Sei sulla pagina 1di 3

DIFERENCIA ENTRE IMPUGNACIÓN Y OBJECIÓN

La objeción de un documento es la oposición a la admisión del documento, osea, la pretensión puramente


procesal de que no sea admitido, se rechace o no se le atribuya el valor probatorio que el oferente
pretende darle. Por otro lado, la impugnación entraña una pretensión en el sentido y dirección de restarle o
nulificarle la fuerza probatoria a un documento ya admitido, pero que se considere inadecuado, ineficaz o
falso.

IMPUGNAR

Dentro del campo del Derecho, será una acción que se puede interponer contra cualquier
proceso judicial, también se aplica en el contexto de la política, ya que, hará referencia a la
impugnación del voto o voto nulo, que será, el que efectúe un voto de forma incorrecta, y
que, por tanto, se anulará una vez hecho el recuento de todos los votos.

La nulidad de un voto se basará en:

 Incluir en el sobre una papeleta no oficial


 Colocar varias papeletas de distintos aspirantes
 Introducir el trozo de una papeleta
 Hacer tachones en la papeleta o incluir cuerpos extraños

Por tanto, el voto impugnado, no contará, ni sumará, a diferencia del voto en blanco, que sí
contará a favor de una de las opciones políticas que se hayan presentado.

Impugnar, según el diccionario de la lengua española publicado por la Real Academia, es combatir, contradecir, refutar.
 
En derecho, interponer un recurso contra una decisión judicial. Puede en consecuencia afirmarse, que impugnar una
sentencia es oponerse con razones a lo resuelto en ella. En general, interponer un recurso, atacar la respectiva
providencia. Ponerla a consideración del superior. Si la sentencia es condenatoria, el condenado la impugnará en
materia penal para ser absuelto o al menos para disminuir la pena. Y lo propio ocurre en materia civil, en el campo
administrativo, en el terreno laboral, y aún en el terreno constitucional cuando hablamos de la acción de tutela. La
sentencia de primera instancia puede ser impugnada ante el superior jerárquico.

OBJETAR

Objeción: Mecanismo para ejercer el derecho de contradicción en el juicio oral, con el


objeto de evitar vicios que distorsionen la actividad probatoria, en su alcance y
contenido y/o que finalmente que permitan que dicha actividad se desvíe hacia temas
o discusiones irrelevantes o intrascendentes.
CARGA DE LA PRUEBA

A la fase de alegaciones que en todo proceso civil viene a existir sigue por lo general una fase probatoria que
tiene como misión, evidenciar la certeza de las afirmaciones vertidas anteriormente Estas pruebas deben ser
valoradas en base, principalmente a dos sistemas: un sistema tasado de prueba o un sistema de libre valoración
de la prueba. El primero obliga al intérprete a sujetarse a los criterios y efectos que la norma confiere a cada
elemento probatorio para extraer de éstos sus conclusiones; el segundo confiere libertad al intérprete para extraer
las conclusiones del medio probatorio correspondiente conforme a máximas de experiencia.

Ahora bien, cuando se debe dictar la oportuna resolución, algunos hechos, que resultan relevantes para
la decisión, que se encontraban dentro del ámbito de alegación de una de las partes por servir de base a
su pretensión, pueden no haber quedado debidamente acreditados. En este caso se debe determinar a
quién correspondía acreditar tales hechos, esto es quien tenía la carga de probar tales hechos que no se
han acreditado.

Obligación que se impone a una carga del proceso de acreditar los hechos y circunstancias en que
fundamenta sus pretensiones

EXCEPCIONES Y DEFENSAS

La excepción en el derecho procesal es una figura jurídica que la doctrina ha visto desde dos ángulos
diferentes:

1 a) El primero de ellos es en sentido abstracto, en el que la excepción es el poder que tiene el demandado de
oponer, frente a la pretensión del actor, cuestiones que obstaculizan un pronunciamiento de fondo que el
juzgador debe de hacer respecto de la pretensión, o bien, que el pronunciamiento traiga como resultado la
absolución del demandado, que fue la persona que hizo valer en su favor la excepción. Este significado
abstracto es correlativo de la significación abstracta de la acción, en cuanto poder jurídico del actor para
plantear una pretensión ante el titular de un órgano jurisdiccional. El derecho de hacer valer una excepción se
tiene cuando se cuenta efectivamente con la posibilidad de formular cuestiones que son contrarias a la
pretensión del actor, con independencia de que se ejerza o no ese poder e independientemente de la
fundamentación o injustificación de las cuestiones que se hayan opuesto.

b) El segundo ángulo desde donde se contempla a la excepción es en sentido concreto. La excepción vista
desde esta plataforma, se objetiviza en las cuestiones concretas que el demandado plantea frente a la
pretensión del actor, con dos finalidades:

I. De oponerse a que la secuela procesal continúe, argumentando como razón de esta posición, que no se han
satisfecho en su totalidad todos y cada uno de los presupuestos procesales;

II. Oponerse al reconocimiento del juzgador de la fundamentación de la pretensión que persigue la parte
actora, con base en la existencia de hechos extintivos, modificativos o impeditivos de la relación jurídica
descrita por el actor en su demanda.
La defensa es

“(8) la oposición del demandado para contradecir y desvirtuar las pretensiones del fondo del actor. Es el
derecho con que cuenta el demandado para atacar el fundamento o la razón de la pretensión.”

La diferencia entre la defensa y la excepción radica en que ésta última va encaminada a los presupuestos
procesales, deteniendo o terminando el proceso. En cambio las defensas, desvirtúan y atacan la base sobre la
que descansan las pretensiones, ya que implican la discusión relativa al derecho subjetivo – pretensión de
fondo-.

Desde esta perspectiva, las defensas corresponden a las excepciones sustanciales y las excepciones a las
llamadas excepciones procesales. La defensa son las negaciones formuladas por el demandado respecto a los
hechos o el derecho invocado y hecho valer por el actor. Y las excepciones son las afirmaciones del demandado
en relación con los presupuestos procesales o la fundamentación de la pretensión. Esta distinción entre
excepciones y defensas no ha sido hecha ni adoptad

https://cursos.aiu.edu/Teoria%20General%20del%20Proceso/PDF/Tema%203.pdf

Potrebbero piacerti anche