Sei sulla pagina 1di 41

c c 

Durante los últimos 25 años el conocimiento de las alteraciones


genéticas que tienen lugar en las células cancerosas ha posibilitado una mejor
compresión de los procesos que son responsables de la transformación de las
células normales en cancerosas.

Cuanto mayor sea nuestro conocimiento de los mecanismos por los que
una célula normal controla su proliferación y cómo se pierde este control en las
células tumorales, y de aquellos que regulan la invasividad de las células
cancerosas o de los que son responsables de que éstas escapen a la
destrucción por el sistema inmune del organismo es evidente que estaremos
más cerca de encontrar drogas y tratamientos que permitan inhibir la aparición
y/o el crecimiento de los cánceres.

Es previsible que en el próximo futur o los nuevos conocimientos y


tecnologías y el desciframiento del genoma humano permitirán conocer las
alteraciones genéticas presentes en cada tipo de cáncer e, idealmente, en cada
paciente con cáncer. Esto permitirá una menor definición de la naturaleza de
cada cáncer particular y conducirá a tratamientos más eficaces.

La multiplicidad y complejidad de las alteraciones presentes en l as


células cancerosas revelan que aún falta mucho por conocer. Ello permite
también pensar que es muy improbable que una sola droga pueda eficazmente
inhibir el desarrollo de todos o de una gran parte de los cánceres. Más bien, es
previsible que en el futu ro se utilizarán combinaciones de distintos tratamientos,
si no individualizados para cada paciente, sí dirigidos o adecuados para los
distintos tipos de cánceres.
  

El cáncer es una célula que ha perdido sus mecanismos de


control normales y que adquiere por ello un crecimiento descontrolado.
Puede desarrollarse a partir de cualquier tejido dentro de cualquier
órgano. A medida que las células del cáncer crecen y se mul tiplican,
forman una masa de tejido canceroso que invade los tejidos
adyacentes y puede propagarse por el cuerpo (metástasis).


  

   

Las células del cáncer se desarrollan a partir de células normales


en un complejo proceso denominado transformación. El primer paso en
el proceso es la iniciación, en el cual un cambio en el material genético
de la célula la prepara para transformarse en c ancerosa. Dicho cambio
es causado por un agente llamado carcinógeno (puede ser un producto
químico, un virus, la radiación o la luz solar). Sin embargo, no todas las
células son igualmente susceptibles a los agentes carcinógenos. Una
alteración genética en la célula u otro agente, conocido como promotor,
incluso una irritación física crónica, pueden aumentar la posibilidad de
las células para convertirse en cancerosas.

El paso siguiente es la promoción; en este paso una célula que


ha iniciado su cambio s e transforma en cancerosa. La promoción no
tiene efecto sobre las células que no han sido sometidas al proceso de
iniciación. De esta forma, varios factores, a menudo la combinación de
una célula susceptible y de un carcinógeno, son necesarios para
causar el cáncer.

Volviendo al proceso por el cual una célula normal se transforma


en una célula cancerosa se ha visto que, al final, el ADN también sufre
unos cambios. Estos cambios en el material genético de las células
son, a menudo, difíciles de detectar, pero algunas veces un cambio en
el tamaño o forma de un cromosoma determinado indica un cierto tipo
de cáncer.



    

Una multitud de factores, genéticos y ambientales, incrementan
el riesgo de desarrollar un cáncer.

La historia familiar e s un factor importante. Algunas familias


tienen un riesgo mucho más alto de desarrollar ciertos tipos de
cánceres que otras. Por ejemplo, el riesgo de desarrollar el cáncer de
mama en la mujer aumenta de 1,5 a 3 veces si la madre o la hermana
tuvieron ese tipo de cáncer. Algunos cánceres de mama están ligados a
una mutación genética específica más frecuente en algunos grupos
étnicos y en algunas familias.

Las mujeres con esta mutación genética tienen entre un 80 y un


90 por ciento de probabilidades de d esarrollar cáncer de mama y un 40
a 50 por ciento de desarrollar cáncer de ovario. Los investigadores han
encontrado que el uno por ciento de las mujeres judías asquenazíes
poseen esta mutación genética. Muchos otros cánceres, incluyendo
algunos tipos de cáncer de piel y de colon, tienden a afectar también a
familias enteras. Las personas con anomalías cromosómicas tienen un
riesgo acrecentado de padecer cáncer. Por ejemplo, aquéllos con el
síndrome de Down, que tienen tres cromosomas en lugar de los dos
usuales en el par 21, tienen de 12 a 20 veces más riesgo de desarrollar
leucemia aguda.

Los factores ambientales pueden también incrementar el riesgo


de contraer cáncer. Uno de los más importantes es el tabaco, ya que
incrementa de forma sustancial el rie sgo de desarrollar cánceres de
pulmón, boca, laringe y vejiga.
Otro es la exposición prolongada a la radiación ultravioleta, sobre
todo la que proviene del sol y que causa cáncer de piel. Las
radiaciones ionizantes, que son particularmente carcinógenas, son
utilizadas en las radiografías, se producen en los reactores nucleares y
en las explosiones de bombas atómicas, y alcanzan la Tierra desde el
espacio. Por ejemplo, los supervivientes de las bombas atómicas
arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki durante la II Guerra Mundial
tienen un mayor riesgo de desarrollar leucemia. La exposición de los
mineros al uranio se ha vinculado al desarrollo del cáncer de pulmón 15
o 20 años más tarde. El riesgo se incrementa mucho más si además los
mineros fuman. La exposi ción a las radiaciones ionizantes durante un
tiempo prolongado predispone a desarrollar un cáncer en las células de
la sangre, como la leucemia aguda.

La dieta es otro importante factor de riesgo de cáncer,


particularmente del que afecta al sistema gastr ointestinal. Una dieta
con alto contenido en fibras reduce la probabilidad de desarrollar
cáncer de colon. Una dieta con alto contenido en alimentos ahumados y
picantes incrementa la probabilidad de desarrollar cáncer de estómago.
Las evidencias actuales s ugieren que con una dieta en la cual menos
del 30 por ciento de las calorías proviene de las grasas, se reduce el
riesgo de cáncer de colon, de mama y posiblemente también de
próstata. Los grandes bebedores de alcohol tienen un riesgo muy alto
de desarrollar cáncer de esófago.

Se sabe con certeza que muchos productos químicos producen


cáncer y se presume lo mismo de muchos otros. La exposición a ciertas
sustancias químicas habitualmente utilizadas puede incrementar
fuertemente, a menudo años más tarde, l a posibilidad de desarrollar un
cáncer. Por ejemplo, la exposición al asbesto puede causar cáncer de
pulmón y mesotelioma (cáncer de la pleura). El cáncer es aún más
frecuente en los fumadores que han sido expuestos al asbesto.
El riesgo de cáncer tambié n varía de acuerdo con el lugar donde
se vive. El riesgo de cáncer de colon y mama es bajo en Japón, pero
crece en los japoneses que han emigrado a los Estados Unidos y llega
hasta a igualar al del resto de la población americana. Los japoneses
tienen porcentajes muy elevados de cáncer de estómago. Sin embargo,
la incidencia es más baja en los japoneses nacidos en los Estados
Unidos. Esta variación geográfica en el riesgo del cáncer depende
probablemente de muchos factores: una combinación de genética, diet a
y medio ambiente.

Se conocen varios virus que provocan cáncer en los seres


humanos y se sospecha de varios otros. Por ejemplo, el papilomavirus
que causa verrugas genitales es probablemente una causa del cáncer
cervical en las mujeres; el citomegalovir us causa el sarcoma de Kaposi,
el virus de la hepatitis B puede causar cáncer de hígado, aunque no ha
sido aún determinado si es un carcinógeno o un promotor. En África, el
virus Epstein -Barr causa el linfoma de Burkitt, y en China causa
cánceres de nariz y faringe. Obviamente, se necesita algún factor
adicional, ya sea ambiental o genético, para que este virus provoque
cáncer. Algunos retrovirus humanos, como el virus de la
inmunodeficiencia humana, causa linfomas y otros cánceres de la
sangre.

Algunos parásitos pueden causar cáncer; es el caso del


Esquistosoma (Bilharzia), que puede causar cáncer de vejiga por la
irritación crónica de la misma. Sin embargo, otras causas de irritación
crónica de la vejiga no provocan cáncer. La infección por Clonorchis,
encontrada principalmente en Extremo Oriente, puede conducir al
cáncer de páncreas y de los conductos biliares.

El riesgo de cáncer ha cambiado con el paso del tiempo. Algunos


cánceres que eran corrientes se han convertido en raros. Por ejemplo,
hace 60 años en algunos países el cáncer de estómago era cuatro
veces más frecuente de lo que es hoy, probablemente porque la gente
hoy consume muchos menos alimentos ahumados, picantes y caducos.
Otro ejemplo es el cáncer de pulmón, que ha aumentado muchísimo
(unas 20 veces), especialmente en las mujeres. Se tiene la casi
seguridad de que estos cambios son el resultado de un mayor consumo
de cigarrillos. El tabaco ha provocado también un aumento en los
cánceres de boca.

La edad es un factor importante en el desarrollo del cáncer.


Algunos tipos de cáncer, como el tumor de Wilms, la leucemia linfática
aguda y el linfoma de B urkitt afectan casi exclusivamente a la gente
joven. La razón por la cual estos cánceres aparecen en los jóvenes no
se conoce bien, pero la predisposición genética es uno de los factores.
Sin embargo, la mayoría de los cánceres son más comunes en la gente
mayor. Muchos de ellos, como los de próstata, estómago y colon,
tienen más probabilidad de aparecer después de los 60 años. En los
países desarrollados, más del 60 por ciento de los cánceres se
presenta en personas de más de 65 años. El riesgo de desarroll ar
cáncer se duplica cada 5 años después de los 25 años de edad. El
aumento del porcentaje de cáncer en la población es probablemente
debido a la combinación de una creciente y prolongada exposición a
carcinógenos, asociado a un sistema inmunológico debili tado, y todo
ello relacionado con una vida más larga.

c 
c   

La evaluación del cáncer comienza con una historia clínica y una


exploración física. Ambos, ayudan al médico a evaluar el riesgo de
cáncer que tiene una persona y a determinar los estudios necesarios
para detectarlo. En general, la búsqueda del cáncer forma parte del
examen médico de rutina y se realiza fundamentalmente para detectar
los cánceres de tiroides, de testículo, de boca, de ovario, de piel y de
ganglios linfáticos.
Las pruebas de detección precoz tratan de identificar el cáncer
antes de que provoque síntomas. Si una prueba da un resultado
positivo, se necesitan otras pruebas posteriormente para confirmar el
diagnóstico. Un diagnóstico de cáncer debe hacerse siempre con
absoluta certeza, lo cual habitualmente requiere una biopsia. Es
también esencial determinar el tipo específico de cáncer. Cuando se
detecta el cáncer, otras pruebas para determinar el estadio del mismo
ayudan a conocer su exacta localización y si se h a extendido a otros
órganos. Todo ello ayuda a los médicos a planificar un tratamiento
apropiado y a determinar el pronóstico.

  c     

Las pruebas de detección precoz del cáncer sirven para detectar


la posibilidad de la presencia de un cáncer. Pueden contribuir a reducir
el número de fallecimientos por esta causa. Cuando se detecta un
cáncer en sus primeras etapas, habitualmente puede tratarse antes de
que se disemine. Las pruebas de detección precoz generalmente no
son definitivas; los resultados son comprobados o refutados con
exámenes y pruebas ulteriores.

Aunque las pruebas de detección precoz pueden ayudar a salvar


vidas, pueden también ser muy caras y, algunas veces, tener
repercusiones de orden físico o psicológico. Generalment e, las pruebas
de detección precoz producen un número relativamente alto de
resultados falsos positivos (resultados que sugieren que un cáncer está
presente cuando en realidad no lo está). También pueden producir
resultados falsos negativos (resultados que no muestran indicios de un
cáncer que se halla verdaderamente presente).

Los resultados falsos positivos pueden crear un estrés


psicológico y pueden conducir a la realización de otros exámenes,
costosos y con riesgos. Los resultados falsos negativos pu eden
tranquilizar a la gente, pero es una falsa seguridad. Por estas razones,
los médicos piensan cuidadosamente antes de decidir si se deben
realizar o no tales pruebas.

Dos de las pruebas de detección precoz más ampliamente


utilizadas en las mujeres so n la prueba de Papanicolau (Pap), que
detecta el cáncer de cuello de útero, y la mamografía, que detecta el
cáncer de mama. Ambas han dado resultados satisfactorios en la
reducción de los porcentajes de muerte a causa de estos cánceres.

La determinación de la cantidad del antígeno específico


prostático en la sangre es una prueba de detección precoz frecuente en
los varones. Las cantidades de este antígeno son altas en individuos
con cáncer de próstata, pero su presencia es también elevada en
quienes presentan un aumento del tamaño de próstata de causa
benigna. Queda aún sin resolver si el antígeno específico prostático
puede o no ser empleado para la detección del cáncer de próstata. Las
desventajas de su uso como prueba de detección precoz son su costo
elevado y los posibles resultados falsos positivos.

Otro examen de detección precoz frecuente es la búsqueda de


sangre oculta en las heces. La sangre oculta no puede observarse a
simple vista; la muestra de heces debe ser analizada. El
descubrimiento de sangre oculta en la deposición es un indicio de que
algo está mal en el colon. El problema puede ser un cáncer, aunque
muchos otros trastornos pueden hacer también que se pierdan
pequeñas cantidades de sangre con las deposiciones.

Algunas pruebas de dete cción precoz pueden ser realizadas en


casa. Por ejemplo, en las mujeres, el autoexamen mensual de las
mamas es sumamente valioso para ayudar a detectar el cáncer de
mama. El examen periódico de los testículos puede ayudar al hombre a
detectar un cáncer testicular, una de las formas de cáncer más
curables cuando se diagnostica a tiempo.
El control periódico de la boca en búsqueda de llagas puede contribuir
a detectar el cáncer de boca en su fase inicial.

Ya que existen varios tipos diferentes de cáncer y que sus


tratamientos varían, diagnosticar su presencia y determinar la
específica variedad a la que pertenecen es esencial. Esto requiere,
prácticamente siempre, la obtención de una muestra del tumor
sospechoso para examinarla al microscopio. Puede ser nec esario
efectuar varias pruebas especiales sobre la muestra para caracterizar
más detalladamente el cáncer. Conocer el tipo de cáncer ayuda al
médico a determinar los estudios que debe realizar, ya que cada
cáncer tiende a seguir un patrón propio de crecimi ento y de extensión.

En más del 7 por ciento de los pacientes con cáncer, los estudios
identifican metástasis incluso antes de que se distinga el cáncer
original. Algunas veces el cáncer original puede no ser descubierto. Sin
embargo, habitualmente se puede identificar el tipo del tumor primario
realizando una biopsia de las metástasis y examinando el tejido al
microscopio.

No obstante, la identificación no es siempre fácil o segura. La


intensidad de la búsqueda del tumor primario está determinada por el
diagnóstico realizado sobre el tejido. En general, los médicos buscan el
tumor primario si al tratarlo se puede influir significativamente en la
supervivencia (por ejemplo, en el cáncer de mama). Si identificar el
tumor primario no cambia el programa de tratamiento o la
supervivencia, no tiene sentido efectuar más pruebas.

La etapa o estadio describe la extensión o gravedad del cáncer


que aqueja a un individuo. Definir el estadio es fundamental para
determinar si la curación es posible Numerosas pruebas se llevan a
cabo para determinar la localización del tumor, su tamaño, su
crecimiento hacia las estructuras cercanas y su extensión a otras
partes del cuerpo. Cuando se encuentra el cáncer, las pruebas para
determinar el estadio del mismo ayudan a los médicos a planificar
tratamientos apropiados y a determinar el pronóstico (el curso posible
de la enfermedad). También es importante para identificar ensayos
clínicos (estudios de investigación) que puedan ser adecuado s para un
paciente en particular. Algunas veces, los pacientes de cáncer se
muestran impacientes y ansiosos durante estas pruebas, deseando un
tratamiento inmediato del tumor. Sin embargo, est os análisis permiten a
los médicos determinar una terapia de ataque inteli gente y planificada.

El estudio del estadio del cán cer puede incluir gammagrafías,


como las de hígado y huesos, estudios con contrastes, tomografías
computadorizadas (TC) o imá genes por resonancia magnética (RM)
para determinar si el cáncer se h a extendido. La mediastinoscopia , en
la cual el interior del tórax (el mediastino) se examina con un
instrumento de fibra óptica, es utilizada para determinar si el cáncer, en
general un cáncer de pulmón, ha alcanzado los ganglios linfáticos. Una
biopsia de médula ósea, en la que se extrae tejido del centro de un
hueso y se examina al microscopio, puede ayudar a determinar si el
cáncer se ha extendido hasta allí.

Algunas veces puede ser necesaria la cirugía para determinar el


estadio del cáncer. Por ejemplo, una laparotomía (una operación
abdominal) permite al cirujano extirpar o tratar el cáncer de colon
mientras determina si el mismo se ha extendido a los ganglios linfáticos
cercanos, desde los cuales podría continuar hasta el hígado. Un
análisis de los ganglios extraídos de la axila durante una mastectomía
ayuda a determinar hasta dónde se ha propagado el cáncer de mama, y
si es necesaria una terapia posquirúrgica. Una operación para extirpar
el bazo (esplenectomía) contribuye a determinar los estadios de la
enfermedad de Hodgkin.

Algunos sistemas de estadificación cubren muchos tipos de cáncer;


otros se enfocan en un tipo particular. Los elementos comunes que se
consideran en la mayoría de los sistemas de estadificación son:
= Sitio del tumor primario.
= Tamaño y número de tumores.
= Complicación de ganglios linfáticos (diseminación del cánc er a
los ganglios linfáticos).
= Tipo de célula y grado del tumor (qué tanto se parecen las
células cancerosas al tejido normal).
= Presencia o ausencia de metástasis.

El sistema TNM es uno de lo s sistemas de estadificación más


comúnmente usados. Está basado en:

= La extensión del tumor (T)


= La extensión de la diseminación a los ganglios linfáticos (N)
= La presencia de metástasis (M)
=
Un número se añade a cada letra para indicar el tamaño o extensión
del tumor y la extensión de la diseminación. T1, T2, T3, T4 Tamaño y/o
extensión del tumor primario

Cuando un cáncer presenta metástasis se encuentra en la fase o


estadio más avanzado (estadio IV). Desafortunadamente las opciones
de tratamiento disponibles raramente curan a los pacientes. Algunos
tumores como el cáncer testicular y algunos linfomas pueden ser
curables, cuando se encuentra en enfermedad metastásica, en la
mayoría de los casos.

 c     


El tratamiento eficaz d el cáncer debe dirigirse no sólo al tumor
principal, sino también a los tumores que puedan aparecer, por
extensión, en otras partes del organismo (metástasis). Por
consiguiente, la cirugía o la radioterapia que se aplican en áreas
específicas del cuerpo a menudo se combinan con la quimioterapia,
que alcanza todo el organismo. Aun cuando la curación no es posible,
los síntomas suelen aliviarse con terapias paliativas, mejorando la
calidad de vida y la supervivencia.



   c 
Las personas tratadas de cáncer, deben ser seguidas para
observar cómo responden a la terapia. El tratamiento más eficaz es el
que produce la curación. La curación se define como una remisión
completa en la cual desaparece toda evidencia del cáncer (respuesta
completa). Los investigadores algunas veces estiman la curación en
términos de porcentajes de supervivencia libre de enfermedad en un
período de 5 o 10 años; se entiende que en este tiempo el cáncer
desaparece completamente y no recidiva. En una respuesta parcial, el
tamaño de uno o más tumores se reduce a menos de la mitad; esta
respuesta puede atenuar los síntomas y prolongar la vida, aunque el
cáncer vuelva a crecer. El tratamiento menos eficaz es aquel en el que
no se produce ningún tipo de respuesta.

Algunas veces un cáncer desaparece completamente pero


reaparece más tarde; el intervalo entre estos dos sucesos se denomina
tiempo de supervivencia libre de enfermedad. El intervalo entre la
respuesta completa y el momento del fallecimiento se considera el
tiempo total de supervivencia. En las personas que tienen una
respuesta parcial, la duración de ésta se mide desde el momento en
que la respuesta se presenta hasta el momento en que el cáncer
comienza a crecer o a extenderse otra vez.

Algunos cánceres tienen u na buena respuesta a la quimioterapia.


Otros mejoran pero no se curan. Algunos cánceres (melanoma, cáncer
de las células renales, cáncer pancreático o de cerebro) responden
muy poco a la quimioterapia y se dice que son resistentes. Otros
(cáncer de mama, cáncer de células pequeñas del pulmón, leucemia)
pueden tener una excelente respuesta inicial a la quimioterapia, pero
después de repetidos tratamientos pueden desarrollar resistencia a los
fármacos. Ya que existen genes resistentes a varios fármacos tanto en
las células normales como en las cancerosas, la exposición a un
fármaco sólo puede hacer que el tumor se vuelva resistente a otros
fármacos sin ninguna relación entre sí. Se supone que estos genes
existen para proveer a las células los medios necesarios para evitar su
destrucción por un material nocivo. Como resultado, la célula puede
expulsar el fármaco en defensa propia, haciendo que la terapia sea
eficaz. Los investigadores están tratando de determinar cómo suprimir
la actividad de estos genes.

Las leucemias agudas, linfoblástica y mieloblástica, son dos


cánceres potencialmente curables. La enfermedad de Hodgkin y
muchos otros linfomas (linfoma difuso de células grandes, linfoma de
Burkitt y linfoma linfoblástico) se curan en aproximadamente un 80 po r
ciento de niños y adultos. La quimioterapia cura más del 90 por ciento
de los varones que tiene cáncer testicular avanzado y cerca del 98 por
ciento de las mujeres con coriocarcinoma (un cáncer de útero).



La cirugía es una de las formas más an tiguas de terapia de


cáncer. El tratamiento y las perspectivas (pronóstico) son determinados
principalmente por el estudio de la gravedad del cáncer y su extensión
a otros órganos a través de un proceso denominado estadiaje. Es de
vital importancia consult ar al médico tan pronto como sea posible, ya
que algunos cánceres pueden curarse con sólo cirugía cuando se
tratan en sus estadios iniciales.


La radiación destruye sobre todo las células que se dividen
rápidamente. Por lo general, esto signif ica que se trata de un cáncer,
pero la radiación puede también dañar los tejidos normales,
especialmente aquellos en los cuales las células se reproducen
normalmente de forma rápida, como la piel, los folículos capilares, la
pared interna de los intestinos, los ovarios, los testículos y la médula
ósea. Precisar al máximo el foco de irradiación es lo que más protege a
las células normales.

Las células que tienen una adecuada oxigenación son más


susceptibles a los efectos de la radiación. A las células cerc anas al
centro de un tumor de gran tamaño, a veces les llega poca sangre y por
tanto poca cantidad de oxígeno. A medida que el tumor se hace más
pequeño, las células supervivientes parecen obtener mayor suministro
de sangre, lo cual las hace más vulnerable s a la siguiente dosis de
radiación. Así, repartiendo la radiación en dosis repetidas durante un
período prolongado, aumenta el efecto letal sobre las células del tumor
y disminuye el efecto tóxico sobre las células normales. El plan de
tratamiento apunta a la máxima reparación de las células y tejidos
normales, ya que las células tienen la capacidad de recuperarse por sí
mismas después de haber sido expuestas a la radiación.

La radioterapia se lleva a cabo habitualmente con un equipo


denominado acelerador lineal. Los rayos se aplican muy cerca del
tumor y el grado en que los rayos afectarán adversamente a los tejidos
normales depende del tamaño del área irradiada y de su proxi midad a
esos tejidos. Por ejemplo, la radiación en los tumores de la cabeza o
del cuello causan a menudo inflamación de las membranas mucosas en
la nariz y en la boca, produciendo dolor y ulceraciones, mientras que
en el estómago o en el abdomen suele prod ucir inflamación del
estómago (gastritis) y del intestino grueso (enteritis), provocando
diarrea.

La radioterapia desempeña un papel principal en la curación de


muchos cánceres, como la enfermedad de Hodgkin, el linfoma no
hodgkiniano en estadios inicial es, el cáncer de células escamosas de la
cabeza y del cuello, el seminoma (un cáncer testicular), el cáncer de
próstata, el cáncer de mama en un estadio inicial el cáncer de pulmón
de células no pequeñas en estadio inicial y el meduloblastoma (un
tumor del cerebro o de la médula espinal). Para los cánceres primarios
de laringe y próstata, el porcentaje de curación es prácticamente el
mismo con radioterapia y con cirugía.

La radioterapia puede reducir los síntomas cuando un cáncer no


tiene posibilidad de c uración, como en el mieloma múltiple y en los
cánceres avanzados de cabeza y cuello, pulmón, esófago y estómago.
Puede también aliviar los síntomas causados por la metástasis en los
huesos o en el cerebro.

î

El fármaco anticanceroso ideal es el que pudiera destruir sólo las
células cancerosas sin dañar las normales, pero este fármaco no
existe. A pesar del estrecho margen entre el beneficio y el daño,
muchas personas con cáncer pueden tratarse con fármacos
anticancerosos (quimioterapia) y alg unas pueden curarse. Actualmente,
se pueden minimizar los efectos secundarios de la quimioterapia.

Los fármacos anticancerosos están agrupados en varias


categorías: agentes alquilantes, antimetabolitos, alcaloides derivados
de plantas, antibióticos anti tumorales, enzimas, hormonas y
modificadores de la respuesta biológica. A menudo, dos o más
fármacos se utilizan en combinación. El motivo principal de la
quimioterapia combinada es utilizar fármacos que actúen sobre
diferentes partes del proceso metabólic o de las células, incrementando
así la probabilidad de que puedan morir muchas más células
cancerosas. Además, los efectos secundarios tóxicos de la
quimioterapia se pueden reducir cuando se combinan fármacos con
diferentes toxicidades, cada uno en una dos is más baja de la que se
hubiera necesitado si se usara solo. Por último, algunas veces se
combinan fármacos con propiedades muy diferentes. Por ejemplo, los
fármacos que matan las células tumorales se pueden combinar con los
que estimulan el sistema inmun ológico del organismo para luchar
contra el cáncer (modificadores de la respuesta biológica).

Las mostazas nitrogenadas, empleadas como arma en la I Guerra


Mundial, son un ejemplo de un agente alquilante. Los agentes
alquilantes interfieren con la moléc ula de ADN, alterando su estructura
o función, de tal manera que no puede dividirse, lo cual evita que la
célula se multiplique. La diferencia entre una dosis benéfica y una que
sea nociva, sin embargo, es pequeña. Los efectos secundarios
consisten en náus eas, vómitos, pérdida de cabello, irritación de la
vejiga (cistitis), con aparición de sangre en la orina, baja cantidad de
glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas, disminución de la
cantidad de esperma en los hombres (y posible esterilidad permanente )
y un incremento del riesgo de leucemia.

Los antimetabolitos son un amplio grupo de fármacos que


interfieren en los pasos de la síntesis del ADN o del ARN, inhibiendo la
división celular. Además de provocar los mismos efectos secundarios
que los agentes alquilantes, ciertos antimetabolitos causan urticaria,
oscurecimiento de la piel (aumentan la pigmentación) o insuficiencia
renal.

Los alcaloides derivados de las plantas son fármacos que pueden


detener la división de la célula, evitando la formación de nuevas
células. Los efectos secundarios son similares a los producidos por los
agentes alquilantes.

Los antibióticos antitumorales causan daño al ADN, inhibiendo la


duplicación de las células. Sus efectos secundarios son similares a los
producidos por los agentes alquilantes.

A una persona con leucemia linfoblástica aguda se le puede


administrar asparaginasa, que es una enzima que elimina de la sangre
el aminoácido asparagina, que la leucemia necesita para continuar su
desarrollo. Los efectos secundar ios incluyen reacciones alérgicas que
pueden resultar mortales, pérdida del apetito, náuseas, vómitos, fiebre
y aumento de los valores de azúcar en la sangre.

La hormonoterapia aumenta o disminuye la cantidad de ciertas


hormonas, limitando así el crecim iento de los cánceres que dependen
de estas hormonas o que están inhibidos por ellas. Por ejemplo,
algunos cánceres de mama necesitan estrógenos para crecer. El
tamoxifeno, fármaco antiestrogénico, bloquea los efectos de los
estrógenos y puede reducir el cáncer. De igual manera, el cáncer de
próstata se puede inhibir con fármacos como los estrógenos o
antiestrógenos. Los efectos secundarios varían según el tipo de
hormona que se tome. Así por ejemplo, suministrar estrógenos a un
varón puede provocar efectos feminizantes, como el aumento del
tamaño de las mamas, y dar fármacos antiestrogénicos a una mujer
puede causarle sofocos y períodos menstruales irregulares.

El interferón, primer modificador de respuesta biológica efectivo,


se utiliza ahora frecuenteme nte para tratar el sarcoma de Kaposi y el
mieloma múltiple. Otro tipo de inmunoterapia es la utilización de células
inmunoestimuladas (células asesinas activadas por la linfoquina) para
atacar específicamente tumores como el melanoma y el cáncer de
células renales. Un tratamiento que emplea anticuerpos contra las
células tumorales, marcadas con un material radiactivo o con una
toxina, ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de algunos linfomas.
Terapia combinada

Para algunos cánceres, la mejor terapia es una combinación de


cirugía, radiación y quimioterapia. La cirugía o la radioterapia tratan el
cáncer que se encuentra confinado localmente, mientras que la
quimioterapia elimina las células cancerosas que se han escapado
fuera de esta región. Algunas ve ces la radiación o la quimioterapia se
administran antes de la cirugía para disminuir el tamaño del tumor, o
después de la misma para destruir cualquier célula cancerosa que haya
quedado. La quimioterapia combinada con la cirugía aumenta el
período de supe rvivencia para aquellas personas con cáncer de colon,
de mama o de vejiga que se ha extendido hacia los ganglios linfáticos
cercanos. La cirugía y la quimioterapia pueden, en algunas ocasiones,
curar el cáncer de ovario avanzado.

El cáncer de recto ha sido tratado con éxito con quimioterapia y


radioterapia. En el cáncer de colon avanzado, la quimioterapia
administrada después de la cirugía puede prolongar el período de
supervivencia libre de enfermedad. Entre el 20 y el 40 por cien to de los
cánceres de cabeza y cuello se curan con quimioterapia seguida de
radioterapia o cirugía. En los que no se curan, estos tratamientos
suelen aliviar los síntomas (terapia paliativa).

La cirugía, la radioterapia y la quimioterapia desempeñan cad a


una un papel fundamental en el tratamiento del tumor de Wilms y de los
rabdomiosarcomas embrionarios. En el tumor de Wilms, un cáncer de
riñón en la infancia, la finalidad de la cirugía es extirpar el cáncer
primario, aunque las células del tumor se haya n esparcido por otros
lugares del cuerpo lejos del riñón. La quimioterapia comienza al mismo
tiempo que la cirugía y la radioterapia se aplica más tarde para tratar
áreas localizadas donde quedan restos del tumor.

Desafortunadamente, algunos tumores (com o los de estómago,


páncreas o riñón) responden sólo parcialmente a la radioterapia, a la
quimioterapia o a la combinación de ambas. No obstante, estas
terapias pueden aliviar el dolor de la presión y los síntomas que
resultan cuando el tumor se ha infiltra do en los tejidos circundantes.
Algunos tumores resistentes (por ejemplo, el cáncer de pulmón de
células no pequeñas, cáncer esofágico, pancreático o renal) se pueden
tratar para aumentar el período de supervivencia. El progreso en la
terapia del cáncer se ha producido gracias a las mejores
combinaciones de fármacos, a la modificación de las dosis, y a la mejor
coordinación con la radioterapia.
 !

Algunos cánceres necesitan hormonas para crecer. La terapia hormonal


impide que las células cancerosas obtengan o usen las hormonas que
necesitan. Es terapia sistémica.

La terapia hormonal usa fármacos o cirugía:

= " #$%"# : su médico le da un medicamento que detiene


la producción de algunas hormonas o impide que las hormonas funcionen.

=  : el cirujano extirpa algunos órganos (como los ovarios o los


testículos) que fabrican hormonas.

Los efectos secundarios de la terapia hormonal dependen del tipo de


tratamiento. Estos efectos son aumento de peso, sofocos o bochornos,
náuseas y cambios en la fecundidad. En las mujeres, la terapia hormonal
puede hacer que ya no se presente el período menstrual o que sea muy
irregular y puede causar sequedad vaginal. En los hombres, la terapia
hormonal puede causar impotencia, pérdida del deseo sex ual, aumento del
tamaño o sensibilidad de los senos.

&!'"

La terapia biológica es otro tipo de terapia sistémica. Ayuda al sistema


inmunitario (el sistema de defensas naturales del cuerpo) a luchar contra el
cáncer. Por ejemplo, algunos pacie ntes con cáncer de vejiga reciben una
solución de bacilo de Calmette y Guérin (BCG) , después de la cirugía. El
médico usa un catéter para depositar la solución en la vejiga . Esta solución
contiene bacterias vivas atenuadas que estimulan el sistema inmunitario a que
elimine las células cancerosas. La BCG puede causar efectos secundarios.
Puede irritar la vejiga. Algunas personas pueden tener náuseas, fiebre ligera o
escalofríos.

La mayoría de los otros tipos de terapia biológica se administran por la


vena. La terapia biológica viaja por el torrente sanguíneo. Algunas personas
pueden tener una irritación de la piel en el sitio de la inyección. Algunas otras
tienen síntomas de gripe como fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolores
musculares, fatiga debilidad y náuseas. La terapia biológica puede también
causar efectos secundarios más graves, como cambios en la presión arterial y
problemas respiratorios. La terapia biológica s e administra generalmente en el
consultorio del médico, en la clínica o en el hospital.

#! "(!!#

El trasplante de células madre (células que forman glóbulos sanguíneos)


permite que los pacientes reciban altas dosis de quimioterapia, de radioterapia
o ambas. Las altas dosis destruyen tanto las células cancerosas como las
células normales de la médula ósea. Después del tratamiento, los pacientes
reciben células madre hematopoyéticas (que forman o producen sangre) sanas
por un tubo flexible que se coloca en una vena. Las células madre
trasplantadas generan glóbulos sanguíneos nuevos. Las células madre se
pueden extraer del paciente antes de recibir el tratamiento con altas dosis o
pueden obtenerse de otra persona. Para este tratamiento, el paciente
permanece en el hospital.

Los efectos secundarios de la terapia de altas dosis y del trasplante de


células madre son las infecciones y hemorragias. Además, puede ocurrir que
quienes reciben células madre de un donante presenten la enfermedad de
injerto contra huésped (EICH). En esta enfermedad, las células madre donadas
atacan los tejidos del paciente. Con más frecuencia, la enfermedad de injerto
contra huésped afecta el hígado, la piel, o el tubo digestivo. La enfermedad de
injerto contra huésped puede ser grave o hasta mortal. Puede ocurrir en
cualquier momento después del trasplant e o hasta años después. Algunos
fármacos pueden ayudar a evitar, tratar o controlar esta enfermedad.

) 

  c
  c 
Casi todos los pacientes que reciben quimioterapia o radioterapia
experimentan ciertos efectos secundarios, sobre tod o náuseas o
vómitos y disminución de los glóbulos de la sangre. Las personas
tratadas con quimioterapia casi siempre pierden el cabello. Disminuir
los efectos secundarios es un aspecto importante de la terapia.

%##*+'# 
Las náuseas y los vómitos generalmente se previenen o se
alivian con fármacos (antieméticos). Las náuseas pueden reducirse sin
utilizar fármacos, comiendo frecuentemente pequeñas cantidades de
alimentos y evitando comidas que contengan una elevada cantidad de
fibras, que producen meteorismo, o que estén muy calientes o muy
frías.

,-" "(!!#!# 


La citopenia, una deficiencia de uno o más tipos de células de la
sangre, puede desarrollarse durante la terapia del cáncer. Por ejemplo,
una persona puede presentar un número anormalmente bajo de
glóbulos rojos (anemia), de glóbulos blancos (neutropenia o
leucopenia) o de plaquetas (trombocitopenia). En general, la citopenia
no necesita ser tratada. Sin embargo, si la anemia es grave, se puede
realizar una transfusió n de concentrado de glóbulos rojos. De la misma
manera, si la trombocitopenia es grave, puede realizarse una
transfusión de plaquetas para disminuir el riesgo de hemorragias.
Una persona con neutropenia (un número anormalmente bajo de
neutrófilos, un tipo de glóbulos blancos) es propensa a contraer una
infección. Por esta razón, una temperatura superior a 37,5 ºC en una
persona con neutropenia debe ser tratada con urgencia, se la examina
para detectar una posibleinfección, pudiendo requerir antibióticos e
incluso ingreso en el hospital. Rara vez se efectúa una transfusión de
glóbulos blancos, dado que sólo sobreviven unas pocas horas y pueden
producir muchos efectos secundarios. En lugar de ello, se pueden
administrar ciertas sustancias (como el factor estim ulante de
granulocitos) para estimular la producción de los glóbulos blancos.


 ) 

 c
)  

La radioterapia o la quimioterapia pueden causar inflamación o
incluso úlceras en las membranas mucosas, como en el revestimiento
de la boca. Las úlceras de la boca son dolorosas y hacen que se coma
con dificultad. Existen varias soluciones de administraci ón oral (que en
general contienen un antiácido, un antihistamínico y un anestésico
local) que pueden reducir esas molestias. En raras ocasiones, se
administra un complemento nutricional a través de un tubo de
alimentación que se coloca directamente dentro del estómago o en el
intestino delgado, o incluso en una vena. Existen también diversos
fármacos para tratar la diarrea causada por la radioterapia del
abdomen.

+###* #  +#"' 


Una nueva propuesta para tratar el cáncer se llama quimioterapia
a dosis intensa, en la cual se usan especialmente altas dosis de
fármacos. Esta terapia se usa para los tumores que han reaparecido,
aunque hayan tenido una buena respuesta cuando fueron tratados por
primera vez con fármacos. Estos t umores ya han demostrado que son
sensibles al fármaco; la estrategia es aumentar marcadamente esta
dosis para matar más células cancerosas y de esta manera prolongar la
supervivencia.

Sin embargo, la quimioterapia con dosis intensa puede causar


daños en la médula ósea, amenazando la vida de la persona. Por lo
tanto, generalmente se combina con terapia de rescate, en la cual,
antes de aplicar la quimioterapia, se recoge médula ósea del sujeto.
Después del tratamiento, la médula se vuelve a infundir en el paciente.
A veces, pueden aislarse las células de una muestra de sangre y
utilizarlas en lugar de la médula ósea. Estos tratamientos se han
aplicado en el cáncer de mama, linfomas, enfermedad de Hodgkin y
mieloma.

En las personas con leucemia aguda, desp ués de la


quimioterapia con dosis intensa, puede realizarse un verdadero
trasplante de médula ósea de un donante con tejido compatible
(generalmente un hermano o una hermana). Una de las complicaciones
que pueden aparecer es la reacción injerto contra hués ped (rechazo),
en la cual el tejido trasplantado destruye los tejidos del huésped.

Nuevas técnicas de radioterapia, como la utilización de haces de


protones o neutrones, pueden ser útiles para tratar con éxito ciertos
tumores. Los colorantes activados p or radiación y la terapia
fotodinámica también ofrecen grandes esperanzas.

La inmunoterapia se sirve de técnicas como los modificadores de


respuestas biológicas, la terapia con células asesinas y la terapia
humoral (anticuerpos), para estimular al siste ma inmunitario del
organismo contra el cáncer. Estas técnicas se han aplicado para tratar
diversos cánceres, como el melanoma, el cáncer de riñón, el sarcoma
de Kaposi y la leucemia.

Finalmente, uno de los más importantes proyectos terapéuticos


es encont rar fármacos que ayuden a prevenir el cáncer. Los retinoides
(derivados de la vita -mina A) han demostrado ser efectivos reduciendo
el porcentaje de recidiva de algunos cánceres, especialmente los de
boca, laringe y pulmones. Desafortunadamente, otros agent es, como el
beta-caroteno y otros antioxidantes similares, no se ha demostrado que
sean eficaces en la prevención del cáncer.

 cc
   

Los cánceres y sus tumores satélites (metástasis) pueden invadir


y, de ese modo, alterar la función d e un órgano o ejercer presión en los
tejidos que lo rodean; ambos pueden provocar una amplia variedad de
síntomas y de problemas médicos. En las personas con cáncer
metastásico, el dolor puede ser causado por el crecimiento del cáncer
dentro del hueso (que no se expande), o bien debido a la presión sobre
los nervios o sobre otros tejidos.
Muchos tipos de cáncer producen ciertas sustancias como
hormonas, citocinas y proteínas que pueden afectar a la función de
otros tejidos y órganos, originando muchos sín tomas denominados
síndromes paraneoplásicos. Algunas veces los problemas causados por
el cáncer son tan graves que deben ser tratados de forma urgente.

. 
  
c
 

Los síndromes paraneoplásicos son un conjunto de síntomas


causados no por el tumor en sí, sino por los productos derivados del
cáncer. Algunas de las sustancias que un tumor puede producir son
hormonas, citocinas y varias proteínas. Estos productos afectan a los órganos
o tejidos por sus efectos químicos; de ahí el término paraneoplásico.

El modo exacto en que los cánceres afectan a sitios distantes no


se conoce completamente. Algunos cánceres liberan unas sustancias
en la sangre, causando una reacción autoinmune que daña los tejido s
lejanos. Otros cánceres segregan sustancias que interfieren
directamente en la función de diferentes órganos o que destruyen
directamente los tejidos.

Pueden aparecer síntomas como la disminución del azúcar en la


sangre, diarrea y aumento de la presió n arterial (hipertensión). A
menudo los síndromes paraneoplásicos afectan al sistema nervioso.
Aunque algunos de los síntomas pueden ser tratados directamente, la
terapia de un síndrome paraneoplásico ordinariamente requiere
controlar el cáncer subyacente.

 "#"#!"% " 

Las urgencias relacionadas con el cáncer comprenden el


taponamiento cardíaco, el derrame pleural, el síndrome de la vena cava
superior, la compresión de la médula espinal y el síndrome
hipercalcémico.
El taponamiento cardíaco es la acumulación de líquido en una
especie de bolsa que rodea el corazón (saco pericárdico o pericardio),
que ejerce presión sobre el mismo e interfiere en su capacidad para
bombear la sangre. El líquido puede acumularse cuando un cáncer
invade el pericardio y lo irrita. Los cánceres que más frecuentemente
invaden el pericardio son el de pulmón, el de mama y el linfoma.
El taponamiento cardíaco ocurre repentinamente cuando hay tanto
líquido acumulado que el corazón no puede latir normalmente. An tes
del comienzo del taponamiento, la persona generalmente siente un
dolor vago o una presión en el pecho que empeora al acostarse y
mejora al sentarse. Una vez que el taponamiento se desarrolla, la
persona tiene grandes dificultades para respirar y las ve nas del cuello
se dilatan durante la inspiración.

Se diagnostica el taponamiento cardíaco con radiografías de


tórax, electrocardiogramas y ecocardiogramas. Para aliviar la presión,
el médico inserta una aguja en el saco pericárdico y extrae el líquido
con una jeringa (pericardiocentesis). Se examina una muestra del
líquido al microscopio para determinar si contiene células cancerosas.
Posteriormente, se realiza una incisión en el pericardio (ventana
pericárdica) o se saca un fragmento del mismo para evita r que se repita
el taponamiento. Los tratamientos adicionales dependen del tipo de
cáncer.

El derrame pleural (líquido en la estructura con forma de bolsa


que rodea los pulmones, o saco pleural) puede causar dificultad
respiratoria. El líquido se puede acumular en el saco pleural por
muchas razones, una de las cuales es el cáncer. El médico drena el
líquido insertando una jeringa entre las costillas, hasta el saco pleural.
Si el líquido comienza a acumularse otra vez rápidamente después de
este procedimi ento, se inserta un tubo de drenaje a través de las
paredes del tórax y se deja en el saco pleural hasta que las
condiciones de la persona mejoren. Dentro del saco pleural se pueden
instilar productos químicos especiales para producir una irritación en
sus paredes e inducir a que se adhieran. Esto elimina el espacio donde
se puede acumular el líquido y reduce la probabilidad de una
recurrencia.

El síndrome de la vena cava superior ocurre cuando el cáncer


bloquea de modo parcial o completo las venas (vena cava superior) que
llevan la sangre desde la parte superior del cuerpo hasta el corazón.
Este bloqueo produce la dilatación de las venas de la parte superior del
tórax y cuello, provocando la hinchazón de la cara, el cuello y la parte
superior del pecho.

El síndrome de compresión de la médula espinal se produce


cuando el cáncer comprime ésta o sus nervios, provocando dolor y
pérdida de funcionamiento. Cuanto más prolongado es el déficit
neurológico, menos probabilidades tiene el paciente de recuperar la s
funciones nerviosas normales.

En general, lo mejor es comenzar el tratamiento entre las 12 y las


24 horas después de la aparición de los síntomas. Se administran
corticosteroides, como la prednisona, por vía intravenosa (para reducir
la inflamación), y radioterapia. A veces, cuando no se conoce la causa
de la compresión de la médula espinal, la cirugía puede ayudar a
precisar el diagnóstico y a tratar el problema, permitiendo al cirujano
descomprimir la médula espinal.

El síndrome hipercalcémico ocu rre cuando el cáncer produce una


hormona que aumenta la concentración de calcio en la sangre o
directamente invade los huesos. La persona presenta un estado de
confusión que puede evolucionar a coma y causar la muerte. Varios
fármacos pueden reducir rápida mente la cantidad de calcio en la
sangre.

c c  .   


El riesgo de cáncer ha cambiado con el paso del tiempo. Algunos
cánceres que eran corrientes se han convertido en raros. Por ejemplo,
hace 60 años en algunos países el cáncer de estómago era cuatro
veces más frecuente de lo que es hoy, probablemente porque la gente
hoy consume muchos menos alimentos ahumados, picantes y caducos.
Otro ejemplo es el cáncer de pulmón, que ha aumentado muchísimo
(unas 20 veces), especialmente en las mujeres. Se tiene la casi
seguridad de que estos cambios son el resultado de un mayor consumo
de cigarrillos. El tabaco ha provocado también un aumento en los
cánceres de boca.

La edad es un factor importante en el desarrollo del cáncer.


Algunos tipos de cáncer, como el tumor de Wilms, la leucemia linfática
aguda y el linfoma de B urkitt afectan casi exclusivamente a la gente
joven. La razón por la cual estos cánceres aparecen en los jóvenes no
se conoce bien, pero la predisposición genética es uno de los factores.
Sin embargo, la mayoría de los cánceres son más comunes en la gente
mayor.

Muchos de ellos, como los de próstata, estómago y colon, tienen


más probabilidad de aparecer después de los 60 años. En los países
desarrollados, más del 60 por ciento de los cánceres se presenta en
personas de más de 65 años. El riesgo de desarr ollar cáncer se duplica
cada 5 años después de los 25 años de edad. El aumento del
porcentaje de cáncer en la población es probablemente debido a la
combinación de una creciente y prolongada exposición a carcinógenos,
asociado a un sistema inmunológico deb ilitado, y todo ello relacionado
con una vida más larga.
# *# !
!/#
Gregor Mendel, considerado el padre de la genética, fue un monje austriaco
cuyos
experimentos sobre la transmisión de los caracteres hereditarios se han
convertido en el
fundamento de la actual teoría de la herencia. Las leyes de Mendel explican los
rasgos de los descendientes, a partir del conocimiento de las características de
sus progenitores
Gregor Mendel nació el 22 de julio de 1822 en Heizendorf (hoy Hyncice,
República Checa), en el seno de una familia campesina. Dificultades familiares
y económicas le
obligaron a retrasar sus estudios. Fue un hombre de contextura enfermiza y
carácter
humilde y retraído. El entorno sociocultural influyó en su personalidad científica,
principalmente el contacto directo con la naturaleza, las enseñanzas de su
padre sobre los cultivos de frutales y la relación con. diferentes profesores a lo
largo de su vida, en especial el profesor J. Scheider, experto en pomología.

El 9 de octubre de 1843 ingresó como novicio en el convento de Brünn,


conocido en la
época por su gran reputación como centro de estudios y de trabajos científicos.
Después de tres años, al finalizar su formación en teología, fue ordenado
sacerdote, el 6 de agosto de 1847. En un principio fue inducido por su superior
a dedicarse al campo de la pedagogía, pero él eligió un camino bien distinto.
En 1851 ingresó en la Universidad de Viena, donde estudió historia, botánica,
física, química y matemáticas, para graduarse y ejercer como profesor de
biología y matemáticas. Durante su estancia allí llegó a dar numerosas clases
como suplente, en las materias de matemáticas, ciencias naturales y ciencias
generales, con excelente aprobación entre los estudiantes. Sin embargo, una
vez finalizados sus estudios, no logró graduarse, por lo que decidió regresar a l
monasterio de Abbot en 1854. De naturaleza sosegada y mentalidad
matemática, llevó una vida aislada, consagrado a su trabajo. Más adelante fue
nombrado profesor de la Escuela Técnica de Brünn, donde dedicó la mayor
parte de su tiempo a investigar la vari edad, herencia y evolución de las plantas,
especialmente de los guisantes, en un jardín del monasterio destinado a los
experimentos. Sus aportaciones al mundo de la ciencia son consideradas hoy
como fundamentales para el desarrollo de la genética. Hacia el final de su vida,
en 1868, Mendel fue nombrado abad de su monasterio, donde murió el 6 de
enero de 1884 a causa de una afección renal y cardiaca.

Mendel tuvo la fortuna de contar, en su propio monasterio, con el material


necesario para sus experimentos. Comenzó sus trabajos estudiando las
abejas, coleccionando reinas de todas las razas, con las que llevaba a cabo
distintos tipos de cruces. Entre 1856 y 1863 realizó experimentos sobre la
hibridación de plantas. Trabajó con más de 28.000 plantas de distinta s
variantes del guisante oloroso o chícharo, analizando con detalle siete pares de
características de la semilla y la planta: la forma de la semilla, el color de los
cotiledones, la forma de la vaina, el color de la vaina inmadura, la posición de
las flores, el color de las flores y la longitud del tallo.

Sus exhaustivos experimentos tuvieron como resultado el enunciado de dos


principios que más tarde serían conocidos como «leyes de la herencia». Sus
observaciones le permitieron acuñar dos términos que sig uen empleándose en
la genética de nuestros días:    * "#+. ³Factor´ e ³híbrido´ son,
asimismo, dos de los conceptos establecidos por Mendel de absoluta vigencia
en la actualidad.

En 1865 Mendel expuso ante la Sociedad de Historia Natural de Br ünn una


extensa y detallada descripción de los experimentos que había llevado a cabo y
de los resultados obtenidos. A pesar de su importancia, y de que su trabajo fue
distribuido entre las principales sociedades científicas de su tiempo, pasó
totalmente inadvertido. Al año siguiente, en 1866, publicó su obra fundamental
en un pequeño boletín divulgativo de su ciudad, bajo el título Ensayo sobre los
híbridos vegetales. En ella expuso la formulación de las leyes que llevan su
nombre. Este ensayo contenía una descripción del gran número de
cruzamientos experimentales gracias a los cuales habla conseguido expresar
numéricamente los resultados obtenidos y someterlos a un análisis estadístico.
A pesar de esta detallada descripción, o quizás por ese mismo motivo, s u obra
no tuvo respuesta alguna entre la comunidad científica de su época. De hecho,
Mendel íntercambió correspondencia con uno de los más eminentes botánicos
del momento, Carl Nágeli, aunque éste no pareció muy impresionado por su
trabajo. Sugirió a Mende l que estudiara otras plantas, como la vellosina
Hieracium, en la cual Nágeli estaba muy interesado. Mendel siguió su consejo,
pero los experimentos con Hieracium no fueron concluyentes, dado que no
encontró normas consistentes en la segregación de sus car acteres, y empezó a
creer que sus resultados eran de aplicación limitada. Su fe y su entusiasmo
disminuyeron, y debido a la presión de otras ocupaciones, en la década de
1870 abandonó sus experimentos sobre la herencia. No fue hasta mucho
después de la muerte de Mendel, en 1903, cuando se descubrió que en
Hieracium se da un tipo especial de partenogénesis, que produce desviaciones
de las proporciones fenotípicas y genotípicas esperadas.

Tuvieron que pasar treinta y cinco años para que la olvidada monografí a de
Mendel saliera a la luz. En 1900 se produjo el redescubrimiento, de forma
prácticamente simultánea, de las leyes de Mendel por parte de tres botánicos:
el holandés Hugo de Vries en Alemania, Eric Von Tschermak en Austria y Karl
Erich Correns en Inglaterra. Asombrados por el sencillo planteamiento
experimental y el análisis cuantitativo de sus datos, repitieron sus experimentos
y comprobaron la regularidad matemática de los fenómenos de la herencia, al
obtener resultados similares. Al conocer de forma f ortuita que Mendel les había
precedido en sus estudios, estuvieron de acuerdo en reconocerle como el
descubridor de las leyes que llevan su nombre.

El británico William Bateson otorgó un gran impulso a dichas leyes,


considerándolas como base de la genétic a (hoy llamada genética clásica o
mendeliana), término que acuñó en 1905 para designar la «ciencia dedicada al
estudio de los fenómenos de la herencia y de la variación de los seres». En
1902, Boyen y Sutton descubrieron, de‡ forma independiente, la existe ncia de
un comportamiento similar entre los principios mendelianos y los cromosomas
en la meiosis. En 1909 el danés Wilhelm Johannsen introdujo el término «gen»
definiéndolo como «una palabrita.., útil como expresión para los factores
unitarios que se ha demostrado que está en los gametos por los investigadores
modernos del mendelismo». Sin embargo, no fue hasta finales de la década de
1920 y comienzos de 1930 cuando se comprendió el verdadero alcance del
trabajo de Mendel, en especial en lo que se refiere a la teoría evolutiva.
La observación de los resultados obtenidos llevó a Mendel a formular algunas
suposiciones que explicaran los resultados obtenidos:

±  "  # *     $"# 0 " !  !
 $#"'  "!"!12  Mendel formuló dicha suposición
al observar que en la primera generación (F1 ) aparece sólo un rasgo de la
generación parenteral. El segundo rasgo queda oculto en F1 y reaparece en un
25% en la segunda generación (la reaparición del segundo rasgo sugirió a
Mendel que los híbridos llevan oculta una característica). Si hay un factor que
queda oculto, es obvio que  debe existir otro factor que determina la
característica expresada en F1.

±
  # #$"# ' "# ""#"3 
   !!#  4## "  4"!#'  ! ! 12 Dicha
suposición la formuló Mendel  al observar el aspecto de la primera generación
(F1) cuyos descendientes presentan la característica  de uno de los
progenitores a pesar que ambos progenitores son puros. Descartó que un
factorhubiese sido destruido ya que reaparece en la segunda generación (F2). 
Mendel supuso que el gene con la característica observada era más ³poderoso´
que el determinante del rasgo excluido. Llamó gene dominante al que produc e
el efecto aunque esté presente su antagonista; y gene recesivo al que no se
manifiesta en presencia del dominante. Los ³factores antagónicos´
corresponden a lo que actualmente se llama genes alelos. En los individuos de
líneas puras, los dos genes alelos son iguales (ya sea dominantes o recesivos).
Para indicar si los genes del individuo son idénticos o distintos se usan los
términos homocigoto (genes alelos iguales) y heterocigotos (genes alelos
diferentes). Un híbrido es un organismo heterocigoto. Un in dividuo de línea
pura es homocigoto.
± # $"## # # # !$# !#"(!!#
#4!#    0 "  !!+   $"  " 12 Esta
suposición llevó a Mendel a explicar porque  los organismos llevan siempre dos
genes para cada rasgo y la relación de 3:1 de la segunda  generación. Mendel
supuso que el óvulo y el espermio son portadores de un solo factor para el 
rasgo que se hereda .La fusión de los gametos (fecundación), restablece el par
de factores que  controla la característica Además, la segregación de los genes
determina que en los híbridos, el 50% lleve uno de los factores (genes alelos) y
el otro 50% lleva el otro.  Antes de introducirnos en el análisis de las leyes de
Mendel, revisaremos algunos  conceptos que nos permitirán lograr en mejor
forma nuestro propósito.

 )c cc
 5c



 

 son componentes nucleares que desempeñan un papel
importante en la herencia, porque en ellos está localizado el material
hereditario: !#
.

Por lo general los organismos presentan en los núcleos de sus células un doble
juego cromosómico proveniente de la unión de los dos gametos, cada uno de
los cuales contribuye con una serie cromosómica, tal es el caso de las "(!!#
#%"# , que son las que forman la inmensa mayoría de los órganos.

Los # o células sexuales son células / c


, porque constan de
sólo una serie cromosómica. Las células somáticas son células c c
,
porque constan de dos series cromosómicas. Las células somáticas humanos
tienen 46 cromosomas en sus núcleos. Los gametos humanos
(espermatozoides y óvulos) tienen 23 cromosomas en sus núcleos.

La unión de un espermatozoide y un óvulo constituye la fecundación y la célula


resultante se llama c   / 5. Debido a que los núcleos de
las células sexuales tienen una serie cromosómica (son haploides), la célula
huevo contiene dos series (es diploide).

Los cromosomas existen por pares en las células somáticas. Los miembros de
cada par son homológos entre sí: uno es de origen espermático y el otro de
origen ovular, tienen el mismo tamaño, forma y aspecto y contienen dispuestos
en el mismo orden, genes similares, es decir, genes que controlan los mismos
rasgos hereditarios. Estos genes, que ocupan el mismo lugar (!"# ) en una
pareja de 

 /  
 se llaman entre sí

 
.

En los gametos no existen pares de cromosomas: como resultado de la


 c
c
 cada célula sexual contiene sólo un miembro de cada pareja de
genes alelos. Desde el punto de vista de su acción sobre los caracteres
hereditarios, los genes se dividen en c  
* 
c5
. Los genes
  # son capaces de hacer aparecer un determinado carácter
hereditario cualquiera sea el gen que constituye su par. Los  #"#+#
manifiestan su efecto sólo en ausencia de su alelo dominante, vale decir, su
efecto se produce sólo si aparece en doble dosis en las células del organismo.

Cuando los miembros de un par de alelos son iguales en un individuo, se dice


que es /c para el rasgo hereditario en estudio. Por ejemplo, si se
examina el par de genes alelos que un individuo presenta para la
determinación de su grupo sanguíneo, es homocigoto si los pares alelos son:
A-A, B-B y O-O.

Cuando los miembros del par alelo son distintos, el individ uo es


/  c  para el rasgo. Ejemplo A-O, B-O, A-B. La constitución
genética que tiene un ser para sus rasgos hereditarios, representa su
c2
El aspecto externo de un ser, vale decir, la forma como se manifiesta el
Genotipo constituye el ) c2 Por ejemplo A-A o AO constituyen
genotipos que puede presentar un individuo con relación a su grupo sanguíneo.
En ambos casos el fenotipo es ³grupo sanguíneo A´. El gen O es recesivo. Si
un hombre presenta fenotípicamente el grupo O, su genotipo debe se r O-O.

Las más generales y las más simples de las reglas que rigen los fenómenos de
la herencia fueron descubiertas por experiencias  &"' . Estas
experiencias consisten en el estudio de la transnmisión de una o varias
características (monohibridismo, polihibridismo) propias de una variedad por
cruzamiento con otra variedad cuyas características correspondientes son
diferentes.

#!*# !
Las leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser las
características de un nuevo individuo, partiendo de los rasgos presentes en sus
padres y abuelos. Los caracteres se heredan de padres a hijos, pero no
siempre de forma directa, puesto que pueden ser dominantes o recesivos. Los
caracteres dominantes se manifiestan siempre en todas las generaciones, pero
los caracteres recesivos pueden permanecer latentes, sin desaparecer, para
µsurgir y manifestarse en generaciones posteriores.

Los principios establecidos por Mendel fueron los siguientes:

!* !!*! $2 


Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los
descendientes de la primera generación son todos iguales entre sí (igual
fenotipo e igual genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores.

!4  !2 
Mendel llegó a esta conclusión trabajando con una variedad pura de plantas de
guisantes que producían las semillas amarillas y con una variedad que
producía las semillas verdes. Al hacer un cruzamiento entre estas plantas,
obtenía siempre plantas con semillas amarillas.

c "' !4 2 


El polen de la planta progenitora aporta a la descendencia un alelo para el color
de la semilla, y el óvulo de la otra planta progenitora aporta el otro alelo para el
color de la semilla ; de los dos alelos, solamente se manifiesta aquél que es
   (A), mientras que el "#+ (a) permanece oculto.

#"##!!*2 6
La primera ley de Mendel se cumple también para el caso en que un
determinado gen de lugar a una herencia intermedia y no dominante, como es
el caso del color de las flores del "dondiego de noche" (Mirabilis jalapa). Al
cruzar las plantas de la variedad de flor blanca con plantas de la variedad de
flor roja, se obtienen plantas de flores rosas. La interpretación es la misma que
en el caso anterior, solamente varía la manera de expresarse los distintos
alelos.

?
 !* !!*!#"' ??
Establece que los caracteres recesivos, al cruzar dos razas puras, quedan
ocultos en la primera generación, reaparecen en la segunda en proporción de
uno a tres respecto a los caracteres dominantes. Los individuos de la segunda
generación que resultan de los híbridos de la primera generación son diferentes
fenotipicamente unos de otros; esta variación se explica por la segregaci ón de
los alelos responsables de estos caracteres, que en un primer momento se
encuentran juntos en el híbrido y que luego se separan entre los distintos
gametos.

!4  !2 


Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación (F1)
del experimento anterior (figura 1) y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo
semillas amarillas y verdes en la proporción que se indica en la figura 3. Así
pues, aunque el alelo que determina la coloración verde de las semillas parecía
haber desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en
esta segunda generación.
c "'  ! 4 2  Los dos alelos distintos para el color de la
semilla presentes en los individuos de la primera generación filial, no se han 
mezclado ni han desaparecido , simplemente ocurría que se manifestaba sólo
uno de los dos. Cuando el individuo de fenotipo amarillo y genotipo Aa, forme
los gametos, se separan los alelos, de tal forma que en cada gameto sólo
habrá uno de los alelos y así puede explicarse los resultados obtenidos.

#"##!# !*2 
/ " #    "7 Fue descubierta por Correns que cruzó dos
variedades puras de dondiego de la noche (Mirabilis Jalapa) de flores rojas y
blancas respectivamente. En la primera generación obtuvo todas las plantas de
flores rosadas, color intermedio entre el rojo y el blanco. El resultante obtenido
estaba en aparente desacuerdo con los trabajos de Mendel. La explicación
dada a este resultado es que los dos alelos (para rojo y blanco), tienen igual
fuerza y al estar ambos presentes manifiestan un estado fenotípico intermedio.
Se trata de  /  c

c   c   en la cual participan genes intermedios.


Al cruzar posteriormente las plantas de flores rosadas entre s í , se obtuvo en
F2 un 25 % de flores rojas; un 50% de flores rosadas y un 25 % de flores
blancas. En el caso de los genes que presentan herencia intermedia, también
se cumple el enunciado de la segunda ley. Si tomamos dos plantas de flores
rosas de la primera generación filial (F1) del cruce que se observa en la figura 2
y las cruzamos entre sí, se obtienen plantas con flores blancas, rosas y rojas,
en la proporción que se indica en el esquema de la figura 4. También en este
caso se manifiestan los alelos para el color rojo y blanco, que permanecieron
ocultos en la primera generación filial.

"8 
Es una técnica de diagnóstico genético que permite señalar si un individuo es
homocigoto (es decir, puro geneticamente ) o heterocigoto (híbrido). El
cruzamiento retrógrado consiste en cruzar un individuo de genotipo
desconocido con otro que presenta característica alela recesiva. La
observación de los resultados fenotípicos permite concluir el genotipo del
individuo en examen. Por ej. : si se cruzan arvejas de albumen amarillo (cuyo
genotipo se desconoce), con arvejas de albumen verde.

En el caso de los genes que manifiestan herencia dominante, no existe ninguna


diferencia aparente entre los individuos heterocigóticos (Aa) y los
homocigóticos (AA), pues ambos individuos presentarían un fenotipo amarillo.
La prueba del retrocruzamiento, o simplemente cruzamiento prueba, sirve para
diferenciar el individuo homo del heterocigótico. Consiste en cruzar el fenotipo
dominante con la variedad homocigota recesiva (aa).

"!* !!*!    """#2 


Establece que los caracteres son independientes y se combinan al azar. En la
transmisión de dos o más caracteres, cada par de alelas que controla un
carácter se transmite de manera independiente de cualquier otro par de alelos
que controlen otro carácter en la segunda generación, combinándose de todos
los modos posibles.

"!* !
Se conoce esta ley como la de la herencia independiente de caracteres, y hace
referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de
ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la
presencia del otro carácter.

! 4    !2  Mendel cruzó plantas de guisantes de semilla
amarilla y lisa con plantas de semilla verde y rugosa ( Homocigóticas ambas
para los dos caracteres).  Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran
todas amarillas y lisas, cumpliéndose así la primera ley para cada uno de los 
caracteres considerados, y revelándonos también que los alelos  dominantes
para esos caracteres son los que determinan el color amarillo y la forma lisa. 

Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son dihíbridas (AaBb).Estas


plantas de la F1 se cruzan entre sí, teniendo en cuenta los gametos que
formarán cada una de las plantas y que pueden verse. se ven las semillas que
aparecen y en las proporciones que se indica.

Si es "'" , toda la descendencia será igual, en este caso se cumple


la primera Ley de Mendel. Si es "'" , en la descendencia volverá a
aparecer el carácter recesivo en una proporción del 50%. Se puede apreciar
que los alelos de los distintos genes se transmiten con independencia unos de
otros, ya que en la segunda generación filial F2 aparecen guisantes amarillos y
rugosos y otros que son verdes y lisos, combinaciones que no se habían dado
ni en la generación parental (P), ni en la filial primera (F1). Asímismo, los
resultados obtenidos para cada uno de los caracteres considerados por
separado, responden a la segunda ley .

c "' !4 2 


Los resultados de los experimentos de la tercera ley refuerzan el concepto de
que los genes son independientes entre sí, que no se mezclan ni desaparecen
generación tras generación. Para esta interpretación fue providencial la
elección de los caracteres, pues estos resultados no se cumplen siempre, sino
solamente en el caso de que los dos caracteres a estudiar estén regulados por
genes que se encuentran en distintos cromosomas. No se cumple cuando los
dos genes considerados se encuentran en un mismo cromosoma, es el caso de
los genes ligados.

#'"!/ " 
En 1903, el citólogo norteamericano Walter Sutton hizo notar que durante la
Meiosis, los cromosomas se comportan de una manera muy semejante a los
³factores hipotéticos de Mendel´.Al detallar su comparación Sutton señaló que:

Los cromosomas se presentan en pares estando cada par constituído por un


cromosoma de origen paterno y otro, de origen materno. Mendel dijo que los
³factores´ existen en pares y que cada par resulta de un gene paterno y
otro materno.
Los cromosomas homólogos se separan en la Meiosis recibiendo cada gameto
un miembro de la pareja de homólogos. Según Mendel, los ³factores
hereditarios´ segregan al formarse las células sexuales de modo que cada
gameto lleva sólo un factor.

En la metafase de la primera división meiótica los pares de cromosomas


homólogos se ordenan al azar (algunos cromosomas de origen materno se
ubican a un lado de la placa ecuatorial y el resto al otro lado; lo mismo sucede
con los de origen paterno).En esta forma los cromosomas se distribuyen al azar
en la formación de los gametos. Basado en este paralelismo, Sutton pensó que
los ³factores de Mendel´ (los genes) debían hallarse contenidos en los
cromosomas. Es obvio que los cromosomas no podían ser las ³partículas
mendelianas´ porque el número de rasgos hereditarios es siempre muy
superior al número de cromosomas.

Sutton sugirió, por lo tanto, que muchos genes diferentes podían estar
localizados en un solo cromosoma. La idea actual es que cada gen ocupa un
punto definido en un cromosoma, denominado ³locus´ (loci). - En los
cromosomas homólogos, los genes para una determinada característica
ocupan por supuesto, loci que son comparables por su posición.

 "'   ("!


4 
Una de las interrogantes más interesantes de la herencia biológica: ¿es el sexo
un rasgo determinado por el genotipo del individuo? Los primeros indicios de
que el sexo es un rasgo hereditario surgieron cuando se descubrió, en la
Drosófila Melanogaster, que había diferencias entre los cromosomas del macho
y de la hembra. En ambos sexos, tres de los cuatro pares de cromosomas
homólogos son idénticos en forma y tamaño, pero el cuarto es diferente. En la
hembra está constituído por dos componentes rectos llamados cromosomas X;
mientras que el macho tiene un cromosoma recto (Cromosoma X) y otro más
pequeño en forma de bastón (Cromosoma Y).
La pareja de cromosomas que diferenci a el macho de la hembra se llama
heterocromosomas o cromosomas sexuales. De acuerdo a lo anterior:
XX corresponde a una hembra
XY corresponde a un macho

La hembra sólo produce un tipo de gametos (homogamética), caracterizados


por contener cromosoma X; en cambio el macho puede formar dos clases de
gametos (espermatozoides) (heterogámico) en igual proporción: 50% con el
cromosoma X y 50 % con el cromosoma Y. El sexo de la Drosófila depende del
tipo de espermio que fecunda al óvulo (el gameto masculino deter mina el
sexo): 50% 50%

La determinación del #4 !#"  pertenece a este tipo de


determinación sexual. La mujer posee 22 pares de autosomas y 2
heterogromosomas XX. Su genotipo es 44 A + XX (forma óvulos con 22 A + X).
El hombre posee 22 pares de autosomas y 2 heterocroma s XY. Su genotipo es

44 A + XY (forma espermatozoides con


22 A + X, y espermatozoides con 22 A+Y).

" # &4#7 (Descubierto en la mariposa Abraxas grossulariata del
grosellero). Este mecanismo de determinación sexual se presenta en
Lepidópteros (ma riposas y polillas) en Aves (gallinas, pavos, gorrión) y Peces.
Los machos son ZZ (homocigotos), y las hembras ZW (hetrocigotas).En este
caso es la hembra la que determina el sexo.

" # 7 (Descubierto en Hemípteros del género Protenor). Este


mecanismo se presenta en Hemípteros y en Ortópteros (grillos y langostas).
Las hembras poseen un par de cromosomas X (XX); el macho posee sólo un
cromosoma X
(XO). En este caso son los machos quienes determinan el sexo.

 "' !#4 !#&-#7 


La abeja hembra es diploide (32 cromosomas), en cambio el macho lleva
solamente 16 cromosomas (haploide). Cada óvulo posee 16 cromosomas
resultado de una meiosis normal. Los espermios son producidos a través de
una meiosis especial, en la cual todos los cromosomas van a una célula sexual
y ninguno a la otra. La abeja reina al ser fecundada almacena los espermios en
un receptáculo seminal ³Espermateca´ que se comunica por un túbulo con el
oviducto. La ovoposición puede realizarla la reina de dos formas:

a) Cuando ovoposita en ³celdillas de zánganos´, el túbulo del receptáculo


seminal permanece cerrado. Los óvulos haploides se desarrollan y dan origen
a individuos haploides (zánganos).
b) Cuando ovoposita en ³celdillas d e obreras´, el túbulo se abre durante la
expulsión del óvulo, permitiendo así su fecundación. Los óvulos fecundados
originan individuos diploides (hembras). Que éstas resulten obreras o reinas
depende de la alimentación que reciben en su estado larvario.

Potrebbero piacerti anche