Sei sulla pagina 1di 26
E-142 RELACIONES HUMEDAD — PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACION) INVE- 142-13 1 =OBJETO 1.1 Los siguientes métodos de ensayo se emplean para determinar la\rélacién entre la humedad y el peso unitario seco de los suelos™{curva de compactacién) compactados en un molde de 101.6 o 152.4 nif (4 0 6") de diémetro, con un martillo de 44.48 N (10 Ibf) que cae libremente desde una altura de 457.2 mm (18"), produciendo una_energia\de compactacién aproximada de 2700 kN-m/m? (56 000 Ibf-pie/pie’). 1.2 Estos métodos aplican solamente a suelos con/30%)0 menos de su masa con tamafio mayor a 19.0 mm y que no hayan sido‘compactados previamente; es decir, no se acepta la reutilizacién de un suelo compactado. 1.2.1 Para establecer relaciones ‘entré pesos unitarios y humedades de moldeo de suelos con 30% menos de su masa con tamafio mayor a 19.0 mm y pesos unitarigs y humedades de Ia fraccién que pasa el tamiz de 19.0 mm (3/4"), se deberé aplicar la correcci6n a la cual hace referencia la norma\NV E143. 1.3 _ Esta norma presenta trés alternativas para la ejecucién del ensayo (Tabla 142 - 1). El método por, utilizar debera ser el indicado en la especificacién para el material por ensayar. Si la especificacién no indica un método, la eleccién se deberd realizat en funcién de la granulometria de! material. “Tabla 142 - 1, Métodos para realizar el ensayo modificado de compactacién Pra) A 8 c Cae paid 1016 mm (4) 1016 mm (4) 152.4 mm (6") Pasatamiede 475mm Pasatamizde.5 mm | Pasa tamiede 19.0 mm is {No.4} 6) G2) 5 5 5 Ea E-142 rad A 8 GOLPES/CAPA 2 2 36 5125 %o menos de la ‘masa del material ‘quees retenida en el tamiz de 95 mm (2/8). Sin embargo, si ‘en este tamiz queda retenida entre 5 y 25% de la masa, se puede usar el Método 8, pero se requeriréla correccidn por sobretamafos (Ver rumeral 1.4). En este 350, la dna ventaja, de usar el Método B en lugar del Método 6, 2 Aue se necesita menos 5125 %o menos de la masa del material queda retenida en el amiz de 4.75 mm{No. 4). Sin embargo, sien este tamiz queda reteni¢a entre y 25 4 de a masa, se puede usar el Método A, pero se requerirdlacorreecién por sobretamafios (Ver numeral 1.4) y, en este «250, el uso del Método ‘Ano reportaré ninguna 8130 % 0 mends dela ‘masa del material ‘queda fetenida en el ‘agiiade 19.0mm G/4%) ver aureral 14) ad ‘antidad dé muestra y el malde pequerio es sméstécl de usar Siesterequisito de |(siesterequisito de snuiometra no se”) iranulometria no se belie] puede cumplir, se debe | puede cumpli se debe usarlos Métodas&@6° | usarel Método C 1.3.1 £1 molde de/152.4 mm (6") de dimetro no métodos 408: Nota 1=5@ ho encontrado que los resultados varian ligeramente cuando ef material se ‘compacta con la misma energia en moldes de diferente tamafo, obteniéndose los mayores valores cuando se emplea el molde pequefio. 1.4 Si latmuestra de ensayo contiene mas de 5 %, en masa, de sobretamafios (fraceién gruesa) y este material no se va a incluir en el ensayo, se deberan carregir el peso unitario y el contenido de agua de moldeo de la muestra de laboratorio 0 el peso unitario del espécimen del ensayo de densidad en el terreno, empleando la norma INV E-143. 1.5 Este método produce una curva de compactacién con un peso unitario seco maximo bien definido, cuando se ensayan suelos que no presentan drenaje libre. Si el suelo presenta drenaje libre, el peso unitario seco maximo no se puede definir con precisién. Eia2-2 se debe usar con los 1.6 E-142 Esta norma reemplaza la norma INV E~142-07. 2 DEFINICIONES 24 2.2 23 2.4 25 2.6 Humedad de moldeo - Contenido de agua con el cual se prepara una muestra para someterla a compactacién. Energia del ensayo modificado de compactacién — 2700 kN-m/m? (56°00 Ibf- pie/pie’), aplicada con el equipo y procedimiento descritos en esta. norma. Peso unitario seco maximo del ensayo modificado de compactacién (ye, mix) ~ El maximo valor definido en la curva de compactacién obtenida como resultado del ensayo realizado con la energia indicada en el nurietal!2.2. Humedad dptima del ensayo modificado de compactacién (Wop:) — La humedad de moldeo con la cual el suelo aleanza el peso.tinitario seco maximo usando la energia normalizada. Sobretamatios (fraccién gruesa) (P;c)—Porcién de la muestra total que no se utiliza en la prueba de compactecién. Es la retenida en el tamiz de 4.75 mm (No. 4) cuando se utiliza el Método A; la retenida en el tamiz de 9.5 mm (3/8") cuando se emplea el Método B, o la retenida en el tamiz de 19.0 mm (%") cuando se emplea el Método C. Fraccién de ensayo {fraccién fina} (Pre) ~ La porcién de la muestra total que se emplea en el, énsayo de compactacién. Corresponde al material que pasa el tamiz de 4.75mm (No. 4) cuando se utiliza el Método A; al pasante por el tamiz de.9.5 mm (3/8") cuando se emplea el Método B, o al pasante por el tamizde 19.0 mm (%") cuando se emplea el Método C. 3CRESUMEN DEL METODO Ba Una muestra de suelo con una humedad de moldeo seleccionada, se coloca en cinco capas dentro de un molde, sometiendo cada capa a 25 0 56 golpes de un martillo de 44.48 N (10 Ibf) que cae desde una altura de 457.2 mm (18"), produciendo una energia de compactacién aproximada de 2700 kN-m/m’ (56 000 Ibf-pie/pie’). Se determina el peso unitario seco resultante. El procedimiento se repite con un numero suficiente de humedades de moldeo, para establecer una curva que relacione a éstas con los respectivos pesos E123 E-142 nitarios secos obtenidos. Esta curva se llama curva de compactacién y su vértice determina la humedad éptima y el peso unitario seco maximo, para el ensayo normal de compactacién 4 IMPORTANCIA Y USO 4.1 Los suelos y mezclas de suelo-agregado usados como relleno en obras de ingenieria se compactan a cierto nivel, con el fin de lograr un comportamiento satisfactorio en términos de su resistencia al corte, su compresibilidad o st permeabilidad. Asi mismo, los suelos de fundacién se compactan a menudo para mejorar sus propiedades de ingenieria. Los ensayos de compactatin’en el laboratorio suministran la base para determinar el porcéntaje de compactacién y la humedad de moldeo necesaria para que el suéld elcance el comportamiento requerido. [Nota 2: as especifcaciones de construccién de carreteras zuelen exigir un grade de compactacn del suelo en el terena, expresado como un porcentaje te peso unitaro seca maximo obteniga en el ensayo ‘modifcado de compoctacién, realizado de acuerdo con esto norma, Sien-algin caso el porcentaje de ompactacién exigido es muy bolo, posiblemente resulte més convehiente especificario en relacén con el beso unitario seco maximo obtenido en el ensayo normal de compactacién. El ensayo modficado da lugar ‘9un suelo compactado con mayar peso unitario seco, con ménor bumedad éptima, mayor resistencia al corte, mayor rigider, menor permedbilidad y menor-conjpresibilidad que el ensayo normal de ‘compactacién. Sin embargo, si un suelo fino se compacta con una energio muy alta, puede suftir ‘expansiones Importantes cuando absorbe agua, \pecdiendo su resistencia @ Incrementando su compresisilidad, can fo que se reducen los benéfiigs del incremento de lo energla de compactacién Patrdn de impactos para la compactacién en el molde de 101.6 mm (4° TAL ‘Sé enrasa cuidadosamente la probeta compactada con el borde ‘superior de! molde, empleando la regia metdlica dispuesta para tal fin ‘Al comienzo, se puede emplear el cuchillo para remover el exceso de suelo en parte superior de la probeta, para evitar que la regla la desgarre por debajo del borde superior del molde. Los pequefios orificios que queden en la superficie de la probeta se deberén rellenar con suelo no usado 0 desbastado de la muestra, presionandolo con los dedos y pasando nuevamente la regla a ras con el borde del molde. Si se encuentran particulas del tamafio de la grava, se debe escarificar alrededor de ellas 0 removerlas directamente, lo que resulte més cémodo y reduzca la alteracién del suelo compactado, rellenando los = 75 E-142 vacios como se acaba de indicar. De las operaciones recién descritas se repiten las que sean necesarias en la parte inferior de la probeta, cuando el volumen del molde se haya determinado sin que la placa de base estuviera colocada. Para suelos muy secos 0 muy humedos, se puede perder suelo o agua, respectivamente, al remover la placa de base. Para estas situaciones, se debe dejar la placa de base atornillada al molde. Cuando la placa de base se deja adjunta al molde, el volumen de éste se debe calibrar con ella puesta, en lugar de emplear una placa de vidrio o plastico, como se describe en el numeral A.1.4 del Angxo A. Figura 142 - 4, Patrén de impactos parala compactacién en el molde de 152.4 mm (6") 7.4.8 Se determina y/anota la masa del molde con la probeta compactada, con aproximaciéirde 1 g. Cuando la placa de base se deja puesta con el molde, sedébe determinar su masa junto con la del molde y la de la probetd compactada. Selextrae del molde fa probeta compactada. Se obtiene una muestra de ella para determinar la humedad, sea tomando el total de la muestra (método preferido) o una porcién de ella. Cuando se utilice el total de la muestra, ésta se deberd desmenuzar para facilitar el secado. En el otro caso, se obtiene una porcién representativa de las tres capas, removiendo suficiente material de la probeta para reportar el contenido de agua al 0.1 %. La masa de la porcién representativa de suelo deberd estar de acuerdo con los requisitos indicados en la Tabla 122 - 1, método B de la norma INV E-12. El contenido de agua de moldeo de la probeta se deberd determinar con la misma norma Luego de la compactacién de la cltima probeta, se comparan los pesos unitarios himedos de todas, para asegurar que hay datos a ambos lados de la humedad éptima, que permitan la elaboracién de la curva de compactacién. eam 15 E-142 Dibujando los puntos que representan el peso unitario himedo de cada probeta con su respectiva humedad de moldeo, se puede realizar esta evaluacién. Si no se encuentra la tendencia esperada, ser necesario compactar una 0 més probetas adicionales con otros contenidos de agua. Para personas con experiencia en el dibujo de curvas de compactacién, un punto de compactacién del lado humedo (humedad mayor que la éptima) es suficiente para definir el maximo peso unitario himedo. 8 CALCULOS 8.1 Porcentajes de las fracciones — Si no se dispone de los datos de granulometria de la muestra, la masa seca de la fraccién de ensayo, y las fractiones gruesa y de ensayo (fraccién fina) se determinan como se muestra)a-continuacién, a partir de los datos de los numerales 7.2 0 7.3: 8.1.1 Masa seca de la fraccién de ensayo (Msre: (142.1) Donde: Myre: Masa hiirneda'de la fraccién de ensayo, aproximada a 1g; wre: _ Hlimedad de la fraccién de ensayo, aproximada a 0.1%. 8.1.2 Porcentajede Ja fraccién gruesa (Pes): 100 (142.2) Donde: Mec: Masa seca de la fraccién gruesa, aproximada a 1 g; 8.1.3 Porcentaje de la fraccién de ensayo (Pre): Pre = 100-Prg [142.3] 8.2 Humedades, densidades y pesos unitarios de las probetas compactadas (sub- muestras): = E-142 8.2.1 Humedad de moldeo de cada probeta - Se calcula cada humedad (w), aproximada a 0.1 %, de acuerdo con la norma INV E-122. 8.2.2 Densidad huimeda de cada sub-muestra (po): Mz = Myo Pye Kx Te 1142.4] Donde: py: Densidad htimeda de la sub-muestra compactada (punto de compactacién), con 4 digitos*significativos, g/cm? o kg/m’; Mr: Masa del suelo himedo dentro ‘del molde, aproximada alg Myo: Masa del molde compaetacién, aproximada a 1 g; V: Volumen del molde,.m* om? (Ver Anexo A); Constante de-Conversién que depende de las unidades de densidad’y de volumen: Usar.2, para g/cm? y volumen en cm? Usar 1000 para g/cm’ y volumen en m? Jsar 0.001 para kg/cm’ y volumen en m* Usar 1000 para kg/m* y volumen en cm? 8.2.3 Densidad seca de cada sub-muestra (pq): [1425] 8.2.4 Peso unitario seco de cada sub-muestra (yd). kn Va = Ki * Pg | [142.6] 102-17 E-142 bf ne [24 bean Ya Ya: Peso unitario seco, aproximado a 0.01 kN/m? (0.1 Ibf/pie*); ki: Constante de conversién (9.8066 para densidad en g/cm’; 0.0098066 para densidad en kg/m’); Kz: Constante de conversién (62.428 para densidad en g/cm’; 0.062428 para densidad en kg/m’). 8.3 Curva de compactacién: 8.3.1 Con los valores de la humedad de moldeo (numeral 6.2.1) y de peso unitario seco (numeral 8.2.4) de cada sub-muestfa, se dibuja la curva de compactacién (curva inferior de la Figura-442 - 5). El contenido de humedad que corresponda al punto mas‘alto de la curva, se llamara “humedad dptima” (aproximada a 0.1.%), mientras que el peso unitario seco correspondiente al conteridg dptimo de humedad, se denomina “peso unitario seco maximo” (apioximado a 0.02 N/m? o 0.1 Ibf/pie®).. Poko te? Figura 142 -5. Ejemplo de dibujo de curva de compactacién 8.4 E-142 ‘Nota 5: Con fines tnicamente de comparacién, eno parte superior de la Figura 142 - 5 se incluye la relocién entre las humedades de moldeo (numero! 82.1) y los pesos unitarios ‘humedos. Estos sltimos se obtienen multiplicando cada densidad humedo (numeral 8.2.2) por las constantes K, 0, dependiendo del sistema de unidades que se est utiizando, Si se removié mas de 5 % de la muestra de ensayo a causa de la existencia de sobretamajios (fraccién gruesa}, los valores de humedad 6ptima y peso unitario seco maximo se deberan corregir de acuerdo con la norma INV E-143, Al dibujar la curva de compactacién, las escalas se debentescoger de manera que su sensibilidad permanezca constante; es‘detir, que el cambio en humedad de moldeo 0 en peso unitarig’seco por divisién sea constante entre dibujos, Tipicamente, el cambio de peso unitario seco por divisién es el doble que el de humedad de moideo (2 Ibf/pie? por 1% de agua, por cada division mayor) De.esta manera, cualquier cambio en Ia forma de la curva de compactacién es el resultado del ensayo de un material diferente y noe la escala escogida para el dibujo. Sin embargo, se debe usar-lna escala 1:1 cuando la curva de compactacién es relativamente,plana (Ver numeral 7.2.1), tal el caso de los suelos muy plasticos o|muy’permeables. 8.3.3.1 En su rama himeda (humedad de moldeo mayor que la humedad @ptima), la curva de compactacién sigue la forma de la curvade saturacién (Ver numeral 8.4). Curva de saturaciéi~Se dibuja le curva de saturacién (0 % de vacios con aire), a partir de la gravedad especifica medida (normas INV E~128, INV E-222 0 INV E-223; 0 todas ellas de ser necesario) o estimada. Los puntos para dibujar esta curva se_obtignen eligiendo valores de! peso unitario seco y calculando la respectiva humedad de saturacién, con la expresién: G,) - wg = WI EI=Ys 200 23) (v) Peso unitario del agua a 20° C (9.789 kN/m* o 62.32 Ibf/pie*); Ye! Peso unitario seco del suelo con tres digitos significativos, kN/m? o Ibf/pie?; G.: Gravedad especifica del suelo, aproximada a 0.01 102-19 E-142 ota 6: La curve de saturecién ayuda a dibujo de a curva de campactocién. Para suelos que contienen ‘més de 10% de finos y que se moldeon con una humedad por encima de la dptima, la curva de compactacién es més 0 menos paralela a Ia de saturacién entre e! 92 y el 95 % de saturacién Tedricamente, la curva de compactacién no puede cortar lade saturacién. Silo hace, existe un error en la ‘grovedd especiica, en las medidas, en ls ecules, en el dibujo o en el ensayo mismo, 9 INFORME 9.1 _Elinforme debe incluir: 9.1.1 El método empleado para la compactacién (A, B 0 C). 9.1.2 El método de preparacién de la muestra (via seca o via hiimeda). 9.1.3 Elvalor de la yravedad especifica, aproximado a 0.01, 9.1.4 El dibujo de las curvas de compactacién y de saturacién. 9.1.5 La humedad dptima, como porcentaje, aproximada a 0.1 %. 9.1.6 El peso unitario seco maximo, GOn-aproximacién a 0.01 kN/m? o 0.1 Ibf/pie * 9.1.7 Los porcentajes de lafraccién gruesa (Pro) y de la fraccién de ensayo (Pre), con aproximaciona 1%. 9.1.8 El tipo de martillo-utilizado para la compactacién. 10 PRECISIONY SESGO 10.1 Precisién\- Los criterios para juzgar la aceptabilidad de los resultados obtenidos con estos métodos de ensayo sobre los tres tipos de suelos, se resentan en las Tabla 142 - 3. eo eC DE TCh) Cea Ona Dyy ESTANDAR (1s) E-142 Tabla 142 -3, Estimaciones de precisién Cre eta ear RESULTADOS (d2s) Precision de un solo operario: Peso unitario maximo (Ibf/pie”) 06 18 Humedad éptima (%) 04 10 Precisién entre laboratorios: Peso unitario maximo (Ibf/pie") 16 ak Humedad éptima (%) 07 aa 10.2 Sesgo—No hay valores de referencia aceptados para este método de ensayo y, por lo tanto, no se puede determinar el sesgo. 11 NORMAS DE REFERENCIA ASTM D 1557-09 ANEXOA {Aplicacion obligatoria) DETERMINACION DEL VOLUMEN DEL MOLDE DE COMPACTACION Al Objeto: ALL A12 A13 Este anexo describe el procedimiento parar determinar el volumen del molde compactacién. El volumen se puede determinar de dos maneras: llendndolo con agua o mediante un método de medida lineal El método que emplea el agua para el molde de 101.6 mm (4”), cuando se usa una balanza que da lecturas con aproximacién a 1g, no suministra cuatro digitos significativos para su volumen, sino solamente tres, Esto limita las determinaciones de densidad y peso nitario a solo tres digitos significativos. Para prevenir es limitacién, se E aa E-142 ha ajustado el método de llenado con agua, respecto del presentado en versiones anteriores de la norma, A2 Equipo: A.2.1 Ademés del mencionado en la Seccidn 6 de esta norma, se requieren los siguientes elementos: A2LL A2LZ A213 A2L4 A2LS ALE A2LZ A3 Precaucionés: Calibrador - De dial o vernier, cuyo rango de lectura’sé encuentre al menos entre 0 y 150 mm (0 - 6”)\y-eon posibilidad de lectura de 0.02 mm (0.001”) Micrémetro para medidas interiores (opcional)—-Con rango de medida de 50 a 300 mm (2 a 12”) y conJectura 2.0.02 mm (0.01") o mejor. Micrémetro para medidas de profundidad (opcional) ~ Con rango de medida de 0 a 150 mni (0a 6”) y con lectura a 0.02 mm (0.01”) 0 mejor. Placas pldsticas 0 de.vidrio — Dos placas cuadradas de unos 200 mm de lado y 6 mm de espesor (8x8x1/4”). Termémetro= U.otro dispositivo para medir temperaturas a 1°, Grasé-de plomeria — O un sellante similar. Elenentos miscelineos — Jeringa de bulbo, toalla, etc. A,3.D~ El procedimiento descrito en este Anexo se debe adelantar en un drea aislada de corrientes de aire o de fluctuaciones extremas de temperatura. 4 Procedimiento: A.4.1 Método de llenado con agua AaLL = Se engrasa levemente el fondo del molde de compactacién y se coloca éste sobre una de las placas de pléstico o vidrio. Se A412 A413 A414 A415 A416 A4a.7 AALS A419 E-142 engrasa también su borde superior. Se debe tener cuidado para no engrasar la parte interior del molde. Si es necesario el uso de la placa metalica del molde, se coloca el molde engrasado sobre placa y se asegura a ésta con los tornillos de mariposa. Se determina la masa del molde engrasado y las dos placas de vidrio 0 pléstico, con aproximacién a 1 g y se anota el valor (Mu). Si se esté usando la placa metdlica de base atornillada al molde, se determina el peso del molde con la basemetalica yuna de las placas de vidrio 0 plastico y se detérmina la masa del conjunto, con aproximacién a 1g. Se coloca el molde sobre una de las placas de vidrio o plastico {excepto si el molde tiene la base.meldlica) sobre un soporte me y nivelada. A continuacién; se llena con agua hasta su borde superior. Se desliza la otra placa de Vidrio o pldstico sobre la superficie del molde, de manera que éste permanezca completamente leno de agua y novhaya burbujas de aire atrapadas. Se afiade © remueve agua segtin sea necesario, empleando la jeringa de bulbo. Se séca-cualquier resto de agua que haya en el exterior de! made en las piacas. Se determina l2 masa del molde més placas y agua, con aproximacién a 2 g, y se anota el valor obtenido (Mypw) Se determina la temperatura del agua que esté dentro del molde, con aproximacién a 0.1° C. A continuacién, se determina la densidad del agua a esa temperatura, con ayuda de la tabla incluida en la norma INV E-128. Se calcula la masa de agua dentro del molde, sustrayendo el valor Mug del valor Mrxp.w. Se calcula y anota el volumen de agua, (con aproximacién a 0.1 cm? si se ha usado el molde de 101.6 mm (4”) 0 con aproximacién a 1 cm® para el molde de 152.4 mm (6”)), dividiendo la masa de agua (numeral A.4.1.8) por la densidad E1a2-23 E-142 del agua (numeral A.4.1.7). Si se desea obtener el volumen en m’, el valor obtenido en cm* se debe multiplicar por 10°. 4.2 Método de medida lineal: AA21 A422 A423 Usando el calibrador vernier 0 el micrémetro para medidas interiores, se mide el didmetro interno del molde (Dl) 6 veces en la parte superior y 6 veces en la parte inferior, tamando las. medidas de manera equidistante alrededor de\\Ja circunferencia. Cada lectura se debe tomar con aproxitacién a 0.02 mm (0.001"). Se determina el diémetro promadid, con la misma aproximacién (d,). Se verifica que este valor se encuentre dentro de las tolerancias de didmeétro'y si no se encuentra, se deberd descartar el molde. Usando el calibrador vernier o el mitrémetro para medidas de profundidad (preferible), se mide (a altura del molde con la placa de base atornillada a su parte Inferior. Se deben realizar tres medidas distribuidas de manera equidistante alrededor de la circunferencia del molde. Cada lectura se debe tomar con aproximacién a 0,027mm (0.001”). Se determina la altura promedio del molde con la misma aproximacién (h,). Se verifica que esté valor se encuentre dentro de las tolerancias de altura y sino'sé encuentra, se deberd descartar el molde. Se calgtla ef volumen del molde por el método de medida lineal-(V), en cm’, con cuatro digitos significativos, con la 2 Baty x (ds) [1429] Constante para convertir a cm’ las medidas hechas en mmo en pulgadas: Usar 10°, si las medidas se tomaron en mm, Usar 16.387, si las medidas se tomaron en pulgadas; E-142 A.4.2.4 Si se desea obtener el volumen en m’, el valor obtenido en cm? se debe multiplicar por 10°. AS Comparacién de resultados y volumen normalizado del molde: ASA AS2 ASB ASA ASS El volumen, calculado por cualquiera de los dos métodos, debe cumplir las tolerancias mencionadas en el numeral 6.1. Para convertir cm’ a pies’, los primeros se deben dividir por 28317 y el valor obtenido.se debe aproximar al 0.0001 pie’ mas préximo. La diferencia entre los volmenes determinados por loSdds métodos no debe ser mayor de 0.5 % del valor nominal del mote Si el valor de alguno de los valores calculados.résulta sospechoso (0 ambos), se deberdn repetir las deteriminacioness Si no se logra la concordancia aun despUés de realizar varios intentos, se puede concluir que el molde esta deformado y se debe descartar. El volumen determinado pdr el’ método de llenado con agua o el promedio de los volimenss hallados por los dos métodos, es el que se debe utilizar para calcularjia densidad himeda. Este valor debe tener cuatro digitos significativos. E1ad-25 E-142

Potrebbero piacerti anche