Sei sulla pagina 1di 7

1

ENSAYO DE LA PSICOPATOLOGIA COMO MASCARA DE LA EXISTENCIA

ACTIVIDAD 4

LEIDIS PADILLA LUNA

BENJI ALVARADO BARRAZA

ELECTIVA CLINICA HUMANISTA

ENRIQUE MIGUEL LOPEZ OCAMPO

PSICOLOGIA PREGRADO DISTANCIA

IX SEMESTRE / 4189

OCTUBRE 26 DEL 2020


2

Contenido
INTRODUCCION .................................................................................................................................. 3
ENSAYO……………………………………………...………………………………………….…….4-5-6
CONCLUSION……………………………………………………………………………………………………………………………………….7
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………...8
3

INTRODUCCION

La terapia existencial, en la psicología humanista representa una de sus fuertes formulaciones,

pero más que ser una formulación y un concepto teórico, llama a ser por los mismos autores,

algo práctico en el que se enriquece la experiencia del terapeuta a través de la experiencia misma

del paciente.

No por nada muchos clínicos en la actualidad rescatan y valoran el aporte de May y de Yalom,

en la forma como abordar la terapia y la relación con el paciente, sin dejar de lado el

conocimiento científico, pero no dejarlo todo en manos de la teoría porque se deja de lado al ser

humano que es lo más importante en la terapia.


4

ENSAYO PSICOPATOLOGIA COMO MASCARA DE LA EXISTENCIA

“La ansiedad neurótica… es una reacción a una amenaza que es desproporcionada al peligro
objetivo; involucra represión y otras formas de conflicto intrapsíquico, y como corolario; es
manejada por medio de varias formas de reducción o supresión de la actividad y el
conocimiento, tal como inhibiciones, desarrollo de síntomas, y una variedad de mecanismos
neuróticos de defensa”

R. May

El significado de la psicopatología como mascara de la existencia, la interpretamos de algún

modo como una necesidad empero del individuo de dejar de lado la vida propia de forma

responsable y encarnar de algún modo por así decirlo una personalidad ilusoria, en la que de

manera negativa afecta la construcción de su proyecto vital.

De alguna manera este capítulo pretende bajarle la presión a la dicotomía de la relación [sujeto y

objeto] dicho en palabras de May; es la “zona cancerosa” ante la cual se minimiza el valor de la

persona y su existencia. El modelo fenomenológico existencial, propone una postura más flexible

de la forma como interpretar la experiencia del ser humano, el individuo no es la enfermedad,

más bien que a través de su experiencia la desarrolla, en la medida que deja de hacerse

responsable de su existencia.

Cuando empezamos estudiar la psicología en general, nos meten en la cabeza de que en cierto

grado todos tenemos rasgos neuróticos, a nuestro juicio consideramos que si es así. Porque de

alguna manera los autores de este capítulo nos dan a entender que; el ser humano a través de sus

mecanismos de defensas, empieza a construir falsas seguridades y se establece en una zona de

confort, que de forma tal pretende no arriesgar nada, para no perder nada. Entorpeciendo,

saboteando y malogrando un bienestar en cuanto a salud mental se refiere.


5

Otro aspecto para rescatar de este texto y haciendo una visión retrospectiva del mismo es la

comprensión que debe preceder a toda explicación. En la experiencia con el individuo debemos

descubrir el centro existencial, para a partir del que, conozcamos el COMO? y el PARA QUE?

de la experiencia del ser humano.

De una vez advierte que el clínico si bien debe guiarse por el DSM no debe aplicar el manual al

individuo, dado que todo sujeto es completamente distinto uno del otro, y no comenzar a aplicar

pruebas y test psicológicos que no lleven a ningún resultado terapéutico. La descripción del

DSM- IV enfatiza en los aspectos externos de la existencia (aquellos que pueden ser observados

o medidos) y de aquí sale un interrogante. ¿Cómo es posible que un adolescente que llegue a ser

atendido por psicología a su segunda sesión porque padece depresión se le aplique un inventario

de Beck? ¿Será que esto es lo acertado? Pues creo que no, más bien que a la postre le servirán

para tres cosas. Para nada, nada y nada.

De castro & García, citan a May (1967) afirma: “la cuestión fundamental es averiguar cómo
reacciona un paciente a una experiencia, y no si de hecho es verdadera o falsa”.

Entre otras cosas, como mencionábamos anteriormente dicho de otras palabras, la enfermedad

mental es vista desde la psicología existencial como el resultado de la desviación de la persona

de su propia estructura de potencialidades para desarrollar su proyecto de vida coherentemente.

Como diría May, la psicopatología proviene del acto de rechazo a todo acto autentico de desear.

Es entonces la psicoterapia existencial, una manera de que el paciente entienda la manera como

hacerles frente a las situaciones más que entender el porqué de dicha situación, el clínico debe

tener una apertura a la experiencia vivencial de cada paciente, la intención de los autores de este

paradigma; no es desdibujar o rechazar los postulados teóricos como el psicodinámico (impulsos,

instintos y mecanismos de defensa) o del conductismo (condicionamientos, estímulos y


6

respuestas) que en cierto momento eran los más utilizados en la comprensión y la manera como

ver al ser humano. A pesar de que May, tenía una formación psicoanalítica y de hecho la

desarrollaba, trató en la medida de lo posible exponer las razones por las cuales no se puede

reducir la manera de ver al sujeto desde teorías o metodologías.

Es por eso que De Castro & García (2017) en el capítulo 5 del libro (Psicología Clínica,

Fundamentos existenciales) nos dicen al respecto que:

Otros psicólogos, como Schneider (1990, 1995), basado en esta visión y entendimiento de
May acerca de la libertad y la ansiedad, comenta que tanto la angustia o ansiedad por
sentir que el propio proyecto de vida está siendo o podría ser limitado o restringido como
la angustia o ansiedad producida por sentir temor ante el riesgo de tener que desarrollar o
expandir el propio proyecto generan sensaciones y comportamientos disfuncionales,
extremistas y altamente psicopatológicos.

En psicología y psiquiatría el termino existencia denota mas una actitud, una aproximación a los

seres humanos, antes que una escuela o grupo especial. R. May (1963). Según lo que el mismo

autor plantea la psicoterapia existencial es una actitud que se toma hacia la terapia, no un

conjunto de nuevas técnicas, sino más bien una preocupación por comprender la estructura del

ser humano y su experiencia.


7

BIBLIOGRAFIA

Aizpuru, C., & Monserrat, G. (2008) La Persona como Eje Fundamental del Paradigma
Humanista. Acta Universitaria, vol. 18, núm. Esp, septiembre, 2008, pp. 33-40.

Psicología clínica. Fundamentos existenciales, Alberto De Castro Correa, Guillermo García


Chacón y Ricardo González Ternera. -- Barraquilla: Editorial Universidad del Norte, 3ª edición
revisada y aumentada, 2017.

Potrebbero piacerti anche