Sei sulla pagina 1di 6

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Tema 6d
INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
Desde sus inicios, la industria española ha pasado por distintas etapas.
Cada una de ellas marcada por determinadas innovaciones tecnológicas, unos sectores
industriales dominantes, una estructura productiva, unos factores y tendencias de localización
que cristalizan en la formación de áreas industriales de diverso tipo, y una política industrial.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA
España se incorporó a mediados del siglo XIX a la primera revolución industrial, con cierto
retraso respecto a otros países de Europa occidental.
Las causas de este retraso de esta industrialización fueron las difíciles condiciones para el
despegue industrial:
• La mala dotación con la que contaba España en algunas materias primas y
productos energéticos básicos como el algodón o el carbón.
• El arrendamiento de muchas minas a compañías extranjeras, que exportaron los
minerales en perjuicio de la industria española
• El escaso espíritu empresarial de los españoles, siendo la inversión industrial era
insuficiente.
• El escaso capital disponible para la creación de industrias, pues el Estado estaba
endeudado y los particulares invirtieron en comprar la tierra desamortizada.
• La limitada demanda de productos industriales como consecuencia del bajo
crecimiento demográfico y de la pobreza de las rentas campesinas.
• El notable atraso tecnológico teniendo que importarse la nueva máquinaria.
• La situación exterior era desfavorable debido a la Guerra de la Independencia y a la
pérdida de las colonias de América Latina.
• La inadecuada política industrial, pues el proteccionismo impuesto desde 1890
desincentivó su modernización técnica
Durante el primer tercio del siglo XX se produjo un crecimiento industrial cuyas causas
fueron las siguientes:
• El auge de la minería del carbón, pues el encarecimiento de la hulla importada
durante la Primera guerra Mundial llevó a sustituirla por carbón nacional
• La decadencia de las exportaciones de minerales por el agotamiento de las vetas
más ricas.
• El aumento de la inversión nacional procedente de la repatriación de capitales
desde las colonias que se perdieron en 1898 y de los beneficios obtenidos de las
exportaciones a Europa durante la Primera Guerra Mundial.
• El impulso de las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera
favoreció el desarrollo de numerosos sectores industriales (cemento, hierro).
• La incorporación de los avances de la segunda revolución industrial, como la
electricidad y los hidrocarburos.
• El proteccionismo industrial eliminó la competencia exterior.
Entre 1936 y 1959 el crecimiento industrial se interrumpió debido a:

Profesor: Pedro Bernal Martínez 1


IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

• La Guerra Civil, que causó destrucciones de industrias.


• La política autárquica de la posguerra, basada en el deseo de autosuficiencia, que
privó a la industria de recursos energéticos, materias primas, maquinaria y capitales.
Esta política condujo a una situación de crisis que obligó a suavizarla primero desde 1953 y
posteriormente a su abandono definitivo, en 1959.
Entre 1960 y 1975 tuvo lugar la etapa conocida como ‘desarrollo industrial’. En ella se
produjo un enorme crecimiento de la industria. Sus causas fueron las siguientes:
• El aumento de la inversión en la industria, ya que la expansión de la economía
capitalista mundial y la ventajosa situación española atrajeron capitales de empresas
multinacionales a la industria.
• Los bajos costes de producción gracias a una mano de obra barata y no conflictiva
y a las concesiones a las empresas por parte del Estado.
• La llegada de capital procedente tanto del turismo como de las remesas de los
emigrantes en el extranjero.
• El incremento de la demanda en España al elevarse el nivel de vida.
• La incorporación de mejoras técnicas procedentes del extranjero
• El bajo coste de la energía.
• El interés del Estado, que fomentó la industria a través de los planes de desarrollo y
de la creación de incentivos para la creación de empresas.
• La liberalización de las importaciones.

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
A lo largo del período 1855-1975 se adoptaron las innovaciones técnicas de la primera
revolución industrial, como la máquina de vapor, y de la segunda, como los motores de
explosión y eléctricos y la energía eléctrica. Estas innovaciones impulsaron el crecimiento de
determinados sectores.
• En la segunda mitad del siglo XIX la primera revolución industrial potenció la
industria siderometalúrgica en Málaga, Asturias, Cantabria y País Vasco, y la industria
textil del algodón en Cataluña
• En el primer tercio del siglo XX y durante el franquismo los sectores motrices
fueron los relacionados con la segunda revolución industrial, sobre todo los de la industria
de base (siderometalurgia y petroquímica) y los de bienes de consumo (textil o
electrodomésticos).
Los sectores básicos, la industria pesada, como siderurgia integral, refinerías, petroquímica
o construcción naval, fueron impulsados por el Estado en la época franquista a través del INI
(Instituto Nacional de Industria), creado en 1941. El INI fomentaba los sectores estratégicos
que requerían fuertes inversiones y proporcionaban escasa rentabilidad.
Las industrias de bienes de consumo, o industria ligera, como textil, calzado, alimentación,
automóvil o electrodomésticos, crecieron paralelamente al aumento del nivel de vida de la
población.
Las industrias de bienes de equipo, como la maquinaria o el material de transporte, tuvieron
un desarrollo menor debido al atraso tecnológico español. Su mayor crecimiento correspondió
a la época desarrollista, gracias a la instalación de multinacionales.

ESTRUCTURA INDUSTRIAL

Profesor: Pedro Bernal Martínez 2


IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

La estructura industrial en el período 1855-1975 se caracterizó por los siguientes rasgos:


• La producción adoptó en las grandes fábricas el sistema fondista de fabricación
en serie, en la que cada trabajador estaba especializado en una sola tarea. No obstante,
también existían numerosas fábricas pequeñas que utilizaban sistemas de producción
tradicionales.
• El tamaño de las empresas se caracterizaba por su contraste entre pequeñas y
grandes.
o Las pequeñas empresas eran mayoritarias y mostraban bajo nivel de inversión,
tecnología y competitividad. Se orientaron principalmente hacia la producción de
bienes de consumo y en muchos casos sobrevivieron solo gracias a la política
proteccionista.
o Las grandes empresas fueron escasas durante la primera revolución industrial
pero crecieron guante el franquismo. Mostraron un mayor nivel de inversión, tecnología
y competitividad. Estaban vinculadas a la industria pesada a través del INI o eran
filiales de empresas multinacionales
El atraso tecnológico y la dependencia tecnológica, financiera y energética del exterior:
o El atraso tecnológico se vio favorecido por la política proteccionista que no
estimuló al empresario a adoptar las innovaciones técnicas necesarias.
o La dependencia tecnológica se debía a la escasa capacidad de innovación
propia, por lo que hubo que importar maquinaria y técnica, desequilibrando
negativamente la balanza comercial.
o La dependencia financiera estaba motivada por la insuficiente inversión de
capitales nacionales y la escasa autofinanciación de las empresas.
o La dependencia energética provenía de la incapacidad de la producción nacional
de carbón y de hidrocarburos para abastecer las necesidades de la industria.
El resultado de esta situación fue que las múltiples limitaciones de su industria la
situaron en una posición
• La mano de obra era abundante y poco cualificada. Su situación laboral careció
de regulación durante la primera revolución industrial aunque desde el primer tercio del
siglo XX se lograron mejoras en las condiciones de trabajo y en las prestaciones sociales.

LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
La industria tiende a localizarse en los espacios que presentan las mayores ventajas para
lograr el máximo beneficio reduciendo los costes. Pero no todos los factores tienen la misma
incidencia en la localización de la industria.
La importancia de cada uno varía para los distintos sectores industriales y con el paso del
tiempo.
Los factores clásicos de localización industrial son los que más influyeron entre 1855 y
1975. Éstos son:
• La proximidad a las materias primas y a las fuentes de energía.
• La existencia de un mercado de consumo amplio.
• La presencia de mano de obra abundante y barata o bien preparada para trabajar.
• La existencia de sistemas de transporte eficaces para los productos.
• La disponibilidad de capital o la capacidad de atraerlo.
• La existencia de sectores de apoyo, como buenos servicios, infraestructuras o
equipamientos.

Profesor: Pedro Bernal Martínez 3


IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

• La política industrial del Estado.


Durante este período la industria tendió a concentrarse en grandes aglomeraciones urbano-
industriales, donde las empresas podían beneficiarse de una serie de ventajas como:
• La proximidad de empresas auxiliares y complementarias
• Las facilidades para el abastecimiento, el transporte, la obtención de mano de
obra y las ventas.
• La proximidad a los mercados.
• La existencia de servicios necesarios para la gestión y el mantenimiento técnico.
• La abundancia de equipamientos.
• El acceso a la información y a la innovación.
Esas son las ventajas de las llamadas economías de aglomeración, que tienden a atraer a
estos lugares a un número creciente de industrias dependientes o relacionadas con las
existentes.

ÁREAS INDUSTRIALES
Desde sus inicios la industria española se concentró en las regiones de la periferia
peninsular (cornisa cantábrica, Cataluña y Levante) y en Madrid.
En ellas surgieron áreas industriales de diverso tipo, relacionadas con diversos factores de
localización:
• Las áreas de base extractiva, vinculadas a la transformación de recursos
voluminosos, se localizaron junto a los yacimientos de la materia prima.
Fue el caso de la industria siderúrgica, que se situó en Málaga, Asturias, Cantabria y País
Vasco.
• Las áreas de base portuaria, se localizaron junto a ciertos puertos que aseguraban
el aprovisionamiento o la salida de los productos como Bilbao, Avilés, Barcelona o
Valencia.
• Las áreas urbano-industriales surgieron en las ciudades que aportaban mercado de
trabajo y de consumo, servicios y equipamientos y, dentro de ellas, junto a la estación
ferroviaria, que facilitaban el transporte de mercancías. El caso más destacado fue
Madrid.
Fuera de las áreas señaladas, surgieron algunos focos industriales en el interior peninsular,
basados en producciones tradicionales, sobre todo de origen agrario, que tuvieron una
localización dispersa.
Durante el primer tercio del siglo XX y la época franquista se consolidaron los desequilibrios
territoriales en el reparto de la industria:
• Las regiones anteriores afianzaron su hegemonía al concentrar un número
creciente de industrias:
o Las regiones de la franja cantábrica mostraron una acusada especialización en
sectores básicos y un predominio de la gran fábrica, en muchos casos de titularidad
pública, bajo el control del INI.
o Las regiones mediterráneas contaron con más diversificación y mayor peso de la
industria ligera y de las pequeñas empresas.
o El área de Madrid consolidó su industria gracias a la política centralista del
franquismo y a su posición como nudo de comunicaciones. Además, tuvo un elevado
grado de diversificación y un a gran implantación de industrias modernas.

Profesor: Pedro Bernal Martínez 4


IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

En estas regiones se produjo un aumento de la concentración de empresas en las


grandes metrópolis y una saturación y un encarecimiento del suelo en el interior de estas y
la competencia de usos terciarios más rentables.
• Aparecieron nuevos espacios industriales como:
o Las periferias de las grandes aglomeraciones urbanas que recibieron industrias
que buscaban suelo barato, constituyendo así polígonos industriales.
o Se crearon ejes industriales a lo largo de las principales vías de comunicación
entre las regiones más industrializadas como el eje del Ebro y el eje del Mediterráneo.
o Aparecieron ejes industriales regionales como resultado de la política de
promoción industrial del desarrollismo franquista como el eje litoral gallego o el eje de
Andalucía Occidental.
o Surgieron enclaves industriales aislados en ciudades que instalaron industrias
básicas, como Puertollano, o que fueron declarados polos de promoción o de
desarrollo como Valladolid o Zaragoza.
• En el resto del espacio español:
o La industrialización fue escasa.
o Se limitó a las capitales de provincias y a algunos enclaves aislados, basados en
producciones tradicionales.

POLÍTICA INDUSTRIAL
La política industrial se caracterizó por la fuerte intervención estatal, cuyas manifestaciones
fueron las siguientes:
• Se estableció una política proteccionista que libraba a la industria española de la
competencia externa imponiendo aranceles o limitando las importaciones. Este hecho
estimuló el crecimiento de la industria, pero también desincentivó su modernización
técnica.
• Se crearon empresas públicas en sectores considerados estratégicos y no atendidos
por la iniciativa privada.
• Se adoptaron medidas para impulsar la industria y corregir los desequilibrios
territoriales en la distribución de la industria, sobre todo durante la época del desarrollismo
franquista.
Para llevar a cabo la promoción industrial en las zonas más atrasadas se emprendieron
diversas acciones como:
• La realización de Polos de promoción y desarrollo, que seleccionaban ciudades
atrasadas para promover un proceso de concentración industrial que actuase como motor
para el desarrollo del entorno recibiendo incentivos, subvenciones, créditos
infraestructuras, etc.
o Los polos de desarrollo industrial se ubicaron en ciudades que ya contaban con
cierta base industrial como Vigo, Sevilla, Valladolid, Zaragoza, Granada o Córdoba.
o Los polos de promoción se llevaron a cabo en áreas más deprimidas que exigían
mayores inversiones en infraestructuras y subvenciones como Burgos o Huelva.
Los resultados fueron mediocres. Las inversiones y los puestos de trabajo creados
fueron inferiores a las previsiones y su efecto dinamizador sobre la industria del entorno
fue también escaso. Por tanto, esta política fue incapaz de frenar las tendencias
espontáneas de la industria a concentrarse en las zonas tradicionales. Incluso acrecentó

Profesor: Pedro Bernal Martínez 5


IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

las desigualdades intrarregionales en las áreas más desfavorecidas al concentrar


demasiado la actividad industrial en determinadas zonas.
• La concesión de incentivos a las industrias que se instalasen en ciertas áreas o
polígonos industriales:
• La descongestión de las aglomeraciones urbano-industriales mediante la creación
de polígonos de descongestión industrial próximos a las ciudades. Se incentivó el traslado
de parte de la industria procedente de las áreas más saturadas

Profesor: Pedro Bernal Martínez 6

Potrebbero piacerti anche