Sei sulla pagina 1di 3

Análisis de lectura #2

Título principal Autor/ autores


 Luz Anyela Morales Quintero** Universidad Autónoma de
 Psicología Jurídica: quehacer y Puebla, México Eric García López Universidad Autónoma de
desarrollo* Oaxaca, México
Título secundario,
Página
especificaciones Año de publicación
s
(capítulo, revista, vídeo)
REVISTA DIVERSITAS
- PERSPECTIVAS EN 237- 24 Revisado: 20 de febrero de 2010 Aceptado: 20 de abril de
PSICOLOGÍA - Vol. 6, 4 2010 
No 2, 2010 
Palabras Clave Referencias de la lectura en formato APA
Quintero, L. A. M., & López, E. G. (2019). Psicología
 : Psicología Jurídica, Psicología Jurídica: quehacer y
Forense, estado del arte, revisión, desarrollo. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
desarrollo. id=67915140004

1. Objetivo de la publicación
En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención principal del texto, y de las ideas
secundarias si aplica.

Este artículo consta de información acerca de la psicología jurídica, como al igual de una revisión de
la historia, además se puede evidenciar algunos temas centrales; Gremios y congresos, investigación y
publicación, además de la formación académica. De la misma forma se analiza algunos avances y
desafíos que pasa la psicología jurídica en el contexto latinoamericano.

2. Resumen
Contenido general y problemas centrales.
Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las ideas del texto; puede ser una paráfrasis
de lo que dice el autor. En este resumen no hay interpretación por parte del lector. 

Definición y sub-áreas de la Psicología Jurídica


El origen de la Psicología Jurídica no es independiente de la historia de la Psicología en general. Algunos
autores sostienen que los primeros intentos de aplicación de la Psicología al campo del Derecho datan de los
años 1800 a 1900, en Alemania, donde se propuso aplicar el conocimiento de la Psicología experimental al
ámbito legal. En estos años se destacaron los trabajos pioneros de Stern, Bidet y Müstemberg sobre los
procesos psicológicos del testimonio (Garrido, 1994). Sin embargo, autores como Codón y Esbec (1994)
señalan, refiriendo a Bonnet (1983), que existen antecedentes de esa vinculación entre ley y comportamiento
humano desde mucho antes.
El concepto de Psicología Jurídica se ha utilizado en algunos contextos como sinónimo de otros
términos tales como Psicología Legal, Psicología Forense y Psicología Criminológica. En la
actualidad, el desarrollo histórico y conceptual de esta área permite realizar algunas precisiones sobre
la definición y distinción de unos y otros conceptos.
la Psicología Forense en el mundo anglosajón se define como la relación entre la Psicología y la ley
(Crespi, 1994)
En Estados Unidos el área de la Psicología Forense tuvo un antecedente muy importante en el 244
REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 6, No 2, 2010 Luz Anyela
Morales Quintero, Eric García López año 1962, con el caso de “Jenkins contra Estados Unidos”. En
este caso el testimonio sobre la enfermedad mental esquizofrénica de una persona inculpada,
elaborado por tres psicólogos peritos, fue rechazado en primera instancia por los Tribunales

3. Análisis de la lectura
En este espacio el semillerista desarrollará la temática articulando su contenido con los intereses de la
actividad asignada y desde un enfoque psicosocial. Seguidamente pasará a responder las preguntas
específicas.
El psicólogo es aquel profesional que tiene por objeto de trabajo entender el comportamiento humano.
Sea en situaciones educativas, de trabajo o personales.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área responda las
siguientes preguntas
4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?
Algunos términos fueron:
a. Asesoramiento. Orientar y asesorar como experto a los órganos judiciales en
cuestiones propias de su disciplina.
b. Formación y educación. Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal
(jueces y fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y
técnicas psicológicas útiles en su trabajo.
c) Victimología. Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su
interacción con el sistema legal.
b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro profesional?
Los emplearía dando una mejor asesoría en las consultas al igual para mejorarlos en el
desempeño como una buena profesional.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?


Esta al ser una de las ramas poco tratados deberían cuestionarse las ideas como: El por
qué algunos consideran que es una rama no tan significativa en otros campos de la
psicología.

Potrebbero piacerti anche