Sei sulla pagina 1di 14

Universidad Católica de Valparaíso(1976)

Publicado en Revista del Colegio de Contadores

Por Gloria Camy Guerrero

Sistemas Viables

“Ya que hablando a manera de proemio


Me ministro, mi pan está suficientemente
Preparado en el tratado precedente ,el tiempo
pide y clama porque mi nave salga de puerto.
Por lo cual, dirigido el timón de la razón al
Rumbo de mi deseo, lánzome al piélago con la
Esperanza de hallar camino suave y laudable
Puerto de salvación al fin de mi cena”

(TRATADO II , “ El convivio”
Dante Alighieri)

PREÁMBULO

Este artículo no intenta "iniciarse” en alguna rama de la ciencia, más bien,


constituye un tanteo a fin de aprender a moverse en un espacio en el que se encuentran
varias ramas del saber científico. El entorno del piélago en que este artículo se moverá es
amplio y en el desembocan muchos ríos del saber, representados por la: “especialización”,
producto del enfoque "reduccionista" que ha afectado a la Ciencia.
Dado que al autor no es un "experto" solo intentará mostrar algunas características
relevantes de los Sistemas Viables, y así, motivar al lector a una extrapolación hacia la
empresa. Esto último constituye el objetivo mismo de este artículo.
1.-INTRODUCCIÓN

Si se comienza a analizar el significado ''nominal1' del término Sistema Viable, se


encuentra que implica vida. Por ende, un camino lógico será preguntarse: ¿en que consiste
la Vida?
Ludwig von Bertalanffy (1) arguye que existen muchas alternativas de definiciones
de "vidas", tal como;” vida, conjunto de fuerzas que se oponen, a la muerte". Esta
concepción al parecer incurre en el campo de la pseudo definición, ya que cae en el error
de introducir veladamente un término que se desea definir. Otra alternativa, sería la de
enumerar rasgos sobresalientes de un "organismo vivo”, a saber: auto modificación,
separación, renovación, crecimiento, movimiento, división, herencia, actividades autónomas
que se gobiernan por autorregulación. Al igual que la primera alternativa, también es
desechable, porque no cumple ciertas características de “definición” (como concepto) . 0 sea,
aunque parezca una perogrullada, se hace necesario partir de lo que se entendería por
definición y de allí aplicarla a la interrogante planteada.
Una definición, reúne, al menos tres pre - requisitos: 1) que no contenga ninguna
característica de lo que hay que definir, 2) que ofrezca un criterio de diferenciación
inequívoca de otros fenómenos, 3) que ofrezca la base de una teoría de la que pueda
derivarse principios y leyes.
Al parecer, la definición siguiente dada por Ludwig von Bertalanffy sobre "organismo
vivo” concuerda con dos aspectos: a) cumple con los pre-requisitos de "definición" y b)
coincide con la tendencia científica actual de no preguntarse por lo que constituye "Vida",
por limitar SUS contornos; sino, analizar a los sistemas vivientes en cuanto a su estructura,
su función y su historia:
"Organismo vivo es un orden jerárquico de sistemas abiertos que se mantienen a si
mismos, en virtud de su condiciones de sistemas, en el intercambio de sus componentes".
(Lo v. Bertalanffy, :”Concepción Biológica del Cosmos").
Con este concepto de vida en mente, se puede continuar con la siguiente interrogante:
¿Qué características poseen los Sistemas Viables?
Francois Jacob (2), apunta que la organización de los sistemas vivientes obedece a
una serie de características inmutables tanto físicas como biológicas, a saber: selección
natural, energía mínima, autorregulación, construcción en "niveles" por sucesivas
integraciones de sub conjuntos. Una breve detención sobre estas características de los
Sistemas Viables planteadas por Francois Jacob podría ser de utilidad para un análisis
posterior.
En primer lugar, la “selección natural" impone una finalidad, no sólo al organismo
como un todo sino también a sus partes. En un organismo vivo, cada estructura fue
sometida a una selección; por lo tanto, las moléculas que lo constituyen se distinguen por
su historia y continuidad. Su análisis exhaustivo, caerá en el campo de la "evolución" y de
la “adaptación” a cambios experimentados en su entorno (o medio ambiente).
En segundo lugar, la “energía mínima” constituye un principio fundamental. Las
reacciones de los sistemas vivos hagan o no intervenir uniones químicas impliquen
síntesis o simples asociaciones de moléculas, siempre proceden en una misma dirección:
hacia la disminución de la energía libre.
En tercer lugar, los "circuitos de regulación” son los que otorgan a los sistemas
vivos tanto en unidad como el medio de estar acorde con la Termodinámica. En todos los
casos, la regulación opera sobre equilibrios.
Por último, la "arquitectura en niveles” rige la construcción de todo sistema vivo
cualquiera sea su grado de organización. La complejidad, nace por la combinación de
elementos cada vez mas elaborados, estando dispuestos en una :”jerarquía".
A cada nivel jerárquico, existen unidades interaccionando y puede considerarse el
!!
todo" de un sistema vivo como una muñeca rusa.
Como bien se puede apreciar, los dos cientificos citados vislumbran los rasgos
esenciales de la organización de un Sistema Viable más bien en su lógica porque es dificil
dilucidar dónde termina lo orgánico y dónde comienza lo viviente. Con todo, si se aventura
a ''ordenar” (o desordenar) las perspectivas de F. Jacob y L, v. Bertalanffy se puede
apreciar que ambos se encuentran en un camino homólogo. (Haciendo la salvedad que L.
v. Bertalanffy se encamina hacia una síntesis no sólo de las caracteristicas dadas por F.
Jacob de un ser viviente sino que, al abrir las puertas del intelecto al concepto de "sistema
abierto”, este con notado biólogo alemán implícitamente guia a las diferentes ciencias
especializadas a la unión).
Si el lector, se detiene en la caracteristica: "selección natural" deberá caer quiera o
no en el campo de la adaptación" en constante interacción con su medio ambiente, si éste
cambia y si el sistema vivo desea "sobrevivir", deberá "adaptarse”. Si el lector es inquieto,
saltará a la historia en todas sus perspectivas y asi de casualidad puede encontrarse con
Grey Walter (3) cuyo interés se centra en el cerebro: ¿cuál es su rol? ¿cómo funciona? A fin
de detectar una solución acertada, G. Walter analiza desde el punto de vista evolutivo a los
seres vivos desde el simple al complejo pasando por las épocas históricas del planeta
Tierra. Más aún, si el lector levanta sus ojos al cielo que lo rodea, se planteará al igual
que Hannes Alfnen (4) la importancia de estudiar lo microscópico a fin de entender lo
rnacroscópico.
Lo anterior equivale a decir, que un problema no debe mirarse bajo una línea
cartesiana, sino que debe analizarse bajo “n” dimensiones, y, para ello se necesita de marcos
de referencias tal como laTeoría General de Sistemas- cuyo propugnador fué justamente
L. v. Bertalanffy. Con todo, a esta altura se hace necesario que, a partir de ciertas
definiciones y variables críticas de un sistema vivo o Sistema Viable,extrapolarlos a un
"cuerpo organizado de conceptos” (o principios) generales que rigen a un Sistema Viable.
2.- Sistema de Conceptos Generales Rectores de un Sistema Viable

Características Relaciones con su Medio Ambiente

Supervivencia ----Aprender
--- Adaptarse

Evolución Sistema Adaptativo

Principio
Retroalimentación Estable
Sistema
Viable Principio
Homeostasis Ultraestable

Relaciones Internas

Sistema Complejo

Organización Principio Coordinación

Estructura Principio Autonomía Multiestable

Información Principio Jerarquía

Cuadro No 1 Síntesis

La primera tarea de un Sistema Viable es la de wsobrevivirI!, (deseo contrario al de los


Dinosaurios que pensaban "todo se arreglará”). Esta aseveración implica: 1) que el Sistema
Viable es un Sistema abierto en cuanto a su intercambio energético con su medio
ambiente, y, es sistema cerrado en cuanto a su control, 2) que el Sistema Viable debe
tener una capacidad de aprendizaje, o sea, mejorar su rendimiento sobre la base de la
experiencia, 3) que la capacidad de adaptación es radical frente a cambios de
circunstancias que lo rodean, 4) que si se toma la variable tiempo, el Sistema Viable crece y
evoluciona. En síntesis: el aprendizaje y adaptación, crecimiento y evolución, están
implícitos en el concepto de sobrevivencia.
Ross-Ashby (5) explica el concepto de sobrevivencia a través de un sencillo ejemplo. En
primer lugar, se tiene un "sistema Ratón” y un "sistema Gato". Si se denomina a los
diferentes "estados" del sistema Ratón vivo como R1, R2 ...Rn y si se enfrenta al sistema
Gato, el sistema Ratón puede tener dos posibilidades: vivo o muerto. Lo anterior se puede
esquematizar de la siguiente forma;
R1________________________Rn__________________________________Rk
Sistema Ratón vivo Sistema Ratón muerto

Si el sistema Gato opera y si el sistema Ratón se encuentra "a posteriori “del evento
en el intervalo (o limites fisiológicos) R1, Rn , se puede decir que : el sistema Ratón ha
sobrevivido al evento ( o perturbación representada por la operación sistema -Gato).
Además, esta sobre vivencia frente a un tipo de evento dá la característica al sistema de
"estabilidad" y al conjunto de estados R1 Rn, se le denomina: zona de estabilidad o
sobrevivencia.
En esta ilustración, se encuentra implícita la respuesta a la interrogante: ¿cómo un
Sistema Viable es capaz de sobrevivir y los demás conceptos que de éste se derivan frente
a eventos que ocurren fuera O dentro del sistema? La respuesta es al parecer que el
Sistema Viable requiere de Mecanismos Reguladores sobre el comportamiento de éste, los
cuáles permiten hacer "reaccionar" a los subsistemas que lo integran a fin de lograr su
objetivo principal: supervivencia.

2.1.- Mecanismos Reguladores de un Sistema Viable


2.1.1 Retroalimentación (Feed-Back).

La tarea fundamental que posee este mecanismo regulador de un Sistema Viable


estriba en la manutención de un determinado equilibrio. Es así como: la temperatura, el
contenido de agua, son regulados a un cierto nivel; siendo el objetivo por alcanzar el
"estado óptimo” en cierto momento. Entonces, la Retroalimentación (o Feed-Back) posee
por función la de reestablecer ese determinado "estado” a fin que el sistema vivo
puede”adaptarse” cuando una acción externa lo perturbe.
El fisiólogo R. Wagner ilustra el mecanismo de Retroalimentación en el caso de la
presión sanguínea, de la siguiente forma:
Si aumenta la presión en el sistema vascular, por ejemplo en el cayado de la aorta, los
"detectores" de la zona receptora son estimulados en mayor grado por el aumento de la
presión de la pared vascular. Si la presión desciende, los "detectores” serán débilmente
estimulados. Un aumento de la excitación conduce a una disminución del estado de
excitación del centro medular vasomotor; una disminución de la excitación conduce a un
aumento del estado de excitación del citado centro medular. A su vez, un incremento de
la excitación del centro medular significa un estrechamiento de los vasos periféricos, y un
descenso de la excitación, un ensanchamiento de los mismos. El estrechamiento de los
vasos periféricos disminuye la salida de la sangre del cayado de la aorta y aumenta la
presión en el, mientras que un ensanchamiento de los vasos periféricos aumenta el flujo
de la sangre y disminuye la presión de la aorta.
Lo anterior, equivale a pensar en un “sistema cerrado" donde las oscilaciones de
presión en los vasos centrales actúan, a través de los receptores de los moderadores de la
presión sanguínea sobre el centro vasomotor con sus eferentes. Con ello influyen sobre
la regulación de salida en la periferia, es decir, retroactivamente sobre la presión que reina
en la aorta. Por lo tanto, se tiene un sistema cerrado del tipo do un circuito regulador,
actuando el principio de “retroalimentación negativa:”
A partir de la ilustración anterior, es factible visualizar el "mecanismo de
Retroalimentación” de la siguiente forma:
Estimulo Proceso Estado

Si se parte del supuesto que a un proceso dado se le aplica un cierto estimulo”i”,éste


produce una cierta salida o estado "o” caracterizado por una función de transferencia "f (p)” 0
sea, se tiene la siguiente situación:
i f (p) o

La función “f(p)" debe considerarse como un operador que transforma “i” en "o". Vale
decir: o f(p) i. Para que entre en acción el mecanismo de Retroalimentación, es necesario
introducir una nueva función de transferencia del tipo “f(p)". En consecuencia, se posee la
nueva situación dada por:

“e”
i f(p) O
Feed Back

_________ F(p)________

Dónde.":. "o" = f(p) e y e = i F(p) x o, ya que, es el resultado de la “retroalimentación" (Feedback).


Los efectos sobre “o'' del mecanismo de Retroalimentación pueden ser de dos tipos: a)
negativo b) positivo
La '''retroalimentación negativa” tiende a estabilizar el estado del sistema (caso de la
presión sanguínea) y la retroalimentación positiva tiende a amplificar el estado del sistema
(caso de la epilepsia).
2.1.2 Homeostasis.
Además del regulador por “retroalimentación' existen mecanismos en el sistema vivo-
por lo menos en el vertebrado a fin este permanezca sano. Por ejemplo: es necesario que
en todo momento cualquiera sea el aporte nutritivo de las comidas o desgastes energéticos
del esfuerzo, el azúcar se mantenga en la misma proporción en la sangre. Algunas VECES,
se consigue este objetivo a través de la fijación del azúcar en los tejidos y en el hígado, en
otros casos, dejando el glucógeno almacenado. Esta regulación se realiza a través de un
juego complejo de funciones endocrinas, y las diversas glándulas endocrinas parecen estar
unidas entre si por una red. de relaciones del tipo” retroalimentación” .El mismo juego
interviene para regular las secreciones suprarrenales, las secreciones de la gónadas, así
como todas las secreciones endocrinas.
En general, es dable decir que es por medio de un mecanismo por el que se
mantiene el equilibrio del “medio interior" y es así como los mecanismos de regulación del
tipo "circuito cerrado" surgen como el secreto de esta estabilidad orgánica, donde Claude
Bernard veía la necesidad vital primera y que fue bautizada como: ''Homeostasis” (mas tarde, el
fisiólogo norteamericano Cannon trabajó con este concepto).
En los últimos decenios se han logrado modelos técnicos que poseen esta capacidad
de los seres vivos. Notable fue el trabajo realizado por Ross Ashby (6), quien construyó un
aparato: el Homéostato que conserva su medio interno. Vale decir, un “determinado estado”
pese a las perturbaciones endógenas (internas) y exógenas (externas). Esta capacidad,
análoga a la de los seres vivos y aun cuando en forma totalmente abstracta, fue denominada
por R. Ashby como: '' ultra estabilidad”
De lo anteriormente expuesto, se desprende que la Homeostasis designa la
capacidad de los Sistemas Viables de mantener estable dentro de ciertos limites fisiológicos
su medio interno. Evidentemente, la retroalimentación es un componente necesario para
todos los mecanismos homeostáticos o "control homeostáticos".
Si SE denomina estables a aquellos sistemas que incorporan el principio de
retroalimentación, es factible denominar ultra estables si se añade, además, el principio de la
"función escalonada”. Esto implica que un Sistema Viable debe enfrentarse no sólo a un tipo
de perturbaciones sino "n" perturbaciones; por ende, necesita de un regulador, mas
complicado: el Homeostato, Este ultimo, incorpora el concepto de retroalimentación mas el
principio de función escalonada. De tal suerte que, a través de la retroalimentación el
Sistema Viable podrá adquirir una conducta adaptativa, en tanto que, a través del principio
de función escalonada enfrentara la capacidad de elección o espontaneidad (ambas- al
parecer características muy importantes de los sistemas vivos) „
Una “función escalonada" se caracteriza porque se presenta en saltos discretos en
base a parámetros preestablecidos. Si el regulador en determinadas condiciones es
incapaz de mantener al "sistema controlado" en la !'zona de estabilidad" (límites fisiológicos)
cambia el parámetro que está empleando para probar si con un nuevo parámetro es
posible mantener la "variable controlada" dentro de límites fisiológicamente aceptables. El
ámbito en que cada variable (o parámetro) es activa se denomina: "campo". 0 sea, las
funciones escalonadas son aquellas que permiten pasar a un sistema de un campo a
otro. Un sistema ultra estable, según R. Ashby, debe poseer además la propiedad de
abandonar todos aquellos campos que lo conduzcan a ;”estados críticos" (inestables) y
conservar aquellos en los que pueda alcanzarse un estado más estable.
2.2.- De la organization de un Sistema Viable.
Se puede apreciar a esta altura que un Sistema Viable hace uso de mecanismos
Reguladores a fin de lograr su objetivo último: supervivencia. Sin embargo, cabe la pregunta
de ¿cómo se van originando formas de organización en un Sistema Viable a medida que
éste va aumentando su complejidad?
En el pasado especialmente los biólogos consideraban que la organización de un ser
vivo era “algo adicional”. La teoría moderna, basada en la lógica de las comunicaciones la
visualiza como la existencia de restricciones entre los elementos que conforman el todo;
esto equivale a decir que, el concepto de organización estaría ligado al concepto de

condicionalidad”. El argumento básico de esta teoría indica que la ubicuidad de la
organización radica en la comunicación entre los elementos que conforman un Sistema
Viable y que la organización implica existencia de condiciones o restricciones entre ellos. R.
Ashby lo explica de la siguiente forma;
....”
si existe una relación entre las entidades A y B esta relación llega a condicionar el
valor de C se ha hecho presente un componente de organización".
(Ross Ashby)
¿Qué conceptos o principios fundamentales involucra esta perspectiva de
organización dada por R. Ashby? Si el lector recuerda el Cuadro N 1 podrá responder: "
jerarquía", “autonomía” y ''coordinación"
Para poder precisar aún más estos tres principios fundamentales en -la organización
de un Sistema Viable- es factible detenerse a observar un fenómeno natural. En cualquiera,
el lector encontrará en primer lugar: que se encuentra "estructurado en niveles y conjuntos
de niveles ordenados" (Jerarquía) . Si se toma como punto de apoyo, para la observación, la
definición de "Sistema Jerárquico” dado por Herbert Simón (7).

"Un sistema jerárquico es uno formado por subsistemas relacionados entre si y tal que
cada uno de estos subsistemas tenga a su vez Una estructura jerárquica, hasta llegar a un
nivel ínfimo do subsistemas elementales”.
(Herbert Simon, The Architecture of Complexity).
se puede apreciar que la coordinación entre los diferentes subsistemas es fundamental
para los sistemas vivos. Pero, aun queda un pre-requisito adicional":la autonomía relativa.
Wolfang Wieser (8) cita un ejemplo que sirve para comprender la organización de un
sistema vivo para lograr su adaptación al medio ambiente y de los principios que rigen su
organización:
"... en el Stender, las cilias, los elementos sensoriales y contráctiles del cuerpo
celular y del pié están coordinados entre sí a fin de que las reacciones del animal frente a
la información de los elementos sensoriales estén conjugados entre si. Pero, por ejemplo, el
metabolismo del animal no debe verse influido por estos acontecimientos, ya que, de lo
contrario, cada suceso de adaptación traería aparejado una perturbación en el equilibrio
orgánico. Por lo tanto, el circuito que configure los elementos motores y sensoriales
equivale a un sistema ultra estable que representa una unidad funcional. Empero, el mismo
organismo posee otra serie de sistemas ultra estables que pueden operar en cierta
manera (autonomía relativa) independientemente unos de otros, dado que nuevas
condiciones ambientales pueden exigir la coordinación entre los subsistemas que en otros
casos se comportan con autonomía."
Rocs Ashby denomina "función parcial'1' al proceso cuando una variable crítica (por
ejemplo: glucemia o tensión de un conductor) se mantiene constante durante un corto
intervalo de tiempo y fluctuante durante otro intervalo. Los seres vivos deben ser
considerados como Sistemas Ultra estables que constan de numerosos subsistemas-
también ultra estable vinculados entre si por “funciones parciales". Ross Ashby denomina
a tal sistema: Multiestable.
La ventaja del Sistema Multiestable frente al Sistema Ultra estable radica en que en
el primero se pueden disponer de diversas combinaciones de subsistemas con condiciones
ambientales sin “perturbaciones mutuas". Con esto, es posible conservar una adaptación de un
sub sistema pese a que otros subsistemas estén simultáneamente solucionando otro
problema de adaptación que los afecte directamente o mantener una estructura junto a
muchas otras (recuerde el lector, definición de H. Simón sobre sistemas jerárquicos). Si se
hiciere necesario la coordinación entre los subsistemas autónomos, las "funciones parciales"
jugarían su rol de pasar sus valores constantes a estados fluctuantes de excitación y con
ello brindar la oportunidad de intercambiar informaciones entre los diversos subsistemas.
Esto último, para, materializar la . "búsqueda continua" de la "forma" (o estructura) que
permita sobrevivencia al Sistema Viable.
Al iniciar el punto 2.2 sobre la organización de un Sistema Viable, se mencionó que su
importancia dentro del ámbito de la investigación se vió reforzada con el surgimiento de la
Teoría de las Comunicaciones. Por ende, cabe realizar una breve detención en los canales
de información que existen en el ser vivo y en su central el Cerebro
En primer lugar, se debe entender por cerebro algo mas que la masa gelatinosa de
gris - rosado que maneja el anatomista. El Sistema Viable más perfecto que se conoce es:
el Homo Sapiens, el que debe su supervivencia al desarrollo del cerebro. En esta Era,
muchos teóricos de las máquinas computadoras y matemáticos como Norbert Wieber, Walter
Pitts, A.M. Uttley se han unido a neuro fisiólogos corno A. Rosenbluth, W.S. McCulloch y
D.A. Shell para investigar los asombrosos secretos de la gran economía y sabiduría del
cerebro humano.
Se ha demostrado por parte de los neurofisiólogos que, la base de la acción del
cerebro radica en una. red de comunicaciones neurales cuyo objetivo es mantener
informado al organismo de la situación del medio ambiente externo o interno a fin de que
pueda adaptarse” a tiempo" frente a los cambios. Para”prevenir hay que estar enterados"
puede sintetizar el motivo ultimo. Sir Charles Sherrington denominó al cerebro como "telar
mágico'' de neuronas o células nerviosas cuya función es transmitir mensajes desde los
órganos sensoriales al Sistema Nervioso Central y de éste a los músculos y glándulas.
LOS mensajes al interior o “aferentes” están sin codificar y los dirigidos al exterior o
"eferentes" están codificados, ya sea por el cerebro o por la médula espinal. Los canales
conductores entre el Sistema Nervioso Central y el organismo son los nervios. La función
fundamental del sistema nervioso es poner en contacto las neuronas aferentes con las
eferentes y relacionar los distintos subsistemas del organismo de tal forma que, la acción
del "medio” sobre un sub sistema provoque la respuesta adecuada en los otros, tal como :
el estímulo o la restricción del movimiento en los músculos o secreciones glandular.
Es así como se puede concluir sin temor a errar que, en el cerebro radica el
acoplamiento o acción coordinadora en un Sistema Viable como es el Homo Sapiens. De
él depende: la sensación, movimiento, comprensión, percepción y conciencia a partir de
miles de mensajes proyectados y recogidos por las neuronas. Sin embargo, pese al gran
avance que se ha obtenido de investigaciones existen innumerables incógnitas que
rodean al cerebro, como: influencia del medio hormonal sobre el sistema nervioso, forma de
trabajo de la neurona, por nombrar algunos” misterios”.
A manera de síntesis, si el lector retorna al caso del Stentor, puede apreciar cómo
van encajando los diferentes principios relacionados a la organización de un Sistema
Viable. Si se integra la definición de R. Ashby de organización, de sistema jerárquico de H.
Simon, del concepto de sistema multiestable y de la necesidad de la existencia de una
infraestructura de comunicación que accione los diferentes reguladores se visualiza cómo
el Sistema Viable trabaja para lograr un solo objetivo: sobrevivir frente a los cambios
internos y de SU "hábitat".
Sumado al punto 1, se puede decir que se han observado los Sistemas Viables
siguiendo la tendencia científica de analizarlos en su estructura y funciones. Empero, esto
no implica haber utilizado un enfoque reduccionista ya que siempre se ha tenido presente
el todo y su ultima finalidad: sobrevivencia.
Con esta visión de síntesis que parte del Cuadro N 1 se hace necesario investigar
(a través de la analogía) la factibilidad de extrapolar la “experiencia” de los seres vivos a otro
ente que por sus características constituye un objeto sinergético, vale decir: un sistema. A
partir de este momento, se volcará la atención a aquella disciplina que estudia la dirección
racional de una empresa: la Teoría Administrativa.

3.- EXTRAPOLACION: ¿UNA EMPRESA PUEDE DISEÑARSE COMO UN SISTEMA


VIABLE?
3.1Diagnóstico: Crisis en la Teoría Administrativa

"El profesor Robert Dubin hizo una pregunta; el señor Wilfred Brown (Glacier Metal
Co.) contestó. En la creencia de que la respuesta no correspondía a la pregunta, el profesor
Marchack volvió a formularla:
- Profesor Marchack ...“la pregunta fue...”
-Profesor Roothlisberger ...“si entendí bien, el profesor Dubin dijo...

Señor Parhwast ... “tendríamos que fijar suficientemente nuestras


definiciones como para comprendernos”...

Profesor Keith Davis ... me pregunto si comprendo correctamente algunas cosas
que se dijeron...” (9)
Esta ilustración muestra el resultado de la especialización “bloqueada”, sin visión de
conjunto del fenómeno observado. Harold Koontz ha denominado a esta diversidad de
enfoques existentes en el radio de acción de la Teoría Administrativa como: “Jungla
Administrativa". Sin embargo, esta situación no sólo debe sonrojar a quienes se mueven en
torno de la disciplina administrativa sino que es factible relacionarlo a cualquier tipo de
reunión de científicos que trabajan con el enfoque reduccionista.

A fin de buscar las causas de esta "crisis” en la diversidad de tendencias que ha


tomado la Teoría Administrativa se realizará una breve introspección: 1) en el año 1910 la
obra de Frederick Taylor -norteamericano -sobre "Administración de Talleres" (publicada
en 1903) hizo acuñar el termino de administración científica, mas bien por una influencia
ambiental del término "científico". 2) Henry Fayol-francés- publicó su obra "Administración
Industrial y General" donde definía Administración y catorce principios que la apoyaban
basado en las observaciones empíricas en el terreno empresarial, la cual sólo se tradujo al
inglés en la década del 40 3) La. influencia de F. Taylor hacia la búsqueda de la
"productividad" en el trabajo fue notable, surgiendo una gran gama de autores. 4) Dado el
tratamiento "mecanicista" del hombre en el trabajo, los psicólogos industriales entraron en
el terreno empresarial a fin de cambiar la visión hombre- máquina por hombre-hombre. 5)
La influencia de Ion economistas hizo estudiar a muchos el proceso racional de toma de
decisiones y de la búsqueda de métodos analíticos para optimizarla, 7) Los matemáticos
por su parte comenzaron a traducir en Modelos los procesos administrativos.
En síntesis: hoy en día se reconocen alrededor de seis Escuela o Enfoques
reduccionistas que intentan explicar desde su punto de vista la labor del ejecutivo y su
campo. Estos enfoques son 1) Escuela Operativa: intenta establecer principios generales
del quehacer ejecutivo definido como: planificación, organización, dirección y control. 2)
Escuela Empírica parte de la premisa que sólo se puede enseñar a
administrar.,.administrando. 3) Escuela del Comportamiento Humano: parte de la tesis de
que puesto que la administración implica conseguir que se hagan cosas por medio de la
acción de personas, su estudio deberá estar centrado en las relaciones interpersonales.
Esta apoyada por la sicología, 4) Escuela del Sistema Social: parte de la visión de sistema
social o sea de sistemas de interrelaciones culturales. Esta apoyada por la Sociología. 5)
Escuela de la Teoría de Decisiones: parte de la idea que dado que la administración se
caracteriza por la adopción de decisiones, el desarrollo de la Teoría Administrativa deberá
utilizar como punto central las decisiones o su proceso. Esta apoyada por la Economía. 6)
Escuela Matemática parte de la creencia que dado que la administración o Ia organización
o la planificación o la adopción de decisiones constituyen un proceso lógico, .luego es
susceptible traducirlo a Modelos y símbolos matemáticos. Esta apoyada por las
Matemáticas.
¿Que conclusiones se pueden extraer de las tendencias de la Teoría
Administrativa que respaldan el diálogo entre profesores, teóricos y hombres de empresas,
anteriormente citado? Alta variedad de conceptos que se originan del “enfoque
reduccionista" y de mirar un fenómeno sólo desde una perspectiva, ignorando el todo. Esta
situación hace correr el riesgo que la "entropía” se introduzca en la Teoría Administrativa
actual, dada la falta de información entre las diferentes Escuelas, y por ende, de una
ausencia estructural. Curiosamente, muchos autores clásicos detectan el problema como:

Semántico”
El diagnóstico anterior toca el “talón do Aquiles'" de la Teoría Administrativa clásica y
para poder subsanarlo se tendría al parecer dos alternativas: a) seguir con la tendencia y
"crear" nuevas Escuelas producto de la división intelectual del trabajo o b) buscar un
nuevo punto de partida el que podría constituir una nueva “fuente de información" de
extracción de principios y formulación de una Teoría Integrativa de la Administración. Antes
de poder tomar una decisión, se hace necesario, analizar sucintamente el entorno de la
labor administrativa.
Al parecer, la tarea de un ejecutivo es más difícil y riesgosa que la labor normal, de
un matemático, un ingeniero o un químico. La fundamentación de esta aseveración recae
en que el ejecutivo debe trabajar con una gran cantidad de variables que poseen un alto
grado de interacción, constituyendo por ende, su radio de acción: complejo. Si se suma a esta
característica, el fenómeno más relevante que debo enfrentar el ejecutivo como es el
cambio, se llega fácilmente a la conclusión que el entorno de la labor administrativa es:
"Dinámico Complejo”.
Las herramientas que posee, hoy en día el ejecutivo tradicional se pueden resumir
en:
A) Conjunto de principios y conceptos que constituyen un arte más que una ciencia. Se

debe entender por arte de administrar" cuando sus bases de actuación están
fundamentadas en la experiencia mas bien que en una estructura científica. Lo anterior no
constituye una crítica destructiva, al estado actual de las diferentes Escuelas de
administración, porque como bien se sabe, cualquier esfuerzo humano que valga la pena
nace como arte. Al respecto, se puede citar a Jay Forrester (10) que dice; "el arte
evoluciona mediante la experiencia, pero con el tiempo deja de crecer por causa del
desorganizado estado de su conocimiento.

B) La enseñanza y práctica del "arte de administrar" enfocan sus principios a campos ultra
especializados como Producción, Finanzas, Comercialización, Publicidad, Personal etc., de
tal forma, la visión de un sistema unificado es difícil, para el ejecutivo que trabaja
aisladamente escapando las múltiples interacciones do los diferentes elementos que
conforman la empresa.

C) Deseo casi absoluto por la aplicación práctica sustentado por el temor de ser calificados
w
como teóricos;;. Este error bastante difundido consiste en afirmar, la existencia de una
relación inversa entre grado de abstracción y posibilidad de aplicación práctica, el que
implica: desconocimiento del método científico. Este temor a la abstracción al parecer de
los especialistas de la Teoría Administrativa ha causado más perjuicios que beneficios,
retrasando su desarrollo.

3.2. Búsqueda de una nueva fuente de principios: El


Sistema Viable
El ejecutivo tradicional se enfrenta a un verdadero desafío de sobrevivencia dado
que su entorno es dinámico complejo. Para poder manejarlo, el ejecutivo necesita diseñar
empresas mejoradas. A fin de lograrlo, un camino lógico a seguir será la de dedicarse más
a las decisiones estratégicas, delegando por lo tanto las decisiones de tipo rutinario y
tácticas de corto plazo. Como su responsabilidad no la puede delegar, el ejecutivo, requiere
de sistemas de control eficientes sobre estas actividades a fin de liberarse y ampliar su
horizonte respondiendo al desafío de sobrevivencia. Este análisis explicita claramente quo
debe hacer el ejecutivo, pero no como debe hacerlo.
¿Por qué no buscar a través de la "analogía" como dirigir un sistema dinámico complejo
en aquellos que enfrentan similar situación? ¿Por qué no tomar la “experiencia” de la
Naturaleza rnanifestada a través do los sistemas vivos? Ambas interrogantes pueden
traducirse en una acción imperativa que describe claramente el "como hacerlo”: diseño y con-
trol de una empresa como un Sistema Viable.
Al tomar esta acción, la Teoría Administrativa con características de arte se
transforma en ciencia. Su objetivo se fundamentara en la búsqueda de explicaciones de la
organización de los Sistemas Viables a fin de conciliarla con la "experiencia" del ejecutivo.
Este objetivo se traducirá en un cuerpo de conceptos y principios más útiles que servirán de
respuesta certera al problema actual que enfronta el ejecutivo tradicional.
A fin de poder trabajar bajo esta perspectiva integradora, el estudioso y el
empresario cuentan desde ya con valiosas herramientas de análisis que le servirán para
poder extrapolar sus hallazgos a una empresa. Estas herramientas son: a) La Teoría
General de Sistemas, b) la Teoría del Control y Retroalimentación, c) la Teoría de
Decisiones, d) los Modelos de Simulación y c) los Computadores.

"El origen de todos los adelantos está en la divina curiosidad, en la improvisación


del investigador que medita y en la fantasía del inventor técnico".
(Albert Einstein)
_____________________________________________________________________
Citas Bibliográficas

(1) Ludwing Von Bertalanfly , biólogo alemán , autor de más de 200 artículos
científicos .El libro que lo destacó fue “La Concepción biológica del Cosmos”
donde expone su idea de “sistemas abiertos”.
(2) Francois Jacob, celebre biólogo , Premio Nobel de Medicina 1965, en su libro:”La
lógica de lo viviente”.
(3) Grey Walter, uno de los pioneros de la Electroencefalografía , en el “Cerebro
Viviente”
(4) Hanns Alfnen, físico, Premio Nobel 1970 en “Mundos - Antimundos: la
antimateria en Cosmología”.
(5)Ross Ashby, fisiólogo inglés , en “Introducción a la Cibernética”.
(6) Ibid “Introducción a la Cibernética” “ Design of the brain”
(7) Herbert Simon , en “Architecture of Complexity” (1962) expone en forma
acuciosa el término de “jerarquía” como concepto.
(8) Wolfang Wieser , biólogo alemán en “Organismos , Estructuras y Máquinas”
(9)En el año 1962, se reunieron en EE.UU , un grupo de empresarios, profesores y
teóricos a fin de discutir trabajos y exposiciones sobre la “Teoría
Administrativa”.(Citado en “Sistemas de Planeamiento y Central”, Robert Anthony).
(10) Jay Forrester , profesor del MIT en “Dinámica Industrial”.

Potrebbero piacerti anche