Sei sulla pagina 1di 19

CARACTERIZACION FISICA Y QUIMICA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS POR

METODO DE CUARTEO EN LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

ANDREA CANTERO ARRIETA


STEYLA MARY MADRIGAL GOMEZ
YORLEIDYS NEGRETE VILLADIEGO
JULIO ROMERO SOLANO
NEIDER BURGOS DIAZ
CRISTIAN MARTINEZ QUINTERO

LILIANA JIMENEZ MONTOYA


ING. SANITARIA Y AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

MONTERÍA – CÓRDOBA

2019

1
TABLA DE CONTENIDO
1.0 INTRODUCCION......................................................................................................................3
2.0 OBJETIVOS...............................................................................................................................4
2.1 OBJETIVOS GENERAL......................................................................................................4
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................4
3.0 MARCO TEORICO..................................................................................................................5
4.0 METODOLOGIA......................................................................................................................6
4.1 METODO DEL CUARTEO..................................................................................................6
4.2 PESO ESPECIFICO..............................................................................................................7
4.3 CONTENIDO DE HUMEDAD.............................................................................................7
4.4 POTENCIAL DE HIDROGENO (pH).................................................................................9
4.5 TEMPERATURA...................................................................................................................9
5.0 RESULTADOS.........................................................................................................................10
6.0 ANALISIS DE RESULTADOS...............................................................................................13
7.0 CONCLUSIONES....................................................................................................................15
8.0 RECOMENDACIONES..........................................................................................................16
9.0 BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................17
10. ANEXOS...................................................................................................................................18

2
1.0 INTRODUCCION

Diversos estudios sobre la generación y el reciclaje de residuos sólidos han sido llevados a
cabo por universidades de todo el mundo en años recientes (Alcántara et al. 2005, Armijo et
al. 2008, Espinosa et al. 2008, Fournier 2008). En la mayoría de los casos, la principal
estrategia de reducción de residuos está en la reutilización de papel, es decir, el utilizar las
dos caras de la hoja de papel. En cuanto al reciclaje de residuos orgánicos, el 75 % de las
principales universidades de Estados Unidos de América recicla los residuos de jardinería a
través del composteo y 45 % los residuos de alimentos (Fournier 2008). Para determinar la
cantidad y composición de los residuos sólidos que produce un sector en especial,
institucional en este caso, es necesario efectuar una caracterización por medio de un aforo.
Con el cual se podrá determinar el porcentaje de materia orgánica, papel, vidrio, residuos
de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), entre otras clases de residuos generados en un
lugar determinado. También se podrá evaluar la composición fisicoquímica y biológica de
los residuos, la cual sirve como base para la toma de decisiones sobre su aprovechamiento,
tratamiento y disposición final.
En la Universidad de Córdoba el manejo de los residuos sólidos, está a cargo de diferentes
entidades según su lugar de generación y su tipo. Los residuos considerados no peligrosos
son recolectados de salones, talleres, oficinas y pasillos por el personal de limpieza, quienes
posteriormente lo llevan a contenedores de mayor tamaño los cuales son trasladados a
puntos de recolección dentro del campus. En algunos puntos de la Universidad se
encuentran ubicados contenedores de distinto color y claramente marcados, con la finalidad
de realizar separación en la fuente (papel, cartón, plástico, etc). Los residuos generados en
las cafeterías son depositados en los mismos contenedores, así como también los residuos
de poda. Una vez recolectados todos estos residuos son trasladados sin ningún tipo de
aprovechamiento hacia un mismo sitio de disposición final.

3
2.0 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERAL


Realizar el proceso de caracterización química y física de los residuos a través del método de
cuarteo

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar con los datos obtenidos, la posible cantidad de residuos generados en el


área de estudio.
 Realizar procesos, cálculos y toma de datos para los parámetros de temperatura,
humedad, pH y peso específico de la muestra final de residuos.
 Determinar según los resultados, las cantidades de residuos aprovechables y no
aprovechables producidos en el área de estudio.

4
3.0 MARCO TEORICO

La gestión adecuada de los residuos sólidos se ha convertido a lo largo de los años en


prioridad para todos los países debido al deterioro ambiental que estos generan, La gestión
integral de los mismos es el término aplicado a todas las actividades asociadas con el
manejo de los diversos flujos de residuos dentro de la sociedad, y su meta básica es
administrarlos de tal forma que su impacto sea mínimo con el medio ambiente y la salud
pública, de acuerdo a lo mostrado en la norma técnica colombiana GTC 24 donde nos
brinda las pautas para realizar la separación de los materiales que constituyen los residuos
no peligrosos en las diferentes fuentes de generación: doméstica industrial, comercial,
institucional y de servicios. Igualmente da orientaciones para facilitar la recolección
selectiva en la fuente con propósito de la recuperación y aprovechamiento de los materiales
contenidos en los residuos sólidos, tiene como propósitos fundamentales racionalizar el uso
y consumo de las materias primas provenientes de los recursos naturales, recuperar valores
económicos y energéticos que hayan sido utilizados en los diferentes procesos productivos,
reducir la cantidad de residuos a disponer finalmente en forma adecuada y disminuir los
impactos ambientales, tanto por demanda y uso de materias primas como por los procesos
de disposición final.

5
4.0 METODOLOGIA
4.1 METODO DEL CUARTEO.
En primera instancia se tomaron cinco contenedores llenos con residuos sólidos los cuales
fueron tomados en una zona determinada la cual fue, bloque 20 facultad de ciencias
agrícolas, posteriormente se trasladaron frente a las instalaciones del laboratorio integrado
de ingeniería ambiental, lugar donde se realizó la práctica de caracterización de residuos
sólidos. Luego en una báscula se pesaron cada uno de los cinco contenedores con los
residuos y posteriormente se pesaron estos vacíos para saber con exactitud la cantidad de
residuos sólidos a caracterizar. Para la realización del método del cuarteo (NOM-AA-15-
1985) fue necesario esparcir los residuos sólidos almacenados en los contenedores sobre un
plástico negro ubicado en una superficie plana y estos se mezclaban con unas palas con el
fin homogenizarlos, seguidamente se realizó una circunferencia lo más uniforme posible
con los residuos sólidos, la cual se dividió en cuatro partes iguales (método de cuarteo) con
el fin de escoger dos partes de estas (este procedimiento se realizó seis veces) hasta que
obtuvo una muestra representativa de los residuos.

Figura 1: Peso de los residuos. Figura 2: Homogenización de los residuos.

Figura 3: Método de cuarteo. Figura 4: Método de cuarteo.

6
Luego de obtener la muestra representativa que quedo de hacer los cuarteos, se comenzó a
caracterizar los residuos en orgánicos (residuos de alimentos), papel y cartón, hojarasca,
poliestireno, plásticos, y telas. Posteriormente estos residuos se colocaron en unas
respectivas bolsas, se rotularon con su respectiva clasificación y se pesaron en una balanza.

Figura 5: Muestra representativa.

Se realizaron diferentes tipos de pruebas a los residuos sólidos ya caracterizados, las


fueron:
4.2 PESO ESPECIFICO.
Para obtener el peso específico se utilizó un balde de 24 L, el cual se pesó en la báscula
vacío y luego lleno con los residuos generados en el primer cuarteo (se tuvo cuidado que
los residuos no sobrepasaran el volumen máximo demarcado en el balde).

Figura 6: Peso del balde con los residuos.

4.3 CONTENIDO DE HUMEDAD.


El método para la determinación del contenido de humedad es el denominado peso-húmedo
y se expresa como un porcentaje del peso del material húmedo de la forma siguiente:
[ CITATION Jor09 \l 9226 ].

7
Dónde:

% H: Contenido de humedad, porcentaje.

W: Peso inicial de la muestra según se entrega (kg).

D: Peso de la muestra después de secarse a 105°C (kg).

Para en este método, se procedió de la siguiente manera:


 Se seleccionó una muestra de residuos orgánicos, papel y cartón, y residuos de
jardinería, para determinar el porcentaje de humedad.

 Se pesó el contenedor vacío (recipiente de aluminio), luego fue llenado con una
muestra del material seleccionado y se pesó con los residuos, se registraron los
datos.

 Se dispuso a calentar el recipiente con la muestra seleccionada a una temperatura de


105 °C durante 10 horas, lo normal es que se deje la muestra en el horno durante 24
horas para obtener resultados eficaces, pero debido a la no disponibilidad de tiempo
en por parte de las instalaciones y personal encargado de los equipos no se pudo
realizar la prueba en el tiempo estipulado.

 Finalmente, por diferencia de los residuos en condiciones normales menos el peso


de los residuos luego de ser calentados se obtuvo el contenido de humedad de los
estos.

Figura 7: Muestra en el horno. Figura 8: Temperatura del horno.

8
4.4 POTENCIAL DE HIDROGENO (pH).
Se tomaron 10 g de muestra de residuos orgánicos, se trituraron para homogenizar. Se
diluyo en 90 ml de agua destilada la muestra fragmentada. Se agito durante 10 min en un
agitador eléctrico, la solución se dejó reposar por 30 minutos. Luego se tomó una alícuota
de 20 ml del sobrenadante. Se procedió a medir el pH con el indicador, en este caso papel
tornasol. Se comparó con la cartilla de color correspondiente al indicador y se obtuvo el pH
de la muestra.

Figura 9: Muestra en el agitador. Figura 10: Medición de pH.

4.5 TEMPERATURA.
Para medir la temperatura se calibro el equipo de medición (termómetro). Se dispuso la
muestra de residuos sólidos por pilas, se ingresó el termómetro en la muestra de residuos.
Luego de un determinado tiempo de 3 minutos, se procedió a verificar la temperatura de los
residuos.

9
Figura 11: Medición de la temperatura.

5.0 RESULTADOS

DESCRIPCIÓN DE PESO(Kg) SECTOR


LA MUESTRA
VACIO LLENO DE
RESIDUOS
Contenedor 1 8.05 34.8 agronomía
Contenedor 2 8.6 69.6 agronomía
Contenedor 3 8.25 49.95 agronomía
Contenedor 4 7.95 40.20 agronomía
Contenedor 5 8.85 43.10 agronomía
SUMATORIA 41.7 237.65 ---
PESO TOTAL DE PTmuestra= ∑Wlleno-∑WVacío ---
LA MUESTRA: PTmuestra= 237.65-41.7=195.95
(Kg)

Tabla 1. Contenido de residuos

PROPIEDAD FORMULA DATOS OBTENIDOS


Peso del recipiente vacío (Kg) 1.0
Peso del recipiente lleno (Kg) 4.7
PESO ESPECIFICO Peso de la muestra (Kg) 3.7
p . de lamuestra 3
Volumen del recipiente (m ) 0.03
v . delrecipiente Peso específico (Kg/m3) 123.333
Tabla 2. Densidad de los residuos sueltos

TIPO PESO CANTIDAD DE CADA TIPO DE


(Kg) RESIDUO (%)
Orgánico (residuos de 0.440 29.0%

10
alimentos)
Plástico 0.170 11.22%
Papel y cartón 0.16 10.56%
Hojarasca 0.615 40.62%
Poliestireno 0.0339 2.23%
Tela 0.096 6.34%
TOTAL 1.514 99.9%
Tabla 3. Cantidad de residuos obtenidos.

PAPEL Y CARTÓN
PROPIEDAD FORMULA DATOS OBTENIDOS
Peso de los 7.6 g
recipientes
Peso de los 119.5 g
residuos en
condiciones
normales
Humedad M= ((W-d)/ w)x 100
Peso de los 53.4 g
residuos secos
Contenido de 66.1 g
humedad
Porcentaje de 55.3 %
humedad
Tabla 4. Contenido de humedad para papel y cartón.

ORGÁNICO (RESIDUOS DE ALIMENTOS)


PROPIEDAD FORMULA DATOS OBTENIDOS
Humedad M= ((W-d)/ w)x 100 Peso de los 7.6 g
recipientes
Peso de los 179.4 g
residuos en
condiciones
normales
Peso de los 22.2 g
residuos secos
Contenido de 157.2 g
humedad
Porcentaje de 87.6%

11
humedad
Tabla 5. Contenido de humedad para residuos orgánicos (alimentos)

ORGÁNICO (HOJARASCA)
PROPIEDAD FORMULA DATOS OBTENIDOS
Peso de los 7.6 g
recipientes
Peso de los 46.2g
residuos en
condiciones
normales
Humedad M= ((W-d)/ w)x 100
Peso de los 14.1 g
residuos secos
Contenido de g
humedad
Porcentaje de 69.4%
humedad
Tabla 6. Contenido de humedad para residuos orgánicos (hojarasca)

TELA
PROPIEDAD FORMULA DATOS OBTENIDOS
Peso de los 7.6 g
recipientes
Peso de los 12.1g
residuos en
condiciones
normales
Humedad M= ((W-d)/ w)x 100
Peso de los 6.3 g
residuos secos
Contenido de 24.5g
humedad
Porcentaje de 53.03%
humedad
Tabla 7. Contenido de humedad para residuos de tela.

TEMPERAURA.
Para hallar la temperatura solo se tuvo en cuenta los residuos sólidos orgánicos, de
hojarasca como de alimentos.
El dato obtenido de temperatura de dichos residuos fue 27.1
POTENCIAL DE HIDROGENO.
Para hallar el valor del p solo se tuvo en cuenta la materia orgánica (residuos de alimentos).

12
6.0 ANALISIS DE RESULTADOS.

Debido a la gran cantidad de residuos con la que trabajamos fue necesario realizar seis
cuarteos, hasta poder tener una muestra representativa para realizar las pruebas
fisicoquímicas en el laboratorio.
El proceso para obtener la muestra con la cual se realizó el cálculo de la densidad de los
residuos sueltos no se desarrolló exactamente como lo decía la metodología, la cual
indicaba que para obtener la muestra se debía tomar la muestra del primer cuarteo y
posteriormente realizar con ella otros cuarteos hasta que la muestra tuviera el volumen
adecuado, pero por cuestiones de tiempo solo se tomó una pequeña muestra representativa
de la porción que se desechó del primer cuarteo, contando con el hecho de que se hizo una
buena mezcla al inicio y todo quedo completamente homogenizado.
Se observo que el mayor porcentaje de residuos corresponde a los desechos de poda u
hojarasca, ya que los contenedores de basura se encontraban en el bloque de agronomía el
cual cuenta con una gran cantidad de zonas verdes y muchos árboles por lo que se generan
una gran cantidad de este tipo de residuos.
Para realizar la prueba de humedad de los residuos solo se tomaron las muestras de residuos
de cocina, residuos de poda, telas, papel y cartón, las muestras de plásticos y poliestireno
no se utilizaron debido a las condiciones de seguridad del laboratorio ya que este no cuenta
con una campana extractora de gases y se generarían problemas con los malos olores
además de que el contenido de humedad de estos materiales es muy insignificante.

13
Aunque la metodología para realizar el secado de las muestras dicta que debe hacerse
durante 24 horas, en la práctica solo se hizo durante 10 horas por razones de seguridad en el
laboratorio ya que no se puede dejar encendido el horno cuando no se encuentra la persona
encargada en el laboratorio, por tanto la muestra solo estuvo en el horno el día miércoles de
9:30 a 4:30 y el día jueves de 6:30 a 9:30. Las muestras presentaron un % de humedad
bastante elevado debido a que el día anterior había llovido por lo que los residuos se
encontraban bastante húmedos.
TEMPERAURA
La temperatura es el valor que nos muestra el grado de actividad de un residuo sólido, esto
se traduce de manera sencilla en una capacidad de degradación de mayor o menor
velocidad, toda vez que un residuo que se encuentra a mayor temperatura, es susceptible a
mayor degradación en un menor tiempo, esto nos puede dar una idea de cómo debemos
gestionar un residuo que presenta altos valores de temperatura (por ejemplo, en el verano).
Si los valores de temperatura son mayores que el ambiente, se debe a la actividad biológica,
y que ésta ya inició un proceso de descomposición, este fenómeno ocurre en procesos de
compostaje de materiales orgánicos.
El valor de temperatura ambiental medido con el termómetro fue de 27.7 °C, ese rango de
temperatura se debe a que en la realización de las pruebas nos encontrábamos en tiempo de
lluvias y las mediciones se realizó en las horas de la mañana. La temperatura de los
residuos de materia orgánica de alimentos y hojarascas tuvo un valor de 27.1 °C, 0.6 grados
por debajo de la ambiental, lo que podría deberse a que los residuos no se encuentran en
una capacidad ala de degradación.
EL PH.
En la práctica el pH nos indica si un material es ácido o básico, en el caso de un residuo
sólido, las fuentes de generación de acidez o de basicidad, están determinados por los
componentes que contienen humedad, es así que en estado natural, la mayoría de los
alimentos, como carnes, pescados y productos vegetales, son ligeramente ácidos. La mayor
parte de las frutas son bastante ácidas y solo algunos alimentos, como la clara de huevo, por
ejemplo, son alcalinos. El pH en los residuos sólidos es un parámetro muy importante si se
trata de un material que se encuentra en proceso de degradación ya que el pH es alterado
por procesos de formación al igual que la temperatura.
El pH encontrado en los residuos de comida (4), se asocia con la cantidad de frutas que
encontramos en ellos. Entre residuos de piña, conchas de naranjas, mango y otros que
determinaron la acidez de los residuos.

14
7.0 CONCLUSIONES

Al momento de caracterizar y determinar los materiales y desechos que tienen mayor


impacto en el flujo de residuos sólidos encontrados en el punto de investigación permite
generar planes de acción para que su manejo sea más eficaz, ya que a partir de estos
resultados y estudios se puede plantear diferentes mecanismos y métodos para su
clasificación, recolección, distribución y transporte, marcando áreas o puntos específicos
que ayuden con la reducción de su generación y el incremento de residuos que pueden ser
reutilizados, ya que sigue siendo algo común y marcado colocar estos residuos que se
pueden reusar en contenedores con residuos de otras categorías (mixtos).

Por ende, este estudio enmarca la importancia de un buen manejo de los residuos sólidos
generados en el área de agronomía de la universidad de Córdoba ya que de alguna u otra
manera impacta el cuidado del entorno ambiental y desea promover y/o recomendar
acciones que ayuden aún mejor manejo de los desechos para no aportar solo a la vida
humana sino al planeta en general.

15
8.0 RECOMENDACIONES

Después de ver todo lo planteado en el estudio realizado se plantean las siguientes


recomendaciones que pueden ayudar de manera favorable.

 Implementar un sistema de contenedores clasificatorios para los distintos residuos


generados, para realizar una separación en la fuente y evitar la mezcla de todos
estos residuos.

 Hacer estrategias de comunicación institucional para lograr una sensibilización y así


promover la reducción de la generación de residuos y la eficiente separación de
éstos para ser reciclados, como capacitaciones y charlas tanto para la comunidad
estudiantil y personas encargadas del aseo.

16
9.0 BIBLIOGRAFIA

Alcántara V., Cruz I. y Santos E. (2005). Caracterización y cuantificación de los residuos


sólidos en ciudad universitaria. Memorias. Congreso Interamericano de Residuos. Mérida,
Yucatán. 4 al 7 de mayo, 2005. 1-88.
López, J. L. F., 2009. ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE. [En línea]
Available at: http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55777.pdf
[Último acceso: 4 9 2017].

17
10. ANEXOS

Figura 12: Muestras antes de ingresarla Figura 13: Muestras al salir del horno.
al horno.

18
Figura 14: Muestras después de agitada. Figura 15: Trituración de la muestra.

Figura 16: Midiendo los 90ml de agua destilada.

19

Potrebbero piacerti anche