. 54,56. Tomada
en Julio de 2006. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001140/114038s.pdf#page=146

67
desarrollar un mapeo que permita conocer el comportamiento y la situación de las
industrias culturales dentro las diferentes economías nacionales.”66

Así mismo sucede con la educación y los medios de comunicación. Pero aún la problemática
se agudiza cuando algunas de estas reglamentaciones y políticas públicas son implementadas
a la fuerza y no desde un ejercicio libre de conciliación y la “democracia participativa”. El
impedimento mayor lo encontramos en un aspecto desafortunado, en últimas no es la opinión
pública la que decide sino los organismos, asociaciones o individuos que tienen el poder y
que legitiman su ideas, pensamientos y consideraciones a partir de los medios de
comunicación o del poder mismo del estado-nación. Aún así, hay que creer en una gestión
participativa e integral de las comunidades, grupos, organizaciones e individuos en la
construcción de estas políticas públicas y de la normatividad de lo cultural-literario.

CAMPO ECONÓMICO

Industria Cultural Literaria

Las industrias culturales literarias combinan la creación, producción y comercialización de


textos, productos, contenidos y fenómenos literarios que son de naturaleza cultural tangible e
intangible, primordialmente. Esos textos, productos, contenidos y fenómenos son protegidos
por los derechos de propiedad intelectual, o son bienes o servicios culturales protegidos por la
tradición y la costumbre; fomentando y promocionando, de este modo, expresiones propias
de universo literario.

Entre las industrias culturales-literarias tradicionales podemos encontrar los textos,


productos, contenidos y fenómenos de: Industria de las artes escénicas y espectáculos
artísticos (teatro, presentaciones que articulen danza, teatro y música), la Industria editorial
(libros, publicaciones periódicas y otros Productos editoriales), la industrial de la impresión
(tipografía, litográfica, encuadernación), el sistema productivo que investiga, estudia,
promueve, protege, conserva y difunde el patrimonio inmaterial (la diversidad lingüística y
las tradiciones y expresiones orales), el sistema productivo que investiga, estudia, promueve,
protege, conserva y difunde el patrimonio material (bienes, inmuebles, muebles, bibliotecas,
66
UNESCO, Comprender las Industrias Creativas, UNESCO y Global Aliance for Cultural Diversity. Tomado en
Julio de 2007. p. 7.
http://portal.unesco.org/culture/es/file_download.php/b16402bd9759c8b18440cb1794277b31cultural_stat_es.pdf

68
museos, archivos documentales, restauración, instituciones o entidades de preservación y
conservación), la industria del turismo literario, la industria de la divulgación investigativo-
académica, los institutos, academias, asociaciones, universidades y el sistema escolar que
difunde la formación artística-literaria, y el sistema productivo de las ciencias sociales y otras
disciplinas-actividades de investigación en el campo de la cultura y las artes, la industria de la
traducción y el sistema productivo de formación académica y formativa artística-literaria.

Pero hay que tener en cuenta que existen industrias culturales tradicionales que de manera
indirecta investigan, estudian, promueven, protegen, conservan y/o difunde en su sistema
productivo textos, productos, contenidos y fenómenos de índole literaria, como lo son:

Las industrias de las artes escénicas y espectáculos artísticos (danza, presentaciones


musicales en vivo), industrias de las artes visuales y plásticas (fotografía, pintura, escultura,
67
artes gráficas), la industria audiovisual (cine y video, radio, televisión, videojuegos), la
industria musical (edición de música, producción fonográfica), industria publicitaria, el
sistema productivo y la industria de los Juegos y juguetería, la industria del diseño
(arquitectónico, gráfico, de interfaz), el sistema productivo que investiga, estudia, promueve,
protege, conserva y difunde el patrimonio material (archivos fílmicos, musicales,
audiovisuales, artísticos, espacios, estructuras, lugares de interés artístico) el sistema
productivo que investiga, estudia, promueve, protege, conserva y difunde el patrimonio
inmaterial (fiestas, festivales y ferias, técnicas de producción y transmisión oral relacionadas
con la memoria cultural, la gastronomía y tradiciones culinarias).

Y ampliar el campo visual a textos, productos, contenidos y fenómenos literarios, que nacen
como resultado de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, los medios de
comunicación, las nuevas expresiones artísticas, lingüísticas, textuales de las nuevas, antiguas
y tradicionales culturas, sociedades y configuraciones individuales de valor literario.

La importancia de un reconocimiento de la industria cultural-literaria no esta fundamentada


en la promoción comercial, publicitaria y mercantil del universo literario, sino del potencial
que se ha abierto para la investigación, estudio, reflexión, crítica y difusión de lo literario,
desde el punto de vista de los estudios literarios tradicionales o en la necesidad de crear

67
Hay que hacer una diferencia entre la función y el soporte, es decir, entre la expresión y el medio de
transmisión.
69
campos disciplinarios que puedan dar respuestas a las particularidades, realidades,
orientaciones, problemáticas y circunstancias es estas industrias al campo actual de interés.

Turismo Literario – Divulgación Investigativo-Académica

Existen de las Industrias Culturales-Literarias dos sistemas productivos que vale comentar
más detalladamente que son: el Turismo Literario y La Divulgación Investigativo-
Académica. Su impacto actual ha sido evidente, pues sostienen en muchos casos otros
campos y ámbitos de lo literario que antes no eran tenidos en cuenta como objetos
productivos. Así mismo han creado textos, productos, contenidos y fenómenos literarios
reconocibles y estimados en el orden mundial, regional y local.

Por ejemplo, en el turismo literario, la ciudad se ha envestido como destino no solo como
objetivo recreativo, religioso o empresarial, sino como factor de sentido cultural y literario.
Es difícil, en muchos casos, desprender imaginarios urbanos que no se relacionen con lo
literario, es el caso de Dublín, Paris, La Habana; cunas de escritores y de procesos literarios
relevantes. En cuanto a la divulgación investigativo-académica, descubrimos que institutos,
académicas, universidades, asociaciones, fundaciones, grupos y organizaciones de diverso
tipo, han podido descubrir el potencial de la divulgación de sus estudios, eventos culturales y
académicos. Los concursos, seminarios, foros, congresos, charlas, conversatorios…etc., en la
era actual, están generando una entrada económica y un posicionamiento social y cultural sin
precedentes, de las cuales muchos de estos organismos quieren disfrutar.

El turismo literario no es solo son los destinos, hay una impresionante infraestructura en sí.
Entre ellos encontramos: recursos y actividades culturales-literarias: monumentos, museos,
bibliotecas, casas-museos, residencias de escritores, lugares de interés literario, rutas, ferias,
congresos y festivales (aquí podríamos incluir la oferta académica-investigativa);
información, orientación, visita y/o participación de actividades turísticas literarias de índole
cultural, recreativo, de ocio o esparcimiento; información y orientación sobre la oferta
turística literaria: recursos, actividades, destinos, servicios. Diseño y divulgación de material
de propagan o informativo: folletos, carteles, guías, mapas y planos, videos, comerciales,
web-sites; elaboración de estadísticas de turismo literario para la implementación de
proyectos posteriores de mejoramiento de la calidad, oferta y demanda de bienes, recursos y

70
servicios; participación en proyectos de información, encuentro, debate, e incluso
asesoramiento para las empresas y organizaciones investigativo-académico.

Pero hay que determinar los retos y efectos que la industria turística literaria puede general.
 Efectos económicos, pueden mejorar o no la estructura económica interna local,
regional o nacional con repercusiones que dependen de: la situación económica interna y
externa; búsqueda de nuevos segmentos económicos para invertir en el sector o para
generar turismo en sí; generación de empleo permanente y temporal directo e indirecto
que en muchos casos obedece al volumen turístico (temporadas altas y bajas);
dependencia al valor internacional del mercado de divisas, pues una bajada o subida de
las diferentes divisas repercute positiva o negativamente en el número de turistas en las
distintas zonas y, porque cuantos más turistas entran más sube la moneda local del país
repercutiendo de esta manera en el cambio monetario. Es importante anotar que aunque
el sector cultural es muy preciado, el sector literario ha perdido prestigio, por lo que la
labor se hace aún mayor. Hay que buscar al turista interesado por el universo literario y
ofrecer un abanico amplio de bienes y servicios que puedan generar satisfacción. He allí
la labor de las actividades y labores de la divulgación investigativo-académica que puede
generar un mayor atractivo.
 Efectos fiscales e inversiones públicas: Desarrolla la invesrción y la construcción
macro-complejos turísticos de los cuales el Estado cobrará impuestos, a no ser que los
contribuyentes sea “sin animo de lucro”, que en muchos casos, y más en el sector cultural
y literario están exentos; desarrollo de las zonas turísticas crea inversiones por parte de
las Administraciones Públicas en infraestructuras para adecuar la oferta turística a la
demanda. Además se embellecen y mejoran los lugares y sitios de interés
(mantenimiento, restauración, conservación...) para que sean agradables para el turista.
Todo ello no hace sino mejorar la vida del ciudadano y la estancia del turista en el lugar
de destino. Sería interesante la inclusión de convenios con entidades públicas que
generaran un apoyo económico a institutos, museos, bibliotecas, archivos, sitios y lugares
literarios para un menor valor adquisitivo de sus bienes y servicios; como estrategia en la
oferta y competencia turística. Además que elevarían el nivel cuantitativo y cualitativo de
las producciones investigativas-académicas
 Efectos culturales: El turismo pone en contacto a diferentes culturas: la local con la
foránea o incluso la misma local. Esto supone un intercambio de pautas de conducta,
formas de vida, hábitos de diversa índole (gastronómicos, lingüísticos, estéticos,…). Este

71
efecto, aunque positivo en ocasiones, puede llegar a ser perjudicial para la población, ya
que pueden perder su identidad al intentar adaptarse a los gustos y tradiciones del
visitante; mejor conocimiento de otras sociedades y mentalidades, por lo tanto, mayor
tolerancia y respeto hacia otras costumbres, lo que evitaría fenómenos racistas y
xenófobos, aunque a veces se genera el efecto contrario; favorece el aprendizaje de
idiomas extranjeros, costumbres, ideologías y sistemas de pensamiento, no sólo los
turistas que viajan intentan aprender el idioma o las costumbres del país al que van, sino
que en el país, región, ciudad o sitio turístico hacen esfuerzos por aprender la lengua y
algunas costumbres de los países de donde vienen los turistas. Esto es muy positivo
siempre y cuando no se rebasen los límites entrando ya en las invasiones lingüísticas,
culturales y sociales. La adquisición de una segunda lengua de cara a la industria turística
suele tener por resultado una mayor movilidad económica pero también un proceso de
aculturización y pérdida de la identidad. Favorecer el intercambio cultural, pero también
habría de generar una constante vigilancia y control sobre las problemáticas presentes. En
ese caso, las entidades destinadas a la tradición, el posicionamiento, la conservación y
preservación tendrían un objetivo más de desarrollo investigativo y proyectivo.
 Efectos sociopolíticos: el turismo es una actividad económica más, por lo que debe
existir un control público en materia de fiscalidad, seguridad, etc. control y vigilancia en
materia de legislación: cambio monetario, control sanitario y protección del medio
ambiente natural y humano. Igualmente invertir en el desarrollo del turismo, lo que
requiere con frecuencia la participación del gobierno y el estado mejorar la
competitividad a nivel internacional e incluso nacional; el problema es el evidente
canibalismo turístico. Aquí tendríamos que analizar las propuestas de las políticas
públicas culturales y literarias descritas antes.
 Efectos tecnológicos: aquellas sociedades receptoras de flujos turísticos se benefician
en general de todos los avances de la tecnología al ser solicitada por los visitantes o en el
desarrollo para una mejor atención. Aquí podemos ver las observaciones del tópico de lo
literario, ciencia, tecnología y las NTIC.

El verdadero reto del turismo literario y de la divulgación investigativa-académica es que no


pierdan el dinamismo y la verdadera orientación que de lo cultural y lo literario deben
mantener con las dimensiones teleológicas y humanistas de la complejidad de lo humano; y
no convertirse en productos de la cosificación y las dinámicas del mercado y la publicidad,

72
asimilado modas, estándares del momento o siendo simples intereses de oferta y demanda
mediados por los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.

Mercado y Publicidad

¡Piense a escala global – actúe a escala local!


Capra, Fritjof.

Es importante observar que los textos, productos, contenidos y fenómenos literarios son de
índole cultural, porque son portadores de identidades, valores, significados y sentidos, y por
lo tanto, no deben tratarse como si sólo tuviesen un valor comercial.

“La mercantilización de la cultura. La cultura ha sido cosificada, convertida en un


producto o mercancía de consumo que se vende y se compra. Es necesario tener claro
que los medios de comunicación son ante todo una industria (con propietarios,
trabajadores, intermediarios, consumidores) de la cultura. Su peso económico en el
conjunto de la economía global de occidente está en constante y acelerado crecimiento
en el último cuarto de siglo. Los discos y cassettes musicales, los fascículos
coleccionables, los programas de videojuegos, las películas cinematográficas y de
vídeo, los juegos y juguetes infantiles..., son objetos culturales transformados en un
producto que están sujetos a las mismas reglas y mecanismos de producción y
distribución que cualquier otra mercancía. Son productos de consumo cuyos
destinatarios son la población en general, pero fundamentalmente la juventud y la
infancia ya que representan una audiencia con cierto poder adquisitivo y con
irrefrenables deseos de consumo. La publicidad en televisión (bien como anuncio o
como publicidad indirecta en medio de programas televisivos) aparece ante jóvenes y
niños como un gran escaparate atractivo estéticamente, y a través del mismo se
convierten en parte del entramado mercantil de esta industria del consumo. Es más
que evidente que la "educación para el consumo" es una exigencia y responsabilidad
para la educación escolar y en este contexto el análisis de la publicidad en los distintos
medios de comunicación debe ocupar un lugar prioritario.” 68

68
AREA MOREIRA, Manuel, Web docente de Tecnología Educativa. Op. Cit. p.4.

73
Las tecnologías de la información y la comunicación, específicamente los medios
comunicativos han generado estos procesos donde la cultura, lo literario se evidencia como
objeto de producción y de rentabilidad comercial. Es evidente, que tales procesos sucedan en
una sociedad globalizada y mundializada, e incluso, antes se evidenciaban, pero lo que hace
diferente de su devenir histórico es la masificación de este proceso. Utilizan como
estratagema el pensamiento referencial de Capra, piensa como lo estipula la mundialización
de la cultura y la sociedad, actuado y creyendo que aún tienes una identidad local. Como se
cuestionaba anteriormente la sociedad y cultura predominante es la estadounidense, luego
sigue en orden estamentantario la europeísta y hace unos años con gran fuerza esta entrando
las culturas orientales a hacer contrapeso. No hay que estar en contra de tal contacto cultural,
el problema radica en que están generando un fenómeno de aculturación, impersonalidad, y
deterioro identitario, en cuanto a las culturas y sociedades que configuran lo propio, lo
autóctono, lo personal que incluso que generar procesos significativos de rechazar lo que nos
pertenece por tradición.

Ahora somos vistos no como sujetos, individuos o ciudadanos, sino como sectores de
mercado o como usuarios, consumidores o receptores pasivos de la publicidad y el mercado
mundial actual. Tenemos el caso del Internet y su empleo como medio para la
comercialización literaria y la publicidad de contenidos no propios del tema en discusión:

“[…] uno de los fenómenos introducidos por la Internet que afectan a la difusión de los
productos literarios es su proximidad a la publicidad. Durante sus navegaciones
cibernéticas los lectores reciben estímulos para visitar páginas Web. Algo específico
del nuevo tipo de lectores y de las nuevas lecturas que generan es esta atención
dispersa, de difícil concentración. El lector va en busca de estímulos, a la caza de
nuevas experiencias, "de compras", y es mucho más difícil para el escritor tener una
idea de la audiencia para la que está escribiendo. El mero hecho de "postear"
información, hace que el medio para la literatura en la Internet sea muy semejante al de
un tablón de anuncios.”69

Tal es la inmediatez, superficialidad e inconstancia de los medios comunicativos y de las


nuevas tecnologías, que lo único seguro y trascendente de ellos, es que en sí, confluyen todas
las preocupaciones, sospechas, aprensiones y desafíos ya antes descritos en el presente

69
BOU, Enrik, Op.Cit. p.8.

74
trabajo resumidos en: un evidente fetichismo de lo literario como mercancía, abandono de
una crítica “objetiva” e independiente, un debilitamiento de la historicidad, de la percepción
de la realidad, e incluso, de la identidad misma; son algunas de ellas.

A modo de conclusión dejo esta referencia bibliográfica para su reflexión y crítica personal,
dejando abierto el espacio y la discusión sobre: El universo literario: mundos y aldeas
literarias, retos y desafíos del siglo XXI.

“Ciertas empresas mediáticas (tanto en el plano internacional como en el nacional)


controlan gran parte de las informaciones vehiculadas por los media. Esto significa
que muy pocos deciden lo que verán y oirán la gran mayoría configurando (o
manipulando) por tanto una opinión pública a favor o en contra de cualquier
acontecimiento, hecho o personaje -piénsese en la guerra del Golfo Pérsico- . El
peligro está en que ciertos mass media (es decir, que ciertas empresas privadas
propietarias de medios de gran influencia social) monopolicen la información y
opinión de la sociedad pudiendo llegar a sustituir la voluntad política del ejercicio
democrático de la ciudadanía. Comprar, leer, ver, oír... en definitiva, consumir un
determinado periódico, emisora de radio o un canal televisivo no es una decisión
baladí o neutra, sino que conlleva una toma de postura, un apoyo explícito a una
determinada empresa mediática y a las posiciones ideológicas que la misma
representa. Por consiguiente la clarificación, [reflexión y crítica] de los intereses
ideológicos, empresariales, políticos, culturales y/o económicos de los mensajes y
productos ofrecidos por los medios de comunicación [y las nuevas tecnologías] debe
ser una meta educativa…”70

70
AREA MOREIRA, Manuel, Web docente de Tecnología Educativa, Op. Cit. p.2-3.

75
BIBLIOGRAFIA

 AGUILAR GARCÍA, Mayte, Ciberontología. Identidades fluidas en la era de la


información, A Parte Rei. Revista de Filosofía, Tomado en Julio de 2007.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/ciberontologia.pdf

 AGUIRRE ROMERO, Joaquín Mª. El fluido literario: Internet y la Literatura.


Universidad Complutense de Madrid. Espéculo. Revista de estudios literarios. 2005.
Tomado en Julio 2007. http://www.ucm.es/info/especulo/numero31/fluido.html

------------------------------------------. La incidencia de las Redes de comunicación en el


Sistema Literario, Departamento de Filología Española III. UCM, 1997, Tomado Junio
de 2007. http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero7/sistemal.htm

 ANTEQUERA, José, Algunas Consideraciones sobre los Estudios Literarios.


Tomado en Julio de 2007. http://vereda.saber.ula.ve/escribania/articulos/antequera.htm

 AREA MOREIRA, Manuel, Educación y Medio de Comunicación. Tema 5. En: Web


docente de Tecnología Educativa. Universidad de La Laguna. 2002. Tomado en Julio
2007. http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/tema5.pdf

----------------------------------, Sociedad de la Información, Tecnologías Digitales y


Educación. Tema 1. En: Web docente de Tecnología Educativa. Universidad de La
Laguna. 2002. Tomado en Julio 2007. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=861025

 BARRENECHE, Carlos, El rostro sintético de la alteridad, A Parte Rei, Revista de


Filosofía, No.44 marzo 2006. Tomado en Julio de 2006
http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/barreneche44.pdf

 BOU, Enrik, A la búsqueda del aura. Literatura en la Internet, Brown University,


Tomado en Julio de 2007.
www.uoc.edu/in3/hermeneia/sala_de_lectura/bou_lite_internet_actas.pdf

 BRUNER, Jerone. Realidad Mental y Mundos Posibles, Gedisa, Barcelona, 1980.

 COLOMA ESPEJO, Liliana, Comunicaciones, consumo y salud mental. A Parte Rei.


Revista de Filosofía. Tomado en Julio de 2007.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/coloma.pdf

 ESCOBAR MESA, Augusto, Imagen del Mundo Natural Americana, Universidad de


Antioquia. Tomado en Julio de 2007.
http://docencia.udea.edu.co/comunicaciones/literaturacolombiana/pdf_files/tema4.pdf

76
 ESPINOSA MONDRAGÓN, Miguel Ángel, El Lugar Ubicuo, Tomado en Julio de
2007 http://www.aldea-global.org/index.php?
option=com_content&task=view&id=57&Itemid=69
 EVEN-ZOHAR, Itamar, Polisistemas de Cultura, Tel Aviv Universidad de Tel Aviv:
Cátedra de Semiótica, 2007, P. 11.

 FOUCAULT, Michael, Tecnologías Del Yo, Barcelona, Paidós. 1990. p.49.

 GARCÍA-PEÑA FLORES, María-Evarista, Del papel a la red. Procedimientos de


reescritura en la era digital. Universitat Oberta de Catalunya. Hermeneia, 2003. Tomado
en junio de 2007. www.uoc.edu/in3/hermeneia/angl/publicacions2.htm

 LLORENS I CERDÀ, Francesc, La Sociedad Virtual: Apuntes para una Genealogía


de la Cultura Mediática. Tomado en Julio de 2007.
http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/archivoPDF.pdf

 LÓPEZ-GALIACHO, Emilio, Arquitecturas Híbridas a Ambos Lados del espejo:


Superposiciones y Transparencias entre lo virtual y lo real. 1996, Tomado en Julio de
2007. http://www.fundacion.telefonica.com/at/pieltex.html

 LULL, JAMES, Supercultura para la Era de la Comunicación. Trad. Antonieta


Mercado y Claudio Flores T. 2002. Tomado en Julio de 2007.
www.fti.uab.es/interasia/ES/Recursos/Lectures/Llul%20supercultura.htm

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA, Serie Lineamientos Curriculares


Lengua Castellana, Santafé de Bogotá, 1998, p.27.

 MINISTERIO DE CULTURA, REPÚBLICA DE COLOMBIA Y CENTRO DE


ESTUDIOS REGIONALES CAFETEROS Y EMPRESARIALES (CRECE), Guía para
la elaboración de mapeos regionales de industrias creativas, 2005, Ministerio de Cultura,
Tomado en Julio de 2007. p.12-15. www.creativeconomy.org.uk/ResourcesDL/DL_1.pdf

 ROSENTAL, Mark Moisevich & IUDIN, Pavel Fedorovich, Diccionario soviético de


filosofía, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965.

 UNESCO, Comprender las Industrias Creativas, UNESCO y Global Aliance for


Cultural Diversity. Tomado en Julio de 2007. p. 7.
http://portal.unesco.org/culture/es/file_download.php/b16402bd9759c8b18440cb179427
7b31cultural_stat_es.pdf

-----------, Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural.


Aprobada por la Conferencia General en su decimoséptima reunión, París, 16 de
noviembre de 1972. p.10-11 WHC-2006/WS/3. http://whc.unesco.org/world_es.htm

-----------, Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad:


Proclamaciones 2001, 2003 y 2005, p. 3. CLT/CH/ITH/PROC/BR3.
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147344s.pdf

77
-----------, Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las
Expresiones Culturales. París, 20 de octubre de 2005, CLT-2005/CONVENTION
DIVERSITE-CULT REV, p.5-6
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf

-----------, Definición dada por: La Recomendación relativa a la participación y la


contribución de las masas populares en la vida cultural, Aprobada por la Conferencia
General el 26 de noviembre de 1976. p. 54,56. Tomada en Julio de 2006.
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001140/114038s.pdf#page=146

 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, El Hipertexto Y La Lógica Del Laberinto. Textualidad,


Redes Y Discurso Ex-Céntrico. Ediciones de Filosofía Aplicada, Revista Latinoamérica
de Filosofía Aplicada. http://www.geocities.com/filosofia_aplicada/HIPERTEXTO.htm

-----------------------------------, Lógica Paraconsistente, Mundos Posibles y ficciones


narrativas. La ficción como campo e proyección de la experiencia. A Parte Rei, Revista
de Filosofía. No. 37 Enero 2005. p. 9. Tomado en Junio de 2007
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/index.html

-----------------------------------, Mundos posibles y ficciones narrativas, A Parte Rei,


Revista De Filosofía, Tomado en Junio de 2007,
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/index.html, p.4.

 WIKIPEDIA: Enciclopedia Libre, Concepto tomado de:Aldea Global, en Julio de


2007. http://es.wikipedia.org/wiki/Aldea_global

---------------------------------------------, Concepto tomado de: Literatura, en Julio de 2007.


http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura

---------------------------------------------, Concepto tomado de: Emoticono, en Julio de


2007,http://es.wikipedia.org/wiki/Emoticono

---------------------------------------------, Concepto tomado de: Michael Foucault, en Julio


de 2007. http://es.wikipedia.org/wiki/Michel_Foucault

---------------------------------------------, Concepto tomado de: Souvenir, en Julio de 2007.


http://es.wikipedia.org/wiki/Souvenir

 WITTGENSTEIN, Ludwig, Tractatus Logico-Philosophicus, 14ed. Madrid. Alianza


Universidad, 1975, p. 57. 1ª. Ed. 1929

78
GLOSARIO

*****

Patrimonio cultural y natural71

45. Las definiciones de patrimonio cultural y natural se encuentran en los Artículos 1 y 2 de


la Convención.

Artículo 1
A los efectos de la presente Convención se considerará «patrimonio cultural»:

– los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos


o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que
tengan un Valor Universal Excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la
ciencia;
– los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e
integración en el paisaje les dé un Valor Universal Excepcional desde el punto de vista de la
historia, del arte o de la ciencia,
– los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las
zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un Valor Universal Excepcional desde
el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.

Artículo 2
A los efectos de la presente Convención se considerará «patrimonio natural»:

– los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de
esas formaciones que tengan un Valor Universal Excepcional desde el punto de vista estético
o científico;

71
Conceptos Tomados de: UNESCO, Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural.
Aprobada por la Conferencia General en su decimoséptima reunión, París, 16 de noviembre de 1972. p.10-11
WHC-2006/WS/3. http://whc.unesco.org/world_es.htm

79
– las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que
constituyan el hábitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un Valor
Universal Excepcional desde el punto de vista estético o científico,
– los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un Valor
Universal Excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la
belleza natural.

Patrimonio mixto cultural y natural


46. Serán considerados “patrimonio mixto cultural y natural” bienes que respondan parcial o
totalmente a las definiciones de patrimonio cultural y patrimonio natural que figuran en los
Artículos 1 y 2 de la Convención.

Paisajes culturales
47. Los paisajes culturales son bienes culturales y representan las “obras conjuntas del
hombre y la naturaleza” citadas en el Artículo 1 de la Convención. Ilustran la evolución de la
sociedad humana y sus asentamientos a lo largo del tiempo, condicionados por las
limitaciones y/o oportunidades físicas que presenta su entorno natural y por las sucesivas
fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto externas como internas.

Patrimonio mueble
48. No se tomarán en consideración las propuestas de inscripción de bienes inmuebles que
sean susceptibles de convertirse en bienes muebles.

Valor Universal Excepcional


49. Valor Universal Excepcional significa una importancia cultural y/o natural tan
extraordinaria que trasciende las fronteras nacionales y cobra importancia para las
generaciones presentes y venideras de toda la humanidad. Por lo tanto, la protección
permanente de este patrimonio es de capital importancia para el conjunto de la comunidad
internacional. El Comité define los criterios de inscripción de los bienes en la Lista del
Patrimonio Mundial.

80
Patrimonio Cultural Inmaterial.72

1. Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones,


conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales
que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos
reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural
inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las
comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su
historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a
promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la
presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que
sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con
los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo
sostenible.

2. El “patrimonio cultural inmaterial”, según se define en el párrafo 1 supra, se manifiesta en


particular en los ámbitos siguientes:

a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural
inmaterial;
b) artes del espectáculo;
c) usos sociales, rituales y actos festivos;
d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;
e) técnicas artesanales tradicionales.

72
Conceptos Tomados de: UNESCO, Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad:
Proclamaciones 2001, 2003 y 2005, p. 3. CLT/CH/ITH/PROC/BR3.
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147344s.pdf

81
*****

4.1 Industrias creativas73

El término industrias creativas tiene distintos significados y usos alrededor del mundo. “En
su sentido más amplio, se emplea para hacer referencia a todas las industrias que generan
derechos de autor, patentes y marcas comerciales. En otros contextos, se utiliza para referirse
sólo a industrias que producen contenido o industrias culturales”

Posiblemente la definición de mayor aceptación a nivel internacional –a juzgar por la


cantidad de estudios que la mencionan es la del Departamento de Cultura, Medios y Deportes
(DCMS) del Reino Unido. Según esa entidad, las industrias creativas son aquellas que
“tienen su origen en la creatividad, las habilidades y el talento individual, y que tienen el
potencial de crear riqueza y empleo a través de la generación y explotación de la propiedad
intelectual”.

Varios de los elementos de esa definición se retoman en la que se incluye en uno de los
mapeos realizados en Hong Kong, donde las industrias creativas se entienden como “el grupo
de actividades económicas que utilizan y despliegan creatividad, habilidades y propiedad
intelectual para producir y distribuir productos y servicios de significado social y cultural”.

Mientras que la susceptibilidad de generar derechos de autor aparece como elemento central
en las definiciones anteriores, no está presente en la de Richard Caves (2000), para quien las
industrias creativas son aquellas que producen “productos o servicios que contienen un
elemento sustancial de esfuerzo artístico o creativo”.

4.2 Industrias culturales


De acuerdo con la UNESCO, el término “industria cultural” se aplica a aquellas industrias
que combinan la creación, la producción y la comercialización de contenidos que son de
naturaleza cultural e intangible. Esos contenidos son protegidos por los derechos de
propiedad intelectual y pueden tomar la forma de bienes y servicios. Aunque la producción
artesanal no hace parte de las actividades cubiertas por los derechos de autor, se incluye en

73
Ministerio de Cultura, República de Colombia y Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales
(CRECE), Guía para la elaboración de mapeos regionales de industrias creativas, 2005, Ministerio de Cultura,
Tomado en Julio de 2007. p.12-15. www.creativeconomy.org.uk/ResourcesDL/DL_1.pdf

82
las industrias culturales por los altos valores culturales implícitos en ella (Convenio Andrés
Bello y Ministerio de Cultura de Colombia, 2003), además de ser fuente generadora de
inversión, valor agregado y empleo, e impulsadora de las exportaciones.

Aunque en algunos de los textos revisados las industrias culturales y las creativas se tratan
indistintamente, en otros se presenta a las industrias culturales como subconjunto de las
industrias creativas. Eso se explica por el hecho de que, si bien comparten la mayoría de
características (en cuanto a creación, sistema de producción, susceptibilidad de generar
derechos de autor, potencial para generar riqueza), las industrias culturales tienen un
significado social y cultural, un contenido simbólico superior a su valor de uso.

4.3 Campo cultural


Con respecto al campo cultural, se concibe en un sentido antropológico como un espacio
simbólico donde se ubican estratégicamente los distintos agentes sociales, conformando una
red de relaciones objetivas entre posiciones, un espacio de juego donde los agentes pueden
actuar pero a su vez se encuentran limitados por las mismas reglas que conforman el campo
(Bourdieu, 1990). De acuerdo con el Convenio Andrés Bello y el Banco Interamericano de
Desarrollo BID (2005), “se define al campo cultural como un conjunto de actividades
humanas y productos cuya razón de ser consiste en crear, expresar, interpretar, conservar y
transmitir contenidos simbólicos”.

En términos más operativos, puede pensarse en el campo cultural como en un concepto


amplio y dinámico que comprende los sectores que producen bienes y servicios con valor de
uso simbólico, incluidas la formación artística, por su “papel determinante en la generación
de contenidos simbólicos” (Convenio Andrés Bello y BID, 2005), y las ciencias sociales y
otras disciplinas o actividades de investigación en el campo de la cultura y las artes. Aunque,
por su dinamismo, no es sencillo delimitar el campo cultural, algunos han avanzado en la
identificación de los sectores y subsectores que lo conforman

4.4 Sector de la cultura


En un sentido funcional, se entiende al sector cultura como el que agrupa actividades con
características particulares, entre las que se resaltan que su valor simbólico prevalece sobre
sus valores de uso y de cambio (Convenio Andrés Bello y Ministerio de Cultura de
Colombia, 2003). El sector abarca distintos tipos de actividades o productos culturales como

83
los libros, los discos, los eventos culturales, los museos, las obras de arte, el cine, la
televisión, la radio, etc. “En estas actividades se utilizan recursos para su realización que en
la mayoría de los casos son valorados y transados en un sistema económico”.

Mientras que para algunas definiciones el sector comprende actividades de producción y


distribución
de bienes y servicios culturales, para otras abarca componentes adicionales del ciclo cultural.
En el primer caso está la definición de Harvey (citada en el estudio de Impacto de la cultura
en la economía chilena), según la cual el sector de la cultura es el ‘conjunto socioeconómico’
que forman las personas y empresas que se consagran a la producción y a la distribución de
bienes culturales y de prestaciones culturales. En el segundo, el Departamento de Cultura,
Medios y Deportes (DCMS), para el cual el sector es la “suma de actividades y recursos
necesarios (herramientas, infraestructura y artefactos) involucrados en el ciclo completo de
creación, producción, diseminación, exhibición/recepción, archivo/preservación, y
educación/entendimiento de productos y servicios culturales” (DCMS, 2004b). Esta última
definición se parece más a lo que se ha entendido como campo cultural.

4.5 Actividades culturales


Las actividades culturales son las actividades propias del sector de la cultura. Su universo es
muy amplio y abarca desde expresiones del folclor, la cultura popular y la cultura mediática,
hasta manifestaciones de la cultura de “élite” o “bellas artes” y el patrimonio histórico
(Convenio Andrés Bello y Ministerio de Cultura de Colombia, 2003).

Algunas de estas actividades se desarrollan en los mercados, otras son subvencionadas por el
Estado;
en muchos casos, las motivaciones de la creación residen en ámbitos distintos al de obtener
ganancias y no necesariamente participan en dinámicas económicas de oferta y demanda
donde el valor económico se vea reflejado en un precio. Ingresen o no al mercado, estas
actividades tienen una dimensión económica, pues los procesos en los que se desarrollan
tienen características de producción, intercambio y consumo.

Como se desprende de los elementos presentados, no hay significados únicos para conceptos
tan sensibles como los anteriores. Tampoco es necesario que los haya, aunque sí sería
deseable que los lenguajes que se usen en los mapeos regionales del sector creativo y/o del

84
sector de la cultura sean comunes, con el fin de facilitar las comparaciones entre regiones.
Para contribuir a las discusiones locales que se hagan en la definición de los alcances de los
mapeos, en la figura siguiente se ilustra una de las posibles interpretaciones sobre las
interrelaciones que hay entre esos sectores y otros relacionados.

SECTOR CULTURA

INDUSTRIAS CULTURALES Patrimonio


material
INDUSTRIAS Audiovisuales sin videojuegos
CREATIVAS
Artes visuales: pintura, escultura, Patrimonio
fotografía y artes gráficas inmaterial
Audiovisuales:
videojuegos Artes escénicas Artesanías

Editorial Música
Diseño Juegos

Publicidad OTRAS ACTIVIDADES QUE


FORMAN PARTE DEL CAMPO
CULTURAL

Investigación en cultura y artes


Las Industrias Creativas en el
marco del campo cultural Formación artística

******

1.1 Las industrias creativas en el Reino Unido


Durante cerca de 10 años el Reino Unido trabajó con una sectorización de industrias
creativas, diseñada por el Departamento de Cultura, Medios de Comunicación y Deportes
(DCMS, por sus siglas en inglés), que inicialmente incluía un total de trece (13) actividades
(Antigüedades, arquitectura, artesanías, artes escénicas, cine, diseño, modas, música,
publicaciones, publicidad, software, software de entretenimiento, radio y televisión) que
luego se reagruparon en once (La música se fusionó con artes escénicas, mientras que el
software de entretenimiento y de otro tipo se fusionaron en software y servicios de cómputo).
El uso de esa clasificación se generalizó en varios de los mapeos realizados en el país e,
incluso, se retomó en otros países.

85
En su interés por mejorar el marco conceptual y metodológico para medir la importancia de
las industrias creativas, el DCMS recientemente revisó, entre otros aspectos, la sectorización
empleada. A partir de 2004, empezó a trabajar con una definición más amplia del sector de la
cultura, que incluye, además del subsector de las industrias creativas, los dominios de
patrimonio (museos, bibliotecas, archivos y ambiente histórico), turismo y deportes. En
cuanto al subsector de industrias creativas, el DCMS las reagrupó en 4 dominios,
conformados por los siguientes componentes:

DOMINIOS COMPONENTES DOMINIOS COMPONENTES


Galerías Cine
Arquitectura Televisión
Artes Visuales Audiovisuales
Diseño Radio
Artesanías Música
Teatro
Artes Escénicas Libros e Imprenta
Danza

Dado que no es muy generalizada la inclusión del deporte dentro del sector de la cultura y,
menos, del creativo, en esta guía no se considera esa actividad. En cambio, se sugiere incluir
al patrimonio y al turismo cultural en aquellas regiones interesadas en hacer mapeos de su
sector de la cultura ampliado.

1.2 Industrias y actividades culturales según la UNESCO

Aunque la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,


UNESCO, no cuenta con una definición propia de las industrias culturales, tiene una breve
descripción del sector y de las actividades que lo comprenden, basada en experiencias
internacionales.

De acuerdo con esa organización, las industrias culturales (conocidas también como
industrias creativas, del futuro, del conocimiento o de contenido, dependiendo del contexto)
generalmente comprenden edición impresa y multimedia, audiovisuales, producciones
fonográficas y cinematográficas, artesanías y diseño. En algunos países el concepto incluye
también las actividades de arquitectura, artes visuales y escénicas, deportes, elaboración de
instrumentos musicales, publicidad y turismo cultural.

Por su parte, los vínculos (links) de “industrias culturales” que presenta la página Web de la
UNESCO tienen las siguientes actividades:

86
• Libros • Medios audiovisuales
• Traducción • Artesanía y diseño

Finalmente, en los Informes Mundiales de Cultura de la UNESCO se presentan como


actividades culturales las siguientes:
• Periódicos, libros y bibliotecas • Radio, televisión y cine
• Música grabada • Artes escénicas
• Archivos y museos

Con respecto al patrimonio, la UNESCO no lo considera propiamente un componente del


sector cultura sino un activo mundial que tiene el compromiso de proteger. Sin embargo, el
patrimonio ha sido considerado parte del sector de la cultura por entidades como la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI.

1.3 Taller Convenio Andrés Bello alrededor de la Cuenta Satélite de Cultura

El DANE, junto con el Convenio Andrés Bello y el Ministerio de Cultura, adelantan


actualmente la construcción de la cuenta satélite del sector cultura para el país, enmarcada en
la segunda fase del proyecto Economía y Cultura. Esta cuenta formará parte del Sistema de
Cuentas Nacionales, manejado por el DANE, y tendrá como uno de sus objetivos principales
generar información sobre la producción económica del sector cultura, sistematizarla y
actualizarla periódicamente.

Recientemente el equipo encargado de su construcción realizó un taller con representantes de


cinco países latinoamericanos que tienen interés en elaborar esa cuenta. Las discusiones del
taller se centraron en los sectores que debían considerarse como parte del campo cultural, con
base en una propuesta que tenía el equipo colombiano.

Vale la pena anotar que en la primera fase del proyecto Economía y Cultura, el Convenio
Andrés Bello y el Ministerio de Cultura hicieron unas primeras mediciones económicas del
sector de la cultura concentradas, al parecer por razones prácticas, en las industrias culturales
de radio, televisión, revistas, música, libros, prensa, cine y video. Para la segunda fase del
proyecto tenían previsto incluir otras actividades que, aunque no cumplen las características
definidas por UNESCO para ser industria cultural, tienen un valor simbólico, cultural y social

87
mayor a su valor de cambio y uso: artes escénicas, artes visuales, artesanías, publicidad,
nuevas tecnologías, educación artística, restauración de patrimonio arquitectónico, turismo
cultural, patrimonio mueble y festivales populares.

A continuación se presenta la sectorización que fue acordada entre los asistentes al taller, con
las actividades o subsectores correspondientes en cada sector.

SECTORES SUBSECTORES SECTORES SUBSECTORES


Teatro Arquitectónico
Danza Industrial
Artes escénicas y Presentaciones que
espectáculos articulen danza, teatro y Gráfico
artísticos música
Diseño
Presentaciones musicales
Textil
en vivo
De moda, accesorios y
Fotografía
joyas
Artes Visuales Pintura De interfaz
Escultura Inmueble
Artes Gráficas Muebles
Libros Bibliotecas
Publicaciones Periódicas Museos
Editorial
Otros Productos
Archivos fílmicos
editoriales
Cine y video Archivos documentales
Patrimonio
Radio Reservas naturales
Audiovisual material
Televisión Jardines botánicos y
Videojuegos zoológicos
Edición de música Colecciones y especimenes
Música de zoología, mineralogía y
Producción fonográfica
anatomía
Restauración, preservación
Artesanías Artesanías
y conservación
Publicidad Publicidad Fiestas, festivales y ferias
Juegos y juguetería Juegos y juguetería Técnicas de producción
Ciencias sociales y artesanal relacionadas con
otras disciplinas- Ciencias sociales y otras la memoria cultural
actividades de disciplinas/actividades de Patrimonio Lenguas
investigación en el investigación en el campo inmaterial
Gastronomía y tradiciones
campo de la de la cultura y las artes.
culinarias
cultura y las artes.
Formación Otras tradiciones y
Formación artística
artística expresiones orales

*****

88
1. Diversidad cultural74

La “diversidad cultural” se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las


culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos
y las sociedades.

La diversidad cultural se manifiesta no sólo en las diversas formas en que se expresa,


enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad de
expresiones culturales, sino también a través de distintos modos de creación artística,
producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que
sean los medios y tecnologías utilizados.

2. Contenido cultural
El “contenido cultural” se refiere al sentido simbólico, la dimensión artística y los valores
culturales que emanan de las identidades culturales o las expresan.

3. Expresiones culturales
Las “expresiones culturales” son las expresiones resultantes de la creatividad de personas,
grupos y sociedades, que poseen un contenido cultural.

4. Actividades, bienes y servicios culturales


Las “actividades, bienes y servicios culturales” se refieren a las actividades, los bienes y los
servicios que, considerados desde el punto de vista de su calidad, utilización o finalidad
específicas, encarnan o transmiten expresiones culturales, independientemente del valor
comercial que puedan tener. Las actividades culturales pueden constituir una finalidad de por
sí, o contribuir a la producción de bienes y servicios culturales.

5. Industrias culturales
Las “industrias culturales” se refieren a todas aquellas industrias que producen y distribuyen
bienes o servicios culturales, tal como se definen en el párrafo 4 supra.

6. Políticas y medidas culturales

74
UNESCO. Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. París,
20 de octubre de 2005, CLT-2005/CONVENTION DIVERSITE-CULT REV, p.5-6
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf

89
Las “políticas y medidas culturales” se refieren a las políticas y medidas relativas a la cultura,
ya sean éstas locales, nacionales, regionales o internacionales, que están centradas en la
cultura como tal, o cuya finalidad es ejercer un efecto directo en las expresiones culturales de
las personas, grupos o sociedades, en particular la creación, producción, difusión y
distribución de las actividades y los bienes y servicios culturales y el acceso a ellos.

90
*****

Aprendiendo del pasado. Algunos enfoques de educación para los medios75

Revisando lo que han sido las prácticas docentes, y también algunos planteamientos teóricos,
realizados en nuestro contexto en relación a la enseñanza de los medios de comunicación en
las escuelas, pudiéramos identificar tres grandes enfoques o concepciones de una educación
para los medios. Cada uno de estos enfoques representan una visión parcial del problema
global de la educación para los medios. Un enfoque no es mejor ni peor que los otros. Son
distintos porque dan respuesta a necesidades educativas diferentes en relación a la enseñanza
de los medios. El error, desde nuestro punto de vista, consiste en confundir la parte con el
todo. Es decir, cada enfoque focaliza la atención en una dimensión concreta de la
problemática compleja que suponen los medios de comunicación en el mundo actual
obviando, como se verá a continuación, las demás..

Estas perspectivas o concepciones de enseñanza de los medios son:

Enfoque gramaticalista o de enseñanza del lenguaje audiovisual

Este enfoque concibe la educación para los medios como la enseñanza de los códigos,
elementos y estructuras del lenguaje audiovisual. Su preocupación es enseñar la sintaxis y la
semántica del lenguaje icónico. Reduce la educación para los medios a la "alfabetización" del
alumnado en el lenguaje audiovisual (saber "leer" las imágenes y dominar los formatos
expresivos del sistema simbólico icónico). El conocimiento de la naturaleza y características
del lenguaje audiovisual es una condición necesaria para ser un sujeto culto en el mundo
actual. Pero el mero conocimiento de cómo se produce la comunicación, es decir, de los
elementos y estrategias específicos del lenguaje audiovisual, no significa que ese sujeto sea
un ciudadano consciente y crítico de la comunicación mediática de su entorno. Además
reduce la enseñanza de los medios solamente a las tecnologías de naturaleza audiovisual
(cine, televisión, publicidad) obviando los de naturaleza textual como la prensa.

75
AREA MOREIRA, Manuel, Educación y Medio de Comunicación. Tema 5. En: Web docente de Tecnología
Educativa. Universidad de La Laguna. p.5-10, 2002. Tomado en Julio 2007.
http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/tema5.pdf

91
Enfoque centrado en la tecnología o dimensiones técnico-materiales de los medios de
comunicación

Este enfoque concibe la educación para los medios como la enseñanza del manejo de los
aparatos. Es decir, los esfuerzos docentes y la mayor parte de las actividades de clase
consisten en conocer cómo se elabora una buena fotografía, qué tipos de lentes deben ser
usadas para el logro de un determinado efecto, cómo se hace el montaje y edición de una
cinta de vídeo, cómo se realiza una buena grabación con una cámara, cómo monta y se emite
un programa a través de una emisora radiofónica,... Este enfoque, básicamente, consiste en la
formación del alumnado como "técnicos en imagen y sonido".

Enfoque socio-ideológico de análisis de los contenidos y mensajes de los medios.

Este enfoque concibe la educación para los medios como el análisis de los mensajes que son
emitidos por los distintos media. Se pretende que el alumnado tome conciencia de los
mecanismos de manipulación e inculcación ideológica utilizados por los medios de
comunicación. De este modo, se pretende enseñar que los medios no son transmisores
neutrales de información, sino que están al servicio de ciertos poderes socio-políticos y
económicos.

Este enfoque reduce la educación para los medios a la "educación del receptor". Es decir, el
reduccionismo consiste en capacitar al alumnado como un analista o decodificador conciente
de los mensajes, pero no se le forma como un sujeto que pueda expresarse a través de los
medios. Dicho en otras palabras, se le educa como un receptor crítico, pero no se le forma
como un comunicador activo que domine las habilidades expresivas de los medios.

Hacia un enfoque o modelo teórico integral de Educación para los Medios.

Con la pretensión de superar los reduccionismos en los que han caído planteamientos y
enfoques anteriores de educación para los medios, una propuesta o proyecto curricular
integral de formación del alumnado en relación a los medios de comunicación debe implicar
que:

92
a) Se enseñen los procedimientos y habilidades de análisis e interpretación de los mensajes e
informaciones vehiculados por los medios.
b) Se enseñen los procedimientos y habilidades para expresar y comunicar las ideas, valores a
través de las formas simbólicas y tecnologías de los distintos medios.
c) se enseñen los lenguajes expresivos que son utilizados en los medios
d) se enseñen el uso y manipulación de las tecnologías específicas de los distintos medios
e) se enseñe a analizar y ser conscientes de los efectos sociales, políticos y culturales de los
medios sobre el conjunto de nuestra sociedad, sobre determinados grupos sociales y sobre los
sujetos individuales

En consecuencia con lo anteriormente expuesto los objetivos o propósitos de enseñanza de


este tema transversal consisten en formar al alumnado como:

UN RECEPTOR SELECTIVO, CULTO Y CRÍTICO DE LOS PRODUCTOS Y


MENSAJES MEDIATICOS
Esto implica que el alumnado debe aprender:
a seleccionar y discriminar los distintos tipos de productos de los medios en función de
criterios y argumentos a analizar y valorar la calidad, efectos y naturaleza de los productos y
mensajes de los medios

UN COMUNICADOR QUE SEPA EXPRESARSE A TRAVÉS DE LOS DISTINTOS


LENGUAJES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Esto implica que el alumnado debe aprender:
a comunicarse a través de cada una de las formas expresivas propias de cada tecnología de la
información a ser consciente de los distintos formatos expresivos que adopta un mismo
mensaje comunicado a través de los distintos medios a indagar y explorar formas expresivas
innovadoras y originales a través de los distintos medios

UN SUJETO ALFABETIZADO EN LOS LENGUAJES DE LOS MEDIOS


Esto implica que el alumnado debe aprender:
cómo se produce la comunicación a través del medios y los distintos lenguajes (audiovisual,
sonoros y escrito) cuáles son los elementos, técnicas y procesos en la comunicación a través
de medios los géneros, estilos y formas narrativas de los distintos medios

93
UN USUARIO CUALIFICADO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION
Esto implica que el alumado debe aprender:
a manejar los distintos aparatos y medios las técnicas y procedimientos de trabajo específicos
de cada tecnología de la información

UN CIUDADANO CONSCIENTE DEL PAPEL QUE JUEGAN LOS MEDIOS EN EL


ENTORNO SOCIO-CULTURAL EN EL QUE VIVE
Esto implica que el alumnado debe aprender:
tomar conciencia del peso e influencia social, económica, política e ideológica de los medios
a hacer frente a aquellos mensajes y valores de los medios que no supongan avanzar en la
profundización democrática de nuestra sociedad

Orientaciones Metodológicas Para En El Aula

Cómo se ha enseñado hasta ahora los medios de comunicación.

Una crítica a ciertas prácticas docentes.

La enseñanza de los medios de comunicación en las aulas escolares de nuestro país no es un


fenómeno absolutamente desconocido o novedoso. Desde hace muchos años, numerosos
profesores individuales o grupos de docentes han desarrollado en sus centros escolares
experiencias o actividades relacionadas, en mayor o menor medida, con una educación para
los medios. En los centros educativos se han desarrollado talleres escolares sobre fotografía,
sobre vídeo, sobre comic, sobre cine,... en la que el alumnado tocaba, manipulaba alguno de
estos medios para la producción de sus propios mensajes.

En otras aulas, se han realizado experiencias de análisis de contenidos y mensajes


vehiculados a través de la publicidad, de los periódicos, de las películas, los informativos de
televisión,... en las que se solicitó a los niños y niñas entrar en procesos analíticos y
decodifidores de la información transmitida a través de estos medios. Otras veces se han
organizado actividades de prensa o radio escolar, en la que los propios alumnos se convertían
o simulaban ser periodistas o profesionales de los medios. En otros casos se han seleccionado
por parte de los docentes productos audiovisuales o trozos de los mismos (un documental,

94
una película, un concurso, un informativo) que fueron utilizados como apoyo auxiliar o
recurso didáctico para desarrollar actividades dirigidas al aprendizaje de los contenidos de
otras áreas o asignaturas.

Sin embargo, en muchas ocasiones, profesores altamente motivados hacia los medios
audiovisuales o radiofónicos han caído en concepciones didácticas de enseñanza de los
medios más próximas a la "ferretería pedagógica", en cuanto que sólo se requería que el
alumnado aprendiese el manejo de "cacharros", que a desarrollar procesos educativos de
análisis, comprensión, expresión y crítica de los medios.

En otras ocasiones, hemos querido "academizar" la enseñanza de los medios convirtiendo lo


que son las experiencias vitales y placenteras del alumnado con los medios en una tarea de
aprendizaje escolar tediosa y aburrida sobre sus lenguajes y contenidos. En otros casos,
hemos caído en la tentación de imponer los gustos y valores estéticos del profesorado a los
jóvenes y niños, seleccionando productos y programas mediáticos que para ellos bien no les
decían nada, bien no eran los idóneos para la edad madurativa de los mismos. En definitiva,
un gran número de prácticas y experiencias con los medios de comunicación en las escuelas,
a pesar de los bienintencionados propósitos del maestro que las organizaba, incurrieron en
serios e importantes errores que tuvieron como consecuencia o bien que los alumnos no se
motivaban e implicaban en la actividad propuesta o bien lo que aprendían era tan poco
relevante que no compensaba tanto esfuerzo.

A modo de una síntesis apretada, y siendo críticos con lo que han sido experiencias del
pasado, se podría sugerir que el conjunto variado de prácticas de enseñanza sobre los medios
han dolecido, en numerosas ocasiones, de:

- Ser experiencias excesivamente intuitivas, elaboradas y creadas por el docente desde


criterios personales y subjetivos sin la apoyatura conceptual adecuada ni la reflexión teórica
pertinente.

- Ser experiencias o actividades desarrolladas al margen o paralelamente al resto de


materias y áreas del curriculum. Es decir, el tiempo dedicado a la realización de actividades
con los medios no se ha integrado o relacionado con los conocimientos y actividades de las
restantes áreas curriculares. Por el contrario, las experiencias con cine, t.v., prensa,

95
publicidad, etc., en muchas ocasiones representaron ser un paréntesis en el proceso habitual
de aprendizaje desarrollado en el aula.

- Ser experiencias que han reducido la problemática global de los medios de comunicación a
enseñar un solo medio. En numerosos casos, los planteamientos docentes en torno a la
educación para los medios han concebido a los mismos como entidades aisladas unos de
otros.
Es decir, se ha enseñado "la prensa", o se ha enseñado "el vídeo", o se ha enseñado "la
fotografía", por citar algunos ejemplos, independientemente, como si fueran realidades
distintas y distantes. Dicho de otro modo, la práctica docente pecó de reduccionismo en
cuanto cada medio representó un espacio de trabajo diferenciado respecto a los otros medios.
No se planteó realmente una educación para los medios, sino una enseñanza de cada
tecnología en particular.

Este planteamiento fue legitimado por la Administración educativa al crear y desarrollar


programas institucionales sobre medios específicos. A título de ejemplo sirvan como muestra
los programas de "Prensa-Escuela" sobre la incorporación de los periódicos al curriculum, o
el programa "Mercurio" que pretendió la integración escolar del vídeo, desarrollados en los
años ochenta en el denominado territorio MEC del estado español.

- Ser experiencias o prácticas plantadas al margen de un proyecto curricular de educación


para los medios que les diera coherencia y significado. En el contexto español no ha existido,
a diferencia de lo ocurrido en otros países, propuestas o proyectos curriculares globales de
enseñanza de los medios de comunicación. Por esta razón, cada profesor bien de forma
individual, bien colectivos de profesorado, han tenido que construir sus propias alternativas.
Éstas, lógicamente, no poseían, como hemos dicho, ni la cobertura teórica deseable, ni
estaban contrastadas empíricamente. Se realizaron estas experiencias a modo de ensayo-error,
sin un horizonte claro de objetivos a conseguir, ni de contenidos que tenían que ser
enseñados, ni de un modelo metodológico para el proceso de trabajo en el aula.

96
Principios metodológicos para la enseñanza de los medios de comunicación

Proponer o establecer una serie de principios metodológicos para la enseñanza de los medios
en la Educación Primaria y Secundaria supone integrar lo que son los principios
psicoeducativos específicos de estas etapas con lo que son los principios de una concepción o
enfoque de enseñanza de los medios dirigidos a que el alumnado desarrolle la autonomía
crítica en el uso de los medios.

La autonomía crítica es un concepto acuñado por Len Masterman (1992) que en palabras de
este autor consiste en lo siguiente:

"La labor, realmente importante y difícil, del profesor de medios consiste en


desarrollar suficientemente en los alumnos la confianza en sí mismos y la madurez
crítica para que sean capaces de aplicar juicios críticos a los documentos de los textos
que encuentren en el futuro. La prueba dura de cualquier programa de educación de
medios es comprobar en qué medida los alumnos son críticos en la utilización y
comprensión de los medios cuando el profesor no está delante. El objetivo primordial
no es simplemente el conocimiento y comprensión críticos, es la autonomía crítica."
(p.40)

Dicho de otro modo, el objetivo central de una educación para los medios consiste en que los
alumnos sean capaces de aplicar y transferir a su vida cotidiana lo que aprenden en el
contexto escolar en relación a los medios.

Ahora bien, la filosofía o concepción pedagógica en la que se fundamenta y apoya la


propuesta curricular planteada en esta guía rehuye tanto de planteamientos tecnicistas o de
ferretería pedagógica (enseñar prioritariamente al alumnado a usar los aparatos
audiovisuales) como de planteamientos de alfabetización audiovisual excesivamente
preocupados por los aspectos lingüísticos de dicho lenguaje (enseñar de modo casi exclusivo
los elementos expresivos del lenguaje audiovisual).

En consecuencia, los principios metodológicos de la Educación para los Medios en las


escuelas serían:

97
1. Partir de los conocimientos, creencias y experiencias previas del alumnado en torno a los
medios de comunicación
2. Organizar y desarrollar los conocimientos sobre los medios siguiendo un planteamiento
globalizado y/o interdisciplinar de enseñanza
3. En el proceso de enseñanza de los medios de comunicación debe existir un desarrollo
equilibrado de actividades que requieran del alumnado el análisis/valoración de los medios
(formación del receptor) con actividades que demanden al alumnado la elaboración de
productos mediáticos propios (formación del emisor)
4. Organizar y desarrollar de forma integrada los distintos ámbitos o bloques de contenido
que configuran el tema transversal
5. Desarrollar procesos de enseñanza multimediados
6. Desarrollar estrategias de enseñanza dirigidas a que el alumnado elabore y construya el
conocimiento sobre los medios
7. Organizar y desarrollar tareas con los medios en las que exista equilibrio de demandas de
naturaleza grupal e individual

A MODO DE CONCLUSIONES

El poder de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías sobre la ciudadanía es


abrumador. La evolución, el desarrollo y el papel actual que juegan los mass media en
nuestras sociedades tiende a que éstos sustituyan a los ciudadanos en el ejercicio del derecho
de expresión y opinión y que a su vez, la gran mayoría de la ciudadanía no sea consciente de
dicha sustitución. Por ello la necesidad de incorporar al curriculum una educación para los
medios de comunicación debiera ser una tarea urgente no sólo con la intencionalidad de
alfabetizar al alumnado en el dominio de los códigos y lenguajes expresivos de estos medios,
sino y sobre todo por una razón más poderosa: para formar ciudadanos que sepan
desenvolverse inteligentemente en un contexto social mediático.

Lo importante en consecuencia, desde nuestra perspectiva, es cambiar el tipo de educación


escolar en los centros y aulas así como el modo en que ésta se desarrolla. Un aspecto
secundario, aunque relevante y necesario para lograr lo anterior, es la incorporación de la
tecnología y lenguaje audiovisual a las prácticas escolares. El problema, por tanto, para
nosotros, no es innovar sólo sobre un elemento curricular: los medios y recursos del
curriculum. Lo prioritario es el cambio del curriculum, de las prácticas docentes y de los

98
procesos de enseñanza implicados de modo tal que el tipo de educación recibida por el
alumnado en las escuelas les permita participar críticamente y desenvolverse como
ciudadanos conscientes y activos en las sociedades informacionales, y no sean una
marginados culturales en las mismas.

En definitiva el papel de la escuela, debiera ser ayudar a formar ciudadanos más cultos,
responsables y críticos ya que el conocimiento (en este caso sobre el potencial y los
mecanismos de seducción y concienciación de los mass media y las nuevas tecnologías de la
comunicación) es una condición necesaria para el ejercicio consciente de la libertad
individual y para el desarrollo pleno de la democracia. Por ello, la enseñanza o educación
para los medios de comunicación debiera tener como meta central el capacitar al alumnado,
partiendo de sus experiencias previas como consumidores de productos culturales con los
medios (fundamentalmente televisivos), para que sean capaces de seleccionar los mensajes
recibidos, ser críticos con los mismos, conocer los mecanismos de producción técnica,
identificar los intereses y valores que subyacen a todo programa audiovisual y les dote de una
formación, no sólo académica, sino también cultural que les permita aprender
significativamente desde los medios de comunicación social y no estén indefensos intelectual
y culturalmente ante los mismos.

99
ÍNDICE

UNIVERSO LITERARIO:.........................................................................................9
MUNDOS Y ALDEAS LITERARIAS, RETOS Y DESAFIOS EN EL SIGLO
XXI................................................................................................................................9
Un Concepto de Literatura y de “Lo Literario”...................................................9
Universo Literario..............................................................................................11
“Textos”, Productos, Contenidos y/o Fenómenos Literarios...........................13
Mundos Literarios..............................................................................................15
Aldeas Literarias.................................................................................................16
Ámbitos Dinámicos de los Mundos y Aldeas Literarias....................................18
Creación y Producción.......................................................................................18
Estudio e Investigación......................................................................................19
Esparcimiento y Bienestar.................................................................................22
Tradición y Posicionamiento.............................................................................22
Preservación y Conservación.............................................................................23
Fomento y Promoción........................................................................................24
Distribución y Comercialización........................................................................25
Campos Dinámicos de Los Mundos y Aldeas Literarias...................................26
Campo Psíquico..................................................................................................26
Poética Cognitiva y Mundos Posibles.............................................................26
Identidad-es......................................................................................................28
Campo Académico – Intelectual........................................................................30
Textos, Productos, Contenidos, Fenómenos y sus Mundos Posibles..............30
Estudios Literarios y Aldeas Literarias............................................................32
Campo Artístico - Recreativo.............................................................................34
Diversidad lecto-escritural, escucha, habla y percepción ...............................34
Nuevos y Antiguos Placeres............................................................................37
Campo Temporal................................................................................................38
Mundos y Aldeas Sincrónicas – Diacrónicas – Proyectivas............................38
Acronías, Asincronías, Adiacronías, Dicrónias, Isocronías, Tautocrónias,
Alitercronías, Anisocronías.............................................................................40
Campo Espacial..................................................................................................43
Mundos y Aldeas Literarias-Espaciales...........................................................43
Aldea Virtual...................................................................................................46
Aldea E-Literaria.............................................................................................48
Campo Social-Cultural.......................................................................................49
Lo Literario: Otras Artes, Otros Lenguajes, Otras Lenguas............................49
Lo Literario: Otras Culturas.............................................................................52
Lo Literario: Ciencia, Tecnología y las NTIC.................................................56
Campo Político...................................................................................................60
Geopolítica Cultural y Literaria.......................................................................60
Patrimonios Culturales-Literarios Naturales, Materiales e Inmateriales. .......62
Estado-Nación y Políticas Públicas Culturales – Literarias............................64
Campo Económico.............................................................................................68
100
Industria Cultural Literaria..............................................................................68
Turismo Literario – Divulgación Investigativo-Académica ...........................70
Mercado y Publicidad......................................................................................73
Bibliografia.............................................................................................................76
Glosario ..................................................................................................................79
Patrimonio cultural y natural...........................................................................79
Patrimonio Cultural Inmaterial........................................................................81
4.1 Industrias creativas....................................................................................82
4.2 Industrias culturales...................................................................................82
1. Diversidad cultural.......................................................................................89
Aprendiendo del pasado. Algunos enfoques de educación para los medios. . .91
Orientaciones Metodológicas Para En El Aula...............................................94
Principios metodológicos para la enseñanza de los medios de comunicación 97
Índice.....................................................................................................................100

101

Potrebbero piacerti anche