Sei sulla pagina 1di 11

ESIÓN

5:
ONFLIC
TO DE
LEYES
5_INTERN
ONALIZA
N DEL
RECHO EN
ÁMBITO
VADO
S5. Actividad 1. Competencia jurisdiccional
La competencia es la facultad del juzgador para resolver conflictos conforme a la ley. Respecto a lo anterior,
cabe recordar que para una buena administración de justicia es importante que la jurisdicción se contenga
dentro de los límites determinados por la competencia. Ante esto, el juez deberá ejercer su función en las
controversias conforme a la normatividad que las regula.

Con el propósito de identificar los factores que coadyuvan a determinar la competencia en el Derecho
Internacional Privado, realiza la siguiente actividad.

1. Lee “Competencia jurisdiccional” y “Competencia nacional e internacional”.

2. Identifica los factores por los que se determina la competencia.

3. Ejemplifica cada uno de estos factores.

La competencia es la facultad del juzgador para resolver conflictos conforme a la ley. Respecto a lo
anterior, cabe recordar que para una buena administración de justicia es importante que la
jurisdicción se contenga dentro de los límites determinados por la competencia. Ante esto, el juez
deberá ejercer su función en las controversias conforme a la normatividad que las regula.

La jurisdicción es ejercida mayormente por los jueces al tener la facultad de administrar la justica
para resolver controversias, a través de la aplicación de las normas o leyes, a los jueces que ejercen
el Derecho Internacional privado para solucionar por la identificación de leyes en el espacio a nivel
internacional. (Texto de apoyo M15).

La competencia tiene como supuesto, el principio de pluralidad de juzgados o tribunales dentro de


un territorio jurisdiccional. Así, las reglas de competencia tienen por objeto determinar cuál va a ser
el juzgado o tribunal que va a conocer, con preferencia o exclusión de los demás, de una
controversia que ha puesto en movimiento la actividad jurisdiccional. Por ello se ha señalado que, si
la jurisdicción es la facultad de administrar justicia, la competencia fija los límites dentro de los
cuales se ejerce tal facultad, o, dicho de otro modo, los jueces ejercen su jurisdicción en la medida
de su competencia.

Existen vías a través de las cuales las partes objetan la competencia del juzgador; se clasifican
en directa e indirecta:

Vía directa (también conocida como vía declinatoria) Es aquélla en donde una de las partes de
un litigio promueve ante el juez que está conociendo la controversia que se abstenga de continuar
por no ser competente, solicitándole a la vez que remita el asunto a un juez que sí lo sea.

Ejemplo: En este caso se puede solicitar la vía declinatoria cuando un juez que esté llevando un
litigio y este no tenga jurisdicción, el litigio es en Cuautitlán Izcalli y el juez no tenga jurisdicción
dentro del municipio.

Vía indirecta (también conocida como inhibitoria)


Es aquélla en donde una de las partes del litigio solicita a un juez competente que conozca el
asunto, solicitándole a la vez que éste haga del conocimiento al juez que está conociendo (y que no
es competente), que no debe continuar conociendo el asunto y remita el expediente al juzgador
competente.

Ejemplo: En este caso se solicita que el juez en el caso anterior no continúe con el asunto y remita
el asunto a un juez que tenga la jurisdicción y que conozca del caso en cuestión.
Por otra parte, los conflictos de competencia se presentan cuando dos juzgadores se consideren
competentes, o bien, los dos se consideran incompetentes para conocer del mismo asunto.

Los conflictos de leyes pueden presentarse en razón de tiempo o espacio. Los primeros se
desarrollan con ocasión de un cambio en la legislación entre una ley internacional antigua y una
nueva, entre leyes simultáneamente en vigor en diferentes países o en diferentes regiones dentro de
un mismo país cuando es el caso de pluralidad de leyes del tipo local.

Por su parte, los segundos suelen presentarse cuando existen preceptos legales relativos a los
mismos hechos, pero que pertenecen a sistemas jurídicos cuyos ámbitos espaciales de vigencia son
distintos; es decir, se trata de determinar qué ley debe aplicarse en un lugar y también si a una
persona debe aplicársele su propia ley o la extranjera.

Respecto a la jurisdicción nacional, el artículo 121 constitucional señala lo siguiente:

Artículo 121. En cada Estado de la Federación se dará entera fe y crédito de los actos públicos,
registros y procedimientos judiciales de todos los otros. El Congreso de la Unión, por medio de
leyes generales, prescribirá la manera de probar dichos actos, registros y procedimientos, y el efecto
de ellos, sujetándose a las bases siguientes:

1. Las leyes de un Estado sólo tendrán efecto en su propio territorio, y, por consiguiente, no podrán
ser Obligatorias fuera de él.

2. Los bienes muebles e inmuebles se regirán por la ley del lugar de su ubicación.

3. Las sentencias pronunciadas por los tribunales de un Estado sobre derechos reales o bienes
inmuebles ubicados en otro Estado sólo tendrán fuerza ejecutoria en éste, cuando así lo dispongan
sus propias leyes. Las sentencias sobre derechos personales sólo serán ejecutadas en otro Estado,
cuando la persona condenada se haya sometido expresamente o por razón de domicilio, a la justicia
que las pronunció, y siempre que haya sido citada personalmente para ocurrir al juicio.

4. Los actos del estado civil ajustados a las leyes de un Estado tendrán validez en los otros.

5. Los títulos profesionales expedidos por las autoridades de un Estado, con sujeción a sus leyes,
serán respetados en los otros.

Por otra parte, existen ciertos factores que coadyuvan a determinar la competencia:
Por razón de materia

Se basa en el contenido de las normas sustantivas que regulan el litigio o conflicto sometido al
proceso.
Ejemplo:
 1ª Instancia de juicios no atribuidos a otros Juzgados.
 Jurisdicción voluntaria.
 Recursos Juzgados de Paz en materia Civil.
 Cuestiones competencia Juzgados de Paz.
 Ejecución de sentencias extranjeras en materia Civil.
 Funciones de Reg. Civil.

Por razón de cuantía

Este criterio toma en cuenta la estimación del valor del litigio. En materia penal, se considera en la
clase y dimensión de la pena aplicable, mientras que la civil suele determinarse por su valor
pecuniario.

Ejemplo: La ley atribuye a los juzgados de primera instancia el conocimiento de las demandas de
cualquier valor, una demanda por fraude por un valor de $30,000.00 pesos.
El delito de fraude o estafa se castiga con las siguientes penas:

1. Con prisión de 3 días a 6 meses o de 30 a 180 días multa, cuando el valor de lo defraudado no
exceda de diez veces el salario.

2. Con Prisión de 6 meses a 3 años y multa de 10 a 100 veces el salario, cuando el valor de lo
defraudado excediera de 10, pero no de 500 veces el salario;

3. Con prisión de tres a doce años y multas hasta de ciento veinte veces el salario, si el valor de lo
defraudado fuere mayor de quinientas veces el salario.

Por grado
Para comprender este criterio, es necesario precisar que el ejercicio de una función jurisdiccional no
se agota con el conocimiento y la decisión por parte de un solo juzgador, puesto que estos a veces
suelen equivocarse y dictar una resolución equivoca. Por ello, existen recursos que se pueden
interponer ante un juzgado de superior jerarquía, con el fin de determinar si la decisión tomada por
el primer juez fue dictada con apego a derecho y, por consiguiente, si ésta debe confirmarse o
convalidarse.

Cuando un asunto se hace por primera vez del conocimiento de un juez, éste se encuentra en
primera instancia o en el primer grado. La segunda instancia o el segundo grado inician cuando la
parte afectada por la resolución del juez de primera instancia interpone un recurso que proceda en
contra de dicha resolución. Éste, por lo general, se conoce con el nombre de apelación. También
existe un tercer grado que inicia con el recurso de casación o amparo.

Ejemplo: Una sentencia por robo a mano armada donde el juez dicta sentencia de hasta 20 años de
prisión sin posibilidad de reparar el daño, se interpone el recurso de apelación ante un juez de
segunda instancia ya que el juzgador de primera instancia dicto una resolución equivocada.
Por territorio

Se determina por el ámbito espacial dentro del cual el juez puede ejercer válidamente su función
jurisdiccional. El territorio nacional se divide, para el efecto de determinar la competencia de los
órganos del Poder Judicial Federal, en circuitos y éstos, a su vez, en distritos.

Ahora bien, la competencia internacional se determina por tener un elemento extranjero que no
pueda ejercer un juez nacional y tenga que realizarla, en cambio, un juez extranjero; o bien, que
cierta controversia tenga que ver con una situación internacional. (Texto de apoyo M 15).
Ejemplo: Si un hombre genera violencia contra una mujer en distintos lugares del País, se realizará
el litigio en el lugar donde resida el demandado o el actor o donde se encuentre la cosa litigiosa.

S5. Actividad 2. Puntos de contacto en los conflictos


internacionales
En el Derecho Internacional Privado no se ha podido establecer un sistema para la solución de conflictos
común a todos los países, ante la existencia de órdenes jurídicos distintos en el mundo. Por ejemplo, México
se apega a su propio Derecho Internacional Privado y, con base en éste, resuelve los conflictos de carácter
internacional.

Uno de los procesos formales que lleva a cabo para ello es la calificación, que se define por el entendimiento
de las normas jurídicas que rigen un caso en particular con total precisión y claridad, utilizando entre otros
elementos, la identificación de los puntos de contacto de los conflictos.

Con el propósito de identificar los tipos existentes de estos puntos, realiza la siguiente actividad.

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. Investiga en fuentes académicamente confiables los tipos de puntos de contacto que existen.

3. Ejemplifica cada uno de ellos.

En el Derecho Internacional Privado no se ha podido establecer un sistema para la solución de


conflictos común a todos los países, ante la existencia de órdenes jurídicos distintos en el mundo.
Por ejemplo,

México se apega a su propio Derecho Internacional Privado y, con base en éste, resuelve los
conflictos de carácter internacional.

Uno de los procesos formales que lleva a cabo para ello es la calificación, que se define por el
entendimiento de las normas jurídicas que rigen un caso en particular con total precisión y claridad,
utilizando entre otros elementos, la identificación de los puntos de contacto de los conflictos.

El punto de contacto es fundamental en el fraude a la ley. ¿Qué es el punto de contacto o de


conexión?

Como lo denomina Carrillo Salcedo “La conexión, dice Carrillo Salcedo, es un elemento esencial a
la norma de conflicto” a grado tal que se ha sostenido que el Derecho Internacional Privado es un
derecho de conexiones.

En efecto es acertada la aseveración de que el Derecho Internacional Privado es un derecho de


conexiones debido a que su función es poner en contacto un problema, con el derecho que deberá
aplicarse para dar solución.

Es conveniente aclarar que el Derecho Internacional Privado es un derecho de aplicación del


derecho, aplicación que se lleva a efecto mediante la determinación de los puntos de contacto
contenidos en la norma conflictual. Los puntos de contacto tienen su origen en las relaciones
relativa y absolutamente internacionales, debido a que en ellas hay un elemento extranjero. Durante
el desarrollo normal, sabido es que mientras en tales relaciones se cumpla lo pactado, no habrá
conflicto, éste surgirá en el momento en que las partes incumplan las obligaciones contraídas. De tal
conflicto derivará la incertidumbre respecto a ¿qué derecho deberá aplicarse para solucionarlo?
(Fraude a la Ley derecho UNAM).

Puntos de contacto múltiples: Esta conexión permite flexibilidad en la determinación del derecho
aplicable, por lo que tiene más posibilidades de solución, evitando la impunidad aun así podría dar
lugar el fraude a la Ley.

La multiplicidad de los puntos de contacto se regula generalmente a través de las Convenciones: en


el “Protocolo sobre las obligaciones Alimenticias”8 de La Haya contiene diversos puntos de
conexión, el artículo 3º ofrece un ejemplo al establecer:

“Las obligaciones alimenticias se regirán por la ley del Estado de residencia habitual del acreedor”.

Frente a este primer punto de contacto de la residencia habitual del acreedor, el inciso 2 del artículo
4º dispone:

“Se aplicará la ley del foro si el acreedor no pudo obtener alimentos de acuerdo con la ley de su
residencia habitual”. Nótese que se agrega como un nuevo punto de conexión la ley de foro. El
punto 2·2 del artículo 4º dispone: “…se aplicará la ley del foro si el acreedor ha acudido a la
autoridad competente del Estado de residencia habitual del deudor, sin embargo, se aplicará la ley
de la residencia habitual del acreedor, si este no puede obtener alimentos del deudor en virtud de la
ley del foro”.

Ejemplo: El divorcio de una pareja que se casó en el LA Ciudad de México, pero tiene registrado
su domicilio conyugal en el Estado de México, el cual se llevara a cabo en los juzgados que
pertenecen al domicilio de ambos cónyuges.

Puntos de contacto mudables: Adicionalmente en el apartado “4” del artículo 4º se incluye un


nuevo punto de conexión basado en el principio de nacionalidad. “4). - Si el acreedor no puede
obtener alimentos del deudor en virtud de las leyes a que se refiere el artículo 3º y los apartados 2 y
3 del presente artículo, se aplicará la ley del Estado de la nacionalidad común del acreedor y
deudor, si existe.” Nótese que este punto de conexión al modificarse con el cambio de nacionalidad
del deudor alimentario le permitiría evadir su obligación alimenticia con lo que se actualizaría el
fraude a la ley.

Ejemplo: Un deudor alimentario que originalmente vivía en México y se va a vivir a España, el


cual puede desentenderse de cumplir con la obligación alimentaria.

Puntos de conexión inamovibles. Estos sólo son posibles en conexiones territoriales, como ocurre
con los inmuebles que se rigen por el principio de lex rei sitae.

Ejemplo: En la legislación mexicana lo podemos encontrar en el Art. 13 Fracción III del Código
Civil

Federal: «La constitución, régimen y extinción de los derechos reales sobre inmuebles, así como
los contratos de arrendamiento y de uso temporal de tales bienes, y los bienes muebles, se regirán
por el derecho del lugar de su ubicación, aunque sus titulares sean extranjeros».
Conexiones principales y subsidiarias: Las conexiones subsidiarias sólo se actualizarán en el
supuesto de que el punto de conexión principal sea imposible. Ejemplo de un punto de contacto
subsidiario se encuentra en la Convención “Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos
Internacionales”9, el artículo 9º dispone:
“Si las partes no hubieran elegido el derecho aplicable o si su ejecución resultara ineficaz, el
contrato se regirá por el derecho del Estado con el cual tenga los vínculos más estrechos. El tribunal
tomará en cuenta los elementos objetivos y subjetivos que se desprendan del contrato para
determinar el derecho del Estado con el cual tiene vínculos más estrechos…”

Esta Convención, por ser relativa a contratos internacionales, permite que sean las partes las que
determinen el derecho aplicable, aquí el punto de conexión queda a la voluntad de las partes con lo
que se aplica el principio de autonomía de la voluntad. En este orden de ideas el punto de conexión
principal sería el que determinarán las partes y si ellas se abstuvieran de hacerlo, el punto de
conexión subsidiario sería el que designará el tribunal después de analizar los elementos objetivos y
subjetivos que le permitieran determinar el derecho del Estado con el cual se tuviera el vínculo más
estrecho. Puede ocurrir que no exista un punto de contacto subsidiario, y que en su lugar haya
varios, con lo cual habría un concurso de puntos de conexión, en cuyo supuesto pueden presentarse
los siguientes puntos de conexión:

 Alternativos
 Acumulativos

Ejemplo: En defecto de un domicilio se aplica la ley de residencia.

Puntos de conexión alternativos:


En los puntos de conexión alternativos las partes tienen la facultad para elegir el derecho aplicable,
por existir diversas opciones; al respecto el artículo 13 de la “Convención10 Interamericana sobre
Conflictos de Leyes en Materia de Adopción Internacional de Menores” dispone: “Cuando sea
posible la conversión de laadopción simple en adopción plena o legitimación adoptiva o
instituciones afines, la conversión se regirá a elección del actor, por la ley de la residencia habitual
del adoptado al momento de la adopción, o por la del Estado donde tenga su domicilio el adoptante
( o adoptantes) al momento de pedirse la conversión. Sí el adoptado tuviera más de 14 años, será
necesario su consentimiento”.

En estos puntos de contacto, la consecuencia de la norma conflictual designara.

Puntos de contacto acumulativos: como derecho aplicable varios sistemas jurídicos, por lo que los
efectos sólo se darán cuando haya concordancia entre ambos. El ejemplo pertinente aquí se
encuentra en los artículos 3º y 4º de la “Convención sobre Adopción Internacional”. Cada norma
pertenece a un sistema jurídico diferente, ya que el artículo 3º se refiere a la residencia habitual del
acreedor y el artículo 4º al domicilio del deudor los que por la concordancia que tienen, permitirán
que la adopción se lleve a efecto.

S5. Actividad integradora. Determinación de la


competencia jurisdiccional en los conflictos
internacionales
A lo largo de esta sesión, has repasado los factores por los que se determina la competencia jurisdiccional y el
procedimiento que llevan a cabo los jueces para atraer o rechazar el conocimiento de los litigios de acuerdo
con la determinación de su competencia o falta de la misma.

Por otra parte, has podido reconocer qué es la calificación en el Derecho Internacional Privado y en qué
consisten los puntos de contacto entre conflictos.

Ahora, es momento de aplicar tus conocimientos en un caso.

Indicaciones

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

2. En un documento de texto, responde las preguntas que en el caso se plantean.

La cantante y compositora mexicana Teresa Treviño, quien actualmente vive en los


Ángeles California, interpuso en una Corte de Texas por el Distrito Electoral 139 en
Estados Unidos, una demanda de difamación en contra de la Revista de espectáculos “Las
estrellas” ubicada en la Ciudad de México, ante los dichos de la conductora Patricia
Olivares, a quien acusa de difamarla y denigrar su carrera, como represalia por negarse a
firmar exclusividad de su boda.  
 Por otra parte, la conductora busca protección para su familia y para ella, así como la
reparación económica por el daño moral y económico sufrido. En entrevistas, la conductora
menciona que presentará documentos en los que muestra que Teresa Treviño se encuentra
bajo investigación por nexos con el narcotráfico y que han acusado a su esposo de
contrabando de drogas. 
 Con el fin de dar mayor impacto al tema, la revisita ha decidido difundir una serie de fotos
y audios en las que se implica a la cantante Teresa de haber participado en un escándalo de
aborto y fraude.  
Ante estos planteamientos, responde las siguientes preguntas:  

 ¿Cuáles son los puntos de contacto considerados para que la cantante Teresa pudiera
interponer su demanda en Estados Unidos?

R: Su domicilio o residencia habitual ya que actualmente vive en los Ángeles California.


Facilita la coincidencia de la ley aplicable y del juez con competencia judicial internacional
directa, es decir, que el juez competente aplica el derecho sustantivo del foro, toda vez
que una regla clásica en materia de conflicto de jurisdicción es que resulta competente el
juez del domicilio.

 En el tema de conflicto de leyes, ¿cuáles son las similitudes y diferencias entre la


legislación estadounidense y la mexicana? 

R: La ley mexicana no contempla los delitos penales de “desacato”, y la difamación fue


derogada como delito federal en 2007. Sin embargo, a nivel local, nueve de los treinta y
dos estados mexicanos aún penalizan la difamación. Mientras las disposiciones precisas
de tales leyes varían de estado en estado, los elementos del delito son casi idénticos. Por
ejemplo, el Código Penal del Estado de Nuevo León contiene una redacción
representativa:
Artículo 344. La difamación consiste en comunicar de manera engañosa, a una o más
personas, la imputación que se hace a otra persona o entidad, en los casos descritos por
ley, de un hecho verdadero o falso, determinado o indeterminado, que puede causar
deshonor, deshonra, prejuicio o exponer a esa persona al desprecio de alguien.
Los códigos penales de estos nueve estados describen un rango de penas de prisión y/o
multas de las que un juez debe elegir el castigo exacto para cada caso en particular. Los
periodos de encarcelamiento varían de estado en estado, pero, en general, los plazos
máximos de prisión oscilan entre dos y tres años. Específicamente, los alcances de las
penas son: en Baja California y Yucatán, de tres días a dos años; en Baja California Sur,
de uno a tres años; en Guanajuato, de seis meses a dos años; en Hidalgo y Zacatecas,
de tres meses a dos años; en Nayarit, de dos meses a dos años y, en Nuevo León y
Tabasco, de seis meses a tres años.
Estados Unidos
No hay leyes penales de difamación a nivel federal en los Estados Unidos.
Adicionalmente, en 1966 el fundamento de la acción por delito de difamación bajo el
sistema de common law se declaró inconstitucionalmente impreciso.
Veinticuatro estados y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos tienen disposiciones
penales de difamación, pero la Corte Suprema de los Estados Unidos limitó la aplicación
de tal legislación, exigiendo que la intención del demandando se eleve a un estándar de
“dolo real” cuando el demandante sea una figura pública, y prohibiendo el enjuiciamiento
penal de expresiones de la verdad.
Adicionalmente, muchas de estas normas estatales han sido declaradas
inconstitucionales o nunca se aplican, incluso si no han sido derogadas y, por
consiguiente, aún siguen siendo parte del código penal de dichos estados. Además,
muchas de las normas que no han sido revisadas por los tribunales del estado
probablemente serían declaradas inconstitucionales o estarían significativamente
limitadas en su aplicación si surgiera un caso real bajo alguna de estas normas.

 ¿Qué argumentos jurídicos podrían dar tanto la conductora como la revista de


espectáculos para que el litigio sea llevado ante tribunales mexicanos?

R: La jurisdicción del domicilio de demandado es un criterio general ampliamente


aceptado desde hace mucho tiempo.28 En América se encuentra consagrado en varias
normas convencionales y autónomas, como los artículos 56.2 de los Tratados de
Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889 y de 1940; el artículo 323 del Código
Bustamante de 1928; el artículo 7.b del Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción en
Materia Contractual.
Este criterio beneficia al demandado porque es más fácil para él litigar en su propio país,
en su propio idioma y bajo sus normas, por lo que su derecho de defensa será
garantizado. Por otra parte, será más fácil y barato para el reclamante ejecutar la
sentencia en el Estado del domicilio del demandado, porque será allí donde habitualmente
este tendrá bienes. Además, no tendrá que pasar por el procedimiento del exequátur, que
sería exigido si se tratara de la ejecución de una sentencia extranjera.32 En
consecuencia, el criterio del domicilio del demandado beneficia también a la parte actora.
Sin embargo, como acertadamente señala Ruiz Abou-Nigm, el actor se encuentra en una
situación desfavorable cuando tiene que litigar en una jurisdicción extranjera —la del
domicilio del demandado—, con todos los costos y otras dificultades que ello implica. Por
el contrario, cuando se le permite litigar en la jurisdicción de su propio domicilio, ello será
una carga para el demandado, pero también para el actor, quien tendrá que ejecutar la
sentencia en el extranjero.[ CITATION Leo19 \l 2058 ]

 ¿Cuál es el proceso de calificación para determinar las reglas de la competencia


judicial?  

R: Calificación de la competencia: Soluciona la regla de conflicto legal (lex fori). Refiere a


que se deben calificar los hechos conforme a la ley del juzgador que está conociendo la
controversia.

 ¿Cómo podría obligarse, según la legislación mexicana, al cumplimiento de dicho


fallo por parte de la legislación estadounidense?  

R: Por medio de los convenio o tratados internacionales firmados por México y Estados
Unidos
La obligación de cumplir lo dispuesto en las decisiones del Tribunal corresponde a un
principio básico del Derecho Internacional, respaldado por la jurisprudencia internacional,
según el cual los Estados deben acatar sus obligaciones convencionales internacionales
de buena fe (pacta sunt servanda) y, como ya ha señalado [la] Corte y lo dispone el
artículo 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, aquellos
no pueden, por razones de orden interno, dejar de asumir la responsabilidad internacional
ya establecida.
Al momento de buscar el cumplimiento e iniciar las reparaciones ordenadas, en muchos
Estados parte se ha generado la duda sobre cómo se determina la institución estatal o
autoridad pública encargada de adoptar lo señalado por la Corte IDH y cumplir con las
víctimas. Sobre esta aparente incertidumbre, la Corte ha señalado que “las obligaciones
convencionales de los Estados Parte vinculan a todos los poderes y órganos del Estado”,
por lo que la obligación se debería entender que será exclusiva responsabilidad interna
del Estado el determinar o adecuar la normativa para el procedimiento y cumplimiento
íntegro de la sentencia. Por esta razón, se ha determinado que Los Estados Parte en la
Convención deben garantizar el cumplimiento de las disposiciones convencionales y sus
efectos propios (effet utile) en el plano de sus respectivos derechos internos. Este
principio se aplica no sólo en relación con las normas sustantivas de los tratados de
derechos humanos (es decir, las que contienen disposiciones sobre los derechos
protegidos), sino también en relación con las normas procesales, tales como las que se
refieren a las decisiones de la Corte. Estas obligaciones deben ser interpretadas y
aplicadas de manera que la garantía protegida sea verdaderamente practica y eficaz,
teniendo presente la naturaleza especial de los tratados de derechos humanos.[ CITATION
Mar \l 2058 ]

Bibliografía y Referencias:
Belandro, R. S. (10 de Noviembre de 2012). Revista . Obtenido de
https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/37/38/

mx, U. (s.f.). archivos juridicos . Obtenido de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3261/6.pdf

Santos, I. (3 de Marzo de 2020). & melian. Obtenido de https://mymabogados.com/el-fraude-de-


ley

Wikipedia. (12 de Octubre de 2020). Wilkipedia . Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Reenv


%C3%ADo

Belandro, R. S. (10 de Noviembre de 2012). Revista . Obtenido de


https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/37/38/

Burgos, M. J. (s.f.). Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34021.pdf

Castro, L. P. (13,14 y 15 de Noviembre de 2019). hacia un derecho judicial internacional . Obtenido


de http://www.pjedomex.gob.mx/ejem/cid/hacia_un_derecho.pdf

Meneses, A. O. (1976). Obtenido de http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/23110/Capitulo2.pdf

mx, U. (s.f.). archivos juridicos . Obtenido de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3261/6.pdf

Potrebbero piacerti anche