Sei sulla pagina 1di 17

Propuestas de trabajo

Organización del aula


Autor: A. Martínez Sánchez
El baúl de los recursos

E l creciente interés por el conocimiento del aula – Atender al conjunto de relaciones personales
ha focalizado en los últimos años la atención de los que, a través de las experiencias escolares, inci-
estudiosos en las crónicas y relatos de los aconteci- den sobre el comportamiento del niño.
mientos que tienen lugar en el complejo escenario – Disponer de sistemas de evaluación coherentes
de la clase y en la comprensión y reflexión acerca con todo el proceso que proporcionen informa-
de cómo se ha procedido en la organización y go- ción sobre los resultados obtenidos de forma
bierno del aula. que, permanentemente, sea posible realizar
El estudio de la gestión del aula se orienta priorita- ajustes de actuación que conduzcan a la conse-
riamente hacia cuestiones relacionadas con la or- cución eficaz de las metas propuestas.
ganización del entorno y sobre cómo establecer y Es necesario tener en cuenta que la institución es-
mantener el orden en el escenario del aula. Ello su- colar está integrada en una determinada sociedad
pone la búsqueda de los procesos de dirección del en la que rigen ciertos valores y que exige unos
aula que operan a través de las diversas actividades «productos» de la escuela; es decir, que existe una
que se realizan en el complejo contexto escolar. mutua relación e influjo entre escuela y sociedad.
En este sentido cobran particular interés el estudio Cada sociedad genera un tipo de escuela, y ésta se
de las acciones del profesor que conducen a la encargará de «normar» e «integrar» al niño en la
creación y mantenimiento de programas de ac- escuela, primero, y más tarde en la sociedad.
ción, a la estructuración del espacio, a la organi-
zación del tiempo, de las lecciones y tareas, al em- El aula
pleo de recursos, así como al sistema de relaciones
Definimos el «aula» como la situación o ámbito
que se propician en el escenario de las aulas y al
humano específico que proporciona un conjunto
sistema de reaccionar ante los comportamientos
de experiencias, condiciones e influencias que con-
de los individuos y de los grupos.
dicionan la vida y el desarrollo del niño.
Consideraciones previas El universo de elementos que constituyen el «am-
biente» o aula escolar queda definido, pues, por el
Las reflexiones acerca de la organización del aula conjunto de interacciones que se generan entre va-
en una escuela infantil se han de centrar, por un la- riables objetivas y subjetivas en el seno de la insti-
do, en la consideración de las «variables ambienta- tución educativa.
les» como determinantes de las estimulaciones
que comportan la ocurrencia de las actividades y Los factores objetivos constituyen el «entorno»,
aprendizajes y, por otro, en el pensamiento y toma delimitado por variables de orden físico, organiza-
de decisiones del profesor como gestor del com- tivo, social y curricular.
plejo ambiente del aula, en orden a establecer y El «intorno» está constituido por variables de or-
mantener los adecuados programas de acción. den subjetivo: cognitivas, actitudinales, comporta-
El énfasis en los programas de acción implica la mentales y todas las que se generan en el indivi-
consideración de las clases como sistemas sociales duo, tanto por la influencia de elementos externos
dinámicos, que exigen una armonía de acción in- como internos.
tencionalmente estructurada que se desarrolla en En consecuencia, una descripción analítica del aula
contextos psicosociales específicos y de gran com- de un centro de educación infantil habrá de aten-
plejidad. der tanto a las características cognitivas y persona-
Infantil

De acuerdo con todo lo anterior, la consideración les del niño como al medio físico, natural, social y
del aula como sistema social comporta una serie organizativo y a las mutuas implicaciones que se
de exigencias, a saber: derivan de la interacción de estos elementos.
– Definir los objetivos específicos de la educación Es de gran interés, además, el estudio de las conse-
infantil en la situación concreta. cuencias que estas interacciones comportan en el
proceso educativo.
– Considerar los diversos modos de actuación edu-
cativa en el aula, seleccionar los adecuados en Operativamente, estas consideraciones nos llevan
cada caso y tener en cuenta los recursos de todo a tener en cuenta dos grandes dimensiones, expre-
tipo que posibilitan el desarrollo de actividades. sadas de manera gráfica en la figura 1:

1
El baúl de los recursos

AMBIENTE

FACTORES OBJETIVOS FACTORES SUBJETIVOS


Físicos Personales
Organizativos Perceptuales
Sociales Cognitivos
Curriculares Culturales

AMBIENTE

Figura 1. Elementos constitutivos del aula.

a) La referida a los sujetos de la educación, dimen- el clásico salón de clase, y al que se exige una gran
sión que exige tomar como punto de partida riqueza y flexibilidad en orden a la realización de
las características genéricas que definen al las distintas funciones que en ella tienen lugar, a la
alumno de escuela infantil y la necesidad de potenciación de experiencias y al establecimiento
respetar las diferencias de los individuos y de del clima necesario para el desarrollo y configura-
los grupos. ción de la personalidad.
b) La que alude a los aspectos externos al sujeto. El conjunto de estímulos que sintetiza el «aula es-
Esta vertiente objetiva afirma la necesidad de colar» procede básicamente de las instancias so-
atender a todos y cada uno de los elementos, cial, familiar e institucional.
tanto materiales –espacios, mobiliario, material
didáctico, etc.– como personales –comporta- Las experiencias específicas de la escuela pertene-
miento, palabras y gestos– y organizativos –ac- cen al ámbito físico y al organizativo; ambos propi-
tividades, distribución de tiempos y tareas, etc.– cian una serie de estímulos –culturales, interactivos
que integran el ambiente; es decir, la estructura y comportamentales– creadores de un clima que
dinámica del aula. favorece el trabajo y el aprendizaje.
El conjunto de elementos físicos y organizativos se
En este contexto situamos el estudio de los ele-
materializa en una serie de variables, entre las que
mentos organizativos del aula.
destacan los recursos y materiales didácticos, la
«El fin de la organización escolar es la creación de distribución temporal de las actividades y las nor-
un ambiente que tiene su expresión en las condi- mas que rigen la convivencia y definen la disciplina
ciones del edificio, en la decoración, en el espíritu escolar.
de la disciplina, en la orientación y realización del
trabajo, en la preparación del maestro, en la orga- Los contextos familiar y social ejercen un indudable
nización social de la escuela y, en definitiva, en las influjo tanto en la constitución de la escuela y su
ideas universales que sustenten la educación.» (Ba- funcionamiento como en los estímulos que recibe
llesteros y Sáiz.) el niño.
Esta síntesis nos aproxima a las actuales tendencias Las experiencias procedentes del medio, especial-
y modelos ecológicos que ponen de relieve la im- mente de la familia, afectan no sólo a las vivencias
portancia de la interacción sujeto-medio, conside- personales, sino también a las primeras relaciones
rando la totalidad del esquema socioespacial en el interpersonales del niño, básicas para la configura-
Infantil

que se desarrolla la vida escolar. ción de las estructuras psíquicas de apertura-clau-


sura, confianza-desconfianza y de todo el entra-
Los modelos ecológicos nos conducen al análisis mado de la «urdimbre afectiva» (Rof Carballo,
de los diversos «ambientes» o áreas que definen al 1972) sobre el que se ha de edificar la personali-
aula escolar: conjunción de experiencias que per- dad del niño.
miten a los escolares satisfacer las necesidades de
aprendizaje en los ámbitos vivenciales y culturales. Estas influencias de contexto contrarrestan y/o
complementan las experiencias que proporcionan
En este contexto, el aula queda conceptualizada los distintos «ambientes» que se han considerado
como centro de recursos, de mayor amplitud que en la descripción del «aula» escolar.

2
El baúl de los recursos

En esta relación contexto-escuela hay que prestar ción de espacios, condiciones de iluminación, ven-
particular atención tanto a los posibles influjos tilación, climatización, etc., para centrarnos en los
contradictorios que el niño no puede resolver efectos producidos por algunas de estas variables
como a la falta de consistencia de las políticas fa- en el comportamiento de los individuos y de los
miliar y escolar. El niño, sobre todo en estas prime- grupos, principalmente en lo que atañe a las tareas
ras etapas de su vida, tiene necesidad de pautas didácticas.
coherentes, positivas y estables que reclaman la
Es conveniente subrayar, sin embargo, que la orga-
complementación de las estimulaciones del con-
nización material de la escuela infantil debe reflejar
texto sociofamiliar y del ámbito escolar.
los principios básicos que presiden la planificación
La figura 2 sintetiza los diversos elementos que de la educación en este nivel, evidentemente sobre
conforman el llamado «ambiente escolar». la base de las necesidades e intereses del niño.
Todos los elementos: distribución de espacios, tipo
CONTEXTO SOCIOCULTURAL y funcionalidad de los muebles, variedad de instru-
mentos de trabajo, materiales didácticos utiliza-
dos, etc., juegan un papel importante.
Las zonas de trabajo, la distribución de los alum-
nos, los colores, el alumbrado y la ornamentación,
ÁMBITO FÍSICO
todos los elementos han de establecerse con sumo
cuidado, ya que tienen repercusiones importantes
en la realización de las tareas escolares.
Experiencias Disciplina Experiencias
formativas afectivas Es conocido que variables como el miedo, la agre-
iemp o

AMBIENTE sión, la apatía, etc., por un lado, y el bienestar, la


R ecu

ESCOLAR atracción interpersonal, la actividad, la participa-


ió n t

os
rs

ción y la colaboración, por otro, dependen de otras


uc

D i s tri b
como el tamaño de los grupos, el espacio demo-
Experiencias comportamentales gráfico, la cantidad y tipo de materiales disponibles
ÁMBITO ORGANIZATIVO para juegos y actividades, la iluminación, el clima,
etcétera.

CONTEXTO FAMILIAR
Las investigaciones de R. H. Smith (1974) ponen de
relieve el efecto que ejerce el local y el material es-
colar sobre la actividad de los niños. Llega a la con-
clusión de que los espacios más amplios favorecen
Figura 2. Contextos que conforman el ambiente escolar, una mayor actividad motriz.
según un enfoque ecológico-interactivo: contexto institu-
cional, integrado por los ámbitos físico y organizativo; con- Por lo que respecta a los materiales, parece que la
texto familiar y contexto sociocultural. disminución del número de material de juego dis-
ponible da lugar a cambios sustanciales en la orga-
nización social de la clase, en la amplitud de los
Consideramos específicamente el contexto institu-
grupos, en los tipos de trabajo y en el aumento de
cional haciendo especial referencia a los ámbitos
conductas agresivas y comportamientos revelado-
físico y organizativo.
res de tensión, como morderse las uñas o chuparse
Infantil

el dedo.
El ámbito físico
También encuentra que el tipo de materiales de
El ámbito físico está formado por el conjunto de gran tamaño ocasiona mayor cantidad de comuni-
condiciones físico-espaciales que configuran el am- cación verbal, más contactos físicos, más actividad
biente y que ejercen un poderoso influjo en la vida motriz, mayor cooperación y más conductas crea-
escolar. tivas.
Como este tema es objeto de tratamiento especí- Otros estudios realizados sobre el tamaño de las
fico en otro documento, aquí se elude la descrip- clases indican que en el nivel de educación infan-
ción de dimensiones, forma, disposición, distribu- til los niños rechazan las habitaciones pequeñas,

3
El baúl de los recursos

aunque estén vacías, y prefieren los espacios físicos actitudes que se desarrollan principalmente a partir
que les permitan contextos sociales más amplios. de las interacciones personales y de los modelos de
comportamiento.
Se ha comprobado que la convivencia de grupos
numerosos en locales pequeños genera sentimien- El adecuado progreso del niño depende de la aten-
tos de irritación (Yukie Nagomi, 1975). ción prestada al crecimiento físico y psicomotor,
Respecto de los efectos producidos por el tamaño del enriquecimiento y educación progresiva de la
de las escuelas, parece que en general los centros capacidad perceptiva y de la adquisición de destre-
grandes, que en teoría cuentan con materiales más zas cognitivas.
variados y proporcionan mayor número de expe- Capítulo aparte merece la atención al desarrollo
riencias, presentan de hecho un ámbito funcional- del lenguaje, que es uno de los elementos princi-
mente más pobre, desde el punto de vista del pales del desarrollo intelectual, que «entraña una
alumno y de sus logros, que las escuelas más pe- creciente capacidad para explicarse y explicar a los
queñas, que en la práctica tienen mayores posibili- demás mediante palabras o símbolos lo que uno
dades de atención individual al niño. ha hecho o va a hacer» (Bruner, 1972).
A pesar de todo lo indicado, los estudios sobre el El lenguaje acaba por ser no sólo un medio de in-
efecto de las condiciones materiales de las aulas en tercambio, sino el instrumento que utiliza el que
la participación de los alumnos en las actividades aprende para poner en orden el medio.
no son concluyentes. Parece que tienen mayor inci-
dencia en la conducta escolar de los niños las va- Desde otro ángulo, la consideración de las relacio-
riables de comportamiento personal del profesor, nes personales son también un importante aspecto
el estilo de actuación, el tipo de autoridad que a considerar dentro de los elementos organizativos
ejerce y las relaciones interpersonales que se esta- del aula, ya que ejercen un poderoso influjo en el
blecen tanto entre profesor-alumno y profesor-gru- modelado y moldeado de la personalidad infantil.
po como las que se propician entre el grupo de El modo de ejercer la autoridad en el seno de la fa-
padres. milia tiene su reflejo y reproducción en cómo se or-
ganiza la relación humana del docente con el dis-
El ámbito organizativo cente en el espacio escolar.
Se sintetizan en este ámbito el conjunto de normas La interrelación de los adultos con los niños puede
de actuación y disposiciones de todo tipo que sis- esquematizarse en tres dimensiones: la referente
tematizan y rigen la vida del aula y que permiten la a la permisividad-dominio, la que alude a la acep-
creación de un clima, de una atmósfera psicológica tación-rechazo y la que se polariza entre hiperpro-
positiva, en donde se hace posible el trabajo, el es- tección-autonomía.
tudio, el aprendizaje y la convivencia fructífera y
solidaria. Padres y maestros, con sus refuerzos positivos y ne-
gativos, van configurando el comportamiento del
Entre los elementos organizativos tiene particular niño en torno a las tres dimensiones enunciadas.
interés el referido a la distribución del tiempo y del
trabajo, que irá entrenando a los niños en la orga- Los diferentes modelos de ejercer la autoridad de-
nización responsable de sus actividades, en la ad- terminan niveles de conducta diferenciados que
quisición de hábitos, de experiencias y destrezas de tienen un gran peso en el desarrollo infantil.
trabajo. Las investigaciones de Harvey y colaboradores
Los recursos didácticos constituyen otro grupo de (1961) pusieron de manifiesto que una relación au-
Infantil

elementos organizativos destacados, ya que, sobre toritaria estable, con sistemas de refuerzos igual-
todo en este nivel educativo, los distintos materia- mente estables, conforma personalidades adapta-
les son un apoyo fundamental en la progresiva ad- das, equilibradas y sin conflictos, aunque con poco
quisición de los distintos tipos de aprendizaje. desarrollo de comportamientos imaginativos y
creadores. Los sistemas arbitrarios de ejercer la au-
En la organización y distribución de actividades
toridad generan, por el contrario, personalidades
han de contemplarse todos los estímulos que
rebeldes.
coadyuven al desarrollo del niño desde los distintos
ámbitos: físico, psicomotor y cognitivo, así como Junto a la interacción adulto-niño hay que valorar,
los vinculados a la adquisición y potenciación de dentro de este ámbito, el universo de las relaciones

4
El baúl de los recursos

horizontales, entre iguales, que se propician en el dades o planteamientos comportamentales, entran


ambiente escolar. en conflicto con las necesidades de trabajo del gru-
po o las exigencias de las relaciones interpersona-
Por otra parte, los sistemas de refuerzos que inci-
les. Entendida como «problema», la disciplina
den sobre el niño, tanto en la familia como en la
tiene por fin el contener y dirigir la actividad desor-
escuela, contribuyen a crear y consolidar actitudes,
denada de los niños.
comportamientos, predisposiciones a responder
ante situaciones y personas; pero, además, contri- En todo caso, la cuestión de la disciplina es un
buyen también a formar la imagen de sí mismo tema de notable interés en la organización de la
que el niño va a tener en etapas posteriores. escuela infantil, ya que en este nivel el niño ad-
Los estímulos educativos han de potenciar la crea- quiere pautas de comportamiento que en gran
ción de una imagen de sí en virtud de la cual el parte van a regir su conducta posterior.
niño se premie y se castigue interiormente. El mejor En consecuencia, tanto en las acciones de preven-
sistema de refuerzos es el que el propio individuo ción como en las de eliminación de comportamien-
lleva dentro de sí, el que ha interiorizado en térmi- tos conflictivos, habrá de tenderse siempre al re-
nos de imagen de sí mismo y de conciencia moral. fuerzo de conductas y condiciones positivas que
Éstos son los elementos que regulan desde dentro lleven al éxito y a la inhibición de los comporta-
la vida psicológica de la persona y que se van con- mientos no integrados. Y esto desde los primeros
figurando y consolidando en los primeros años de contactos del niño con el ambiente escolar.
la existencia en contacto con modelos de compor- En todo caso, debe centrarse la atención en la revi-
tamiento y estilos de actuación. sión y adecuación de los programas de acción que
En esta línea interesa resaltar el impacto que sobre se establecen.
la persona del niño ejerce la valoración de los adul-
tos acerca de su persona, así como las expectativas Tendencias actuales en la organización
de comportamiento que ellos establecen acerca de del aula de escuela infantil
los alumnos.
La educación infantil en la actualidad experimenta
Todo el conjunto de variables consideradas en la una fuerte tendencia hacia enfoques abiertos y
organización del aula se materializa en la llamada creativos en donde los focos que polarizan la aten-
disciplina escolar, concepto que habitualmente nos ción de los pedagogos y maestros son, por una
remite a la consideración de situaciones conflicti- parte, el niño, sus necesidades e intereses, y, por
vas en el desarrollo del trabajo del aula y, por tan- otra, el medio, es decir, los distintos estímulos que
to, de los sistemas de evitación y corrección, es de- ofrece el ambiente del aula escolar.
cir, de los castigos escolares.
Sin embargo, la disciplina entendida desde una Uno y otro se constituyen en los elementos que ri-
vertiente positiva nos refiere al conjunto de condi- gen la planificación y la realización de las distintas
ciones físico-espaciales, normas de actuación, rela- actividades que tienden a la afirmación del sujeto
ciones interpersonales, planificación de activida- en el proceso de su adaptación al medio.
des, etc., que posibilitan la creación de una Este proceso tiene como punto de partida la sensi-
atmósfera positiva en donde se puede convivir, tra- bilización del individuo ante los variados estímulos
bajar, estudiar y aprender. que le ofrece el medio y se orienta a la consecu-
El establecimiento y mantenimiento del orden re- ción de unos determinados objetivos a través del
desempeño de una serie de actividades formativas.
Infantil

quiere la consideración de una doble vertiente:


1. Preventiva, que se dirige a impedir el surgimien- La figura 3 expresa gráficamente la dinámica de
to de problemas de disciplina, es decir, compor- este proceso que tiene lugar en el curso de la inte-
ta la creación de programas de acción y del cli- racción sujeto-medio y que considera como metas
ma adecuado de trabajo. fundamentales la afirmación del sujeto en tanto
2. Correctiva, que tiende a solucionar los proble- que persona integrada en un determinado con-
mas surgidos durante los procesos escolares. texto.
Se entiende como «problema de disciplina» la si- En el marco de esta dinámica general, la educación
tuación o hecho en el que el individuo, sus necesi- infantil se organiza a partir de unos principios pe-

5
El baúl de los recursos

Afirmación del sujeto


MEDIO 6

5
Adaptación
Afirmación

5 5 5
Objetivos Plan Actividades
Sensibili-
de de de
zación
formación formación formación
5 5 5
5
5

Adaptación al medio
SUJETO 6

Figura 3

dagógicos generales que sirven de base para el Estos tres indicadores son los núcleos principales
planteamiento y ejecución de la acción. alrededor de los cuales podemos decir que gira la
gestión del aula, que finalmente se pone de mani-
Organizativamente, los indicadores principales de fiesto en la disciplina escolar (ver figura 4 en pági-
la actuación se centran en los aspectos espacio- na siguiente).
temporales y en el empleo de recursos, aspectos
que posibilitan el orden en la sala de clase.
La distribución del tiempo
Los principios generales se centran de manera fun-
El problema de la distribución del tiempo trae apa-
damental en tres aspectos:
rejada la consideración y selección de las tareas es-
1. La atención a una perspectiva genérica y evolu- colares.
tiva diferencial que tenga en cuenta los distin-
Ambas exigen el estudio de las necesidades y posi-
tos gradientes de maduración en función de
bilidades del niño tanto para el desarrollo de capa-
elementos individuales, sociales y culturales.
cidades y la adquisición de destrezas como para la
2. La armonización de actividades que potencien y progresiva incorporación de contenidos culturales
desarrollen a la persona en los aspectos indivi- de diversas áreas.
duales y en los sociales, haciendo que el niño
vaya progresivamente pasando de los plantea- El calendario del curso escolar se irá especificando
mientos egocéntricos iniciales a la integración en las distribuciones temporales vinculadas a perio-
solidaria en los distintos grupos, tanto de jue- dos más cortos –trimestres, meses, semanas– hasta
gos como de iniciación en el trabajo. la determinación del horario de la jornada escolar.
3. La presentación de un ambiente enriquecido A título de ejemplo se ofrecen algunos modelos
educativamente con múltiples estímulos de de distribución temporal, comenzando con uno de
todo tipo. educación maternal –2-3 años– con actividades
predominantemente psicomotoras, de educación
Sobre estos grandes principios generales se realiza sensorial y de lenguaje, y que presenta una distri-
Infantil

la planificación y la puesta en marcha de la inter- bución de ejercicios lo más parecida posible a los
vención educativa. juegos que se desarrollan en el seno de la familia
(ver página 8).
En la ejecución de este proceso son decisivos los
aspectos organizativos, que se pueden sintetizar A partir de los 4-5 años las distribuciones de activi-
en tres grandes ámbitos: dades suelen indicar, además de los ejercicios dia-
1. La distribución del tiempo. rios, los que realizan a lo largo de la semana,
iniciando ya la especificación de actividades siste-
2. La ordenación de los espacios. máticas, sobre todo las que conducen al niño a
3. El uso de distintos recursos y materiales. afianzar las estructuras básicas necesarias para la

6
El baúl de los recursos

PRINCIPIOS GENERALES

5
5
5

ATENCIÓN
ATENCIÓN ARMONIZACIÓN DE: EDUCACIÓN
ATENCIÓN
DIFERENCIADA
DIFERENCIADA Individualización POR EL
DIFERENCIADA
AL
AL NIÑO
NIÑO Socialización AMBIENTE
AL NIÑO

5
5
5

PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN
DE LA
INTERVENCIÓN EDUCATIVA

5
ASPECTOS ORGANIZATIVOS

Distribución
del tiempo
al trabajo

Ordenación
de los espacios Uso de recursos
en función y medios
de las didácticos
actividades

5
5

EL ORDEN EN EL AULA

Figura 4. Elementos de la intervención educativa.

lectoescritura y el cálculo, así como las que le lle- Las unidades de aprendizaje se suelen centrar de
van a un conocimiento progresivo del medio (ver forma progresiva, a medida que avanza el curso
tabla de página 9). escolar, alrededor de «proyectos» que giran en tor-
no a temas y situaciones muy vinculadas a las ex-
Es frecuente que las actividades que se proponen
periencias vitales del niño, a sus necesidades e in-
Infantil

en la escuela infantil alternen la realización de ejer-


tereses.
cicios individuales, los trabajos en grupos reduci-
dos y algunas experiencias que tienen lugar en el El modelo de planificación que se incluye en la pá-
grupo completo del aula. Con todo ello se preten- gina 10 contempla un periodo de adaptación al
de entrenar al niño en diversas situaciones de comienzo del curso, con actividades que se repiten
aprendizaje, ofreciéndole la posibilidad de que en a lo largo de todos los días de la semana. Más ade-
unas ocasiones se responsabilice de culminar un lante se efectúa la introducción progresiva de ex-
trabajo personal y en otras de que se acostumbre a periencias que pueden irse diferenciando en los
cooperar con otros y a integrarse progresivamente distintos días de la semana.
en grupos de distinto tamaño.

7
El baúl de los recursos

12 a 13 Recreo en el jardín.
MODELOS DE DISTRIBUCIÓN DEL HORARIO ESCOLAR
13 a 14,30 Aseo. Comida. Aseo.
Dos-tres años 14,30 a 15 Relax.
8 a 10 Juegos en el aula común. 15 a 15,30 Actividades libres en el jardín.
10 a 10,15 Cuentos y vocabulario. 15,30 a 16,15 Experiencias (experimentación, fichas y con-
10,15 a 10,30 Juegos dirigidos y plastilina. versación).
10,30 a 10,45 Actividades programadas. 16,15 a 16,45 Plástica.
10,45 a 11 Psicomotricidad. 16,45 a 17 Recogida del material y preparación para la
11 a 11,10 Aseos. salida.
11,10 a 13 Recreo.
13 a 14 Comida. En general, la jornada escolar comienza poniendo
14 a 16,15 Aseos. Siesta. Aseos. el acento en la acogida personal hacia el niño, de
16,15 a 16,45 Actividad en el jardín (si hace mal tiempo, forma que este recibimiento sirva de motivación
juegos y música dentro). para integrarle en las actividades del aula.
16,45 a 17 Aseo y preparación para la salida.
Normalmente se proponen en un primer momento
Tres años actividades y juegos educativos que los alumnos han
9 a 9,30 Recepción de los niños. Juegos. Cantos. de realizar de modo individual; por ejemplo, ejerci-
9,30 a 10,30 Juego libre con materiales didácticos. Acti- cios de educación sensorial, trabajos de iniciación a
vidades semidirigidas (psicomotricidad, len- la escritura, al cálculo, a las manualidades, etc.
guaje y conocimiento del medio). Se introduce al niño de manera progresiva en ex-
10,30 a 11 Aseo. Hábitos higiénicos. periencias que fomentan el intercambio y la inte-
11 a 12 Juegos al aire libre. gración en pequeños grupos; por ejemplo, juegos
12 a 12,30 Aseo y preparación para la comida.
de dramatización de cuentos, simulaciones, reali-
12,30 a 13,45 Comida.
zación de murales y otros trabajos que favorezcan
13,45 a 15,30 Aseo. Siesta.
la cooperación, el intercambio y los hábitos de tra-
15,30 a 16,30 Juegos. Actividades rítmicas. Audiciones
musicales. Cuentos.
bajo en equipo.
16,30 a 17 Ordenación de la clase. Aseo y preparación También se reserva parte de la jornada escolar para
para la salida. la realización de experiencias en el grupo total de
Cuatro años la clase; por ejemplo, la presentación de proyectos,
las conversaciones y narraciones en torno a peque-
9 a 10 Recepción. Juegos y actividad libre.
ñas unidades de aprendizaje, las reflexiones y
10 a 10,15 Conversación sobre el núcleo de interés
puestas en común de los trabajos realizados por
que se trabaja.
los distintos equipos, etc.
10,15 a 10,40 Explicación y trabajo colectivo sobre fichas
(precálculo, conceptos básicos, conoci- Por otra parte, en las distintas propuestas de traba-
miento del medio). jo escolar aparecen referencias a ejercicios dirigidos
10,40 a 11 Psicomotricidad. por el profesor, a juegos y actividades elegidos por
11 a 11,15 Aseo. Hábitos higiénicos. los alumnos, e incluso se abre la posibilidad de que
11,15 a 12,30 Actividades en el jardín. Juego libre. los niños propongan algunas experiencias para
12,30 a 15 Aseo. Comida. Aseo. Siesta. realizar libremente.
15 a 16 Cuentos. Actividades rítmicas. Plástica.
16 a 16,40 Actividades en el jardín. Todas estas matizaciones en la propuesta y realiza-
16,40 a 17 Aseo y preparación para la salida. ción de trabajos tienen como finalidad el entrena-
miento en la responsabilidad ante la ejecución de
Infantil

Cinco años
tareas, la distribución del tiempo y el ejercicio del
9 a 9,30 Llegada. Juego individual. propio control en la elección y realización de activi-
9,30 a 10,45 Inicio del trabajo con conversación (motiva- dades.
ción) sobre el núcleo temático selecciona-
do. Vocabulario. Realización de la ficha de En este sentido la ficha que se presenta en la pági-
trabajo (previa explicación colectiva). na 10 pretende que el niño autocontrole la ejecu-
10,45 a 11 Aseo. Recogida del material. Pequeño des- ción de una serie de ejercicios a realizar en el perio-
canso. do de tiempo de la jornada escolar en el que se le
11 a 11,30 Psicomotricidad. permite elegir actividades individuales y trabajos en
11,30 a 12 Actividades de precálculo. equipo.

8
El baúl de los recursos

HORARIO DETALLADO (4-5 AÑOS)


Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
9-9,15 Llegada. Saludos. Preparación para la jornada (batas, aseo y material).
9,15-10 Conversación. Ejercicios Conversación. Ejercicios Conversación.
Vocabulario. sensoriales. Vocabulario. sensoriales. Vocabulario.
Trabajo colectivo Trabajo colectivo Trabajo colectivo
sobre el tema sobre el tema sobre el tema
globalizador. globalizador. globalizador.
10-10,20 Trabajo individual Narración. Cuento. Trabajo individual Narración. Cuento. Trabajo individual
(fichas). (fichas). (fichas).
10,20-10,45 Psicomotricidad. Dibujo libre sobre Psicomotricidad. Dibujo libre sobre Psicomotricidad.
el cuento. el cuento.
10,45-11,30 Aseo. Hábitos de higiene. Recreo. Aseo.
11,30-12 Prelectura. Precálculo. Prelectura. Precálculo. Prelectura.
Preescritura. Preescritura. Preescritura.
12-15 Aseo. Comida. Aseo. Relax. Recreo.
15-16,10 Área de Plástica. Dramatización. Plástica. Área de
Experiencias. Experiencias.
(Experimentación. (Experimentación.
Explicación. Ficha Explicación. Ficha
de trabajo.) de trabajo.)
16,10-16,45 Educación musical. Juegos libres en el Plástica. Juegos libres en el Conversación
jardín. jardín. sobre el trabajo
de la semana
y preparación
de la siguiente.
16,45-17 Recogida del material. Preparación para la salida.

El niño, que realiza una serie de actividades dirigi- bución, además de acostumbrarse a valorar y con-
das, cuenta con un espacio de tiempo durante las trolar su trabajo, coordinando su criterio de éxito
sesiones de mañana y tarde en el que puede elegir con las normas objetivas.
las actividades a realizar, sabiendo que a lo largo
Por lo que se refiere al contenido de las actividades
de la semana debe, por ejemplo, llevar a cabo cin-
programadas, fundamentalmente se centra en la
co veces tareas de recortado, de dibujo, de juegos
adquisición de hábitos, ejercicios de motricidad,
de lenguaje, de iniciación al cálculo, etc.
ejercicios sensoriales, iniciación al cálculo y auto-
En la figura 5 se muestra un modelo de registro matismos matemáticos, ejercicios de lenguaje,
que permite el autocontrol del trabajo y la autova- conversación, vocabulario, narraciones, cuentos,
loración de su desarrollo. Con ello se pretende que dramatizaciones, ejercicios de expresión plástica,
progresivamente tome conciencia de la variable dibujo, modelado, recorte, etc.
Infantil

tiempo y que adquiera las destrezas para su distri-

9
El baúl de los recursos

PLANIFICACIÓN SEMANAL
PERIODO DE ADAPTACIÓN INICIAL
Distribución horaria del Plan Semanal de Actividades
Periodos Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Iniciación: 10 min. Cambio de ropa. Saludo. Revisión de asistencia. Conversación ocasional. Cuidado de plantas y ani-
males.
Periodo de trabajo. Actividades libres en los rincones.
Momento informal: Rincón de la carpintería: construcciones con maderas, clavos, tornillos, etc.
45 min. Rincón del arte: dibujar, colorear, etc.
Rincón de construcciones: con bloques sólidos, huecos y equipos de construcción.
Rincón de la muñeca: dramatizaciones con los elementos del hogar allí existentes.
Rincón de la lectura: uso de libros de cuentos. Realización de experiencias con el material intelectual
expuesto.
Juegos libres: En este periodo el maestro dejará libertad de acción al niño para que por sí solo actúe y se ejercite con
10 min. equipos apropiados: trepadores, sube y baja, toboganes, neumáticos, etc.
Juegos dirigidos: En este periodo el maestro organizará juegos al aire libre, entre los que figurarán: a) actividades rítmi-
15 min. cas; b) actividades y juegos imitativos, y c) juegos organizados.
Higiene y merienda: Retrete. Higiene de las manos.
20 min. Colocar el mantel en las mesas y servilletas, vasos y merienda.
Formas, hábitos de orden y aseo, urbanidad.
Descanso: 10 min. Relajación, silencio y descanso.
Experiencias En las actividades de este periodo se realizarán aquellas en las cuales interviene el grupo escolar en su
en grupo: 30 min. totalidad: conversaciones, visitas y excursiones. Observaciones directas, cuidado de plantas y animales,
música y actividades rítmicas. Trabajos colectivos: en el plano, pintura, collage, etc.: en el espacio, mo-
delado, diseño, etc. Enseñanza de poesías.
Narración En este periodo la narración de cuentos cuidadosamente seleccionados y actividades que él mismo
puede sugerir.
Despedida: 10 min. Preparar a los niños para salir, orden de la sala y despedida de la maestra.

DÍA ACTIVIDADES NOMBRE .............................

3
Infantil

Muy bien Bien Regular Deficiente

Figura 5. Modelo de un sistema de registro y autoevaluación del trabajo


realizado por el niño.

10
El baúl de los recursos

La ordenación de los espacios frente a la mesa del profesor deja paso a distribu-
ciones cambiantes en donde niños y profesores se
La tendencia actual en relación con la dimensión instalan en diversos ambientes en función del tra-
espacial apunta hacia las escuelas de planta abier- bajo o la actividad que realicen en cada momento
ta, en las que las zonas dedicadas a las distintas ac- (disposición en parejas, división en pequeños gru-
tividades se distribuyen en una serie de ambientes pos, distribución circular para tareas colectivas de
con separaciones incompletas, de manera que los gran grupo…).
niños no se sientan encajonados y experimenten la
posibilidad de pasar libremente de unos ambientes RINCONES Y TALLERES:
a otros. DOS MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN DEL AULA
Estas distribuciones propician la comunicación tan- La organización del aula por rincones de trabajo supo-
to entre los grupos de iguales como entre los dis- ne una distribución espacial en la que se adscriben deter-
tintos grupos de trabajo y de los alumnos con el minadas zonas del aula a unas áreas o técnicas de traba-
maestro. jo concretas: así existe el rincón de plástica, el rincón de
dramatización (disfraces y títeres), el rincón de literatura
Incluso se ofrecen experiencias en las que el «aula infantil (biblioteca del aula), etc. En estos rincones o zo-
clásica» se amplía de forma notable, de modo que nas se aglutina el material destinado a esas áreas o traba-
los niños pueden pasar de unos a otros locales jos concretos, existiendo en ocasiones también un cierto
para realizar actividades en distintos talleres o rin- espacio donde los niños pueden realizar las actividades
cones que están atendidos por diversos maestros relacionadas con esas áreas o técnicas.
que orientan y facilitan el trabajo. Estas distribucio- La organización por rincones suele ir asociada con fórmu-
nes habitualmente requieren que cada maestro las de educación personalizada y programación individual.
«tutele» y «siga» a un pequeño número de alum- Durante los tiempos señalados a este fin en el horario, el
nos, aunque ellos puedan realizar sus actividades niño se desplaza a esos rincones bien para coger el mate-
en distintos locales y orientados por otros profeso- rial necesario para trabajar de forma individual en esa
res. Esta acción de seguimiento tiene como finali- área, bien para realizar allí mismo el trabajo programado
para esa semana o quincena en relación con ese rincón.
dad evitar que el niño se disperse y «se pierda» al
ponerse en contacto con espacios muy amplios. La organización por talleres es una modalidad más com-
pleja, que suele afectar al conjunto de la programación y
Algunas fórmulas permiten en ocasiones activida- supone una alternativa más distanciada de la clásica divi-
des fuera del aula y ésta se convierte en el espacio sión de contenidos y actividades por áreas. Esta modali-
habitual de trabajo para niños agrupados por eda- dad de organización del aula se fundamenta en una con-
des y ritmo de progreso en las actividades, de for- cepción de la enseñanza basada en el activismo, el
ma que el acceso de unos niveles a otros no pase descubrimiento científico y el trabajo en equipo. Se trata
necesaria y exclusivamente por la terminación del de evitar el intelectualismo («verbalismo») y las fórmulas
curso escolar. de trabajo individualistas propias de la escuela tradicio-
nal, para enfatizar los aspectos prácticos y los trabajos en
Estos agrupamientos permiten el encuentro hete- equipo sobre materiales concretos (pedagogía activa y
rogéneo de niños de diferentes edades, de distin- cooperativa).
tos niveles en determinadas actividades en función Dejando aparte introductores más lejanos en el tiempo
de su ritmo de trabajo, de sus capacidades o de sus de esta filosofía (Kerschensteiner), uno de los principales
intereses. Es evidente que la disposición de los es- impulsores de esta fórmula del trabajo escolar fue Frei-
pacios ha de posibilitar la existencia de grupos de net, que en su movimiento de renovación pedagógica
trabajo de distinto tamaño y de experiencias indivi- aboga por unos métodos naturales de enseñanza y unas
dualizadas centradas en la resolución de pro- técnicas basadas en los talleres escolares.
Infantil

blemas. En cuanto a los aspectos externos, la organización por


Unas y otras actividades se llevan a cabo en áreas talleres rebasa el marco del aula (los diversos talleres
montados pueden estar dentro o fuera del aula; así pue-
de trabajo, laboratorios o talleres especializados,
den existir talleres de plástica, de carpintería, etc., situa-
que o bien están situados en distintas habitaciones dos en otros locales distintos al aula y por los que van pa-
o se consiguen por medio de separaciones internas sando los niños para realizar los trabajos), siendo lo
a base de armarios, biombos, alfombras, bancos, fundamental la existencia de un espacio, un tiempo y
agrupamientos de mesas de trabajo, etc. unos instrumentos de trabajo claramente diferenciados
y dirigidos todos estos elementos materiales a la crea-
En este tipo de organizaciones la clásica y tradicio- ción y realización de un proyecto global concreto.
nal disposición del mobiliario en hileras de bancos

11
El baúl de los recursos

Recursos y material didáctico zación, los momentos en que debe ser emplea-
do, etc. Él debe disponer el aula de manera que
Junto a la distribución de los espacios y del tiempo,
ofrezca a lo largo de la jornada escolar la posibili-
el material escolar constituye un núcleo de la ma-
dad de utilizar diversos materiales lúdicos de distin-
yor importancia en la organización y desempeño
to tamaño, color y formas; material que permita la
de las actividades del aula.
educación de sentidos, medios que favorezcan el
El niño que accede a la escuela precisa tanto la ma- desarrollo del lenguaje, la iniciación en la lectoes-
nipulación de objetos diversos como el encontrarse critura, la adquisición de automatismos matemáti-
en situaciones que le proporcionen la oportunidad cos, el contacto con la naturaleza, la exploración
de realizar distintas actividades en orden al desa- del entorno, la expresión plástica, dinámica, la
rrollo de sus múltiples capacidades. De esta forma creatividad, etc.
irá adquiriendo experiencias, destrezas y hábitos
El profesor irá conduciendo al niño, en función de
que favorezcan los distintos tipos de aprendizaje.
su ritmo y grado de desarrollo, en el empleo pro-
En este contexto el uso adecuado de los materiales gresivo de material concreto a material abstracto,
didácticos será una ayuda a la estimulación en las de forma que estos medios sirvan de facilitación y
áreas motriz, manipulativa, de educación de los apoyo en la formación de conceptos y en la resolu-
sentidos, del desarrollo cognitivo, así como de las ción de problemas.
actividades que propician la socialización.
El ámbito escolar ofrecerá materiales manipulables,
La creación, distribución y empleo del material di- gráficos y audiovisuales, procurando vincularlos a
dáctico debe estar en función de la planificación centros de interés del escolar y a las distintas uni-
educativa del aula concebida como motor del enri- dades de aprendizaje que se vayan presentando.
quecimiento global del niño.
En todo caso debe planificarse cuidadosamente la
De esta manera se tiende a poner al alcance del presentación, disposición y empleo de los distintos
escolar un conjunto de objetos y materiales distri- recursos en el aula de forma que todo esté al servi-
buidos en distintas áreas, rincones o talleres de ex- cio de la educación; es decir, que los distintos re-
periencias. Todo ello permitirá al niño la fácil transi- cursos sean estimulantes y no distractores, que fa-
ción entre la vida familiar y la escolar, el contacto vorezcan el desarrollo de los individuos y de los
con el mundo exterior, el trabajo o juego individual grupos. En este sentido deben estar claramente di-
junto al cooperativo, el ejercicio y disfrute de los ferenciadas las áreas de silencio, de trabajo perso-
sentidos, la activa experiencia del juego, la acepta- nal: biblioteca, zona de lenguaje, área de cálculo y
ción de normas, la convivencia, etc. área de educación de sentidos; las zonas de expre-
Unas veces el material didáctico estará formado sión y trabajo de equipo: dramatizaciones, simula-
por objetos de uso cotidiano y familiar; otras veces ciones y juegos de distinto tipo; zonas de cuidado
estará elaborado específicamente para el uso esco- de plantas y animales, etc.
lar. Lo importante en uno y otro caso es poner al El aula escolar queda, pues, concebida como cen-
alumno en contacto con las cosas, permitirle su tro de recursos que fomenten la participación res-
manipulación para que a través de ella acceda a la ponsable de todos y que sirvan de estímulo al tra-
formación de conceptos, enriquezca su mundo y bajo, la actividad y la expresión creativa de los
desarrolle su inteligencia. individuos al tiempo que fomenten la integración y
Tratar de enumerar o clasificar el material escolar cooperación en grupos de distinto tamaño.
es una tarea compleja y dificultosa; sin embargo, es
Las tres variables consideradas en la organización
un asunto de tanto interés en el nivel educativo que
Infantil

del aula: la distribución del tiempo, la ordenación


consideramos que distintos autores centran gran
de los espacios y el empleo de materiales y recur-
parte de sus sistemas en los materiales que dise-
sos, trascienden la mera presentación material del
ñan y emplean –Froebel, Montessori, Agazzi, etc.–.
salón de clase y se constituyen en elementos deci-
El esquema de la figura 6 ofrece gráficamente una
sivos en la creación del ambiente que prepara y fa-
consideración sintética de algunos de los distintos
cilita la actividad de los alumnos y la intervención
tipos de material y recursos didácticos.
del maestro, no sólo en orden a la adquisición de
El educador infantil debe ser el que elabore, selec- destrezas o conocimientos, sino para favorecer el
cione y presente a los niños los distintos materia- desarrollo de todas las actividades de los individuos
les, indicando su funcionalidad, su adecuada utili- y los grupos.

12
El baúl de los recursos

• Material manipulable
•• Material
Material concreto
concreto
• Material gráfico
•• Material
Material simbólico
simbólico
• Material audiovisual

MATERIAL
• Material con-
DIDÁCTICO
creto

Material diverso • Elaborado maestro • Material lúdico


• Material concreto • Material concreto
en torno a centros • Autor de sistema • Adquisición hábitos
•deMaterial simbólico
interés temático • Material simbólico
• Elaborado comercial • Desarrollo motor
• Educación sensorial
• Actividades lenguaje
• Lectoescritura
• Automatismos
matemáticos
• Naturaleza y entorno
cultural

Figura 6. Clasificación de los recursos didácticos.

El problema del orden en el aula Las normas, los procedimientos, las rutinas, las
censuras, la motivación… todo tiene un rol que ju-
La gestión de la clase se refiere fundamentalmente
gar en el mantenimiento del orden de la clase,
a las estrategias y acciones que el profesor utiliza
pero sólo sirven de suplemento a lo que los profe-
para resolver el problema del orden en el aula.
sores hacen para especificar y orquestar programas
El orden, como resultado o producto de la función de acción.
de la gestión, se centra en la creación y manteni-
El orden de la clase se consigue por la cooperación
miento de un escenario social adecuado para que se
de profesor y estudiantes. Es obvio que los profe-
desarrollen los procesos de enseñanza y de aprendi-
sores juegan un papel clave en la iniciación y man-
zaje, más que en dar respuesta a las conductas indi-
tenimiento de las actividades escolares; sin embar-
viduales de los alumnos maximizando el compromi-
go, los estudiantes contribuyen esencialmente en
so individual, o en descubrir y castigar los malos
el mantenimiento de la calidad del orden que pre-
comportamientos poniendo remedio al desorden.
valece en el aula.
La tarea de gobierno del profesor consiste esencial-
Las actividades de clase están «conjuntamente
mente en el establecimiento y mantenimiento de
constituidas»; esto supone admitir que el orden
sistemas de trabajo para los grupos de clase.
se consigue con los estudiantes y depende de
El orden, pues, vendrá definido por la solidez y du- su voluntad en seguir el programa de acción pro-
Infantil

ración de los programas de acción que realizan puesto.


conjuntamente el profesor y los estudiantes, es de-
En las clases en que los estudiantes están inclina-
cir, por cómo ellos cumplen el trabajo.
dos a cooperar y son capaces de realizar el trabajo
Este énfasis en los programas de acción implica la y el profesor está capacitado para establecer e im-
consideración de las clases como sistemas sociales pulsar programas de acción se logra el orden. Por
dinámicos y, por consiguiente, el orden no tiene el contrario, en las situaciones en que el profesor
una condición estática, sino que supone una armo- carece de habilidades para dirigir el programa de
nía de acción intencional y estructurada que tiene acción o los estudiantes no cooperan en su desa-
lugar en complejos escenarios sociales. rrollo, frecuentemente hay conflictos de orden.

13
El baúl de los recursos

Los programas de acción relativos a la gestión de las consecuencias de las decisiones que afectan a
las actividades en el aula se definen además por las personas concretas. Por otra parte, la complejidad
normas para la participación social y por las de- queda acrecentada por la exigencia de coopera-
mandas del trabajo académico, es decir, trabajo ción de profesores y estudiantes.
académico y orden están mutuamente implicados
En síntesis, el orden supone un equilibrio de fuer-
y ambos están configurados por el pensamiento y
zas y procesos, no es algo conseguido de una vez y
la toma de decisiones del profesor y por la coope-
para siempre; más bien se trata de una permanen-
ración de los estudiantes.
te tensión en la vida de la clase que hay que estar
Por otra parte, es necesario atender también a las abordando de forma continuada.
exigencias de los contenidos de las distintas mate-
rias y al currículo establecido por el sistema educa- Funciones del profesor en la organización
tivo en cada situación. del aula
Evidentemente, el uso de las actividades del aula: Las competencias del profesor de escuela infantil
explicaciones, realización de ejercicios, lecturas, en la organización del aula se pueden compendiar
preguntas sobre las lecciones, aplicación de rutinas, en cuatro dimensiones que giran alrededor de los
etc., son estrategias que ayudan al mantenimiento ámbitos que componen la estructura ambiental de
del orden. Pero la clave del éxito del profesor en el la sala de clase (figura 7):
aula está en su comprensión de los sucesos que re-
almente ocurren y en su capacidad para tomar de- 1. Funciones relacionadas con la organización del
cisiones coherentes con la información recibida. ámbito físico.
2. Funciones ordenadas a la creación de la discipli-
Por consiguiente, una dirección efectiva no se ago- na que favorece el trabajo y el aprendizaje eficaz.
ta en el hecho de dar normas externas y definir ob-
jetivos de comportamiento, sino que debe incluir 3. Funciones que propician el desarrollo de mode-
la percepción, comprensión e interpretación de la los comportamentales y relaciones interperso-
realidad en función de las cuales tomar decisiones nales positivas.
de actuación teniendo en cuenta las características 4. Funciones vinculadas a la presentación de los
de los escenarios concretos en los que tiene lugar estímulos que facilitan el proceso de instrucción
la vida del aula. y el desarrollo cognitivo.
El gobierno del aula, es decir, el establecimiento Tomando como marco de referencia las considera-
del orden, es una función compleja porque ha de ciones anteriores, se ofrecen como síntesis operati-
ejercerse teniendo en cuenta un amplio abanico vas algunas prescripciones que dan respuesta a
de circunstancias que afectan a la misma naturale- tres interrogantes que a partir de lo dicho se pue-
za del aula, a la urgencia de las intervenciones y a den presentar a los profesores de escuela infantil:

Organizar Distribuir Decorar Adecuar

Planificar
5

Ambiente físico
Organizar Facilitar la relación
Infantil

Explicar Instrucción FUNCIONES Disciplina Mantener el clima


6 DEL 5

Proponer actividades PROFESOR Reforzar comportamientos

Debilitar conductas negativas


Presentar materiales
y no extenderlas
Comportamientos
Verificar resultados
5

Diagnosticar Evaluar Reforzar Inhibir


Figura 7. Funciones del profesor en la organización del aula.

14
El baúl de los recursos

– ¿Qué puede hacer el profesor respecto al entor- • Fijar las tareas que debe realizar el niño progresi-
no físico? va y sucesivamente.
– ¿Qué funciones concretas se pueden realizar para • Ayudar a que el niño autoevalúe sus propios lo-
favorecer el desarrollo cognitivo y la instrucción? gros y vaya aprendiendo a distribuir su tiempo y
– ¿Qué estrategias se pueden utilizar para estable- su trabajo.
cer un clima adecuado al trabajo y para prevenir • Ofrecer posibilidades para que el niño elija de
los problemas de disciplina? entre distintas actividades la que prefiere rea-
lizar.
¿Qué puede hacer el profesor respecto al entorno
físico? • Propiciar un clima en el que el niño se sienta se-
guro, se sepa apreciado y valorado, a fin de que
• Estudiar, en primer lugar, las posibilidades espa-
vaya formando un autoconcepto positivo.
ciales con las que realmente cuenta.
• Tratar de establecer zonas diferenciadas para las • Preparar y presentar las actividades y ejercicios
distintas actividades; por ejemplo, la zona del apropiados a su nivel de desarrollo, a fin de que
material fungible común, la zona de biblioteca, pueda progresar a su ritmo.
la zona de cuidado de la naturaleza: plantas, • Reforzar adecuadamente los logros afianzando
animales, etc. sus respuestas acertadas e inhibiendo sus res-
• Distanciar espacialmente las zonas de trabajos o puestas erróneas, proporcionando un adecuado
juegos ruidosos de las zonas de trabajo indivi- nivel de redundancia que asegure y afiance los
dual silencioso que exige concentración. logros.
• Adecuar la decoración y la presentación de la • Cuidar la sucesión de ejercicios y actividades de
clase a las actividades y núcleos temáticos que se forma que las tareas escolares nunca sean algo
estén tratando. tedioso y sin sentido para el niño.
• Fomentar la participación de los niños en el • Facilitar y potenciar el trabajo en equipo, las dis-
adorno, cuidado, limpieza, orden y decoración cusiones y los debates que optimicen la convi-
del aula, haciendo que se expongan los trabajos vencia y el trabajo solidarios.
de todos los niños que colaboran en su presen-
tación, etc. ¿Qué estrategias se pueden utilizar para establecer
• Distribuir el mobiliario en función de los trabajos un clima adecuado al trabajo y para prevenir o re-
y haciendo que los niños lo utilicen y cambien en solver los problemas de disciplina?
función de las actividades y grupos. • Que los niños sepan siempre lo que se espera de
• Ensayar distribuciones diversas de los materiales ellos; es decir, los objetivos que han de lograr en
y rincones y valorar la funcionalidad y resultados el curso de cualquier actividad.
que proporcionan en términos de participación, • Que conozcan básicamente cómo se distribuye
actividades, relaciones interpersonales, etc. el tiempo y las tareas escolares.
• Hacer que el salón de clase sea un lugar agrada-
ble, donde los niños se encuentren a gusto y • La transición de una actividad a otra debe ir pre-
donde se pueda aprender a trabajar y jugar. cedida de la explicación de lo que se va a hacer.
• Los materiales deben ser presentados por el
¿Qué funciones concretas se pueden realizar para maestro en el momento adecuado, explicando
favorecer el desarrollo cognitivo y la instrucción? con claridad su utilidad y uso; nunca se debe de-
Infantil

• Planificar globalmente el curso escolar en fun- jar un material en clase sin saber qué es y para
ción de los objetivos concretos definidos a partir qué sirve.
de la situación real de la clase y de los niños. • El espacio escolar, la clase y demás dependencias
• Proponer y seleccionar núcleos temáticos tenien- deben estar cuidadosamente preparados antes
do en cuenta los intereses de los niños, su entor- de que lleguen los niños.
no cultural y el ritmo seguido en el proceso de • Que el niño conozca de forma clara las normas
desarrollo cognitivo. que rigen la convivencia; cuándo puede o no ha-
• Elaborar y presentar los materiales y recursos cer determinadas cosas, salir de clase y pasar a la
que faciliten el aprendizaje. zona de juegos, etc.

15
El baúl de los recursos

• Conviene que progresivamente el niño vaya ad- Bibliografía


mitiendo, aceptando y participando en la elabo-
BENNET, N.: Estilos de enseñanza y aprendizaje de los
ración de normas, etc. alumnos. Morata, Madrid, 1979.
• Es importantísimo el primer día de clase y los pri- BIJOU, S. W., y BÁEZ, D.: Psicología del desarrollo infantil.
meros minutos de cada día; de ello va a depen- Trillas, México, 1972.
der en gran parte el trabajo, el clima y las rela-
ciones interpersonales. BRUNER, J.: Hacia una teoría de la instrucción. UTEHA,
México, 1972.
• El maestro debe reforzar las conductas positivas
e ignorar e inhibir los comportamientos no de- CAUNCEY, H.: La Educación Preescolar en la Unión Sovié-
tica. I y II. Fontanella, Barcelona, 1972.
seados; también debe presentar y fomentar con-
ductas alternativas a las no queridas, así como CIARI, B.: Modos de enseñar. Avance, Barcelona, 1977.
favorecer la imitación de comportamientos posi- DOYLE, W.: Classroom management. Phi Delta Kappa,
tivos. West Lafayette, Indiana, 1980.
• La atención personal, individualizada y equitati- DRISCOLL, G. P.: Guiando al niño en la escuela. Paidós,
va es un buen método para el fomento de una Buenos Aires, 1965.
atmósfera que posibilite el trabajo y la disciplina FAURE, P.: Ideas y métodos en la educación. Narcea, Ma-
escolar. drid, 1972.
• No utilizar el castigo habitualmente; si en algún FRAISSE, P., y PIAGET, J.: Sensación y motricidad. Paidós,
caso, después de observar las oportunas caute- Buenos Aires, 1972.
las, es necesario, emplearlo haciendo compren-
FRASER, B. J.: Classroom environment. Croom Helm, Lon-
der al niño las razones y pasando lo más pronto
dres, 1986.
posible al refuerzo de comportamientos positi-
vos que debiliten la conducta no querida. GARCÍA-TUÑÓN, y otros: Curso de Educación Preescolar.
UNED, Madrid.
Revisión y aplicaciones GERBAU, C.: La organización material del parvulario. Mé-
dica y Técnica, Barcelona, 1981.
1. Enumerar los principales factores que inciden GESELL, A., y otros: Vida escolar e imagen del mundo del
en la organización de las aulas de una escuela niño de cinco a dieciséis años. Paidós, Buenos Aires,
infantil y describir el papel que cumple cada 1967.
uno de ellos.
GEVA, M.; BLENKIN, y KELLY, A. V.: The primary curricu-
2. Enunciar una relación de temas o centros de in- lum. Harper/Row Publishers, Londres, 1981.
terés alrededor de los cuales se puedan centrar HUTTENLOCHER, J.: El desarrollo de la inteligencia en el ni-
las actividades y experiencias que se proporcio- ño pequeño y en el preescolar. Paidós, Buenos Aires,
nan al niño en la escuela infantil. 1974.
3. Realizar el plano de un aula para niños de 3 LOGHLIN, C. E., y SUINA, J. H.: El ambiente de aprendizaje:
años indicando las principales zonas, rincones o diseño y organización. Morata, Madrid, 1987.
talleres que incluiría, así como sus caracterís- LURÇAT, L.: «Problèmes actuels de la pédagogie pre-ele-
ticas. mentaire». En Petite Enfance, núm. 2, noviembre-di-
4. Elaborar un proyecto de distribución de tiem- ciembre, págs. 13-22, 1972.
po/actividades para una clase de niños de 4 LURÇAT, L.: El parvulario, ¿una escuela diferente? Avan-
años. ce, Barcelona, 1977.
Infantil

5. Enunciar y describir los principales problemas MARTÍN GONZÁLEZ, A.: Cómo se organiza la Educación
con los que se ha enfrentado referidos a la ges- Preescolar. Adara, La Coruña, 1976.
tión de la clase y la disciplina en un aula de es- MEDINA, R., y PRIETO, M. A.: «La Educación Preescolar»,
cuela infantil. Coméntelos con sus compañeros Rev. Ciencias de la Educación, núm. 89, págs. 9-24,
y planee las principales vías de resolución de los 1977.
mismos. OLÉRON, P.: El niño: su saber y su hacer. Morata, Madrid,
6. ¿Cuál es, a su juicio, la principal función del 1987.
profesor en relación con la organización del au- PIAGET, J.: El nacimiento de la inteligencia en el niño.
la? Justificar la respuesta. Aguilar, Madrid, 1969.

16
El baúl de los recursos

PLAISANCE, B., y BAUDELOT, O.: «L’évolution des objetifs TERENCE, L.: Psicología y medio ambiente. CEAC, Barce-
de l’école maternelle». Cahiers du CRESAS, núm. 9, lona, 1981.
págs. 5-103, 1973.
TONUCCI, F., y otros: A los tres años se investiga. Avance,
POLK-LILLARD, P.: Un enfoque moderno del método Mon- Barcelona, 1977.
tessori. Diana, México, 1977.
VIGY, J. L.: Organización cooperativa de la clase. Cincel,
ROGERS, C: Psicología social de la enseñanza. Visor, Ma- Madrid, 1980.
drid, 1987.
SANCHO GIL, J. M., y HERNÁNDEZ, F.: Interacción ambiental YAMAMOTO, K. (ed.): Children in time and space. Teacher
en el parvulario. ICE, Universidad de Barcelona, 1981. College Press, Nueva York, 1979.
SARRAMONA, J. (coordinador): Educación Preescolar. Mé- YUKIE NAGOMI, G.: «The effects of room size on groups
todos, técnicas y organización. CEAC, Barcelona, 1981. and individual performance». Technical Report O. N. R.,
1975.
SEVERINO, B., y otros: Métodos, técnicas y organización
de la Escuela Preescolar. Escuela Española, Madrid,
1973.
Infantil

17

Potrebbero piacerti anche