Sei sulla pagina 1di 8

ACTIVIDAD 2 – Definición de conceptos

ACTIVIDAD 2.1 - Ciencia, tecnología, sociedad y medio ambiente.

• ¿Qué es la ciencia?

La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados


obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos
y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan
preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran
leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

• ¿Y la investigación científica?

La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos


o de soluciones a problemas de carácter científico. También existe la
investigación tecnológica, que es la utilización del conocimiento científico
para el desarrollo de "tecnologías blandas o duras".

Una investigación se caracteriza por ser un proceso único:

Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de


trabajo.

Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben


conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas
definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma
idéntica ante cualquier duda.

Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en


impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y
que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables
del estudio pudieran hacer.

• ¿En qué consiste el método científico?

El método científico es un método de investigación usado principalmente


en la producción de conocimiento en las ciencias. Su conceptualización no
está clara, por lo que existen varias definiciones para concretar el hecho. Se
sustenta en dos pilares fundamentales:

Reproducibilidad: es la capacidad de repetir un determinado experimento,


en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa,
esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos.

Falsabilidad: toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser


falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos
que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la
hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus
tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James
B. Conant no existe un método científico.

• ¿Qué significados tienen los conceptos: Principios, leyes,


teorías y modelos en la ciencia?

Principios: Un principio, en este caso, es un concepto o una idea


fundamental que sirve de base para un razonamiento. También se le
ACTIVIDAD 2 – Definición de conceptos

considera como una ley de tipo general para regular un conjunto de


fenómenos físicos, sociales o científicos. Relacionado con las ciencias, aplica
un tipo de metodología en particular.

Leyes: Una ley científica es una proposición científica que afirma una
relación constante entre dos o más variables, cada una de las cuales
representa (al menos parcial e indirectamente) una propiedad de sistemas
concretos. Se define también como una regla y norma constante e
invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y
condiciones de las mismas. Por lo general, se expresa matemáticamente.

Teorías: En general las teorías en sí mismas o en forma de modelo


científico permiten hacer predicciones e inferencias sobre el sistema real al
cual se aplica la teoría. La mayoría de teorías permiten ser ampliadas a
partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e
incluso pueden ser modificadas o corregidas, mediante razonamientos
inductivos.

Modelos: En ciencias puras y, sobre todo, en ciencias aplicadas, se


denomina modelo científico a una representación abstracta, conceptual,
gráfica o visual, física, matemática, de fenómenos, sistemas o procesos a fin
de analizar, describir, explicar, simular - en general, explorar, controlar y
predecir- esos fenómenos o procesos. Se considera que la creación de un
modelo es una parte esencial de toda actividad científica. Para hacer un
modelo es necesario plantear una serie de hipótesis, de manera que lo que
se quiere representar esté suficientemente plasmado en la idealización,
aunque también se busca, normalmente, que sea lo bastante sencillo como
para poder ser manipulado y estudiado.

• ¿Qué es la ciencia básica y la ciencia aplicada?

Ciencia básica: es la ciencia o investigación científica que se lleva a cabo


sin fines prácticos inmediatos, sino con el fin de incrementar el
conocimiento de los principios fundamentales de la naturaleza o de la
realidad por sí mismo.

Ciencia aplicada: es la aplicación del conocimiento de una o varias áreas


especializadas de la ciencia para resolver problemas prácticos. Los campos
de la ingeniería, por ejemplo, se acercan a lo que es la ciencia aplicada.
Estas áreas prácticas del saber son vitales para el desarrollo de la
tecnología. Su utilización en campos industriales se refiere generalmente
como I+D. Su concepto opuesto es el de ciencia básica, la investigación
científica que se realiza para aumentar el conocimiento, sin fin práctico
inmediato.

• ¿Qué relación hay entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y


el medio ambiente?

La tecnología, es producto derivado de la ciencia y el conocimiento del


hombre. La primera manifestación tecnológica de la humanidad fue la
invención de la rueda, que modificó la forma de vida y de trabajo de los
hombres. El trabajo comenzó a organizarse y con ello la vida en grupo y
cuando hablamos de vida en grupo hablamos de sociedad, la civilización se
asocia directamente con los avances tecnológicos, por lo tanto una sociedad
civilizada es una sociedad tecnificada y la tecnología modifica el medio
ambiente, lo transforma y en algunos casos lo destruye, aunque a veces
ACTIVIDAD 2 – Definición de conceptos

puede ayudar. La ciencia, conjunto de conocimientos ciertos o probables, se


ayuda para su investigación y aplicación de sus saberes, de la tecnología.

• ¿Qué aporta el modelo CTS(A) a la enseñanza de las ciencias?

Aporta la implicación de los ciudadanos en la toma de decisiones en torno a


los problemas de interacción ciencia-tecnología-sociedad. Pero pretende
tambiénuna "apreciación global de la ciencia y la tecnología como empresas
que han sido y continúan siendo parte de la cultura" (Bybee). En ese
sentido, el papel de la dimensión CTS en el futuro de la enseñanza de las
ciencias aparece asociado a la necesaria transformación de la imagen
pública de la ciencia, una cuestión que merece, a nuestro entender, una
atención particular.

• ¿Qué se entiende por “cultura científica”?

Una definición correspondiente de cultura científica sería la de conjuntos de


herramientas para la comunicación y la acción práctica que las personas
pueden emplear como consecuencia de su conocimiento de contenidos y
procedimientos de las ciencias (naturales, exactas y sociales). La cultura
científica puede ser útil tanto a las personas como a los agrupamientos de
personas. Desde luego, quienes trabajan en ciencias -los científicos-
desarrollan y emplean una cultura científica relativa a su especialidad y con
frecuencia también "tienen" una cultura científica, que, también en su caso,
no se limita a contenidos o fórmulas, sino que incluye razonamientos,
métodos y asuntos prácticos derivados del conocimiento científico y cómo
se trabajó para establecerlos. La cultura científica no es sólo conocer
contenidos escolares o noticias de ciencia o tecnología. Se trata de que las
personas tengan disponible información, ideas y capacidades para pensar y
hacer, a partir de "islotes de racionalidad" que han ido construyendo a partir
de experiencias y prácticas e información sobre ciencia y tecnologías (Cf.
Fourez, 1997)

• ¿Porqué es necesaria una “cultura científica” en la sociedad


actual?

Para proporcionar a todos los ciudadanos una alfabetización científica y una


actitud positiva hacia la ciencia. La alfabetización científica es importante
para entender las cuestiones medioambientales, médicas y económicas a
las que se enfrentan las sociedades modernas, las cuales dependen en gran
medida de unos avances tecnológicos y científicos de una complejidad
creciente. En este contexto, resulta fundamental equipar a todos los
ciudadanos con las destrezas necesarias para vivir y trabajar en la sociedad
del conocimiento, dotándoles con las herramientas necesarias para
desarrollar un pensamiento crítico y un razonamiento científico que los
capacitará para tomar decisiones bien fundamentadas. La educación
científica ayuda a luchar contra los prejuicios y a reforzar nuestra cultura
común basada en el pensamiento racional.

La cultura científica nos da la posibilidad de evaluar alternativas, tomando


en cuenta aspectos que están más allá de las percepciones inmediatas. Los
conocimientos científicos nos permiten tener mejores criterios de previsión
y seguridad.

La cultura científica es "saber pescar" más que tener un pescado para la


comida.
ACTIVIDAD 2 – Definición de conceptos

Webgrafía:
 http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090118164346AAOmT8a
 www.wikipedia.org
 http://linux.colmich.edu.mx/~ogos/cytmich/culturacientifica.html
 Informe Rocard: Enseñanza de las ciencias ahora: Una nueva pedagogía para el futuro
de Europa (ROCARD, M.; CSERMELY, P.; JORDE, D.; LENZEN, D.; WALWERG-HENRIKSSON, H.y
HEMMO, V.)
 http://www.oei.es/catmexico/libro_narceacap15.pdf
ACTIVIDAD 2.2 – Las ciencias experimentales

LA FÍSICA

Concepto: ciencia natural que estudia las propiedades del espacio, el


tiempo, la materia y la energía, así como sus interacciones.

Ámbito de estudio: la física no es sólo una ciencia teórica; es también una


ciencia experimental. Como toda ciencia, busca que sus conclusiones
puedan ser verificables mediante experimentos y que la teoría pueda
realizar predicciones de experimentos futuros. Dada la amplitud del campo
de estudio de la física, así como su desarrollo histórico en relación a otras
ciencias, se la puede considerar la ciencia fundamental o central, ya que
incluye dentro de su campo de estudio a la química, la biología y la
electrónica, además de explicar sus fenómenos.

Divisiones: se divide en Física clásica y Física moderna. La primera estudia


todos aquellos fenómenos de los cuales la velocidad de la luz es muy
pequeña comparada con la velocidad de propagación de la luz. La Física
clásica se compone de:

• Mecánica (fenómenos relacionados con el movimiento de los cuerpos)


• Estática (cuerpos en equilibrio)
• Dinámica (causas por las que los cuerpos ya no están en equilibrio)
• Cinemática (tipos de movimientos sin importar las causas)
• Termodinámica (Fenómenos térmicos)
• Electromagnetismo (interacción de los campos eléctricos y
magnéticos)
• Óptica (fenómenos relacionados con la luz)
• Acústica (sonido y fenómeno de la audición

La física moderna se encarga de todos aquellos fenómenos producidos a la


velocidad de la luz o con valores cercanos a ella. Esto es debido a que la
Física clásica no describe con precisión los fenómenos que se suceden a la
velocidad de la luz. La Física moderna se divide en:

• Física cuántica (energía formada de “cuantos”


• Física relativa (materia y Energía son dos entidades relativas)

Teorías fundamentales: la mecánica clásica, que describe el movimiento


macroscópico; el electromagnetismo, que describe los fenómenos
ACTIVIDAD 2 – Definición de conceptos

electromagnéticos como la luz; la relatividad, formulada por Einstein, que


describe el espacio-tiempo y la interacción gravitatoria; la termodinámica,
que describe los fenómenos moleculares y de intercambio de calor; y,
finalmente, la mecánica cuántica, que describe el comportamiento del
mundo atómico.

Principales científicos:

Isaac Newton: explica que la luz del Sol es una mezcla heterogénea de
rayos diferentes y cada uno de ellos es de color distinto. Al separarlos a
través de las refracciones y reflexiones obtenemos los colores que
conocemos. Esto lo comprobó a través de un prisma que partió el rayo de la
luz solar en diferentes rayos dando como resultado colores independientes.

Leyes de Newton: Estableció las tres leyes del movimiento y dedujo la ley
de la gravitación universal. Estas leyes las publicó en su libro Principios
matemáticos de la filosofía natural (1687). Después de publicado el físico
Robert Hooke dijo públicamente que Newton le había robado las ideas que
tenían pensadas para su libro. La mayoría de los historiadores no aceptan
estos cargos en contra de Newton.

Albert Einstein: En toda la historia de la física, nadie ha producido un


número tan elevado de trabajos que le hayan transformado en sus aspectos
básicos como Albert Einstein, ni siquiera Isaac Newton. Sus celebres
artículos de 1905 marcaron su annus mirabilis. En uno explicaba una serie
de fenómenos (el fotoeléctrico entre ellos) a partir de la suposición de que
la luz está formada por partículas (cuantos). En otro explicaba el
denominado movimiento browniano (movimientos aparentemente erráticos
e inexplicables en un líquido estacionario) como una manifestación de
movimientos atómico-moleculares. En el tercero, el de la teoría de la
relatividad especial, resolvía las contradicciones que se estaban haciendo
cada vez más evidentes al reunir electromagnetismo y mecánica
newtoniana, aunque a costa de hacer longitudes y tiempo perdiesen el
carácter absoluto del que hasta entonces habían disfrutado. A este artículo
siguió, como un simple corolario, otro que incluía la célebre ecuación
E=mc².

En 1915, extendió los planteamientos relativistas a la fuerza gravitacional y


desarrolló la teoría general de la relatividad, una de las formulaciones físicas
más originales jamás creadas. El año siguiente, en 1916, aplicaba esta
teoría al conjunto del universo, creando con ello la cosmología moderna
(aunque el modelo estático que entonces propuso no se ajustase a cómo es
realmente el universo, según demostró el astrofísico estadounidense Edwin
Hubble).

Cincuenta años después de su muerte, las teorías que Albert Einstein


propuso continúan vigentes, después de haber superado incontables
pruebas experimentales.

Webgrafía: www.wikipedia.org; www.rincondelvago.com;

LA QUÍMICA
ACTIVIDAD 2 – Definición de conceptos

Concepto: ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de


la materia, como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones
químicas y su relación con la energía. Históricamente la química moderna
es la evolución de la alquimia tras la Revolución química (1733).

Ámbito de estudio: descripción de las propiedades de las sustancias y los


intercambios de materia que se establecen entre ellas, denominados
reacciones químicas.

Divisiones: las seis principales son la química inorgánica (estudia la


materia inorgánica), la química orgánica (trata con la materia orgánica), la
bioquímica (el estudio de sustancias en organismos biológicos) la físico-
química (comprende los aspectos energéticos de sistemas químicos a
escalas macroscópicas, moleculares y atómicas), la química analítica
(analiza muestras de materia tratando de entender su composición y
estructura) y la química industrial (Estudia los métodos de producción de
reactivos químicos en cantidades elevadas, de la manera económicamente
más beneficiosa. En la actualidad también intenta aunar sus intereses
iniciales, con un bajo daño al medio ambiente.

Teorías fundamentales:

Leyes de los gases:

• Ley de Boyle (La presión de una cantidad fija de gas es


inversamente proporcional al volumen que ocupa, siempre y cuando
se mantenga la temperatura constante,1660).
• Ley de Gay-Lussac (Si mantenemos constante la presión, los
cambios de volumen que experimentan una cantidad fija de gas son
directamente proporcionales a los cambios de temperatura, 1808).

Leyes de las reacciones químicas:

• Ley de la conservación de masa o de Lavosier (en un sistema


aislado la masa se mantiene constante, lo que implica que la masa
total de reactivos es igual a la masa total de las sustancias que se
obtienen tras la reacción, 1789).
• Ley de las proporciones constantes o Ley de Proust (Cuando
dos o más sustancias simples se combinan para formar un
determinado compuesto, lo hacen siempre manteniendo la misma
proporción entre las masas,1801).
• Ley de Dalton (Cuando dos sustancias simples se combinan, y al
hacerlo pueden formar más de una sustancia compuesto, los pesos
de una de ellas que se combinan con un peso fijo de la otra, guardan
entre sí una relación dada por números sencillos, 1803).
• Ley de los volúmenes de combinación Ley se Gay-Lussac
(Cuando se produce una reacción química en la que intervienen
gases, los volúmenes de las sustancias gaseosas que intervienen la
reacción, guarda entre sí una relación dada por números sencillos,
1809).

El nacimiento de una nueva Teoría:


ACTIVIDAD 2 – Definición de conceptos

Teoría atómica de Dalton (1810)

1. La materia esta formada por átomos indivisibles e


indeformables
2. Las sustancias compuestos están formados por átomos
compuestos
3. Todos los átomos de una sustancia pura son idénticos y por lo
tanto tiene la misma masa e idénticas sus demás propiedades.
4. Los átomos de distintas sustancias tienen diferentes la masa y
las demás propiedades (por ejemplo el tamaño, etc..)
5. Cuando se produce una reacción química, los átomos, puesto
que son inalterables, ni se crean ni se destruyen, tan solo se
distribuyen y organizan de otra forma.

Ley de Avogadro (1811)

En las mismas condiciones de presión y temperatura, volúmenes iguales de


diferentes gases tienen el mismo número de moléculas

Principales científicos:

Robert Boyle: Robert Boyle (1627-1691) destruyó las teorías


alquimistas y sentó algunas de las bases de la Química Moderna con al
publicación de su obra El químico escéptico en 1667. Su importancia se
debe sobre todo a que introdujo el método analítico. Atacó la teoría de
los cuatro elementos de Aristóteles, y estableció el concepto de
elemento químico (sustancia inmutable e indestructible incapaz de
descomposición) y compuesto químico (combinación de elementos).
Estudió también el comportamiento de los gases; definió el ácido como
la sustancia que puede hacer variar el color de ciertos jugos vegetales;
analizó sales por medio de reacciones de identificación, etc. Realizó
importantes experimentos sobre las propiedades de los gases, la
calcinación de los metales y la distinción entre ácidos y álcalis. Junto
con Edme Mariotte enunció la ley de Boyle y Mariotte: a temperatura
constante, el producto de la presión a que se halla sometido un gas
ideal por su volumen es constante.

Antoine de Lavoisier: la gran labor de Lavoisier fue tanto a nivel


experimental como, sobre todo porque fue capaz de sistematizar y
elaborar leyes fundamentales. Antoine Laurent Lavoisier aplicó el
método analítico cuantitativo. Determinó las propiedades del oxígeno y
dio una explicación al fenómeno de la combustión, desplazando al
hipótesis flogista; a partir de ahí fue posible generalizar la idea de óxido,
ácido y sal, y de esta manera sistematizar los conocimientos de la
época y establecer la nomenclatura de al Química Moderna.

Formuló la ley de la conservación de la materia. Afirmó que los


alimentos se oxidan lentamente durante el período de asimilación y dio
una explicación correcta de la función respiratoria.

Llevó a cabo una serie de experimentos que incluían reacciones


químicas en frascos cerrados. Demostró que la suma de las masas de
las sustancias que intervienen en una reacción es igual a la suma de las
masas de las sustancias que se obtienen de ella; fundamento
experimental para la ley de la conservación de la masa.
ACTIVIDAD 2 – Definición de conceptos

Dimitry Mendeleiev: En el año 1869, el genial químico ruso Dimitri


Mendeleiev se propuso hallar una “ley de la naturaleza”, válida para
toda clasificación sistemática de los elementos. Clasificó todos los
elementos conocidos en su época en orden creciente de sus pesos
atómicos, estableciendo una relación entre ellos y sus propiedades
químicas. En su clasificación, Mendeleiev no consideró el hidrogeno
porque sus propiedades no coincidían con las de otros elementos.
Tampoco figuran en ella los gases nobles, porque no habían sido
descubiertos aun. La ley periódica de Mendeleiev puede ser enunciada
del siguiente modo: los elementos están reunidos en grupos y períodos.
De la clasificación y sus comprobaciones experimentales se deduce que
las propiedades químicas de los átomos se repiten periódicamente; esto
se convierte en una ley natural aunque en la actualidad no se expresa
en función del peso atómico, sino del número atómico.

Linus Carl Pauling: fue uno de los primeros químicos cuánticos, y


recibió el Premio Nobel de Química en 1954, por su trabajo en el que
describía la naturaleza de los enlaces químicos. Pauling es una de las
pocas personas que han recibido el Premio Nobel en más de una
ocasión, pues también recibió el Premio Nobel de la Paz en 1962, por su
campaña contra las pruebas nucleares terrestres. Hizo contribuciones
importantes a la definición de la estructura de los cristales y proteínas,
y fue uno de los fundadores de la biología molecular.

Webgrafía:
www.wikipedia.org;
http://rella.com.ar/historia.htm http://www.proyectosalonhogar.com/quimica/que_estudia.htm
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0280-01/ejem3-parte2.html
http://www.aecq.es/esp/quimica1.htm (Asociación Española del comercio químico)

LA BIOLOGÍA

Concepto:

Ámbito de estudio:

Teorías fundamentales:

Principales científicos:

Potrebbero piacerti anche