Sei sulla pagina 1di 132

Contenidos

1 Preliminares 4
1.1 Repaso de teoría de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.1 Conjunto potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.2 Operaciones booleanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.3 Producto cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.1.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2 Relaciones binarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.1 Relación inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.2 Tipos de relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.3 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2.4 Familias de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2.5 Productos cartesianos en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.2.6 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.3 Finitud y numerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.3.1 Conjuntos …nitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.3.2 Conjuntos numerables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.3.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2 Espacios métricos 24
2.1 Nociones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.1.1 De…nición y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.1.2 Métricas en Rn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.1.3 Métricas en espacios de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.1.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.2 Conceptos topológicos de espacios métricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.2.1 Bolas abiertas y cerradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.2.2 Distancia entre conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.2.3 Diámetro de un conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.2.4 Puntos interiores y conjuntos abiertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.2.5 Puntos frontera y conjuntos cerrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.2.6 Algunos resultados sobre abiertos y cerrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.2.7 Puntos adherentes y de acumulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.2.8 Subespacios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.2.9 Vecindarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.2.10 Espacios separables y bases de abiertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.2.11 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.3 Sucesiones y funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

1
2

2.3.1 Convergencia y sucesiones de Cauchy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38


2.3.2 Límites y Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.3.3 Continuidad uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.3.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.4 Otros resultados y conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.4.1 Homeomor…smos e isometrías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.4.2 Completación de espacios métricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.4.3 Teorema del Punto Fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.4.4 Espacios compactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.4.5 Espacios y Conjuntos Conexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.4.6 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.5 Categoría y equicontinuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.5.1 Teorema de la categoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.5.2 Lema de Arzela-Ascoli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.5.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

3 Espacios Normados 62
3.1 De…niciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.1.1 Normas y sus propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.1.2 Resultados básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.1.3 Espacios de Banach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.1.4 Subespacios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.1.5 Productos de espacios normados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.1.6 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.2 Series en espacios normados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.2.1 El álgebra de las matrices n n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.2.2 Completitud de Mn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
3.2.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3.3 Dimensión, compacidad y operadores lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
3.3.1 Espacios de dimensión …nita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
3.3.2 Operadores lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3.3.3 Compacidad local y dimensión …nita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.3.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

4 Espacios de Hilbert 81
4.1 De…niciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.1.1 Producto escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.1.2 Algunas propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.1.3 Espacios pre-Hilbert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4.1.4 Geometría de espacios pre-Hilbert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.1.5 Espacios de Hilbert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.2 Ortogonalidad y proyecciones ortogonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.2.1 De…niciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.2.2 Proyección ortogonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.3 Bases Ortonormales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
4.3.1 Familias ortonormales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
4.4 Aplicación: Series de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
4.5 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
3

5 Cálculo en Espacios Normados 98


5.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
5.1.1 Derivadas direccionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
5.1.2 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
5.2 Diferenciabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
5.2.1 Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
5.2.2 Funciones de clase C 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
5.2.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
5.3 Algunas reglas de diferenciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
5.3.1 Regla de la cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
5.3.2 Regla del producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
5.3.3 El diferencial de la inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
5.3.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
5.4 Teoremas del valor medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
5.4.1 Versión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
5.4.2 Consecuencias y otras versiones del TVM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
5.4.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
5.5 Diferenciales de orden superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
5.5.1 El segundo diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
5.5.2 El diferencial de orden k . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
5.5.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
5.6 Funciones reguladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
5.6.1 La integral de funciones reguladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
5.6.2 Otras propiedades de la integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
5.6.3 Una versión integral del TVM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
5.6.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
5.7 Tópicos Adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
5.7.1 El teorema de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
5.7.2 Derivadas Parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
5.7.3 Representación de operadores lineales en espacios producto . . . . . . . . . . . 123
5.7.4 Diferenciación bajo el signo integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
5.7.5 Diferenciablilidad de la función límite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
5.7.6 Teorema de la función inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
5.7.7 Teorema de la función implícita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
5.7.8 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Capítulo 1

Preliminares

1.1 Repaso de teoría de conjuntos


Presentamos en esta sección un pequeño repaso de la teoría elemental de conjuntos, que nos servirá
como lenguaje en el desarrollo del curso. Respecto de la noción de conjunto, solo diremos que todo
conjunto está formado por elementos. Si a es un elemento del conjunto A, escribimos a 2 A: En caso
contrario, se escribe a 2
= A.
Dos conjuntos A y B son iguales si tienen exactamente los mismos elementos; se denota A = B. Esto,
en la teoría axiomática, es conocido como el axioma de extensión.
Diremos que A es subconjunto de B si todo elemento de A es también elemento de B. Se escribe
A B: Si A no es subconjunto de B (que se escribe A * B) debe existir al menos un elemento de A
que no sea elemento de B:

Ejemplo 1.1 Note que N Z pero Z * N, pues por ejemplo 12Zy 12


= N.

Ejemplo 1.2 El conjunto vacío es subconjunto de cualquier conjunto.


En efecto, denotemos por A un conjunto cualquiera. Si fuera falso que ; A, debería existir al menos
un x 2 ; tal que x 2
= A; pero esto es imposible.

En matemática, es común utilizar un conjunto de referencia E. Se entiende entonces que todo elemento
en el contexto pertenece a E; así que no es necesario escribir “x 2 E”: Bajo esa convención, la de…nición
de inclusión de conjuntos se puede reescribir:

A B , (8x) (x 2 A ) x 2 B) :

La igualdad estaría dada por:

A = B , (8x) (x 2 A , x 2 B) :

Finalmente, utilizaremos la notación


fx 2 E : p (x)g
para denotar al conjunto de elementos de E que satisfacen la propiedad p (x) : Si no hay ambigüedad,
se escribe simplemente fx : p (x)g : Debe tenerse cuidado, sin embargo, con esta notación. Por ejemplo,
sea F el conjunto
F = fx : x 2
= xg :

4
Capítulo 1. Preliminares S. Cambronero 5

Si no se impone restricción sobre x; debe darse una de las dos condiciones F 2 F ó F 2 = F: Pero
cualquiera de estas lleva a la otra, y por lo tanto a una contradicción. Esta paradoja impide, en
particular, que podamos hablar del “conjunto formado por todos los conjuntos”.
La igualdad de conjuntos satisface las siguientes propiedades:

Re‡exividad: Para todo conjunto A se tiene A = A


Simetría: Si A = B entonces B = A
Transitividad: Si A = B y B = C; se sigue que A = C:

En efecto, estos son axiomas lógicos de igualdad, válidos en cualquier contexto de la matemática
clásica.
La inclusión satisface las siguientes propiedades:

Re‡exividad: Para todo conjunto A se tiene A A:


Antisimetría: Si A ByB A entonces A = B:
Transitividad: Si A ByB C; se sigue que A C:

Las relaciones que cumplen estas propiedades se llaman relaciones de orden.

1.1.1 Conjunto potencia


Dado E un conjunto cualquiera, existe un conjunto cuyos elementos son precisamente los subconjuntos
de E: Tal conjunto se llama el Conjunto Potencia de E, o Conjunto de Partes de E, y se denota por
P(E), o por 2E :
En teoría axiomática de conjuntos, esta de…nición es realmente un axioma de existencia. Nótese que
E 2 P(E); e igualmente ; 2 P(E): Como consecuencia se tiene que P(E) nunca es vacío.

1.1.2 Operaciones booleanas


De…nición 1.1 Dados dos conjuntos A y B, se llama “intersección de A y B” al conjunto formado
por los elementos que pertenecen simultáneamente al conjunto A y al conjunto B. Tal conjunto se
denota por A \ B: Simbólicamente

A \ B = fx 2 A : x 2 Bg :

Ejemplo 1.3 Sea E el conjunto de los naturales, y sean

A = fx 2 E : x es múltiplo de 4g
B = fx 2 E : x es imparg

Entones A \ B = ;: En casos como este se dice que A y B son disjuntos.

Algunas propiedades de esta operación se enumeran a continuación:

1. Para todo par de conjuntos A y B se cumple:

A\B A; A\B B:
Capítulo 1. Preliminares S. Cambronero 6

2. La intersección de conjuntos es conmutativa: A \ B = B \ A:


3. La intersección es asociativa: (A \ B) \ C = A \ (B \ C):
4. Para todo conjunto A se cumple A \ A = A:
5. Para cualesquiera conjuntos A; B y D se tiene

(D A^D B) , D A \ B:

Se deja al lector la tarea de demostrar estos resultados.

De…nición 1.2 Dados dos conjuntos A y B, se llama “unión de A y B” al conjunto formado por los
elementos que pertenecen al menos a uno de ellos. Lo denotamos por A [ B: Simbólicamente:

A [ B = fx : x 2 A _ x 2 Bg

En teoría axiomática, esta de…nición está respaldada por un axioma de existencia. Las siguientes son
propiedades básicas de la unión, que el lector puede veri…car.

1. Para cualesquiera dos conjuntos A y B se tiene:

A A [ B; B A [ B:

2. La unión de conjuntos es una operación conmutativa: A [ B = B [ A:


3. La unión de conjuntos es una operación asociativa: (A [ B) [ C = A [ (B [ C):
4. Para todo conjunto A, se cumple A [ A = A:
5. Para cualesquiera conjuntos A; B y D se tiene

(A D^B D) , A [ B D:

Existe cierta similitud entre las operaciones booleanas y las operaciones de los números reales. En
efecto, el lector puede convencerse de que la intersección se comporta en forma similar al producto
de números reales. En este contexto, el conjunto de referencia E se comporta como el 1; dado que
A \ E = A para cada A 2 P (E) : De la misma forma, el conjunto vacío se comporta como el 0; de
hecho es neutro para la unión y absorvente para la intersección. No es de sorprender entonces que se
dé la distributividad de la intersección con respecto a la unión:

A \ (B [ C) = (A \ B) [ (A \ C):

Lo interesante es que también la unión es distributiva con respecto a la intersección:

A [ (B \ C) = (A [ B) \ (A [ C)

En los ejercicios se le pide al lector demostrar estas dos propiedades.


Capítulo 1. Preliminares S. Cambronero 7

Complemento y diferencia de conjuntos


Dados dos conjuntos A y B; la diferencia B A se de…ne como el conjunto formado por los elementos
de B que no están en A: Más precisamente se tiene

B A = fx 2 B : x 2
= Ag :

Si A es subconjunto de un conjunto E; se llama complemento de A con respecto a E; al conjunto


E A: Este conjunto lo denotaremos por {E A. Es decir

{E A = E A = fx 2 E : x 2
= Ag :

Cuando en el contexto no hay ambigüedad sobre quién es E, al complemento de A en E se le suele


denotar {A, y también Ac :

Ejemplo 1.4 Sea E = R y sea A = fx 2 R : x < 2g: Entonces

{E A = fx 2 R : x 2g:

Ejemplo 1.5 Sean A = [1; 4] y B = [3; 6]: Entonces A [ B = [1; 6]; A \ B = [3; 4]; y A B = [1; 3) :

Algunas propiedades del complemento se presentan a continuación:

1. Si A E; entonces {E A = E , A = ;:
2. Dado A E; se tiene
{E {E A = A:

3. Si A y B son subconjuntos de E entonces

A B , {E B {E A

4. Si A y B son subconjuntos de E se tiene

A B = A \ {E B: (1.1)

La demostración se deja como ejercicio.

Leyes de De Morgan
Si A y B son subconjuntos de E, entonces

{E (A [ B) = {E A \ {E B
{E (A \ B) = {E A [ {E B

La diferencia simétrica
De…nición 1.3 Dados los conjuntos A y B; se llama diferencia simétrica de A y B al conjunto
(A B) [ (B A) :

La diferencia simétrica de A y B es entonces el conjunto de elementos que pertenecen a uno, y solo


uno, de estos conjuntos. Se denota por A4B; esto es

A B = (A B) [ (B A) :
Capítulo 1. Preliminares S. Cambronero 8

Algunas propiedades
Para cualesquiera conjuntos A; B y C se tiene

A4B = (A [ B) (A \ B) :
A4 B = B4 A (conmutatividad)
(A4 B)4C = A4(B4C) (asociatividad)
(A4 B) \ C = (A \ C) 4 (B \ C) (distributividad de la intersección con respecto a la diferencia
simétrica)

1.1.3 Producto cartesiano


Para x; y 2 E se de…ne el par ordenado

(x; y) = ffxg; fx; ygg 2 P (P (E)) :

Se invita al lector a demostrar que esta de…nición satisface

(x; y) = (z; w) , x = z ^ y = w: (1.2)

De…nición 1.4 Sean A y B dos conjuntos. Se de…ne el producto cartesiano de A y B por

A B = f(x; y) : x 2 A, y 2 Bg :

Ejemplo 1.6 Considere los intervalos

A = fx 2 R : a x bg = [a; b];
B = fy 2 R : c y dg = [c; d];

donde a; b; c; d 2 R son tales que a < b y c < d: Entonces

A B = (x; y) 2 R2 : x 2 [a; b], y 2 [c; d]

es un rectángulo en el plano.

Las siguientes propiedades merecen ser recordadas. Se invita al lector a demostrarlas.

1. A ; = ; para cualquier conjunto A:


2. Si A 6= ; y B 6= ;; entonces A B 6= ;:
3. A (B [ C) = (A B) [ (A C) : Esta es la propiedad distributiva del producto cartesiano
con respecto a la unión.

Finalmente, conviene dar una de…nición de tripleta ordenada, que satisfaga la propiedad equivalente
a (1.2). Una manera de lograr esto es de…niendo

(a; b; c)) = ((a; b) ; c) :

No es difícil demostrar que efectivamente se tiene

(a; b; c) = (x; y; z) , a = x; b = y; c = z: (1.3)


Capítulo 1. Preliminares S. Cambronero 9

1.1.4 Ejercicios
1. Demuestre la commutatividad y asociatividad de las operaciones booleanas.
2. Demuestre las leyes distributivas de las operaciones booleanas, enunciadas en el texto.
3. Demuestre las leyes de De Morgan. Más generalmente, demuestre que
E (A [ B) = (E A) \ (E B)
E (A \ B) = (E A) [ (E B) :

4. Demuestre que:
(a) Si A B y C D; entonces A [ C B[D y A\C B \ D:
(b) A B si y solo si A [ B = B:
(c) A B si y solo si A B = ;:
5. Sea E el conjunto de referencia, y denote por Ac al complemento de A en E: Demuestre que
para A; B E; se tiene:
(a) A [ Ac = E.
(b) A \ Ac = ;:
c
(c) (A B) = Ac [ B:
6. Si A C yB D; demuestre que A B C D:
7. Sean A; B y C conjuntos. Demuestre que
(a) (A \ B) C = (A C) \ (B C):
(b) A (B \ C) = (A B) \ (A C):
(c) (A [ B) C = (A C) [ (B C):
(d) A (B [ C) = (A B) [ (A C):
(e) (A B) C = (A C) (B C):
(f) A (B C) = (A B) (A C):
8. Demuestre las propiedades de la diferencia simétrica, enunciadas en el texto.
9. Demuestre la equivalencia (1.3).

1.2 Relaciones binarias


Dados dos conjuntos A y B; una relación binaria de A en B es una tripleta R = (A; B; R); donde
R A B: Al conjunto A se le llama el conjunto de salida de la relación, a B se le llama el conjunto
de llegada, y a R el grá…co. Cuando a se relaciona con b bajo la relación R, escribimos aRb:
Ejemplo 1.7 Sean
A = f1; 2; 3g ; B = fa; bg ; R = f(1; a) ; (1; b) ; (2; a) ; (3; b)g A B:
Tenemos entonces que 1Ra; 1Rb; 2Ra; 3Rb:
Ejemplo 1.8 Sean A = B = Z, R = f(jxj ; x) : x 2 Zg. Entonces cada n 2 N se relaciona con n y
con n:
Capítulo 1. Preliminares S. Cambronero 10

1.2.1 Relación inversa


1
Si R = (A; B; R) es una relación binaria, la relación inversa R se de…ne como
1 1
R = B; A; R ;

donde
1
R = f(b; a) : (a; b) 2 Rg :
Es decir, para a 2 A y b 2 B se tiene:
1
bR a , aRb:

Ejemplo 1.9 Sean A = B = N, y de…namos R como sigue:

nRm , n + m es par.

Entonces R 1 = R. En efecto, como A = B; R y R 1


tienen mismo conjunto de salida y mismo
conjunto de llegada. Además se tiene
1
mR n , nRm , mRn:
1 1
Se tiene entonces que R y R tienen también mismo grá…co, así que R = R.

1.2.2 Tipos de relaciones


En esta sección consideramos únicamente relaciones binarias de un conjunto E en sí mismo.

De…nición 1.5 Si R = (E; E; R); decimos que:

R es re‡exiva si para cada a 2 E se tiene aRa:


R es simétrica si para cualesquiera a; b 2 E se tiene aRb ) bRa:
R es transitiva si para cualesquiera a; b; c 2 E se tiene (aRb ^ bRc) ) aRc:
R es antisimétrica si para cualesquiera a; b 2 E se tiene (aRb ^ bRa) ) a = b:

Ejemplo 1.10 Sea E = N, y de…na nRm sii n m: Entonces R es re‡exiva, antisimétrica y


transitiva. No es simétrica.

Ejemplo 1.11 Con E = N otra vez, de…na nRm sii n < m: Entonces R no es re‡exiva ni simétrica.
Sí es transitiva y antisimétrica, esto último debido a que es imposible tener n < m y m < n a la vez.

Relaciones de orden
Una relación R = (E; E; R) se llama relación de orden si es re‡exiva, antisimétrica y transitiva. Por
ejemplo, ya vimos en el ejemplo 1.10 que \ " es una relación de orden en N.

Ejemplo 1.12 Sea X un conjunto, y sea E = P(X): Se de…ne en E la relación

ARB sii A B:

La relación “ ” es claramente una relación de orden en E: Le llamaremos la relación de inclusión


sobre P(X).
Capítulo 1. Preliminares S. Cambronero 11

Cuando se estudian las relaciones de orden, se distinguen las relaciones de orden total y las relaciones
de orden parcial.

De…nición 1.6 Una relación de orden R, sobre un conjunto E, se llama un orden total sobre E si,
para todo par de elementos x; y 2 E; se tiene xRy _ yRx. Si R es un orden total sobre E; el par
ordenado (E; R) se llama un conjunto totalmente ordenado. Una relación de orden que no es total,
se llama orden parcial.

Ejemplo 1.13 El ejemplo clásico de una relación de orden total es la realción “ ” sobre el conjunto
de los números reales. Un ejemplo de una relación de orden parcial, es la inclusión, en cualquer
conjunto potencia.

Relaciones de Equivalencia
De…nición 1.7 Una relación R = (E; E; R) se llama relación de equivalencia si es re‡exiva, simétrica
y transitiva.

Ejemplo 1.14 Sea E cualquier conjunto, R = f(a; a) : a 2 Eg (relación de igualdad). Entonces R


es una relación de equivalencia. De hecho, es la relación de equivalencia más simple que existe.

Ejemplo 1.15 En E = N se de…ne la relación

n s m , n + m es par.

Note que si n s m y n es par, entonces m es par, y viceversa. Esto demuestra que en este caso,
n s m sii n y m tienen la misma “paridad”. Dejamos al lector la tarea de convencerse de que esta
relación es de equivalencia.

Ejemplo 1.16 En E = N N , la relación de…nida por

(m; n) s (p; q) , m + q = n + p;

es una relación de equivalencia.

Clases de equivalencia
La idea de introducir una relación de equivalencia, es identi…car elementos que son equivalentes entre
sí. Es por eso natural pensar en los conjuntos formados por esos elementos, los cuales llamaremos clases
de equivalencia. Identi…car elementos equivalentes signi…ca considerar las clases como elementos de
un nuevo conjunto, llamado conjunto cociente. Más precisamente, dada una relación de equivalencia
R sobre el conjunto E; y dado a 2 E; se de…ne la clase de equivalencia de a como

[a] = fx 2 E : aRxg :

La mejor manera de aclarar este concepto es mediante los ejemplos.

Ejemplo 1.17 Sea E cualquier conjunto, y R la relación de igualdad en E: Entonces [a] = fag; para
cada a 2 E:

Ejemplo 1.18 Considere E = N con la relación

n s m , n + m es par.

En este caso solo hay dos clases, la formada por los pares y la formada por los impares.
Capítulo 1. Preliminares S. Cambronero 12

Ejemplo 1.19 Para la relación de…nida por


(m; n) s (p; q) , m + q = n + p;
en N N, tenemos:
[(m; 0)] = f(q + m; q) : q 2 Ng ; [(0; n)] = f(p; p + n) : p 2 Ng :
El lector puede convencerse de que éstas son todas las clases de equivalencia para esta relación.
A continuación enumeramos algunas propiedades de las clases de equivalencia:
1. Para a 2 E tenemos a 2 [a] E: En particular [a] 6= ;.
2. Si b 2 [a] entonces [b] = [a]:
3. Si [a] 6= [b]; entonces [a] \ [b] = ;:
4. La unión de todas las clases de equivalencia determinadas por la relación s, es todo E:
De acuerdo con lo anterior, las clases de equivalencia de una relación de equivalencia forman una
partición del conjunto E.

Conjunto cociente
Volviendo a la idea de considerar todos los elementos de una clase como uno solo, vamos a de…nir el
conjunto formado por todas las clases de una relación de equivalencia. A este conjunto le llamaremos
el conjunto cociente de…nido por E y R; y lo denotamos E=R:
E=R = f[a] : a 2 Eg :
Ejemplo 1.20 Sea E cualquier conjunto, y R la relación de igualdad en E: Entonces
E=R = ffag : a 2 Eg :
Ejemplo 1.21 En E = N, con la relación
nRm , n + m es par,
se tiene E=R = fP; Ig; donde P es el conjunto de los pares, e I es el conjunto de los impares.
Ejemplo 1.22 Para la relación de…nida por
(m; n)R(p; q) , m + q = n + p;
en N N, tenemos
E=R = f[(m; 0)] : m 2 Ng [ f[(0; n)] : n 2 Ng :
Para n 6= 0 denotamos +n = [(n; 0)] y n = [(0; n)] ; y también 0 = [(0; 0)] : Así, el conjunto E=R
puede ser identi…cado con Z. Esta idea puede ser usada para dar una construcción del conjunto de
números enteros, a partir del conjunto de números naturales.
Ejemplo 1.23 Dado un entero p > 0; se de…ne la relación R en Z mediante
mRn , m n es múltiplo de p:
Esta relación resulta de equivalencia, y el conjunto cociente Z=R se denota por Zp : Tiene exactamente
p elementos. Además, hereda las operaciones de Z de manera natural, con las cuales es un anillo
commutativo con unidad. Además, con esas operaciones Zp es una campo si y solo si p es primo.
Capítulo 1. Preliminares S. Cambronero 13

1.2.3 Funciones
Una función f de un conjunto A en otro conjunto B; es una relación binaria f = (A; B; G) que asocia
a cada elemento en A; un único elemento en B: Más precisamente, la relación binaria f se llama
función si:
8a 2 A; 9! b 2 B tal que af b:
A tal b se le llama la imagen de a; y se denota f (a) : Al conjunto A se le llama el dominio de f; y al
conjunto B codominio de f: El grá…co G de f satisface
G = f(a; f (a)) : a 2 Ag A B:
Escribimos f : A ! B para expresar que f es una función de A en B:

Ámbito e imágenes de conjuntos


Los elementos del codominio que poseen al menos una pre-imagen, forman un conjunto llamado ámbito
o rango de la función. Más precisamente, el ámbito de f : A ! B es el conjunto
amb(f ) = ff (a) : a 2 Ag :
Más generalmente, podemos considerar las imágenes de un subconjunto cualquiera C de A: Estas
forman un conjunto llamado el conjunto imagen de C; que es denotado por f (C) : Esto es
f (C) = ff (a) : a 2 Cg :
Note que f (C) 6= ; si C 6= ;: Note además que en particular se tiene
f (A) = amb(f ):
Para D B; el conjunto de pre-imágenes de los elementos de D se llama el conjunto pre-imagen de
D (o imagen inversa de D), y se denota por f 1 (D) : Entonces
1
f (D) = fa 2 A : f (a) 2 Dg :
En particular se tiene
1
f (B) = A:
Ejemplo 1.24 La función f : N ! N, de…nida por f (n) = 2n; tiene como ámbito al conjunto de
números pares. Esto es
amb(f ) = P = fn 2 N : n es parg :
1
Si C = f3; 5; 7g se tiene f (C) = f6; 10; 14g : Si D = f4; 5; 6; 7g entonces f (D) = f2; 3g: Note que
f 1 (f (C)) = C; mientras que f f 1 (D) = f4; 6g = 6 D:
Lema 1.1 Sea f : A ! B; y sean C A; D B: Entonces
1 1
C f (f (C)) ; f f (D) D:
Demostración
En efecto, si x 2 C entonces f (x) 2 f (C) ; lo que signi…ca x 2 f 1 (f (C)) : Por otro lado, si
y 2 f f 1 (D) ; debe existir x 2 f 1 (D) tal que f (x) = y: Pero entonces y = f (x) 2 D:
Cabe preguntarse también qué relación existe por ejemplo entre los conjuntos f (C [ D) y f (C) [
f (D) ; para C; D A; o entre los conjuntos f 1 (G \ H) y f 1 (G) \ f 1 (H) ; con G; H B: Los
siguientes lemas responden estas y otras preguntas en el caso general.
Capítulo 1. Preliminares S. Cambronero 14

Lema 1.2 Sea f : A ! B una función, y sean C y D subconjuntos de A: Tenemos


f (C [ D) = f (C) [ f (D) ; f (C \ D) f (C) \ f (D) :
Lema 1.3 Sea f : A ! B una función, y sean G y H subconjuntos de B: Tenemos
1 1 1 1 1 1
f (G [ H) = f (G) [ f (H) ; f (G \ H) = f (G) \ f (H) :
Las demostraciones se dejan como ejercicio.

Tipos de funciones
De acuerdo con la cantidad de pre-imágenes que poseen los elementos del codominio, las funciones se
clasi…can en:
Inyectivas: Son aquellas funciones tales que cada elemento del codominio tiene a lo sumo una
pre-imagen. En otras palabras, la función f : A ! B es inyectiva si para a; x 2 A se tiene
a 6= x ) f (a) 6= f (x):

Sobreyectivas: Son aquella funciones tales que cada elemento del codominio tiene al menos una
pre-imagen. Entonces la función f : A ! B es sobreyectiva si y solo si amb(f ) = B:
Biyectivas: Son las funciones que son inyectivas y sobreyectivas. Equivalentemente, una función
es biyectiva si cada elemento del codominio posee exactamente una pre-imagen.
Ejemplo 1.25 Sea f : N ! P de…nida por f (n) = 2n: Como amb(f ) = P , la función es sobreyectiva.
Se concluye entonces que f es biyectiva.
Ejemplo 1.26 Sea E = f1; 2; 3g ; y considere la relación de equivalencia R de…nida por el grá…co
R = f(1; 1) ; (1; 2) ; (2; 1) ; (2; 2) ; (3; 3)g : Recordemos que
E=R = f[1]; [3]g = ff1; 2g; f3gg :
Podemos de…nir una función f : E ! E=R por f (x) = [x]: Entonces f (1) = f (2) = [1]; y f (3) = [3]:
Esta función es sobreyectiva, pero no inyectiva.
Nota: En general, dada una relación de equivalencia sobre un conjunto E cualquiera, la función
: E ! E=R de…nida por (x) = [x], se llama la proyección canónica de E sobre E=R, y es
sobreyectiva.
Ejemplo 1.27 Considere la relación de…nida por
(m; n)R(p; q) , m + q = n + p;
en N N. La función f : Z ! E=R; de…nida por f (n) = [(n; 0)] si n 0; y f (n) = [(0; n)] si n < 0;
es biyectiva. Esto es, E=R se identi…ca con Z.
Ejemplo 1.28 Sea A un conjunto no vacío, y sea f : A ! P(A) de…nida por f (x) = fxg: Entonces
f es inyectiva. Sin embargo f no es sobreyectiva (¿por qué?). Un hecho importante de la teoría de
cardinalidades, es que no existe ninguna función sobreyectiva de A en P(A) (ver los ejercicios).
Para …nalizar, recordemos la de…nición de composición.
De…nición 1.8 Dadas dos funciones f : A ! B y g : B ! C, podemos de…nir la composición
g f : A ! C por (g f ) (x) = g (f (x)) ; 8x 2 A:
Capítulo 1. Preliminares S. Cambronero 15

Funciones inversas
De…nición 1.9 Decimos que una función f es invertible si su relación inversa es una función.

Ejemplo 1.29 La función f : R ! R de…nida por f (x) = x2 no es invertible, debido a que la relación
inversa asigna dos imágenes a cada número positivo.

por g(x) = x2 ; sí es invertible, y su inversa es


Ejemplo 1.30 La función g : [0; 1[! [0; 1[; de…nida p
1 1
la función g : [0; 1[! [0; 1[; de…nida por g (x) = x:

La demostración de los siguientes resultados se deja como ejercicio.

Lema 1.4 La función f : A ! B es invertible si y solo si existe una función g : B ! A tal que
g f = idA y f g = idB : En tal caso g = f 1 :

Teorema 1.1 Sea f : A ! B una función. Entonces f es invertible si y solo si es biyectiva.

1.2.4 Familias de conjuntos


Decimos que un conjunto S es una familia de subconjuntos de E si S P (E) : Las operaciones
booleanas se pueden extender a este contexto. Se de…ne
[ \
S = fx : x 2 S para algún S 2 Sg ; S = fx : x 2 S para todo S 2 Sg :
S2S S2S

A veces es más conveniente trabajar con familias indexadas. Una familia indexada de subconjuntos
de E; es una función F : ! P (E) ; para algún conjunto de índices : Se denota

F = (Ai )i2 ;

donde Ai = F (i). Este concepto incluye al concepto de familia visto arriba, pues dado S, se puede
tomar = S y F (i) = i para cada i 2 : Obtenemos así que toda familia de conjuntos se puede
indexar.

Ejemplo 1.31 Consideremos el conjunto N de los números naturales y de…namos:

Bn = fn; n + 1g, con n 2 N.

La familia B = fBn : n 2 Ng es una familia in…nita de conjuntos, indexada por N.

Para una familia indexada F = (Ai )i2 la unión e intersección se pueden escribir como:
\ [
Ai = fx : x 2 Ai para cada i 2 g; Ai = fx : x 2 Ai para algún i 2 g:
i2 i2

Ejemplo 1.32 Consideremos la familia de conjuntos

A = (An )n2N

donde An = [ n; n] : En este caso se tiene


T S
An = A1 = [ 1; 1] ; An = R.
n2N n2N
Capítulo 1. Preliminares S. Cambronero 16

Ejemplo 1.33 De…nimos las familias B = (Bn )n2N con Bn = fn; n + 1; : : :g, y A = (An )n2N con
An = f1; 2; : : : ; ng para cada n 2 N. Entonces:
[ \
Bn = N, Bn = ;;
n2N n2N
[ \
An = N, An = f1g:
n2N n2N

Las leyes de De Morgan, y las leyes distributivas, se generalizan al caso de familias indexadas.

Teorema 1.2 Sea A = fAi : i 2 g una familia indexada de subconjuntos de E, y sea B cualquier
conjunto. Entonces se cumple:
(1) Leyes de De Morgan: 8
> S T
< (a) {E {E Ai
>
> Ai =
i2 i2
>
> T S
>
: (b) {E Ai = {E Ai
i2 i2

(2) La doble distributividad:


8
> S S
>
< (a) i2 (B \ Ai ) = B \
>
i2
Ai

>
> T T
>
: (b) (B [ Ai ) = B [ Ai
i2 i2

Se invita al lector a demostrar estas propiedades en detalle.

1.2.5 Productos cartesianos en general


Dada una familia indexada de conjuntos F = (Ai )i2 ; se de…ne el producto cartesiano por
Y
Ai = ff : ! [i2 Ai t.q. f (i) 2 Ai para cada i 2 g :
i2

El axioma de la escogencia o axioma de la elección, dice que el producto cartesiano es no vacío, siempre
que cada uno de los Ai lo sea. En otras palabras, dada una familia de conjuntos no vacíos, se puede
escoger un elemento de cada uno de estos conjuntos, para formar un nuevo conjunto. La función
Y
j : Ai ! Aj
i2
Q
de…nida por j (f ) = f (j) ; se llama la proyección j ésima del producto cartesiano i2 Ai sobre
Aj :

1.2.6 Ejercicios
1. Sea E un conjunto y sea f : E ! P(E) una función cualquiera. Se de…ne

A = fa 2 E : a 2
= f (a)g :

Demuestre que A no tiene pre-imagen bajo f; y que por lo tanto f no puede ser sobreyectiva.
Capítulo 1. Preliminares S. Cambronero 17

2. En E = R se de…ne la relación: xRy , x y es racional. ¿Es esta relación de equivalencia?


Justi…que su respuesta. ¿Qué pasa si se cambia “racional” por “irracional”?
3. Sea f : E ! B una función. En E se de…ne la relación R por: aRb , f (a) = f (b): Demuestre
que R es de equivalencia. Describa las clases de equivalencia en los siguientes casos:

(a) E = B = R, f (x) = [[x]] (parte entera de x).


(b) E = B = R, f (x) = x [[x]] (parte fraccionaria de x)

4. Usando el ejercicio anterior, demuestre que para cualquier función f : A ! B; existen funciones
g : A ! C sobreyectiva, y h : C ! B inyectiva, tales que f = h g: Sug. C = A=R.
5. Sea E = N[f!g; donde ! 2 = N. En E se de…ne la relación R de grá…co R = G[f(n; !) : n 2 Eg ;
donde G es el grá…co de la relación en N. En otras palabras, a N se le agrega un elemento !;
mayor que todos los elementos de N. Demuestre que es una relación de orden total en E.
6. En R2 se de…ne la relación por:

(a; b) (c; d) , (a cyb d) :

Demuestre que esta relación es de orden. Para (a; b) dado, dibuje el conjunto de puntos (x; y)
tales que (a; b) (x; y): ¿Es esta relación de orden total?
7. Si f : A ! B y g : B ! C son inyectivas, demuestre que g f es inyectiva. Haga lo mismo con
sobreyectivas.
8. Si f : A ! B y g : B ! C son invertibles, demuestre que g f lo es, y que
1 1 1
(g f ) =f g :

1
9. Sea f : A ! B una función. Demuestre que f es sobreyectiva si y solo si f f (D) = D para
todo D B: Además f es inyectiva si y solo si f 1 (f (C)) = C para todo C A:
10. Sea f : A ! B una función. Sea F = (Ai )i2 una familia de subconjuntos de A; y sea
G = (Bj )j2 una familia de subconjuntos de B: Demuestre que:
! 0 1 0 1
[ [ [ [ \ \
f Ai = f (Ai ) ; f 1 @ Bj A = f 1 (Bj ) ; f 1 @ Bj A = f 1 (Bj ) :
i2 i2 j2 j2 j2 j2

11. Sea f : A ! B una función. Entonces f es inyectiva si y solo si f (C \ D) = f (C) \ f (D) ; para
todo par de conjuntos C; D A: En tal caso también se tiene
!
\ \
f Ai = f (Ai )
i2 i2

para cualquier familia de subconjuntos de A:


S T
12. Halle Sn y Sn para:
n2N n2N

a. Sn = [ n1 ; 2] d. Sn =] 1 1
n; n[
n
b. Sn = [ n+1 ; n+1
n ] e. Sn = [1 + ( 1)n ; 3]
Capítulo 1. Preliminares S. Cambronero 18

1 2 n 1 k
13. Para cadaSn 2 N, S
considere los conjuntos Sn = n; n; : : : ; n y Tn = n : k 2 Z; jkj < 2n .
Calcule Sn y Tn :
n2N n2N

1.3 Finitud y numerabilidad


1.3.1 Conjuntos …nitos
De…nición 1.10 Se dice que el conjunto A es equipotente al conjunto B; si existe una biyección
f : A ! B: En tal caso se escribe A B:

Es un buen ejercicio demostrar que la relación “ ” es de equivalencia.

Ejemplo 1.34 Z es equipotente a N. En efecto, considere la función

':Z!N

de…nida por
2n 1 si n > 0
'(n) =
2n si n 0
Le dejamos al lector la tarea de comprobar que ' es una biyección.

Ejemplo 1.35 El intervalo ( 1; 1) es equipotente a R. En efecto, la función f : ( 1; 1) ! R, de…nida


x
por f (x) = es biyectiva. Veri…que esto en detalle.
1 jxj

Los siguientes lemas se pueden demostrar como ejercicio.

Lema 1.5 Si f : A ! B es inyectiva, entonces A f (A) :

Lema 1.6 Si a y b son elementos de un conjunto A;entonces A fag A fbg :

Lema 1.7 Si A B; a 2 A y b 2 B; entonces A fag B fbg

De los lemas anteriores, se deduce fácilmente que el n de la siguiente de…nición, es único.

De…nición 1.11 Un conjunto A se llama …nito si es vacío, o si existe n 2 N tal que A f1; 2; : : : ; ng :
En tal caso decimos además que A tiene n elementos, y escribimos jAj = n: También se dice que A
tiene cardinalidad n:

El siguiente teorema se demuestra usando el principio de inducción.

Teorema 1.3 Dado A R …nito y no vacío, existe un elemento en A que es mayor que todos los
demás. A tal elemento lo llamaremos el máximo de A; y lo denotaremos por max A:

De…nición 1.12 Decimos que un conjunto A es in…nito si no es …nito. Es decir, si no existe n 2 N


tal que A Sn .

Del teorema anterior, y el principio de Arquímedes, se deduce que:

Teorema 1.4 N es in…nito.


Capítulo 1. Preliminares S. Cambronero 19

1.3.2 Conjuntos numerables


De…nición 1.13 Se dice que un conjunto es numerable si es equipotente al conjunto de los números
naturales. Un conjunto se llama contable si es …nito o numerable.

Ejemplo 1.36 El conjunto de los números enteros es numerable, como veri…camos en la sección
anterior.

Teorema 1.5 Todo subconjunto de N es contable.

Demostración
Sea A N es in…nito, debemos demostrar que A es numerable. Para esto de…nimos ' : N ! A de
manera recursiva, como sigue.
'(1) = min A, y una vez de…nidos '(1); : : : ; '(n); se de…ne

'(n + 1) = min (A f'(1); : : : ; '(n)g) :


Note que A f'(1); : : : ; '(n)g es no vacío, puesto que A es in…nito. Tenemos:

' es estrictamente creciente


En efecto, como ' (1) es el menor elemento de A; y ' (2) 2 A f' (1)g ; se sigue que ' (1) < ' (2) :
El mismo argumento demuestra por inducción que ' (n) < ' (n + 1) :
Como corolario de esto, se obtiene que ' es inyectiva. Como ' se puede ver como una función
de N en N, y como es estrictamente creciente, se sigue que ' (n) n para todo n 2 N.
' es sobreyectiva
Para n 2 A; debemos probar que existe j 2 N tal que ' (j) = n: Hay dos posibilidades:

– Si n 2 A f'(1); : : : ; '(n 1)g entonces ' (n) n (por ser ' (n) el mínimo), y como ya
teníamos n ' (n) ; se sigue que n = '(n).
– Si n 2
=A f'(1); : : : ; '(n 1)g ; entonces n = ' (i) para algún i 2 f1; : : : ; n 1g ::

Se concluye que, en cualquier caso, existe j 2 N tal que ' (j) = n:


El siguiente teorema se deduce de lo anterior. Escriba la demostración en detalle.

Teorema 1.6 Si A es contable y B es subconjunto de A; entonces B es contable.

Corolario 1.1 Todo subconjunto in…nito de un conjunto numerable es numerable.

Corolario 1.2 Un conjunto A 6= ; es contable si y solo si existe una inyección de A en N .

Se deja como ejercicio escribir las demostraciones de estos corolarios.

Lema 1.8 Un conjunto A 6= ; es contable si y solo si existe una función sobreyectiva de N en A:

Demostración
En efecto, el “solo si” es inmediato. Para el “si”, sea g : N ! A sobreyectiva. Entonces la función
f : A ! N de…nida por
f (x) = min g 1 (fxg) ;
es inyectiva, y por lo tanto A es contable.
Capítulo 1. Preliminares S. Cambronero 20

Teorema 1.7 El conjunto N N es numerable.

Demostración
Sea ' : N N ! N; de…nida por '(n; m) = 2n 3m : Claramente ' es inyectiva y por lo tanto N N es
contable. Además, claramente N N es in…nito.

Teorema 1.8 Si A y B son conjuntos contables, entonces A B es un conjunto contable.

Demostración
Como A y B son contables, existe una inyección f : A ! N; y una inyección g : B ! N. La aplicación

':A B ! N N
(a; b) 7 ! (f (a) ; g (b))

es una inyección de A B en N N.

Ejemplo 1.37 Q es numerable. En efecto, por el teorema anterior se tiene que Z N es numerable.
Además, la función f : Z N ! Q de…nida por f (m; n) = mn ; es sobreyectiva.
S
Teorema 1.9 Si (Am )m2 es una familia contable de conjuntos contables, entonces A = Am es
m2
un conjunto contable.

Demostración
Sea 'm : N ! Am sobreyectiva, para cada m 2 . Se de…ne
S
f: N! Am
m2

por f (m; n) = 'm (n) : Claramente, f es sobreyectiva.

Ejemplo 1.38 Si A B; A contable y B no contable, entonces B A es no contable. En efecto, si


B A fuera contable, entonces B = A [ (B A) sería contable, por el teorema anterior.

Teorema 1.10 Todo conjunto in…nito contiene un subconjunto numerable.

Demostración
Sea A un conjunto in…nito. Por el axioma de la elección, podemos escoger un elemento de A, y
llamarle a1 : Como A es in…nito, podemos escoger un elemento a2 2 A fa1 g : Luego, recursivamente,
podemos escoger un elemento an+1 2 A fa1 ; a2 : : : : ; an g : Obtenemos así un conjunto numerable
fan : n 2 Ng A:

De…nición 1.14 Si A es un conjunto numerable, decimos que tiene cardinalidad @0 (la letra @; que
se lee “alef”, es la primera letra del alfabeto hebreo).

Se debe señalar que no todos los conjuntos in…nitos son numerables, el siguiente ejemplo nos propor-
ciona un importante ejemplo de un tal conjunto.

Ejemplo 1.39 El conjunto P (N) no es contable. En efecto, en primer lugar es claro que P (N)
es in…nito. Además, en el ejercicio 1 de la sección anterior se pide demostrar que, para cualquier
conjunto E, P (E) no es equipotente con E: En particular P (N) no es numerable.
Capítulo 1. Preliminares S. Cambronero 21

Ejemplo 1.40 La familia F de subconjuntos …nitos de N, es numerable. En efecto, en primer lugar F


es in…nito. Además, si A N es …nito, entonces existe n 2 N tal que A f1; : : : ; ng : Esto demuestra
que S
F= P (f1; : : : ; ng) :
n2N

Como esta es una unión numerable de conjuntos …nitos, se concluye que F es contable. Combinando
esto con el ejemplo anterior, se concluye que la familia G de subconjuntos in…nitos de N, es no cotable.

Teorema 1.11 El intervalo ]0; 1] no es numerable.

Demostración
Vamos a establecer una biyección del conjunto G del ejemplo anterior, en (0; 1] : Para A 2 G se
de…ne an = 1A (n) : Es decir, an = 1 si n 2 A; y an = 0 si n 2
= A: Luego se de…ne
X1
an
(A) = = (0; a1 a2 : : :)2 :
n=1
2n

Dado que cada elemento x 2 (0; 1] tiene exactamente una expansión binaria in…nita (ver ejercicio 17),
se concluye que es biyectiva. Esto demuestra el resultado.

De…nición 1.15 Se dice que un conjunto E tiene la potencia del continuo, o que tiene cardinalidad
c; si existe una biyección entre E y [0; 1] (es decir, E y [0; 1] son equipotentes). Por ejemplo:

Teorema 1.12 Todo intervalo (no trivial) en R tiene la cardinalidad del continuo. En particular,
ningún intervalo no trivial es contable.

Demostración

La función ' : [0; 1] ! [0; 1) de…nida por


1
n+1 si x = n1 ; para algún n 2 N
'(x) =
x en caso contrario

es biyectiva, y por lo tanto [0; 1] [0; 1):


La función : [0; 1) ! (0; 1] ; de…nida por (x) = 1 x; es una biyección, así que [0; 1) (0; 1] :
La misma función ' de arriba, restringida a (0; 1] ; demuestra que (0; 1] (0; 1) :
La fórmula f (x) = a + (b a) x de…ne una biyección de [0; 1] en [a; b]; con a < b: Esto demuestra
que todo intervalo de la forma [a; b] tiene cardinalidad c: La misma función restringida a [0; 1);
etc. permite demostrar que los intervalos [a; b) ; (a; b) ; (a; b] tienen cardinalidad c: Finalmente,
de acuerdo con el ejemplo 1.35 se tiene que ( 1; 1) R, así que R también tiene cardinalidad
c:

1.3.3 Ejercicios
1. Si A y B son …nitos y equipotentes, demuestre que jAj = jBj :
2. Si A es tal que existe una función inyectiva f : A ! Sn (para algún n 2 N), demuestre que A es
…nito, y que jAj n: Sug. Considere el primer elemento del conjunto

S = fk 2 N : existe f : A ! Sk inyectivag :
Capítulo 1. Preliminares S. Cambronero 22

3. Use el ejercicio anterior para demostrar que si A es …nito y existe f : B ! A inyectiva, entonces
B es …nito y jBj jAj : En particular, si A es …nito y B A; entonces B es …nito y jBj jAj.
4. Si A es tal que existe una función sobreyectiva f : Sn ! A (para algún n 2 N), demuestre que
A es …nito, y que jAj n:

5. Use el ejercicio anterior para demostrar que si A es …nito y existe f : A ! B sobreyectiva,


entonces B es …nito y jBj jAj :
6. Demuestre que son equivalentes:

(a) A es in…nito
(b) Existe una inyección f : N ! A:
(c) Existe una sobreyección f : A ! N:

7. En E = R se de…ne la relación S por: xSy , x y 2 Z. Demuestre que esta relación es de


equivalencia. Demuestre que R=S tiene la cardinalidad c:
8. En E = R se de…ne la relación T por: xT y , [[x]] = [[y]]. Demuestre que esta relación es de
equivalencia. Demuestre que R=T es numerable.
9. Sea E un conjunto cualquiera. Demuestre que P(E) no puede ser numerable. En particular
P (N) no es contable.
10. Sea A un conjunto in…nito, y sea D A un conjunto numerable tal que A D es in…nito.
Demuestre que A D A: Concluya que el conjunto de los irracionales I, tiene cardinalidad c:
Lo mismo con el conjunto de los trascendentes.
11. Demuestre que son equivalentes:

(a) A es in…nito
(b) Existe a 2 A tal que A A fag
(c) Existe D A; D numerable, tal que A A D
(d) Existe un subconjunto propio de A, el cual es equipotente con A

12. Decimos que la cardinalidad de A es menor o igual que la de B si existe una función inyectiva
de A en B: En tal caso se escribe jAj jBj : Si además A y B no son equipotentes, se escriba
jAj < jBj :

(a) Demuestre que jAj jBj si y solo si A es equipotente con un subconjunto de B:


(b) Si A es …nito y B es in…nito, demuestre que jAj < jBj :
(c) Si A es contable y B no es contable, demuestre que jAj < jBj :
(d) Demuestre que jAj jBj sii existe g : B ! A sobreyectiva. Necesita el axioma de la
elección.
(e) Consiga la demostración del teorema de Schröder-Bernstein: Si jAj jBj y jBj jAj
entonces jAj = jBj.
Capítulo 1. Preliminares S. Cambronero 23

13. Demuestre que P (N) es equipotente con el conjunto

2N = ff : f es función de N en f0; 1gg :

Concluya que 2N no es numerable.


Q
n S
14. Demuestre que Nn = N es numerable. Concluya que Nn es numerable, y que también lo
i=1 n2N
es el conjunto
F = f 2 2N : f (n) = 0 a partir de cierto n :
Concluya que 2N F no es numerable.
15. Demuestre que la familia C cuyos elementos son los subconjuntos de N que tienen complemento
…nito, es numerable.
16. Demuestre que el conjunto de polinomios sobre R, con coe…cientes enteros, es numerable. Con-
cluya que el conjunto de números algebraicos es numerable, y que los números trascendentes
forman un conjunto no contable.
17. Demuestre que si b 2 es un entero, todo x 2 (0; 1] tiene una expansión in…nita única en base
b: Es decir, existe una única sucesión (an ) de dígitos (enteros entre 0 y b 1) que cumplen
n
X ak 1
0<x <
bk bn
k=1

para cada n 2 N. Se denota x = (0; 0 1 : : :)b ; donde i es un símbolo que denota a ai en base
b: Por ejemplo, en el caso x = 1 se tiene 1 = (0; 222 : : :)3 = (0; 777 : : :)8 = (0; : : :)11 ; donde
representa al diez.
18. Demuestre que [0; 1] es no contable, de la siguiente manera: Si f : N ! [0; 1] es una función
cualquiera, considere la expansión decimal de f (n) para cada n: Es decir, se escribe

f (n) = 0; an1 an2 : : : ann : : :

en base diez. Luego se escoge


5 si ann =
6 5
bn =
7 si ann = 5
Demuestre que y = 0; b1 b2 : : : no puede tener pre-imagen bajo f; y por lo tanto f no es sobreyec-
tiva. Este se llama el proceso diagonal de Cantor.
19. Demuestre que [0; 1] es no contable, usando el teorema de segmentos encajados. Para esto con-
sidere f : N ! [0; 1] y escoja [a1 ; b1 ] [0; 1] tal que f (1) 2
= [a1 ; b1 ], luego escoja recursivamente
[an ; bn ] [an 1 ; bn 1 ] tal que f (n) 2= [an ; bn ] :
Capítulo 2

Espacios métricos

2.1 Nociones básicas


2.1.1 De…nición y ejemplos
Dado E un conjunto, una métrica o distancia sobre E es una función

d:E E ! R+ (2.1)
que satisface:
1. d(x; y) = d(y; x); 8x; y 2 E (simetría)
2. d(x; y) = 0 sii x = y
3. d(x; z) d(x; y) + d(y; z) (desigualdad triangular)
Ejemplo 2.1 Sea E cualquier conjunto. Se de…ne
1 si x 6= y;
d(x; y) = (2.2)
0 si x = y
Esta es una métrica (verifíquelo), llamada la métrica discreta.
Ejemplo 2.2 En el conjunto E = R, la métrica del valor absoluto, o métrica usual, se de…ne por
(x; y) = jx yj :
p
Ejemplo 2.3 En E = R2 , la métrica euclídea se de…ne por d(x; y) = (x1 y1 )2 + (x2 y2 )2 :
Si al lector no le son familiares estos ejemplos, debería realizar la veri…cación de los mismos, o esperar
a los ejemplos posteriores.

2.1.2 Métricas en Rn
La métrica euclídea
Consideremos el conjunto E = Rn : Para x; y 2 E se de…ne
1
P
n
2
2
d(x; y) = (xi yi ) = jjx yjj ;
i=1

24
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 25

1
P
n
2
2 p
donde jjxjj = jxi j = x x; y x y es el producto interno de x e y: Explícitamente
i=1

n
X
x y= xi yi :
i=1

Las primeras dos propiedades se veri…can fácilmente. Para la desigualdad triangular, se requiere el
siguiente lema.

Lema 2.1 (Desigualdad de Schwarz) Para x; y 2 Rn se tiene x y jjxjj kyk ; es decir

n
" n
# 21 " n
# 12
X X X
2 2
xi yi xi yi :
i=1 i=1 i=1

Demostración
Para cada t 2 R se tiene
n
X
2
jjx tyjj = (xi tyi )2 0;
i=1
2 2
esto es p (t) = jjxjj t2 2tx y + jjyjj 0 para cada t 2 R. Como p (t) es un polinomio cuadrático,
esto signi…ca que su discriminante es no positivo, es decir
h i
2 2 2
= 4 (x y) jjxjj jjyjj 0;
de donde se deduce el resultado.
Nota: la igualdad se da sii x e y son linealmente dependientes.
Usando el lema anterior, para a; b 2 Rn se tiene

2 2 2
jja + bjj = jjajj + 2a b + jjbjj
2 2
jjajj + 2 jjajj jjbjj + jjbjj
= (jjajj + jjbjj)2 ;

lo que demuestra jja + bjj jjajj + jjbjj : Finalmente, tomando a = x y; b = y z; se concluye que

jjx zjj jjx yjj + jjy zjj :

Esto demuestra que d es una métrica sobre Rn ; que llamaremos la métrica euclídea.

Otras métricas en Rn
Para x 2 Rn se de…ne jjxjj1 = max fjxi j : i = 1; : : : ; ng ; y

d1 (x; y) = jjx yjj1 = max fjxi yi j : i = 1; : : : ; ng :

Es un buen ejercicio demostrar que esta es una métrica en Rn : Similarmente se puede veri…car con
n
X
d1 (x; y) = jxi yi j = kx yk1 :
i=1
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 26

En general, dada cualquier norma k k en Rn ; se puede de…nir una métrica d : Rn Rn ! R mediante


d (x; y) = kx yk : (2.3)
Recordemos que una norma en Rn es un función
k k : Rn ! R
que satisface:
1. kxk > 0 para cada x 6= 0; y k0k = 0:
2. k xk = j j kxk para cada escalar y cada vector x 2 Rn :
3. kx + yk kxk + kyk para cualesquiera x; y 2 Rn :
Es un buen ejercicio demostrar que efectivamente (2.3) de…ne una métrica en Rn :

2.1.3 Métricas en espacios de funciones


Ejemplo 2.4 Consideremos el conjunto E = ff : A ! R : f es acotadag ; donde A es un conjunto
cualquiera. Para f; g 2 E se de…ne
(f; g) = sup jf (x) g (x)j :
x2A

Nótese que la acotación de f y g asegura que (f; g) es un número real bien de…nido. Resulta también
inmediato que
(f; g) 0; 8f; g 2 E:
Además
(f; g) = 0 , jf (x) g(x)j = 0; 8x 2 A , f = g:
Claramente se tiene que (f; g) = (g; f ) : Finalmente, para f; g; h 2 E se tiene
(f; h) = sup jf (x) g(x)j sup (jf (x) g(x)j + jg(x) h(x)j)
x2A x2A
sup jf (x) g(x)j + sup +jg(x) h(x)j
x2A x2A
= (f; g) + (g; f ):
Se demuestra así que es una métrica sobre E: Esta se llama la métrica de la convergencia uniforme,
por razones que se aclararán más tarde, y se denota comúnmente por d1 :
Ejemplo 2.5 Consideremos el conjunto E = C [0; 1] de las funciones continuas de [0; 1] en R. Para
f; g 2 E se de…ne Z 1
d1 (f; g) = jjf gjj1 = jf (t) g (t)j dt:
0
El lector puede demostrar fácilmente que esta es una métrica sobre E:
Ejemplo 2.6 Sea E = C [0; 1] : Para f; g 2 E se de…ne
Z 1 1=2
2
d2 (f; g) = jjf gjj2 = jf (t) g (t)j dt :
0

El lector puede demostrar que esta es una métrica sobre E; para lo cual conviene recordar la demostración
del lema 2.1.
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 27

Ejemplo 2.7 En general, para p 1 y f; g 2 E = C [0; 1] se de…ne


Z 1
1
p
p
jjf jjp = jf (t)j dt ; dp (f; g) = jjf gjjp :
0

Para demostrar que dp es una métrica, la parte difícil es la desigualdad triangular. Lo haremos
siguiendo los siguientes pasos:

1. Para a; b > 0 y 0 t 1 se tiene

t ln a + (1 t) ln b ln (ta + (1 t) b) :

Esta es en realidad la concavidad de la función logaritmo natural en (0; 1) : También se puede


veri…car derivando (con respecto a b; por ejemplo). Se dejan los detalles como ejercicio.
2. Por ser la función logaritmo natural creciente, se deduce de lo anterior que

at b1 t
ta + (1 t) b; para a; b > 0; 0 t 1:

p q
3. Sea p > 1; y sea q = p p 1 ; de forma que 1
p + 1
q = 1: Tomando t = p1 ; a = jf (x)j ; b = jg (x)j en
el punto anterior se tiene
1 p 1 q
jf (x) g (x)j p jf (x)j + q jg (x)j ; 8 x 2 [0; 1] :

4. Si jjf jjp = jjgjjq = 1; al integrar en la desigualdad anterior se obtiene


Z 1 Z 1 Z 1
1 p 1 q
jf (x) g (x)j dx p jf (x)j dx + q jg (x)j dx = 1:
0 0 0

5. Es claro que para f; g 2 E (distintas de la función nula) se tiene que

1 1
f = 1; g = 1:
jjf jjp jjgjjq
p q

Entonces, aplicando la parte anterior se obtiene


Z 1
1 1
f (x) g (x) dx 1;
0 jjf jjp jjgjjq

de donde se sigue la desigualdad de Hölder:


Z 1 Z 1
1
p
Z 1
1
q
p q
jf (x) g (x)j dx jjf jjp jjgjjq = jf (t)j dt jg(t)j dt :
0 0 0

Note el caso particular


Z 1 Z 1
1
2
Z 1
1
2
2 2
jf (x) g (x)j dx jjf jj2 jjgjj2 = jf (t)j dt jg(t)j dt ;
0 0 0

cual es la desigualdad de Cauchy-Schwarz.


Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 28

6. Para f; g 2 E se tiene
Z 1 Z 1
p p 1
jf (x) + g (x)j dx = jf (x) + g (x)j jf (x) + g (x)j dx
0 0
Z 1 Z 1
p 1 p 1
jf (x)j jf (x) + g (x)j dx + jg (x)j jf (x) + g (x)j dx;
0 0

y aplicando la desigualdad de Hölder a cada una de las integrales de la derecha se obtiene


Z 1
p p 1
jf (x) + g (x)j dx jjf jjp + jjgjjp jf (x) + g (x)j
0 q
Z 1
1
q
p
= jjf jjp + jjgjjp jf (x) + g (x)j dx ;
0

1
dado que (p 1) q = p: Finalmente, dado que 1 q = p1 ; se deduce la desigualdad de Minkowski:

jjf + gjjp jjf jjp + jjgjjp :

7. La desigualdad triangular se deduce ahora como en el caso de la métrica euclidea.

Obtenemos así que (C [0; 1] ; dp ) es un espacio métrico, para cada p 1:

2.1.4 Ejercicios
p
1. Demuestre que d (x; y) = jx yj de…ne una métrica sobre R.
2. Sea E = C [0; 1] y de…na
Z 1
d1 (f; g) = jf gj :
0

Demuestre que, efectivamente, d1 es una métrica sobre E:


3. Dos métricas d y sobre un conjunto E se llaman equivalentes si existen constantes y tales
que
d (x; y) (x; y) d (x; y) ; 8x; y 2 E:
Para x 2 Rn demuestre que

jxi j kxke kxk1 n kxke ; 8i = 1; : : : ; n:

Demuestre además que


1
p kxke kxk1 kxk1 :
n
Concluya que las métricas de ; d1 y d1 son equivalentes.
P p
4. Sea lp = f(xn ) : xn 2 R; jxn j < 1g ; con p 1; y sea

1
!1=p
X p
dp (x; y) = jxn yn j :
n=1
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 29

(a) Demuestre que dp está bien de…nida, es decir, que dp (x; y) < 1 para x; y 2 lp : Sug. La
función t 7! tp es convexa en R+ :
(b) Demuestre que dp es una métrica sobre lp :

5. Se de…ne l1 = x 2 RN : x es acotada ; y

d1 (x; y) = sup jxn yn j


n2N

para x; y 2 l1 : Demuestre que d1 es una métrica.


6. Si d es una métrica sobre un conjunto E; demuestre que
d (x; y)
d0 (x; y) =
1 + d (x; y)
de…ne otra métrica sobre E: Además d0 (x; y) 1 para x; y 2 E:

2.2 Conceptos topológicos de espacios métricos


2.2.1 Bolas abiertas y cerradas
Consideramos un espacio métrico (E; d) : Para cada a 2 E y r > 0 se de…ne la bola abierta de centro
en a y radio r como
B(a; r) = fx 2 E : d(x; a) < rg:
Similarmente, se de…nen la bola cerrada y la esfera por

B 0 (a; r) = fx 2 E : d(x; a) rg; S(a; r) = fa 2 E : d(x; a) = rg:


0
Nótese que B (a; r) = B(x; r) [ S(x; r):

Ejemplo 2.8 En el conjunto E = R2 se tiene:


con la distancia euclídea, la bola abierta es el interior del círculo centrado en a; de radio r:
con d1 (x; y) = jx1 y1 j + jx2 y2 j ; la bola abierta es el interior de un rombo.
con d1 (x; y); la bola abierta es el interior de un cuadrado.

2.2.2 Distancia entre conjuntos


Para A; B E se de…ne la distancia entre A y B por

d(A; B) = inffd(x; y) : x 2 A; y 2 Bg:

En particular, si a 2 E y A E se tiene d (a; A) = inffd(a; x) : x 2 Ag: Nótese que d (a; A) = 0 si


a 2 A; y en general d (A; B) = 0 si A \ B 6= ;: Sin embargo, puede suceder que d (A; B) = 0 aunque
A \ B = ;:
p
Ejemplo 2.9 Para E = R con la métrica usual, se tiene d (0; I) = d 2; Q = d(Q; I) = 0: Si
A = n + n1 : n 2 N y B = N se tiene d (A; B) = 0: En efecto, para cada " > 0 existe n 2 N tal que
1 1 1
n < ": Luego n + n 2 A, n 2 B y d n + n ; n < ":

p Si A = B (0; 1)
Ejemplo 2.10 R2 (aquí 0 es el origen), y B = f(x; 2 x) : x 2 Rg ; se tiene
d (A; B) = 2 1: Se invita al lector a veri…carlo.
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 30

2.2.3 Diámetro de un conjunto


Para A 6= ; se de…ne el diámetro de A por

(A) = sup fd (x; y) : x; y 2 Ag :


Si (A) es …nito, se dice que A es acotado. Nótese que si A es acotado, y si r = (A) ; entonces para
cualquier a 2 A se tiene que A B (a; r) : Así que un conjunto es acotado si y solo si está contenido
en alguna bola (veri…que la otra dirección).

Otras propiedades del diámetro

1. Si (A) = 0; se sigue que A es un conjunto unitario.


2. El diámetro de una bola de radio r es a lo sumo 2r: Es decir, (B 0 (x; r)) 2r:
El lector puede demostrar el siguiente lema como ejercicio:

Lema 2.2 Si A y B son acotados, entonces A [ B es acotado, y además

(A [ B) d(A; B) + (A) + (B):

En particular, para a 2 E y A acotado se tiene A B (a; d (a; A) + (A)) :

2.2.4 Puntos interiores y conjuntos abiertos


De…nición 2.1 Dado un conjunto A E; y a 2 A; se dice que a es punto interior de A si existe
r > 0 tal que B(a; r) A: El conjunto A se llama abierto, si todos sus puntos son interiores:

Intuitivamente, un punto a 2 A es punto interior del conjunto A si no está en el borde de A: El


concepto de borde o frontera, se de…nirá con precisión más adelante.

Ejemplo 2.11 El conjunto vacío es abierto en E, pues al no tener puntos, todos sus puntos son
interiores. E es abierto en E; pues toda bola abierta en E es, por de…nición, subconjunto de E:

Ejemplo 2.12 Con la métrica usual, todo intervalo abierto (a; b) es abierto en R. Para ver esto,
basta con observar que, si x 2 (a; b) ; entonces r = minfb x; x ag es tal que B(x; r) (a; b) :

Ejemplo 2.13 El intervalo [0; 1) no es abierto en R (con la métrica usual). En efecto, a = 0 no es


punto interior de dicho intervalo.

Ejemplo 2.14 El conjunto A = f(x; y) 2 R2 : y 0g no es abierto en R2 (métrica euclídea), pues


por ejemplo el punto a = (0; 0) pertenece a A; pero no es punto interior de A: Es decir, no es posible
hallar r > 0 tal que B(a; r) A (demuestre esto en detalle).

En este ejemplo, el lector puede convencerse de que el mismo problema ocurre con cualquier punto a
de la forma (x; 0) ; y de que, si se suprimen dichos puntos, el conjunto que resulta es abierto. A este
conjunto que se obtiene, se le llama el interior de A:

De…nición 2.2 El interior A de un conjunto A E; es el conjunto formado por todos sus puntos
interiores. El exterior de A se de…ne como el interior de E A: Un punto a 2 (E A) se llama
punto exterior a A:
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 31

Ejemplo 2.15 Retomando el ejemplo anterior, se tiene

A = f(x; y) 2 R2 : y > 0g:

En efecto, sea a = (x; y) ; con y > 0: Se puede tomar r = y; obteniendo que B (a; r) A (demuéstrelo).
Además, los puntos exteriores a A son todos los (x; y) con y < 0:

Lema 2.3 Toda bola abierta es un conjunto abierto.

Demostración
En efecto, si x 2 B (a; r) se tiene r d (a; x) > 0; y por la desigualdad triangular se sigue que

B (x; r d (a; x)) B (a; r) :

2.2.5 Puntos frontera y conjuntos cerrados


De…nición 2.3 Un punto a 2 E se llama punto frontera de A; si toda bola B(a; r) contiene puntos
de A y puntos de E A: La frontera @A es el conjunto formado por todos los puntos frontera de A:

Note que no necesariamente se tiene @A A; y que además @A = @(E A): La demostración se deja
de ejercicio.

Ejemplo 2.16 En E = R se tiene @ [a; b] = @ (a; b) = fa; bg ; @Q = @I = R.

De…nición 2.4 Un conjunto F E se llama cerrado si E F es abierto.

Ejemplo 2.17 El conjunto


F = f(x; y) 2 R2 : y 0g
2
es cerrado, pues R F es abierto, como vimos antes.

Ejemplo 2.18 El conjunto de los números racionales en R no es abierto ni cerrado. En efecto, por
la densidad de Q y de I se tiene que Q = I = ;:

2.2.6 Algunos resultados sobre abiertos y cerrados


Lema 2.4 La unión (arbitraria) de conjuntos abiertos es abierta.

Demostración S
En efecto, sea F una familia de conjuntos abiertos, y sea A = O: Si x 2 A; se sigue que existe
O2F
O 2 F tal que x 2 O: Por ser O abierto, existe r > 0 tal que B (x; r) O; y como O A se concluye
que B (x; r) A: Por lo tanto A es abierto.

Lema 2.5 La intersección …nita de conjuntos abiertos es abierta.

Demostración
T
m
Sean A1 ; : : : ; Am conjuntos abiertos, y sea A = Ai : Dado x 2 A; se tiene que x 2 Ai para cada
i=1
i = 1; : : : ; m: Por lo tanto, dado que cada Ai es abierto, existe ri > 0 tal que B (x; ri ) Ai : Tomando
r = min (r1 ; : : : ; rm ) se tiene que B (x; r) B (x; ri ) Ai para cada i = 1; : : : ; m y por lo tanto
B (x; r) A:
Tomando complementos y aplicando las leyes de De Morgan, se obtiene el resultado dual para conjuntos
cerrados, cuya demostración se deja como ejercicio.
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 32

Lema 2.6 La intersección (arbitraria) de conjuntos cerrados es cerrada. La unión …nita de conjuntos
cerrados es cerrada.

Ejemplo 2.19 El conjunto A = x 2 R : jx nj < n1 para algún n 2 N es abierto, dado que es


unión de intervalos abiertos. En efecto, note que
[
A= n n1 ; n + n1 :
n2N

Ejemplo 2.20 La intersección arbitraria de abiertos no necesariamente es abierta. Por ejemplo,


nótese que \
1 1
A= n ; n = f0g :
n2N

1
Ejemplo 2.21 Cada Am = m; 1 es cerrado en R, pero la unión de estos conjuntos no es cerrada.
En efecto, [
Am = ]0; 1] :
m2N

Ejemplo 2.22 Todo conjunto unitario es cerrado (ejercicio). Por el lema anterior, se sigue que todo
conjunto …nito es cerrado. En particular, el conjunto
1 2 m 1
Am = m; m; : : : ; m

es cerrado, mientras que [


Am = Q \ ]0; 1[
m2N

no es cerrado (ni abierto).

Lema 2.7 Un conjunto es abierto si y solo si es unión de bolas abiertas.

Demostración
En efecto, el “si” es avidente. Para la otra dirección, tomemos un conjunto abierto A. Para cada
x 2 A existe rx > 0 tal que B (x; rx ) A: Entonces es claro que
[
A= B (x; rx ) :
x2A

Las demostraciones de los lemas siguientes se dejan como ejercicio:

Lema 2.8 Para A E se tiene

1. A es el mayor abierto contenido en A


2. A es abierto sii A = A
3. A B =) A B
4. (A \ B) = A \B
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 33

2.2.7 Puntos adherentes y de acumulación


De…nición 2.5 Un punto a 2 E se llama punto adherente a A; si d (a; A) = 0: El conjunto de puntos
adherentes a A se denota por A. Es decir,

A = fx 2 E : d (x; A) = 0g :

Al conjunto A se le llama la adherencia, o clausura de A:

Nótese que a 2 A si y solo si para cada r > 0 se tiene que B (a; r) \ A 6= ;:

Lema 2.9 Para A E se tiene

1. A = E (E A)
2. A es el menor cerrado que contiene a A
3. A es cerrado sii A = A:

De…nición 2.6 Sea A E, y sea a 2 E: Decimos que a es punto de acumulación de A si para todo
r > 0 se tiene A \ B (a; r) fag =
6 ;:

Es decir, para todo r > 0; existe x 2 A \ B (a; r) tal que x 6= a:

Ejemplo 2.23 Sea A = n1 : n 2 N ; y sea a = 0: Dado r > 0; por arquimedianidad de R existe


n 2 N tal que n > r 1 ; y entonces n1 2 A \ B (0; r) ; y claramente n1 6= 0: Entonces a = 0 es punto de
acumulación de A:

Ejemplo 2.24 Todo a 2 R es punto de acumulación de Q. En efecto, por la densidad de Q, para


todo r > 0 existe x 2 Q \ (a; a + r) Q \ B (a; r) fag :

De…nición 2.7 El conjunto de puntos de acumulación de un conjunto A se llama el conjunto derivado


de A; y se denota por A0 .

Ejemplo 2.25 De acuerdo con el ejemplo anterior se tiene que Q0 = R.

Ejemplo 2.26 Sea A = [0; 2) [ f3g : Entonces A0 = [0; 2] (ejercicio).

Ejemplo 2.27 Si A = n1 : n 2 N ; entonces A0 = f0g : En efecto, ya vimos que 0 es punto de


acumulación de A. El lector puede demostrar que este es el único punto de acumulación de A:

Lema 2.10 Sea A E y sea a 2 E. Entonces a 2 A0 si y solo si, para cada r > 0; B (a; r) \ A es
in…nito.

Demostración
Supongamos que a 2 A0 ; y tomemos r > 0: Como a 2 A0 ; existe x1 2 B (a; r) \ A fag : Tomando
ahora r2 = d (a; x1 ) ; tenemos que existe x2 2 B (a; r2 ) \ A fag : Nótese que d (x2 ; a) < d (x1 ; a) y en
particular x2 6= x1 : Se repite el proceso recursivamente, con rn+1 = d (xn ; a) : Claramente, todos los
xn son distintos. Entonces B (a; r) \ A contiene al conjunto in…nito fxn : n 2 Ng. La otra dirección
es más simple, y se deja como ejercicio.
El concepto de punto de acumulación, se complementa con el concepto de punto aislado que de…nimos
a continuación.
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 34

= A0 : Es decir, a es punto aislado


De…nición 2.8 Un punto a 2 A se llama punto aislado de A si a 2
de A si existe r > 0 tal que B (a; r) \ A = fag :
Ejemplo 2.28 En un espacio discreto, todo punto es aislado.
Ejemplo 2.29 En E = R, todos los puntos de N son aislados de N. En efecto, para cada n 2 N se
tiene B (n; 1) \ N = fng : Lo mismo ocurre con Z.
Ejemplo 2.30 En R, Q no tiene puntos aislados, pues ya vimos que Q0 = R.

2.2.8 Subespacios
Sea (E; d) un espacio métrico. Si F E, considere : F F ! R de…nida por (x; y) = d(x; y): Es
decir, es la restricción a F de la métrica d: Al espacio (F; ) se le llama subespacio de E:
Ejemplo 2.31 Sea F = [0; 1] ; con la métrica del valor absoluto, es decir (x; y) = jx yj : Entonces
(F; ) es subespacio de (R; d) ; donde d es la métrica usual en R.
Ejemplo 2.32 Sea (E; d) el espacio del ejemplo 2.4, con A = [0; 1] ; y sea F = C [0; 1] E: Como
subespacio de E; F hereda la métrica d1 de la convergencia uniforme.
Es importante observar que la bola abierta de radio r en F está dada por
BF (x; r) = B(x; r) \ F;
donde B (x; r) es la bola en E: El siguiente lema caracteriza los abiertos en subespacios.
Lema 2.11 B F es abierto en F sii B = A \ F , para algún A abierto en E:
Demostración
Si B es abierto en F; entonces B es unión de bolas abiertas en F; digamos
" #
[ [
B= BF (a ; r ) = B (a ; r ) \ F;
2 2
S
donde A = 2 B (a ; r ) es abierto en E: El recíproco es similar.
El lector puede demostrar el resultado análogo para cerrados.
1 1
Ejemplo 2.33 B = 2; 1 es abierto en [0; 1], pues 2; 1 = B[0;1] (1; 12 ) = 1 3
2; 2 \ [0; 1] :
Ejemplo 2.34 A = fx 2 Q : x2 < 1g es abierto en Q, pero no en R.

2.2.9 Vecindarios
De…nición 2.9 Un vecindario abierto de x 2 E; es un conjunto abierto U , con x 2 U: Un vecindario
de x; es un conjunto V que contiene un vecindario abierto de x:
Por ejemplo, toda bola abierta centrada en x, es un vecindario de x: Note además que V es vecindario
de x si y solo si x 2 V :
La de…nición anterior tiene su análogo para vecindarios de conjuntos. Por ejemplo,

Vr (A) = fx : d(x; A) < rg


es un vecindario abierto de A. Además, un conjunto V es un vecindario de A si y solo si A V :
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 35

Lema 2.12 Todo cerrado es intersección de una familia contable decreciente de abiertos. Todo abierto
es unión de una familia creciente contable de cerrados.

Demostración
Para la primera a…rmación, basta observar que si F es cerrado se tiene
\
F = V n1 (F ) :
n2N

La segunda se obtiene tomando complementos, y se deja como ejercicio.

2.2.10 Espacios separables y bases de abiertos


De…nición 2.10 Un conjunto D E se llama denso en E si D = E: El espacio (E; d) se llama
separable si tiene un subconjunto denso contable.

Nótese que D es denso si y solo si, D interseca todo abierto no vacío.

Ejemplo 2.35 R con la métrica usual es separable, pues Q es denso y numerable. Similarmente, Rn
es separable, con cualquiera de las métricas introducidas arriba: d1 ; d2 ; d1 :

Ejemplo 2.36 El espacio E = C [0; 1] con la métrica de la convergencia uniforme d1 es separable.


Esto es consecuencia del teorema de Stone-Weierstrass. En efecto, dicho teorema dice que toda función
continua en [0; 1] es límite uniforme de polinomios. Es decir, que los polinomios forman un conjunto
denso en E: Pero el lector puede convencerse de que entonces el conjunto formado por los polinomios
de coe…cientes racionales es denso en E:

De…nición 2.11 Una familia de abiertos (G ) 2 se llama base de abiertos si todo abierto A es
unión de elementos de tal familia.

Nótese que (G ) 2 es base de abiertos en E; si y solo si para cada x 2 E; y cada vecindario V de x,


existe con x 2 G V:

Lema 2.13 E es separable sii E tiene una base contable de abiertos.

Demostración
1
Si E es separable, entonces E = D, donde D = fxn : n 2 Ng: Tomando G(m;n) = B xn ; m se tiene
que (G(m;n) )(m;n)2N N es una base de abiertos.
Recíprocamente, si (Gn )n2N es base de abiertos en E, podemos escoger un xn 2 Gn para cada n
(axioma de la elección). Luego D = fxn : n 2 Ng es denso y contable. Los detalles se dejan como
ejercicio.

2.2.11 Ejercicios
1. Considere E = R2 con la métrica euclidea.

(a) Si A = f(x; 1 x) : x 2 Rg y B = f(0; 0) ; (3; 1)g ; halle d (A; B) e interprete geométrica-


mente.
(b) Considere el conjunto
A = f(x; ex ) : x 2 Qg
Es A acotado? cerrado? abierto?. Halle Ao ; A y @A:
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 36

(c) Sea A el conjunto de puntos de la recta de ecuación y = 2x; y sea a = (2; 1): Halle d(a; A);
e interprete geométricamente.

2. Demuestre que si dos métricas d y son equivalentes, entonces de…nen los mismos conjuntos
abiertos (misma topología), y por tanto los mismos cerrados.
3. Si A es abierto y B es cerrado, demuestre que A B es abierto, y B A es cerrado.
4. Demuestre que en todo espacio métrico se tiene B (a; r) B 0 (a; r) : Dé ejemplos en que estos
conjuntos sean diferentes.
5. Demuestre que (B 0 (a; r)) 2r: Dé un ejemplo en que (B 0 (a; r)) r:
6. Para A E; demuestre que

(a) @A = @ (E A) :
(b) (E A) = E A
0
(c) A = A [ A = A [ @A:

7. Demuestre A es el menor cerrado que contiene a A: Demuestre además que:

(a) A B =) A B
(b) A [ B = A [ B
(c) A \ B A\B

8. Sea A = (x; y) 2 R2 : y 0 : Demuestre con detalle que @A = f(x; 0) : x 2 Rg ; y que A =


A @A: Demuestre además que A es cerrado en R2 :
9. Demuestre que a 2 A es punto interior de A; si y solo si existe r > 0 tal que B 0 (a; r) A:
10. Si 2 R demuestre que el conjunto fn : n 2 Zg es cerrado en R.
11. Demuestre que si A es cerrado en R, no vacío y acotado superiormente, entonces sup A 2 A:
Similarmente, si A es cerrado, no vacío y acotado inferiormente, entonces inf A 2 A:
12. En R, A es abierto si y solo si es unión contable de intervalos abiertos disjuntos dos a dos.
13. Sean a; x 2 E; r > 0: Demuestre que

x2
= B (a; r) ) d (x; B (a; r)) d (a; x) r

Dé un ejemplo en que la desigualdad sea estricta.


14. Sean a; x 2 E; r > 0: Demuestre que

= B 0 (a; r) ) d (x; B 0 (a; r))


x2 d (a; x) r

Concluya que toda bola cerrada en E; es un conjunto cerrado en E.


15. Sea A = x; sen x1 : x > 0 : Demuestre que A0 = A [ f(0; y) : 1 y 1g :

16. Para A E se de…ne (A) = A y (A) = A : Demuestre que:


Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 37

(a) si A es abierto, entonces A (A) : Dé ejemplos donde A sea abierto y la inclusión sea
estricta.
(b) Si A es cerrado, entonces (A) A:
(c) ( (A)) = (A) ; ( (A)) = (A) :

17. Para A E demuestre que

(a) @ A @A; @ (A ) @ (A) : Dé ejemplos en R donde los tres conjuntos sean distintos.
(b) @ (A [ B) @ (A) [ @ (B) : Dé ejemplos en R donde la inclusión sea estricta. Existirá un
resultado similar para la intersección?
(c) Si A \ B = ;; entoces @ (A [ B) = @ (A) [ @ (B) :

18. Si A es cualquier subconjunto del espacio métrico E; demuestre que


T
A= V n1 (A) :
n2N

19. Dé ejemplos en R de:

(a) un conjunto sin puntos aislados


(b) un conjunto con exactamente tres puntos aislados
(c) un conjunto con un número in…nito de puntos aislados.

20. Podrá existir A R con una cantidad no contable de puntos aislados? Explique o dé un ejemplo.
21. Si E es separable, y A tiene todos sus puntos aislados, demuestre que A es contable.
22. Sea E un espacio métrico separable, (Ui )i2I una familia de abiertos no vacíos, disjuntos dos a
dos. Demuestre que I es contable.
23. Suponga que A F E: Demuestre que A es abierto en F si y solo si A = F \ G; con G abierto
en E: Enuncie y demuestre el resultado similar para cerrados.
24. Para F E; demuestre que son equivalentes:

(a) todo abierto en F es abierto en E


(b) F es abierto en E

Enuncie y demuestre el resultado similar para cerrados.


25. Sea B F e la clausura de B con respecto a F: Demuestre que B
E; y sea B e = B \ F:

26. Si E es separable, demuestre que todo subespacio de E es separable.


27. Considere el espacio lp con la métrica respectiva.

(a) Para cada x 2 lp y r > 0; demuestre que existe n 2 N tal que

dp (x; z) < 2r ;

donde z = (x1 ; : : : ; xn ; 0; : : :) : Es decir, zk = xk para k n; y zk = 0 para k > n:


Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 38

(b) Dado z como en (a), demuestre que existe y = (y1 ; : : : ; yn ; 0; : : :) ; con yk 2 Q, tal que
dp (z; y) < 2r :
(c) Concluya que (lp ; dp ) es separable.
28. Considere el conjunto A = fx 2 l1 : existe N tal que xn = 0 para n N g : Demuestre que A
no es cerrado en l1 :
29. Sea B = fx 2 l1 : xn 2 f0; 1g para cada ng : Note que d1 (x; y) = 1 para x; y 2 B; x 6= y:
Concluya que (l1 ; d1 ) no es separable.

2.3 Sucesiones y funciones


2.3.1 Convergencia y sucesiones de Cauchy
Consideremos una sucesión (xn ) : N !E; donde E es un espacio métrico, y sea x 2 E: Si la sucesión
numérica (d (xn ; x)) converge a 0; se dice que (xn ) converge a x, y se escribe xn ! x: Dicho de otra
forma:
De…nición 2.12 La sucesión (xn ) converge a x; si para todo " > 0; existe N 2 N tal que
d (xn ; x) < "; 8n N:
Por ejemplo, si xn = a para cada n 2 N (sucesión constante), se tiene que xn ! a: Veamos otros
ejemplos.
Ejemplo 2.37 Considere la sucesión (xn ) en R2 de…nida por
xn = sen n1 ; cos n1 :
Como sen n1 ! 0 y cos n1 ! 1; es de esperarse que xn ! (0; 1) : En efecto, nótese que
q
2
kxn (0; 1)k = sen2 n1 + 1 cos n1 ! 0;
por las propiedades de la convergencia de sucesiones numéricas.
Ejemplo 2.38 Sea E = R[0; 1] = ffunciones Riemann-integrables en [0; 1]g; con
Z 1
d(f; g) = jf gj :
0

Esta no es una métrica en E; debido a que puede darse que d (f; g) = 0; sin que f = g: Para convertirla
en una métrica, consideramos la relación S de…nida por
Z 1
f Sg sii jf gj = 0:
0

Esta es una relación de equivalencia en E; así que usaremos E = R [0; 1] =S, con la distancia
([f ] ; [g]) = d (f; g) : El lector puede veri…car que esta es una métrica en E : En este espacio, con-
sideramos 'n = [fn ] ; donde
k
n+1 2k
1 si n 2k2 x ; k= ln n
fn (x) = 2k ln 2
0 en otro caso
Nótese que ('n ; 0) = 2 k < n2 ! 0; así que 'n ! 0 en (E; ) : Es interesante notar que en este
caso, la sucesión numérica (fn (x)) diverge en cada punto. Verifíquelo!
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 39

De…nición 2.13 Una sucesión (xn ) en E se llama de Cauchy si para cada " > 0, existe N 2 N tal
que:
d (xn ; xm ) < "; para todo n; m N:

En otras palabras, (xn ) es de Cauchy si cumple

n = sup d (xn ; xm ) ! 0:
m n

Al igual que en el caso de sucesiones numéricas, se puede demostrar el siguiente lema. Dejamos los
detalles al lector.

Lema 2.14 Toda sucesión convergente es de Cauchy. Además, toda sucesión de Cauchy es acotada.

El recíproco es en general falso, como lo muestran los siguientes ejemplos.


1
Ejemplo 2.39 En E = [0; 1[ con la métrica del valor absoluto, la sucesión dada por xn = 1 n; es
de Cauchy, pero no es convergente.

Ejemplo 2.40 En E = C [0; 1] con la métrica d1 del ejemplo 2.5, considere la sucesión (fn ) de…nida
por 8
< 1 si 0 x 21
fn (x) = n x 2 + 1 si 21 < x < 12 + n1
1
:
0 si 21 + n1 x 1
Nótese que si n < m, entonces fn (x) = fm (x) para x 2 = 21 ; 12 + n1 ; y además 0 fn (x) fm (x) 1:
Luego
Z 21 + n1
1
d (fn ; fm ) dx = ! 0:
1
2
n
Esto demuestra que (fn ) es de Cauchy. Ahora, si tuviéramos fn ! f; vamos a demostrar que f (x) = 1
para x < 21 : En efecto, si esto fuera falso, por continuidad existiría " > 0; y un intervalo no trivial
[ ; ] 0; 12 tal que jf (x) 1j " para x 2 [ ; ] : Luego
Z
d (fn ; f ) jf (x) 1j dx "( ) > 0;

contradiciendo el hecho que d (fn ; f ) ! 0: Similarmente, se demuestra que f (x) = 0 para x > 21 : Pero
esto es claramente contradictorio con la continuidad de f: Hemos demostrado que la sucesión (fn ) no
es convergente en E:

De…nición 2.14 El espacio (E; d) se llama completo, si toda sucesión de Cauchy en dicho espacio es
converge.

Ejemplo 2.41 R es completo con la métrica usual. El espacio Rn es completo con la métrica euclidea,
y también con las métricas d1 y d1 : El espacio E = [0; 1[ con la métrica del valor absoluto, no es
completo.

Ejemplo 2.42 El espacio (C [0; 1] ; d1 ) es completo, pero el espacio (C [0; 1] ; d1 ) no lo es.

El siguiente teorema, caracteriza la clausura de un conjunto en términos de sucesiones.


Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 40

Teorema 2.1 Sea A E: Entonces a 2 A si y solo si existe una sucesión (xn ) en A; tal que xn ! a:
En particular, A es cerrado si y solo si toda sucesión en A que converge, tiene su límite en A:
Demostración
Si a 2 A; para cada n 2 N existe xn 2 B a; n1 \ A: Tenemos entonces que (xn ) es una sucesión en
A; y xn ! a: Recíprocamente, suponga que xn ! a y xn 2 A para cada n: Dado r > 0 existe n 2 N
tal que xn 2 B (a; r) ; lo que implica B (a; r) \ A 6= ;: Esto demuestra que a 2 A:
Corolario 2.1 Si E es completo y F es cerrado en E; entonces F es completo como subespacio de
E:
Se deja al lector la tarea de demostrar este corolario.

2.3.2 Límites y Continuidad


De…nición y ejemplos
Consideremos dos espacios métricos (E; d) y (F; ) ; y una función f : E fag ! F , donde a 2 E no
es aislado.
De…nición 2.15 Decimos que l 2 F es el límite de f (x); cuando x se acerca al punto a, si para todo
" > 0 existe > 0 tal que
0 < d (x; a) < ) (f (x) ; l) < ":
En tal caso escribimos
lim f (x) = l:
x!a

De…nición 2.16 Se dice que la función f : E ! F es continua en a si para todo " > 0 existe >0
tal que
f (BE (a; )) BF (f (x) ; ") :
Se dice que f es continua, si es continua en todo punto a 2 E:
Ejemplo 2.43 Consideremos R2 con la métrica d1 ; y la función f : R2 ! R de…nida por
f (x1 ; x2 ) = x1 + x22 :
Vamos a demostrar que esta función es continua. En efecto, nótese que
jf (x) f (a)j jx1 a1 j + x22 a22
(2 ja2 j + 1) kx ak1

siempre que jx2 a2 j < 1: Dado " > 0; se puede tomar entonces = min 1; (2ja2"j+1) para obtener
que
d1 (x; a) < ) jf (x) f (a)j < ":
xy 2
Ejemplo 2.44 Sea f (x; y) = x2 +y 2 para (x; y) 2 E = R2 : Dado que j2xyj x2 + y 2 ; se tiene

jxyj 1 1
jf (x; y)j = jyj 2 jyj 2 k(x; y)k1 :
x2 + y 2
Dado " > 0, tomando = 2" se tiene que k(x; y)k1 < ) jf (x; y) 0j < ": Se concluye que con la
métrica d1
lim f (x; y) = 0:
(x;y)!(0;0)
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 41

Ejemplo 2.45 Para a 2 E …jo, la función f : E ! R de…nida por f (x) = d (x; a) es continua. En
efecto, por la desigualdad triangular se tiene que

jf (x) f (y)j d (x; y) :

Dado " > 0; se puede tomar = ":

Ejemplo 2.46 Se dice que una función f : (E; d) ! (F; ) satisface una condición de Lipschitz con
parámetro ; si para todo x; y 2 E se tiene

(f (x) ; f (y)) d (x; y) :

Es claro que si f satisface la condición de Lipschitz, entonces f es continua.

Ejemplo 2.47 Para A E; se de…ne f : E ! R por f (x) = d(x; A): El lector puede demostrar que

jd (x; A) d (a; A)j d (x; a) ;

de donde f satisface una condición de Lipschitz, y por lo tanto es continua.

Ejemplo 2.48 Sea E el espacio del ejemplo 2.4, con A = [0; 1], y sea F : E ! R de…nida por
F (f ) = f (0) : Entonces f es continua. En efecto, note que

jF (f ) F (g)j = jf (0) g (0)j d (f; g) ;

así que F es Lipschitz.

Ejemplo 2.49 Sea E = C [0; 1] con la métrica d1 : Considere F : E ! R de…nida por


Z 1
F (f ) = f (x) dx:
0

Note que Z Z Z
1 1 1
jF (f ) F (g)j = f g jf gj d1 (f; g) :
0 0 0

Entones F es Lipschitz, y por lo tanto continua.

El siguiente resultado nos proporciona una caracterización topológica de la continuidad.

Lema 2.15 Dada una función f : E ! E 0 , son equivalentes:

1. f es continua en E
2. Para cada A abierto en E 0 , f 1
(A) es abierto en E
3. Para cada A cerrado en E 0 , f 1
(A) es cerrado en E
4. Para cada B E; f B f (B):
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 42

Demostración
Demostraremos que (1),(2), el resto se deja como ejercicio. Suponiendo que f es continua, tomemos
A abierto en E 0 : Dado a 2 f 1 (A) ; se tiene f (a) 2 A: Por ser A abierto, existe " > 0 tal que
BE 0 (f (a) ; ") A: Luego, por continuidad de f; existe > 0 tal que f (BE (a; )) BE 0 (f (a) ; ") A;
lo que demuestra que BE (a; ) f 1 (A) : Esto demuestra que f 1 (A) es abierto.
Recíprocamente, supongamos que se cumple (2). Dado a 2 E y " > 0; tomamos A = BE 0 (f (a) ; ") :
Como f 1 (A) es abierto, y a 2 f 1 (A) ; existe > 0 tal que BE (a; ) f 1 (A) : Entonces
f (BE (a; )) A = BE 0 (f (a) ; ") ; demostrando así que f es continua en a:
El siguiente teorema se demuestra en forma bastante directa con la ayuda del lema anterior. Su
demostración se deja como ejercicio.
Teorema 2.2 Si f : E ! E 0 es continua en a; g : E 0 ! E 00 es continua en b = f (a); entonces
g f : E ! E 00 es continua en a:
Lema 2.16 Si f : E ! E 0 es continua en a 2 F E; entonces la restricción de f a F; es continua
en a:
Demostración: ejercicio.
En espacios métricos, la continuidad es equivalente a la continuidad secuencial, como lo demuestra el
siguiente teorema.
Teorema 2.3 Considere una función f : E ! E 0 ; y sea a 2 E: Son equivalentes:
1. f es continua en a
2. Si xn ! a en E; entonces f (xn ) ! f (a) en E 0 :
Demostración
Suponga que f es continua en a; y sea (xn ) una sucesión en E; tal que xn ! a: Dado " > 0; existe
> 0 tal que f (BE (a; )) BE 0 (f (a) ; ") : Luego, como xn ! a; existe N 2 N tal que xn 2 BE (a; )
para n N: Consecuentemente, f (xn ) 2 BE 0 (f (a) ; ") para n N:
Recíprocamente, si f no es continua en a; existe " > 0 tal que para todo > 0 existe x 2 BE (a; )
1
que cumple f (x) 2 = BE 0 (f (a) ; ") : En particular, para cada m 2 N existe xm 2 B a; m tal que
f (xm ) 2
= B (f (a) ; ") : Se tiene entonces que xm ! a; pero f (xm ) 9 f (a) :

2.3.3 Continuidad uniforme


Cuando hablamos de funciones continuas, lo hacemos a través de la continuidad en cada punto por
separado. El concepto de continuidad uniforme se introduce de una manera global. Diremos que una
función es uniformemente continua en un conjunto dado, si cuando dos elementos cualesquiera de este
conjunto están relativamente cerca, sus imágenes lo están. Precisamos esto a continuación.
De…nición 2.17 Decimos que f : E ! E 0 es uniformemente continua en E; si para todo " > 0 existe
> 0 tal que
x; y 2 B y d (x; y) < ) d0 (f (x) ; f (y)) < ":
Ejemplo 2.50 Para A E …jo, la función f : E ! R de…nida por f (x) = d (x; A) ; es uniforme-
mente continua (ver los ejercicios). En general, toda función Lipschitz es uniformemente continua.
Ejemplo 2.51 La función f : ]0; 1] ! R (métrica usual en ambos) de…nida por f (x) = x1 ; es continua,
pero no es uniformemente continua.
Nótese que la composición de funciones uniformemente continuas, es uniformemente continua.
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 43

2.3.4 Ejercicios
1. Sea f : E fag ! E 0 . Demuestre que el límite de f existe en a si y solo si, existe fb : E ! E 0
continua en a; tal que fb(x) = f (x) ; 8x 2 E fag :
2. Si dos métricas en E son equivalentes, demuestre que de…nen las mismas sucesiones convergentes,
y las mismas sucesiones de Cauchy. Además, de…nen las mismas funciones continuas con dominio
E:
3. Sea f : E fag ! E 0 , con a 2 E: Demuestre que son equivalentes:

(a) lim f (x) = l


x!a
(b) lim d0 (f (x) ; l) = 0:
x!a

Nótese que el segundo límite es un límite en R.


4. Sea f : E fag ! E 0 : Demuestre que si lim f (x) = l; entonces lim d0 (f (x) ; b) = d0 (l; b) ; para
x!a x!a
0
cada b 2 E :
xy
5. Sea f : R2 f(0; 0)g ! R de…nida por f (x; y) = x2 +y 2 : Se podrá de…nir f (0; 0) de manera que
f sea continua en el origen? Explique.
6. Sea A E; x; y 2 E: Demuestre que jd (x; A) d (y; A)j d (x; y) : Concluya que la función
f : E ! R dada por f (x) = d (x; A), es uniformemente continua en E:
7. Considere la función f : [0; 1] ! R de…nida por

0 si x 2 I
f (x) = 1
q si x = pq 2 Q; en forma canónica

Demuestre que f es continua en cada irracional, discontinua en cada racional.


8. Considere la función f : R ! R de…nida por

x si x 2 I
f (x) =
p sen 1q si x = pq 2 Q; en forma canónica

Determine los puntos en que f es continua.


9. Demuestre que toda sucesión convergente es de Cauchy, y que toda sucesión de Cauchy es
acotada.
10. Sea F E: Demuestre que son equivalentes:

(a) F es cerrado en E
(b) si xn 2 F para cada n; y xn ! x; se sigue que x 2 F

11. Sea D E: Demuestre que D es denso en E si y solo si, cada elemento de E es límite de una
sucesión en D:
12. Si E es completo y F E; demuestre que F es completo si y solo si, F es cerrado en E:
13. Demuestre que si E es un conjunto …nito, entonces (E; d) es completo.
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 44

14. Si am ! a; demuestre que A = fam : m 2 Ng tiene a lo sumo un punto de acumulación.


15. Suponga que xn ! a, yn ! b: Demuestre que d (xn ; yn ) ! d (a; b) :
16. Si (xn ) y (yn ) son sucesiones de Cauchy en E; demuestre que (d (xn ; yn )) es una sucesión de
Cauchy en R y, por lo tanto, convergente.
17. Sea f : E ! E 0 uniformemente continua. Demuestre que si (xn ) es de Cauchy en E; entonces
(f (xn )) es de Cauchy en E 0 .
18. Sean f y g continuas de E en E 0 . Demuestre que el conjunto

A = fx 2 E : f (x) = g (x)g

es cerrado en E:
19. Suponga que f y g son continuas de E en E 0 , y que f (x) = g (x) para cada x 2 D; donde D es
denso en E: Demuestre que f = g:
20. Sean f y g continuas de E en R. Demuestre que:

(a) El conjunto A = fx 2 E : f (x) g (x)g es cerrado en E:


(b) El conjunto A = fx 2 E : f (x) > g (x)g es abierto en E:

21. Sea f : E ! E 0 continua, y sea A cerrado en E: ¿Se podrá concluir que f (A) es cerrado en E 0
? Explique.
22. Sea f : E fag ! E 0 ; a 2 E: Demuestre que son equivalentes:

(a) f tiene límite b 2 E 0 , cuando x ! a


(b) para toda sucesión (xn ) en E fag ; que converge a a; se tiene f (xn ) ! b:

23. Sea (xn ) una sucesión en E; y sea x 2 E: Demuestre que son equivalentes:

(a) (xn ) converge a x


(b) toda subsucesión de (xn ) tiene una subsucesión que converge a x

24. Considere una sucesión (xn ) en E; y sea a 2 E: Demuestre que son equivalentes:

(a) (xn ) tiene una subsucesión que converge a x


(b) toda bola centrada en a; contiene una cantidad in…nita de los xn : Más precisamente, si
r > 0 entonces
fn 2 N : xn 2 B (a; r)g
es in…nito.

Cuando tal es el caso, se dice que a es un punto límite de (xn ) :


25. Sea (xn ) una sucesión de Cauchy. Si (xn ) tiene un punto límite a, demuestre que xn ! a (y
consecuentemente, a es único).
26. Sea F cerrado en R, y sea f : F ! R continua. Demuestre que existe una función continua
g : R ! R, tal que g (x) = f (x) para cada x 2 F: Sug. Escriba R F = [n2N In , y de…na g
lineal en cada In :
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 45

27. Sea F cerrado en E; y sea a 2 E F: Demuestre que existen abiertos U; V tales que F U;
a 2 V; y U \ V = ;: Sug. Considere la función, f : E ! R, f (x) = d (x; F ) :
28. Demuestre que (lp ; dp ) es completo, para 1 p 1:
29. Suponga que E 0 es completo, y sea f : D ! E 0 uniformemente continua en D; donde D es denso
en E: Demuestre que existe una única extensión continua de f a todo E: Además, esa extensión
es uniformemente continua.
30. Construya una sucesión (fn ) en (C [0; 1] ; d1 ) que sea convergente, pero tal que (fn (x)) sea
divergente para cada x 2 [0; 1] : Sug. Modi…que ligeramente la sucesión del ejemplo 2.38.
31. Sea E = B [0; 1] = ff : f es función acotada de [0; 1] en Rg ; con la métrica de la convergencia
uniforme:
d1 (f; g) = max jf (t) g (t)j :
0 t 1

(a) Demuestre que (E; d1 ) es completo.


(b) Demuestre que C = C [0; 1] es cerrado en E: Concluya que (C; d1 ) es completo.
(c) Sea P el conjunto formado por todas las funciones polinomiales de…nidas en [0; 1] : De-
muestre que P no es cerrado en C: En particular, (P; d1 ) es incompleto. El teorema de
Stone-Weierstrass establece que la clausura de (P; d1 ) es (C; d1 ) :
(d) Usando la parte (c), demuestre que (E; d1 ) es separable.

2.4 Otros resultados y conceptos


2.4.1 Homeomor…smos e isometrías
0
De…nición 2.18 Una función f : E ! E se llama homeomor…smo si es biyectiva, y si tanto f como
f 1 son continuas (bicontinua). En tal caso se dice que (E; d) y (E 0 ; d0 ) son homeomorfos.

Nótese que por la continuidad de f y de f 1 ; un conjunto A E es abierto si y solo si su imagen


f (A) es abierto en E 0 : Lo mismo ocurre con los cerrados. Se sigue entonces que todas aquellas
propiedades o conceptos que se pueden enunciar en términos de abiertos (o de cerrados), se preservan
bajo homeomor…smos. Tales propiedades (o conceptos) se llaman propiedades topológicas (o conceptos
topológicos).

Ejemplo 2.52 Si f : E ! E 0 es un homeomor…smo, se tiene f (A ) = f (A) ; dado que A se puede


de…nir como el mayor abierto contenido en A:

Ejemplo 2.53 R es homeomorfo a ] 1; 1[ : En efecto, la función f : R ! ] 1; 1[ de…nida por


x
f (x) = 1+jxj ; es continua y biyectiva. Además, f 1 (x) = 1 xjxj es continua. Entonces f es un
homeomor…smo.

Es importante observar que, aunque R y ] 1; 1[ son homeomorfos, uno de ellos es completo y el otro no
lo es. Es decir, la propiedad de completitud no se preserva bajo homeomor…smos (no es una propiedad
topológica).

Ejemplo 2.54 Sea E = R con la métrica discreta d; y sea E 0 = R con la métrica usual. Entonces la
función identidad de E en E 0 es continua, pero f 1 no es continua.
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 46

De…nición 2.19 Una función ' : E ! E 0 se llama isometría si es sobreyectiva y preserva la métrica.
Es decir, si
d0 (' (x) ; ' (y)) = d (x; y) ; 8x; y 2 E:

Nótese que si ' es una isometría, entonces es inyectiva. En efecto, si ' (x) = ' (y) se tiene d (x; y) =
d (' (x) ; ' (x)) = 0; y por lo tanto x = y: Tenemos entonces que una isometría es una biyección que
preserva la métrica. Es decir, una isometría identi…ca no solo los conjuntos E y E 0 ; sino también las
métricas de…nidas en ellos. Por lo tanto, dos espacios isométricos se tratan como idénticos.

2.4.2 Completación de espacios métricos


Dado un espacio métrico no completo, queremos encontrar un espacio completo que lo contenga. Es
de esperar que el espacio más pequeño con estas propiedades, deberá contener al menos los límites de
sucesiones de Cauchy en E (los cuales en principio no todos existen en E). Un poco de análisis, nos
sugiere que eso es todo lo que se requiere, es decir, de…nir un espacio más grande que E; en el que
estén de…nidos los límites de todas las sucesiones de Cauchy en E: Ahora, si tal extensión completa
existe, llamémosle E : Como E es completo y contiene a E; el espacio E (como subespacio de E )
es completo, por ser cerrado en un espacio completo. Lo anterior nos sugiere que la construcción se
puede lograr de manera que E sea denso en E :

De…nición 2.20 Diremos que E es una completación de E; si E es completo y contiene una copia
de E; la cual es densa. Es decir, existe una isometría ' : E ! ' (E) E ; con ' (E) = E :

Ejemplo 2.55 Considere E = ]0; 1[ como subespacio de R. El menor espacio completo que contiene
a E es [0; 1] : Más precisamente, si E es completo, y contiene una copia de E; entonces contiene una
copia de [0; 1] : El lector puede veri…car esto en detalle. Se tiene entonces que la completación de E
es [0; 1] ; como subespacio de R.

Ejemplo 2.56 En general, si E es subespacio de un espacio métrico completo H; entonces una com-
pletación de E es su clausura en H:

Teorema 2.4 Todo espacio métrico tiene una completación. Dicha completación es única salvo
isometrías.

Demostración
Paso1. Se considera el conjunto formado por todas las sucesiones de Cacuhy en E; es decir

C = f(xn ) : (xn ) es de Cauchy en Eg :

En C se de…ne la relación R mediante:

(xn ) R (yn ) , d (xn ; yn ) ! 0:

El lector puede veri…car que esta relación es de equivalencia en C. Se de…ne entonces E = C=R.
Paso2. Si = [(xn )] 2 E y = [(yn )] 2 E ; para cada n; m 2 N se tiene

d (xn ; yn ) d (xn ; xm ) + d (xm ; yn )


d (xm ; ym ) d (xm ; yn ) d (yn ; ym )

de donde
d (xn ; yn ) d (xm ; ym ) d (xn ; xm ) + d (yn ; ym ) :
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 47

Por simetría en n y m se deduce que

jd (xn ; yn ) d (xm ; ym )j d (xn ; xm ) + d (yn ; ym ) ! 0;

lo cual quiere decir que la sucesión numérica (d (xn ; yn )) es de Cauchy. Se puede de…nir entonces

d ( ; ) = lim d (xn ; yn ) :
n!1

Se deja como ejercicio demostrar que:

1. d está bien de…nida, es decir, no depende de los representantes de y escogidos.


2. d es una métrica en E :

Paso 3. Para a 2 E; se considera la sucesión constante (a)n2N 2 C. Se de…ne ' : E ! E por


' (a) = (a)n2N : Nótese que
d (' (a) ; ' (b)) = d (a; b)
así que ' es una isometría entre E y ' (E) E :
Paso 4. Si = [(xn )] 2 E ; consideramos la sucesión (' (xn )) en E : Vamos a demostrar que
' (xn ) ! en E : En efecto, dado " > 0; existe N 2 N tal que

d (xn ; xm ) < 2" ; 8n; m N:

Fijando n; esto demuestra que


"
lim d (xn ; xm ) 2 < "; 8n N:
m!1

Es decir, d (' (xn ) ; ) < " para n N; como se quería demostrar.


En particular, ' (E) es denso en E :
Paso 5. Demostramos ahora que (E ; d ) es completo. Para esto, consideramos una sucesión de
Cauchy en E ; digamos ( n )n2N : Como ' (E) es denso en E ; para cada n escogemos xn 2 E tal que
d (' (xn ) ; n ) < n1 : Se sigue que (' (xn )) es de Cacuchy (demuéstrelo), y como ' es una isometría,
entonces (xn ) también es de Cauchy, es decir (xn ) 2 C. Ahora, = [(xn )] es nuestro candidato para
el límite de ( n ) : En efecto, de acuerdo con el paso 4 se tiene ' (xn ) ! en E ; y como
1
d ( n; ) d ( n ; ' (xn )) + d (' (xn ) ; ) n + d (' (xn ) ; )

se sigue que d ( n ; ) ! 0:
La unicidad se deja como ejercicio.
R 1
Ejemplo 2.57 El espacio E = C[0; 1], con la métrica d(f; g) = 0 jf (x) g(x)j dx; es incompleto.
Su completación se denota por L1 [0; 1] :

2.4.3 Teorema del Punto Fijo


De…nición 2.21 Sea (E; d) espacio métrico, y sea f : E ! E. Se dice que f es contractiva, si existe
2]0; 1[ tal que d(f (x); f (y)) d(x; y); 8x; y 2 E:

Note que toda función contractiva satisface una condición de Lipschitz, y en particular es uniforme-
mente continua.
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 48

Ejemplo 2.58 La función f : 2; 2 ! 2 ; 2 de…nida por f (x) = cos x; no es contractiva. Pero


si se restringe su dominio, por ejemplo g : [ 1; 1] ! [ 1; 1] ; g (x) = cos x; sí es contractiva. La
primera a…rmación se debe a que
f (x) f 2
!1
x 2
cuando x ! 2 : La segunda se deduce del teorema del valor medio, dado que jsen cj = sen 1 < 1;
para c 2 [ 1; 1] :

Ejemplo 2.59 En general, si f : I ! I es derivable (I un intervalo), con derivada acotada por una
constante < 1; entonces f es contractiva.

De…nición 2.22 Considere f : E ! E, y a 2 E: Se dice que a es punto …jo de f si f (a) = a:

Ejemplo 2.60 La función f : R ! R, de…nida por f (x) = x2 2x + 2; tiene dos puntos …jos, a1 = 1
y a2 = 2:

Ejemplo 2.61 La función F : C [0; 1] ! C [0; 1] de…nida por


Z t p
F (') (t) = ' (s) + e2s '2 (s) ds
0

tiene por punto …jo a la función dada por '0 (t) = et sin t. Para ver esto, basta derivar en la de…nición
de F ('0 ).

Teorema 2.5 (punto …jo de Banach) Si E es completo y f : E ! E es contractiva, entonces f posee


un único punto …jo.

Demostración
Sea x0 2 E; y de…na recursivamente xn = f (xn 1) = (f f ::: f ) (x0 ). Se demuestra por inducción
que
n
d(xn ; xn+1 ) d(x1 ; x0 );
para cada n 2 N. Por la desigualdad triangular se sigue que, para n < m;
mX
n 1 mX
n 1 n
n i
d (xn ; xm ) d(xn+i ; xn+i+1 ) d(x0 ; x1 ) d(x0 ; x1 ):
i=0 i=0
1

Esto demuestra que la sucesión (xn ) es de Chauchy, y por lo tanto converge.


Sea a = lim x: Como f es continua, se tiene f (a) = lim f (xn ) = lim xn+1 = f (a); demostrando así
que a es punto …jo. La unicidad se deja como ejercicio.

Aplicación: TEU para EDO´s


Como aplicación del teorema del punto …jo, demostraremos el teorema de existencia y unicidad local
de la solución del problema de Cauchy asociado a una ecuación diferencial de primer orden. Más
precisamente, se considera un abierto R2 ; un punto (t0 ; x0 ) 2 ; y una función continua f : ! R.
Se supone además que f es Lipschitz con respecto a la segunda variable. Es decir, existe > 0 tal
que
kf (t; x) f (t; y)k jx yj ; siempre que (t; x) 2 y (t; y) 2 :
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 49

Nota: Esta hipótesis se puede relajar un poco, pidiendo únicamente que f sea localmente Lipschitz.
Consideramos el problema de Cacuhy
x0 = f (t; x)
(2.4)
x(t0 ) = x0 :
Es decir, se busca una función ' : I ! R, de…nida y derivable en algún intervalo I 3 t0 ; cuyo grá…co
esté contenido en ; con ' (t0 ) = x0 ; y tal que '0 (t) = f (t; ' (t)) ; 8t 2 I: Claramente, tal ' debe
satisfacer la ecuación integral
Z t
' (t) = x0 + f (s; ' (s)) ds; 8t 2 I: (2.5)
t0

Recíprocamente, si ' es continuia en I; y satisface esta ecuación integral, entonces ' 2 C 0 (I) ; y
satisface (2.4). Pero la ecuación (2.5) signi…ca que ' es punto …jo de la función
F : C (I) ! C (I) ;
de…nida por Z t
F (') (t) = x0 + f (s; ' (s)) ds; 8t 2 I: (2.6)
t0
Para precisar esto mejor, seguimos los siguientes pasos:
1. Como es abierto, existen a > 0 y b > 0 tales que R = [t0 a; t0 + a] [x0 b; x0 + b] :
2. Como f es continua, sea M > 0 una cota superior de fjf (t; x)j : (t; x) 2 Rg : Se de…ne
b 1
= min a; ;
M 2
y luego I = [t0 ; t0 + ] :
3. Se de…ne E = C (I; B) ; donde B = [x0 b; x0 + b] : Es decir, los elementos de E son funciones
continuas en I; que satisfacen j' (t) x0 j b; para cada t 2 I: Con la métrica de la convergencia
uniforme d1 ; E es un espacio métrico completo.
4. Consideramos F : E ! E; de…nida mediante (2.6). Dado que
Z t
jF (') (t) x0 j jf (s; ' (s))j ds M jt t0 j M b;
t0

esta función está bien de…nida.


5. Para '; 2 E se tiene
Z t
jF (') (t) F ( ) (t)j jf (s; ' (s)) f (s; (s))j ds
t0
Z t
j' (s) (s)j ds
t0
jt t0 j d1 ('; ) d1 ('; ) :
Tomando el supremo se obtiene que
d1 (F (') ; F ( )) d1 ('; ) ; 8'; 2 E:
Como < 1; esto demuestra que F es contractiva.
6. Por el teorema del punto …jo, F tiene un único punto …jo. Es decir, en I existe una única
solución de (2.4).
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 50

2.4.4 Espacios compactos


De…nición 2.23 Un espacio métrico (E; d) se llama secuencialmente compacto, si toda sucesión en
E tiene al menos un punto límite.

De…nición 2.24 Un espacio métrico se llama precompacto (o totalmente acotado) si para cada " > 0;
existe un recubrimiento …nito de E por bolas de radio ": Es decir, existe un conjunto …nito F E;
tal que S
E= B (x; ") :
x2F

Nótese que E es secuencialmente compacto si toda sucesión en F tiene al menos una subsucesión
convergente. Nótese además que las bolas en la de…nición de precompacto, se pueden tomar de radio
menor que "; pues la de…nición se puede aplicar, por ejemplo, con 2" en vez de ":

De…nición 2.25 Diremos que A E es un conjunto secuencialmente compacto, si como subespacio


de E es secuencialmente compacto. Similarmente con precompacto.

Ejemplo 2.62 R no es secuencialmente compacto. En efecto, cualquier sucesión que diverge a 1


carece de puntos límite en R. Evidentemente tampoco es precompacto.

Ejemplo 2.63 El conjunto A = f n1 : n 2 Ng no es secuencialmente compacto en R, pero A [ f0g sí


lo es, como veremos.

Ejemplo 2.64 Ningún espacio discreto in…nito es secuencialmente compacto ni precompacto.

Ejemplo 2.65 Considere E = B [0; 1] ; el espacio de funciones acotadas de…nida en [0; 1] ; con la
métrica d1 : En este espacio, la bola B 0 (0; 1) es cerrada y acotada, pero no secuencialmente compacta.
En efecto, la sucesión (fn ), de…nida por fn = 1[0; n1 ] ; es una sucesión en B 0 (0; 1) que no tiene puntos
límite, debido a que d1 (fn ; fm ) = 1 para n 6= m:

Ejemplo 2.66 En R, por el teorema de Bolzano-Weierstrass, todo intervalo cerrado y acotado es


secuencialmente compacto. Se desprende del lema siguiente, que todo conjunto cerrado y acotado es
secuencialmente compacto.

Lema 2.17 Si E es secuencialmente compacto, y F es cerrado en E; entonces F es secuencialmente


compacto.

Demostración
Si (xn ) es una sucesión en F; esta tiene un punto límite en E (por ser E secuencialmente compacto),
y como F es cerrado, dicho punto límite está en F:

Lema 2.18 En un espacio métrico cualquiera, los conjuntos secuencialemente compactos son cerrados
y acotados.

Demostración
Sea A secuencialmente compacto en E; y considere una sucesión (xn ) que converge a x 2 E: Si a es
un punto límite de esta sucesión en A; por unicidad se obtiene a = x: Por lo tanto x 2 A; lo que
demuestra que A es cerrado. Supongamos ahora que A no es acotado, y sea a 2 A cualquiera. Para
cada n 2 N, existe xn 2 A tal que d (xn ; a) n: Claramente (xn ) no puede tener puntos límite, lo que
contradice la compacidad secuencial de A:
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 51

Teorema 2.6 Sea E espacio métrico. Son equivalentes:

1. E es secuencialmente compacto
2. E es precompacto y completo.

Demostración
(1) =) (2): Si (xn ) es de Cauchy en E, la compacidad secuencial de E nos dice que (xn ) tiene un
punto límite x, y por lo tanto xn ! x (ver ejercicio 25). Esto demuestra la completitud. Ahora, si E
no es precompacto, existe " > 0 tal que E no se puede cubrir por un úmero …nito de bolas de radio ":
Esto permite de…nir una sucesión (xn ), con d(xn ; xm ) " para n 6= m: Esta sucesión no puede tener
puntos límite.
(2) =) (1): Sea (xn ) una sucesión en E. Cubra E por un número …nito de bolas de radio 1: Existe
entonces B1 bola de radio 1 con un número in…nito de elementos de la sucesión. Luego existe B2 con
radio 12 tal que B1 \ B2 contiene in…nitos elementos de la sucesión. Por recurrencia, obtenemos Bn
de radio n1 tal que B1 \ : : : \ Bn contiene un número in…nito de elementos de la sucesión. Ahora se
1
escoge recursivamente nk > nk 1 tal que xnk 2 B1 \ ::: \ Bk : Note que d(xnk ; xnj ) k ; para j k:
Luego (xnk ) es de Cauchy y por lo tanto converge.

Teorema 2.7 Sea E espacio métrico secuencialmente compacto, y sea f : E ! E 0 continua. Entonces
f (E) es secuencialmente compacto en E 0 : Además, f es uniformemente continua en E:

Demostración
Si (f (xn )) es una sucesión en f (E) ; entonces existe una subsucesión (xnk ) convergente en E. Luego,
si xnk ! x 2 E; por continuidad se tiene f (xnk ) ! f (x) 2 f (E) : Esto demuestra la compacidad
secuencial de f (E) :
Ahora supongamos que f no es uniformemente continua. Entonces existe " > 0 tal que: para todo
n 2 N existen xn ; yn 2 E tales que

d (xn ; yn ) < 1
n y d0 (f (xn ) ; f (yn )) ": (2.7)

Como E es secuencialmente compacto, existe (xnk ) tal que xnk ! a 2 E. Luego, como d (xnk ; ynk ) <
1
nk ! 0; se tiene que ynk ! a: Como f es continua, se sigue que f (xnk ) f (ynk ) ! f (a) f (a) = 0;
lo cual contradice (2.7).

Corolario 2.2 Si f : E ! R es continua, y E es secuencialmente compacto, entonces f alcanza su


máximo y su mínimo.

Demostración
En efecto, como f (E) es secuencialmente compacto en R, entonces es cerrado y acotado. En particular
sup f (E) 2 f (E) ; es decir que f alcanza su máximo. Lo mismo ocurre con el mínimo.
En lo que sigue preparamos un teorema que nos permite dar la de…nición de compacidad.

De…nición 2.26 Un recubrimiento abierto de E; es una familia de abiertos U = (U ) 2 ; tal que


S
E= U :
2

Teorema 2.8 (el número de Lebesgue) Sea E secuencialmente compacto, y sea U un recubrimiento
abierto de E: Entonces existe " > 0 tal que toda bola de radio menor que " está contenida en algun
U 2 U:
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 52

Demostración
Si E 2 U, el resultado es inmediato, así que supondremos que E 2
= U.
De…nidmos ' : E ! R por

'(x) = supfr > 0 : (9U 2 U) (B (x; r) U )g:

Nótese que '(x) > 0 para caad x 2 E: Si '(x0 ) = 1 para algún x0 2 E; entonces dado que

B(x; ) B(x0 ; + d(x; x0 ));

el resultado es válido con cualquier " > 0:


Supongamos ahora que 0 < '(x) < 1 para todo x 2 E: Entonces note que de la desigualdad
'(y) ' (x) d(x; y) se sigue que

j'(x) '(y)j d(x; y); 8x; y 2 E:

Esto demuestra que ' es continua en E; y por el corolario 2.2 alcanza su mínimo en algún x0 2 E:
Entonces " = ' (x0 ) hace el trabajo.

De…nición 2.27 El número " es el teorema anterior, se llama número de Lebesgue del recubrimiento
U.

La de…nición de compacidad de espacios métricos que daremos a continuación, es equivalente a la de


compacidad secuencial.

De…nición 2.28 Un espacio métrico E se llama compacto, si todo recubrimiento abierto de E posee
un sub-recubrimiento …nito.

Teorema 2.9 En espacios métricos, los conceptos de compacidad y compacidad secuencial son equiv-
alentes.

Demostración
Supongamos que E es compacto. Dada una sucesión (xn ) en E; consideramos Fn = fxn ; xn+1;::: g:
Si \Fn = ;; la familia (E Fn )n2N sería un recubrimiento abierto de E; y por lo tanto tendría un
subrecubrimiento …nito. Pero entonces existiría n tal que Fn = ;; lo cual es contradictorio. Esto
demuestra que entonces \Fn 6= ;; y cualquier punto de \Fn es punto límite de (xn ) :
Recíprocamente, si E es secuencialmente compacto, consideremos un recubrimiento abierto U de E;
y sea " el S
número de Lebesgue de U. Como E es precompacto, dado < " existe F …nito tal
que E = B (x; ) : Como cada B (x; ) está contenida en algún Ux ; se sigue que (Ux )x2F es un
x2F
subrecubrimiento …nito.
Nota: La equivalencia entre compacidad y compacidad secuencial, deja de ser válida en espacios
topológicos en general.

2.4.5 Espacios y Conjuntos Conexos


El concepto de conexidad, está inspirado en la correspondiente noción geométrica, donde las …guras
conexas son aquellas que no se pueden descomponer en dos partes “separadas”. En espacios métricos,
esto se segeneraliza mediante la siguiente de…nición.
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 53

De…nición 2.29 Un espacio métrico E se llama conexo, si los únicos conjuntos en E que son abiertos
y cerrados a la vez, son los triviales (; y E). Un conjunto A E se llama conexo, si con la métrica
inducida es un espacio conexo.

Nótese que si E no es conexo, entonces existe A E abierto y cerrado, tal que A =


6 ; y E A 6= ;:
Puesto de otra forma, existen A y B abiertos no triviales, tales que A [ B = E y A \ B = ;:
Recíprocamente, si tales conjuntos existen, E es disconexo.

Ejemplo 2.67 E = [0; 1] [ [3; 4] es disconexo, con la métrica inducida por el valor absoluto. En
efecto, A = [0; 1] es abierto y cerrado en E:

Ejemplo 2.68 Si jEj 2; entonces E es disconexo con la topología discreta.

Ejemplo 2.69 R es conexo. En efecto, suponga que A R es abierto y cerrado no trivial. Sea
a 2 A y b 2 R A: Cambiando A por R A en caso necesario, podemos suponer que a < b: Entonces
A \ ( 1; b] es acotado superiormente, y por ser cerrado se tiene que = sup (A \ ( 1; b]) 2 A: Pero
< b; y por ser A abierto existe r > 0 tal que ] r; + r[ A: Esto es evidentemente contradictorio.

Lema 2.19 Los conexos en R son los intervalos.

Demostración
Considere un conexo E R. Para a; b 2 E, con a < b se tiene [a; b] E: En efecto, si tuviéramos
x 2 [a; b] E; entonce A = ] 1; x[ \ E sería un abierto y cerrado en E; con a 2 A y b 2 E A;
por lo que E no sería conexo. Tomando sucesiones (an ) y (bn ) en E; con an ! inf E; bn ! sup E; se
obtiene1 S
] inf E; sup E[= [an ; bn ] E:
n2N

Esto demuestra que E es un intervalo. La otra dirección se demuestra en forma similar al ejemplo
anterior (ejercicio).
_
Lema 2.20 Si A es conexo y A B A; entonces B es conexo.

Demostración
Suponga que B = X [ Y; con X; Y abiertos no triviales en B; y disjuntos. Entonces X \ A y Y \ A
son abiertos en A; no vacíos por ser B A; y A = (X \ A) [ (Y \ A).

Lema 2.21 Si (A ) 2 es una familia de conexos, y \ A 6= ;; entonces A = [A es conexo.

Demostración
Suponga que A = B [C; con B \C = ;; B y C abiertos no triviales en A: Sea a 2 \A y asuma a 2 B:
Como C 6= ;; existe 2 tal que C \ A 6= ;: Como B \ A 6= ;; obtenemos una contradicción.

De…nición 2.30 Sea E un espacio métrico. Para x 2 E se de…ne la componente conexa de x; como
la unión de todos los conexos que contienen a x; esta se denota C (x) : Es decir:
S
C (x) = C;
C2C

donde C = fC 2 P (E) : x 2 C y C es conexog :


1 Aquí, inf E = 1 si E no es acotado inferiormente. Igualmente, sup E = 1 si E no es acotado superiormente.
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 54

Nótese que la familia C es no vacía, dado que fxg 2 C. El lema anterior asegura que C (x) es un
conexo. Note además que C (x) es el mayor conexo que contiene a x: Se de…ne en E la relación R
mediante
xRy , (9C conexo) (x; y 2 C) : (2.8)
Esta es una relación de equivalencia (ejercicio). Además, la clase de equivalencia de x no es otra que
C (x) : En particular se tiene

C(x) 6= C(y) ) C(x) \ C(y) = ;:

2.4.6 Ejercicios
1. Adapte la completación de espacios métricos, para construir R a partir de Q. Note que ahora
la completitud de R debe demostrarse como parte de la construcción.
2. Si (E; d) y (E 0 ; d0 ) son isométricos, demuestre que la completitud de uno de ellos es equivalente
a la del otro. Será lo mismo con homeomorfos? Explique.
3. Demuestre la unicidad de la completación de un espacio métrico. Es decir, si E y E son
completaciones de E; entonces E y E son isométricos.
4. Demuestre que si E es isométrico con un subespacio de E 0 ; entonces E 0 es isométrico con un
b completo, tal que E es denso en E:
espacio que contiene a E: Concluya que existe E b

5. Demuestre la unicidad en el teorema del punto …jo.


6. Sea f : [0; 1] ! [0; 1] una función continua. Demuestre que f tiene al menos un punto …jo.
7. Sea f : R ! R derivable y tal que jf 0 (x)j 1: Se concluye que f es una contracción?
8. Sea f : R ! R de…nida por f (x) = x2=3 : Demuestre que f no es contractiva (ni Lipschitz) en
ningún vecindario del origen.
9. Sea f : R ! R contractiva, y tal que f 0 es continua. Demuestre que jf 0 (x)j para cada
x 2 R, donde 0 < < 1:
10. Sea f : R ! R derivable y tal que jf 0 (x)j ; con 0 < < 1: Demueste que f es una contracción.
Halle los valores de c 2 R para los que la función dada por

f (x) = x + c(2 x arctan x)

es una contracción.
11. Demuestre que la función coseno tiene un único punto …jo en R.
12. Sea E un espacio métrico completo, y sea f : E ! E: Suponga que f k = f f f (k veces)
es una contracción, para algún k 2 N: Demuestre que entonces f tiene un único punto …jo.

13. Sean A; B subconjuntos disjuntos de E: Si A es cerrado y B es compacto, demuestre que


d (A; B) > 0: Demuestre que el resultado es falso si solo se pide que ambos sean cerrados.
14. Demuestre que todo intervalo en R es conexo.
0
15. Sea f : E ! E continua, y sea A conexo en E: Demuestre que f (A) es conexo.
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 55

16. (Teorema de valores intermedios) Sea E conexo y f : E ! R continua. Si a; b 2 E y f (a) < c <
f (b) ; demuestre que existe y 2 E tal que f (y) = c.
17. Si f : K ! R es continua, con K compacto y conexo, demuestre que f (K) es un intervalo
cerrado y acotado. Más precisamente,

f (K) = [min f; max f ] :

18. Sea A conexo en algún espacio métrico. Si A posee al menos dos elementos, demuestre que A es
in…nito.
19. Demuestre que la relación de…nida por (2.8), es de equivalencia.

20. Existirá una función continua f : [0; 1] ! R tal que f (x) sea racional para x irracional, e
irracional para x racional?
21. Una colección de subconjuntos de E tiene la propiedad de intersecciones …nitas si toda subcolec-
ción …nita tiene intersección no vacía. Demuestre que E es compacto si y sólo si, toda colección
de cerrados en E con la propiedad de intersecciones …nitas, tiene intersección no vacía.
22. Si E es totalmente acotado, demuestre que es separable.
23. Si E es compacto, toda sucesión en E que tiene un sólo punto de acumulación, es convergente.
24. Demuestre que A es compacto en Rn ; con la métrica euclidea, si y sólo si A es cerrado y acotado:

2.5 Categoría y equicontinuidad


2.5.1 Teorema de la categoría
Teorema 2.10 (Baire) Sea E completo y (Gn ) una colección contable de conjuntos densos y abiertos
en E. Entonces \Gn es denso.

Demostración
Considere un conjunto abierto y no vacío A E: Como G1 es denso, existe x1 2 A \ G1 : Como
además A \ G1 es abierto, existe r1 > 0 tal que B1 = B(x1 ; r1 ) A \ G1 : Repitiendo este argumento
con G2 , existen x2 ; r2 > 0; tales que B2 = B(x2 ; r2 ) B1 \ G2 : Sin pérdida de generalidad, se puede
asumir que r2 < 21 r1 ; y que B 2 B1 \ G2 . Por recurrencia, obtenemos B n Bn 1 \ Gn ; donde
Bn = B (xn ; rn ) y rn ! 0: Note que d(xn ; xm ) 2rN ;si n; m N: Consecuentemente (xn ) es de
Cauchy, y como E es completo, existe el límite x = lim xn : Finalmente, para cada n se tiene
n!1

x 2 B n+1 Bn Gn ;

y por lo tanto x 2 A \ (\n2N Gn ):


_
De…nición 2.31 A se llama denso en ninguna parte si (A)c es denso (i.e, si A no contiene abiertos
no vacíos). Un conjunto A se llama de primera categoría si es unión contable de conjuntos densos en
ninguna parte. Si no es de primera categoría, se llama de segunda categoría.

Corolario 2.3 (Teorema de la Categoría de Baire)


Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 56

Si E es completo, entonces todo abierto no vacío de E es de segunda categoria.


Demostración
Suponga que los An son densos en ninguna parte, y sea G abierto y no vacío. Por el teorema anterior
existe x 2 G \ (\n2N E An ): Esto demuestra que G no puede estar contenido en [An :
Nota: Si Q\ ]0; 1[ = frn : n 2 Ng; tomando
" "
A = [n2N ]rn ; rn + n+1 [
2n+1 2
se tiene que A es abierto, con Q\ ]0; 1[ A ]0; 1[. Nótese además que
Xn
"
n
= ":
i=1
2

Ahora ]0; 1[ A = F es cerrado y F I \ [0; 1], luego F es denso en ninguna parte.


Para "n = n1 ; denote Fn tal conjunto cerrado y denso en ninguna parte. Luego F = [n Fn es de
primera categoría.

2.5.2 Lema de Arzela-Ascoli


De…nición 2.32 Una familia F de funciones de (E; d) en (F; ) es equicontinua en x0 2 E si para
cada " > 0; existe > 0 tal que

f (BE (x0 ; )) BF (f (x0 ) ; ") ; 8f 2 F:

F se llama equicontinua en E si es equicontinua en cada x 2 E:

Lema 2.22 Sea (fn ) una sucesión de funciones de D en F; con D contable. Suponga que para cada
x 2 D; la clausura de ffn (x) : n 2 Ng es compacta en F: Entonces existe una subsucesion de (fn ) que
converge para cada x 2 D:

Demostración
(1)
Sea D = fx1 ; x2 ; : : :g: Por compacidad del conjunto ffn (x1 ) : n 2 Ng existe una subsucesión fn de fn
(1) (k)
tal que fn (x1 ) converge. Por inducción, dada fn existe una subsucesión de esta, que denotamos
(k+1) (k+1) (k)
fn ; tal que fn (xk+1 ) converge. Luego, fn (xj ) converge, para j = 1; : : : ; k: Considere
(n) (n) (j) (n)
la subsucesión fn de (fn ) : Como fn es subsucesión de fn tenemos que fn (xj )
n j
converge para cada j.

Lema 2.23 Sea (fn ) sucesión equicontinua de funciones de E en F; con F completo. Si (f (x))
converge para cada x 2 D; con D denso en E; entonces (fn ) converge en cada punto de E; y la
función límite es continua.

Demostración
Consideremos x 2 E y " > 0: Por la equicontinuidad existe G abierto, con x 2 G y tal que

(fn (x); fn (y)) < 3" ; 8y 2 G; 8n 2 N:

Como D es denso existe y 2 D \ G. Luego como (fn (y)) converge, existe N tal que (fn (y); fm (y)) <
"
3 ; 8n; m N: Entonces

(fn (x); fm (x)) (fn (x); fn (y)) + (fn (y); fm (y)) + (fm (y); fm (x)) < "
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 57

para n; m N: Esto demuestra que (fn (x)) es de Cauchy, y como F es completo se sigue que es
convergente. Se de…ne entonces f (x) = lim fn (x); para cada x 2 E: Ahora, dado G como arriba se
n!1
tiene
"
(f (x); f (y)) = lim (fn (x); fn (y)) < "; 8y 2 G:
n!1 3
Esto demuestra que f es continua en x.
Nota: En el lema anterior, no hace falta que F sea completo. Basta que ffn (x) : n 2 Ng sea completo,
para cada x 2 E:

Lema 2.24 Sea K compacto, (fn ) sucesión equicontinua de funciones de K en F; tal que (fn (x))
converge para cada x 2 K: Entonces (fn ) converge uniformemente en K. Es decir, (fn ) converge en
E = C(K; F ) con la métrica d1 .

Demostración
Sea f (x) = lim fn (x) para cada x 2 K; y sea " > 0: Para cada x 2 K; sea Gx abierto tal que x 2 Gx ;
y
(fn (x); fn (y)) < 3" ; 8y 2 Gx ; 8n 2 N:
En particular (f (x); f (y)) 3" ; 8y 2 Gx : Por compacidad, existen Gx1 ; :::; Gxk que cubren K. Escoja
N tal que (fn (xi ); f (xi )) < 3" ; para i = 1; : : : ; k y n N .
Dado y 2 K; existe i tal que y 2 Gxi ; y entonces se sigue que (fn (y); f (y)) < "; 8n N: Esto
demuestra que fn ! f uniformemente en K:

Teorema 2.11 (Arzela-Azcoli): Sea (fn ) una sucesión equicontinua de funciones de E en F , con
E separable. Suponga que para cada x 2 E; la clausura de ffn (x) : n 2 Ng es compacta. Entonces
existe una subsucesión de (fn ) que converge puntualmente a una función continua f : E ! F; y la
convergencia es uniforme en cada compacto K E:

Demostración
Sea D contable y denso en E: Por el lema 2.22, existe una subsucesión (fnk ) tal que (fnk (x)) converge
para cada x 2 D: Luego, por la nota después del lema 2.23 se tiene que fnk ! f; donde f es continua.
El resto se sigue del lema 2.24.

Corolario 2.4 Sea F una familia equicontunua de funciones de E en R, con E separable. Toda
sucesión (fn ) en F que es acotada en cada punto de un conjunto denso, tiene una subsucesión (fnk )
que converge a una función continua; la convergencia es uniforme en compactos.

Ejemplo 2.70 Sea E = C (K; R) ; donde K es compacto. En (E; d1 ) los compactos son los conjuntos
cerrados, acotados y equicontinuos.
En efecto, el corolario anterior nos da la compacidad de cualquier conjunto cerrado, acotado y equicon-
tinuo. Recíprocamente, si A es compacto en E; se tiene que A es cerrado y acotado (esto es válido
en cualquier espacio). Si A no fuera equicontinuo, existirían x 2 K, " > 0, y dos sucesiones (fn )
en A y (xn ) en K; con xn ! x; y jfn (xn ) fn (x)j ": Pero como A es compacto, la sucesión (fn )
tiene una subsucesión convergente. Cambiando de notación, podemos asumir que fn ! f en E (i.e.
fn ! f uniformemente en K). Como xn ! x; se sigue que fn (xn ) ! f (x) ; así que

fn (xn ) fn (x) ! 0;

lo cual es una contradicción.


Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 58

Ejemplo 2.71 En E = C [0; 1] ; con la distancia d1 , la bola

B (0; 1) = ff 2 E : d1 (f; 0) 1g

no es compacta. En efecto, el lector puede veri…car que esta bola no es equicontinua. Más precisamente,
la sucesión (fn ) de…nida por
1
0 si 0 x 1 n
fn (x) = 1
nx n + 1 si 1 n <x 1

no tiene subsucesiones convergentes.

Aplicación: Existencia de Soluciones de EDO


En esta sección demostramos que (2.4) tiene al menos una solución local, asumiendo únicamente
la continuidad de f: Parte escencial de la demostración es la existencia de soluciones aproximadas.
Dichas soluciones son construídas por el método propuesto por Euler (poligonal de Euler).

De…nición 2.33 Una solución " – aproximada de (2.4), es una función ' : I ! R , con t0 2 I; que
satisface:

1. ' es continua en I.
2. (t; '(t)) 2 ; 8 t 2 I.
3. ' es continuamente derivable en I, excepto en un conjunto …nito S; donde '0 tiene discon-
tinuidades simples.
4. j'0 (t) f (t; '(t))j "; 8 t 2 I S.

Dado que es abierto, podemos considerar un rectángulo de la forma

R = [t0 a; t0 + a] [x0 b; x0 + b] :

La compacidad de R y la continuidad de f nos permiten escoger M > 0 tal que

M maxfjf (t; x)j : (t; x) 2 Rg:

Tomemos
b
= min a; ; I = [t0 ; t0 + ]: (2.9)
M
Con esta notación se puede demostrar el siguiente lema, lo cual dejamos como ejercicio.

Lema 2.25 Dado " > 0, existe una solución " - aproximada de (2.4), de…nida en I. Esta solución
satisface
j'(t) '(s)j M jt sj; (2.10)
para t; s 2 I (en particular, su grá…ca se mantiene en ) y además
Z t
'(t) = x0 + [f ( ; '( )) + ( )]d ; (2.11)
t0

donde es continua a trozos y j (t)j " para t 2 I:


Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 59

Ejemplo 2.72 Considere el problema


y0 = y
(2.12)
y(0) = 1
k
en el intervalo [0; 1]: Tomando la partición tk = n; (k = 0; : : : ; n) la construcción anterior nos da
k
1 k k k+1
'n (t) = 1+ 1+t ; para t :
n n n n
En particular
k n
k 1 1 1 e
j'0n (t) 'n (t)j = t 1+ 1+ ;
n n n n n
e
así que 'n es una solución n - aproximada. Nótese que

k k k+1
'n (t) = ek=n 1 + O 1
n 1+t ; para t ;
n n n
de donde se sigue que 'n converge uniformemente a la solución '(t) = et de (2.12), en el intervalo
[0; 1]:
La idea del teorema de Cauchy–Peano, es usar soluciones aproximadas para aproximar una solución
exacta, mostrando así la existencia de al menos una solución.
Teorema 2.12 (Cauchy - Peano) Si I está dado por (2.9), existe al menos una solución ' del prob-
lema (2.4), de…nida en I:
Demostración
Sea ("n ) una sucesión de números reales tal que "n # 0. Por el teorema 2.25; existe una solución "n -
aproximada 'n de (2.4), de…nida en I, con las siguientes propiedades:
1. j'n (t) 'n (s)j M jt sj; 8 t 2 I
Z t
2. 'n (t) = x0 + [f ( ; 'n ( )) + n ( )]d ; 8 t 2 I, con j n( )j "n :
t0

Por la primera propiedad se obtiene que ('n ) es equicontinua y uniformente acotada (acotada con
la métrica d1 ). Por el teorema de Arzela-Ascoli, se concluye que existe una subsucesión de ('n ),
que converge en C (I; R). No hay problema en denotar esta nueva sucesión por ('n ): De…nimos
' = lim 'n 2 C (I; R) : Es claro que:
n!1

j'(t) '(s)j M jt sj; 8t; s 2 I (tomando límites).


f (t; 'n (t)) ! f (t; '(t)); 8t 2 I (por ser f uniformemente continua en R). Luego, por conver-
gencia uniforme se tiene
Z t
'(t) = lim 'n (t) = x0 + lim [f ( ; 'n ( )) + n ( )] d
n!1 t0 n!1
Z t
= x0 + f ( ; '( ))d :
t0

Entonces ' satisface la ecuación (2.5), y por lo tanto también (2.4).


Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 60

2.5.3 Ejercicios
1. Un punto x en el espacio métrico E se llama aislado si fxg es abierto. Demuestre que un espacio
métrico completo sin puntos aislados tiene un número no contable de puntos. Concluya que
[0; 1] es no contable.
2. Para A R se de…ne la medida (externa) de A como
(1 )
X S
1
mA = inf (bn an ) : A ]an ; bn [ :
n=1 n=1

(a) Demuestre que m [a; b] = b a: Concluya que la medida de un intervalo cualquiera es su


longitud.
(b) Demuestre que todo conjunto contable tiene medida cero. Concluya que [0; 1] no es contable.

3. (Acotación uniforme) Sea F una familia de funciones continuas f : E ! R; con E completo.


Suponga que para todo x 2 E existe M > 0 tal que

sup jf (x)j M ;
f 2F

Demuestre que existe G abierto en E; y M > 0 tales que

jf (x)j M; 8f 2 F; 8x 2 G:

(Sug. Sea En = fx : jf (x)j n; 8f 2 F g: Note que E = [n En y En es cerrado para cada n:


Aplique el teorema de la Categoría).
4. Sea E = C[0; 1]; con la distancia d1 : Considere
1
Fn = f 2 E : 9x0 2 0; 1 n con jf (x) f (x0 )j n(x x0 ); 8x 2 [x0 ; 1]g

(a) Demuestre que Fn es cerrado en E.


(b) Demuestre que Fn es denso en ninguna parte (Sug. Aproxime g 2 E por una función
poligonal ' cuya derivada por la derecha sea siempre mayor que n en valor absoluto).
(c) Sea D = ff 2 E : f tiene derivada por la derecha …nita para al menos un punto en [0; 1]g:
Demuestre que D es de primera categoría en E.
(d) Concluya que existen funciones continuas en [0; 1] que no son derivables en punto alguno.

5. Demuestre el lema 2.25 siguiendo los siguientes pasos:

(a) Demuestre que existe > 0 tal que

max(jt sj ; jx yj) ) jf (t; x) f (s; y)j ";

para (t; x) 2 R; (s; y) 2 R.


(b) Considere una partición
t 0 < t 1 < : : : < t n = t0 +
del intervalo [t0 ; t0 + ], tal que jtk+1 tk j < =M para cada k:
Capítulo 2. Espacios métricos S. Cambronero 61

(c) De…na ahora ' en [t0 ; t0 + ] recursivamente, de forma que en el intervalo [tk ; tk+1 ], su
grá…ca sea el segmento de recta con pendiente f (tk ; '(tk )); que pasa por (tk ; '(tk )):
(d) Dado t 2 [t0 ; t0 + ]; demuestre que

M (t t0 ) '(t) x0 M (t t0 ):

Concluya que la grá…ca de ' se mantiene en R:


(e) Demuestre que ' es continuamente derivable en [t0; t0 + ]; excepto en S = ft0 ; : : : ; tn g; y
que ' satisface (2.10) en [t0 ; t0 + ]:
(f) Demuestre que

j'0 (t) f (t; '(t))j = jf (tk ; '(tk )) f (t; '(t))j "; 8 t 2 I S:

(g) Concluya que ' es una solución " - aproximada de (2.4) en [t0 ; t0 + ]. En el intervalo
[t0 ; t0 ] se hace una construcción similar.
(h) La propiedad (2.10) es evidente si t y s pertenecen ambos a [t0 ; t0 + ] o ambos a [t0 ; t0 ]:
Demuéstrela para t > t0 > s.
(i) Finalmente, tomando

'0 (t) f (t; '(t)) para t 6= tk


(t) =
0 para t = tk ;

demuestre la igualdad (2.11), y además que j (t)j "; para cada t 2 I:

6. Para el problema
2
y0 = 3y 3
y(0) = 0
la poligonal de Euler que se obtiene con el algoritmo del lema 2.25 es la solución nula. Sin
embargo, demuestre que existen muchas otras soluciones " - aproximadas, e incluso 0 - aproxi-
madas.
7. Para el problema
x0 = x t
x(0) = 1:
demuestre que la poligonal de Euler es una solución exacta.
Capítulo 3

Espacios Normados

3.1 De…niciones básicas


3.1.1 Normas y sus propiedades
Consideremos un espacio vectorial (E; +; ) : Esto quiere decir que (E; +) es grupo abeliano, y la
multiplicación escalar

:R E!E
( ; x) 7 ! x
satisface
( x) = ( )x; 1x = x; ( + )x = x + x; (x + y) = x + y:

De…nición 3.1 Una norma sobre el espacio vectorial E; es una función jj jj : E ! R que satisface:

1. kxk 0; 8x 2 E
2. kxk = 0 sii x = 0
3. k xk = j j kxk ; 8x 2 E; 8 2 R
4. jjx + yjj kxk + kyk ; 8x; y 2 E

Dada una norma sobre E; se puede de…nir una métrica mediante

d(x; y) = kx yk :
El lector puede veri…car que efectivamente esta es una mátrica sobre E: Nótese que además d es
homogénea e invariante bajo traslaciones, es decir:

d(x + z; y + z) = d(x; y); d( x; y) = j j d(x; y):


Cuando hablemos de abiertos, cerrados, convergencia, etc. en el espacio vectorial normado (E; jj jj);
nos referimos a los inducidos por esta métrica d. En particular

B(x; r) = fy 2 E : jjy xjj < rg = x + B(0; r)

Además, note xn ! x signi…ca kxn xk ! 0:

62
Capítulo 3. Espacios normados S. Cambronero 63

Ejemplo 3.1 Son ejemplos de espacios vectoriales normados:

1. E = R, con la norma kxk = jxj

2. E = Rn ; con la norma euclidea de…nida por


" n
# 21
X
kxk = x2i
i=1

3. E = Rn ; con la norma kxk1 = maxfjx1 j ; :::; jxn jg


4. E = Rn ; con la norma kxk1 = jx1 j + ::: + jxn j

Ejemplo 3.2 Considere un conjunto A no vacío y un espacio vectorial normado (E; k k). Se de…ne

B(A; E) = ff : A ! E : f es acotada g;

con la suma y el producto escalar usuales:

(f + g)(x) = f (x) + g(x); ( f )(x) = f (x):

B(A; E) es un e.v.n con la norma jjf jj1 = sup x2A kf (x)k : Se deja como ejercicio la veri…cación de
este hecho. El lema 3.3 complementa este ejemplo.

Nota: Sea (E; jj jj) un espacio vectorial normado. Si xn ! x en esta espacio, entonces jjxn jj ! kxk.
En efecto, esto se sigue de la desigualdad

jjjxn jj kxkj jjxn xjj :

3.1.2 Resultados básicos


El siguiente lema será usado con frecencia, su demostración se deja como ejercicio.

Lema 3.1 Sea E un e.v.n. Entonces las funciones

E E!E R E!E
(x; y) 7! x + y ( ; x) 7! x

son continuas, la primera uniformemente. Para …jo, x 7 ! x es uniformemente continua. En


E E y R E se usa la métrica producto de…nida en el capítulo anterior.

Lema 3.2 En un e.v.n se tiene B(a; r) = B 0 (a; r):

Demostración
0
n n
En efecto, dado x 2 B (a; r) se de…ne xn = a + n+1 (x a): Entonces kxn ak = n+1 kx ak < r;
y entonces xn 2 B (a; r) : Como xn ! x se concluye que x 2 B (a; r): La otra inclusión se sigue del
hecho que B 0 (a; r) es cerrado.
Capítulo 3. Espacios normados S. Cambronero 64

3.1.3 Espacios de Banach


De…nición 3.2 El espacio (E; jj jj) se llama espacio de Banach si es completo con la métrica inducida
por la norma.

Ejemplo 3.3 (Rn ; k k1 ) es de Banach. En efecto, esto es consecuencia del hecho que una sucesión es
convergente (de Cacuhy) si y solo si cada una de sus coordenadas de…ne una sucesión convergente (de
Cacuhy) en R. El lector que lo considere necesario, puede realizar la demostración de esto en detalle.

Ejemplo 3.4 El espacio E = C [a; b] con la norma k k1 es un e.v..n que no es de Banach. En efecto,
en el capítulo anterior vimos ejemplos de sucesiones de Cauchy en este espacio, que no convergen.

Ejemplo 3.5 El espacio E = C [a; b] con la norma k k1 sí es de Banach. De hecho, el siguiente lema
generaliza este resultado.

Lema 3.3 Si E es de Banach, entonces B (A; E) es de Banach.

Demostración
Sea (fn ) una sucesión de Cauchy en B(A; E): Para cada x 2 A se tiene

kfn (x) fm (x)k jjfn fm jj1

lo cual implica que (fn (x)) es de Cauchy en E. Como E es completo, podemos de…nir f (x) = lim fn (x):
Dado " > 0 cualquiera, escogemos N tal que

jjfn fm jj1 < "; 8n; m N:

En particular para n N se tiene jjfn jj1 jjfN jj1 + "; así que

kf (x)k = lim kfn (x)k jjfN jj1 + "; 8x 2 A:


n!1

Esto demuestra que f 2 B (A; E) : Ahora, para n; m N y x 2 A se tiene

kfn (x) fm (x)k jjfn fm jj1 < "

y dejando n …jo, cuando m ! 1 se deduce que kfn (x) f (x)k "; para cada n N y cada x 2 A:
Se tiene entonces jjfn f jj1 " para n N: Hemos demostrado que fn ! f en (B (A; E) : jjjj1 ) :

3.1.4 Subespacios
De…nición 3.3 Decimos que (F; jj jj) es subespacio de (E; jj jj) si F es subespacio vectorial de E: Se
escribe F E:

Lema 3.4 Si F E se sigue que F E:

Demostración
Sean x; y 2 F ; 2 R. Entonces existen sucesiones (xn ) y (yn ) en F tales que xn ! x, yn ! y: Luego

xn + yn ! x + y;

y como cada xn + yn es elemento de F; se sigue que x + y 2 F :


Nota: Recordemos que si E es de Banach entonces F E es de Banach sii F es cerrado en E.
Capítulo 3. Espacios normados S. Cambronero 65

Ejemplo 3.6 Sea (A; d) un espacio métrico y (F; k k) un espacio vectorial normado. Entonces

C(A; F ) = ff 2 B (A; F ) : f es continuag

es subespacio de B(A; F ):

Lema 3.5 C(A; F ) es cerrado en B(A; F ): Es decir, el límite uniforme de funciones continuas es
cotinuo.

Demostración
Sea (fn ) una sucesión en C(A; F ) tal que fn ! f en B (A; F ) : Dado " > 0; existe n 2 N tal que
jjfn ! f jj1 < 3" : Como fn es continua, dado x 2 A existe V vecindario de x tal que fn (V )
B(fn (x); 3" ): Por la desigualdad triangular se sigue fácilmente que f (V ) B (f (x) ; ") : Como x es
arbitrario, se sigue que f 2 C (A; F ) :
x 1
Ejemplo 3.7 Con A = F = R, considere fn (x) = n2 +x 2 : Es claro que jjfn jj1 = jfn (n)j = 2n ! 0,

así que fn ! 0 en B (R; R) : En el mismo espacio, la sucesión (gn ) dada por gn (x) = n2nx +x2 es
divergente, dado que gn ! 0 puntualmente, pero kgn k1 ! 12 6= 0:

Ejemplo 3.8 En B (R; R) considere la sucesión (fn ) dada por


8 1
< 1 0 x 2
fn (x) = n(x 12 ) + 1 12 x 1
2 + 1
n
: 1 1
0 2 + n x 1

Note que (fn ) converge puntualmente a una función discontinua. De acuerdo con el lema anterior,
(fn ) es divergente.

El siguiente resultado nos muestra que los subespacios propios tienen interior vacío.

Lema 3.6 Sea F subespacio de E: Si F 6= ; entonces F = E:

Demostración
Dado x0 2 F existe r > 0 tal que B (x0 ; r) F: Considere x 6= x0 ; y de…na z = x0 + kxx xx00 k 2r :
r
Entonces kz x0 k = 2 < r; y por lo tanto z 2 B (x0 ; r) F: Luego, con = 2r kx x0 k se tiene

x = x0 + (z x0 ) 2 F;

dado que F E: Como x es arbitrario, esto demuestra que F = E:

3.1.5 Productos de espacios normados


Sean (E1 ; k k1 ) y (E2 ; k k2 ) espacios vectoriales normados. En E1 E2 se de…ne la suma de la manera
usual
(x1 ; x2 ) + (y1 ; y2 ) = (x1 + y1 ; x2 + y2 ) ;
y el producto escalar (x1 ; x2 ) = ( x1 ; x2 ) : Con estas operaciones, E se convierte en un espacio
vectorial (ejercicio: haga los detalles). Además, en E se de…ne

k(x1 ; x2 )k = max (kx1 k1 ; kx2 k2 ) :


Capítulo 3. Espacios normados S. Cambronero 66

El lector puede veri…car como ejercicio que esta es una norma en E: El espacio vectorial normado
E contiene una copia natural de E1 y de E2 : En efecto, consideremos las funciones i1 : E1 ! E e
i2 : E2 ! E; de…nidas por:
i1 (x) = (x; 0) ; i2 (y) = (0; y) :
Es fácil ver que cada ik es inyectiva y preserva la norma, y por lo tanto es un isomor…smo de espacios
vectoriales normados entre Ek y su imagen ik (Ek ) : Además, es claro que

E = i1 (E1 ) i2 (E2 ) :

Las proyecciones canónicas


k : E ! Ek
x 7 ! xk
son inversas derechas de las ik : Las desigualdades

k k (x)kk kxk k 1 (x)k1 + k 2 (x)k2

nos permiten concluir que una sucesión x(n) es convergente (de Cauchy) en E si y solo si cada
(n)
k x es convergente (de Cauchy) en el correspondiente Ek : Consecuentemente, E es de Banach
si y solo si E1 y E2 lo son.

3.1.6 Ejercicios
1. En cualquier e.v.n demuestre que @B(a; r) = S(a; r) y B 0 (a; r) = B (a; r) :
2. Demuestre la generalización de la desigualdad triangular:
n
X n
X
xi kxi k :
i=1 i=1

3. Demuestre que la métrica de…nida en R por

jx yj
d (x; y) =
1 + jx yj

no proviene de una norma.


4. Si cada fn es Riemann-integrable en [a; b] y fn ! f uniformemente en [a; b], demuestre que f
Z b Z b
es Riemann-integrable en [a; b]. Además fn ! f: Sug. Dado " > 0, escoja n 2 N tal que
a a
jjfn ! f jj1 < 3(b" a) : Escoja una partición P tal que I(fn ; P ) S(fn ; P ) "
3 y concluya que
I(f; P ) I(fn ; P ) 3" S(fn ; P ) 2" 3 S(f; P ) ": Además
Z b Z b Z b
fn f jfn f j < "; 8n N:
a a a

Rx
5. En el ejercicio anterior, sea gn (x) = a fn (t) dt, con a x b: Demuestre que gn ! g
Rx
uniformemente en [a; b]; donde g(x) = a f (t)dt:
Capítulo 3. Espacios normados S. Cambronero 67

P
1
6. Si fn = f uniformemente en [a; b] y fn es Riemann-integrable para cada n, entonces f es
n=0
Riemann-integrable y
Z x 1 Z
X x
f (t)dt = fn (t)dt
a n=0 a

uniformemente en [a; b]:


7. Usando el ejercicio anterior, demuestre que
X1
xn
= ln(1 x)
n=1
n

uniformemente en [ r; r]; para r 2]0; 1[:


8. Use el ejercicio anterior para demostrar que
X1 n 1
( 1) xn
= ln(1 + x)
n=1
n

uniformemente en [0; 1]: Concluya que


X1 n 1
( 1)
ln 2 = :
n=1
n

9. Si fn 2 C 0 [a; b]; fn0 ! g uniformemente en [a; b]; y además fn (c) convergue para algún c 2 [a; b];
demuestre que fn ! f uniformemente en [a; b]; para alguna f 2 C 0 [a; b] tal que f 0 = g.
1
X 1
X
0
10. Si un 2 C 0 [a; b]; un = uniformemente, un (c) converge para algún c 2 [a; b] , entonces
n=0 n=0
1
X
un = u uniformemente, con u0 = :
n=0

11. Use lo anterior para calcular la siguientes sumas:


X1 X1 1
X
n 1 n
; ; (n+1)2n
:
n=1
2n n=1
n2n n=0

12. Dados x; y 2 E; se de…ne el segmento [x; y] como el conjunto

[x; y] = f(1 t) x + ty : 0 t 1g :

Un conjunto A E se llama convexo si para cada par x; y 2 A se tiene [x; y] A:

(a) Demuestre que toda bola en E es convexa.


(b) Demuestre que si A es convexo, entonces A es convexo.

13. Una función f : [a; b] ! R se llama convexa si para cada par x; y 2 [a; b] y 2 ]0; 1[ se tiene

f ((1 ) x + y) (1 ) f (x) + f (y):


Capítulo 3. Espacios normados S. Cambronero 68

(a) Interprete esto geométricamente.


(b) Demuestre que f es convexa en [a; b] si y solo si el conjunto

f(x; y) : x 2 [a; b] ; y f (x)g

es convexo en R2 :

14. Si f es continua en [a; b], demuestre que f es convexa sii

x+y f (x) + f (y)


f ; 8x; y 2 [a; b]:
2 2

00
15. Si f 2 C 2 [a; b] y f (x) 0 para cada x 2 ]a; b[ ; demuestre que f es convexa. Sug. Tome

g(t) = (1 )f (t) + f (u) f ((1 )t + u):

16. Sea E = E1 : : : En ; donde cada Ek es un e.v.n. con norma k kk : De…na la suma, el producto
escalar y la norma en E; de forma que sea un e.v.n. Veri…que sus a…rmaciones.
17. Sea E = E1 : : : En ; con la norma de…nida en ejercicio anterior. Demuestre con detalle que
E es de Banach sii cada Ek lo es. Haga lo mismo con compacidad.

3.2 Series en espacios normados


Dada una sucesión (xn ) en E; se de…ne Sn = x0 + ::: + xn : En forma recursiva se tiene

S0 = x0 ; Sn+1 = Sn + xn+1 :
X
De…nición 3.4 Se dice que la serie xn converge si la sucesión (Sn ) converge. En tal caso escribi-
mos
X1
xn = lim Sn :
n!1
n=0
X
Nótese que si xn converge entonces xn ! 0; pues xn = Sn Sn 1 : Además, como toda sucesión
convergente es de Cauchy, se tiene el siguiente criterio. Los detalles de la demostración se dejan como
ejercicio.
X
Lema 3.7 Si xn converge, entonces dado " > 0 existe N tal que

n+p
X
xk < "; para n N y p 2 N:
k=n
X
Recíprocamente, si esto es cierto y E es completo, entonces xn converge.

1
X X
De…nición 3.5 Si jjxn jj converge, entonces se dice que xn es absolutamente convergente.
n=0
Capítulo 3. Espacios normados S. Cambronero 69

Lema 3.8 Si E es de Banach, toda serie absolutamente convergente es convergente. Además, si


X
xn es absolutamente convergente se tiene

1
X 1
X
xn jjxn jj :
n=0 n=0

Demostración
Dado " > 0; existe N tal que kxn+1 k + : : : + kxn+p k < " para n N y p 2 N. Luego
n+p
X
xk jjxn+1 jj + ::: jjxn+p jj < ";
k=n

y por el lema anterior, la serie converge. Además


n
X 1
X
jjSjj = lim kSn k lim jjxi jj = jjxi jj :
n!1 n!1
i=1 i=1

Teorema 3.1 Un e.v.n. E es de Banach sii toda serie absolutamente convergente es convergente.

Demostración
El “solo si” es el lema anterior. Para demostrar el “si”, sea (xn ) una sucesión de Cauchy. Por
recurrencia, utilizando la de…nición se construye una subsucesión (xnk ) tal que xnk+1 xnk < 21k :
X1
En particular se tiene que la serie xnk+1 xnk converge, y por hipótesis se sigue que la serie
k=0
1
X
(xnk+1 xnk ) converge. Pero la suma parcial de esta serie es Sk = xnk+1 xn0 ; y concluimos que
k=0
(xnk ) converge. Como (xn ) es de Cauchy, la convergencia de una subsucesión implica la convergencia
de toda la sucesión.
X X
Ejemplo 3.9 En E = B (A; R), si jjfn jj1 < 1 entonces fn converge uniformemente. Este es
el M-test de Weierstrass.
R1
Ejemplo 3.10 Considere E = C[0; 1] con la norma jjf jj1 = 0 jf j : Sea (fn ) la sucesión de ejemplo
3.8, y de…na gn = fn+1 fn : Tenemos
1
jjgn jj1 = ;
2n (n + 1)
X X
así que jjgn jj1 converge. Pero gn diverge dado que (fn ) diverge.

Ejemplo 3.11 Sea E = C[0; 1]; con la norma k k1 : Sea fn (t) = tn+1 tn y note que
Z 1
1
jjf jj1 = tn+1 tn dt = :
0 (n + 1)(n + 2)
1
X
Se sigue entonces que la serie fn es absolutamente convergente. Sin embargo, nuestro espacio no
n=1
es de Banach, así que esto no implica la convergencia de la serie. Pero en forma directa tenemos que
Capítulo 3. Espacios normados S. Cambronero 70

1
X
tn+1 tn = t para 0 t < 1: Ahora, la suma parcial está dada por
n=1

Sn (t) = tn+1 t; para 0 t < 1;

y Sn (1) = 0: Luego, para S (t) = t se tiene


Z 1
1
jjSn Sjj1 = tn+1 dt = ! 0:
0 n+2
1
X
Esto demuestra que efectivamente la serie fn converge a S en E: Nótese que la convergencia
n=1
puntual falla en t = 1:

Ejemplo 3.12 En E = l1 ; considere xn = nj j2N ; donde nj = 1 si j = n; y nj = 0 si j 6= n:


n
X (n)
Tenemos Sn = xk = sj ; con
k=1

(n) 1 si j n
sj =
0 si j > n

Se tiene entonces que Sn ! S = (1)j2N puntualmente (entrada por entrada), pero kSn Sk1 = 1 9
0: Como la convergencia en norma in…nito implica convergencia puntual, se sigue que la serie diverge.

3.2.1 El álgebra de las matrices n n


Estudiaremos el espacio Mn de matrices con entradas reales de tamaño n n: Cada Ai se escribe
0 1
a11 a1n
B .. C :
A = (aij )i;j=1 = @ ... ..
n
. . A
an1 ann

Con la suma usual de matrices (entrada por entrada):

A + B = (aij + bij )ij

y el producto escalar usual A = ( aij )ij ; Mn es un espacio vectorial de dimensión n2 : Para A 2 Mn


se de…ne:
jjAjj = sup jjAxjj1 = sup fjjAxjj1 : jjxjj1 = 1g :
jjxjj1 =1

Primero veri…quemos que, efectivamente, esta es una norma en Mn :

1. Claramente jjAjj > 0: Además, si jjAjj = 0 se sigue que jjAxjj1 = 0 siempre que jjxjj1 = 1; y en
particular Aei = 0 para i = 1; : : : ; n; lo que signi…ca A = 0:
2. Dado 2 R;se tiene
jj Axjj1 = j j jjAxjj1 ;
para jjxjj = 1: Al tomar el supremo se obtiene

jj Ajj = j j jjAjj :
Capítulo 3. Espacios normados S. Cambronero 71

3. Dadas A; B 2 Mn y jjxjj1 = 1 se tiene

jj(A + B) xjj1 = jjAx + Bxjj1 jjAxjj1 + jjBxjj1 jjAjj + jjBjj ;

de donde se obtiene
kA + Bk jjAjj + jjBjj :

Es importante observar que


jjAxjj1
jjAjj = sup :
x6=0 jjxjj1
En efecto, denotando por a este supremo se tiene:

jjAxjj1
jjAjj = sup :
jjxjj1 =1 jjxjj1

x x
Por otro lado, dado x 6= 0 se tiene jjxjj1 = 1; y entonces A jjxjj jjAjj ; es decir
1 1 1

jjAxjj1
jjAjj ; 8x 6= 0:
jjxjj1

Esto demuestra que jjAjj ; y por tanto jjAjj = : En consecuencia se obtiene

jjAxjj1 jjAjj jjxjj1 ; 8x 2 Rn :

A continuación deducimos una expresión intrínseca de la norma jjAjj que acabamos de de…nir. Para
esto comenzamos observando que
n
X
jjAjj > jjAej jj = jaij j ; 8j = 1; : : : ; n; de donde
i=1
n
X
jjAjj > = max jaij j :
j=1;:::;n
i=1

Por otro lado, si x 2 Rn es tal que jjxjj1 = 1 se tiene

n
X n X
X n n X
X n
jjAxjj1 = j(Ax)i j = aij xj jaij j jxj j
i=1 i=1 j=1 i=1 j=1
n
X n
X n
X
= jxj j jaij j jxj j = :
j=1 i=1 j=1

Al tomar el supremo se obtiene jjAjj ; y por lo tanto:


n
X
jjAjj = max jaij j :
j=1;:::;n
i=1

Hemos obtenido así un espacio vectorial normado

(Mn ; +; ; jj jj) ;
Capítulo 3. Espacios normados S. Cambronero 72

que además tiene de…nida una operación interna, el producto de matrices, que cumple
jjABjj jjAjj jjBjj :
En efecto,
jjABxjj1 jjAjj jjBxjj1 jjAjj jjBjj jjxjj1 ; 8x 6= 0;
y luego con jjxjj1 = 1; tomando supremo se llega a
jjABjj jjAjj jjBjj :

3.2.2 Completitud de Mn
(k) (k) P (k)
Denotemos Ak = aij y A = (aij ) : Dado que aij aij jjAk Ajj aij aij ; es claro
ij
(k) (k)
que Ak ! A sii aij ! aij 8i; j = 1; : : : ; n: De la misma manera, (Ak ) es de Cauchy sii cada aij es
de Cauchy. Lo anterior demuestra el siguiente teorema.
Teorema 3.2 Mn es completo
La operación “producto de matrices” satisface:
A (B + C) = AB + AC; (A + B) C = AC + BC:
(AB) = ( A) B = A ( B) ; 8 2 R:
A (BC) = (AB) C:
jjABjj jjAjj jjBjj
IA = AI = A
Nota
> jjAjj
k 1
Por inducción se sigue que Ak jjAjj : Si A es invertible se tiene también A 1
: En
efecto, esto se sigue de
1 1
1 = jjIjj = AA jjAjj A :
Las propiedades enunciadas hasta el momento hacen de Mn un álgebra de Banach.
P
1 P
1
Lema 3.9 La serie Ak converge a A 2 Mn sii cada akij convergen a aij : Es decir:
k=0 k=0
1
! 1
X X
Ak = akij :
k=0 ij k=0

Lo anterior tiene como consecuencia inmediata que la suma de series convergentes es convergente, lo
mismo que el producto de una serie convergente por un escalar. Es decir:
1
X 1
X 1
X
(Ak + Bk ) = Ak + Bk ;
k=0 k=0 k=0
1
X 1
X
Ak = Ak :
k=0 k=0

Algo menos evidente, pero igualmente válido es que el producto de una matriz …ja por una serie
convergente, es convergente.
Capítulo 3. Espacios normados S. Cambronero 73

P
1 P
1 P
1
Lema 3.10 Si Ak = A; entonces BAk = BA y Ak B = AB:
k=0 k=0 k=0

Demostración
P
m
Se tiene que Sm ! A; donde Sm = Ak : Luego jjBSm BAjj jjBjj jjSm Ajj ! 0; así que
k=0
BSm ! BA: Pero
m
X
BSm = BAk
k=0

P
1 P
1
es la suma parcial de la serie BAk : Esto demuestra que BAk = BA: La otra parte es similar.
k=0 k=0

Ejemplo 3.13 Consideremos una matriz A 2 Mn : Entonces = kAk 0; y la serie numérica


1
X n

n=0
n!
n
converge. Como kAn k kAk ; se sigue que la serie

X1
An
n=0
n!

converge absolutamente, y por lo tanto converge en Mn (C) : Se puede de…nir entonces

X1
An
eA = :
n=0
n!

Ejemplo 3.14 De manera similar al ejemplo anterior, se puede de…nir


X1 n X1 n
( 1) A2n ( 1) A2n+1
cos A = ; sen A =
n=0
(2n)! n=0
(2n + 1)!

donde las series convergen absolutamente, para toda matriz A 2 Mn (C) :

Ejemplo 3.15 También se puede de…nir


X1 n 1 n
( 1) A
ln (I + A) = ;
n=1
n

para kAk < 1:

Teorema 3.3 Si kAk < 1 entoncves I A es invertible, y además


1
X
1
(I A) = An :
n=0
Capítulo 3. Espacios normados S. Cambronero 74

Demostración
n
En efecto, dado que kAn k kAk ; se sigue que la serie del lado derecho es absolutamente convergente.
Como además Mn es de Banach, obtenemos convergencia de dicha serie. Luego, para la sucesión (Sn )
de sumas parciales tenemos
n
X
(I A) Sn = (I A) Ak = I An+1 ! I
k=0

n+1 n+1 n+1


debido a uqe I A I = A kAk ! 0: Por el lema anterior tenemos entonces que
1
X
(I A) An = lim (I A) Sn = I;
n!1
n=0

lo cual demuestra el resultado.


Nota: El resultado anterior, lo mismo que el que sigue, es válido en cualquier álgebra de Banach. Es
decir, si E es un álgebra de Banach con neutro e, y si kxk < 1; entonces e x es invertible y
1
X
1
(e x) = xn :
n=0

Equivalentemente, si ke xk < 1 entonces x es invertible y


1
X
1 n
x = (e x) :
n=0

Teorema 3.4 En un álgebra de Banach E, el conjunto S de elementos invertibles es abierto.


Demostración
En efecto, si a 2 S debemos hallar r > 0 tal que B (a; r) esté contenido en S: Tomemos b 2 B (a; r) y
observemos que
e ba 1 = (a b) a 1 ka bk a 1 < r a 1 :
Por la observación anterior, tomando r = ka 1 1 k se sigue que ba 1
es invertible, y por lo tanto b
también lo es. Hemos demostrado entonces que
1
B a; 1k
S:
ka

3.2.3 Ejercicios
X X X X
1. Si xn = S y yn = T , entonces (xn + yn ) = S + T; y
xn = S:
X X
2. Si xn = yn excepto para un numero …nito de índices, entonces xn y yn tienen la misma
naturaleza (ambas convergen o ambas divergen).
3. Sea ' : N ! N estrictamente creciente, con '(0) = 0; y suponga que
1
X
xn = S:
n=0

'(n+1) 1
X X
Si se de…ne yn = xi ; demuestre que yn = S:
i='(n)
Capítulo 3. Espacios normados S. Cambronero 75

X
4. En el espacio E = R, suponga que xn 0 para cada n: Demuestre que xn converge sii (Sn )
es acotada. En tal caso
X1
xn = supfSn : n 2 Ng:
n=0

5. Si x; y 2 l2 y zn = xn yn ; demuestre que z 2 l1 y jjzjj1 kxk2 kyk2 :


X
6. Suponga que xn es absolutamente convergente en un espacio de Banach, y sea : N ! N
X
biyectiva. Si se de…ne yn = x (n) ; demuestre que yn es absolutamente convergente, y que
X1 X1
xn = yn :
n=0 n=0

7. En E = C [0; 1] ; si fn ! f con la norma k k1 ; demuestre que también fn ! f con la norma


k kp : Demuestre que el recíproco es falso.
8. Para f; g 2 C[0; 1]; demuestre que
Z 1
fg jjf jj2 jjgjj2 :
0

Concluya que jjf jj1 jjf jj2 ; y que por lo tanto L2 [0; 1] L1 [0; 1]:
9. En el ejemplo 3.12, note que xn 2 lp para cualquier p 1:Sin embargo, S 2
= lp : Qué dice esto en
p 1
cuanto a la relación entre la convergencia en l y en l ?
1
X
1
10. Considere yn = n xn , donde xn es la del ejemplo 3.12. Demuestre que yn converge en l1 ; y
n=1
calcule su suma. Para cuáles p hay convergencia en lp ?
11. Para x 2 RN y todo p 1; demuestre que kxk1 kxkp (incluyendo los casos en que alguna de
estas normas sea in…nita). En particular, lp l1 para cada p 1:

12. Para cada x 2 l1 ; demuestre que la sucesión kxkp es decreciente, y converge a kxk1 :
p 1

13. Demuestre que para A 2 Mn se tiene

kAk = inf fc > 0 : kAxk1 c kx1 k ; 8x 2 Rn g :

14. Una función ' : I ! Mn se llama continua (diferenciable, etc.) en un punto t 2 I si cada una de
sus entradas lo es. Demuestre que ' (t) = etA ; con A 2 Mn …ja, es diferenciable en cada t 2 R
y que además
d tA
e = etA A:
dt
Capítulo 3. Espacios normados S. Cambronero 76

3.3 Dimensión, compacidad y operadores lineales


3.3.1 Espacios de dimensión …nita
De…nición 3.6 Sea E un espacio vectorial, y sean k k1 y k k2 dos normas sobre E: Diremos que estas
normas son equivalentes, si las métricas que de…nen son equivalentes, es decir, si existen constantes
positivas a y b tale que
a kxk1 kxk2 b kxk1 ; 8x 2 E:

Ejemplo 3.16 En Rn ; la norma euclidea k k2 es equivalente con la norma k k1 y con la norma k k1 :


El siguiente teorema demuestra algo mejor.

Consideremos (Rn ; k k1 ) ; y sea fe1 ; : : : ; en g la base canónica. Sea k k otra norma en Rn : Para
n
X
x= xi ei
i=1

se tiene
n
X n
X
kxk kxi ei k = jxi j kei k c kxk1 ;
i=1 i=1

donde c = max (ke1 k ; : : : ; ken k) : Esto demuestra en particular que la función f : (Rn ; k k1 ) ! (R; j j)
de…nida por f (x) = kxk es continua. En efecto, es Lipschitz debido a que

jf (x) f (y)j = jkxk kykj kx yk c kx yk1 :

Como la bola cerrada unitaria B1 es compacta en (Rn ; k k1 ), se sigue que f alcanza su mínimo en
dicha bola, es decir que existe x0 2 B1 y tal que

kxk kx0 k = a > 0; siempre que x 2 B1 :

Ahora, dado x 6= 0 en Rn se sigue que


x
a;
kxk1
y por lo tanto kxk a kxk1 : Hemos demostrado que toda norma en Rn es equivalente a la norma
k k1 : Como la relación de equivalencia entre normas es transitiva, se sigue que:

Teorema 3.5 En Rn todas las normas son equivalentes.

Para ir más allá, consideremos un e.v.n (E; k kE ) ; donde E es de dimensión …nita n: Entonces existe
un isomor…smo lineal T : Rn ! E: Se puede de…nir en Rn una norma mediante kxkRn = kT xkE : El
lector puede veri…car que esta es una norma en Rn : Además, de manera natural T resulta ser una
isometría entre (Rn ; k kRn ) y (E; k kE ) : Como en Rn todas las normas son equivalentes, se sigue que
en E sucede lo mismo (complete los detalles). Resumimos esto en el siguiente teorema.

Teorema 3.6 Sea E un e.v.n de dimensión …nita. Entonces E es isométrico a Rn con alguna norma.
En particular, en E todas las normas son equivalentes, E es completo, y los compactos en E son los
cerrados acotados.

Corolario 3.1 Si F es un subespacio de dimensión …nita de E; entonces F es cerrado en E:


Capítulo 3. Espacios normados S. Cambronero 77

3.3.2 Operadores lineales


Sean E; F espacios vectoriales normados, y sea D (T ) un subespacio de E:

De…nición 3.7 Se llama operador lineal (o transformación lineal) a una función T : D (T ) ! F , que
satisface T ( x + y) = T x + T y; 8x; y 2 D (T ) ; 2 R.

Se denota R (T ) al rango de T; el cual es un subespacio de F: Además, N (T ) denota e núcleo de T;


que es subespacio de D (T ) :

Ejemplo 3.17 El operador nulo 0 : E ! F , se de…ne por 0 (x) = 0, 8x 2 E: El operador identidad


de E; se denota por IE ; y está de…nido por IE (x) = x; 8x 2 E:

Ejemplo 3.18 Consideremos E = C [a; b] ; con la norma k k1 : Se de…ne D (T ) = C 0 [a; b] ; y T x = x0 ;


8x 2 D (T ) : Este es el operador diferenciación. Es interesante veri…car que D (T ) es denso en E:

Ejemplo 3.19 En el mismo espacio del ejemplo anterior, el operador integración se de…ne por
Z t
S : E ! E; Sx (t) = x (s) ds:
a

Es decir, la imagen y = T x satisface y 0 = x: Nótese que el rango R (S) está contenido en el dominio
D (T ) del operador diferenciación. Además, T S = IE :

De…nición 3.8 El operador T : D (T ) ! F se llama acotado si existe c > 0 tal que

kT xkF c kxkE ; 8x 2 D (T ) :

Ejemplo 3.20 Consideremos E = C [0; 1] ; con la norma k k1 : El operador diferenciación no es


acotado. En efecto, si 'n (t) = tn , se tiene 'n 2 D (T ), k'n k = 1; mientras que kT 'n k = n:

Ejemplo 3.21 El operador integración en E = C [0; 1] es acotado. En efecto, para 0 t 1yx2E


se tiene Z t
jT x (t)j jx (s)j dm kxk1 ;
0
de donde kT xk1 kxk1 :

Teorema 3.7 Considere un operador lineal T : D (T ) ! F: Son equivalentes

1. T es continuo
2. T es continuo en un punto
3. T es continuo en el origen
4. T es acotado

Demostración
(1) ) (2) es inmediato. (2) ) (3) es directo de la linealidad y se deja como ejercicio.
(3) ) (4) Si T no es acotado, para cada n 2 N existe xn tal que jjT xn jjF n jjxn jjE . De…nimos
xn jjT xn jjF p
yn = njjxn jj : Note que yn ! 0, mientras que jjT yn jjF = njjxn jj
p p n para cada n 2 N, esto
contradice la continuidad en el origen.
(4) ) (1) La acotación de T nos dice de hecho que T es Lipschitz.
Capítulo 3. Espacios normados S. Cambronero 78

De…nición 3.9 Sean E; F espacios vectoriales normados. Se de…ne

L(E; F ) = fT : E ! F : T es operador lineal continuog

Este es un espacio vectorial con las operaciones usuales. En L (E; F ) se de…ne

jjT jj = sup fkT xkF : kxkE 1g : (3.1)

El lector puede veri…car como ejercicio que esta es una norma en L (E; F ) : Además se tiene:

1. 8x 2 E : jjT xjj jjT jj kxk


2. Si T 2 L (E; F ) y S 2 L (F; G) entonces jjST jj jjSjj jjT jj :

Teorema 3.8 Si F es completo, tambien lo es L(E; F ):

Demostración
Sea (Tn ) una sucesión de Cauchy en L(E; F ); y sea B = B 0 (0; 1) E: Para x 2 E se tiene
kTn x Tm xkF kTn Tm k kxkE : Esto demuestra que (Tn x) es una sucesión de Cauchy en F; y
como F es completo se puede de…nir T x = lim Tn x: Es claro que T resulta lineal. Además, como la
sucesión (Tn ) es uniformemente de Cauchy en B; se sigue que la convergencia es uniforme en B: En
particular kTn T k ! 0; y T es continuo en B: Por el teorema anterior, T es acotado.

Ejemplo 3.22 Considere T : Rn ! Rm ; T x = Ax con A matriz m n. En Rn y Rm usamos jj jj1 :


Tenemos
8 9
<X n =
jjT xjj1 = max aij xj : i = 1; :::; m
: ;
j=1
8 9
<X n =
max jaij j : i = 1; :::; m kxk1 :
: ;
j=1

n
X
Si el máximo se alcanza en i = k; se de…ne zj = sgn(akj ): Luego T z = jakj j ; y entonces
j=1
8 9
n
X <Xn =
jjT jj = jakj j = max jaij j : i = 1; :::; m :
: ;
j=1 j=1

Teorema 3.9 (extensión) Si T : D (T ) ! T es un operador lineal acotado, entonces existe un oper-


ador lineal acotado Tb : D (T ) ! F que extiende a T; y Tb = kT k :

Demostración
En efecto, como T en particualr es una función continua, existe una función Tb : D (T ) ! F que
extiende a T; y que se de…ne como
Tb (x) = lim T (xn ) ;
para cualquier sucesión en D (T ) que converja a x: Es fácil ver que Tb es lineal, y por la desigualdad
triangular se tiene
Tbx = lim kT xn k kT k lim kxn k = kT k kxk
Capítulo 3. Espacios normados S. Cambronero 79

para cada x 2 D (T ): Esto demuestra que Tb kT k : Como el dominio de T está contenido en el de


Tb, la otra desigualdad es clara, demostrando así que Tb = kT k :
En particular, los operadores acotados cuyo dominio sea denso en E; se pueden considerar como
de…nidos en todo E; sin pérdida de generalidad. Dicho de otra forma, para de…nir un operador
acotado en E; basta de…nirlo en un subespacio denso.

Ejemplo 3.23 Considere E = L2 [0; 1] ; la completación de X = C [0; 1] con la norma k k2 : Para


t 2 [0; 1] …jo, se de…ne Tt : X ! R por
Z t
Tt x = x (s) ds:
0

Note que Tt es lineal, y que por la desigualdad de Schawarz se tiene


Z t 1=2 Z t 1=2
2
jTt xj jx (s)j ds ds kxk2 :
0 0

Entonces T es un operador acotado, y por el teorema anterior existe una extensión lineal acotada Tbt
a todo E: Esto nos permite de…nir la integral
Z t
x (s) ds = Tbt x; 8x 2 L2 [0; 1] :
0

3.3.3 Compacidad local y dimensión …nita


Como hemos visto, en espacios de dimensión …nita los cerrados acotados son compactos, y en particular
la bola unitaria cerrada es compacta. A continuación veremos que esta propiedad caracteriza los
espacios de dimensión …nita. Comenzamos con un lema técnico.

Lema 3.11 (de Riesz) Sea E un espacio vectorial normado, y sea F subespacio propio de E; el cual
es cerrado en E: Sea S la esfera unitaria en E: Para cada 2 ]0; 1[ ; existe z 2 S tal que d (z; F ) :

Demostración
En efecto, como F es subespacio propio existe x 2 E F; y como F es cerrado se sigue que c =
c
d (x; F ) > 0: Por de…nición de la distancia de x a F; existe y0 2 F tal que c kx y0 k :
1
Denotamos = kx y0 k y de…nimos z = (x y0 ) : Entonces tenemos que z 2 S; y para cada
y 2 F se tiene
kz yk = k (x y0 ) yk = x y0 + 1 y c ;
1
debido a que y0 + y 2 F:

Teorema 3.10 Si B = fx : kxk 1g es compacto en E, entonces E es de dimension …nita.

Demostración
Si dim E = 1; el lema anterior nos permite construir por recurrencia una sucesión (zn ) en B tal
1
que kzn zm k 2 para n 6= m: En efecto, se toma primero z1 2 B cualquiera. Habiendo de…nido
z1 ; : : : ; zn ; se de…ne zn+1 2 B tal que d (zn+1 ; hz1 ; : : : ; zn i) 21 : La sucesión (zn ) así de…nida, no puede
tener subsucesión convergente, y por lo tanto B no es compacta.
Capítulo 3. Espacios normados S. Cambronero 80

3.3.4 Ejercicios
1. La norma jj jj1 se llama más …na que jj jj2 si todo abierto con jj jj2 es abierto con jj jj1 : Demuestre
que esto es equivalente a que la identidad sea continua de (E; jj jj1 ) en (E; jj jj2 ) : También, es
equivalente a la existencia de a > 0 tal que kxk2 a kxk1 ; 8x 2 E:
2. Demuestre que si B (A; E) es de Banach, entonces E es de Banach.
3. Sea T : D (T ) ! F un operador lineal. Demuestre que
(a) El rango es subespacio de F; el núcleo es subespacio de D (T ) :
(b) Si dim D (T ) = n < 1; entonces dim R (T ) n:
(c) Si se considera T : D (T ) ! R (T ) ; la inversa existe sii N (T ) = f0g : En tal caso se tiene
también dim R (T ) = dim D (T ) :
(d) Concluya que si dim D (T ) = n < 1; entonces dim R (T ) = n dim N (T ) :
X
4. Sea T operador lineal continuo. Demuestre que si xn converge (absolutamente) entonces
X X X
T xn converge (absolutamente) y T xn = T xn :

5. Demuestre que (3.1) de…ne una norma en L(E; F ): Demuestre además que
kT k = inf fc > 0 : kT xkF c kxkE ; 8x 2 Eg
= sup fkT xkF : kxkE = 1g :

6. Si dim E es …nita, toda transformación lineal T : E ! F es continua.


7. Sea (an ) una sucesion de vectores linealmente independientes en un espacio E de Banach. De…na
( n ) inductivamente así: si dn = d( n an ; Vn 1 ); Vn 1 = ha1 ; :::; an i (note que dn > 0), tome
1
X
dn
n+1 > 0 tal que n+1 jjan+1 jj 3 : Demuestre que n an es absolutamente convergente y
n=1
que
1
X S
x= n an 2
= Vn :
n=1 n2N

Concluya que un espacio de Banach de dimension in…nita no puede tener una base vectorial
numerable.
8. Si S(0; 1) es compacto en un e.v.n. E, demuestre que dim E en …nita. Sug. El conjunto
fx 2 E : a kxk bg es homeomorfo al producto [a; b] S(0; 1); para b > a > 0:
9. Sea E = C [0; 1] con la norma k k1 : De…na T : E ! R por T f = f (0) : Demuestre que T es un
operador lineal acotado, y calcule kT k :
R1
10. Sea E = C [0; 1] con la norma k k2 : Para g 2 E …ja, se de…ne T : E ! R por T f = o f g:
Demuestre que T es un operador lineal acotado, y que kT k = kgk2 :
11. Sea E = C [0; 1] con la norma k k1 ; y sea k : [0; 1] [0; 1] ! R continua. Se de…ne T : E ! E
por Z t
T x (t) = k (t; s) x (s) ds:
0
R1
Demuestre que T es un operador lineal acotado, y que kT k max jk (t; s)j ds:
0 t 1 0
Capítulo 4

Espacios de Hilbert

De los espacios abstractos que estudiamos en este curso, los espacios de Hilbert son los que más se
asemejan en geometría a los espacios euclideos. Son casos particulares de espacios normados, por
lo que todo lo demostrado en el capítulo anterior sobre estos, se aplica en forma directa en el caso
presente.

4.1 De…niciones
4.1.1 Producto escalar
Consideramos E un espacio vectorial sobre R.
De…nición 4.1 Un producto escalar (o producto interno) es una función B : E E ! R que cumple:
1. Para todo y 2 E, la aplicación x 7! B(x; y) es lineal. Es decir, para x; y; z 2 E y 2 R se tiene
B ( x + y; z) = B (x; z) + B (y; z) :

2. Para todo (x; y) 2 E E; B(x; y) = B(y; x) (simetría).


3. Para todo x 2 E, B(x; x) 0.
4. B(x; x) = 0 si y sólo si x = 0.
Es común utilizar la notación B(x; y) = hx; yi, o también B (x; y) = x y:

4.1.2 Algunas propiedades


A. Para todo x 2 E, la aplicación y 7! B(x; y) es lineal. Es decir, para x; y; z 2 E y 2 R se tiene
hx; y + zi = hx; yi + hx; zi :
Esto es inmediato de las propiedades 1 y 2. Las propiedades 1 y A nos dicen que B es bilineal.
B. Para x1 ; : : : ; xn 2 E, y1 ; : : : ; ym 2 E, 1 ; : : : ; n 2 R y 1 ; : : : ; m 2 R se tiene
* n m
+ n Xm
X X X
i xi ; j y j = i j hxi ; yj i :
i=1 j=1 i=1 j=1

Esto se obtiene por inducción.

81
Capítulo 4. Espacios de Hilbert S. Cambronero 82

C. Para todo x 2 E, hx; 0i = h0; xi = 0.


Para x 2 E se de…ne p
kxk = hx; xi:
El lector puede veri…car que esta es una norma sobre E; así que (E; k k) es un espacio vectorial
normado. En efecto, al igual que como se hace con la norma euclídea, se considera el polinomio
cuadrático
2 2 2
p (t) = kx tyk = kxk 2t hx; yi + t2 kyk ;
el cual por ser siempre no negativo, tiene discriminante no positivo. Se obtiene así la desigualdad de
Cauchy-Schwarz:
jhx; yij kxk kyk ; 8x; y 2 E:
La desigualdad triangular se obtiene de esta inmediatamente.

4.1.3 Espacios pre-Hilbert


De…nición 4.2 Sea E un espacio vectorial sobre R, y h; i un producto interno sobre E. La pareja
(E; h; i) se llama espacio pre-Hilbert.
P
n
Ejemplo 4.1 El espacio E = Rn , con el producto interno euclideo hx; yi = xi yi , es un espacio
i=1
pre-Hilbert.
Ejemplo 4.2 El espacio E = C ([a; b]), con el producto interno de…nido por
Z b
hf; gi = f (t)g(t)dt (4.1)
a
es un espacio pre-Hilbert.
P
Ejemplo 4.3 Considere el espacio E = l2 = f(an )n2N : jan j2 < 1g con el producto
1
X
ha; bi = an bn :
n=1

Este es un espacio pre-Hilbert. En efecto, primero observe que h ; i está bien de…nido debido a que
jan bn j 21 a2n + b2n : Lo demás es rutina, y se deja como ejercicio.
Es importante observar que si E es pre-Hilbert, con la norma producto en E E la aplicación
(x; y) 7 ! B (x; y) = hx; yi
es continua. En efecto, se tiene
jhx; yi hx0 ; y0 ij jhx; yi hx; y0 ij + jhx; y0 i hx0 ; y0 ij
kxk ky y0 k + ky0 k kx x0 k :
Si k(x; y)kE E = max (kxk ; kyk) denota la norma producto, y si k(x; y) (x0 ; y0 )kE E < 1 se tiene
kxk kx0 k + 1 y entonces
jhx; yi hx0 ; y0 ij (kx0 k + 1) ky y0 k + ky0 k kx x0 k
2 k(x0 ; y0 )kE E + 1 k(x; y) (x0 ; y0 )kE E :
Se concluye el siguiente lema.
Lema 4.1 En un espacio pre-Hilbert, el producto interno de…ne un funcional bilineal continuo. Es
más, este funcional es uniformemente continuo en subconjuntos acotados de E E:
Capítulo 4. Espacios de Hilbert S. Cambronero 83

4.1.4 Geometría de espacios pre-Hilbert


De…nición 4.3 En un espacio pre-Hilbert E; decimos que a y b son ortogonales si ha; bi = 0:

Las siguientes relaciones muestran un poco de las características geométricas que se pueden “copiar”
de espacios euclídeos.

a) Identidad de pitágoras
2
P
n P
n
Para x1 ; : : : ; xn 2 E ortogonales dos a dos, se tiene xi = jjxi jj2 :
i=1 i=1
La demostración se deja como ejercicio.
b) Ley del paralelogramo
Para todo x; y 2 E se tiene jjx + yjj2 + jjx yjj2 = 2(jjxjj2 + jjyjj2 ).

Con la norma inducida por el producto interno, todo espacio pre-Hilbert es un vectorial normado.
Para todo a 2 E, la aplicación

'a : E ! R
x 7! ha; xi

es un funcional lineal continuo. En efecto, la linealidad ya se tiene, y por la desigualdad de Cauchy-


Schwarz se tiene
j'a (x)j kak kxk :
2
Note además que j'a (a)j = kak = kak kak ; lo que demuestra que k'a k = kak : Nótese que entonces
la aplicación
: E ! L (E; R)
(4.2)
a 7! 'a
mapea E isométricamente es (E) L (E; R) :

4.1.5 Espacios de Hilbert


De…nición 4.4 Sea E un espacio pre-hilbert, y sea k k la norma inducida por el producto interno.
Se dice que E es un espacio de Hilbert si (E; k k) es completo.

Ejemplo 4.4 Rn con el producto interno euclideo es un espacio de Hilbert.

Ejemplo 4.5 El espacio l2 con el producto interno de…nido antes, es de Hilbert.


En efecto, en los ejercicios del capítulo anterior se demostró que lp es completo para cada p 1:

Ejemplo 4.6 Considere el espacio L2 [0; 1], la completación de E = C [0; 1] con la norma k k2 : Como
esta norma es inducida en E por el producto interno de…nido por (4.1), se tiene que la función

B:E E!R

de…nida por B (f; g) = hf; gi ; es uniformemente continua en conjuntos acotados. Esto permite exten-
der esta forma bilineal a todo L2 [0; 1] en forma única. Si Bb es la extensión respectiva denotaremos
Z 1
f =B b (f; 1) ; para f 2 L2 [0; 1] :
0
Capítulo 4. Espacios de Hilbert S. Cambronero 84

4.2 Ortogonalidad y proyecciones ortogonales


4.2.1 De…niciones
Sea x 2 E y sea M E: Decimos que x es ortogonal a M si es ortogonal a cada y 2 M: En tal caso
escribimos x ? M: Se de…ne
M ? = fx 2 E : x ? M g:
Nótese que M ? E, debido a la bilinealidad del producto interno. Además, si xn ! x se sigue
que hxn ; yi ! hx; yi para cada y 2 M: Esto demuestra que M ? es un subespacio cerrado de E; para
cualquier M E: Note que si x 2 M \ M ? entonces debe tenerse hx; xi = 0; y consecuentemente
x = 0: Es decir, M \ M ? f0g : Resumimos esto en el siguiente lema.
Lema 4.2 Si M es cualquier subconjunto de un pre-Hilbert E; se tiene que M ? es subespacio cerrado
de E: Además, si F es subespacio de E entonces F \ F ? = f0g :
Ejemplo 4.7 C[a; b] L2 [a; b] pero no es un subespacio cerrado (no es completo con k k2 ).
Teorema 4.1 Sea E un espacio pre-Hilbert, y sea V subespacio cerrado de E. Si y 2 E V entonces
el subespacio generado por V e y:
V =y+V
es cerrado en E.
Demostración
Nótese que v 2 V si y solo si existen x 2 V y 2 R tales que v = x + y. Si (xn + n y) es una
sucesión en y + V; que converge a cierto w 2 E; hay que demostrar w 2 V : Vamos a demostrar
primero que j n j no diverge a 1: En efecto, si tal fuera el caso, dado que
jjxn + ny wjj ! 0
se tendría jj xnn + y w
n
jj ! 0 y jj wn jj ! 0; de donde y = lim xnn 2 V; lo cual es contradictorio. Se
sigue entonces que existe ( nk ) talque nk ! 2 R, y luego
lim xnk = lim (w nk y) =w y:
Como V es cerrado, se obtiene que w y 2 V; y esto demuestra el resultado.

4.2.2 Proyección ortogonal


Recordemos que un conjunto B E es convexo si para cada x; y 2 B, y cada t 2 [0; 1] se tiene que
(1 t) x + ty 2 B: Es decir, B contiene al segmento
[x; y] = f(1 t) x + ty : 0 t 1g :
Teorema 4.2 Sea C un conjunto convexo, cerrado y no vacío en un espacio de Hilbert H. Entonces
existe un único u 2 C de norma mínima. Es decir, existe u 2 C tal que kxk jjujj para cada x 2 C.
Demostración
Sea = inffjjxjj : x 2 Cg 0. Para x; y 2 E se tiene, por la ley del paralelogramo,
jjx yjj2 = 2jjxjj2 + 2jjyjj2 jjx + yjj2
2
x+y
= 2jjxjj2 + 2jjyjj2 4 :
2
Capítulo 4. Espacios de Hilbert S. Cambronero 85

Si además x; y 2 C se sigue que


2 2 2
jjx yjj2 2jjxjj2 + 2jjyjj2 4 = 2 jjxjj2 + 2 jjyjj2 :

Ahora, por de…nición de existe (xn ) sucesión de puntos de C tal que jjxn jj ! : De lo que acabamos
de observar se tiene que
2 2 2
kxn xm k 2(jjxn jj2 ) + 2(jjxm jj );

así que (xn ) es de Cauchy y como H es de Hilbert, existe u = lim xn 2 H. Como C es cerrado, se
obtiene u 2 C y además
kuk = lim kxn k = :
Para la unicidad, si x es tal que kxk = se obtiene
2 2 2
kx uk 2 jjxjj2 + 2 jjujj2 = 0;

de donde x = u:

Teorema 4.3 Sea C un convexo cerrado y no vacío, en un espacio de Hilbert H:

1. Para todo x 2 H existe un único u 2 C tal que kx uk = d (x; C) :


2. Además u es el único vector en C que cumple:

hx u; v ui 0; 8v 2 C: (4.3)

Demostración
El conjunto
Cx = fx v : v 2 Cg
es convexo, no vacío y cerrado. Por el teorema anterior existe un único ux 2 Cx tal que jjux jj =
minfjjvjj : v 2 Cx g. Si ux = x u; entonces u 2 C y

jjx ujj = jjux jj = min jjx vjj:


v2C

Ahora, para todo v 2 C y t 2 [0; 1] consideremos

' (t) = jjx (tv + (1 t)u)jj2 = jjx ujj2 + t2 jju vjj2 2t hx u; v ui :

Dado que ' (t) ' (0) para t 0; se tiene que '0 (0) 0; de donde se obtiene (4.3). Recíprocamente,
si u satisface (4.3) entonces
2
kx vk = jj(x u) + (u v)jj2
= jjx ujj2 + jju vjj2 2 hx u; v ui
jjx ujj2 ; 8v 2 C

así que kx uk = d (x; C) :

De…nición 4.5 El único u que veri…ca la hipótesis del teorema anterior se llama la Proyección or-
togonal de x sobre C.
Capítulo 4. Espacios de Hilbert S. Cambronero 86

En el caso particular que C sea subespacio vectorial de H; se obtiene el siguiente resultado.

Teorema 4.4 Sea V un subespacio cerrado de H, donde H es de Hilbert. Para cada x 2 H existe
un único u 2 V tal que jjx ujj = d (x; V ). Además u se caracteriza como el único vector en V que
satisface
hx u; vi = 0; 8v 2 V: (4.4)

Demostración
Dado que V es convexo, se obtiene la existencia del teorema anterior. Pero ahora la función ' de la
demostración de dicho teorema, alcanza un mínimo local (y global) en t = 0; de donce '0 (0) = 0:
Si denotamos por V (x) al vector u del teorema anterior, obtenemos un operador lineal

V : H ! V:

En efecto, si 2 R y x; y 2 H se tiene

h x+y ( V (x) + V (y)) ; vi = hx V (x) ; vi + hy V (y) ; vi = 0;

de donde por la caracterización (4.4) se concluye que

V ( x + y) = V (x) + V (y) :

El teorema siguiente enumera algunas propiedades adicionales de las proyecciones ortogonales.

Teorema 4.5 Sea V un subespacio cerrado de un espacio de Hilbert H. Entonces:

1. ker V = V ? , Im V =V
2. V V? = V? V =0
3. idH = V + V?

4. Para todo x 2 H se tiene


jjxjj2 = jj V (x)jj2 + jj 2
V ? (x)jj :

2
5. V : H ! V es un operador lineal continuo e idempotente ( V = V )

Demostración
La propiedad 1 es inmediata de la caracterización de V (x) dada por (4.4). La propiedad 2 se sigue
de 1 directamente. Para 3 es su…ciente observar que

hx (x V (x)) ; wi = h V (x) ; wi = 0; 8w 2 V ? ;

de donde por (4.4) aplicado a V ? se obtiene que V ? (x) = x V (x) : La propiedad 4 se obtiene de
3 inmediatamente, utilizando Pitágoras. Finalmente, la continuidad enunciada en 5 se obtiene de 4
dado que
2 2
k V (x)k jj V (x)jj2 + jj V ? (x)jj
2
= kxk :

Teorema 4.6 Sea V subespacio cerrado de un espacio de Hilbert H: Entonces

1. (V ? )? = V .
Capítulo 4. Espacios de Hilbert S. Cambronero 87

2. Para cualquier x 2 E existe un único (y; z) 2 V V ? tal que x = y + z: Es decir V V ? = H:

Demostración
Para demostrar 1, basta ver que, por 3 del teorema anterior, (V ? )? = idH V ? = V ; y luego
(V ? )? = Im (V ? )? = Im V = V: La propiedad 2 se sigue también en forma directa del teorema
anterior.
Como un caso particular del teorema anterior, supongamos que V es de dimensión …nita, y sea
fe1 ; : : : ; en g una base ortonormal de V: Si x 2 F se tiene x = c1 e1 + : : : + cn en ; así que hallar la
proyección de x sobre V equivale a minimizar la función
n 2 n n
X 2
X X
' (c1 ; : : : ; cn ) = x ci ei = kxk 2 ci hx; ei i + c2i :
i=1 i=1 i=1

En este punto, dado que c = (c1 ; : : : ; cn ) 2 Rn se puede derivar y observar que el único punto crítico
se obtiene cuando ci = hx; ei i : Como el mínimo se debe alcanzar, lo hace en este único punto crítico,
Alternativamente, se puede observar que
n 2 n n
X 2
X X
x ci ei = kxk 2 ci hx; ei i + c2i
i=1 i=1 i=1
n
X n
X
2 2 2
= kxk hx; ei i + (ci hx; ei i) ;
i=1 i=1

donde claramente el mínimo se alcanza cuando ci = hx; ei i : Enunciamos esto como un lema.

Lema 4.3 Si V tiene una base ortonormal fe1 ; : : : : ; en g ; entonces la proyección de x sobre V viene
dada por
X n

V (x) = hx; ei i ei :
i=1

Finalizamos esta sección con el importante teorema de representación de Riesz. Pero antes un lema
auxiliar.
?
Lema 4.4 Si H es espacio de Hilbert y T : H ! R es lineal continuo, T 6= 0; entonces (ker T ) tiene
dimensión 1:

Demostración
En primer lugar, la continuidad de T nos dice que V = ker T es subespacio cerrado de H: Luego,
dado que H = V V ? se sigue que V ? 6= f0g : Si y0 2 V ? es tal que y0 6= 0; entonces se tiene
V = gen (y0 ) : En efecto, dado cualquier y 2 V ? se tiene
?

T (y)
T y y0 = T (y) T (y) = 0;
T (y0 )
T (y)
de donde y T (y0 ) y0 2 V \ V ? = f0g : Esto dmuestre que

T (y)
y= y0 ;
T (y0 )
es decir que y 2 gen (y0 ) :
Capítulo 4. Espacios de Hilbert S. Cambronero 88

Teorema 4.7 (Teorema de representación de Riesz) Si T es un funcional lineal continuo T :


H ! R (H espacio de Hilbert), entonces existe un único a 2 H tal que
T (y) = ha; yi ; 8y 2 H:
Demostración
6 H; se tiene V ? = gen (y0 ) para algún
Sea V = ker T . Si V = H entonces a = 0 funciona. Si V =
y0 2 H. Para y 2 E escribimos y = v + y0 , con v 2 V y 2 R. Tenemos entonces
2
hy; y0 i = hv + y0 ; y0 i = ky0 k ;
así que
hy; y0 i
y=v+ y0 :
jjy0 jj2
Luego se tiene
hy; y0 i T (y0 )
T (y) = T (y0 ) = y; y0 ;
jjy0 jj2 jjy0 jj2
T (y0 )
de donde se puede tomar a = jjy 0 jj
2 y0 : Con la notación de la sección 4.1.4 se tiene T = 'a ; así que la

unicidad se obtiene del hecho que la aplicación (4.2) es isométrica.


Nótese que este teorema nos da la sobreyectividad de la aplicación (4.2). Obtenemos:
Corolario 4.1 La aplicación (4.2) de…ne un isomor…smo de espacios vectoriales normados, en el
sentido que es un isomor…smo lineal isométrico.

4.3 Bases Ortonormales


4.3.1 Familias ortonormales
Sea J un conjunto de índices, y sea E = (ej )j2J una familia de vectores de E. Decimos que E es una
familia ortonormal si
1) para todo j 2 J, kej k = 1.
2) Para j; k 2 J; j 6= k, se tiene hej ; ek i = 0.
Nota: Una familia ortonormal es linealmente independiente (en el sentido algebraico). En efecto, si

1 ej1 + ::: + n ejn = 0;


al tomar el producto escalar con cada uno de lo eji se obtiene i = 0; para i = 1; : : : ; n:
Ejemplo 4.8 En el espacio H = l2 (R) se tiene en = ( nm )m2N = (0; : : : ; 0; 1; 0; : : :). Claramente,
(en )n2N es una familia ortonormal.
p
Ejemplo 4.9 En el espacio H = L2 [0; 1] se de…ne 'n (x) = 2 cos (2 nx) para n 1: Entonces
('n )n 1 de…ne una familia ortonormal. En efecto, nótese que
Z 1
h'n ; 'm i = 2 cos (2 nx) cos (2 mx) dx
0
Z 1
= [cos (2 (n + m) x) + cos (2 (n m) x)] dx = 0
0
Capítulo 4. Espacios de Hilbert S. Cambronero 89

siempre que n 6= m: Además


Z 1 Z 1
2
k'n k = 2 cos2 (2 nx) dx = (1 + cos (4 nx)) dx = 1:
0 0

De…nición 4.6 Una familia artonormal B se llama base ortonormal (o base Hilbertiana) de H si el
espacio generado por B es denso en H: Es decir, si todo elemento de H se puede aproximar arbitrari-
amente por combinaciones lineales de elementos de B:

Recordemos que el generado por B es el menor subespacio que contiene a B: Alternativamente, se


tiene ( n )
X
gen (B) = i xi : n 2 N; 1 ; : : : ; n 2 R; x1 ; : : : ; xn 2 B :
i=1

Es importante observar que el concepto de base ortonormal dado aquí di…ere del concepto de base
lineal (o base de Hammel). Si B fuera base lineal de H se tendría H = gen (B) : El concepto de base
de Hilbert es entonces más débil, en el sentido que solo se pide densidad de gen (B) :

Lema 4.5 Si B = (en )n2N es base ortonormal numerable de H; entonces todo x 2 H se puede escribir
como
X1
x= hx; en i en ;
n=0

donde desde luego la convergencia es bajo la norma de H:

Demostración
En efecto, considere x 2 H y " > 0: Dado que gen (B) es denso, existe una combinación lineal
y = 1 ei1 + : : : + k eik 2 gen (B) tal que kx yk < ": Tomando n0 = max (i1 ; : : : ; ik ) ; y n n0 ;
podemos escribir
n
X
y= j ej ;
j=0

donde j = 0 para j 2
= fi1 ; : : : ; ik g : Por el lema 4.3 se tiene que

n
X n
X
x hx; ej i ej x j ej = kx yk < ";
j=0 j=0

para cada n n0 : Como " > 0 es arbitrario, esto demuestra el resultado.


Lo anterior nos permite construir una base ortonormal en el caso que H sea separable. Es importante
aclarar que, en alguna literatura, la condición de separabilidad es parte de la de…nición de espacio de
Hilbert.

Teorema 4.8 Si H es un espacio de Hilbert separable, entonces tiene una base ortonormal contable.

Demostración
Sea D = fd0 ; d1 ; : : :g un conjunto denso en H y numerable. Sin pérdida de generalidad suponemos
d0 6= 0: De…nimos S D de manera que S sea linealmente independiente, y gen (S) contenga a D:
Esto se logra eliminando recursivamente cada dn si este es dependiente de los anteriores. Una vez
Capítulo 4. Espacios de Hilbert S. Cambronero 90

hecho esto, se tiene entonces que gen (S) es denso en H; y solo nos hace falta ortonormalizarlo. Para
esto aplicamos el clásico proceso de Gram-Sdmith. Si S = fv0 ; v1 ; : : :g se de…ne
v0
e0 = :
kv0 k

Es claro que el conjunto fe0 g es ortonormal, y que gen (v0 ) = gen (e0 ). Luego se de…ne recursivamente
en+1 como:
vn+1 n (vn+1 )
en+1 = ;
kvn+1 n (vn+1 )k

donde n denota la proyección ortogonal sobre el espacio Vn = gen (e0 ; : : : ; en ) : Dado que fe0 ; : : : ; en g
es ortonormal, y que gen (e0 ; : : : ; en ) = gen (v0 ; : : : ; vn ) ; se obtiene lo mismo para n + 1; es decir que
fe0 ; : : : ; en+1 g es ortonormal y gen (e0 ; : : : ; en+1 ) = gen (v0 ; : : : ; vn+1 ) : En efecto, lo primero se sigue
de la de…nición de proyección ortogonal, y lo segundo del hecho que vn+1 se puede despejar como
n+1
X
vn+1 = n (vn+1 ) + kvn+1 n vn+1 k en+1 = cj ej ;
j=0

donde cj = hvn+1 ; ej i para j = 0; : : : ; n y cn+1 = kvn+1 n (vn+1 )k : Obtenemos así que B =


fen : n 2 Ng es ortonormal, y como las combinaciones lineales son …nitas por de…nición, se tiene que
gen (B) = gen (S). Consecuentemente B es base ortonormal contable.
Como corolario de este teorema, y de acuerdo con el ejercicio 21 se tiene que L2 [0; 1] tiene una base
ortonormal. Como aplicación a las series de Fourier, más adelante construiremos una base particular
para este espacio.

Lema 4.6 (Identidad de Plancherel) Si B = fen gn2N es una base ortonormal de H; entonces para
cada x 2 H se tiene
X1
2 2
kxk = jhx; en ij :
n=0

En particular se tiene que hx; en i ! 0 cuando n ! 1:

Demostración
En efecto, para cada n 2 N se tiene
2 2
n
X n
X
2
kxk = x hx; ej i ej + hx; ej i ej ;
j=0 j=0

donde el primer término de la derecha tiende a 0; y el segundo se expresa usando Pitágoras como:
n
X 2
jhx; ei ij :
i=0

Teorema 4.9 Todo espacio de Hilbert separable H es isomorfo a l2 :

Demostración
Capítulo 4. Espacios de Hilbert S. Cambronero 91

Sea B = fen : n 2 Ng una base ortonormal de H: Por el lema anterior se tiene que (hx; en i)n2N 2 l2
para cada x 2 H; lo que nos permite de…nir

T = H ! l2

mediante T x = (hx; en i)n2N : Claramente T es lineal, y por el lema anterior T preserva la norma.
En particular T es inyectiva, y solo nos resta demostrar que es sobreyectiva. Para esto tomemos
y = (yn )n2N 2 l2 : Tomando la sucesión
Xn
Sn = yi ei
i=0

se tiene
1
X
2 2
sup kSn Sn+p k = kyi k ! 0
p2N i=n+1

cuando n " 1; así que (Sn ) es de Cauchy. Como H es de Hilbert se sigue que esta sucesión converge
a cierto x 2 H: Luego, para cada n 2 N se tiene

hx; en i = lim hSm ; en i = yn ;


m!1

es decir que T x = y:

Teorema 4.10 (Identidad de Parseval) Si B = fen : n 2 Ng una base ortonormal de un espacio de


b (n) = hx; en i entonces se tiene
Hilbert H; y si se denota x
1
X
hx; yi = b (n) yb (n) ; 8x; y 2 H:
x
n=0

La demostración se deja como ejercicio (ver ejercicio 9).

4.4 Aplicación: Series de Fourier


Como una aplicación de lo que acabamos de construir, vamos a estudiar las series de Fourier, es decir
las expansiones de funciones f 2 H = L2 [ ; ] en términos de una base particular. Comenzamos
con un lema sencillo cuya demostración dejamos como ejercicio.

Lema 4.7 Se de…ne '0 p1 ; 'n (x) = p1 cos (nx) ; (x) = p1 sen (nx) : Entonces el conjunto
2 n

B = f'n : n 0g [ f n :n 1g

es ortonormal. Además, la proyección de f 2 H sobre el espacio W = gen(B) está dada por

X1
1
W f (x) = A0 + (An cos (nx) + Bn sen (nx)) ; (4.5)
2 n=1

donde Z Z
dy dy
An = f (y) cos (ny) ;n 0; Bn = f (y) sen (ny) ;n 1:
Capítulo 4. Espacios de Hilbert S. Cambronero 92

Nuestra tarea ahora es demostrar que gen(B) es denso en H, lo que signi…ca que W f = f para cada
f 2 H. Para comenzar tomemos f : R ! R de clase C 0 y periódica de período 2 : Si denotamos por

XN
1
SN (x) = A0 + (An cos (nx) + Bn sen (nx))
2 n=1

la suma parcial de la serie en (4.5), se tiene

XN Z Z
1 dy dy
SN (x) = A0 + cos (nx) f (y) cos (ny) + sen (nx) f (y) sen (ny)
2 n=1
Z " XN
#
1
= 1+2 cos (n (x y)) f (y) dy:
2 n=1

Denotemos también
N
X
KN ( ) = 1 + 2 cos (n ) ;
n=1
con lo que Z Z
1 1
SN (x) = KN (x y) f (y) dy = KN ( ) f (x + ) d :
2 2
Es importante observar que Z
1
KN ( ) d = 1;
2
y que de acuerdo con el ejercicio 13 se tiene
1
sen N+ 2
KN ( ) = : (4.6)
sen 12
Se sigue entonces que
Z
1
SN (x) f (x) = KN ( ) [f (x + ) f (x)] d
2
Z
1 1
= g ( ) sen N+ d ;
2 2
donde g viene dada por ( f (x+ ) f (x)
sen( 12 )
si 6= 0
g( ) =
0
2f (x) si = 0:
Nótese que g es continua, y por lo tanto g 2 H. Dado que la familia
1 1
(gN )N 2N = p sen N+
2 N 2N

es ortonormal en H (ejercicio), se sigue del ejercicio 14 que


1
SN (x) f (x) = p hg; gN i ! 0
2
para cada x: Esto demuestra parte del siguiente teorema.
Capítulo 4. Espacios de Hilbert S. Cambronero 93

Teorema 4.11 Si f : R ! R es de clase C 0 y periódica de periodo 2 ; entonces la serie (4.5) converge


a f uniformemente. Mejor aún, para cada N 2 N se tiene
c
kSN f k1 p :
n

Demostración
Ya demostramos convergencia puntual. Ahora, para n; p 2 N se tiene
n+p
X
jSn (x) Sn+p (x)j = (Ak cos (kx) + Bk sen (kx))
k=n+1
n+p
X
(jAk j + jBk j) :
k=n+1

Integrando por partes se tiene


1 b0 1 b0
Ak = f (k) ; Bk = f (k) ;
k 2 k 1

donde fb10 (n) y fb20 (n) denotan los coe…ciente de Fourier correspondientes a f 0 : Además, como f 0 2 H
se tiene que
X1 2 2
fb10 (k) + fb20 (k)
2
kf 0 k < 1:
k=1

Luego
n+p
X n+p
X n+p
X 1
1 b0
jSn (x) Sn+p (x)j (jAk j + jBk j) = f2 (k) + fb0 (k) ;
k k 1
k=n+1 k=n+1 k=n+1

y aplicando la desigualdad de Cauchy-Shwartz se obtiene

n+p
! 1 2 n+p ! 21 n+p
! 21 3
X 1 2 X 2 X 2
jSn (x) Sn+p (x)j 4 fb20 (k) + fb10 (k) 5
k2
k=n+1 k=n+1 k=n+1

1
! 21
X 1 2 kf 0 k
2 kf 0 k = p :
k (k 1) n
k=n+1

Finalmente, al hacer p " 1 se obtiene el resultado.


De acuerdo con el ejercicio 19 se concluye que gen(B) es denso en todo H, lo expresamos como un
corolario.

Corolario 4.2 El conjunto B de…nido en el lema 4.7 es una base ortonormal de H = L2 [ ; ]:

4.5 Ejercicios
Usaremos E para denotar un espacio pre-Hilbert, y H para un espacio de Hilbert.

1. Si j hx; yi j = kxkkyk, demuestre que x e y son linealmete dependientes.


Capítulo 4. Espacios de Hilbert S. Cambronero 94

2. Demuestre que el espacio l2 es de Hilbert.


3. Si B es subespacio vectorial de E; demuestre que B es un conjunto convexo en E.
4. Demuestre que la aplicación
:E E ! R
(x; y) 7! hx; yi
es continua (con la topología producto).
5. Sea V E. Demuestre que (V )? = V ? , y que (V ? )? = V .

6. Si H 0 = L (H; R) ; demuestre que H 0 es un espacio de Hilbert, de…niendo

h'a ; 'b iH 0 = ha; biH ;

y que a 7! 'a de…ne entonces un isomor…smo de espacios de Hilbert (isomor…smo lineal que
preserva el producto escalar).
p
7. Demuestre que la familia ( n )n 1 es ortonormal en L2 [0; 1], donde (x) = 2 sen (2 nx) :
8. Demuestre que en el caso de dimensión …nita, los conceptos de base lineal ortonormal y base de
Hilbert son idénticos.
9. Demuestre que si T : H ! H es una tranformación lineal que preserva norma, entonces T
preserva el producto interno. Use esto para demostrar el teorema 4.10.
10. Si B es un conjunto ortonormal, demueste que B es una base si y solo si se tiene B ? = f0g :
11. Recuerde que L2 [0; 1] se de…nió como la completación de C [0; 1] con la norma k k2 : Demuestre
que si empezamos con el espacio

E = ff : f es continua a trozos en [0; 1]g

con la misma norma, la completación es el mismo espacio L2 [0; 1] (salvo isometrías).


12. Las funciones de Haar se de…nen por e00 (x) = 1; y para n 1; k = 1; : : : ; 2n
8
> k 1 k 1
< 2n=2 si 2n 1 x < 2n2
ekn (x) = 2n=2 si
k 2
x < 2kn
>
: 2n
0 en cualquier otro caso

Demuestre que estas forman una base ortonormal de L2 [0; 1] : Sug. Para ver que expanden,
demuestre que si f; ekn = 0 para cada k y n entonces
Z 1
f 1[0;x) = 0
0

k
para cada x de la forma 2n ; y concluya que f 0: Use el ejercicio 10.
13. Demuestre la igualdad (4.6).
Capítulo 4. Espacios de Hilbert S. Cambronero 95

14. (Desigualdad de Bessel) Si B = fvn gn2N es ortonormal, no necesariamente una base, demuestre
que para cada x 2 H se tiene
1 2 1
X 2
X 2
0 x hx; vn i vn = kxk jhx; vn ij :
n=0 n=0

En particular se tiene
1
X 2 2
jhx; vn ij kxk ;
n=0

y más particularmente hx; vn i ! 0:


15. Considere la función f : R ! R de…nida por
1
e x si x > 0
f (x) =
0 si x 0

Demuestre que f es de clase C 1 ; pero no es real analítica (la serie de Taylor de f no converge
a f ): Además f recorre todo el intervalo [0; 1) :
16. Use el ejercicio anterior para construir:

(a) Una función g : R ! R de clase C 1 tal que g (0) = 1 y g (x) = 0 para jxj 1: Sug.
g (x) = cf (x + 1) f (1 x) ; donde c es alguna constante.
(b) Una sucesión de funciones 'n : R ! R de clase C 1 ; tal que 'n (0) ! 1, 'n (x) = 0 para
jxj n1 ; y Z 1
'n (x) dx = 1:
1

(c) Una función continua g" : E ! R tal que g" (0) = 1 y g" (x) = 0 para kxk ": Aquí " > 0
y E es un espacio vectorial normado cualquiera. Sug. Use (a).
(d) Una función ' : R ! R de clase C 1 tal que ' (x) = 0 para x 0 y ' (x) = 1 para x 1:
Sug. Comience con Z x
'0 (x) = g (t) dt
1

donde g es la función construida en (a).


(e) Una función 'a;b : R ! R de clase C 1 tal que 'a;b (x) = 0 para x a y ' (x) = 1 para
x b (aquí a; b 2 R; a < b).

17. Sea f : R ! R una función uniformemente continua y acotada. Se de…ne


Z 1 Z 1
n
fn (x) = 'n (x y) f (y) dy = f (x y) 'n (y) dy;
1
1 n

donde ('n ) es la sucesión construida en el ejercicio 16(b). Demuestre que cada fn es de clase
C 1 ; y que fn ! f uniformemente.
18. Deduzca del ejercicio anterior que las funciones de clase C 1 forman un conjunto denso en E =
(C [0; 1] ; k k1 ) :
Capítulo 4. Espacios de Hilbert S. Cambronero 96

19. Use el ejercicio anterior para demostrar que el espacio S formado por las funciones ' de clase
C 1 que se anulan cerca de los extremos, es denso en L2 [a; b] : Decimos que una función '
en el intervalo [a; b] se anula cerca de los extremos si existe " > 0 tal que ' (x) = 0 para
x 2 [a; a + "] [ [b "; b] : Concluya que el conjunto formado por las restricciones de funciones de
clase C 1 (R) y de período 2 ; forman un conjunto denso en L2 [ ; ] :

20. Demuestre el teorema de Stone-Weierstrass: Los polinomios forman un conjunto denso en E =


(C [0; 1] ; k k1 ) :
21. Demuestre que L2 [0; 1] es separable, de varias maneras:

(a) Usando el teorema de Stone-Weierstrass.


(b) Usando la base construida en el ejercicio 12.
(c) Demuestre que si f es continua y " > 0, existe una función escalonada '; que toma valores
racionales y brinca en racionales, tal que kf 'k1 < ": Concluya que kf 'k2 < ": Nota:
El ejercicio 11 es importante aquí, para darle sentido a las funciones escalonadas como
elementos de L2 [0; 1] :

22. Use el corolario 4.2 para construir una base ortonormal del espacio L2 [a; b] ; con a < b:
23. Usando la serie de Fourier de la función f (x) = x en L2 [0; 1] ; deduzca que

X1 2
1
2
= :
n=1
n 6

24. Usando el ejercicio anterior, calcule la suma de las siguentes series


1
X 1
X
1 1
2; 2:
n=1 (2n) n=0 (2n + 1)

25. Demuestre que


1
X 2
cos ((2n + 1) x)
2 = jxj ;
n=0 (2n + 1) 8 4

para x 2 [ ; ]:
26. Repita el ejercicio 23 con f (x) = x2 : Deduzca que

X1 4
1
= :
n=1
n4 90

27. Calcule la suma de la serie


X1
1
:
n=1
n6

28. La ecuación diferencial de Legendre de parámetro es

(1 x2 )y 00 2xy 0 + ( + 1)y = 0
Capítulo 4. Espacios de Hilbert S. Cambronero 97

(a) Si = n 2 N demuestre que existe un único polinomio solución de grado n que vale 1 en
x = 1.
(b) Demuestre que el polinomio en b. es Pn (x) = 2n1n! dxdn (x2 1)n . (Sug. Si u(x) = (x2 1)n ,
derive n + 1 veces la igualdad (x2 1)u0 2nxu = 0). A Pn se le llama n ésimo polinomio
de Legendre.
(c) Si n 6= m, demuestre que

[(1 0
x2 )(Pn Pm Pm Pn0 )]0 = [m(m + 1) n(n + 1)]Pn Pm :

Concluya que Z 1
Pn (x)Pm (x)dx = 0
1

(d) Calcule P1 (x) ; P2 (x) ; P3 (x) y P4 (x) :


(e) Demuestre que los polinomios de Legendre se obtienen (salvo por coe…cientes e indices)
aplicando el proceso de Gram-Sdmidth a las funciones xn ; n 2 N.
(f) Concluya que los polinomios de Legendre, propiamente normalizados, forman una base
ortonormal de L2 [ 1; 1].
Capítulo 5

Cálculo en Espacios Normados

En este capítulo estudiamos el cálculo diferencial en espacios normados. El lector que ha hecho un
buen curso de cálculo en varias variables, notará que los cambios conceptuales son mínimos, y que
nada más se requiere un poco de abstracción sobre las ideas desarrolladas en espacios euclídeos.

5.1 Introducción
A lo largo de este capítulo, E y F denotan espacios vectoriales normados, A denota un conjunto
abierto en E; y f : A ! F una función dada. Además, en general a denotará un punto del conjunto
A: Usaremos también la notación o (h) para denotar una función de…nida en BE (0; r) f0g ; para
algún r > 0; que toma valores en F y que satisface
o (h)
lim = 0:
h!0 khk
"(h)
Nótese que " (h) es o (h) si y solo si khk = o (1) : Esto lo podemos resumir como

o (h) = khk o (1) :

5.1.1 Derivadas direccionales


Si v 2 E f0g, se de…ne la derivada direccional de f en a; en la dirección v; como

f (a + tv) f (a)
fv0 (a) = Dv f (a) = lim ;
t!0 t
siempre que este límite exista. Nótese que como A es abierto, existe r > 0 tal que B (a; r) A: Luego,
r
para " = kvk el cociente del límite anterior de…ne una función

f (a + tv) f (a)
' : ] "; "[ f0g ! F; ' (t) = :
t
La derivada direccional existe cuando y solo cuando esta función ' tiene límite en 0:

Ejemplo 5.1 Si f : Rn ! R, y si v = ei se obtiene


f (x + hei ) f (x) @f
fe0 i (x) = lim = (x);
t!0 h @xi

98
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 99

cuando este límite existe.


Ejemplo 5.2 Si f : E ! F está dada por f (x) = c + (x) ; donde c 2 F …jo y : E ! F es
lineal. Entonces la derivada direccional existe en cada punto x 2 E y cada dirección v 2 E; y se tiene
fv0 (x) = (v) : Los detalles se dejan como ejercicio.
Ejemplo 5.3 Sea E = C [0; 1] con la norma k k1 ; y sea f : E ! R de…nida por
Z 1
f (p) = exp p :
0

Para p; q 2 E y t 2 R se tiene
R1
Z 1
f (p + tq) f (p) = f (p) et 0
q
1 = f (p) t q + o (t) ;
0

así que la derivada direccional existe en cada p; en cualquier dirección q, y se tiene


Z 1
fq0 (p) = f (p) q:
0

5.1.2 Ejercicios
1. Si fu0 (a) existe, demuestre que f 0 u (a) también existe, y que
f 0 u (a) = fu0 (a):
p
2. Sea f : R2 ! R de…nida por f (x; y) = 3 xy: Halle todas las direcciones para las que la derivada
direccional existe en a = (0; 0):
3. Complete los detalles en el ejemplo 5.2.
4. Si E es un espacio pre-Hilbert, y si f (x) = kxk ; halle la derivada direccional de f en a 6= 0; en
cualquier dirección u: Qué pasa en a = 0 ?
0
5. Si g : R ! R es derivable, y si f : A ! R es tal que fu0 (a) existe, demuestre que (g f )u (a)
0
existe, y que (g f )u (a) = g 0 (f (a)) fu0 (a):

5.2 Diferenciabilidad
Consideremos f : I ! R derivable en t 2 I; donde I es un intervalo abierto. Para h pequeño se tiene
f (t + h) = f (t) + h + h" (h) ; (5.1)
donde = f 0 (t) y
f (t + h) f (t)
" (h) = f 0 (t) ! 0
h
cuando h ! 0: Recíprocamente, si existen 2 R y " ( ) de…nida en un vecindario del origen, tales que
(5.1) se cumple y " (h) ! 0 cuando h ! 0; entonces
f (t + h) f (t)
lim = lim ( + " (h)) = :
h!0 h h!0

Lo anterior nos sugiere la siguiente de…nición.


Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 100

De…nición 5.1 Sea f : A ! F , donde A es abierto en E, y sea a 2 A: Decimos que f es diferenciable


en el punto a si existe un operador lineal continuo T 2 L (E; F ), y una función " de…nida en un
vecindario del origen en E, con valores en F , tal que " (h) ! 0 cuando h ! 0; y
f (a + h) = f (a) + T h + khkE " (h) ; para khkE pequeño. (5.2)
Equivalentemente, f es diferenciable en a si existe T : E ! F operador lineal continuo que cumple
kf (a + h) f (a) T hkF
lim = 0:
h!0 khk
Es importante observar que si f es diferenciable, el operador T de (5.2) es único. En efecto, si existiera
otro operador S con la misma propiedad, se tendría
k(T S) (h)k
lim ! 0,
h!0 khk
y entonces para cada x 2 E
k(T S) (tx)k k(T S) (tx)k
k(T S) (x)k = kxk = lim kxk = 0;
ktxk t!0 ktxk
es decir T = S: Esto nos permite darle nombre al operado T:
De…nición 5.2 Si f es diferenciable en a; al operador T de la de…nición se le llama el diferencial
de f en a; y se denota Df (a) : Es decir, Df (a) es el único operador lineal continuo de E en F que
cumple:
f (a + h) f (a) Df (a) h = khk o (1)
cuando h ! 0:
Ejemplo 5.4 Si f es una función constante, es decir si existe c 2 F tal que f (x) = c para cada
x 2 A; entonces f es diferenciable en cada a 2 A; y se tiene Df (a) = 0: Es decir, el diferencial de f
en cada punto es el operador nulo.
Ejemplo 5.5 Sea f : R2 ! R de…nida por f (x; y) = x2 y +x; y sea a = (1; 2) : Para h = (h1 ; h2 ) 2 R2
se tiene
2
f (a + h) = f (1 + h1 ; 2 + h2 ) = (1 + h1 ) (2 + h2 ) + 1 + h1
= 1 + 2h1 + h21 (2 + h2 ) + 1 + h1
= 3 + 5h1 + h2 + 2h1 h2 + h21 (2 + h2 )
= f (a) + T (h) + khk " (h) ;
donde T (h) = 5h1 + h2 ; y
2h1 h2 + h21 (2 + h2 )
" (h) = p :
h21 + h22
Dado que 2h1 h2 h21 + h22 ; para khk 1 se tiene
h21 + h22 + 3 h21 + h22
j" (h)j p = 4 khk ! 0:
h21 + h22
Entonces f es diferenciable en a = (1; 2) ; y se tiene
Df (1; 2) (h) = 5h1 + h2 = (5; 1) h:
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 101

Ejemplo 5.6 Consideremos E = C [0; 1] con la norma k k1 , y sea f : E ! E de…nida por


Z t
f (x) (t) = x (s) ds; 8t 2 [0; 1] :
0

Si h 2 E se tiene
Z t Z t
[f (x + h) f (x)] (t) = (x + h) (s) ds x (s) ds
0 0
= f (h) (t) ; 8t 2 [0; 1] ;
es decir f (x + h) = f (x) + f (h) + khk 0: Se sigue que f es diferenciable, y Df (a) = f para todo
a 2 E:
Ejemplo 5.7 En general, si f : A ! F es la restricción de un operador lineal continuo T : E ! F;
entonces f es diferenciable en cada punto a 2 A; y se tiene Df (a) = T: En efecto, tomando r > 0 tal
que B (a; r) A, para khk < r se tiene
f (a + h) f (a) T h = T (a + h) Ta T h = 0 = khk o (1) :
Ejemplo 5.8 Sea E = C [0; 1] con la norma k k1 , y sea f : E ! R de…nida por
1
f (x) = x2 :
2
Entonces
2
1 1 1 1 1 1
f (x + h) = x +h = x2 + 2x h + h2
2 2 2 2 2 2
= f (x) + T h + khk " (h) ;
donde
1 1
T h = 2x h
2 2
es lineal en h; y
h2 21
" (h) =
khk1
satisface
h2 12
j" (h)j = khk1 ! 0; cuando h ! 0:
khk1
1 1
Se sigue entonces que f es diferenciable en x; y Df (x) (h) = 2x 2 h 2 :
Ejemplo 5.9 Consideremos un álgebra de Banach E; con elemento neutro e: Si A es el subconjunto
formado por todos los elementos invertibles, sabemos que A es abierto en E: De…namos f : A ! E
por f (x) = x 1 : Vamos a demostrar que f es diferenciable, y que Df (a) h = a 1 ha 1 ; para a 2 A
y h 2 E: En efecto, escribimos
1 1
f (a + h) f (a) = (a + h) a
1
= a e + a 1h a 1
h 1
i
= e + a 1h e a 1

1 1
= e a h + " (h) e a
1 1 1
= a ha + " (h) a
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 102

donde
1
X
1 1 1 1 k
" (h) = e + a h e a h = a h
k=2

satisface
1 2
X k a h 1
2
1
k" (h)k a h = c khk
1 ka 1 hk
k=2

para alguna constante c: El lector puede completar los detalles.

5.2.1 Propiedades
1. Si f es diferenciable en a 2 A; entonces f es continua en a; y además satisface una condición de
Lipschitz en dicho punto. En efecto, por de…nición existe r > 0 tal que para khkE < r se tiene

kf (a + h) f (a) Df (a) hkF < khkE :

Luego, para tales h se tiene

kf (a + h) f (a)kF kf (a + h) f (a) Df (a) hkF + kDf (a) hkF (1 + kDf (a)k) khkE :

2. Si f es diferenciable en a 2 A; entonces la derivada direccional en ese punto existe en todas


las direcciones, y se tiene fu0 (a) = Df (a) u; para cada u 2 E: El lector puede escribir esto en
detalle como ejercicio.
3. Si f es homogénea de grado 1; es decir si cumple

f (tx) = tf (x) ;

entonces
f (tu)
fu0 (0) = lim = f (u) :
t t!0

En particular, tal función f es diferenciable si y solo si es lineal continua. Esto nos proporciona
ejemplos donde la derivada direccional puede existir en todas las direcciones, pero f no es
diferenciable.
4. Si f y g son diferenciables en a 2 A; entonces f + g lo es, donde es cualquier número real.
Además
D ( f + g) (a) = Df (a) + Dg (a) :

La demostración se deja como ejercicio.


5. Sea f : I ! F; donde I es un intervalo abierto. Si f es diferenciable en t 2 I se tiene que

= Df (t) = R ! F

satisface (u) = u (1) : Usualmente se identi…ca con el vector (1) 2 F; como se solía hacer
en cálculo elemental. Usaremos f 0 (t) para denotar este vector. Nótese que

f (t + s) f (t)
f 0 (t) = f10 (t) = lim :
s!0 s
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 103

R1
Ejemplo 5.10 Retomemos el ejemplo 5.3, y de…namos el operador lieneal T (q) = 0
q: Dado que
Z 1
f (p) q f (p) kqk1 ;
0

el operador f (p) T es continuo. Además, por la propiedad 2 se sigue que, de ser f diferenciable,
f (p) T debe ser su diferencial en p: Para deducir la diferenciabilidad de f en p basta entonces con
demostrar que
f (p + q) f (q) f (p) T (q) = kqk1 o (1) ;
lo cual se sigue del hecho que
Z 1 2
2
q kqk1 :
0

Dejamos al lector la tarea de completar los detalles.

5.2.2 Funciones de clase C 0


Si f es diferenciable en cada punto a 2 A; decimos simplemente que f es diferenciable en A: En tal
caso se puede de…nir la función

Df : A ! L (E; F )
a 7! Df (a)

A tal función se le llama la derivada de f: Si Df es continua, es decir si

lim kDf (x) Df (a)k = 0


x!a

para cada a 2 A; decimos que f es de clase C 0 . Es importante recalcar que, aunque por de…nición
se tiene que Df (x) es un operador lineal continuo, la función derivada no necesariamente es lineal o
continua.

Ejemplo 5.11 Continuando con el ejemplo 5.10 tenemos que la derivada de f está dada por

Df : E ! L (E; R)
p 7 ! f (p) T

Nótese que Df no es lineal pues f no lo es, pero sí es continua pues f es continua. En efecto, tenemos

kDf (p) Df (p0 )k = jf (p) f (p0 )j kT k ! 0

cuando p ! p0 : Se tiene entonces que f es de clase C 0 :

Ejemplo 5.12 En el ejemplo 5.8 se tiene Df (x) (h) = 2x 21 h 12 : En este caso la derivada sí
es lineal, y además es continua. Entonces f es de clase C 0 en este caso también. Nótese que como
operador lineal continuo, Df es a su vez diferenciable.
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 104

5.2.3 Ejercicios
1. Si f y g son diferenciables en a; y c es un escalar, demuestre que cf + g es diferenciable en a, y
se tiene
D (cf + g) (a) = cDf (a) + Dg (a) :
Es decir, el operador diferencial D es lineal.
2. Dé ejemplos para demostrar que en general la función derivada de f no es lineal, es decir que
no necesariamente se tiene Df (cx + y) = cDf (x) + Df (y).
3. Si f : A ! F es la restricción de una transformación lineal , demuestre que f es diferenciable
en cada punto, y que además Df (a) = para cada a 2 A:

4. Demuestre que la diferenciabilidad de una función, y su diferencial, se mantienen invariantes si


la norma se cambia por una norma equivalente.
5. Para cualquier espacio vectorial normado E; demuestre que f : E ! R de…nida por f (x) = jjxjj
no es diferenciable en a = 0:
6. Para cualquier espacio pre-Hilbert E; demuestre que f : E ! R de…nida por f (x) = jjxjj es
diferenciable en cada a 6= 0: Halle una fórmula para el diferencial de f:
7. Considere E = c0 = fx 2 l1 : xn ! 0g ; con la norma k k1 . Sea f (x) = kxk1 :

(a) Para x 2 E, demuestre que existe m 2 N tal que f (x) = xm :


(b) Demuestre que f es diferenciable en x si y solo si m es único.

8. Considere E = C [0; 1] con la norma k k1 . Demuestre que si f (x) = kxk1 entonces f no es


diferenciable en punto alguno.
n
9. Sean fi : (a; b) ! R derivables, para i = 1; :::; n: Sea f : (a; b) ! R de…nida por

f (x) = f1 (x1 ) + ::: + fn (xn ):

Demuestre que f es diferenciable y calcule su diferencial en cualquier punto de su dominio.


10. Sean f : A ! R, g : A ! F; donde A es abierto en E; y de…na h : A ! F por h(x) = f (x)g(x):
Si f es diferenciable en a 2 A; f (a) = 0; y g es continua en a, demuestre que h es diferenciable
en a; y que para u 2 E se tiene
Dh(a)u = g(a)Df (a)u:

11. Demuestre que si f : A ! F es diferenciable en a 2 A; entonces la derivada direccional en a


existe en todas las direcciones, y además

fv0 (a) = Df (a) v; 8v 2 E f0g :

Concluya que si f : A ! F es diferenciable en a 2 A Rn ; entonces todas las derivadas parciales


existen en a:
12. Demuestre que el recíproco del ejercicio anterior es falso. Es decir, la derivada direccional puede
existir en todas las direcciones, sin que f sea diferenciable en a:
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 105

13. Sea f : A ! R, donde A es abierto en R2 ; y sea a 2 A: Demuestre que si las derivadas parciales
de f existen en un vecindario de a; y son continuas en a; entonces f es diferenciable en a: En
tal caso, para h 2 R2 se tiene
Df (a) (h) = rf (a) h:
Generalice este resultado al caso de Rn :
14. Considere f : R2 ! R2 de…nida por

f (x; y; z) = (x + y; x2 + y 2 ):

Demuestre que f es diferenciable y calcule su diferencial en cualquier punto.


15. Sea f : A ! R diferenciable, donde A es abierto en E:

(a) Si f alcanza un extremo relativo en a 2 A; entonces Df (a) = 0:


(b) Suponga además que A es compacto, y que f está de…nida y es continua en A; con f = 0
en la frontera de A: Demuestre que existe a 2 A tal que Df (a) = 0:

16. Si B es un subconjunto abierto de A; y si g = f jB ; entonces g es diferenciable en a 2 B si y


solo si f lo es, y se tiene
Dg (a) = Df (a) :
p
17. Considere E = C [0; 1] con la norma k k1 . Si f : E ! E se de…ne por f (x) (t) = jx (t)j; en
qué funciones x es f diferenciable?
2
18. Repita el ejercicio anterior con f (x) (t) = jx (t)j 3 :
R1
19. Considere E = C [0; 1] con la norma k k2 . Demuestre que f (x) = 0
x3 de…ne una función
discontinua en todo punto, y por lo tanto no diferenciable.
20. Sea f : A ! R, donde A es abierto en E. Si f es diferenciable en a 2 A, y Df (a) 6= 0 , demuestre
que en todo vecindario U de a existen puntos x1 y x2 tales que f (x1 ) < f (a) < f (x2 ).

5.3 Algunas reglas de diferenciación


5.3.1 Regla de la cadena
Teorema 5.1 Sean A abierto en E, B abierto en F; f : A ! B diferenciable en a 2 A; g : B ! G
diferenciable en b = f (a). Entonces g f : A ! G es di¤ erenciable en a; y se tiene

D(g f )(a) = Dg(b) Df (a):

Demostración
Como f es diferenciable en a; se tiene
f (a + h) f (a) Df (a) (h)
"1 (h) = ! 0;
khk
cuando h ! 0 en E: De la misma forma
g (b + k) g (b) Dg (b) (k)
"2 (h) = ! 0;
kkk
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 106

cuando k ! 0 en F: Tomando k = f (a + h) f (a) = Df (a) (h) + khk "1 (h) ; se tiene

g (f (a + h)) = g (b + k) = g (b) + Dg (b) k + kkk "2 (k) ;

esto es

(g f ) (a + h) = (g f ) (a) + Dg (b) [Df (a) (h) + khk "1 (h)] + kkk "2 (k) ;
= (g f ) (a) + Dg (b) Df (a) (h) + khk Dg (b) ("1 (h)) + kkk "2 (k) ;

donde usamos la linealidad del diferencial Dg (b) : Como Dg (b) es continuo, tenemos que

lim Dg (b) ("1 (h)) = 0;


h!0

mientras que por la continuidad de Df (a) se tiene


kkk kDf (a) (h) + khk "1 (h)k
lim = lim kDf (a)k :
h!0 khk h!0 khk
Se sigue entonces que
(g f ) (a + h) (g f ) (a) + Dg (b) Df (a) (h) kkk
lim = lim Dg (b) ("1 (h)) + "2 (k) = 0;
h!0 khk h!0 khk
lo que demuestra el resultado.

Ejemplo 5.13 Sea g : R ! R derivable, y sea : E ! R funcional lineal continuo. Entonces g


es diferenciable en cada a 2 E y se tiene

D (g ) (a) = g 0 ( (a)) :

Nótese que el ejemplo 5.3 es un caso particular de este.

5.3.2 Regla del producto


Consideremos una función bilineal
B : F1 F2 ! G;
dondes F1 ; F2 y G son espacios vectoriales normados. Si B es continua en el origen se sigue que existe
> 0 tal que
kB (x; y)kG < 1; si max (kxk1 ; kyk2 ) < :
Aquí k ki denota la norma en Fi : Tomando x 2 F1 , y 2 F2 cualesquiera, se sigue que

x y
B ; < 1;
2 kxk1 2 kyk2 G

y entonces
4
kB (x; y)k 2 kxk1 kyk2 :

Esto demuestra parte del siguiente resultado, cuya demostración se deja como ejercicio.

Lema 5.1 Una función bilineal B es continua si y solo si existe c > 0 tal que

kB (x; y)kG c kxk1 kyk2 ; 8 (x; y) 2 F1 F2 :


Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 107

Denotamos momentáneamente B (x; y) por xy; y sean f : A ! F1 y g : A ! F2 diferenciables en


a 2 A: Es de esperar que se satisfaga algo así como

D (f g) (a) = g (a) Df (a) + f (a) Dg (a) :

Esto es casi correcto, como lo demuestra el siguiente lema.

Lema 5.2 Con la notación anterior, si ' = B (f (x) ; g (x)) se tiene que ' es diferenciable en a; y

D' (a) h = B (Df (a) h; g (a)) + B (f (a) ; Dg (a) h) ; 8h 2 E:

Demostración
Escribimos

' (x + h) ' (x) = B (f (x + h) ; g (x + h)) B (f (x) ; g (x))


= B (f (x + h) ; g (x + h) g (x)) + B (f (x + h) f (x) ; g (x))
= B (f (x + h) ; Dg (x) h + khk "2 (h)) + B (Df (x) h + khk "1 (h) ; g (x))
= B (f (x) ; Dg (x) h) + B (Df (x) h; g (x)) + khk " (h)

donde
Dg (x) h
" (h) = B f (x + h) f (x) ; + B (f (x + h) ; "2 (h)) + B ("1 (h) ; g (x)) :
khk
La continuidad se encarga del resto.

Ejemplo 5.14 Nótese que en el caso particular en que F1 = F2 = E; y f = g = idA ; entonces


' (a) = B (a; a) es una forma cuadrática continua, y se tiene D' (a) h = B (a; h) + B (h; a) : En este
caso, la función derivada
D' : E ! L (E; F )
es lineal y continua.

Ejemplo 5.15 Sea g : R ! R derivable, y sea ' = B ( ; ) : E ! R una forma cuadrática continua.
Entonces g ' es diferenciable en cada a 2 E y se tiene

D (g ') (a) = g 0 (' (a)) [B (a; ) + B ( ; a)] :

Un caso particular es la función Z 1


f (p) = exp p2
0
R1
de…nida en E = C [0; 1] con la norma k k1 : En este caso B (p; q) = hp; qi = 0
pq y se obtiene
Z 1 Z 1
2
Df (p) q = f (p) 2B (p; q) = 2 exp p pq:
0 0
p
Ejemplo 5.16 Sea E un espacio pre-Hilbert, y f : E ! R de…nida por f (x) = kxk = hx; xi.
Aplicando el ejemplo anterior se tiene que f es diferenciable en cada x 6= 0; y
1 1
Df (x) h = p 2 hx; hi = hx; hi :
2 hx; xi kxk
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 108

5.3.3 El diferencial de la inversa


El siguiente resultado es una versión débil del teorema de la función inversa, que demostraremos más
adelante.

Lema 5.3 Sea f : A ! B un homeomor…smo, donde A es abierto en E y B es abierto en F; y sea


g = f 1 : Supongamos que f es diferenciables en a 2 A; y que Df (a) es un homeomor…smo lineal
1
entre E y F . Entonces g es diferenciable en b = f (a) y Dg (b) = Df (a) : Es decir
1 1
Df (f (a)) = Df (a) :

Demostración
Nótese primero que ' (h) = f (a + h) f (a) de…ne un homeomor…smo de un vecindario abierto
V del origen en E; en un vecindario abierto W del origen en F; y que su inversa está dada por
' 1 (t) = g (b + t) g (b) :
1 1
Sea U = Df (a) ; el cual es continuo por hipótesis. Sea c = kU k : Dado " > 0 tal que " 2c ; existe
r > 0 tal que ko (h)k " khk para khk < r; donde

o (h) = f (a + h) f (a) Df (a) h:

Por continuidad de ' 1 ; existe > 0 tal que BF (0; ) W y ' 1


(BF (0; )) BE (0; r) : Si t 2
BF (0; ) se tiene que z = ' 1 (t) satisface kzk < r y entonces

t = ' (z) = f (a + z) f (a) = Df (a) z + o (z) ;

con ko (z)k " kzk : Se concluye que

U (t) = U (Df (a) z + o (z)) = z + U (o (z))


1
donde kU (o (z))k kU k ko (z)k c" kzk 2 kzk ; y de aquí se sigue que
1 1
kU (t)k kzk 2 kzk = 2 kzk ;

es decir que kzk 2 kU tk 2c ktk ; y …nalmente kU (o (z))k c" kzk 2c2 " ktk : Hemos demostrado
entonces que
kg (b + t) g (b) U (t)k = kz U (t)k 2c2 " ktk
para ktk ; y como " es arbitrario, esto demuestra que U = Dg (b) :
Nota: El resultado hubiera sido trivial si hubiésemos asumido que g era diferenciable, pues bastaba
con aplicar la regla de la cadena para obtener

D (g f ) = Dg (b) Df (a) :

La gracia del lema es demostrar que g efectivamente es diferenciable.

5.3.4 Ejercicios
1. Demuestre el lema 5.1. Concluya que B es continua si y solo si es continua en un punto.
2. Sea B 2 L2 (E; F ) y suponga que
B (u; v)
!0
kuk kvk
cuando (u; v) ! (0; 0) en E E: Demuestre que entonces B = 0:
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 109

3. Enuncie el resultado particular que se obtiene al aplicar el lema 5.3 al caso E = F = R.


4. Sea f : A ! B un homeomor…smo, donde A es abierto en E y B es abierto en F; y supongamos
que f es diferenciables en a 2 A: Demuestre que g = f 1 es diferenciable en b = f (a) si y solo
si Df (a) es un difeomor…smo lineal. Sug. Una dirección la demuestra el lema 5.3.
5. Demuestre que (5.5) de…ne una norma en L2 (E; F ) :
6. Si A = B (0; r) ; una función f : A ! R se dice homogénea de grado k si para cada t > 0 y cada
x 2 A se tiene f (tx) = tk f (x): Demuestre que en tal caso se tiene Df (x) (x) = kf (x) para cada
x 2 A:
Q
n
7. Sea f : A ! F = Fi y sea fi = i f , donde i es la proyección de F sobre Fi : Demuestre
i=1
que f es diferenciable en a 2 A si y solo si cada fi lo es, y en tal caso para cada u 2 E se tiene

Df (a) u = (Df1 (a) u; : : : ; Dfn (a) u) :

Además, demuestre que f es de clase C 0 si y solo si cada fi lo es.


8. Sea f : R2 ! R2 de…nida por f (x) = x3 ; y 3 : Demuestre que f es un homeomor…smo diferen-
ciable en R2 . Qué se puede decir de la diferenciabilidad de f 1 en (0; 0) ?
9. Sea f : H ! R diferenciable en H, y sea g : H ! H un difeomor…smo. Se de…ne h : H H!R
por
h (x; y) = f g 1 (f (x) g (y)) :
Demuestre que h es diferenciable y calcule Dh (x; y) :
10. Suponga que f y D2 f son continuas en J U; donde J = [a; b] y U es abierto en R. Sean
p; q : U ! J derivables en U: Se de…ne f : U ! R por
Z q(x)
f (x) = f (t; x) dt:
p(x)

Demuestre que f es derivable y que para cada x 2 U se tiene


Z q(x)
f 0 (x) = D2 f (t; x) dt + f (q (x) ; x) q 0 (x) f (p (x) ; x) p0 (x) :
p(x)

Sug. De…na G : J J U ! R por


Z x2
G (x1 ; x2 ; x3 ) = f (t; x3 ) dt;
x1

note que f (x) = G (p (x) ; q (x) ; x) y aplique la regla de la cadena.


11. Del ejercicio anterior, deduzca el caso particular:
Z x Z x
d @f
f (t; x) dt = (t; x) dt + f (x; x) :
dx a a @x

12. Sea B : R3 R3 ! R3 de…nida por B(u; v) = u v (producto vectorial). Demuestre que B es


bilineal continua. Calcule la matriz Jacobiana de B en cada punto (u; v).
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 110

13. Sea A abierto en H de Hilbert, y si f : A ! F es diferenciable en x0 , y tal que k f (x) k es


constante en A. Demuestre que el rango de Df (x0 ) está contenido en el subespacio ff (x0 )g? :
14. Sea f : A ! R diferenciable en a 2 A. Si n 2 N demuestre que f n es diferenciable en a, y que
Df n (a) = nf n 1 (a)Df (a).

15. Sea f : A ! F diferenciable en a 2 A. Si f satisface una condición local de Lipschitz en a, de


constante k, demuestre que k Df (a) k k.

5.4 Teoremas del valor medio


El poder del cálculo diferencial radica en facilitar el estudio de comportamiento global de funciones,
con base en su comportamiento local. En esa tarea, podría decirse que la principal herramienta
la constituye el teorema, o los teoremas del valor medio. Comenzamos con una versión débil de este
resultado, que sin embargo nos aclara la conexión con el resultado clásico del cual se heredó el nombre.

De…nición 5.3 Para a; b 2 E; se de…ne el segmento entre a y b como

[a; b] = fa + t (b a) : 0 t 1g :

Teorema 5.2 (Versión preliminar del TVM) Sea f : A ! R diferenciable en cada punto, y suponga
que el segmento [a; b] está contenido en A: Entonces existe z 2 [a; b] tal que f (b) f (a) = Df (z) (b a) :

Demostración
Considere la función ' : [0; 1] ! R de…nida por ' (t) = f (a + t (b a)) : Por la regla de la cadena, '
es derivable en cada t 2 (0; 1) ; y se tiene

'0 (t) = Df (a + t (b a)) (b a) :

Luego, por el teorema del valor medio en R, existe t0 2 [0; 1] tal que

' (1) ' (0) = '0 (t0 ) (1 0) = Df (z) (b a) ; con z = a + t0 (b a) :

Como consecuencia se obtiene el siguiente corolario.

Corolario 5.1 Si existe una constante tal que kDf (z)k para z 2 [a; b] ; se tiene entonces que

jf (b) f (a)j kb ak :

Si kDf (z)k para todo z 2 A; se concluye que f es Lipschitz en A; con constante :

Corolario 5.2 Si f : A ! R es diferenciable, con Df (a) = 0 para cada a 2 A; y A es conexo,


entonces f es constante en A:

Demostración
En efecto, dado a 2 A cualquiera, el conjunto C = fx 2 A : f (x) = f (a)g es no vacío, abierto (por el
TVM) y cerrado (por continuidad de f ), y por lo tanto C = A:
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 111

5.4.1 Versión general


En general los teoremas del valor medio toman la forma de desigualdades como la del corolario 5.1, y
pueden ser deducidas a partir de la siguiente versión.

Teorema 5.3 Sean f : [a; b] ! E y g : [a; b] ! R continuas en [a; b] ; y diferenciables en (a; b) : Si


para todo t 2 (a; b) se tiene
kf 0 (t)k g 0 (t)
entonces se tiene
kf (b) f (a)k g (b) g (a) :

Demostración
Sea " > 0 cualquiera. De…namos h : [a; b] ! R como

h (t) = kf (t) f (a)k [g (t) g (a)] " (t a) :

Es claro que h es continua, y por lo tanto el conjunto

S = ft 2 [a; b] : h (t) "g

es cerrado, y no vacío pues a 2 S: Se tiene entonces = sup S b y 2 S: Además, como h (a) = 0


y h es continua, se sigue que S contiene algún intervalo de la forma [a; a + ) ; y por lo tanto > a:
Vamos a demostrar que = b: Para esto demostramos que el supuesto < b lleva a una contradicción.
En efecto, si < b entonces por hipótesis se tiene kf 0 ( )k g 0 ( ) ; y por la diferenciabilidad existe
r > 0 tal que + r < b y
"
kf (t) f( ) f 0 ( ) (t )k (t ) (5.3)
2
"
jg (t) g( ) g 0 ( ) (t )j (t )
2
para <t< + r: De la primera de estas desigualdades, y del hecho que 2 S se tiene

kf (t) f (a)k kf (t) f ( )k + kf ( ) f (a)k


"
kf 0 ( ) (t )k + (t ) + [g ( ) g (a)] + " ( a) + ";
2
donde además se tiene (por la segunda desigualdad en (5.3)):

kf 0 ( ) (t )k + [g ( ) g (a)] g 0 ( ) (t ) + g ( ) g (t) + [g (t) g (a)]


"
(t ) + [g (t) g (a)] :
2
Finalmente, combinando lo anterior tenemos

kf (t) f (a)k [g (t) g (a)] + " (t ) + "( a) + "


= [g (t) g (a)] + " (t a) + "

para < t < + r: Esto evidentemente contradice el hecho que es el supremo de S; y por lo tanto
= b: Obtenemos entonces que b 2 S; es decir:

kf (b) f (a)k g (b) g (a) + " (b a + 1)

y como " es arbitrario, se obtiene el resultado.


Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 112

5.4.2 Consecuencias y otras versiones del TVM


Aplicando el teorema 5.3 con g (t) = M t se obtiene:
Corolario 5.3 Si f : [a; b] ! E es continua, y es diferenciable en cada t 2 (a; b) ; y si además existe
M > 0 tal que kf 0 (t)k M para cada t 2 (a; b) ; entonces
kf (b) f (a)k M (b a) :
Similarmente, aplicando el teorema con f (t) tv en vez de f (t) se obtiene el siguiente corolario. Nótese
que el resultado se cumple incluso si la función derivada no es acotada. Dejamos la demostración como
ejercicio.
Corolario 5.4 Si f : [a; b] ! E es continua, y es diferenciable en cada t 2 (a; b) ; entonces
kf (b) f (a) (b a) vk (b a) sup kf 0 (t) vk :
t2(a;b)

Ahora consideramos un abierto A en el espacio vectorial normado E:


Teorema 5.4 Sea f : A ! F diferenciable, y sean a; b 2 A: Si el segmento [a; b] está contenido en
A; entonces
kf (b) f (a)k kb ak sup kDf (x)k :
x2[a;b]

Demostración
Si la función derivada no es acotada, el resultado es válido pues el lado derecho en 1: Si es acotada,
denotemos
= sup kDf (x)k :
x2[a;b]

Considere g : [0; 1] ! [a; b] de…nida por g (t) = a + t (b a) ; y h = f g : [0; 1] ! F: Por la regla de


la cadena, h es diferenciable en (0; 1) y h0 (t) = Df (g (t)) (b a). Luego
kh0 (t)k kDf (g (t))k kb ak kb ak :
Basta ahora aplicar el corolario anterior a la función h:

Corolario 5.5 Sea f : A ! F diferenciable. Si la función derivada Df es acotada en A; entonces f


es localmente Lipschitz en A: Si además A es convexo, entonces f es (globalmente) Lipschitz en A:
Demostración
En efecto, si A es convexo el segmento [x; y] está contenido en A; para cualesquiera x; y 2 A; y
aplicamos el teorema anteior. En general, se puede aplicar el teorema en cualquier bola, dándonos la
propiedad local de Lipschitz.
El siguiente corolario se obtiene de manera directa del teorema anterior.
Corolario 5.6 Sea f : A ! F diferenciable, y sean a; b 2 A: Si el segmento [a; b] está contenido en
A; entonces para cualquier operador lineal continuo de E en F se tiene
kf (b) f (a) T (b a)k kb ak sup kDf (x) Tk:
x2[a;b]

En particular, para x0 2 A se tiene


kf (b) f (a) Df (x0 ) (b a)k kb ak sup kDf (x) Df (x0 )k :
x2[a;b]
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 113

Usando el teorema anterior, se puede demostrar la versión general del corolario 5.2. Lo enunciamos a
continuación.

Corolario 5.7 Si f : A ! F es diferenciable, con Df (a) = 0 para cada a 2 A; entonces f es


constante en cada componente conexa de A:

5.4.3 Ejercicios
1. Suponga que g es diferenciable en cada punto de B (0; r) ; que g (0) = 0; y que kDg (x)k ;
8x 2 B (0; r) : Demuestre que kg (x)k kxk ; 8x 2 B (0; r) :
2. Demuestre el corolario 5.1.
3. En el caso que E sea un espacio pre-Hilbert, demuestre el teorema 5.3 considerando la función

' : [a; b] ! R
t 7 ! hf (t) ; vi ;

donde v 2 H es un vector …jo apropiado.


4. Sea f : A ! F diferenciable y tal que Df es constante en A; es decir, Df (x) = T 2 L (E; F )
para cada x 2 A: Si A es conexo, demuestre que f = T + c; donde c es una constante.
5. Sea f : A ! F diferenciable en A: Demuestre que Df es continua en a 2 A si, y solo si, para
cada " > 0 existe un vecindario S de a; tal que para x; y 2 S se tiene

kf (x) f (y) Df (a) (x y)k < " kx yk :

5.5 Diferenciales de orden superior


Si f : A ! F es diferenciable en A; y si además Df : A ! L (E; F ) es diferenciable en algún a 2 A,
decimos que f es dos veces diferenciable en a; y escribimos

D2 f (a) = D (Df ) (a) :

Nótese que D2 f (a) 2 L (E; L (E; F )) : En forma recursiva, si el diferencial de orden k de f existe en
cada a 2 A; y si de…ne una función continua

Dk f : A ! L (E; L (E; : : :))

decimos que f es de clase C k : Si Dk f es diferenciable en algún a 2 A; se denota

Dk+1 f (a) = D Dk f (a) :

Diremos también que f es de clase C 1 si es de clase C k para todo k 2 N.

Ejemplo 5.17 Consideremos E = C [0; 1] con la norma k k1 ; y la función

f :E!R
R1
de…nida por f (x) = 0
x3 : Para x; h 2 E se tiene
Z 1 Z 1
f (x + h) f (x) = 3x2 h + 3xh2 + h3 :
0 0
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 114

R1
Se sigue entonces que f es diferenciable en x y que Df (x) h = 0
3x2 h (complete los detalles). La
derivada de f es entonces la función

Df : E ! L (E; R)
x 7! Df (x)

Luego, para x; k 2 E se tiene


Z 1 h i
2
[Df (x + k) Df (x)] h = 3 (x + k) x2 h
0
Z 1 Z 1
= 6xkh + k2 h
0 0

Nótese que el operador


Tx : E ! L (E; R)
R1
de…nido por Tx (k) h = 0
6xkh; es lineal en k; y además es continuo. En efecto, la linealidad es
evidente, mientras que
Z 1
kTx (k)k = sup jTx (k) hj 6 sup jxkhj 6 sup kxk1 kkk1 khk1 = 6 kxk1 kkk1 :
khk1 =1 khk1 =1 0 khk1 =1

Esto demuestra que efectivamente Tx es acotado, y que

kTx k 6 kxk1 : (5.4)

Por otro lado, " : E ! L (E; R) de…nida por


Z 1
1
" (k) (h) = k2 h
kkk1 0

satisface Z 1
1
k" (k)k = sup k2 h kkk1 ;
khk1 =1 kkk1 0

así que " (k) ! 0 cuando k ! 0: Esto demuestra que Df es diferenciable en cada x 2 E; y que

D2 f (x) = D (Df ) (x) = Tx :

Nótese además que D2 f es lineal en x; y acotado debido a (5.4), y se tiene D2 f 6: Como operador
lineal continuo, D2 f es entonces diferenciable, y se tiene

D3 f (x) = D D2 f (x) = D2 f

para cada x 2 E: Finalmente, siendo D3 f constante, es diferenciable, así que D4 f (x) = 0 para cada
x 2 E: Se concluye que f es de clase C 1 :
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 115

5.5.1 El segundo diferencial


Vamos ahora a estudiar con más detalle estos operadores, comenzando con el de orden 2: En primer
lugar, observemos que existe una isometría
: L (E; L (E; F )) ! L2 (E; F )
donde L2 (E; F ) es el espacio de las formas bilineales continuas de E E en F; con la norma k k
de…nida por
kBk = sup fkB (x; y)k : kxk = kyk = 1g : (5.5)
En efecto, para T 2 L (E; L (E; F )) y x 2 E se tiene que T (x) es un operador lineal continuo de E
en F: Podemos de…nir entonces (T ) 2 L2 (E; F ) por
(T ) (x; y) = T (x) y:
Se deja como ejercicio demostrar que efectivamente, es un isomor…smo de espacios vectoriales
normados (i.e. es lineal y preserva la norma). De acuerdo con esto, en adelante identi…caremos
un elemento T 2 L (E; L (E; F )) con su imagen (T ) 2 L2 (E; F ) : En particular, si f es dos veces
diferenciable en a 2 A entonces D2 f (a) será visto como una forma bilineal D2 f (a) 2 L2 (E; F )
de…nida por
D2 f (a) (u; v) = D2 f (a) (u) (v) :
Teorema 5.5 Si f es de clase C 2 en A; entonces D2 f (a) es simétrica para cada a 2 A: Es decir:
D2 f (a) (u; v) = D2 f (a) (v; u) :
Demostración
Considere la función g : [0; 1] ! F de…nida por
g (t) = f (a + tu + v) f (a + tu) ;
donde kuk < 21 r y kvk < 21 r, y B (a; r) A: Del corolario 5.6 tenemos que
kg (1) g (0) g 0 (0)k sup kg 0 (t) g 0 (0)k ;
0 t 1

y por la regla de la cadena se tiene


g 0 (t) = (Df (a + tu + v) Df (a + tu)) (u)
= ([Df (a + tu + v) Df (a)] [Df (a + tu) Df (a)]) (u)
= D2 f (a) (tu + v) D2 f (a) (tu) (u) + o (kuk (kuk + kvk))
= D2 f (a) (v) (u) + o (kuk (kuk + kvk)) :
Se sigue entonces que
g (1) g (0) D2 f (a) (v) (u) = o (kuk (kuk + kvk)) :
Pero g (1) g (0) es simétrico en u y v; así que intercambiando los roles de u y v en lo anterior se
sigue que
2
D2 f (a) (v) (u) D2 f (a) (u) (v) = o (kuk + kvk)
Si dejamos …jos u y v, y aplicamos esto a u y v se obtiene
D2 f (a) (v) (u) D2 f (a) (u) (v) = o (1)
cuando ! 0; así que D2 f (a) (v) (u) = D2 f (a) (u) (v) para u; v 2 E:
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 116

5.5.2 El diferencial de orden k


Al igual como se identi…có D2 f con una forma bilineal en L2 (E; F ) ; identi…camos Dk f con la forma
multilineal
Dk f : A ! Lk (E; F )
donde
Dk f (v1 ; : : : ; vk ) = Dk f (v1 ) (v2 ) : : : (vk ) :
Es fácil demostrar por inducción que

Dp (Dq f ) (x) = Dp+q f (x)

siempre que el lado derecho exista. Además, con la identi…cación antes mencionada se tiene

(v1 ; : : : ; vp ) = (v1 ; : : : ; vq ) (vq+1 ; : : : ; vp )

donde (v1 ; : : : ; vq ) es un operador en Lp q


(E; F ).

Lema 5.4 Sean v2 ; : : : ; vp 2 E …jos. Si f es p veces diferenciable en A; y si g (x) = Dp 1


f (x) (v2 ; : : : ; vp ) ;
entonces g es diferenciable en A; y para cada v1 2 E se tiene

Dg (x) v1 = Dp f (x) (v1 ; : : : ; vp ) :

Demostración
Consideramos el operador lineal continuo

: Lp 1 (E; F ) ! F (5.6)
( ) = (v2 ; : : : ; vp ) :

Entonces g = Dp 1
f; y por lo tanto g es diferenciable, con

Dg = D Dp 1
f = Dp f;

es decir que

Dg (x) v1 = (Dp f (x) v) = (Dp f (x) v) (v2 ; : : : ; vp ) = Dp f (x) (v1 ; : : : ; vp ) :

El lema anterior es la herramienta básica que necesitamos para demostrar el resultado principal de
esta sección.

Teorema 5.6 Sea f de clase C p en A: Entonces para cada x 2 A; Dp f (x) es multilineal y simétrica.

Demostración
La multilinealidad es evidente. La simetría fue demostrada en el caso p = 2 en el teorema 5.5, y vamos
a demostrarla por inducción pra p 2: Para g = Dp 2 f se tiene, por el teorema en mención,

D2 g (x) (v1 ; v2 ) = D2 g (x) (v2 ; v1 ) ;

y por lo tanto

Dp f (x) (v1 ; : : : ; vp ) = D2 g (x) (v1 ; v2 ) (v3 ; : : : ; vp )


= D2 g (x) (v2 ; v1 ) (v3 ; : : : ; vp )
Dp f (x) (v2 ; v1 ; v3 ; : : : ; vp ) :
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 117

Por otro lado, si es una permutación de (2; : : : ; n) se tiene por hipótesis de inducción que

g2 (x) = Dp 1
f (x) v (2) ; : : : ; v (n) = Dp 1
f (x) (v2 ; : : : ; vp ) = g1 (x) ;

y luego

Dp f (x) v1 ; v (2) ; : : : ; v (n) = Dg2 (x) v1 = Dg1 (x) v1 = Dp f (x) (v1 ; : : : ; vp ) :

Hemos demostrado el teorema para permutaciones de los tipos

v 7! v2 ; v1 ; v3 : : : ; vp ; v 7! v1 ; v (2) ; : : : ; v (n) ;

con permutación de (2; : : : ; n) : Dejamos al lector la tarea de demostrar que toda permutación de
(1; : : : ; n) es composición de permutaciones de estos dos tipos.

5.5.3 Ejercicios
1. Sea B : E E ! F bilineal y continua, y sea ' la forma cuadrática de E en F de…nida por
' (a) = B (a; a) : Demuestre que ' es de clas C 1 ; y que Dp ' = 0 para p 3:
2. Sea B 2 Lp (E; F ) y suponga que

B (v1 ; : : : ; vp )
!0
kv1 k : : : kvp k

cuando v ! 0 en E p : Demuestre que entonces B = 0:


3. Demuestre que el operador dado por (5.6) es, en efecto, lineal y continuo.
4. Considere 2 L (F; G) y de…na

: Lp (E; F ) ! Lp (E; G)
! 7 ! !

Demuestre que es un operador lineal continuo.


5. Si f : A ! F es p veces diferenciable y : F ! G es lineal continua, demuestre por inducción
que f es p veces diferenciable y se tiene Dp ( f ) (x) = Dp f (x) ; para cada x 2 A: Es
decir:
Dp ( f) = Dp f:

6. Qué se concluye de una función f : A ! F dos veces diferenciable, si D2 f es constante en A ?


Demuestre su respuesta.
7. Generalice el resultado del ejercicio anterior al caso de una función f : A ! F , p veces diferen-
ciable en A; y tal que Dp f es constante en A:
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 118

5.6 Funciones reguladas


Sea J in intervalo, con a su extremo izquierdo y b su extremo derecho. J puede ser no acotado, así
que a puede ser 1 y b puede ser 1: Denotamos también R = R [ f 1; 1g : Una partición del
intervalo J; es un conjunto …nito de puntos P = fa0 ; : : : ; an g R que satisface
a = a0 < a1 < : : : < an = b:
Sea F un espacio vectorial normado. Una función f : J ! F se llama escalonada, si se mantiene
constante en cada subintervalo (ai ; ai+1 ) de alguna partición P . Una función cualquiera f : J ! F se
llama regulada, si tiene límites laterales en cada punto x 2 J: Es decir, en cada x 2 J con x 6= b existe
f (x+) = lim f (x)
t!x+

y en cada x 6= a existe f (x ) : Nótese que toda función escalonada es regulada.


Lema 5.5 Suponga que J es compacto (es decir, J = [a; b] ; con a; b 2 R) y que F es de Banach. Si
E es el espacio de funciones escalonadas de J en F; con la norma k k1 ; entonces la completación de
E es el espacio R de funciones reguladas de J en F:
Demostración
Sea f : J ! F regulada, y …jemos n 2 N. Para cada x 2 J existe x > 0 tal que kf (s) f (t)k < n1
si s; t están ambos en (x x ; x) \ J ó ambos en (x; x + x ) \ J (esto es consecuencia directa de la
de…nición de función regulada, convénzase de eso). Como J es compacto, podemos cubrir J por un
número …nito de los intervalos (x x ; x + x ) ; digamos
m
[
J (xi i ; xi + i)
i=1

(hemos escrito i en vez de xi para suavizar la notación). Ordenamos los puntos


a; b; xi i ; xi ; xi + i : i = 1; : : : ; m
en forma creciente, esto es los denotamos a = c0 < c1 < : : : < ck = b: Es claro que si s y t están en el
mismo (ci ; ci+1 ) ; entonces kf (s) f (t)k < n1 : De…nimos entonces la función 'n así:
(
f (ci ) si t = ci
'n (t) = ci +ci+1
f 2 si ci < t < ci+1

Entonces 'n es escalonada, y k'n f k1 < n1 : Hemos demostrado entonces que toda función regulada
es límite uniforme de escalonadas. Nótese que en particular se concluye que toda regulada es acotada,
y entonces R E, donde la clausura se toma en el espacio BF (J) de funciones acotadas de J en F;
con la norma k k1 :
Para demostrar la otra inclusión, supongamos que f 2 BF (J) es límite uniforme de una sucesión ('n )
de escalonadas. Sea x 2 J; x 6= b y demostremos que f (x+) existe. Para cada " > 0 existe n 2 N tal
que kf 'n k1 < 3" : Luego, existe > 0 tal que k'n (s) 'n (t)k < 3" si s; t 2 (x; x + ) : Se sigue
entonces que
kf (s) f (t)k kf (s) 'n (s)k + k'n (s) 'n (t)k + k'n (t) f (t)k < "
para s; t 2 (x; x + ) : Como F es completo, esto demuestra que f (x+) existe. Dejamos al lector la
tarea de escribir esto último con todo detalle.
Nota: En particular, toda función continua de J en F es regulada. Nótese además las consecuencias
inmediatas del lema anterior: R es completo, y por lo tanto cerrado en BF (J) :
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 119

5.6.1 La integral de funciones reguladas


Sea f : J ! F escalonada, con J = [a; b] : Si vi es el valor que f toma en (ai ; ai+1 ) ; se de…ne
n
X1
I (f ) = (ai+1 ai ) vi :
i=0

Nótese que
kI (F )k (b a) kf k1 :
En el espacio BF ([a; b]) con la norma k k1 ; I es lineal y continua, con dominio

D (I) = f' : ' es escalonadag :

Luego I se puede extender a un operador Ib lineal continuo en el espacio R = D (I) de funciones


reguladas. Para cada f 2 D (I) denotamos
Z b
f = Ib (f ) :
a

Lema 5.6 Sea : F ! G lineal continua, y sea f : [a; b] ! F regulada. Entonces f : [a; b] ! G
es regulada, y !
Z b Z b
f= f :
a a

Demostración
Claramente el resultado es válido para escalonadas. Luego, si f es regulada consideramos una sucesión
('n ) de escalonadas tal que k'n f k1 ! 0: Entonces por de…nición
Z b Z b
f = Ib (f ) = lim I ('n ) = lim 'n ;
a a

y como es continua se sigue que


Z ! Z ! Z Z
b b b b
f = lim 'n = lim 'n = f:
a a a a

La última igualdad se obtiene otra vez por de…nición, debido a que 'n ! f uniformemente.
En efecto, esto se debe a que

k 'n (t) f (t)k k k k'n (t) f (t)k

para cada t 2 [a; b] ; de donde k 'n f k1 k k k'n f k1 ! 0:

5.6.2 Otras propiedades de la integral


Rc Rb
Nótese que si a c b entonces a
y c
son lianeales continuas, y satisfacen
Z b Z c Z b
'= '+ ' (5.7)
a a c
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 120

para cada escalonada ': Luego, por continuidad se sigue que lo mismo es válido para cada función
regulada.
Para b < a usamos la de…nición usual Z b Z a
f= f;
a b

de modo que (5.7) es válido para cualesquiera a; b; c 2 J; siempre que f : J ! F sea regulada.
Nótese además que
Z b Z b
f kf (t)k dt kf k1 (b a) :
a a

Esto es evidente para escalonadas, y luego se extiende por continuidad. De hecho, tomando f = c se
tiene Z b
f = k(b a) ck = (b a) kck = (b a) kf k1
a

de donde
Z b
= Ib = b a:
a

Lema 5.7 Sea f : [a; b] ! F regulada, c 2 (a; b) de modo que f sea continua en c: Entonces la función
' : [a; b] ! F de…nida por
Z t
' (t) = f
a

es diferenciable en c; y se tiene '0 (c) = f (c) : Es decir D' (c) h = f (c) h para cada h 2 R.

Demostración
Basta observar que
Z c+h
k' (c + h) ' (c) f (c) hk = [f (t) f (c)] dt jhj sup kf (t) f (c)k = jhj o (1) (5.8)
c jt cj h

cuando h ! 0; debido a que f es continua en c:

Lema 5.8 Sea g : [a; b] ! F continua, diferenciable en (a; b) ; y tal que g 0 es continua en (a; b) :
Entonces Z b
g (b) g (a) = g0 :
a

Demostración
De acuerdo con el lema anterior, la función de…nida por
Z t
(t) = g (t) g0
a

0
es diferenciable y = 0 en (a; b) : Del corolario 5.7 se ssigue que (b) = (a) :
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 121

5.6.3 Una versión integral del TVM


A continuación trataremos de dar una versión más general del teorema del valo medio. Para esto
tomemos la forma bilineal
B (E; F ) E ! F
( ; x) 7! (x)
donde E y F son espacios vectoriales normados. Si J = [a; b] y : J ! L (E; F ) es regulada, entonces
cada (t) : E ! F es lineal continua. Ahora, por el lema 5.6, para cada y 2 E se tiene
Z b ! Z b
(t) dt (y) = (t) (y) dt:
a a

Teorema 5.7 (Versión integral del TVM) Sea A abierto en E; f : A ! F de clase C 0 ; y suponga que
el segmento [x; y] está contenido en A: Entonces
Z 1
f (y) f (x) = Df (x + t (y x)) (y x) dt
0
Z 1
= Df (x + t (y x)) dt (y x) :
0

Demostración
Consideremos g : [0; 1] ! F de…nida por
g (t) = f (x + t (y x)) :
0
Entonces g es de clas C y
g 0 (t) = Dg (t) = Df (x + t (y x)) (y x) :
Luego Z 1
f (y) f (x) = g (1) g (0) = g 0 (t) dt;
0
y listo.

5.6.4 Ejercicios
1. Complete los detalles en la demostración del lema 5.5. Demuestre además que toda función
monótona de J en R es regulada.
2. Demuestre la desigualdad en (5.8).
3. Sean f : [0; 1] ! F y g : [0; 1] ! R diferenciables en (0; 1) y continuas en [0; 1] : Demuestre que
Z 1 Z 1
0
f g = f (1) g (1) f (0) g (0) f 0 g:
0 0

4. Sea f : A ! F continua, y tal que fu0 (x) existe para cada x 2 A y cada u 2 E f0g : Suponga
que existe
' : A ! L (E; F )
continua, tal que ' (x) (u) = fu0 (x) para cada x 2 A y cada u 2 E f0g : Demuestre que f es
declase C 0 en A; y que Df = ':
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 122

5.7 Tópicos Adicionales


5.7.1 El teorema de Taylor
Consideremos una función f 2 C 1 (A), y supongamos que [x; x + y] A. Para y 2 E se denota
y (k) = (y; : : : ; y) 2 E k . El teorema 5.7 nos permite demostrar el siguiente lema.
Lema 5.9 Si f 2 C p (A) y [x; x + y] A se tiene
1 1
f (x + y) = f (x) + Df (x)y + D2 f (x)y (2) + + Dp 1
f (x)y (p 1)
+ Rp ;
2 (p 1)!
donde el resto Rp está dado por
Z 1
(1 t)p 1 p
Rp = D f (x + ty)ydt
0 (p 1)!
Demostración
Por el teorema 5.7 para f 2 C 1 (A) se tiene
Z 1
f (x + y) = f (x) + Df (x + ty)ydt
0

lo cual demuestra el caso p = 1. Ahora asumimos que el resultado es válido para p, y nos damos
(1 t)p 1
f 2 C p+1 A. Aplicando el ejercicio 3 de la sección anterior con g 0 (t) = se tiene
(p 1)!
1 Z
1 p p (p) 1 1
Rp = (1 t) D f (x + ty)y + (1 t)p Dp+1 f (x + ty)y (p+1) dt
p! 0 p! 0
1
= Dp f (x)y (p) + Rp+1
p!
y esto demuestra el resultado para p + 1. Por el principio de inducción, el resultado es válido para
todo p 2 N.
De manera inmediata se obtiene el siguiente corolario.
Corolario 5.8 Con las mismas hipótesis del lema anterior se tiene
p
X Dk f (x)
f (x) = y (k) + (y)
k!
k=0

donde Z 1
(1 t)p 1 p p
(y) = [D f (x + ty) Dp f (x)]y (p) dt = k y k o(1)
0 (p 1)!
Demostración
La identidad es evidente. Por otro lado, por las propiedades de la integral se tiene
p Z 1
kyk
k (y) k (1 t)p 1 k Dp f (x + ty) Dp f (x) k dt
(p 1)! 0
p
kyk
sup k Dp f (x + ty) Dp f (x) k
p! 0 t 1
y la continuidad de Dp f se encarga del resto.
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 123

5.7.2 Derivadas Parciales


Consideremos espacios normados E1 ; : : : ; En y un abierto A = U1 : : : Un de E = E1 ; : : : ; En . Si
f : A ! F , consideramos la función '1 : U1 ! F dada por '1 (u1 ) = f (u1 ; x2 ; : : : ; xn ). Si '1 es
diferenciable en x1 , decimos que f diferenciable parcialmente con respecto a la primera variable (o
con respecto a x1 ) en x, y se denota

D1 f (x) = D'1 (x1 ) 2 L(E1 ; F )

Se tiene entonces
f (x1 + h1 ; x2 ; : : : ; xn ) = f (x) + D1 f (x)h + k h k o(1)
para h ! 0 en E1 . En forma similar, para i = 2; : : : n se de…ne la derivada parcial Di f (x) como

Di f (x) = D'i (xi ) 2 L(Ei ; F )

donde 'i : Ui ! F se de…ne por 'i (ui ) = f (: : : ; xi 1 ; ui ; xi+1 ; : : :).

Teorema 5.8 Para p 1, f es de clase C p si y solo si cada Di f : A ! L(Ei ; F ) es de clase C p 1


.
En tal caso se tiene
n
X
Df (x)v = Di f (x)vi ; para (v1 ; : : : ; vn ) 2 E
i=1

Demostración
Haremos el caso n = 2 para simpli…car notación. Si f es de clase C p , por la regla de la cadena se
sigue que cada Di f es de clase C p 1 . Recíprocamente, si D1 f y D2 f son de clase C p 1 escribimos

f (x + h; y + k) f (x; y) = [f (x + h; y + k) f (x; y + k)] + [f (x; y + k) f (x; y)]


Z 1 Z 1
= D1 f (x + th; y + k)hdt + D2 f (x; y + tk)kdt
0 0
= D1 f (x)h + D2 f (x)k + (t; h; k);

donde
Z 1 Z 1
(t; h; k) = [D1 f (x + th; y + k) D1 f (x)]hdt + [D2 f (x; y + tk) D2 f (x)]kdt:
0 0
Obtenemos que f es diferenciable y Df (x)(h; k) = D1 f (x)h + D1 f (x)k para cada (h; k) 2 E1 E2 .
El resto de la demostración se deja como ejercicio.

5.7.3 Representación de operadores lineales en espacios producto


Supongamos que : E1 E2 ! F1 F2 es lineal. Escribiendo v = (v1 ; v2 ) = (v1 ; 0) + (0; v2 ) y
i = i : E1 E2 ! Fi se tiene
(v1 ; v2 ) = ( 1 (v1 ; 0) + 1 (0; v2 ); 2 (v1 ; 0) + 2 (0; v2 ))
=( 11 v1 + 12 v2 ; 21 v1 + 22 v2 )

donde ij : Ej ! Fi es lineal para cada i y cada j. Esto lo podemos representar por

11 12 v1
(v1 ; v2 ) = (5.9)
21 22 v2
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 124

Recíprocamente, dados los operadores lineales ij se puede construir mediante (5.9). En los ejercicios
se pide demostrar que es continua si y solo si cada ij lo es.
Con esta notación, el diferencial de f : A ! F1 F2 , con A abierto en E1 E2 , se representa por la
matriz
D1 f1 (x) D2 f1 (x)
[Df (x)] = :
D1 f2 (x) D2 f2 (x)
Como una aplicación, demostramos que las derivadas parciales mixtas son iguales, en operadores de
clase C 2 :

Teorema 5.9 Si f es de clase C 2 (A), donde A es abierto en E1 E2 , entoces D1 D2 f = D2 D1 f en


A.

Demostración
Nótese que vía la identi…cación Df (x) = (D1 f (x); D2 f (x)) se tiene:

Df : A ! L(E1 ; F ) L(E2 ; F ):

Luego D2 f (x) se representa por la matriz

D12 f (x) D2 D1 f1 (x)


D1 D2 f2 (x) D22 f2 (x)

La simetría del operador D2 f (x) nos permite concluir el resultado.

5.7.4 Diferenciación bajo el signo integral


Teorema 5.10 Considere f : [a; b] A ! F continua y tal que D2 f existe y es continua en [a; b] A.
Se de…ne g : A ! F por
Z b
g(x) = f (t; x)dt:
a
Entonces g es diferenciable en A, y para cada x 2 A se tiene
Z b
Dg(x) = D2 f (t; x)dt:
a

Demostración
Consideremos x 2 A y " > 0. Para cada t 2 [a; b] existen Ut abierto en [a; b] y Vt abierto en A, con
t 2 Ut ; x 2 Vt y tales que para (s; y) 2 Ut Vt se tiene
"
k D2 f (s; y) D2 f (t; x )k < :
b a
Por compacidad de [a; b], existen t1 ; : : : ; tn tales que
n
[
[a; b] = Uti
i=1

T
n
Sea V cualquier bola abierta centrada en x, y tal que V Vti . Para cada t 2 [a; b] y y 2 V se tiene
i=1

"
k D2 f (t; y) D2 f (t; x ) k <
b a
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 125

debido a que t pertenece a alguno de los Uti , mientras que y 2 Vti para cada i. En particular, D2 f es
Rb
acotado en [a; b] V . Si denotamos = a D2 f (t; x)dt tenemos
Z b
g(x + h) g(x) h= [f (t; x + h) f (t; x) D2 f (t; x)h]dt
a
Z b Z 1
= [D2 f (t; x + sh) D2 f (t; x)]hds dt
a 0

de donde se sigue que

k g(x + h) g(x) hk (b a) k h k sup k D2 f (t; x + sh) D2 f (t; x) k "khk


0<s<1

siempre que x + h 2 V . Esto demuestra que g es diferenciable y que Dg(x) = :

5.7.5 Diferenciablilidad de la función límite


Teorema 5.11 Sea (fn ) una sucesión de funciones diferenciables de A en F , que converge puntual-
mente en A, y tal que Dfn ! g uniformemente en A (nótese que g : A ! L(E; F )). Entonces la
función límite f = lim fn es diferenciable en A y Df (x) = g(x) para todao x 2 A.
n!1

Demostración
Consideremos a 2 A y r > 0 tal que U = B(a; r) A. Dado " > 0, existe N 2 N tal que para
n; m N se tiene
"
sup k Dfn (x) Dfm (x) k <
x2A 3
con lo cual también se tiene
"
k Dfn (x) g(x) k para n N:
3
Para x 2 U y n; m N se tiene

k fn (x) fm (x) [fn (a) fm (a)] k kx a k sup k Dfn (y) Dfm (y) k
y2U
"
< kx ak:
3
Cuando m ! 1 se obtiene, para n N:
"
k fn (x) f (x) [fn (a) f (a)] k kx ak:
3
Fijando uno de tales n, por la diferenciabilidad de fn existe > 0 tal que
"
k fn (x) fn (a) Dfn (a)(x a) k < kx ak; si k x ak < :
3
Se concluye que

k f (x) f (a) g(a)(x a) k k f (x) fn (x) [f (a) fn (a)] k +


k fn (x) fn (a) Dfn (a)(x a) k + k [Dfn (a) g(a)](x a) k
<" k x a k

siempre que k x a k < . Esto demuestra el resultado.


Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 126

5.7.6 Teorema de la función inversa


Si U es abierto en E, una función f : U ! F se llama C p invertible en U si es de clase C p , V = f (U )
es bierto en F y f 1 : V ! U es de clase C p . La función f se llama localmente C p invertible en x si
existe un vecindario Ux tal que f es C p invertible en Ux .
1
Ejemplo 5.18 La función f : (0; 1) ! R de…nida por f (x) = es C p invertible para todo p (i.e
x
es C 1 invertible).
Ejemplo 5.19 La función f : R ! [0; 1] de…nida por f (x) = cos(x) es localmente C 1 - invertible en
cada x 2 R Z
Teorema 5.12 (Teorema de la función inversa) Supongamos que E es un espacio de Banach,
que U es abierto en E, f : U ! F es de clase C p y a 2 U . Si Df (a) tiene inversa continua, entonces
f es localmente C p invertible en a.
Demostración
Paso 1. Si = D(a), la hipótesis nos dice que 1 2 L(F; E). Como f = ( 1 f ), basta demostrar el
teorema para 1 f , lo que reduce el análisis al caso F = E y Df (a) = idE . Además, cambiando
f por f ( + a) f (a) podemos asumir que a = 0 y f (0) = 0.
Paso 2. Como el conjunto formado por los operadores invertibles en L(E; F ) es abierto, y como Df
es continua, existe > 0 tal que Df (x) es invertible para k x k < . Es importante enfatizar que
T 2 L(E; E) es invertible si existe S 2 L(E; E) tal que ST = T S = idE ; es decir que T 1 “nace
continuo".
Paso 3. Se de…ne g(x) = x f (x). Tenemos entonces que g(0) = 0 y Dg(0) = 0 y entonces por
continuidad existe r > 0 tal que k Dg(x) k < 21 si k x k r. Podemos asumir que r < , donde
es el del Paso 2. Se sigue del teorema del valor medio que
1
k g(x) k = k g(x) g(0) k kx 0 k sup k Dg(x) k kxk; si k x k r
k x k<r 2
En particular esto demuestra que
r
g (B 0 (0; r)) B 0 0;
2

Paso 4. Vamos a demostrar que todo y 2 B 0 0; 2r le corresponde un único x 2 B 0 (0; r) tal que
f (x) = y. Para esto consideramos gy (x) = x + y f (x) = y + g(x). Si k y k 2r se tiene
k gy (x) k k y k + k g(x) k r; para cada x 2 B 0 (0; r)
Es decir que gy : B 0 (0; r) ! B 0 (0; r). Además
k gy (x1 ) gy (x2 ) k = k g(x1 ) g(x2 ) k
k x1 x2 k sup k Dg(z) k
kzk r
1
k x1 x2 k
2
Entonces gy es contractiva y como B 0 (0; r) es un espacio métrico completo (por ser cerrado en
un espacio de Banach), se sigue del teorema del punto …jo que existe un único x 2 B 0 (0; r) tal
que gy (x) = x. Esto es equivalente a f (x) = y:
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 127

1 r r
Paso 5. Si U = f B 0; B(0; r) y V = B 0; , el paso anterior implica que f : U ! V
2 2
1
es invertible. Veamos que f : V ! U es continua: Escribiendo x = g(x) + f (x) tenemos

k x1 x2 k k f (x1 ) f (x2 ) k + k g(x1 ) g(x2 ) k


1
k f (x1 ) f (x2 ) k + k x1 x2 k
2
1
de donde k x1 x2 k 2 k f (x1 ) f (x2 ) k, es decir que f satisface una condición de Lipschitz

Paso 6. Veamos que f 1 es diferenciable en V: Para esto tomamos y; y1 2 V y de…nimos x = f 1


(y),
x1 = f 1 (y1 ) 2 U . Por el Paso 2 tenemos que [Df (x1 )] 1 existe y es continuo. Además
1 1 1 1
f (y) f (y1 ) [Df (x1 )] (y y1 ) = x x1 [Df (x1 )] (f (x) f (x1 ));

donde
1 1
[Df (x1 )] (f (x) f (x1 )) = [Df (x1 )] (Df (x1 )(x x1 ) + o(x x1 ))
1
=x x1 + [Df (x1 )] (o(x x1 ))

Se concluye que
1 1 1
f (y) f (y1 ) [Df (x1 )] (y y1 ) = o(y y1 )
1 1 1
debido a la continuidad de f y [Df (x1 )] . Esto demuestra que f es diferenciable en y1 y
que
1 1 1 1
Df (y1 ) = [Df (x1 )] = [Df (f (y1 ))] :

Paso 7. Como f 1 y Df son continuas y la función de…nida por (T ) = T 1 es de clase C 1 en su


dominio (ver ejercicio 14), se sigue que Df 1 = (Df f 1 ) 1 = Df f 1 es continua. Si
p 1
además f es de clase C se sigue inductivamente que f también lo es. Los detalles se dejan al
lector (ejercicio 15).

5.7.7 Teorema de la función implícita


Dados E y F espacios de Banach, y G un espacio vectorial normado, consideramos un abierto A
E F y una función f : A ! G de clase C p . Consideramos el problema de resolver la forma ímplicita
f (x; y) = 0, para y en términos de x. El teorema siguiente garantiza que esto es posible en forma
local, dependiendo del comportamiento de la derivada parcial de f con respecto a y.

Teorema 5.13 (Teorema de la función implícita) Sea f de clase C p (A), f (a; b) = 0 y suponga
que D2 f (a; b) tiene inversa continua. Entonces existe un vecindario abierto U de a y existe g : U ! F
tal que:

1. g es continua en U , g(a) = b y (x; g(x)) 2 A para cada x 2 U


2. Para cada x 2 U se tiene f (x; g(x)) = 0
3. g es la única función que satisface las dos propiedades anteriores en U
4. g es de clase C p y para cada x 2 U se tiene Dg(x) = D2 (x; g(x)) 1
D1 f (x; g(x)):
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 128

Demostración
1
Sea = D2 f (a; b). Cambiando f por f podemos asumir que G = F y D2 f (a; b) = idF . Luego
consideramos
':A!E F
de…nida por '(x; y) = (x; f (x; y)). Entonces el diferencial de ' en (a; b) se representa por la matriz

idE 0
[D'(a; b)] =
D1 f (a; b) idF

y claramente se tiene
1 idE 0
[D'(a; b)] =
D1 f (a; b) idF
Por el teorema de la función inversa, ' es localmente C p invertible en (a; b), con '(a; b) = (a; 0). Si
denotamos su inversa local por (x; z) = (x; h(x; z)), tenemos que h es de clase C p . En alguna bola
abierta U centrada en a se puede de…nir entonces g(x) = h(x; 0). Dado que (a; 0) = (a; b) se sigue
que g(a) = h(a; b) = b. Para cada x 2 U se tiene

(x; f (x; g(x))) = '(x; g(x)) = '(x; h(x; 0)) = '( (x; 0)) = (x; 0);

es decir que f (x; g(x)) = 0 para cada x 2 U . Con esto tenemos las dos primeras propiedades.
Para la unicidad, supongamos que g1 es otra función continua de…nida en una bola abierta U1 centrada
en a que cumple las propiedades 1 y 2 en U1 . Entonces '(x; g1 (x)) = (x; 0) = '(x; g(x)) para
x 2 U \ U1 . Sea W un vecindario abierto de a de modo que '(x; g1 (x)) caiga en el dominio de para
cada x 2 W: En dicho vecindario tenemos:

(x; g1 (x)) = '(x; g1 (x)) = '(x; g(x)) = (x; g(x))

con lo que g1 = g en W . Este mismo argumento se puede aplicar a cada punto x del conjunto

D = fx 2 U \ U1 : g(x) = g1 (x)g;

demostrando que D es abierto. Pero D tambien es cerrado en U \ U1 , por la continuidad de g y g1 .


Se sigue de la conexidad que D = U \ U1 .
Finalmente, g herenda la suavidad de h. Además, como f (x; g(x)) es constante se tiene que

D1 f (x; g(x)) + D2 f (x; g(x)) Dg(x) = 0

para cada x 2 U: Esto demuestra la última propiedad.

5.7.8 Ejercicios
1. Complete los detalles en la demostración del corolario 5.8.
2. Demuestre que la composición de funciones de clase C p es de clase C p
3. Demuestre que la composición de funciones C p invertibles es C p invertible. Haga lo mismo
con localmente C p invertibles
4. Si f = (f1 ; : : : ; fn ) : E ! F1 ::: Fn , demuestre que f 2 C p si y solo si cada fi 2 C p y se tiene

Dp f = (Dp f1 ; : : : ; Dp fn ):
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 129

5. Complete los detalles de la demotración del teorema 5.8.


6. Demuestre que en (5.9), es continuo si y solo si cada ij los es.
7. Generalice la representación (5.9) al caso de operadores : E1 ::: E n ! F1 ::: Fn :
8. Demuestre que si f : A ! F1 ::: Fm , con A abierto en E1 ::: En , su diferencial está
representado por la matriz
0 1
D1 f1 (x) Dn f1 (x)
B .. .. .. C
[Df (x)] = @ . . . A
D1 fm (x) Dn fm (x)

9. En el teorema 5.11, demuestre que fn ! f uniformemente en A.


10. Demuestre que el teorema 5.11 sigue siendo valido si solo se asume que Dfn ! g uniformemente
en forma local. Es decir, para cada x 2 A existe r > 0 tal que Dfn ! g unifomenmente en
B(a; r).
11. Sea (fn ) una sucesión de funciones diferenciables de A en F , donde A es abierto y convexo en
E, y F es de Banach. Si para algún a 2 A la sucesión fn (a) converge, y si (Dfn ) converge
uniformemente en cada subconjunto acotado de A, demuestre que:

(a) La sucesión (fn ) converge puntualmente a alguna función f en A, y la convergencia es


uniforme en subconjuntos acotados de A.
(b) La función f es diferenciable en A y Dfn ! Df uniformemente en subconjuntos acotados
de A.
P
12. Sea A abierto, convexo y acotado en E y sea F dePBanach. Suponga que la serie fn en
B(A; F ) es tal que cada fn es diferenciable
P en A, y fn (a) converge en F , para algun a 2 A.
P
Suponga además que la serie g = Dfn converge en B(A; L(E; F )). Demuestre que f = fn
converge en B(A; F ), que f esta es diferenciable en A y Df = g. Es decir:
1
! 1
X X
D fn = Dfn :
n=0 n=0

13. Demuestre con detalle la inclusión U B(0; r) del paso 5, en la demostración del teorema de la
función inversa. Comience por por darse cuenta que hay algo que demostrar.
1
14. Sea E espacio de Banach, demuestre que la función : D ! D de…nida por (T ) = T es de
clase C 1 , donde
D = fT 2 L(E; E) : T es invertibleg

15. Complete los detalles en el paso 7 de la demostración del teorema de la función inversa.
16. Sean I; J intervalos abiertos, f : I ! R y g : J ! R funciones continuas. Si x0 2 I , y0 2 J
y g 0 (y0 ) 6= 0, demuestre que existe una única función ' de…nida en algún vecindario de x0 , con
valores en J, que cumple:
f (t)
'0 (t) = ; '(x0 ) = y0 :
g('(t))
De una fórmula implícita de '.
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 130

17. Sea D abierto de R2 , y sean M; N funciones de…nidas en D, de clase C 1 y tales que

D2 M (x; y) = D1 (x; y); para (x; y) 2 D:

Demuestre que en cualquier bola en D se puede construir una función F de clase C 2 tal que
DF = M dx + N dy, es decir, que D1 F = M y D2 F = N . Si N (x0 ; y0 ) 6= 0 para algún
(x0 ; y0 ) 2 D, demuestre que la fórmula implícita F (x; y) = 0 de…ne una solución local del
problema
dy M (x; y)
= ; y(x0 ) = y0 :
dx N (x; y)
18. Demuestre en detalle la última a…rmación del teorema de la función implícita.
19. Sean E y F espacios de Banach, y f : E ! F de clase C 1 en E. Si Df (x) es un homeomor…smo
para cada x 2 E, demuestre que el el conjunto de ceros D = fx 2 E : f (x) = 0g no tiene puntos
de acumulación. Concluya que Do = ; y la intersección de D con cualquier compacto es …nita.
Si E es de dimensión …nita, concluya que D es numerabe, y si es acotado es …nito.
20. Sea f : R2 ! R2 de…nida por f (x; y) = (u; v), donde u = x2 y 2 , v = 2xy. Demuestre que f es
C 1 invertible en cada punto (x; y) 6= (0; 0). Calcule [Df 1 (u; v)].
21. Sea f : R2 ! R2 de…nida por f (x; y) = (ex cos y; ex sin y). Demuestre que f es localmente C 1
invertible en cada punto de R2 , pero no es inyectiva.
22. Sea E y F espacios de Banach y sea f : A ! L(E; F ), donde 0 2 A y f es de clase C p . Se de…ne
g : A ! F por g(x) = f (x)(x) . Demuestre que g es de clase C p en A. Si además f (0) es un
homeomor…smo lineal entre E y F , demuestre que g es localmente C p invertible en x = 0.
23. Sea E un espacio de Banach, y sea f : L(E; E) ! L(E; E) de…nida por f (T ) = pT n (n 2 N).
1 1 n
Demuestre que f es localmente C invertible en T = idE . Se denota f (T ) = T .
24. Demuestre el teorema de la función inversa usando el teorema de la función implícita.
25. Sea f : R2 R2 ! R2 de…nida por

f (x; y) = x31 + x2 y1 + y2 ; x1 y2 + x32 y1

Demuestre que existe una función y = g(x) de…nida en un vecindario del origen, que satisface
f (x; g (x)) = (0; 0). Calcule la matriz [Dg(x)]:
26. Para x; y; z 2 R, determine bajo qué condiciones la función dada por
2
f (x; y; z) = z 3 + x2 + y 3 y 2 + 3z 2 + 2z + 1
3
permite considerar z = g(x; y):
27. Las identidades f (x; y; z) = 0; z = g(y) hacen de z una función de y. Plantee esto de manera
precisa, junto con las hipótesis requeridas. Si z = '(y), calcule '0 (y)
28. Si w(x) está dada por w = f (y; z), u(x; y; z) = 0, v(x; y; z) = 0, calcule w0 (x). Plantee el
problema en forma precisa.
29. Dado que f (x; y; u) = 0, v = g(x; y), plantee en forma precisa las condiciones para poder despejar
@y
(x; y) como función de (u; v). Calcule @u .
Capítulo 5. Cálculo en espacios normados S. Cambronero 131

30. Sea : L(E; F ) L(E; E) de…nida por (S; T ) = S T . Demuestre que es diferenciable en
todo punto, y calcule su diferencial.
31. Sea A abierto en E, y sea f : A ! R de clase C 1 . Demuestre que el conjunto de puntos críticos
de f es cerrado en A:

32. Sea f : A ! H diferenciable, donde H es pre-Hilbert. Si el segmento [a; b] está contenido en A,


demuestre que para cada y 2 H existe x 2 [a; b] tal que

h f (b) f (a) ; y iH = h Df (x)(b a) ; y i

33. Sea E de Banach, f : E ! E diferenciable y tal que k Df (x) k k < 1 para cada x 2 E.
Se defne g : E E ! E E mediante g(x; y) = (x + f (y); y + f (x)). Demuestre que g es
sobreyectiva. Sug. De…na una función adecuada y demuestre que es contractiva. Luego use el
teorema del punto …jo.
Bibliografía

[1] Apostol, T. Análisis Matemático. Editorial Reverté S.A. 2da. edición. 1982.
[2] Bartle, R. Introducción al Análisis Matemático. Limusa-Noriega, 1980.
[3] Coddington, E.A. & N. Levinson. Theory of Ordinary Di¤ erential Equations. McGraw-Hill, New
York-Toronto-London, 1955.
[4] Dieudonné, J. Foundations of Modern Analysis. Acad. Press, NewYork, 1960.
[5] Royden, H.L. Real Analysis. 3rd. ed. Macmillan Pub. Co. New York, 1988.
[6] Rouche, N. & Mawhin, J. Équations Di¤ érentielles Ordinaires. Masson et Cie , Paris, 1973 ( Tomo
1).
[7] Kreyszig, E. Introductory Functional Analysis with Aplications. John Wiley & Sons, 1978.
[8] Rudin W. Principios de Análisis Matemático. McGraw–Hill. 2da. ed. 1966.
[9] Rudin W. Functional Analysis. McGraw–Hill. 2nd. ed. 1991.

132

Potrebbero piacerti anche