Sei sulla pagina 1di 39

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

CALI

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

QUÍMICA ORGÁNICA

Preparado por
Jorge A Durán v

Santiago de Cali, Agosto 10 de 2020

1
INTRODUCCIÓN.
las propiedades químicas de sus grupos funcionales, utilizar técnicas sencillas de análisis
de uso diario en la industria como por ejemplo los grados Brix de un jugo de caña de
azúcar tan aplicado y útil en los ingenios azucareros cada ida. Igualmente se busca que
el alumno adquiera la máxima agilidad en el manejo de los equipos y material de vidrio del
laboratorio así como de los reactivos. El ingeniero Agroindustrial debe tener los
conocimientos fundamentales que lo lleven a comprender en forma correcta la
transformación de materias primas ya sean de origen vegetal o animal en productos
terminados, tales como: jabones, alimentos, medicinas, colorantes, esencias, cosméticos,
etc.
Las practicas del presente manual son un complemento al curso de teoría y están
debidamente coordinadas con el orden del programa motivo por el cual en cada una de
las guías prácticas no se coloca resumen teórico.
Al terminar el curso de laboratorio el alumno debe estar en capacidad de efectuar
reacciones sencillas, producir un jabón mediante una saponificación, efectuar procesos de
separación, hallar el contenido de proteina de un alimento, identificar funciones químicas
a partir de.
También se puede resaltar la importancia en la presentación de informes y se espera que
al final del curso sea otro logro para adicionar a los antes mencionados.

2
CÓMO TRABAJAR EN EL LABORATORIO.

Todas las operaciones que se realizan en una práctica de laboratorio requieren de dos
condiciones indispensables para llevarla a cabo con éxito: Conocimiento y concentración.

Antes de realizar los experimentos, el estudiante debe tener el conocimiento de “qué se


va a hacer y cómo lo va a hacer”, por lo tanto, el estudio de la guía en forma previa a la
práctica le garantiza un buen trabajo experimental a partir del procedimiento respectivo.

Al realizar paso a paso un procedimiento, se debe tener mucha concentración con el fin
de lograr los resultados esperados y sobre todo para evitar accidentes lamentables.

Un trabajo organizado por parte del estudiante permite alcanzar los objetivos trazados en
cada práctica de laboratorio de manera particular y de los cursos de química en general.

NORMAS DE SEGURIDAD.
Para evitar accidentes en el trabajo de laboratorio se deben conocer y aplicar las normas
de seguridad establecidas y adquirir el hábito de pensar acerca de los riesgos a los cuales
se expone al realizar un proceso experimental.

1. Todo laboratorio está dotado del equipo de seguridad necesario en caso de


accidente.
Conozca la localización exacta de extintores contra incendios y su modo de uso,
fuentes de agua, duchas, botiquín, etc.

2. Proteja en forma adecuada sus ojos, ya que estos pueden sufrir daños o lesiones
irreversibles ocasionados por salpicaduras de reactivos, esquirlas de vidrio o en
algunos casos quemaduras. De ser necesario utilice gafas de protección en
operaciones de alto riesgo.
En caso de salpicaduras de reactivos, lave con agua abundante en forma
inmediata; abra bien los párpados y realice movimiento de los ojos en diferentes
sentidos, avise a su instructor y acuda al médico de ser necesario.

3
3. A menudo se presentan en el laboratorio cortaduras o quemaduras. No trabaje
con material de vidrio defectuoso (resentido O quebrado) descártelo o entréguelo
para su reparación.
No intente forzar la entrada de un tubo de vidrio o termómetro por el agujero de un
tapón de caucho sin las precauciones respectivas. Utilice guantes apropiados o
enrolle sus manos en toallas.
Material que ha sido calentado, o equipos utilizados para calentamiento como
planchas, hornos, muflas, no deben entrar en contacto directo con la piel. De ser
necesario utilice la protección adecuada o podría ocasionarse quemaduras graves.

4. Los reactivos deben manejarse con mucha precaución; la gran mayoría son
corrosivos o tóxicos. En todos los casos evite contacto directo con la piel, ojos y
mucosas.
Si ocurren salpicaduras en la piel, límpielas con un trapo seco y lave con bastante
agua fría. Si son sustancias corrosivas debe actuarse con rapidez para evitar
daños graves en la piel. No utilice solventes orgánicos en el lavado.

5. Bajo ninguna circunstancia ingiera alimentos o bebidas en el área de laboratorios,


utilice los sitios adecuados y evite intoxicaciones.

6. No realice trabajos en el laboratorio sin la debida presencia o supervisión del


instructor o sin previa autorización.

7. Todos los reactivos se deben manejar con los instrumentos adecuados; utilice una
pro pipeta para succionar los líquidos con una pipeta. “Nunca lo haga con la boca”.
No pruebe un reactivo o sustancia química a no ser que se le autorice, ya que
podrían ocasionarle severas quemaduras en sus mucosas.

8. Normalmente, todos los reactivos vienen rotulados y traen información sobre


manejo y toxicidad. Lea cuidadosamente. Evite contaminar los reactivos puros
devolviendo los excesos al frasco original y utilice las cantidades necesarias.

4
9. Vístase de forma adecuada y cómoda para trabajar en el laboratorio. Evite ropa
inflamable (materiales sintéticos principalmente). Elimine el uso de anillo, pulsera.
Durante todo el tiempo del laboratorio utilice la “bata de laboratorio”, ésta puede
protegerlo de quemaduras y evitar el deterioro de sus ropas.

10. Operaciones que producen vapores y/o gases tóxicos deben realizarse en una
cabina de extracción. No se exponga directamente y evite inhalar estas
sustancias.

11. A los ácidos fuertes (concentrados) no se les puede agregar agua directamente
para evitar salpicaduras. Dilúyalos adicionando suave y lentamente el ácido sobre
el agua y agitando constantemente. Así mismo, estos tipos de sustancias no
pueden mezclarse sin las respectivas precauciones, pueden reaccionar
violentamente.

12. Muchos de los accidentes que ocurren en el laboratorio provienen del uso de
mecheros a gas que a menudo ocasionan quemaduras serias. Cuando vaya a
utilizarlos, percátese de no tener sustancias inflamables en las cercanías como
alcohol, éter, acetona. Estos deberán encontrarse a una distancia prudencial.
Cuando vaya a trabajar con líquidos inflamables utilice una plancha de
calentamiento o baño de María.

13. Mantenga su mesa de trabajo ordenada, limpia y seca. Siga cuidadosamente las
instrucciones de este manual; cuando requiera ensamblar equipo de laboratorio
hágalo revisar de su instructor antes de ponerlo en funcionamiento.

14. Al finalizar la práctica de laboratorio devuelva el material desarmado, limpio y


seco. Verifique que las llaves de gas y agua queden cerradas, reporte cualquier
anomalía presentada durante su práctica a la persona encargada.

5
PRÁCTICA No1

DETERMINACION DEL CONTENIDO DE ACIDO GRASO EN UN JABON

OBJETIVO

Adquirir habilidad en la técnica de extracción con un solvente para determinaciones


cuantitativas, ejemplo, ácidos grasos.

MATERIAL

Pera de succión
Espátula metálica
Beaker de 250 ml
Probeta
Embudo de separación de 250 ml
Beaker de 10 ml
Pipeta graduada de 10 ml
Gotero
Plancha de calentamiento con agitación
Varilla de vidrio
Magneto
Balanza
Vidrio de reloj
Frasco lavador de Polietileno

REACTIVOS

Acido Sulfúrico 6M
Anaranjado de Metilo
Papel indicador en tiras
Éter Etílico
Pasta de Jabón
Agua destilada

6
PROCEDIMIENTO

Se pesan con exactitud una cantidad de jabón cercana a 10 gramos de jabón y se


transfieren a un beaker de 250 ml, se adicionan 100 ml de agua desmineralizada y un
Magneto, se lleva a una plancha de calentamiento con agitación hasta que el jabón
disuelva completamente.
Una vez bien disuelto el jabón, se transfiere completamente a un embudo de separación,
se adicionan 10-20 gotas de Anaranjado de Metilo y ácido Sulfúrico 6M hasta que la
solución se torne rosada, los ácidos grasos se separan, se enfría el sistema y se adiciona
a continuación 50 ml de Éter Etílico en forma cuidadosa, se agita el sistema y se espera a
una separación optima de las dos capas.
En la capa etérea quedan los ácidos grasos, lo que permite desechar la capa acuosa y la
capa etérea se transfiere cuantitativamente a un beaker de 100 ml previamente pesado.
Se coloca el beaker de 100ml con la capa etérea a evaporar en un baño de agua,
semitapado con un vidrio de reloj, hasta que el volumen sea mínimo (1-2 ml ).
Se quita el vidrio de reloj y se lleva a la estufa a 105 grados centígrados por una hora, a
continuación se deja enfriar en un Desecador y se pesa.

DATOS

Peso de la muestra de jabón......................W


Peso beaker de 100 ml...............................W1
Peso beaker de 100 ml con ácido graso.....W2

CALCULOS

Se calcula el % de ácido graso:

PREGUNTAS

1. Escribir la reacción de separación de los ácidos grasos.


2. Como localiza en el embudo de separación la capa etérea, explique.
3. Describa con un diagrama de flujo otro método que permita hallar el % de ácido
graso.
4. ¿Que es el titer de un ácido graso o mezcla de ácidos grasos?
5. Comparar el contenido hallado de ácido graso con el que se anuncia en las
especificaciones generales del jabón.

7
PRÁCTICA No 2

INDICE DE SAPONIFICACION

OBJETIVO

Adquirir un conocimiento básico sobre la calidad de una grasa antes de saponificarla para
obtener una sal como por ejemplo el jabón.

MATERIAL

Condensador
Balón de 250 ml fondo redondo o plano
Mangueras
Piedritas ebullidoras o Boiling Sheeps
Bureta
Magneto
Frasco lavador de Polietileno
Espátula metálica
Balanza
Estufa
Gotero
Pipeta volumétrica de 25 ml
Plancha de agitación con calentamiento
Probeta
Pera de succión o propipeta
Balón volumétrico de 500ml
Erlemeyer de 250 ml

REACTIVOS

Hidróxido de Potasio Etanólico 1.00N


Acido Clorhídrico Etanólico 1.00N
Indicador de Fenolftaleina
Agua destilada

PROCEDIMIENTO

Se pesa con exactitud una cantidad cercana a un gramo de ácido graso y se transfiere a
un balón de 250 ml, se adicionan con exactitud 30.00 ml de KOH Etanólico 1.00N, las
piedras ebullidoras, se conecta el condensador con sus respectivas mangueras y se inicia
el reflujo y se deja el sistema asi durante una hora.
Una vez terminado el reflujo se deja enfriar el contenido del balón y se transfiere a un
balón volumétrico de 500 ml, se completa su volumen y se agita cuidadosamente.
Se saca una alícuota de 50.00 ml y se valora o titula el exceso de KOH con HCL 1.00N
usando Fenolftaleina como indicador hasta que desaparezca el color rosado de la
Fenolftaleina característico del medio básico.

8
Se debe correr un blanco de todo el proceso anterior, omitiendo solo los gramos de ácido
graso.

DATOS

Peso de la muestra de ácido graso.....................................W


Volumen de HCl 1.00N gastado en alícuota muestra..........V1
Volumen de HCL 1.00N gastado en el blanco.....................V2

CÁLCULOS

Se calcula el índice de saponificación en base a la definición de este como los miligramos


de KOH que saponifican 1.00 gramos de grasa.

(V2 - V1). (1.00). Factor. 56/ W = I. S

El factor se obtiene por la relación entre el balón volumétrico y el volumen de la alícuota


titulada.

PREGUNTAS

1. Escribir la reacción de Saponificación.


2. Escribir la reacción de neutralización del exceso de KOH con HCL.
3. ¿Cómo se obtiene la formula de Índice de Saponificación, I.S?
4. ¿Que indica el índice de saponificación en una grasa?

OBSERVACION

En el momento del montaje de su equipo, asesórese de su instructor.

9
PRÁCTICA No 3

DETERMINACION DEL % DE GRASA SOXHLET

OBJETIVO

Adquirir habilidad práctica y teórica sobre una técnica de análisis que permite la
extracción y cuantificación de grasa en un producto terminado.

MATERIALES

Equipo Soxhlet completo


Balanza
Espátula metálica
Dedal de celulosa o papel de filtro
Alambre de cobre (bajo calibre)
Probeta de 100 ml
Plancha de calentamiento
Soporte metálico completo
Pinza metálica

REACTIVOS

Éter de Petróleo
Etanol
Alimento concentrado para animales

PROCEDIMIENTO

Se pesan con exactitud alrededor de 5 gramos de un alimento concentrado para animales


y se colocan dentro del dedal de celulosa o en su defecto se envuelven en un papel de
filtro el cual se asegura con alambre de cobre y se introducen dentro del Soxhlet. Se
llenan las dos terceras partes del balón previamente pesado, con Éter de petróleo y se
conecta el equipo debidamente revisado por su instructor.

Se inicia el suministro de calor utilizando una fuente o manta de calentamiento, nunca


mechero, y se espera que empiece a ebullir y efectúe el primer ciclo a partir del cual se
continua el proceso durante 45 minutos; luego se apaga la fuente de calor y se destila el
Éter de petróleo hasta que en el balón solo queden unos dos mililitros.
Se lleva el balón a la estufa a 105 grados centígrados durante una hora, se deja enfriar y
se pesa.

CALCULOS

10
Se calcula el % de grasa

% GRASA= (W1- W2). 100 / W3

W1: Peso del balón con grasa


W2: Peso del balón vacío
W3: Peso de la muestra

PREGUNTAS

1. ¿Que aplicaciones tiene el método Soxhlet en la industria?


2. ¿Como debe ser el punto de ebullición del solvente usado?
3. ¿Que pasa si se usa un balón muy pequeño para un Soxhlet grande?
4. ¿Que sucede si al condensador no le llega agua?

11
PRÁCTICA No 4

EXTRACCIÓN CONTINUA Y EXTRACCIÓN SIMPLE

OBJETIVO

Aprender sobre dos de las técnicas de separación más usadas en química y por
consiguiente en la industria que gira en torno a procesos químicos.

MATERIALES

1 Extractor Soxhlet completo


1 Plancha para calentamiento
2 Mangueras
1 Dedal de celulosa
1 Embudo de separación con tapa de 250 mL
1 Probeta de 100mL
2 Beaker de 250 mL
1 Erlemeyer de 250 mL
1 Erlemeyer de 100mL
2 Vidrio de reloj
1 Balanza de triple brazo
1 Espátula metálica
1 Termómetro
1 Tubo de Thiele para punto de fusión
1 Vidrio de reloj
2 Papel de filtro
1 Aro metálico
1 Triángulo de porcelana
1 Baño de maría con sus respectivos aros

REACTIVOS

1 - Ácido benzoico
2 - p-diclorobenceno
3 - NaOH al 10%
4 - Éter etílico
5 - Cloruro de calcio sólido
6 - Aceite para punto de fusión
7 - Ácido clorhídrico al 15%
8 - Etanol
9 - Agua destilada
10- Hojas de marpacífico
11- Solución acuosa de I2/KI
12- Cloroformo

12
INTRODUCCIÓN

La extracción es la técnica más empleada para separar un producto orgánico de una


mezcla de reacción o para aislarlo de sus fuentes naturales. Puede definirse como la
separación de un componente de una mezcla por medio de un disolvente.

En la práctica es muy utilizada para separar compuestos orgánicos de las soluciones o


suspensiones acuosas en la que se encuentran. El procedimiento consiste en agitarlas
con un disolvente orgánico inmiscible con el agua y dejar separar ambas capas. Los
distintos solutos presentes se distribuyen entre las fases acuosa y orgánica, de acuerdo
con sus solubilidades relativas.

De este modo, las sales inorgánicas, prácticamente insolubles en los disolventes


orgánicos más comunes, permanecerán en la fase acuosa, mientras que los compuestos
orgánicos que no forman puentes de hidrógeno (hidrocarburos y derivados halogenados),
insolubles en agua, se encontrarán en la orgánica. En general, los compuestos
pertenecientes a los tipos citados se separan bien con una sola extracción.

Ciertos compuestos orgánicos como los alcoholes, aldehidos, cetonas, ácidos, ésteres,
aminas, etc., capaces de asociarse con el agua a través de puentes de hidrógeno, son
parcialmente solubles en este disolvente y en los orgánicos; en estos casos pueden ser
necesarias varias extracciones sucesivas para eliminar la sustancia orgánica de la fase
acuosa. Cuando se agita una solución acuosa de una sustancia con un disolvente
orgánico O en el que la sustancia es al menos algo soluble, el compuesto se disuelve
parcialmente en cada disolvente. La relación de las concentraciones en ambos (CO y CA),
proporcionales a las solubilidades respectivas SO y SA, cuando se alcanza el estado de
equilibrio a una temperatura determinada, se llama coeficiente de distribución o de
reparto (KD) a:

KD = CO/CA = SO/SA

En general, para un volumen determinado de líquido extractivo, la eficacia de la extracción


aumenta con el número de las mismas. En la práctica, no obstante, deben tenerse en
cuenta también el tiempo y el trabajo requeridos por las repetidas extracciones y los
inconvenientes que presenta la manipulación de muy pequeñas cantidades de disolvente.

Como norma práctica puede indicarse que para solutos mucho más solubles en el
disolvente extractivo que en agua, debe utilizarse en cada extracción un volumen de aquel
igual a la tercera parte de este. Otros disolventes orgánicos muy utilizados para este
respecto son el benceno, tolueno, éter de petróleo, cloruro de metileno, cloroformo,
acetato de etilo y alcohol n-butílico. El éter dietílico es el más utilizado por la gran
solubilidad en el mismo de la mayor parte de los compuestos orgánicos y por su bajo
punto de ebullición (35°C), sin embargo, su gran volatilidad y su inflamabilidad exigen
manejarlo con las precauciones debidas.

Extracción con ácidos y álcalis:

13
Con frecuencia se consiguen separaciones muy netas de compuestos orgánicos
utilizando soluciones ácidas o alcalinas capaces de convertir dichas sustancias en sales,
solubles en agua e insolubles en éter. Una solución de NaOH al 5% convierte ácidos
carboxílicos y fenoles en sus sales sódicas. Por esta causa puede utilizarse una solución
de hidróxido sódico para extraer un ácido carboxílico o un compuesto fenólico de su
solución en un disolvente orgánico o, recíprocamente, liberar estos tipos de compuestos
de sus impurezas orgánicas por extracción de sus sales alcalinas en un disolvente
adecuado.

Extracción continua:

A menudo, cuando el sistema a extraer forma emulsiones intratables, o cuando el


compuesto orgánico es más soluble en agua que en disolvente orgánico que se utiliza, es
necesario recurrir a un método de extracción continua.

Existen dos tipos de equipos de extracción continua para el tratamiento de soluciones


acuosas, uno para disolventes más densos que el agua y otro para los menos densos que
el agua. El tratamiento con ellos es equivalente a realizarle a la muestra un número infinito
de extracciones discontinuas.

La extracción repetida y exhaustiva de un sólido por un líquido caliente se realiza


disponiendo aquel en un cartucho de un aparato de Soxhlet. El disolvente hierve con
suavidad en el matraz; sus vapores ascienden por el tubo lateral, se condensan en el
refrigerante y el condensado gotea a través del sólido. La parte soluble pasa por gravedad
al matraz. Este tipo de extracción es especialmente útil para el aislamiento de productos
naturales existentes en tejidos animales y vegetales con elevado contenido de agua y
para lixiviar compuestos orgánicos de sales inorgánicas.

Los estudiantes realizarán las siguientes operaciones:

 Extracción de clorofila de las hojas de Marpacífico utilizando un extractor Soxhlet.


 Extracción y separación de ácido benzoico y p-diclorobenceno.
 Extracción de yodo de una solución acuosa.

PROCEDIMIENTO

1. Extracción de clorofila de las hojas de Marpacífico:

Las hojas de Marpacífico pulverizadas se colocan en el dedal de un extractor Soxhlet. En


un balón se colocan 30 mL de etanol y 30 mL de agua. Después de la primera extracción
cuente una hora para la extracción.

2. Extracción simple:

Se colocan en un embudo separador 15 mL de una solución acuosa de I2/KI con 15 mL de


cloroformo. Se hace la extracción del yodo de la solución. Se hace una segunda
extracción con 15 mL de la disolución usando 5 mL de cloroformo cada vez hasta el total
de los 15 mL de cloroformo; observándose, al hacer la comparación con la primera
extracción, que es preferible varias extracciones que una sola extracción.

3. Extracción basada en las propiedades ácido-base:

14
Se disuelven 0,4 gramos de ácido benzoico y 0,4 gramos de p-diclorobenceno en 20 mL
de éter. La solución obtenida se extrae con 10 mL de solución de NaOH al 10%,
recientemente preparada. Se purga la solución acuosa (inferior) y se pasa la etérea a un
pequeño erlenmeyer.

Se agregan a la solución etérea 3 ó 4 gránulos de CaCl 2 y se agita la mezcla. Una vez


desaparecida la turbidez se decanta la solución a un vidrio de reloj previamente tarado y
se deja evaporar el éter. Se pesa el residuo y se determina el punto de fusión. El p-
diclorobenceno funde a 53°C.

A la solución acuosa añada una solución al 15% de HCl, filtre a vacío el precipitado
formado, séquelo entre pliegos de papel de filtro, determine el punto de fusión y pese.

El informe previo debe contener:

 Importancia y utilidad del proceso de extracción. ¿En qué consiste la misma?


 Efecto de las sales en la solubilidad.
 Tipos de extracciones y explicar cada uno de ellos.

15
PRÁCTICA No 5

REFRACTOMETRIA Y DETERMINACION DE LOS GRADOS BRIX

OBJETIVO

En la Agroindustria es de gran importancia aquellos análisis exactos, rápidos y sencillos


como por ejemplo la determinación de sólidos solubles en jugos, miel, etc. por
refractometria. Por lo tanto lo que se pretende con esta práctica es aplicar correctamente
esta tecnología.

MATERIALES

Plancha de agitación
Espátula metálica
Balanza
Frasco lavador de Polietileno
Probeta de 100 ml
Pera de succión o propipeta
Balones volumétricos de 100 ml ( 5 )
Gotero
Pesa sustancia
Beaker de 100 ml ( 3 )
Embudo de vidrio
Varilla de vidrio
Refractómetro
Magneto
Picnómetro
Papel óptico
Termómetro

REACTIVOS

Azúcar
Agua destilada

PROCEDIMIENTO

Se toman tres beaker de 100 ml y se adicionan 20, 10 y 5 gramos de azúcar, cada peso
en su respectivo beaker, se adiciona a cada uno 50 ml de agua destilada, se disuelve bien
y se transfiere cuantitativamente a su respectivo balón volumétrico de 100 ml, se completa
el volumen de cada balón con agua destilada y se agita; se determina la densidad del
contenido de cada balón. A continuación se le toma el índice de refracción a la solución
de cada balón y a la muestra problema.
Con los índices de refracción leídos a temperatura ambiente y los porcentajes de azúcar
en cada balón volumétrico, se determina el porcentaje de azúcar en la muestra problema.

16
CALCULOS

1. Construir una gráfica en papel milimetrado % azúcar vs. Índice de refracción.


2. Leer en la gráfica el % de Azúcar en muestra problema.
3. Construir una gráfica en papel milimetrado de densidad índice de refracción.
4. Leer en la gráfica anterior la densidad de la muestra problema.
5. Con el dato inmediatamente anterior calcula % de cada solución y muestra
problema.
6. Utilizando el Refractómetro calibrado para leer directamente los grados Brix,
hallarlos para las soluciones y muestra.
7. Con los datos obtenidos en 6, construir una gráfica de Grados Brix vs. % Azúcar y leer
en la gráfica obtenida el %de azúcar de la muestra problema.

PREGUNTAS

1. ¿Que utilidades tiene la determinación de los grados brix en la industria?


2. ¿Cual es el índice de refracción del agua pura a 25 Grados centígrados?
3. ¿Que otras aplicaciones tiene el índice de refracción?
4. ¿Como debe ser la temperatura a la cual se lee el índice de refracción de cada
solución y muestra problema?
5. ¿En que principio físico se basa el índice de refracción?

17
PRÁCTICA No 6
POLARIMETÍA: DETERMINACIÓN DEL % DE CARBOHIDRATO

OBJETIVO

Aplicar la técnica polarimétrica en la cuantificación de carbohidratos en una forma rápida y


eficiente.

MATERIALES

Balón volumétrico de 100 ml (5)


Pipeta volumétrica de 10 ml (2)
Espátula metálica
Balanza Analítica
Vidrio de reloj
Embudo de vidrio tallo corto
Polarímetro completo (incluyendo celda)
Frasco lavador de polietileno
Varilla de vidrio para agitación
Beaker de vidrio de 250 ml (2)

REACTIVOS

Glucosa grado analítico

PROCEDIMIENTO

Se pesa con exactitud hasta la décima de miligramo una cantidad cercana a los 10
gramos de Glucosa, se adicionan dentro de un balón volumétrico de 100 ml , se disuelven
y se completa su volumen.
A continuación se llena la celda del polarímetro, con la solución del balón, cuidando no
dejar burbuja, se coloca dentro del compartimiento del equipo, y se procede a leer su
rotación.
Inicialmente el polarímetro debe calibrarse usando agua destilada dentro de la celda; la
rotación leída debe ser cero. En caso de no obtener este valor se debe ajustar el equipo
hasta que se lea cero de rotación con agua destilada.
Se pesa con exactitud hasta la décima de miligramo una cantidad cercana a los 10
gramos de una muestra desconocida y se procede de la misma manera que en Glucosa.
La temperatura de las soluciones leídas debe se igual.
Con los datos tomados se calcula el % de Glucosa en la muestra problema.

18
CALCULOS

Rotación Específica para Glucosa = 100. R / B. C = S

R: Rotación leída

B: Longitud de la celda en decímetros


C: Concentración de Glucosa en gramos por 100 ml

S) °c = S) 20 grados centígrados + Z (T – 20)

Z: Coeficiente de rotación

T: Temperatura en grados centígrados

PREGUNTAS

1. En qué principio físico se basa la polarimetría


2. Por qué la celda del polarímetro no debe tener burbuja
3. Qué es la inversión de un polisacárido
4. Qué aplicaciones tiene este método en la agroindustria
5. Por qué la rotación del agua tiene un valor de cero
6. En qué principio químico se basa la polarimetría

19
PRÁCTICA No 7
IDENTIFICACIÓN DE ALDEHIDOS CON EL REACTIVO DE TOLLEN´S

OBJETIVOS

Conocer una de las técnicas de identificación de aldehídos por su característica de


agentes oxidantes o agentes reductores.

MATERIALES

3 tubos de ensayo de 10 mL
1 Beaker de 400mL
1 Plancha para calentamiento
1 Pinza para tubo de ensayo
4 Pipeta graduada de 10 mL
Cinta para marcar

REACTIVOS

15 mL del reactivo de Tollen´s


Muestra problema

PROCEDIMIENTO

En un tubo de ensayo limpio se adicionan 5mL del reactivo de Tollen´s y a continuación


unas 20 gotas de la muestra problema. Caliente mediante el baño de maría teniendo el
cuidado de que este ya esté previamente en ebullición. El tubo debe agitarse
continuamente para evitar que aparezca un precipitado negro en lugar del espejo
metálico.

DATOS

Se informa el resultado para cada una de las muestras indicando como positivo la
aparición del espejo metálico y como negativo su ausesencia.

CALCULOS

Prueba positiva indica la presencia de aldehído


Prueba negativa indica no presencia de aldehído.

PREGUNTAS

1. ¿Qué son azúcares reductores?

20
2. ¿Qué otros reactivos se pueden usar para la identificación de aldehídos? expliqué
con sus respectivas reacciones.
3. ¿Cómo se prepara el reactivo de Tollen´s?
4. ¿Cuál es la reacción entre el reactivo de Tollen´s y el aldehído?

PRÁCTICA No 8
DETERMINACION DEL % DE NITROGENO Y PTROTEINA EN UN ALIMENTO

OBJETIVO
Lograr que el futuro Ingeniero Agroindustrial adquiera experiencia y habilidad en el
análisis de proteínas para cualquier alimento o sustancia.

MATERIALES

Espátula metálica
Balón Kjeldahl
Probeta de 100 ml
Pipeta de 25 ml
Trampa para destilación Kjeldahl
Condensador
Beaker de 400 ml
Piedras ebullidoras o boiling sheeps
Mechero Bunsen
Plancha para calentamiento con agitación
Bureta
Magneto
Adaptador para condensador
Erlemeyer de 250 ml
Balón volumétrico de 500 ml
Malla de asbesto
Aro metálico
Soporte universal
Pinza para balón
Pinza para bureta

REACTIVOS

Sulfato de Sodio
Acido Sulfúrico concentrado
Selenio en polvo
NaOH 0.1000 N
HCL 0.1000 N
Rojo de Metilo
Hielo picado
Alimento concentrado para animales

PROCEDIMIENTO

21
Se pesan con exactitud una cantidad cercana a los 5 gramos del alimento concentrado y
se transfieren cuantitativamente a un balón Kjeldahl, se adicionan 10 gramos de Sulfato
de Sodio, 25 ml ácido Sulfúrico concentrado y 0.5 gramos de Selenio en polvo.
Se coloca todo el contenido a digestión usando un mechero Bunsem, evitando contaminar
el ambiente con vapores de SO2.
Una vez que el contenido del balón es transparente, sin presencia de material negro, se
termina la digestión.
Se deja enfriar el sistema, se adiciona hielo hasta la mitad del volumen del balón y 100
mililitros de NaOH al 45 % y los boiling sheeps o piedras reguladoras de ebullición.
Se conecta la trampa Kjeldahl, el condensador con su respectivo adaptador, mangueras y
se destila, recibiendo el destilado sobre 50.0 ml de HCL 0.1000 N que se han transferido a
un beaker con 10 gotas de rojo de metilo; el adaptador del condensador debe quedar
sumergido dentro de ácido Clorhidrico. Una vez iniciada la destilación no debe mermar la
temperatura pues el HCL contenido en el beaker se va hacia el balón Kjeldahl. Se destilan
unos 90 ml y una vez alcanzado este volumen se extrae el adaptador y se procede a
apagar el mechero. Se transfiere el destilado en forma cuantitativa a un balón volumétrico
de 500 ml se completa su volumen se agita y se toma una alícuota de 50.0 mililitros, se
adiciona a un erlemeyer de 250 ml 5 gotas de indicador rojo de Metilo y se titula con
NaOH 0.1000 N hasta que el indicador vire de rojo a amarillo

CALCULOS

% N = ((V. N) HCL - (V. N) NaOH. F). 1.4 / W

% Proteina = % Nitrógeno x 6.38

F: Factor que se obtiene de la relación entre el volumen del


Balón volumétrico y el volumen de la alícuota titulada o
Valorada.
W: Peso del alimento en gramos

PREGUNTAS

1. ¿Para que se usa el sulfato de Sodio?


2. ¿Para que se adiciona el hielo?
3. ¿Para que se adicionan los 100 ml de NaOH al 45 %?
4. ¿Como se llega a la formula de calculo?
5. ¿Cual es la reacción de digestión?
6. ¿Cual es la reacción de destilación?
7. ¿Cual es la reacción en el proceso de valoración?

22
PRÁCTICA No 9
INDICE DE YODO

OBJETIVO

Hallar el grado de instauración de una grasa, y relacionarlo con el concepto de rancidez.


Igualmente que el futuro ingeniero adquiera bases fundamentales sobre Yodometria y
Yodimetria y su aplicación en la Agroindustria.

MATERIALES

Erlemeyer de 250 ml ámbar (2)


Bureta de 50 ml
Probeta de 50 ml
Espátula metálica
Pipeta volumétrica de 25 ml
Balanza
Gotero
Magneto
Plancha de agitación y calentamiento
Pinzas para bureta
Tapones de caucho forrados en papel aluminio.

REACTIVOS

Solución de Yodo 0.05 N


Tiosulfato de Sodio 0.05 N
Cloroformo
Tiocianato de Amonio
Almidón al 20 % en agua
Yodato de Potasio

PROCEDIMIENTO

Se pesa con exactitud cerca de un gramo de grasa dentro de un erlemeyer ámbar de 250
ml, se adiciona a continuación con pipeta volumétrica 25 ml de solución de Yodo 0.05 N ,
se agita y se tapa con un tapón de caucho forrado en aluminio y se deja en reposo por un
tiempo de tres horas. Una vez cumplido el tiempo se titula el exceso de Yodo con solución
de Tiosulfato de Sodio 0.05 N hasta obtener un color amarillo claro, momento en el cual
se adiciona un mililitro de solución de Almidón, y se continua la titulacion hasta que
desaparezca el tono azul del Almidón Con el Yodo.

23
Debe correrse una prueba en blanco.

CALCULOS

El índice de Yodo se reporta como gramos de Yodo que se adicionan a 100 gramos de la
muestra

I.Y. = (Vb -Vm). N Tiosulfato. 12700 / Peso Muestra

Se debe reportar el índice de Yodo de la muestra.

PREGUNTAS

1. ¿Que aplicación tiene el I.Y en la industria?


2. ¿Escribir las reacciones químicas que suceden en todo el proceso?
3. ¿Que indica un I.Y demasiado alto?

24
PRÁCTICA No 10

DETERMINACION DEL CONTENIDO DE SAL


EN UNA MUESTRA DE AGUA

OBJETIVO

Obtener una claridad optima sobre el análisis de sal en agua y la utilidad que tiene en la
agroindustria.

MATERIALES

Erlemeyer de 250 ml
Magneto
Plancha de calentamiento con agitación
Pipeta graduada de 10 ml
Espátula metálica
Bureta de 50 ml
Goteros ( 2 )
Probeta de 100 ml

REACTIVOS

Fenolftaleina al 0.5 %
Acido Sulfúrico 0.01 N
Hidróxido de Sodio 0.01 N
Cromato de Potasio al 10 %
Nitrato de Plata 0.1 N

PROCEDIMIENTO

Se pesan con exactitud hasta la décima de miligramo una cantidad cercana a los 50
gramos de agua y se transfieren a un erlemeyer de 250 ml, se adicionan 2 gotas de
Fenolftaleina al 0.5 % ; si la muestra se torna rosada, se le adiciona gota a gota ácido
Sulfúrico 0.01 N hasta que justo desaparezca dicho color rosado.

Si no se torna rosada, se le adiciona Hidróxido 0.01 N de Sodio hasta que se torne rosada
y luego ácido sulfúrico 0.01 N hasta que justo desaparezca; lo anterior garantiza que la
muestra tiene su PH entre 8.4 y 9.0.
Se adiciona al erlemeyer 2 ml de Cromato de Potasio al 10 % y se procede a valorar con
Nitrato de Plata 0.1 N hasta cambio de color amarillo a rojo ladrillo.

25
Se debe correr una prueba en blanco usando como muestra agua destilada.

CALCULOS

Se calcula el contenido de sal como ppm de NaCL (Cloruro de Sodio)

ppm NaCL = ( Vm - Vb ). Nnitrato de Plata .PMNaCL. 1000000 / W

Vm: Volumen de Nitrato de Plata gastado en la muestra


Vb: Volumen de Nitrato de Plata gastado en el blanco
PMNaCL: Peso molecular del Cloruro de Sodio
W: Peso de la muestra de agua

PREGUNTAS

1. ¿A que se debe el precipitado que se observa luego de la titulacion de la muestra


con el Nitrato de Plata?
2. ¿A que se debe el color rojo ladrillo?
3. ¿Que indica una constante de solubilidad baja?
4. ¿Que aplicación Agroindustrial le ve a este proceso?

26
PRÁCTICA No 11

REACCIONES DE ALCOHOLES

OBJETIVO

Observar las reacciones más características de los alcoholes las cuales pueden ser
usadas para su identificación y evaluar la influencia de un Carbono primario, secundario o
terciario en su reactividad.

MATERIALES

Tubos de ensayo
Beaker de 250 mls
Pipeta graduada de 10 mls
Plancha de calentamiento
Goteros
Cronómetro
Termómetro
Papel de filtro
Embudo de filtración tallo corto

REACTIVOS

Solución de Yodo en Yoduro de Potasio que se prepara disolviendo 10 gramos de Yodo


en una solución de 20 gramos de Yoduro de Potasio
En 80 mls de agua destilada.
Hidróxido de sodio al 15 %
Acido Acético Glacial.
Acido Sulfúrico concentrado.
Acido Clorhídrico concentrado.
Cloruro de Zinc.
Solución de Acido Clorhídrico y Cloruro de Zinc fundido
Etanol
n-Butil alcohol
Sec-Butil alcohol
Dicromato de Potasio

PROCEDIMIENTO

TEST DE IODOFORMO.

27
En un tubo de ensayo se adiciona 1 ml del alcohol, 3ml de agua destilada, y 5 ml de
solución de Yodo en Yoduro de Potasio al 20 %.
A continuación se adiciona gota a gota Hidróxido de Sodio al 15 % hasta que
desaparezca el color café del Yodo y solo se tenga un color amarillo. Con algunos
compuestos un precipitado de Yodoformo se forma inmediatamente en frío. Caliente el
tubo en un baño de agua a 60 grados centígrados por dos minutos, enfríe. Si se forma un
precipitado anote su apariencia y olor. Se puede confirmar la identidad del yodoformo
filtrándolo, secando sus cristales y tomando su punto de fusión.
Se debe correr el test de yodoformo con Etanol, n-butil alcohol y sec- butil alcohol.

TEST DE ESTERIFICACION.
Mezcle 1 ml del alcohol con 1 ml de Acido Acético glacial, y añada cuidadosamente 0.5 ml
de Acido Sulfúrico concentrado. Mezcle vigorosamente y caliente suavemente, adicione 3
ml de agua y anote el olor del vapor con cuidado.
Se debe correr el test con los mismos alcoholes del primer test.
Los alcoholes primarios y muchos de los secundarios de bajo peso molecular se
convierten en ésteres volátiles de olor muy característico y diferente al del alcohol. Los
alcoholes terciarios no esterifican.

TEST DE OXIDACION.
Se adicionan 5 ml de Dicromato de Potasio al 1 % a un tubo de ensayo, a continuación
una gota de ácido Sulfúrico concentrado mezclando vigorosamente. Añada 2 gotas del
alcohol y caliente suavemente. Note el olor y el cambio de color de la solución.
Se corre el test con los alcoholes anteriores.

TEST DE LUCAS.
A 0.5 ml del alcohol se le adicionan rápidamente 3 ml de la solución de ácido Clorhídrico-
Cloruro de Zinc mol a mol a 27 grados centígrados.
Tape el tubo con un tapón y agite. Observe lo que sucede en los primeros cinco minutos y
de nuevo después de una hora. Tome el tiempo requerido para que la reacción suceda
(apariencia de la solución).
Si el resultado es positivo repita el test usando solo ácido Clorhídrico.
Los alcoholes primarios no reaccionan y la solución permanece clara,
Los alcoholes secundarios y terciarios reaccionan y separan capas.
Para diferenciar el alcohol secundario del terciario se hace el test solo con ácido
Clorhídrico ya que el alcohol terciario reacciona en 5 minutos y separa capas lo que no
hace el alcohol secundario.

PREGUNTAS

1. Explique por qué el Metanol no da el test de Yodoformo.

2. Escriba la fórmula estructural de los siguientes alcoholes e indique si dan o no


positivo el test de Yodoformo: 2-Propanol, 2- Metil- 1- Propanol, 4-metil-2- Pentanol.

3. Escriba la fórmula estructural y nombres de dos isómeros de Amil Alcohol e indicar


su comportamiento con el test de Lucas.

28
PRÁCTICA No 12
ESTERIFICACION

OBJETIVOS

Familiarizarse con este proceso de gran aplicación industrial en la fabricación de jabones


y polímeros.

MATERIALES

Beaker de 400 ml
Espátula metálica
Pipeta graduada de 10 ml
Embudo Buchner
Papel de filtro
Balanza
Plancha de calentamiento

REACTIVOS

Hidróxido de Sodio
Metanol
Cloruro de Sodio
Agua destilada

PROCEDIMIENTO

Se coloca 12 gramos de grasa en un beaker de 400 ml y se añade una solución de 5


gramos de Hidróxido de Sodio en 15 ml de agua destilada y 10 ml de Metanol. Agite la
mezcla vigorosamente y caliente suavemente hasta que ebulla sin sobresaltos. Como el
Metanol y el agua disminuyen su volumen por el calentamiento se debe adicionar de ellos
para mantener su volumen constante. Para este propósito se prepara una mezcla de 25
ml de Metanol y 25 ml de agua. No lleve la mezcla a sequedad y agite continuamente. No
debe dejar material sobre las paredes del beaker, se debe llevar al fondo del recipiente
con una varilla policía.
Prepare una solución de 100 gramos de Cloruro de Sodio en 300 ml de agua que se
usará más tarde para sacar el jabón.
Después de calentar por cerca de 40 minutos la saponificación es completa lo cual se
indica por ausencia de glóbulos de grasa y su olor característico. Agite la mezcla de
saponificación vigorosamente, esta mezcla contiene jabón, Glicerol, exceso de Hidróxido
de Sodio y Metanol.

29
Coloque la mezcla dentro del recipiente con la solución salina y agite por cinco minutos y
filtre al vacío. Lave el jabón con porciones de 5 ml de agua super helada y espere a
sequedad máxima posible.
Debe informar los gramos de jabón seco producidos

CALCULOS

Se pesan los gramos de jabón producidos y se informa este resultado.

PREGUNTAS

1. Escriba la reacción completa del proceso.


2. Cuál es la diferencia entre un jabón y un detergente.
3. Qué es el Glicerol y para qué se usa y con qué otros nombres se le conoce.

30
PRÁCTICA No 13

HIDROCARBUROS

OBJETIVO

Observar las reacciones más características de los hidrocarburos, según su tipo de


enlace.
Se examinaran Alcanos, Alquenos y Alquinos.

MATERIALES

Tubos de ensayo
Gradilla para tubo de ensayo
Goteros
Pipetas graduadas de 10 mls

REACTIVOS

Bromo en Tetracloruro de Carbono al 2%


Permanganato de Potasio al 0.5 %
Acido Sulfúrico concentrado
Hidróxido de Sodio al 10%
N-Hexano
Aceite de Parafina
Ciclo Hexeno
Benceno
Carbonato de Sodio al 10%

PROCEDIMIENTO

1. TEST DE BROMO. Adicione 1 mililitro de hidrocarburo a un tubo de ensayo que


contiene 4 mililitros de Bromo en Tetracloruro al 2%, agite y observe después de tres
minutos. Si el Bromo no es decolorado, prepare dos tubos con la misma prueba pero
colocando un tubo dentro de un lugar oscuro y el otro cerca a una bombilla de luz
brillante de 200 watts. Compararlos dos tubos después de 15 minutos.
2. TEST DE BAEYER. Adicione 1 mililitro de hidrocarburo a un tubo de ensayo que
contiene 3 mililitros de solución de permanganato de Potasio al 0.5 % y 3 mililitros de
solución de Carbonato de Sodio al10 %; agitar bien y observar.

31
3. TEST DE ACIDO SULFURICO . Adicione 1 mililitro de hidrocarburo en forma
cuidadosa a un tubo de ensayo que contiene 3 mililitros de ácido Sulfúrico
concentrado; agite cuidadosamente y observe.
4. TEST DE HIDROXIDO DE SODIO. Adicione 1 mililitro de hidrocarburo a un tubo
de ensayo que contiene 3 mililitros de Hidróxido de Sodio al 10 %; agite y observe.

Los cuatro test se deben efectuar con los cuatro hidrocarburos: Hexano, Aceite de
Parafina, Ciclohexeno y Benceno.

PREGUNTAS

1. ¿Qué es una parafina?


2. Escriba la formula estructural de 5 isómeros de N-Hexano.
3. ¿Qué son sustancias insaturadas y que tipo de reacciones presentan?

32
PRÁCTICA No 14

NITRACION DE COMPUESTOS AROMATICOS

OBJETIVOS

La nitración es una aplicación de las reacciones de sustitución electrofílica en aromáticos.


Los productos obtenidos son explosivos con gran cantidad de aplicaciones.

MATERIALES

Erlemeyer con tapa esmerilada de 500 ml


Espátula metálica
Pipeta graduada de 10 ml
Probeta de 100 ml
Balanza
Termómetro
Beaker de 400 ml
Embudo de separación de 250 ml
Embudo Buchner
Papel de filtro
Balón para destilación de 500 ml
Condensador
Adaptador para condensador

REACTIVOS

Acido Nítrico concentrado


Acido Sulfúrico concentrado
Benceno
Cloruro de Calcio anhidro

PROCEDIMIENTO

En un erlemeyer de 500ml con tapa esmerilada se adicionan 4 ml de agua destilada y con


agitación se añade una mezcla fría de 35 gramos de ácido Nítrico concentrado (25 ml) y
55 gramos (30 ml) de ácido Sulfúrico concentrado. Se adiciona entonces en pequeñas
porciones, con vigorosa agitación, 23.5 gramos de Benceno (27 ml). El vapor de
Nitrobenceno tóxico y no debe ser inhalado.

33
La mezcla se enfría a temperatura de laboratorio y el contenido del erlemeyer se pasa a
un recipiente con 250 ml de agua destilada fría. Se separa la capa de Nitrobenceno de la
capa ácida y se lava con 100 ml de agua destilada. Se separa cuidadosamente del agua y
se seca el producto con 10 gramos de Cloruro de Calcio, destilar y recibir en una probeta
de 100 ml la porción que ebulle a 200-206 grados centígrados.
El producto resultante debe pesar entre 25-30 gramos. Si permanece un residuo en el
balón de destilación probablemente es m-dinitrobenceno el cual se forma cuando la
temperatura de nitración no es correctamente controlada.
El producto final es altamente explosivo.
Se informa la cantidad de compuesto obtenido.

PREGUNTAS

1. Debe reportar el % de eficiencia de la reacción.


2. Escribir las reacciones que ocurren en el proceso.
3. Por qué se usa ácido Sulfúrico en la nitración.
4. Qué se obtiene por reducción de Nitrobenceno en presencia de ácidos.
5. Escribir la fórmula estructural del ácido Pícrico, TNT y algodón pólvora.
6. Qué posición toma el grupo nitro entrante si la nitración se aplica a un Fenol, Tolueno,
Benzaldehido y ácido Benzoico.

34
PRÁCTICA No 15
SÍNTESIS DE ASPIRINA

OBJETIVOS

Adquirir habilidad en el proceso de elaboración de ácido acetil salicílico(aspirina)

MATERIALES

Beaker de 400 ml
Espátula metálica
Pipeta graduada de 10 ml
Embudo Buchner
Papel de filtro
Balanza
Plancha de calentamiento
Probeta de 100mL
Agitador de vidrio o policia

REACTIVOS

Grasa
Hidróxido de Sodio
Metanol
Cloruro de Sodio
Ácido sulfúrico concentrado
Agua destilada bien fría

PROCEDIMIENTO

En el beaker de 400 mL se adicionan por el siguiente orden 5g de ácido salicílico,


10ml de anhídrido acético y 1ml de ácido sulfúrico concentrado. Se agita
suavemente la mezcla durante 5 o 10 minutos. El contenido del beaker debe ser
una masa sólida de cristales o de polvo aspirina. Se añaden 50ml de agua fría, se
agita bien la suspensión y los cristales se recogen por filtración sobre un embudo

35
de Buchner. La aspirina obtenida, se deja sobre el papel de filtro para que se
seque y se pueda pesar.  
 
CALCULOS

Se pesan los gramos de aspirina producidos y se informa este resultado.

PREGUNTAS

1-¿Qué papel desempeña el ácido sulfúrico? ¿Por qué su uso?


 
2-Escribe la fórmula de la aspirina y nómbrala de forma científica.
 
3-¿Cuántos gramos has obtenido?

4- ¿Cuántos deberías haber obtenido por estequiometría?

5- ¿Cuál es el rendimiento?
 
6-¿cuantos kilogramos de ácido salicílico debemos pesar para obtener una
tonelada de aspirina si la reacción presenta un rendimiento del 85%?  

5-Información del ácido salicílico en la naturaleza

36
BIBLIOGRAFÍA

 CAREY, Francis A. Química Orgánica; Mc Graw Hill, 3ª Ed, Madrid.1999.

 FOX, Mary. WHITESELL, James. Química orgánica; Pearson Educación, 2000.

 BOY, Robert. MORRISON, Robert. Química orgánica; Fondo Educativo

Interamericano

 HART, Harold. HART, David j. CRAINE, Leslie E ; Química orgánica ;Mc Graw Hill,

1995.

 GROUTAS, William C. Mecanismos de Reacción en Química Orgánica; Mc Graw

Hill, 1ª Ed, México.2002.

 ADAMS R., JOHNSON J. y WILCOX C. Laboratory Experiments In organic


Chemistry. 5ª. Edición. Macmillan Publishing Co., Inc., N.Y., 1969.

 FRANCO R. Prácticas de laboratorio de análisis instrumental. Instituto Tecnológico


y estudios superiores de Monterrey, México, 1971.

 DURAN JORGE. Análisis aplicado teoría y práctica. Universidad de Antioquia,


Medellín, 1979.

 FUSON, Reactions of Organic Compounds, John Wiley and Sons, Inc., New York,
1989.

 SHRINER, FUSON and CURTIN, Identificación sistemática de Compuestos


Orgánicos, John Wiley and Sons, Inc.,New York, 8ª edición, 1995.

 FRITZ and HAMMOND, Quantitative Organic Análisis, John Wiley and sons, Inc.,
New York, 1990.

37
 KHARASCH and REINMUTH, Grignard Reactions of Nonmetallic Substances,
Prentice Hall, Inc., Englewood Cliffs, N.J., 1989.

 http://www.telecable.es/personales/albatros1/quimica/

 http://eros.pquim.unam.mx/~moreno/Cap03_a.htm

 http://gallica.bnf.fr/scripts/ConsultationTout.exe?O=90164

 http://apuntes.rincondelvago.com/trabajos_global/quimica/11/

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................2
CÓMO TRABAJAR EN EL LABORATORIO.............................................................3
PRÁCTICA No1.........................................................................................................6
DETERMINACION DEL CONTENIDO DE ACIDO GRASO EN UN JABON.........6
PRÁCTICA No 2........................................................................................................8
INDICE DE SAPONIFICACION..............................................................................8
PRÁCTICA No 3......................................................................................................10
DETERMINACION DEL % DE GRASA SOXHLET.............................................10
PRÁCTICA No 4......................................................................................................12
EXTRACCIÓN CONTINUA Y EXTRACCIÓN SIMPLE........................................12
PRÁCTICA No 5......................................................................................................16
REFRACTOMETRIA Y DETERMINACION DE LOS GRADOS BRIX.................16
PRÁCTICA No 6......................................................................................................18
POLARIMETÍA: DETERMINACIÓN DEL % DE CARBOHIDRATO.....................18
OBJETIVO............................................................................................................18
PRÁCTICA No 7......................................................................................................20
IDENTIFICACIÓN DE ALDEHIDOS CON EL REACTIVO DE TOLLEN´S..........20
PRÁCTICA No 8......................................................................................................21

38
DETERMINACION DEL % DE NITROGENO Y PTROTEINA EN UN ALIMENTO
..............................................................................................................................21
PRÁCTICA No 9......................................................................................................23
INDICE DE YODO................................................................................................23
PRÁCTICA No 10....................................................................................................25
DETERMINACION DEL CONTENIDO DE SAL...................................................25
EN UNA MUESTRA DE AGUA............................................................................25
PRÁCTICA No 11....................................................................................................27
REACCIONES DE ALCOHOLES.........................................................................27
PRÁCTICA No 12....................................................................................................29
ESTERIFICACION................................................................................................29
PRÁCTICA No 13....................................................................................................31
HIDROCARBUROS..............................................................................................31
PRÁCTICA No 14....................................................................................................33
NITRACION DE COMPUESTOS AROMATICOS................................................33
PRÁCTICA No 15…………………..………………………………………………...….35
SÍNTESIS DE ASPIRINA………………………………………………….………….35
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..37

39

Potrebbero piacerti anche