Sei sulla pagina 1di 25
1 E-141 RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO NORMAL DE COMPACTACION) INVE- 141-13 OBJETO 1a 12 13 Los siguientes métodos de ensayo se emplean para determinar larélacién entre la humedad y el peso unitario seco de los suelos~(curva de compactacién) compactados en un molde de 101.6 0 152.4 nif (4 0 6") de didmetro, con un martillo de 24.5 N (5.5 Ibf) que cae libremente desde una altura de 305 mm (12"), produciendo una energia\de compactacién aproximada de 600 kN-m/m? (12 400 Ibf-pie/pie”) Estos métodos aplican solamente a suelos con/30°% 0 menos de su masa con tamafio mayor a 19.0 mm y que no hayan sido6 Relleno de pequefios vacios superficiales 7.4.8 Se detetmind y anota la masa del molde con la probeta compactada, con aproximacién de 1 g. Cuando la placa de base se deja puesta con el molde} se debe determinar su masa junto con la de! molde y la de la probeta compactada. 7.4.F° Se extrae del molde la probeta compactada. Se obtiene una muestra de ella para determinar la humedad, sea tomando el total de la muestra (método preferido) o una porcién de ella. Cuando se utilice el total de la muestra, ésta se deberd desmenuzar para facilitar el secado. En el otro caso, se obtiene una porcién representativa de las tres capas, removiendo suficiente material de la probeta para reportar el contenido de agua al 0.1 %. La masa de la porcién representativa de suelo deberd estar de acuerdo con los requisitos indicados en la Tabla = E-141 141 - 1, método B de la norma INV E-122. El contenido de agua de moldeo de la probeta se deberé determinar con la misma norma. 7.5 Luego de la compactacién de la iltima probeta, se comparan los pesos nitarios himedos de todas, para asegurar que hay datos a ambos lados de la humedad éptima, que permitan la elaboracién de la curva de compactacién. ujando los puntos que representan el peso unitario himedo de cada probeta con su respectiva humedad de moldeo, se puede realizar “ésta evaluacién. Si no se encuentra la tendencia esperada, sera necésario compactar una o mds probetas adicionales con otros contenidos de-agua. Para personas con experiencia en el dibujo de curvas de compactacién, un punto de compactacién del lado himedo (humedad mayor que la éptimma) es suficiente para definir el maximo peso unitario htimedo (ver numeral8.2). 8 CALCULOS 8.1 Porcentajes de las fracciones ~ Sino se disponie de los datos de granulometria de la muestra, la masa seca de la fraccién de’ensayo, y las fracciones gruesa y de ensayo se determinan como seymuestra a continuacién, a partir de los datos de los numerales 7.2 0 7.3: 8.1.1 Masa seca de la fracciémde ensayo (Msre): Me = Wee (141.1) Donder Mire: Masa himeda de la fraccién de ensayo, aproximada a te Humedad de la fraccién de ensayo, aproximada a 0.1%, 82.2 Porcentaje de la fraccién gruesa (Pra): More Prg = ————— x 100 (241.2) FO" Msc * Mere Donde: Mic: Masa seca de la fraccién gruesa, aproximada a 1 g. Porcentaje de la fraccién de ensayo (Pre): Pre = 100- Pre 241.3] ia a7 E-141 8.2 Humedades, densidades y pesos unitarios de las probetas compactadas (sub- ‘muestras): 8.2.1 Humedad de moldeo de cada probeta — Se calcula cada humedad (w), aproximada a 0.1 %, de acuerdo con la norma INV E~122, 8.2.2. Densidad himeda de cada sub-muestra (px). My-Mwo. Py = Kx fta1.4) Vv Donde: px: Densidad htimeda de la sub-muestfa compactada (punto de compactacién), con 4 digitos significativos, g/cm’ o kg/m’; Mr: Masa del suelo humedo deitto del molde, aproximada alg Muo: Masa del molde €ompactacién, aproximada a 1 g; Volumen del molde, cm? o m? (Ver Anexo A); kK: Constante de conversién que depende de las unidades dejdensidad y de volumen: Usar 1, para g/cm’ y volumen en cm’ Usar 1000 para g/cm* y volumen en m? Usar 0.001 para kg/cm? y volumen en m? Usar 1000 para kg/m® y volumen en cm? 8.2.3. Densidad seca de cada sub-muestra (p) Pq Ww (141.5) ++ 700 8.2.4 Peso unitario seco de cada sub-muestra (ya): kN ver kxe, [5 (141.6) E-141 lof [141.7] = Kx Ss Va= Ko * Py lea Ye: Peso unitario seco, aproximado a 0.01 kN/m’ (0.1 Ibf/pie’); Ky: Constante de conversién (9.8066 para densidad en g/cm’, 0.009806 para densidad en kg/m’); Kz: Constante de conversién (62.428 para densidad-en g/cm’; 0.062428 para densidad en kg/m’). 8.3 Curva de compactacién: 83.1 8.3.2 Con los valores de la humedad de moldeo (numeral 8.2.1) y de peso unitario seco (numeral 8.2.4) de cada sub-thuestra, se dibuja la curva de compactacién (curva inferior de la Figura 141 - 7). El contenido de humedad que corresponda al puntb:iids alto de la curva, se llamard “humedad dptima” (aproximada a 0.1 %), mientras que el peso unitario seco correspondiente al contenido dptimo de humedad, se denomina “peso unitario seco maximo"(aproximado a 0.02 kN/m? o 0.1 Ibf/pie?).. ‘Nota 7: Con fines unicamente.e-éomparacién, en la porte superior de Ja Figura 141 - 7 se incuye lo relacién entrees humedades de moldeo (qumera! 8.2.1) y los pesos unitarios |ndmedos. Estos ultimas sbobtienen mutiplicando cada densidad himedo (numero! 8.2.2) por las constantes K, 0K dependienao del sistema de unidades que se esté utilizando, Si se removid mas de 5% de la muestra de ensayo a causa de la existencia de sobretamafios (fraccién gruesa), los valores de humedad Optimay de peso unitario seco maximo se deberén corregir de acuerdo Gon la norma INV E-143, E1a-19 E-141 83.3 8.4 Curva Peso unitaro, pie 3 Contenido de agua, w (p) Figura 141 - 7. Ejemplo de dibujo deturva de compactacién Al dibujar la curva de compactacién, las escalas se deben escoger de manera que su sensibilidad permanezca constante; es decir, que el cambio en humedad te moldeo 0 en peso unitario seco por divisién sea constante efitre-dibujos, Tipicamente, el cambio de peso unitario seco por divisidn es el doble que el de humedad de moldeo (2 Ibf/pie* por 1 % dé agila, por cada divisién mayor). De esta manera, cualquier cambio en la forma de la curva de compactacién es el resultado del ensayo de un material diferente y no de la escala escogida para el dibijo. Sin embargo, se debe usar una escala 1:1 cuando la curva de ‘compactacién es relativamente plana (Ver numeral 7.2.1), tal el caso Ue los suelos muy plasticos o muy permeables. 8.3.3.1 En su rama himeda (humedad de moldeo mayor que la humedad éptima), la curva de compactacién sigue la forma de la curva de saturacién (Ver numeral 8.4). de saturacién — Se dibuja la curva de saturacidn (0 % de vacios con aire), a partir de la gravedad especifica medida (normas INV E128, INV E-222 0 INV E-223; 0 todas ellas de ser necesario) 0 estimada. Los puntos para dibujar esta E-141 curva se obtienen eligiendo valores del peso unitario seco y calculando la respectiva humedad de saturacién, con la expresién aye wan = Hd =¥e. 109 (sa18) (va) (G3) Donde: yw: Peso unitario del agua a 20° C (9.789 kN/m’ o 62.32 Ibf/pie*); Ya: Peso unitario seco del suelo con tres digitos significativos, kN/m? o lbf/pie’; G,: Gravedad especifica del suelo, aproximada’a 0.01 Noto &: La curva de saturaciin ayura al dja de Ia curen de compaétarian. Para suelas que contienen mds de 10% de finos y que se moldean con una humedod pr-encina de ky dptima, Io curve de ‘compactacién es més 0 menos paralela 0 Ia de soturacign’ ene e! 92 y el 95 % de saturacién. Teéricamente, la curva de compactacién no puede cortar lade Saturacién. Silo hace, existe un error en la ‘groveded especifica, en las medidas, en los céculos, en el bujeo en el ensayo mismo. 9 INFORME 9.1 Elinforme debe incluir: 9.1.1 El método empleado para la compactacién (A, B 0 C). 9.1.2 Elmétodo de preparacién de la muestra (via seca o via humeda). 9.1.3 El yalorde la gravedad especifica, aproximado a 0.01, 9.1,4-—EI dibujo de las curvas de compactacién y de saturacién 9.1.5 La humedad éptima, como porcentaje, aproximada a 0.1%. 9.1.6 El peso unitario seco maximo, con aproximacién a 0.01 kN/m? 0 0.1 Ibf/pie?. 9.1.7 Los porcentajes de la fraccién gruesa (Prc) y de la fraccién de ensayo (Pre), con aproximacién a 1%. 9.1.8 El tipo de martillo utilizado para la compactacién. ei E -141 10 PRECISION Y SESGO 10.1 10.2 Precisin ~ Los criterios para juzgar la aceptabilidad de los resultados obtenidos con estos métodos de ensayo sobre los tres tipos de suelos, se presentan en las Tablas 141 - 3 y 141 - 4. Estos estimativos se basan en los resultados de un programa conducido por la ASTM, empleando el Método A y la preparacién de muestras por via seca. Los suelos empleados presentaron las siguientes caracteristicas: (1) CH con 99 % de finos, LL = 60, IP = 39; (2) CL con 89 % de finos, LL = 33, IP = 13; (3) ML con 99 % de finos, LL = 27; IP Sesgo— No hay valores de referencia aceptados para este método de’ensayo v, por lo tanto, no se puede determinar el sesgo. ‘Tabla 141 -3. Resumen de los resultados de ensayos sobre ensayos de laboratorid realizados por ‘riplicado (Energia del ensayo normal de compactacién) Mins for ete eS, ecard Ff vt Brea aul mt TRIPLICADO cy Tipo de suo cape Ta] Dera Put pepe Dm pee a Resultados de un solo operador (Rpetibildad en un laboratoria} TPT | yoru tvs [972 [3052 | 063 [os [os [05 [as [aa] a3 FT wma ft we%) [22st] 66 [71 [or] o3 [03 [ov fos] 09 Resultados de varios faboratorios (Reprodueibilidad entre laboratorios) rT 32 [at | varus Copies] 97.2 | 1092 | 1063 [a4 [os | os [aa [ea] 16 i wl wo fos [ss [ia fort os [os [is fas] a3 Tabla 141 - 4, Resumen\de Ids resultados de fos ensayos simples de cada laboratorio (Energla del ‘ensayo normal de compactacién) ano Pore esr ct Petter re To desulo ci TatM | Tala [m [a Tap>m [wpay a ieakados eva boro [eprodacbiad ote borat) BPE] [vetoes ora [toa [oe [as [aa [ao [as [ao a Fo A Eiai-22 E-141 11 NORMAS DE REFERENCIA ASTM D 698-07 DETERMINACION DEL VOLUMEN DEL MOLDE DE COMPACTACION AL AZ Objeto. ALL A12 A13 Equipo: A2A ANEXO A (Aplicacién obligatoria) Este anexo describe el procedimiento parar determinar el volumen del molde compactacién. El volumen se puede determinar de dds‘maneras: llenéndolo con agua ‘0 mediante un método de medida lineal: El método que emplea el agua pata el molde de 101.6 mm (4"), cuando se usa una balanza que\davTecturas con aproximacién a 1 g, no suministra cuatro. digitos’ significativos para su volumen, sino solamente tres. Est6-limita las determinaciones de densidad y peso unitario a solo tres digitos significativos. Para prevenir esa limitacién, se ha ajustado el método de llenado con agua, respecto del presentado en versiones anteriores de la norma. Kdemas del mencionado en la Seccién 6 de esta norma, se requieren los siguientes elementos: A.2.1.1 Calibrador — De dial o vernier, cuyo rango de lectura se encuentre al menos entre 0 y 150 mm (0 - 6") y con posibilidad de lectura de 0.02 mm (0.001"). A.2.1.2 Micrémetro para medidas interiores (opcional) ~ Con rango de medida de 50 a 300 mm (2 a 12") y con lectura a 0.02 mm (0.01") o mejor. A.2.1.3 Micrémetro para medidas de profundidad (opcional) - Con rango de medida de 0 a 150 mm (0a 6") y con lectura a 0.02 mm (0.01") 0 mejor. ei E-141 AB Aa A214 A2LS A216 A2LT Precauciones: Placas pldsticas o de vidrio ~ Dos placas cuadradas de unos 200 mm de lado y 6 mm de espesor (8x8x%") Termémetro ~ U otro dispositivo para medir temperaturas a intervalos de 0.1° C. Grasa de plomeria - 0 un sellante similar. Elementos misceldneos ~ Jeringa de bulbo, toalla, etc. A.3.1 El procedimiento descrito en este Anexo se debe adelaritar én un area Procedimient A.4.1 Método de llenado con agu: AaLL A412 A413 AaL4 aislada de corrientes de aire o de fluctuaciones) extremas de temperatura. Se engrasa levemente fondo del molde de compactacién y se coloca éste sobré una de las placas de pléstico o vidrio. Se engrasa también su-borde superior. Se debe tener cuidado para no engrasar a parte interior del molde. Si es necesario el uso de la placa metélica del molde, se coloca el molde engrasado sobre placa y se asegura a ésta con los tornillos de mariposa, Se determina la masa del molde engrasado y las dos placas de Vidrio 0 plastico, con aproximacién a 1 g y se anota el valor (Mme). Si se esta usando la placa metalica de base atornillada al molde, se determina el peso de! molde con la base metélica yuna de las placas de vidrio o plastico y se determina la masa del conjunto, con aproximacién a 1 g. Se coloca el molde sobre una de las placas de vidrio o plastico (excepto si el molde tiene la base metilica) sobre un soporte firme y nivelada. A continuacién, se lena con agua hasta su borde superior. Se desliza la otra placa de vidrio o plastico sobre la superficie del molde, de manera que éste permanezca completamente A42 A415 A416 ALT A418 A419 E-141 lleno de agua y no haya burbujas de aire atrapadas. Se afiade © remueve agua Seguin sea necesario, empleando la jeringa de bulbo. Se seca cualquier resto de agua que haya en el exterior del molde o en las placas. Se determina la masa del molde més placas y agua, con aproximacién a 1 g, y se anota el valor obtenido (Muiw) Se determina la temperatura del agua que ests dentro del molde, con aproximacién a 0.1° C. ACcontinuacién, se determina la densidad del agua a esa temperatura, con ayuda de la tabla incluida en la norma INV £-128. Se calcula la masa de agua dentro del molde, sustrayendo el valor Myp del valor Mrsp,w: Se calcula y anota el volumen de agua, (con aproximacién a 0.1 cm’ si se ha ugado’el molde de 101.6 mm (4") 0 con aproximacién a tyem* para el molde de 152.4 mm (6")), dividiendo la masa de agua (numeral A.4.1.8) por la densidad del agua (nlumieral A.4.1.7). Si se desea obtener el volumen en m’, el valor. obtenido en cm? se debe multiplicar por 10°, Método demedida lineal: A421 A422 Usando el calibrador vernier o el micrémetro para medidas interiores, se mide el didmetro interno del molde (Dl) 6 veces en la parte superior y 6 veces en la parte inferior, tomando las medidas de manera equidistante alrededor de la circunferencia. Cada lectura se debe tomar con aproximacién 0.02 mm (0.001"). Se determina el diémetro promedio, (d,), con la misma aproximacién. Se verifica que este valor se encuentre dentro de las tolerancias de didmetro y si no se encuentra, se deberd descartar el molde. Usando el calibrador vernier o el micrémetro para medidas de profundidad (preferible), se mide la altura del molde con la placa de base atornillada a su parte inferior. Se deben realizar tres medidas distribuidas de manera equidistante alrededor de la circunferencia del molde. Cada lectura se debe tomar Eia-25

Potrebbero piacerti anche