Sei sulla pagina 1di 12

Anexo - 4 Marco referencial

Andrea Carolina Sánchez Olaya – 1117805430

Francy Yiced Hincapié García – 1061657693

Wendy Lizeth Ocampo Bocanegra -1006516852

Leidy Caterine Diaz Avendaño -1054542013

Grupo colaborativo No. 400001_286

Presentado a:

Juan Manuel Castaño Montoya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH

03-noviembre -2020
Tema: Desigualdades sociales en territorios rurales

Título: “Análisis del estado de la atención en salud rural del Caquetá en 2019-2020”

PREGUNTA PROBLEMA:

¿Que se analiza del estado de la atención a la salud rural del Caquetá y que

factores inciden en las desigualdades de esa zona y área, entre el 2019-2020?

ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE:

Inicialmente está el artículo de investigación titulado: “Salud y ruralidad en

Colombia: análisis desde los determinantes sociales de la salud” teniendo como

autores a Diana R. Rodríguez-Triana, John A. Benavides - Piracón (2016) donde

se evidencia que se pretende desde un enfoque cuantitativo indagar a cerca de la

ruralidad y la salud con el fin de conocer las causas que afectan la salud de estas

poblaciones desde el contexto socioeconómico. Para esto plantearon reflexionar

¿Qué tan viable es mantener un sistema de aseguramiento con las características

del sgsss en la ruralidad colombiana?, ¿lo ofertado por este régimen puede dar

solución a los impactos asociados con condiciones de vida y las diferencias en

necesidades básicas? El estudio se realizó de modo causal comparativo, por

medio de búsquedas de literatura en los sitios web, en artículos científicos

utilizando tablas para analizar y presentar datos obtenidos; de lo cual, se pudo

evidenciar que existen dos régimen de salud, el contributivo y subsidiado, pero

que el segundo mencionado es para las personas que tienen limitaciones

económicas, que tienen ingresos que no superan el salario mínimo, de esto se

evidencio que el 69% de la población rural depende del régimen subsidiado. Por
lo tanto, se comprende una relación entre la salud e ingresos; de lo cual se

analiza una exclusión y desigualdad social ya que las comunidades rurales o el

trabajador independiente cuenta con bajos ingresos económicos y esto lo limita al

acceso a la salud donde esta puede influir en la capacidad de atención.

Seguidamente se realiza una “Encuesta de acceso a servicios de salud para

hogares colombianos” escrito en noviembre del 2016 (COLOMBIA), escrito por

Marcela Arrivillaga, Juan Carlos Aristizabal, Mauricio Pérez y Victoria Eugenia

Estrada. Donde se describe como se realizó un estudio de validación con

personas expertas y prueba piloto aplicada en el municipio de Jamundí, en el

departamento del Valle del Cauca, Colombia, donde realizó un muestreo

probabilístico, polietápico, estratificado y por conglomerados dando como

resultado la muestra final de 215 hogares. Todo esto con el objetivo de diseñar y

validar una encuesta de acceso a servicios de salud dirigida a hogares en

Colombia para aportar una herramienta metodológica de país que permita ir

acumulando evidencia sobre las condiciones de acceso real que tiene la población

colombiana, dando como resultado una información que merece ser recopilada a

la manera de línea de base para efectos de monitoreo del acceso, y a su vez para

compararla con la situación de otros municipios de Colombia.

En cuanto al año 2016 según la investigación se realizó un proyecto por los

autores Ángela María Franco-Cortés, Gabriel Jaime Álvaro-Castro, Emilia Ochoa-

Acosta, Susana Ramírez-Puerta, Gloria Escobar-Paucar, Andrés A. Agudelo-

Suárez, Guido Hernández-Paternina, Néstor Manrique en el año 2016 con el

sujeto poblacional del corregimiento de Andes- Antioquia- Colombia, titulado

“Inequidades en salud de la primera infancia en el municipio de Andes, Antioquia,

Colombia”. Un análisis desde la epidemiología crítica, que tiene como objetivo


Identificar las desigualdades en salud de la primera infancia del municipio de

Andes, Antioquia, utilizando el método La población total de niños y niñas

menores de cinco años en el municipio (3525) se estimó con base en la

información del programa de vacunación del hospital local y de la encuesta de

selección de beneficiarios. Con un nivel de confianza del 95% y un error de

muestreo del 2%, se calculó un tamaño de muestra de 717 niños y niñas, de los

cuales 453 serían de la zona rural, distribuidos proporcionalmente en los siete

corregimientos, y 264 de la zona urbana. Finalmente, la población evaluada

fueron 642 niños y niñas, 442 en la zona rural y 200 en la zona urbana. El estudio

se realiza descriptivo transversal en la población de niños y niñas de cero a cinco

años de edad residentes en el área urbana y rural (siete corregimientos) del

municipio de Andes, Antioquia con un enfoque descriptivo, utilizando muestreo

probabilístico en la zona urbana y por concentración en la rural.

Las técnicas para la recolección de información fueron la encuesta, el examen

físico y el examen clínico bucal. Se utilizaron tres instrumentos para el registro de

la información: una encuesta para la clasificación de la clase social o fracción de

clase a la que pertenecía el niño y su familia, así como a efectos de la

caracterización de sus modos de vida; la escala abreviada del desarrollo, para

valorar el estado de crecimiento y desarrollo de niños y niñas; y un formulario para

registrar la experiencia de caries dental. Obteniendo como resultado posiciones

sociales, con modos de vida dispares entre sí y acceso diferencial a recursos de

poder y oportunidades, en una sociedad definida por el peso de lo rural y la

economía cafetera. Al revisar las características del modo de vida de los grupos

sociales andinos, en una población estudiada en la cual sus dos terceras partes
habitan territorios rurales, se constatan importantes niveles de desigualdad social

y precariedad en las condiciones de vida y reproducción social.

En el año siguiente el autor Mauricio Barreto (2017) en las desigualdades en

salud: una perspectiva global, donde el propósito era conocer esta desigualdad

que es un problema que de una u otra manera está afectando a todos los países,

el campo de la salud es un factor de Vidal importancia y aunque muchos han

ejecutado de diversas maneras encontrar una solución realmente se ha convertido

en un desafío. Los riesgos de la salud a lo que están expuestos es porque los

grandes gobiernos no están invirtiendo directamente en estas para que así allá

una equidad que permita ofrecer un buen servicio de salud.

Las desigualdades en salud generan oportunidades desiguales de disfrutar de los

avances científicos y tecnológicos en esta área, así como diferentes posibilidades

de exposición a los factores que determinan la salud y la enfermedad y,

finalmente, las diferentes posibilidades de ponerse enfermo y morir. Al igual que

las desigualdades sociales, las desigualdades en salud han persistido en todos

los países, independientemente del nivel alcanzado de desarrollo. Teniendo en

cuenta lo anterior se tiene en cuenta que si se cuenta con buenos profesionales

de salud esto jugara un papel muy importante en la curación y rehabilitación de

los individuos. Desde el siglo XIX, aumentan las evidencias de que las

condiciones de salud de una población están relacionadas con las características

del contexto social y ambiental en el que se vive.

La importancia de los determinantes sociales con respecto a las desigualdades

que se han evidenciado en cuanto a la salud es bastante preocupante ya que no

se cuenta con las políticas adecuadas para mitigar estas desigualdades que han

sido implementadas como parte de las políticas públicas de los gobiernos


nacionales y muchos menos para mitigar las desigualdades en naciones. Han sido

muchas las dificultades que se han presentado por falta de motivación por partes

de los gobiernos. Por ejemplo, el informe final de la Comisión sobre

Determinantes Sociales de la Salud de la OMS pone gran énfasis en la

desigualdad dentro de una sociedad y menos en las desigualdades entre las

naciones. Cuenta con un capítulo dedicado a la cuestión de las desigualdades de

salud en su dimensión global, centrando en la necesidad de fortalecer la llamada

“gobernanza global” y explicitando la necesidad de coordinación entre los diversos

organismos intergubernamentales.

Seguidamente el autor Julián David Vásquez Gutiérrez quien realizo el trabajo de

Desarrollo de una aplicación móvil que permita la interacción paciente - médico –

especialista en poblaciones de áreas rurales de Colombia en el año 2018 con el

objetivo de desarrollar una aplicación móvil que permita la interacción paciente -

médico - especialista en poblaciones de áreas rurales de Colombia. La

metodología implementada para el desarrollo de la investigación tuvo dos etapas

y transversal a las dos etapas se usó como referencia el proceso Running Lean.

Se desarrolló un tipo de estudio modelo de desarrollo evolutivo y algunas

actividades del marco de referencia Ágil SCRUM. Con un enfoque cualitativo, las

técnicas utilizadas en este trabajo son muestreo estratégico o por conveniencia

que es una técnica no probabilística y no aleatoria de muestreo buscando la

facilidad de acceso y la disponibilidad de las personas de formar parte de la

muestra. Este procedimiento se utilizó en la fase inicial para la selección de

personas en la etapa de observación y de pruebas por considerarlo menos

costoso, no tener los medios para realizar un muestreo probabilístico y facilitar el

acceso y la familiaridad con las personas. Obteniendo como resultado donde se


logra determinar que el acceso a Internet y a un teléfono móvil inteligente no es

una limitante para desarrollar una aplicación móvil que permita atender las

consultas médicas especializadas a los pobladores de áreas rurales que permita

una mejorar las relaciones médico-paciente. Como un medio que permite a las

personas del área rural interactuar con el médico y especialista. Se logra

comprobar que el proceso Running Lean permite iterar del plan A hasta el plan

que funcione. La importancia que tiene la validación del problema, la validación de

la solución y el ciclo que empieza con una idea que se construye, con el fin de

aprender e iterar rápido para acercarnos a un Mínimo Producto Viable. Siguiendo

el proceso Running Lean se generan productos que sí agregan valor al usuario.

La aplicación logra superar el acceso insuficiente a una atención médica

especializada por parte de la población rural debido a que los médicos

especialistas se encuentran disponibles en mayor número porque la conexión es

vía internet.

Por otro lado, se habla del índice de desarrollo humano modificado por la variable

de acceso a la salud, teniendo como autores María Paula Sánchez Triana y

Mariana Caballero Mercado en (chía en mayo del 2019) donde se pretende

determinar si el acceso a la salud se reajusta a la realidad que se ha visto en los

últimos años en Colombia. Parte desde un indicador que mide las condiciones de

vida en cuantos, a tener una vida saludable, donde se evidencio que el nivel

calidad de la salud en Colombia no era la más adecuada a la hora de satisfacer

las necesidades de las comunidades.

En este mismo año se evidencia que en Colombia esta desigualdad es muy alta,

cada día más se ve en los departamentos remoto y alejados se puede evidenciar


indicadores demasiados bajos ya que son los más afectados por qué no se les

brinda la ayuda necesaria. Por lo contrario de los departamentos con más

economía donde se evidencia que han tenido al menos una mayor evolución con

respeto IDH. Dentro de estos aspectos se encuentra el departamento del Caquetá

en uno de los que más dificultad hay al acceso a la salud, su alto nivel pobreza ha

hecho que los gobiernos no se interesen por una mejora.

En Colombia el sistema de salud está dividido en dos grupos: “régimen

contributivo (privado) y régimen subsidiado (gratuito), con una cobertura neta de

población de 22.561.343 en subsidiados, y contributivo de 22.087.40 inscritos”

(Caracol radio, 2018) Aun así, esto no ha solucionado del todo los problemas que

se presentan en Colombia con respecto a la desigualdad y los recursos que se

están asignando por parte del estado, los cuales no se están invirtiendo en las

necesidades que permitan el mejor desarrollo a la calidad en el acceso de la salud

(Rozo, 2013).

En conclusión, se observó que la necesidad de incluir un acceso a la salud es

muy importante para poder brindar una esperanza de vida ya que según las

entidades gubernamentales los departamentos que no se encuentren en el rango

de lo estimados por la IDH no tendrán el beneficio, esto quiere decir que no se

modificara el orden de jerarquía de los departamentos.

Por ultimo los autores Bernal, B. Gómez, R. (2020), quienes realizaron la

investigación “Competencia para el cuidado y acceso a la salud rural” con el

propósito de indagar en los aspectos que influyen en el acceso a la salud, cuyo

objetivo es describir la competencia para el cuidado de la persona con

enfermedad crónica y su cuidador, residentes en zona rural e identificar las

barreras que limitan el acceso a los servicios de salud desde un enfoque


cuantitativo de estudio trasversal con una muestra no probabilística de 218 diadas

(paciente-cuidador) por medio de encuestas y fichas de caracterización, las cuales

fueron realizadas en entrevistas presenciales con los participantes de acuerdo al

orden de llegada a las sesiones programadas, teniendo en cuenta que fueran

mayores de edad y que su cuidador llevara más de tres meses ejerciendo ese rol.

Se pudo identificar que las personas en el área rural no le pueden dar un eficiente

tratamiento a su patología y en los mayores casos ni conocen que padecen, ya

que el acceso de las poblaciones rurales a la salud es muy limitado por que

existen barreras de tipo económico y administrativo que impiden su

desplazamiento y la única profesional que se puede dirigir hasta las zonas rurales

es la enfermera la cual solo puede mitigar cierto tipo de necesidades.

MARCO REFERENCIAL:

La ruralidad hace referencia a las poblaciones que se encuentran en espacios

geográficos naturales, con baja densidad de la población y dedicados

principalmente actividades del campo. Autores como Echeverri (2012), destacan

la importancia de la definición de lo rural y lo urbano debido a las implicaciones

que esto tiene sobre el desarrollo, la equidad social, y la eficacia de las políticas

públicas. De ahí la pertinencia de la reflexión sobre los procesos políticos y

sociales que existen detrás de estas clasificaciones.

Si bien existen unas diferencias latentes entre rural y urbano por la calidad de

acceso a la mayoría de bienes y servicios propios y del estado en Colombia, la

inequidad regional se ha consolidado porque gradualmente se ha ido acentuando

la separación entre las zonas urbanas y las rurales, consecuencia de la estructura


de tenencia de la tierra, de la baja capacidad estatal, de la dispersión de la

población rural dentro del territorio nacional, de la baja representatividad política,

de la poca incidencia en la toma de decisiones y de la falta de oportunidades en

materia de educación y de trabajo en condiciones de formalidad, que limitan el

logro de capacidades en la población rural. Ahora bien también es importante

mencionar el tema de la salud y comprenderlo en contextos rurales.

La Salud es un derecho esencial de vida con la cual se garantiza un desarrollo y

bienestar individual y colectivo. «La salud es un estado de completo bienestar

físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o

enfermedades». (Constitución de la OMS). Para que la salud sea garantizada

totalmente, se debe primero asegurar una oportuna atención y acceso al mismo;

lo cual requiere de muchas variables para el pleno cumplimiento como lo es

infraestructura, recursos humanos y materiales, desplazamiento, economía y

entre muchas más que se pueden abarcar.

La definición de Frenk, se relacionó con lo enunciado por Donabedian, pues le

brinda marco contextual dado que el acceso a un sistema de salud se refiere al

grado de ajuste entre las características de la población y las de los recursos de

atención de la salud y debe ser estudiada reconociendo la existencia de niveles

intermedios de estudio de dicho concepto. Por ende se comprende que los

accesos a la salud en la ruralidad son temas donde existen grandes deficiencias

ya que el acceso a estos son más limitados por la ubicación y desplazamiento a

zonas dispersas.

Se comprende que, en la ruralidad el acceso a estos recursos es muy limitado

como se mencionaba anteriormente, lo cual implica un bajo cubrimiento en el

sistema de salud a las zonas rurales y perjudica el bienestar de dichas


comunidades. Aday y Andersen aseveran que en el proceso de accesibilidad al

sistema de salud intervienen varios agentes, como los médicos y el personal de

salud, los administradores de los servicios, los usuarios y las entidades públicas

de regulación o financiamiento, quienes también pueden ser estudiados y

abordados desde la perspectiva de la política de salud que tengan los estados.

Los gobernantes aquí juegan un papel fundamental para que estas brechas

comiencen a disminuir con intervenciones y acciones que vallan encaminadas a

satisfacer las necesidades de las comunidades rurales como el acceso a la salud

para un apto desarrollo personal y social, donde se garantice el cubrimiento la

atención y recursos para contribuir a una mejor calidad de vida.

Referencias Bibliográficas:

Barreto, M. L. (2017). Desigualdades en salud: una perspectiva global. Ciência &

Saúde Coletiva, 22, 2097-2108.recuperado de

https://www.scielosp.org/article/csc/2017.v22n7/2097-2108/es/#

Sánchez Triana, M. P., & Caballero Mercado, M. (2019). Índice de desarrollo

humano modificado por la variable de acceso a salud (Bachelor's thesis,

Universidad de La Sabana). Recuperado de

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/36748/Sanche

z_Caballero%20%282019_1%29%20Indice%20Desarrollo%20Humano%20

VF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez-Triana, Diana R. y Benavides-Piracón, John A. (2016). Salud y

ruralidad en Colombia: análisis desde los determinantes sociales de la

salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/120/12046949010.pdf

Bernal-Barón LA, Gómez-Ramírez OJ. (2020). Competencia para el cuidado y

acceso a la salud rural. Rev. cienc. Recuperado de

https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:R6nhHHiBfpYJ:sch

olar.google.com/++salud+rural+acceso&hl=es&as_sdt=0,5

Potrebbero piacerti anche