Sei sulla pagina 1di 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES


ESCUELA DE POSTGRADO PARA EXTRANJEROS
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
COHORTE ESPECIAL

Plan de tesis

Tema: Incidencia de los factores socio-tecnológicos en el rendimiento escolar. Análisis


interpretativo del Bachillerato General Unificado de las Unidades Educativas Fiscomisionales
Fe y Alegría-Ecuador.

Estudiante: Héctor Daniel Coello Burgos


FUNDECON

1
1. Delimitación del tema de estudio

La investigación se realizará en la Unidad Educativa Fiscomisional Fe y Alegría, Cuenca,


Ecuador, ubicada en las calles Cajabamba y Chugchillán, en el sector Quinta Bolívar-Gapal,
como también de la Unidad Educativa Carlos Ponce Martínez, ubicada en la calle Quitumbe
Ñan 114 Oe 3, en la ciudadela del Ejército, en la ciudad de Quito, dirigido a los estudiantes
de tercero de bachillerato, en el periodo del año lectivo 2019-2020.

2. Justificación

El presente trabajo tiene relevancia puesto que existen estudios sobre la incidencia de factores
en el rendimiento escolar, que pueden ser de múltiples causales, tales como sociales,
económicos, tecnológicos, escolares, entre otros, pero no que se refiera al aspecto socio-
tecnológico, una realidad muy vigente en nuestra actualidad.

Existen estudios realizados en diferentes partes del mundo hispano, tales como México,
Colombia, España y en Ecuador, pero no dirigido a los estudiantes del Bachillerato General
Unificado, ni tampoco a unidades Fiscomisionales y en particular a las Unidades
Fiscomisionales Fe y Alegría de Ecuador, y que se refiera al aspecto socio-tecnológico.

La importancia de este trabajo radica en analizar si existe incidencia de los factores socio-
tecnológicos en el rendimiento escolar, los cuales incluyen el aspecto conductual y cognitivo
en que los estudiantes, especialmente los jóvenes, se sientan en capacidad de enfrentar las
diferentes situaciones que el sistema educativo, profesional y el mundo global exige para que
puedan responder a una sociedad cada vez más tecnológica.

Entre los aspectos a destacar en la presente investigación está la educación que al


interrelacionarse con la sociedad por múltiples variables se ve afectada por lo social y lo
tecnológico, tanto en su rendimiento cognitivo como conductual. Lo social se relacionan con
la dimensión individual, familiar, escolar y ambiental. Lo tecnológico, vinculado con las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) que, al impactar su poder en los
jóvenes en temas como movilidad, información fácil y actualizada, entretenimiento, relación
social, entre otros, se busca aprovechar el potencial innovador de los jóvenes, de esta manera,
sirve este trabajo como un elemento clave para futuras investigaciones que quieran

2
profundizar en el tema, bien sea para buscar otros factores asociados a la socio-tecnología
como para contradecirlos.

3. Estado de arte / Revisión literaria

Entre los avances sobre el tema de investigación existen artículos, tesis e investigaciones
relacionados con el tema, entre ellas, la investigación realizada por la secretaría de Educación
Distrital de Bogotá (2010) Estudio sobre los factores que influyen en el rendimiento escolar,
apoyados por la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., dirigido por un grupo de investigadores,
estableciendo variables que influyen en el rendimiento escolar para que sea exitoso, cuyo
objetivo es discutir sobre los factores asociados al rendimiento escolar exitosos que han
encontrado en diferentes estudios a nivel internacional y buscar cuales de estos factores
influyen en los resultados del examen de Estado para el ingreso a la Educación Superior
ICFES de los estudiantes de grado once de los colegios tanto públicos como privados de
Bogotá.

Para Garrote (2013) Uso y Abuso de tecnologías en adolescentes y su relación con algunas
variables de personalidad, estilos de crianza, consumo de alcohol y autopercepción como
estudiante, en su tesis doctoral dedica una gran parte del primer capítulo a la relación que
existe entre el adolescente y las tecnologías de la información y comunicación, resalta
posturas positivas, negativas e intermedias de esta relación de acuerdo a la afirmación de
varios autores, entre los que se destacan Dueñas, Iglesias y Llorente, Garitaonandia y
Garmendia, Rosen, proyecto HomeNetToo, Barroso, Fernández y Rodríguez, Estalló,
Masferrer y Aguirre, Celorrio y Ruíz, Bringas, Rodríguez y Herrero, entre otros.

El artículo de Parra (2014) llamado Factores que inciden en la implementación de las TIC en
los procesos de enseñanza-aprendizaje en 5º de Primaria de Colombia, se ve reflejado su
aporte porque identifica y analiza los factores que inciden en el uso de las TIC en una escuela
del corregimiento de Berlín, en el municipio de Tona, en Santander, y plantea una estrategia
de mejoramiento en su implementación con enfoque cualitativo e instrumentos adecuados.
Como resultado de esta investigación afloraron tres factores principales que inciden entre los
cuales están: la capacitación, la disponibilidad de recursos y el apoyo institucional; y,
coinciden en el reconocimiento de los beneficios de las TIC, especialmente los estudiantes,
sin embargo, se necesita reforzar la capacitación y el apoyo de autoridades superiores.

3
La tesis de Pérez (2015) Tecnologías de la Información y de la Comunicación – Influencia en
el rendimiento escolar de los jóvenes, hace un estudio en el municipio de Puntagorda, y
analiza si las nuevas tecnologías, ya sea, televisión, telefonía móvil, ordenador, internet o
videojuego contribuyen de manera positiva o negativa para el rendimiento escolar de los
jóvenes y contribuye a fomentar un sistema educativo de calidad y el buen progreso
académico de los estudiantes, aplica una investigación descriptiva para el diagnóstico socio-
familiar y escolar de los educandos entre los doce y dieciséis años y utiliza como instrumento
un cuestionario de elaboración propia, con una muestra de 157 personas; llega a la conclusión
que la tecnología puede influir en el rendimiento académico de los jóvenes, consume una
gran parte del tiempo, es un distractor a la hora de dedicarle tiempo al estudio en general, ya
sea en la realización de tareas escolares como en la atención en clases.

Por otro lado, los padres y madres de familia, plantean, por unanimidad, la necesidad de
prescribir un límite y normas de uso para lograr un mejor rendimiento. En su defecto, los
profesores plantean un nuevo plan de acción con respecto a las tecnologías dentro de las
aulas.

En el caso de la tesis de Caicedo (2015) Los Recursos Tecnológicos Educativos y su


influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Básica Media de la
Escuela Juan Francisco Montalvo del Cantón Píllaro, Provincia de Tungurahua, presenta un
análisis de los tipos de recursos tecnológicos y propone potenciar el rendimiento académico
para mejorar el entorno educativo y usa una metodología de carácter crítico propositivo, con
dos modalidades, la bibliográfica documental y la de campo, con el uso de fuentes primarias
y secundarias, y propone un manual para el uso de recursos tecnológicos educativos
tangibles.

El artículo de Barrios y Frías (2016) Factores que influyen en el desarrollo y rendimiento


escolar de los jóvenes de Bachillerato, cuyo objetivo fue analizar las variables que influyen
en el aprovechamiento escolar de los jóvenes, que configuró una batería de pruebas para
medir autoeficiencia, autodeterminación, autorregulación, aspectos del contexto escolar y
familiar y espiritualidad, con una muestra de 250 estudiantes regulares de nivel medio
superior, con estadísticas univariadas, cálculos de índices y probó un modelo de ecuaciones
estructurales en él se formaron dos factores: desarrollo positivo del joven y recurso
institucional familiar, cuya variable de contexto escolar fue influida directamente en el factor

4
familiar y este, a su vez, en el desarrollo positivo del joven, el cual afectó directamente al
promedio de los alumnos.

La tesis de Bernal y Rodríguez (2017) Factores que inciden en el Rendimiento Escolar de los
estudiantes de la Educación Básica Secundaria, con el objetivo de responder al interrogante
sobre la incidencia de los factores que influyen en el desempeño escolar, su estudio permite
sistematizar los diferentes referentes teóricos que sirven de fundamentación al problema
planteado, identifica los factores que en mayor medida han contribuido en la progresiva
decadencia de los resultados académicos de los estudiantes de la institución analizada, con el
uso de instrumentos adecuados, y proporciona algunas recomendaciones en el área de gestión
administrativa y docente, y una adecuación en el área de laboratorios y bibliotecas con
material de consulta suficiente y actualizada como apoyo en el proceso de lecto-escritura y de
investigación en las diferentes áreas del saber.

La tesis de Tapia (2018) Factores socioeconómicos, factores escolares y aptitud numérica en


estudiantes que reciben formación preuniversitaria, bajo el sustento de la teoría ecológica de
Bronfenbrenner, utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, con la participación
de 239 estudiantes del centro de capacitación Nicolás Copérnico de la ciudad de Cuenca, con
un error muestral del 1.92%m utiliza tres instrumentos para la recolección de información:
encuesta de contexto, prueba de aptitud numérica y el cuestionario de estilo de aprendizaje de
Honey-Alonso, cuyas variables significativas fueron el sexo, los años de escolaridad del jefe
de hogar, jornada matutina de estudios, estilo de aprendizaje, calificación promedio en el
bachillerato y jefe de hogar perteneciente al grupo científico e intelectual en clasificación
según su ocupación principal.

4. Problemática de investigación

Cerca de culminar el año 2000, algunos dirigentes del mundo aprobaron la llamada
“Declaración del Milenio”, con el fin de combatir la pobreza, el analfabetismo, el hambre, la
desigualdad entre los géneros, la mortalidad infantil y la materna, el VIH/sida, la degradación
ambiental y la falta de educación, teniendo pocos resultados satisfactorios, no obstante,
quince años más tarde, se plantean otros requerimientos para el mejoramiento y progreso del
planeta, en todos sus aspectos, entre ellos el fortalecimiento de la paz mundial, promover la
prosperidad y el bienestar de los seres humanos, proteger el medio ambiente, proveer de agua

5
y energía a toda la humanidad, y fomentar la innovación en todas sus áreas, especialmente en
el campo educativo, que va de la mano con lo tecnológico, algo que incide en todos los
objetivos propuestos, de allí la importancia del tema a tratar.
En Ecuador, El Ministerio de Educación a través de los programas de apoyo internacional,
como la UNESCO, el apoyo de instructores de Medialab de Ciespal, facilitadores de la
Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), entre otros, buscan implementar espacios de
innovación, conversatorio y uso responsable de las redes sociales para fortalecer las destrezas
de los estudiantes alrededor del aprovechamiento de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC), con el uso de distintas herramientas de aprendizaje a través de
metodologías innovadoras, sin embargo, de acuerdo a la realidad ecuatoriana y ante la crisis
de transición de poder esto no ha sido posible debido a la falta de presupuesto y de atención
para que se aplique a todos los establecimientos educativos del país.

Los currículos de Educación Básica General y Bachillerato General Unificado, que se


implementan mediante Acuerdo Nro. MINEDUC- ME-2016-00020-A del 17 de febrero de
2016, perteneciente a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), tienen como
prioridad el uso habitual de las tecnologías de la información y de la comunicación como
instrumento facilitador para el desarrollo pedagógico en cada una de las áreas de tal manera
que los estudiantes desarrollen destrezas suficientes que le faciliten el uso de los programas
básicos de ofimática, como herramienta tecnológica y didáctica que favorezca su aprendizaje,
y fomente el conocimiento en las ciencias de la computación, en efecto, cada institución
educativa, de acuerdo a la disponibilidad y carga horaria de los docentes deben planificar y
desarrollar sus clases de las diferentes asignaturas utilizando los laboratorio de informática,
para lo cual es necesario armar todo un contingente tecnológico en beneficio de los
educandos e ir buscando una mejora en el proceso didáctico, sin embargo, es necesario una
participación más activa de los principales actores, entre ellos profesores, estudiantes y
padres de familia, en la construcción y seguimiento de las políticas públicas en materia
educativa, sólo nos hemos limitado al cumplimiento de normas dictadas, sin hacer un análisis
de cómo las metodologías aplicadas en el aula están teniendo efecto positivo en los jóvenes.

Fe y Alegría, con sus instituciones aliadas, tales como Jesuitas Ecuador, Federación Fe y
Alegría, Federación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús (FLACSI),
Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFEYAL), entre otros, al ser un movimiento de
Educación popular y de promoción social, que promueve la formación de hombres y mujeres

6
nuevos, conscientes de sus potencialidades y de la realidad que lo rodea, no ajena a los ODS,
busca promover una educación de calidad en todas sus instituciones a nivel nacional, dividida
en zonas para una mayor organización, realiza estudios de innovación e implementación
estratégica tecnológica en todas sus áreas, a través de la gestión de su Director Nacional
Lcdo. Carlos Vargas, como manifiesta en su boletín N. 16 de abril – junio 2017:

Hoy al hablar de educación, la palabra innovación está en primera fila, pero ¿qué es la
innovación y cómo hacerla?, ¿qué innovar?... es el gran detalle... Lo cierto es que no
es ético que estemos formando a niños, niñas y jóvenes, sin armas para responder a
problemas que las sociedades globales actuales y venideras nos imponen e
impondrán... En este sentido, seremos los maestros y maestras, quienes nos sentamos
en primera fila, para recrear nuestra manera de enseñar, sin olvidar que solo cuando
vemos con el alma, la innovación se puede volver una urgencia del amor. (Fe y
Alegría, 2017)

Proyectos como “Inteligencias Múltiples”, “Innovando desde el Horizonte Pedagógico


Pastoral hacia nuevas prácticas educativas”, Semilleros de convivencia, Formación de
espiritualidad ignaciana “Cardoner”, Movimiento Infantil Fe y Alegría (MIFA),
Campamentos Educativos Fe y Alegría (CEFA), Silla Roja, Campaña “Hablar es Prevenir”,
Proyecto Ludiletras, entre otros, han encontrado en la tecnología un aliado estratégico para
lograr sus objetivos, sin embargo, es notorio la falta de interés de ciertos grupos de
profesionales por la apertura hacia el uso de la tecnología en el aula.

La tecnología, ayuda a impulsar de manera vigorosa el acceso a gran cantidad de información


y apoya al cambio que transforma para siempre la vida cotidiana, y aprovechando el potencial
innovador de los jóvenes se convierte estas dos fuerzas como la “piedra angular” en el
camino para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que ellos contribuyen de
manera activa a la creación de nuevos puestos de trabajo, la estimulación financiera de
grupos vulnerables y la promoción de mejores sistemas de salud y educación inclusiva y de
calidad, sin embargo, en el aula a este grupo prioritario, teniendo en cuenta la realidad social
de nuestras instituciones, hace falta un empoderamiento de todas las unidades educativas, de
cada uno de los actores para hacer de los factores sociotecnológicos un instrumento que
ayude al rendimiento escolar en todas sus facetas. A partir de esta problemática surge la
necesidad de determinar la influencia de factores socio-tecnológicos en el rendimiento

7
escolar del Bachillerato General Unificado de las Unidades Educativas Fiscomisionales “Fe y
Alegría” Ecuador”.

5. Objetivos: General / Específicos

Objetivo general:
 Determinar la incidencia de los factores socio-tecnológicos en el rendimiento escolar
del Bachillerato General Unificado de las Unidades Fiscomisionales Fe y Alegría
Ecuador.

Objetivos específicos están:


i. Conceptuar los factores sociales y tecnológicos que inciden en el rendimiento escolar
en el Bachillerato General Unificado de las Unidades Fiscomisionales Fe y Alegría
Ecuador.
ii. Designar los principales factores socio-tecnológicos que inciden en el rendimiento
escolar en el Bachillerato General Unificado de las Unidades Fiscomisionales Fe y
Alegría Ecuador.
iii. Analizar los factores socio-tecnológicos que inciden en el rendimiento escolar en el
Bachillerato General Unificado de las Unidades Fiscomisionales Fe y Alegría
Ecuador.
iv. Proponer una formación sobre los usos tecnológicos en el rendimiento escolar.

6. Marco teórico

De acuerdo a la Real Academia de Lengua Española (RAE), no existe la palabra socio-


tecnológico, pero después de una explicación del factor social y del tecnológico se puede
hacer una fusión del tema a investigar.

El término factor, de acuerdo a Pérez y Garday (2009), “es un elemento o una concausa (cosa
que, junto con otra, es la causa de un efecto)” (p. 1). El término social, por otra parte, “es un
adjetivo que refiere a aquello perteneciente o relativo a la sociedad. Cabe destacar que se

8
conoce como sociedad al conjunto de los individuos que interactúan entre sí y que comparten
una misma cultura, conformando una comunidad” (Pérez y Merino, 2009, p. 1). En este
sentido, lo social puede otorgar un sentido de pertenencia ya que implica algo que comparte
con una comunidad, como también un sentido de presión, que es cuando la sociedad ejerce
una influencia sobre cada uno de los individuos.

El factor social, de acuerdo a Aguilla, J. (1971) citado por Inostroza, G., y Nuñez, C., (2005),
“la sociedad funciona como un todo y como tal todos sus elementos o subsistemas están
interrelacionados, la educación como parte de este sistema se ve influenciada por múltiples
variables, que la afectan y la estructuran de una manera particular”, entre todo lo referente a
aspectos sociales. “La situación social, la familiar y la escolar, a través de sus múltiples
parámetros, actúan entrelazándose y provocando la aparición de fracaso escolar” (Morin, E.,
1994), por ende, para obtener un rendimiento escolar se deben considerar una variedad de
causales dentro de la dimensión individual, familiar, escolar y ambiental.

El marco social que envuelve al educando, en especial al de bachillerato, ejerce un papel muy
decisivo en la vida escolar, ya sea directa como indirectamente, de acuerdo a un estudio
realizado por la Universidad Internacional de Valencia (VIU), la clase social, el nivel
económico y cultural inciden en los resultados educativos, influyendo intensamente en el
funcionamiento cognitivo y en la motivación del estudiante (VIU, 2019). Existen otros
factores como la violencia familiar, la falta de atención, violencia entre pares (Inostroza y
Núñez, 2005:9). Su clasificación depende bajo que teoría educacional se aplique.

Para Inostroza y Núñez (2005), los agrupa en factores de riesgo y protectores. Los primeros,
llamados así, a todo atributo o característica del estudiante, sea familia, escuela y/o contexto
que incrementa la probabilidad de un bajo rendimiento escolar. Entre los cuales están: a) de
manera global, la pobreza, estrés, disputas familiares, diarias, eventos de la vida y/o crisis
vitales, familia sin hogar, con abuso de alcoholismo, con enfermedades crónicas o
discapacidades; b) o en aspectos específicos de la población, en especial del adolescente:
accidentes, intento de suicidio, embarazos, maternidad, delincuencia juvenil, abusos de
sustancias, abandono escolar y bajo rendimiento escolar (pp. 92-93)

Los factores protectores, llamados así a todo atributo o característica del estudiante, escuela
y/o contexto que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad de un bajo rendimiento escolar.
9
Entre los cuales, se puede citar, los siguientes: a) aceptación familiar del estudiante, b)
equilibrio familiar, c) solvencia económica, d) rasgos temperamentales, e) la inteligencia, f)
la atracción física, g) el tamaño, h) la habilidad atlética, i) las destrezas sociales, j) el sentido
de humor, k) la capacidad de resolver problemas de modo afectivo, l) perspectiva resiliente,
dando como resultado, el ser optimista en las dificultades y/o problemas, confianza personal,
amor propio, deseo de vencer dificultades iniciales y habilidad de superación ante una derrota
inicial (Inostroza y Núñez, 2005, p. 94).

Para Bernal y Rodríguez (2017), clasifica en dos formas: los Endógenos y los Exógenos. Los
primeros, son factores que se originan al interior o desde el estudiante, tales como: a) sus
intereses, b) motivaciones, c) autoconcepto, d) planteamiento de metas, e) antecedentes
escolares, f) hábitos, y g) prácticas escolares. Los segundos, son factores que se original o
suceden de manera externa al estudiante, tales como: a) las características socio-económicas
y culturales de la familia, b) entorno, c) características y liderazgo del docente, d)
características de la institución educativa, e) recursos del aula, f) clima y ambiente de
aprendizaje para el aula, f) relaciones interpersonales, y g) estrategias metodológicas (p. 14).

Para toda metodología de investigación, los caminos y modos de proceder que se adoptan
para producir conocimiento científico están estrechamente ligados a la perspectiva teórica o
teoría de la cual se parte o se toma como marco conceptual de referencia (Temporetti,
2018:76). Para ello es importante considerar las diferentes teorías educacionales en torno a la
clasificación de los factores sociales, ya que su interpretación social tiene que ver con la
concepción o paradigma que se considere. Entre los principales están: la Funcionalista, de
Reproducción, de Conflicto y Resistencia, Credencialista, de Selección o de Filtro, de Capital
Humano, del Etiquetado que incluye a la Sociología del Curriculum, o llamada Teoría de la
designación y de la Motivación Escolar.

La Teoría Funcionalista, con su representante Durkheim, quien plantea que toda sociedad
instrumenta mecanismos de transmisión para adaptar a las nuevas generaciones las
costumbres, valores, creencias, pautas de comportamientos, valorados y permitidos
socialmente (Durkheim, 1990:76). Para esta corriente, todo cambio social, incluyendo el
educativo responde a agentes externos, que propone igualdad de oportunidad, acarreando
diferencias de logro, por el hecho de que son distintos debido a las habilidades, orientaciones

10
familiares, aspiraciones, actitudes familiares, motivaciones individuales, variaciones en el
interés educativo, deseo de aspiraciones y trabajo duro (Parsons, 1990:170).

Los estudiantes son diferenciados a partir del logro, dándose dos tipos de aprendizaje: el
puramente cognitivo de información y el aprendizaje moral, que implica el ejercicio de una
ciudadanía responsable (Inostroza y Núñez, 2005:22). La función de la escuela, constituye
para el estudiante una fuente de tensiones internas, que son aliviadas a través de factores
sociales, tales como: el apoyo familiar, la imparcialidad del profesor, el carácter maternal del
docente y el trato con el grupo de pares.

La Teoría de la Reproducción, surgida de la llamada sociopedagogía marxista, entre los años


1960 y 1980, en contraste con la teoría funcionalista, da a conocer la existencia de la
violencia material (dominación económica) y la violencia simbólica (dominación cultural) en
una sociedad con diferencias sociales. La escuela lo que hace es reproducir el orden existente
desde una perspectiva ideológica (Baudelot y Establet, 1997:51)

La Teoría del Conflicto y de la Resistencia, como forma de superación a las anteriores


teorías, unen a la teoría social neo-marxista y los estudios etnográficos, que asumen la
acomodación y la resistencia como sub-culturas de oposición de la juventud hacia la
sociedad, devuelve a los individuos una posición activa, denotando sus valores en la
capacidad para resistir oposicional o compensatoriamente, en defensa y/o redención de su
cultura, presentándose dos tipologías de cultura en la adolescencia, según Fernández y
Barreto (1988), la cultura juvenil y la cultura escolar, con dinámica externa e interna. La
primera se manifiesta en la escuela y en la posibilidad de que los jóvenes puedan expresar sus
expectativas, necesidades, frustraciones, requerimientos y ejercicios de derechos. La segunda
que se centra en el éxito académico, las presiones evaluativas y la disciplina, teniendo como
condición el orden interno.

En tanto que Fernández (1990), explica dos posturas de grupos de alumnos, la pro-escuela y
la anti-escuela. Los primeros poseen la característica de ser una cultura netamente académica,
teniendo como valor central el trabajo duro, el logro académico y la asistencia regular a
clases. Los segundos, son de procedencia obrera, con cultura antiacadémica, se divierten
dentro y fuera del aula, esquivan el trabajo académico, copian en la sala de clases, tienden a
la pequeña delincuencia, accederían a empleos no calificados y trabajos duros, se identifican

11
con trabajos manual con independencia, dureza, virilidad, rechazan a la escuela y al trabajo
intelectual, a los que visualizan con sometimiento y control, feminidad o falta de hombría.

Señala cinco tipos de estudiantes: a) La pro-escuela por adhesión, b) La pro-escuela por


acomodación, c) La anti-escuela por disociación, d) La anti-escuela por disociación, y e) La
anti-escuela por resistencia. Con esta teoría se devuelve al estudiante y a su familia, como
factor social, los actores principales en la sociedad, cuya conducta les voltea en contra de
ellos mismos; y como resistencia, los induce al trabajo manual, permaneciéndose en la clase
obrera.

Baudelot y Establet (1975), realizan un análisis del sistema escolar francés y llegan a la
conclusión, que al no darse una explotación económica de los estudiantes en la escuela, las
formas instintivas de la conciencia de clase se manifiestan de un modo diferente: se resisten a
la escolarización y al proceso de inculturación de la ideología dominante, a través de dos
formas: violenta como el vandalismo y los robos en el colegio, y de forma pasiva, como el
rechazo de la terminología escolar y de escoger la enseñanza de lo que va a ser útil.

Finalmente, Giroux (1992) plantea la idea de la emancipación que se alcanza con la crítica y
la decodificación ideológica, en la que el docente puede cumplir la función de transformador
o de opresor, sin embargo, sugiere que debe ser el docente transformador, con autocriticidad,
respeto a su naturaleza y finalidad, reflexivo, comprometido con su trabajo y con la
construcción y re-definición de una nueva práctica educativa y del cambio social, desarrolle
la reflexión, la acción y criticidad en los estudiantes sobre los principios que estructuran la
vida y la práctica del aula.

La Teoría Credencialista, identifica una nueva función a la educación, como espacio de lucha
entre diferentes grupos sociales que proporciona status, poder y diferenciación social
(Collins, 1986). La educación se convierte en un standard legítimo en que los empresarios
escogen a sus empleados, y éstos entre sí luchan por escalar un mejor puesto y/o aumentar su
prestigio dentro de los puestos que ocupan.

La Teoría de Selección o del Filtro de Arrow (1973), postula que a través del sistema
educativo aumenta la productividad de los individuos y, por ende, actúa de filtro para escoger
a los empleados con mayor capacidad laboral.

12
La Teoría del Capital Humano, centrado en dos efectos básicos, macroeconómicos y
microeconómicos. El primero, se trata de relaciones globales entre educación, empleo y
crecimiento económico, enmarcado en un enfoque estructural funcionalista. El segundo,
relaciones de diferentes grupos sociales y el sistema educativo, enmarcado en un enfoque
marxista, marxista crítico o neo-marxista. Los postulados básicos planteados por Schultz y
Becker (1962), son: a) La educación considerada como cualquier otra forma de capital físico,
incluyendo el tema de inversión y rentabilidad; b) Relación entre crecimiento económico y
las tasas de escolarización en los niveles educativos; c) Los conocimientos y habilidades
tienen valor económico e intercambiable en el mercado, son división entre trabajo y capital;
y, d) La inversión en educación genera una mejor redistribución del ingreso nacional y del
gasto público.

Esta teoría produciría cierto rechazo en los sectores de la izquierda bajo el supuesto de que
pueda considerarse a la fuerza de trabajo como un capital. Plantea que las diferencias de
redistribuciones en equilibro, son las resultantes de la influencia conjunta de varios factores,
entre ellos: las características innatas, las cualidades naturales, la educación y las
características productivas adquiridas por medio de la inversión en capital humano (Becker,
1975).

La Teoría del Etiquetado, revela que la construcción social de categorías realizadas por el
docente repercute en el comportamiento de los grupos sociales existentes en el aula. Expresa
que en la vida cotidiana se producen, reproducen y transforman las prácticas educativas, y
que los actores educativos se informan, interpretan, interiorizan y actúan en consecuencia y
definen su realidad social.

Las categorías empleadas para etiquetar a los estudiantes se dan en función de las
expectativas que sobre ellos se ha formado previamente, como también, el sexo, presencia,
aspecto físico, raza, forma de vestir, y la visita de los padres al colegio. Este modelo llamado
Efecto Pigmalion, permite interpretar las actitudes y acciones de los docentes en la institución
educativa y las estrategias que los estudiantes emplean para adaptarse o sobrevivir a ellas
(Rist, 1999).

13
Además, existe la Sociología del Curriculum, o llamada “Teoría de la Designación”,
planteada por Apple (1993), que estudia los supuestos tácitos de cómo se organiza y
distribuye el conocimiento educativo, a través de: la selección del conocimiento, la
discriminación en los libros de texto, la distorsión u omisión de la realidad para legitimar el
poder social, y constituye una corriente de pensamiento que ha ejercido una gran influencia
en la educación en la que el estudiante es etiquetado y de las condiciones y razones de esa
“etiqueta”.

Según el psicopedagogo Ibáñez (2001), son muchos los estudiantes etiquetados, entre ellos,
los que presentan un grado de retraso o inmadurez y les sugieren de forma sutil que
abandonen la institución, también hay otros docentes que desean trabajar con ellos (y/o
preparados para estos tipos de estudiantes), generando un curriculum educacional estándar,
para niños y evaluaciones de manera estándar, con uso de las pruebas psicométricas y/o los
diagnósticos psicopedagógicos. En concreto, son etiquetados por la institución, los docentes y
los mismos estudiantes, a través de la observación directa, tales como: las notas, el
comportamiento oral y conversaciones con el docente, entre otras; y la observación indirecta
o información de segunda mano, tales como la opinión de los docentes, los certificados de
notas anteriores, antecedentes escolares, comentarios de la administración de las
instituciones, de los orientadores de bienestar estudiantil, y datos de los mismos padres de
familia.

La Teoría de la Motivación Escolar, toma en cuenta varios factores que repercuten en el


estudiante, tales como los componentes cognitivos y los motivacionales, como los plantea
Núñez de una forma integrada. Por un lado, están las capacidades, conocimientos y destrezas
necesarias, y por otro, la disposición, la intención y la motivación suficientes, Núñez (1996),
que combina “voluntad” con “habilidad”, y respaldados por investigadores como Paris,
Lipson & Wixson (1983), Pintrich (1989), Pintrich & De Groot (1990).

Entre las variables personales de la motivación, según Covington (1984), Núñez (1996),
Nicholls (1984) y Pekrun (1992) se encuentran: el autoconcepto, las emociones y las metas
de aprendizaje, determinando en gran medida la motivación escolar. Pintrich (1989), Pintrich
& De Groot (1990) plantean tres componentes: de expectativa (referente a las creencias y
expectativas de los estudiantes para realizar una determinada tarea), de valor (que indica las

14
metas de los estudiantes y sus creencias sobre la importancia y el interés de la tarea), y el
afectivo, que recoge las reacciones emocionales de los estudiantes ante la tarea.

Además, Bandura (1987), plantea que los sujetos con baja autoestima suelen atribuir sus
éxitos a factores externos e incontrolables (el azar) y sus fracasos a factores internos estables
e incontrolables (baja capacidad), mientras que los sujetos con alta autoestima suelen atribuir
sus éxitos a factores internos y estables (capacidad) o a factores internos inestables y
controlable (esfuerzo) y sus fracasos a factores internos y controlables (falta de esfuerzo).

Entre las variables contextuales de la motivación, según García (1993), plantea la importancia
que tienen las interacciones sociales que el estudiante mantiene con otros agentes externos,
estos son: representantes, docentes, compañeros y amigos en el desarrollo del autoconcepto.
En el caso del docente, es la persona más influyente dentro del aula, su opinión incide en el
desarrollo cognitivo y comportamental.

Un niño que sea ridiculizado ante sus compañeros, que reciba continuas críticas del profesor por sus
fracasos, cuya autonomía e iniciativa se anula sistemáticamente está recibiendo mensajes negativos
para su autoestima. En cambio, un alumno a quien se le escucha, se le respeta y se le anima ante el
fracaso está recibiendo mensajes positivos para su autoestima (Ibid: 17).

En el caso de sus compañeros y/o amigos pares, favorece el aprendizaje de destrezas sociales
o la autonomía e independencia respecto del adulto, ya que recibe abundante información que
le servirá para desarrollar, mantener y/o modificar su autoconcepto de manera individual y
social.

Existe también influencia de las variables contextuales en las metas de aprendizajes


adoptadas, según Ames (1992), están relacionadas con la organización de la enseñanza y la
estructura de la clase, tales como: el sistema de evaluación, la actitud del docente, la
organización del salón de clases, los tipos de tareas, agrupadas en tres dimensiones: diseño de
tareas y actividades de aprendizaje, las prácticas de evaluación y la utilización de
recompensas, y la distribución de la autoridad y/o responsabilidad en la clase.

Además, señala Ames que para que el estudiante esté motivado para aprender unos
contenidos de manera significativa, requiere de dos razones: a) atribuir sentido y/o utilidad
del tema, y b) la existencia de una distancia óptima entre lo que el estudiante ya sabe y el

15
nuevo contenido de aprendizaje, de lo contrario, si es excesiva el estudiante se desmotiva, y si
es poca, el estudiante se aburre.

Por su parte, el creciente cambio tecnológico de la sociedad moderna hace que el factor
tecnológico tenga una vinculación con el factor social, como señala Peña, F. 1999: “Los
problemas del rendimiento escolar constituyen una característica de nuestra cultura occidental
donde progresivamente han ido aumentando las exigencias escolares, a fin de satisfacer las
demandas de un mundo cada vez más tecnológico y complejo”.

Para algunos investigadores, el conocimiento que tienen los adolescentes de las tecnologías
es principalmente instrumental, ya que, aunque tengan una sorprendente agilidad en el
manejo, el uso que le dan queda reducido fundamentalmente a cubrir sus necesidades
inmediatas de ocio y de relación. De hecho, aunque estén hiperconectados acaban
relacionándose siempre con las mismas personas, tanto en la vida virtual como en la real
(Sádaba, 2012), a continuación, se explica los conceptos de tecnología, la Tecnología de la
Información (TI), La Tecnología de la Información y de la Comunicación (TICs), los factores
tecnológicos y sus tipos.

La tecnología, de acuerdo a Alegsa.com.ar (2018), “es un concepto amplio que abarca un


conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de
objetos para satisfacer necesidades humanas” (p. 1)

En la sociedad, la tecnología es consecuencia de la ciencia y la ingeniería y aunque muchos


avances tecnológicos sean anteriores a estos dos conceptos, las teorías de la tecnología a
menudo intentan predecir el futuro de la tecnología basada en la alta tecnología y la ciencia
de la época. Su vocablo griego es tekne, (técnica / oficio), y logos, (ciencia / conocimiento),
es decir, ciencia de la técnica y del oficio, que a menudo, es considerada incierta y puede
referirse a objetos que usa la humanidad, como máquinas, utensilios, hardware, como
también sistemas, métodos de organización y técnicas (ibídem)

Su término se usa en áreas específicas como tecnología de la construcción, tecnología


médica, tecnología de asistencia y tecnología de la información, entre otros; y se diferencia
de la técnica, por cuanto ésta última está relacionada con la experiencia social, es
preferentemente manual y empírica (ibídem).

16
La Tecnología de la Información (TI), son aquellas herramientas y métodos empleados para
recabar, retener, manipular o distribuir información, generalmente asociada con las
computadoras y las tecnologías afines aplicadas a la toma de decisiones (Bologna y Walsh,
1997). El término es usado en redes de computadora y computadoras y engloba otras
tecnologías de distribución de información como televisión y telefonía.

Existen muchas industrias asociadas con la tecnología de la información tales como:


hardware de computadoras, software, electrónica, semiconductores, internet, equipos de
telecomunicaciones, ingeniería, cuidado de salud, comercio en línea y servicios de
computadoras, entre otros. (Alegsa.com.ar, 2018, p, 1).

La Tecnología de la Información y de la Comunicación (TIC), contiene a las Tecnologías de


la Información, y son el resultado de poner en interacción la informática y las
telecomunicaciones, con el fin de mejorar el procesamiento, almacenamiento y transmisión
de la información (Jiménez, 2019, p. 1)

Entre los beneficios de las TIC, consigue mejorar la calidad de las comunicaciones y
movilidad, en cualquiera de sus formas, a través de la velocidad de conexión, reducción de
costos y tiempo, ya sea en el mundo del negocio, del ocio y de la educación, con información
fácil y actualizada, mejora la calidad de los seres humanos con entretenimiento, relación
social y apoya la conservación del medio ambiente, bien sea por el menor uso de recursos
para la información y comunicación, como también concienciando a los habitantes del
planeta, a través de las redes de comunicación global. Hay investigadores, que la relacionan
con innovación, conectividad, oportunidades e incluso mejora los circuitos cerebrales.

Entre las desventajas que presentan las tecnologías, existe cierta superficialidad en las
relaciones interpersonales, existe una vinculación casi exclusiva con el tiempo del ocio, más
que la educación y la formación personal y profesional del estudiante, a través de las redes
sociales, videojuegos, películas, series, entre otras, y al fracaso escolar en todas las
modalidades de educación, bien sea, formal, informal, a distancia, entre otras. Existen
investigadores, que mantienen una postura intermedia, ya que creen que las ventajas y
desventajas se debe a diferentes usos, dependiendo de las características de personalidad,
contexto y comunicación familiar, entre otras (Garrote, 2013)

17
Las TICs, de acuerdo a su uso, están compuesta por tres partes: terminales, redes y servicio.
La primera, se relacionada con los ordenadores y los dispositivos que han tenido su evolución
de tal forma, que ahora se puede tener video llamadas, mensajes de textos gratuitos, redes
sociales, juegos, ubicaciones, entre otros. La segunda, se relaciona con el internet, mejorando
las conexiones con la telefonía fija, telefonía móvil y los ordenadores. El internet ha pasado
de la conexión telefónica, la banda ancha y fibra óptica. La tercera, se relaciona con el correo
electrónico, búsqueda de información, banca online, comercio electrónico, e-administración,
e-gobierno, servicios privados, servicios de ocio y distracción, entre otros. (Jiménez, 2019, p.
2)

Los factores tecnológicos, son aquellos elementos y/o herramientas para mejorar el
procesamiento, almacenamiento y transmisión de información y comunicación, que
contribuyen a que produzca un resultado determinado.

En el campo educativo y de la didáctica, existe un enfoque científico tecnológico, iniciado


por R. Tyler, quien consolida una didáctica y un curriculum tecnológico, con base a la
realidad de los expertos y el conocimiento que emana de ellos. Definir una didáctica en
función de los objetivos y, un proceso educacional que explica a partir de la psicología
conductista. Aplica una didáctica por objetivos vinculada con medios y fines, a partir de la
operacionalización de objetivos de aprendizaje, que busca mejorar y sistematizar la realidad
del educando (Tyler, 1965).

La didáctica tecnológica adquiere dos modalidades. Por un lado, está orientada a la


correlación presagio – producto, que es “considerado como el conjunto de ideas, destrezas,
capacidades y competencias generalizadas que se estiman deseables para desempeña con
éxito la tarea de enseñanza” (Medina y Mata, 2002, p. 76). Por otro lado, se destaca el
significado de la vocación docente, que implica el dominio de aspectos básicos que el
profesor debe tomar en cuenta para desarrollar un proceso didáctico auténtico.

La perspectiva tecnológica de la didáctica y del currículum, ha sido un enfoque apoyado desde la


burocracia que organiza y controla el currículum, ampliamente aceptada por la pedagogía
desideologizada y acrítica, e impuesto al profesorado como modelo de racionalidad en su práctica
(Picardo, 2005)

18
Con las Nuevas Tecnologías y su seguimiento en todos los ámbitos, el sector educativo no ha
sido la excepción, en efecto, la conjugación telemática – educación es fundamental en la
sociedad global, pautada por los paradigmas de la información, del conocimiento y del
aprendizaje permanente, ya que desde una perspectiva pedagógica los expertos en esta rama
se plantearon el lugar de la telemática en el proceso enseñanza y aprendizaje, si era medio o
fin. Algunos se fueron por el lado del contenido como fundamento del curriculum (fin), otros,
pusieron su afán en una visión instrumental, es decir, como recurso de apoyo educativo
(medio) (Picardo, 2005).

De allí que, al fusionar estas dos palabras, no es más que la relación social (incluyendo la
parte individual, familiar, escolar y ambiental) interactuada con las tecnologías o llamadas
también Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs), proporcionado muchas
ventajas en cuanto a movilidad, información fácil y actualizada, entretenimiento, relación
social, entre otros, ejerciendo un poder fuerte en los jóvenes, por lo que es relevante analizar
su incidencia en el rendimiento escolar, como señala Garrote, G. (2013): “es preciso describir
en qué consiste exactamente las conductas de abuso y qué factores pueden estar influyendo
en ellas, para evaluar su impacto en el desarrollo psicológico de este grupo poblacional y
diseñar estrategias de prevención”, ya que la adolescencia transcurre, en una etapa de crisis,
de cambios fisiológicos, hormonales, cognitivo, y conductuales que producen diversos
modelos de vida dentro de una sociedad en constante cambio, para ello es importante analizar
la incidencia que tienen esos factores sociotecnológicos en el rendimiento escolar, como
manifiesta Forns, et al (2004), y citado por Garrote, G. (2013):

El 50% de problemas percibidos por los adolescentes en su vida se reducen a tres tipos
básicos: problemas interpersonales de relación con sus compañeros, que afectan
mayoritariamente a chicas, problemas de rendimiento escolar, cuyo protagonista es el
propio individuo, que afectan preferentemente a chicos; y problemas ajenos, relativos a
muertes de familiares, que preocupan por igual a ambos sexos. (p. 55)

De acuerdo a varios estudios, la Escuela Europea Management, plantea una serie de


parámetros a considerar para determinar los factores tecnológicos, tales como: a) nivel de
desarrollo tecnológico, b) grado de implantación de tecnologías de la información, c) grado
de obsolescencia tecnológica, d) porcentaje del PIB dedicado a I+D+i, e) número de
investigadores, f) número de patentes/año, y g) impacto de internet y de las tecnologías
emergentes (Escuela Europea Management, 2019).

19
Otra clasificación de factores tecnológicos está dada por el Grupo Argentino Alegsa, quien
los clasifica en tres partes: a) hardware, b) sistemas, c) técnicas. El primero, que hace
referencia a cualquier componente físico tecnológico, que trabaja o interactúa de algún modo
con la computadora. El segundo, es un conjunto de partes o elementos organizados y
relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. El tercero, es un conjunto de
saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado.

El Hardware, al ser un conjunto de componentes materiales de un sistema informático, posee


varios sistemas informáticos básicos, tales como: CPU o microprocesador, la memoria, el
disco duro, el monitor o pantalla, tarjeta madre, unidad de alimentación y unidad óptica,
adaptador de red, dispositivos de entrada (teclado, mouse, Joystick). A través de la
información proporcionada a la máquina se observan los resultados del proceso
computacional a través de la pantalla. Permiten interactuar en forma rápida y efectiva con la
computadora.

El microprocesador (CPU) ejecuta instrucciones y controla todas las actividades que tienen
lugar dentro de la máquina mientras que los dispositivos de memoria almacenan instrucciones
y datos durante el funcionamiento. Una computadora consiste en un conjunto de
componentes electrónicos o electromecánicos capaces de aceptar alguna forma de entrada,
procesar esta entrada de una manera que se pueda especificar y producir alguna forma de
salida. Los dos elementos fundamentales de cualquier computadora son el hardware y el
software (Cajal, 2019).

El Software, al ser programas o sistemas que sirven para comunicarse con el ordenador y que
hacen posible su uso, poseen una clasificación. Según la página de Ok Hosting lo hace de la
siguiente manera: Software de Sistema, que contiene los sistemas operativos, controladores
de dispositivo, herramientas de diagnóstico, herramientas de corrección y optimización,
servidores y utilidades; Software de Programación, que incluye editores de texto,
compiladores, intérpretes, enlazadores, depuradores y entornos de desarrollo integrados
(IDE); Software de Aplicación, que están: aplicaciones de sistema de control y
automatización industrial, aplicaciones ofimáticas, software educativo, software médico,
software de cálculo numérico, software de diseño asistido (CAD), y software de control
numérico (CAM). (Okhosting.com, 2018)

20
Los Software de Aplicación, viene a ser las técnicas planteadas por el grupo Alegsa, ya que
son todos los programas, aplicaciones o utilidades que maneja el ser humano en la
computadora, como resultado de la programación de software, diseñado para el usuario final,
entre los ejemplos están los programas que se usa diariamente, el paquete de Office, los
programas para comunicarte por medio de chat, programas para ver fotos, utilidades para
escuchar música, los antivirus, entre otros.

Para TecnoMagazine, (2019) clasifica al software de acuerdo a sus funciones, como factores
tecnológicos que influyen en el ser humano para las rutinas lógicas, digitales e intangibles,
bien sea para el equipo informático o móvil, de la siguiente manera: a) Software de Sistema;
b) Software de Aplicación; c) Software de Programación; y d) Software Malicioso.

El Software de Sistema, llamado así porque permite que el hardware funcione de forma
correcta, están los siguientes sistemas: Microsoft Windows, Gnu/Linux, Mac OS, Android,
iOS, BlackNBerryOS, se incluyen a los controladores o drivers que permiten que el hardware
interactúe con el software de forma correcta, y haga que los periféricos funcionen de manera
adecuada, tales como: el uso del teclado, lave USB, el monitor disco duro externo o
impresora Wifi.

El Software de Aplicación, llamado de también de Utilidad, pues se trata de las aplicaciones,


programas y herramientas que se utiliza de forma activa de acuerdo a las necesidades
humanas. Es el software diseñado para los usuarios finales de los equipos informáticos o
móviles, entre los cuales tenemos: navegador web, cliente de email, suites ofimáticas como
Office, programas de diseño gráfico, mensajería instantánea o chat como Skype, visor de
fotografías, reproducciones multimedia (video y fotografías), antivirus, antimalware o anti-
spyware, juegos de red, entre otros.

En el caso de los teléfonos móviles, celulares y tabletas, el software de aplicación están el


WhatsApp, Netflix, Slack, Twitter, Facebook, apps de predicción de tiempo, juegos móviles,
entre otros. Entre las clases de software de aplicación existentes están: a) aplicaciones de
suites ofimáticas, b) aplicaciones de seguridad (antivirus, antimalware), c) aplicaciones
educativas, d) programas de diseño, e) software médico, f) software contable, g) software de
inventario, h) software de arquitectura, i) software administrativo, entre otros (Ibíd.)

21
El Software de Programación, considerado como el más importante de los otros, pues sin éste
no se hubieran creados ningún tipo de software. Haciendo uso de la matemática, la lógica y
programación sirve de herramienta básica para la informática y el desarrollo de nuevas
aplicaciones, ya sea para los softwares de sistemas como de aplicaciones.

Entre los más importantes están: editores de texto, compiladores como GNU Compiler
Collection (GCC), entorno de desarrollo integrado o en inglés Integrated Development
Enviroment (IDE), gestores de versiones como Git, software de servidor (ejemplo Nginx).
Esto aplica a todos los lenguajes de programación del mundo, tales como C, C++, Python,
Ruby, NodeJS, PHP, ASP.NET, entre otros. Se los clasifica de la siguiente manera: a)
Editores de texto, b) Entornos de Desarrollo Integrado (IDE), c) Depuradores de código, y d)
Compiladores.

El Software Malicioso, es un tipo de software que no está en ninguna categoría anterior, sino
que tiene su propia categoría de tipo de software y que una vez instalado por las víctimas, ya
sea, por error, ingenuidad, curiosidad, desconocimiento, entre otras causas, se pierde
información valiosa, dinero y tiempo para recuperarlo. De allí que este software está
relacionado con crímenes y cyber-delitos a nivel mundial. Entre los más nombrados están: a)
Malware, b) Gusanos, c) Troyanos, d) Virus, e) Dialers, f) Backdoors, g), Spyware, h)
Rootkits, i) Keyloggers, entre otros (Ibíd.)

Existe también la clasificación de software según los derechos de autor, entre los cuales
están: a) Proyecto GNU, cono el sistema Gnu/Linux, famoso a nivel mundial, b) Freewae, es
un software de una computadora y que se puede bajar de manera gratuita, que incluye juegos,
pero que está protegido por derechos de autor, c) Shareware, son aquellos programas que se
pueden distribuir sin problemas, pero que tienen fecha de caducidad tras un período de
prueba, d) Software libre, llamado Free software en inglés, permite copiarse, modificarse y
distribuirse sin ningún tipo de restricción, con la diferencia que no siempre es un software
gratis, e) Software de código abierto (Open Source), a diferencia del software libre se
necesita notificar los cambios a los usuarios y colaboradores de la comunidad que soportan,
entra en juego la propiedad intelectual, la cual debe ser compartida entre todos los que han
creado y modificado el programa a lo largo de los años, f) Software privativo o propietario,
contrario al Software libre, el código fuente no está disponible, no se puede modificar, ni

22
distrbiuirlo, g) Software comercial, es aquel que tiene como fin hacer dinero y se diferencia
del privativo, ya que puede ser libre, después de pagar por él y acceder a su código fuente
para modificarlo a gusto (Ibíd.)

Estudios como Analistas Socio-Políticos (2000) y Pérez-Díaz y Rodríguez (2008) poseen


divergencias de resultados sobre lo planteado, por ello es menester realizar un estudio de la
realidad ecuatoriana, de los tiempos actuales y diferenciando las dos categorías: rendimiento
académico y rendimiento escolar.

Según Bernal y Rodríguez (2017), el rendimiento académico es entendido como el resultado


del aprendizaje suscitado por la intervención pedagógica del profesor y producido en el
estudiante. Es el resultado de una suma de elementos que actúan en y desde la persona que
aprende, factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos (p. 15).

El rendimiento académico es la suma de diferentes y complejos factores que actúan en la persona que
aprende. Ha sido definido con valor definido al logro del estudiante en las tareas académicas. Se mide
mediante las calificaciones obtenidas, con una valoración cuantitativa o cualitativa, cuyos resultados
muestran las materias ganadas o perdidas, la deserción y el grado de éxito académico (p. 342-343).

Según Becker (1975), el creciente cambio tecnológico de la sociedad actual requiere


sucesivos “ejércitos” de especialistas y expertos. Al sistema educativo le corresponde
entrenarlos y seleccionarlos, esto implica la expansión y especialización del sistema de
enseñanza y a la vez un alto grado de rendimiento escolar. Nuevamente, se hace un análisis
epistemológico sobre diferentes teorías educativas, para entender el concepto de rendimiento
escolar, en el campo del funcionalismo, de reproducción, de conflicto y resistencia,
credencialista, de selección o de filtro, de capital humano, del etiquetado y de la motivación
escolar.

En el Funcionalismo, para Parsons (1990), en su artículo “El aula como sistema social”,
estudia a la escuela en su doble faceta, por un lado, es un órgano de socialización a través del
cual legitima las desigualdades, a través de la ideología de igualdad de oportunidades y del
logro, que aún persiste en las sociedades modernas; y por otro, la distribución de los recursos
humanos o de mano de obra, y usa el rendimiento como una anticipación como va a ser
tratado el estudiante por la sociedad (Parsons, 1990:176). Y concluye que el sistema escolar

23
actúa como sistema funcional, a una transmisión neutral de la cultura de la sociedad en cuatro
facetas:

a) Emancipa al niño de su primitiva identidad emotiva con la familia, lo cual es un pre-requisito de la


constitución de una personalidad independiente, b) Inculca al niño una serie de valores que no puede
adquirir en la familia, c) Diferencia y jerarquiza al alumnado según su rendimiento, y d) selecciona y
distribuye los recursos humanos a partir de la estructura funcional de la sociedad adulta (Ibid:185)

En la Teoría de la Reproducción, con Althusser a la cabeza, la condición necesaria para


mantener el ritmo de acumulación del capitalismo, a nivel mundial es el sostenimiento de la
producción, y a su vez, la condición básica para la existencia de la producción (capitalista) es
la reproducción de las condiciones de ésta, a través de la educación formal y, por ende,
incluye al rendimiento escolar como la forma más segura de la reproducción diversificada de
la fuerza de trabajo (Althusser, 1976).

De acuerdo a algunos autores, la función ideológica de la escuela es que los estudiantes


asimilen su fracaso o su éxito, como resultado de su capacidad individual ocultando la
división del alumnado de acuerdo a su origen social (Baudelot y Establet, 1997).

Para otros, la escuela está organizada para producir la conciencia y las relaciones sociales
adecuadas para formar al futuro trabajador, la escuela reproduce las relaciones sociales de
producción, un sistema jerárquico de autoridad, disciplinado, que separa al alumno de lo que
produce o de lo que debe aprender, como incentivo un sistema de premios, como también
desarrolla un sentimiento e identidad de clase y formas de comportamiento que se adaptan a
los diferentes perfiles laborales, produciendo individuos dóciles y sumisos que acepten la
integración a una organización que remunera su trabajo y que lo somete a una jerarquía
inflexible. (Bowles y Gintis, 1981).

En la Teoría del Conflicto y de la Resistencia, Willis (1999), señala dos aspectos a estudiar:
la hegemonía e ideología. La hegemonía, es la relación entre dominantes y dominados, en
donde la clase dominante consigue articular un discurso que hace aparecer sus propios
intereses como universales y objetivos. La ideología, que desarrolla en los individuos un
sentido de identidad de clases, de diferentes perfiles de trabajadores, en que los más
desfavorecidos aprenden a obedecer y las clases privilegiadas adquieren autonomía el
desempeño de tareas de dirección y control.

24
El rendimiento escolar se ve reflejado en que, por un lado, los jóvenes que obtienen éxito en
la escuela se adhieren a ella porque les proporciona un alto status social, y por otro, se
encuentran quienes no logran tener buenos resultados, en consecuencia, tienden a
comportarse mal dentro del aula de clases, pues el sistema les otorga un bajo status como
estudiantes, postrando apatía hacia los valores escolares, rechazo a lo intelectual, búsqueda de
independencia y exacerbación a la dureza y la masculinidad (Fernández, 1990).

En la Teoría Credencialista, como su nombre lo indica, entrega credenciales o diplomas a


aquellos que concluyen exitosamente las etapas aprendidas en el proceso educativo formal.
Para lo cual el rendimiento escolar se da con miras a un requisito del mercado laboral para
optar mejores puestos de trabajo. La institución educativa moldea al educando, entregando
credenciales con lo exigido en los parámetros educativos y demás normas imperantes,
mientras que los que no se someten a este proceso son excluidos, reprobados y expulsados
(Collins, 1986).

En la Teoría de Selección o del Filtro, el rendimiento escolar se ve enmarcado en la filtración


de los mejores estudiantes sobre los peores, a través de los títulos académicos que son vistos
en el momento de la contratación de un trabajador, es decir, el nivel educativo alcanzado por
un individuo desempeña la función de filtro para los empleadores que buscan trabajadores
con una elevada capacidad laboral (Arrow, 1973).

En la Teoría del Capital Humano, el rendimiento escolar está relacionado con la educación en
que se legitima como inversión, como parte de una sociedad meritocrática, con igualdad de
oportunidades en que el individuo motivado y capacitado es el único responsable de su
ubicación y movilidad social, dándose la relación proporcional, que cuánto más elevado es el
nivel de educación de una persona, mayores son los ingresos que percibirá a lo largo de su
vida, influyendo mucho el tema del rendimiento escolar para lograr esos alcances, es decir,
que el sujeto realiza una inversión en sí mismo para obtener ciertas ganancias en un tiempo
determinado y obtener éxito individual y laboral (Inostroza y Núñez, 2005, 37).

En la Teoría de Etiquetado, planteado por Rist, el tema del rendimiento escolar se ve


reflejado en el éxito y fracaso escolar con el llamado “Efecto Pigmalion”, en la que los

25
docentes juzgan las producciones de los estudiantes en función de las expectativas que sobre
ellos se ha formado previamente (Rist, 1999).

Para Apple (1993), existen cuatro categorías sobre el rendimiento escolar: a) el éxito o
fracaso del estudiante responde más a la categorización social o estratificación social que
construye el maestro en relación al grupo escolar y que los criterios de evaluación, ubicación
y diferenciación social de los estudiantes responden más a éstas categorías que su
comportamiento real; b) el docente etiqueta a sus estudiantes y que ésta etiqueta contribuirá al
desempeño del mismo dicente; c) ambos emplean una serie de estrategias para adaptarse, que
responden a las expectativas y perspectivas tanto institucionales como la de los grupos de
origen y personales, y, d) la presencia de marcadores sociales en el aula entre docente y
dicente, que crean un orden instituido.

Según Schutz y Becker (1962), señalan que los docentes esperan menos de los estudiantes
procedentes de los estratos bajos, que de alumnos de clase media y/o limpios y bien vestidos,
de buena familia, que de alguna manera son sobrestimados por su rendimiento escolar.

En la Teoría de la Motivación Escolar, se considera que el aprendizaje escolar, desde una


visión constructivista, no queda en absoluto, reducido exclusivamente al plano cognitivo en
sentido estricto, sino tomar en cuenta aspectos motivacionales como las percepciones y
creencias que tiene el estudiante respecto de la educación, la institución educativa y los
docentes. Pintrich (1989), plantea el autoconcepto, que regula la conducta mediante un
proceso de autoevaluación o autoconciencia, de modo que el comportamiento de un alumno
está condicionado en gran medida por el autoconcepto que posea en un momento
determinado.

Bandura (1987), plantea la autoestima como valoración positiva o negativa del autoconcepto,
por la cual, el rendimiento del estudiante no dependerá tanto de la capacidad real sino de la
capacidad creída o percibida, es decir, existe una notable diferencia entre poseer una
capacidad y saber utilizarla en situaciones diversas.

Algunos investigadores al intentar explicar la motivación de logro basándose en las metas de


aprendizaje que persigue el estudiante para afrontar las tareas académicas y a distintos
patrones motivacionales. Según Núñez (1996), se dan de dos modos de orientación: intrínseca

26
(deseo de saber, curiosidad, preferencia por el reto e interés por aprender) y metas extrínsecas
(obtención de notas, recompensas, juicios positivos y/o negativos, aprobación de padres y
profesores y evitación de las valoraciones negativas), que generan dos tipos de patrones
motivacionales: de dominio (los estudiantes aceptan retos y desafíos para incrementar sus
conocimientos y habilidades), y de indefensión (los estudiantes evitan los retos o desafíos por
miedo a manifestar poca capacidad para realizar con éxito una tarea).

Existen escasos estudios que hayan planteado el componente afectivo, es decir las emociones
en el rendimiento escolar. Goleman (1996), afirma que éste término implica conocer las
propias emociones y regularlas ya sea en el plano individual como social. En el campo
educativo, hay solo dos tipos de emociones que han sido tratadas, la ansiedad y el estado
anímico, por ahora se han realizado estudios de los efectos cognitivos de estas emociones en
el rendimiento, olvidando los efectos motivacionales.

Pekrun (1992), generaliza a otras emociones los efectos que la ansiedad y el estado anímico
producen en el aprendizaje y rendimiento escolar, y ha elaborado un modelo teórico en el que
los procesos cognitivos y motivacionales actúan de mediadores, entre ellos están: emociones
positivas y emociones negativas, relacionadas con el contenido de la tarea. La primera, ejerce
una influencia positiva en la motivación extrínseca del estudiante, y disfruta haciendo la
tarea. En la segunda, el estudiante experimenta situaciones de desagrado y molestia por hacer
la tarea, la hace de forma obligada.

De acuerdo a estudios realizados por algunos autores, entre ellos, Steinhauer afirma que,
entre el 12 y 15 % de la varianza en el rendimiento individual de los estudiantes es debido a
la escuela, que el contexto socio-cultural puede explicar un porcentaje algo mayor, que es
necesario diferenciar entre el contexto del estudiante y el contexto medio del centro y que los
conocimientos iniciales del alumno al comienzo de una etapa educativa tienen un alto poder
predilectico sus resultados al término de la misma (Steinhauer, 2001).

7. Hipótesis de trabajo

Los factores socio-tecnológicos inciden de manera directa y determinante sobre el


rendimiento escolar de los estudiantes de tercero de Bachillerato de las Unidad Educativas
Fiscomisionales Fe y Alegría – Ecuador.

27
8. Metodología

Como Señala Dabin, P. (2020), una tesis como proposición o conclusión que se mantiene con
razonamientos, “es una búsqueda de respuestas a determinados interrogantes sobre una
problemática específica, que implica una argumentación a partir de informaciones
presentadas en forma ordenada para convencer al juez académico” que lee, de que el trabajo
responde a preocupaciones y preguntas legítimas y que además procura un aporte en el tema
o problema elegidos, es por ello que el método de investigación combinada, es decir, se usará
una investigación documental conjuntamente con la de campo, se la compara y luego
analizada para sacar conclusiones del tema a investigar, es por ello, que se dará un
tratamiento de la información, de forma transcriptiva, y narrativa.

Transcriptiva, por cuanto se hará referencia a definiciones o aportes de otros autores, a través
de las consultas bibliográficas sobre el tema a tratar, como también se narrará experiencias
recopiladas a lo largo del proceso investigativo, de acuerdo a las dos unidades educativas de
estudio, por un lado, la ciudad de Cuenca, y por otro, la ciudad de Quito, alejadas a más de
300 km de distancia.

Al tratarse de un estudio educativo, se usará un enfoque cualitativo, ya que el interés no se


centra en lo general, sino en lo particular, usando el método llamado “estudio de caso”, que
parte de la idea que no existe una realidad objetiva, sino subjetiva y que el método científico
no siempre llega a determinarlo, cuyo objetivo que “comprender las complejas relaciones
entre factores cuando operan en un marco social particular” (Denscombe, 2014), en la
investigación por hacer, es determinar cuáles son esos factores sociales y tecnológicos que
influyen en el rendimiento escolar de los jóvenes de tercer año de bachillerato. Como señala
Real, E. (2016):

Los estudios de caso, pretenden estudiar en profundidad un aspecto concreto de un problema mediante
observación o entrevistas, con la finalidad de aprehender la dinámica de funcionamiento de una
organización colectivo, o estudiar las consecuencias de cambios introducidos en el mismo. Como su
nombre indica, es un estudio de un solo caso, sea éste un individuo, una organización o un colectivo
concreto, por lo que la generalización no es fácil en este tipo de estudios (p. 33).

28
De acuerdo a Jiménez V. y Comet, C. (2016): “El estudio de caso ha sido siempre un tema de
debate en el mundo de la investigación, llegando al punto de convertirse en la actualidad en
uno de los enfoques muy utilizados y que a menudo lo leemos en las revistas científicas en
cualquiera de las áreas” (p. 1), es por ello, que se debe tomar en cuenta como metodología de
investigación, que se usa en este en la delimitación del tema abordado, por un lado, la
información proporcionada por las dos unidades educativas de estudio, los de la ciudad de
Cuenca son 30 estudiantes y los la ciudad de Quito son 35, que determinarán a través de las
preguntas elaboradas la información del tema de estudio, siendo el caso de estudio colectivo,
como señala Stake, R. (1999) considerando el contexto político, social, histórico y sobre todo
personal (p. 26).

Otro aspecto de resaltar en el método es la triangulación, que es esfuerzo por ver si aquello
que se observa y de lo que se informa contiene el mismo significado cuando se lo encuentra
en otras circunstancias, para conseguir la confirmación necesaria, para aumentar el crédito de
la interpretación, para demostrar lo común de un aserto (p. 98), obligando siempre a la
revisión de lo que se escribe, las fuentes encontradas de otros autores y el objeto de estudio.

9. Esquema tentativo

SECCIÓN PRELIMINAR
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
1.1 Factores Sociales y Tecnológicos
1.1.1 Factores Sociales
1.1.2 Tipos de factores sociales
1.1.3 Factores Tecnológicos
1.1.4 Tipos de factores tecnológicos
1.1.5 Factores Sociotecnológicos
1.1.6 Tipos de factores sociotecnológico
1.2 Rendimiento Escolar
1.2.1 Diferencia con rendimiento académico
1.2.2 Tipos de rendimiento escolar
1.2.3 Factores múltiples en el rendimiento escolar.
1.3 Unidades Educativas Fiscomisionales en Ecuador

29
1.3.1 Fe y Alegría Ecuador
1.3.2 Bachillerato General Unificado
1.4 Los representantes y su relación con el rendimiento escolar
1.5 La docencia y su relación con el rendimiento escolar
1.6 Ambiente sociotecnológico y Educación
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA
2.1 Objetivos
2.1.1 Objetivo General
2.1.2 Objetivo Específico
2.2 Diseño Metodológico e instrumento a utilizar
2.3 Procedimiento y Propuesta Metodológica
2.4 Recursos
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE RESULTADOS
3.1 Datos generales de la población
3.2 Visión desde los estudiantes
3.2.1 Incidencias en factores cognitivos
3.2.2 Incidencias en factores conductuales
3.3 Visión desde los docentes
3.3.1 Incidencia en factores cognitivos
3.3.2 Incidencia en factores conductuales
3.4 Visión desde los representantes
3.4.1 Incidencia en factores cognitivos
3.4.2 Incidencia en factores conductuales
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1 Institución Fe y Alegría Cuenca – Ecuador
4.2 Institución Carlos Ponce Martínez, Quito – Ecuador
4.3 Comparación de las instituciones
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

10. Referencia bibliográfica

Aguilla, J. (1975). Sociología de la Educación. Buenos Aires, Argentina: Paidós

30
Alegsa.com.ar, (2018), Diccionario de Tecnología – ALEGSA © 2018-08-27. Recuperado de
http://www.alegsa.com.ar/Diccionario/diccionario.php
Althusser, L. (1976). La Escuela como Aparato Ideológico del Estado. Barcelona, España:
Anagrama
Ames, C. (1992). Classrooms: Goals, Structure, and Student Motivation. Psychology
Review, n. 84, 161-171.
Andrade, D. (2017). Educación y Sociedad Guía Didáctica. Loja, Ecuador: EdiLoja
APA, (2018). ¿Qué es el estado de Arte? Recuperado de normas.apa.net/que-es-el-estado-del-
arte
Apple, W. (1993). El Conocimiento Oficial. Barcelona, España: Paidós Ibérica, S.A.
Aranda, A. (2016). Planficación estratégica y proyectos educativos Guía Didáctica. Loja,
Ecuador: EdiLoja
Arrow, K. (1973). Higter Education as a Filter. Journal of Public Economics
Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción. En Martínez de Roca, Fundamentos Sociales.
Barcelona, España.
Barrios, M. y Frías, M. (2016). Factores que influyen en el Desarrollo y Rendimiento
Escolar de los jóvenes de Bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 63-
82. doi: 10.15446/rcp.v25n1.46921
Baudelot, C. y Establet, R. (1975). La escuela capitalista en Francia. Revista Goded, 2da.
Ed. México
Bowles S. y Gintis, H. (1981). La Instrucción Escolar en América Capitalista. Barcelona,
España: Anagrama
Becker, G. (1975). Human capital a Theoretical and Empirical Analysis. New York.
National Bureau of Economic Research. Columbia University Press.
Bernal, A. (2008). Preferencias de la información en Internet. Una nueva propuesta
metodológica, ensayada con un grupo de universitarios. Revista Latina de
Comunicación Social, 63, pp. 189 - 219
Bernal, Y. y Rodríguez, C. (2017). Factores que inciden en el Rendimiento Escolar de los
estudiantes de la Educación Básica Secundaria. Bucaramanga. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/270/27050422005.pdf
Bologna, J. & Walsh, A. (1997). The Accountant’s Handbook of Information Technology”,
John Wiley and Sons, vol. 1, año 1997
Caicedo, S. (2015). Los Recursos Tecnológicos Educativos y su influencia en el rendimiento
académico de los estudiantes de Educación Básica Media de la Escuela Juan

31
Francisco Montalvo del Cantón Píllaro, Provincia de Tungurahua. Recuperado de
http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/18601?mode=full
Cajal, A. (2019). Tipos de Hardware. Recuperado de https://www.lifeder.com/tipos-de-
hardware/
Camps, A. (comp.). Colomer, T., Cotteron, J., Dolz, J., Farrera, N., Fort, R., Guasch, O.,
Martínez, A., et al. (2013). Secuencias didácticas para aprender a escribir.
Barcelona, España: GRAÓ
Carrasco, J. (2011). Enseñar Hoy Didáctica básica para profesores, Madrid, España: Síntesis
Chavarría, M. (2012). Educación en un mundo globalizado, México:Trillas
Covington, A. (1984). Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Revista
Iberoamericana, vol. 1, n. 2, 50-61
Delgado, E. (2016). La Educación y las nuevas tecnologías. Loja, Ecuador: EdiLoja
Denscombe, M. (2014). The Good Research Guide: For Small-Scale Social Research
Projects. Berkshire, UK: Open University Press.
Díaz, A. (1993). Didáctica y Currículo. México: Paidos educador
Durkheim, E. (1990). Educación y Sociología. México: Leega
Escuela Europea Management, (2019). ¿Cómo analizar los factores tecnológicos de una
empresa? Recuperado de http://www.escuelamanagement.eu/innovacion-
estrategica/como-analizar-los-factores-tecnologicos-de-una-empresa
Fernández, E. (1990). La Cara oculta de la Escuela, Educación y Trabajo en el Capitalismo.
España: Siglo XXI
Fernández, P. y Barreto, M. (1988). Violencia Escolar en la Perspectiva de la Convivencia,
Santiago de Chile: Paidos
Fe y Alegría, Boletín n. 16, abril – junio 2017. Recuperado de
http://feyalegria.org.ec/images/biblioteca/boletines/Boletin_N_16_Fe_y_Alegria_201
7_abril_-_junio.pdf
Forns, M. Amador, J., Kirchner, T., Martorell, B., Zanini, D. y Muro, P. (2004). Sistemas de
codificación y análisis diferencial de los problemas de los adoescentes. Psicothema.
Recuperado de http://www.psicothema.com/english/psicothema.asp?id=3045
García, F. (1993). La Encuesta. España: Alianza Universidad
García, F. (1993). Rendimiento académico y autoestima en el Ciclo Superior de EGB.
Revista de Psicología de la Educación, vol. 4, n. 1, s.l., s.ed., 57-92.
Garrote, G. (2013). Uso y Abuso de tecnologías en adolescentes y su relación con algunas
variables de personalidad, estilos de crianza, consumo de alcohol y autopercepción

32
como estudiante, Recuperado de
https://riubu.ubu.es/bitstream/10259/219/1/Garrote_P%C3%A9rez_de_Alb
%C3%A9niz.pdf
Giroux, H. (1992). Teoría y Resistencia en Educación. Recuperado de
https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/DoraBibliografia/UT.%202/Giroux_-
_teoria_y_resistencia_en_educacion_-_Cap.1.doc
Goleman, R. (1996). Inteligencia Emocional, Barcelona, España: Kaidós.
Gómez, M. (2012). Factores que influyen en el fracaso escolar en los estudiantes de
primaria y el papel de la escuela en este proceso. Escuela de Graduados –
Tecnológico de Monterrey, Bogotá, Colombia. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/270759826_Factores_que_influyen_en_el_f
racaso_escolar_en_los_estudiantes_de_primaria_y_el_papel_de_la_escuela_en_este_
proceso
González, J. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association.
México: Universidad Nacional Autónoma de México
Hernández, R. (2004). Metodología de la investigación. La Habana, Cuba: Felix Varela
Inostroza, G. Núñez C. (2005). Factores Sociales que inciden en el Rendimiento Escolar.
Santiago, Chile. Recuperado de
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1441/ttraso130.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Jiménez, D. (2019). Economipedia. Recuperado de
https://economipedia.com/definiciones/tecnologias-de-la-informacion-y-
comunicacion-tic.html
Lases, M. (2006). Metodología de la Investigación: Un nuevo enfoque. Hidalgo: Lases Print
Medina, A. y Mata, F. (2002). Didáctica General. México: Prentice Hall
Mineduc. (2016). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-
Educacion-Intercultural-Codificado.pdf
Mineduc. (2016). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. Recuperado en:
https://educacion.gob.ec/curriculo-superior/
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa
Nicholls, J. (1984). Achievement Motivation: Conceptions of ability, subjective experience.
Psychological Reciew, n. 32

33
Núñez, J. (1996). Motivación y Aprendizaje Escolar, Congreso Nacional sobre Motivación e
Instrucción. Actas, 53-72
Okhosting.com, (2018). Tipos de Software y su clasificación. Recuperado de
https://okhosting.com/blog/tipos-de-software-su-clasificacion/
Parra, S. (2014). Factores que inciden en la implementación de las TIC en los procesos de
enseñanza-aprendizaje en 5º de Primaria de Colombia. Revista Complutense de
Educación, vol. 25, (197-213) Madrid. Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/46483/45939
Paris, S., Lipson, M. & Wixon, K. (1983). Becoming a Strategic Reade. Contemporar y
Educational Psychology Review, n. 8, 293-316
Parsons, T. (1990). El Aula como Sistema Social: algunas de sus funciones en la sociedad
americana. Sociología de la Educación. Textos fundamentales. Madrid, España:
Narcea
Pekrun, R. (1992). The Impact of Emotions onLearning and achievement. Towards a theory
of Cognitive/motivational. Applied Psychology Review, n. 41, 359-376
Peña, F. (1999). Alteraciones y problemas de aprendizaje. Santiago, Chile: C.P.E.I.P) s.ed.
Peñalosa, E. (2013). Estrategias docentes con tecnologías: Guía práctica. México: Pearson
Pérez, Á. (2012). Educarse en la era digital. Madrid, España: Morata
Pérez, J. y Gardey, A. (2018). Definición.de. Recuperado de https://definicion.de/factor/
Pérez, J. y Merino, M. (2009). Definición.de. Recuperado de https://definicion.de/social/
Pérez, S. (2015). Tecnologías de la Información y de la Comunicación – Influencia en el
rendimiento escolar de los jóvenes. Recuperado de
http://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/981/TECNOLOGIAS%20DE%20LA
%20INFORMACION%20Y%20DE%20LA%20COMUNICACION%20-
%20INFLUENCIA%20EN%20EL%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR%20DE
%20LOS%20JOVENES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Picardo, O. (2005). Diccionario pedagógico. San Salvador. Recuperado
https://online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/diccionario.pdf
Picco, S. y Orienti, N. (2016). Didáctica y Curriculum. Buenos Aires: Edulp
Pintrich, P. (1989). The dynamic interlay of student motivation and cognition, in the college
classroom. En C. Ames y M. L. Maher (eds.): Advance Motivation and Achievement,
vol. 6. Greenwich, CT:JAL Press, 54-58

34
Pintrich, P. & De Groot, E. (1989). Motivational and self.regulated learning components of
classroom performance. Journal of Educational Psychology (vol. 7), n. 82, s.l., s.ed.,
33-40
Posner, G. (2013). Análisis del Currículo. México: Mc Graw Hill
Real, E. (2016). Manual de investigación para Ciencias Sociales y de la Salud en Grado y
Posgrado. Loja: EdiLoja
Real, E. (2017). Investigación Educativa. Loja, Ecuador: EdiLoja
Rist, R. (1999). Sobre la Comprensión del Proceso de Escolarización. Aportaciones de la
Teoría del Etiquetado, en Fernández Enguita, M. (ed.): Sociología de la Educación.
Lecturas básicas y textos de apoyo. Barcelona: Arial.
Salicetti, A., Campos, C., Jiménez, J., Carpio, E. y Smith, D. (2013). Construcción y
validación de un instrumento de evaluación de estrategias metodológicas aplicadas a
la educación física. Agora para la educación física y el deporte., III(15), 210-227
Schultz, T. y Becker, G. (1962). La inversión en Capital Humano. En Revista Educación y
Sociedad, n. 1. Madrid, España: Akal, 29-36
Sempértegui, E. (2017). Administración financiera aplicada a la educación. Loja: Ediloja
Stake, R. E. (1995). The Art of Case Study Research, Thousand Oaks, Sage Publications
Stake, R.E. (2006). Multiple Case Study Analysis, New York, Guilford Press
Tapia, N. (2018). Factores socioeconómicos, factores escolares y aptitud numérica en
estudiantes que reciben formación preuniversitaria. Recuperado de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31447
TecnoMagazine, (2019). Tipos de Software. Recuperado de
https://tecnomagazine.net/2018/10/25/tipos-de-software/
Temporetti, F. (2018). Los proyectos de la Psicología y sus Metodologías. Recuperado de
https://www.academia.edu/9554082/Teor%C3%ADas_Psicol
%C3%B3gicas._Los_Proyectos_de_la_Psicolog%C3%ADa
Universidad Internacional de Valencia. (2019). Influencia de los factores sociales y
familiares en el bajo rendimiento en el aprendizaje. Recuperado de
https://www.universidadviu.com/influencia-de-los-factores-sociales-y-familiares-en-
el-bajo-rendimiento-en-el-aprendizaje/
Villada, A., Triviño, A., Arévalo, A., Duarte, A., Wilches, A., López, A. y Roa, W. (2010).
Pedagogía y Didáctica. Colombia: IDEP

35
Villavicencio, M. y Flores, C. (s.f.). Manual de escritura basado en las normas de la
American Psychological Association. Cuenca, Ecuador: Cátedra UNESCO para la
lectura y la escritrua Sede Ecuador
Willis, P. (1999). Producción Cultural y Teorías de la Reproducción. En Fernández Engüita,
M. Sociología de la Educación. Lecturas básicas y textos de apoyo. Barcelona, Ariel,
640 – 659.
Woolfok, A. (2014). Psicología Educativa. México: Pearson
Zabalza, M. (1995). Diseño y desarrollo curricular. Madrid, España: Narcea

36

Potrebbero piacerti anche