Sei sulla pagina 1di 29

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y ANIMAL
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL

SEROPREVALENCIA DE Neospora caninum EN GANADO BOVINO LECHERO


DEL CENTRO DE MÉXICO Y EL IMPACTO DE UNA VACUNACIÓN
ESPECÍFICA EN LOS INDICADORES REPRODUCTIVOS

Prestadores de Servicio Social:


López Martínez Elizabeth
Matricula: 202346527
Quiroz Villalobos Viridiana Neivary
Matricula: 203231848

Asesores:
MVZ. Yolanda Sánchez Castilleja
MVZ. Héctor Armando Herrera Gutiérrez

Lugar de realización:
Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco
Fecha de inicio y Terminación:
17 de Mayo al 17 de Noviembre del 2007
Fecha de entrega: 31 de Octubre del 2008

1
ÍNDICE

RESÚMEN 3

INTRODUCCIÓN 4

Antecedentes 8

Reservorio 8

Ciclo evolutivo 9

Patogenia 9

Signos clínicos 9

Transmisión 10

Diagnóstico 10

Tratamiento y Prevención 11

OBJETIVO GENERAL Y PARTICULARES 12

METODOLOGÍA 12

ACTIVIDADES REALIZADAS 15

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS 15

RESULTADOS 16

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 21

RECOMENDACIONES 23

BIBLIOGRAFÍA 24

2
RESUMEN

Debido a que la neosporosis bovina constituye una enfermedad de reciente


reconocimiento en México, no se han realizado suficientes análisis de esta
entidad. Neospora caninum es una enfermedad causante de pérdidas
reproductivas, productivas y económicas en áreas ganaderas de todo el mundo,
hasta el presente no existe tratamiento o inmunógeno capaz de prevenir la
infección en los bovinos. El objetivo de esta investigación fue determinar la
seroprevalencia de N. caninum en ganado bovino lechero del centro de México y
el impacto de una vacunación. El presente estudio se llevo a cabo con 100 vacas
pertenecientes al Centro Industrial Agropecuario de Tizayuca Hidalgo, de las
cuales se obtuvo suero para someter a la prueba de Ensayo Inmunoabsorbente
Ligado a Enzimas (ELISA) para detectar la presencia de anticuerpos contra
Neospora caninum, así como detectar la presencia de otros agentes patógenos
desencadenantes de problemas reproductivos en bovinos (DVB, IBR, Leptospira y
Brucella abortus). Los resultados obtenidos permitieron establecer la presencia de
animales seropositivos al protozoario Neospora caninum en el centro de México
en un 70%. El impacto de una vacuna en específico no se determino debido a que
los animales son vacunados contra dicha enfermedad durante la última etapa de
gestación, por lo que no se nos permitió el muestreo.
Tales datos nos indican que deben aumentarse los esfuerzos en el área
zoosanitaria relacionadas con las campañas contra el control y erradicación de las
enfermedades para tener adecuadas condiciones y alcanzar mejores niveles de
producción en la zona de estudio.

3
Seroprevalencia de Neospora caninum en ganado bovino lechero del centro
de México y el impacto de una vacunación específica en los indicadores
reproductivos

Introducción
Los problemas reproductivos en ganado lechero representan un gran impacto
negativo en la economía de las explotaciones. Existen infinidad de factores tanto
infecciosos como no infecciosos que pueden desencadenar la presencia de estos;
sin embargo, el diagnóstico generalmente se orienta a las patologías más
comunes o que históricamente han trascendido en las explotaciones, sin
percatarse que cada día surgen nuevos agentes patógenos capaces de causar
grandes trastornos dentro del hato, pero que por ignorancia no se les toma
importancia, sobre todo en países en desarrollo, como México, en donde el
diagnóstico final se ejerce en menos del 50% de los casos (Patitucci et al., 1999).
En años recientes se ha descubierto un parásito, Neospora caninum, del que no
se conoce aún el ciclo de vida completo, pero del cual se tienen datos que
corroboran su participación en eventos abortivos en hatos lecheros a nivel
mundial, con pérdidas anuales que ascienden a millones de dólares sólo por
producción de leche. Se ha reportado en muchos países, en todos los continentes,
considerándose de carácter emergente, en países como Japón (Ogino et al.,
1992), Israel (Helman et al., 1998), Australia, Nueva Zelanda (Ogino et al., 1992).
En Inglaterra, se ha identificado una prevalencia del 6% debido a esta causa,
generándose aproximadamente 6000 abortos anuales (Björkman et al., 2000), con
pérdidas calculadas en 4.8 millones de dólares. También ha sido reportada en
Argentina (Venturini et al., 1999), Brasil (Brittain, 2000), y en EU, específicamente
en el estado de California, donde se considera endémico, con prevalencias del
33% en hatos lecheros y con pérdidas calculadas en 35 millones de dólares
(Anderson, 1991). En México, se demostró la presencia de Neospora caninum en
1997 en ganado bovino lechero, identificando lesiones microscópicas consistentes
(Morales et al., 1997). Así, prácticamente donde se ha investigado se ha
demostrado su presencia (Anderson et al., 1994; Barr et al., 1995, Dubey y
Lindsay, 1996), sobre todo en unidades de producción de leche, por el manejo de
mayores densidades de población, lo que favorece su diseminación,
independientemente de la participación del comercio internacional; (Anderson et
al., 1994; Patitucci et al., 1999, 2000, 2001).
En estudios serológicos realizados en México se encontró una seroprevalencia de
Neospora caninum del 72% en vacas de hatos con tasas anuales de abortos entre
el 13% y 30% en los últimos 3 años y del 36% en vacas de hatos con tasas de
abortos hasta el 12% anual en los últimos tres años, por lo que se considero que
la enfermedad podría estar ampliamente difundida en los principales hatos
lecheros mexicanos de acuerdo con Morales et al., 2001.
De acuerdo con Anderson et al., 1995; en Estados Unidos de América se han
observado valores de 42.5%; en un estudio realizado por Pitel et al., (2001)
demostró una prevalencia del 21.2%; según Locatelli-Dittrich et al., (2001) en

4
Brasil, encontró una prevalencia del 34.8% y conforme a un estudio realizado en
Costa Rica por Romero et al., 2002, determinaron una prevalencia del 39.7%
Morales et al., (2001) determinó la seroprevalencia de Neospora caninum en
ganado bovino lechero del centro de México quienes encontraron una frecuencia
del 47%, sin embargo no señala los estados o municipios a partir de los cuales se
obtuvieron esos datos. De acuerdo con Gutiérrez et al., (2007) quienes realizaron
un estudio en Aguascalientes, México, encontraron una elevada seroprevalencia
57.5%, así como una amplia distribución de la infección por N. caninum.
En México la neosporosis fue detectada en 1997 en un feto abortado de la raza
Holstein, macho, de 5 meses de gestación, que presentó lesiones histológicas
características, confirmándose presencia del parásito a través de
inmunohistoquímica (Morales et al., 1997; Dubey, 2003; Calzada et al., 2002;
Salinas et al., 2005).
Debido a que la neosporosis bovina se reconoció recientemente en México
(Morales et al., 1997; García et al., 2002) los estudios seroepidemiológicos hasta
la fecha han sido escasos. Hay que considerar que la variabilidad de la
seroprevalencia es influida por el país, la región y la técnica diagnóstica empleada
(Dubey, 2003).
La Neosporosis es una enfermedad que se ha detectado en la mayoría de las
especies domésticas: bovinos, ovinos, caprinos, equinos, ciervos y caninos
(Dubey and Lindsay, 1996; Marsh et al., 1996). La ruta de transmisión mejor
descrita e identificada hasta el momento es la vía transplacentaria la cual parece
ser la forma más importante para mantener la infección en los hatos debido a la
eliminación del parásito a través de los fetos abortados o por el nacimiento de
terneros congénitamente infectados (Paré et al., 1996) que pueden morir entre los
90 y 180 días postparto (Anderson et al., 1997; Hietala y Thurmond, 1999),
presentar sintomatología nerviosa o pueden ser portadores de tipo asintomático.
Hietala y Thurmond, (1999), proponen también la posibilidad de infección postnatal
basados en el hecho encontrar que de las terneras nacidas en hatos con
seropositividad del 30 – 50% solamente el 1 – 2% de ellas presentaban infección.
Adicionalmente las terneras nacidas de vacas seronegativas alimentadas con
calostro y leche de seropositivas no presentaron seroconversión. Se documentó
que la evidencia de infección post natal es más frecuente desde el sexto mes de
vida cuando el animal ya consume una dieta mixta. Por esta razón y debido a su
similitud con el Toxoplasma gondii, se propone que puede haber transmisión por
vía oral a través del consumo de forrajes contaminados con materia fecal de
caninos u otros carnívoros que actuarían como huéspedes definitivos.
La transmisión entre carnívoros es demostrada por Anderson, (1997), la cual
sucede a través del consumo de tejidos bovinos o de otros carnívoros infectados.
Sobre la base en los trabajos realizados por Lindsay et al., en 1994, y la definición
por McAllister et al., en 1998, del perro como huésped definitivo de Neospora
caninum; el ciclo de vida de protozoo comprendería una fase sexual en el intestino
del perro con la formación de ooquistes que al ser eliminados en las heces y
posteriormente al ser ingeridos por los bovinos daría el inicio de la fase asexual
con la formación de quistes tisulares y taquizoitos en los tejidos del huésped
intermediario o del feto y que al ser ingeridos por los caninos cerrarían el ciclo
epidemiológico con la formación de ooquistes. Los únicos estados bien conocidos
5
hasta el momento son los taquizoitos y los quistes tisulares que contienen
bradizoitos; los primeros se encuentran en muchos tejidos de terneros infestados
congénitamente y se relacionan con las lesiones microscópicas. Los quistes
tisulares, se han detectado igualmente, en cerebro y medula espinal de los fetos,
pero en estos casos no se hallan asociados a lesiones microscópicas (Lindsay et
al., 1996). Los taquizoitos pueden crecer en cultivos celulares y son una fuente de
antígeno para el diagnóstico serológico (Veturini et al., 1995). Los primeros
cultivos se hicieron en monocitos bovinos y en células endoteliales de la arteria
cardio pulmonar, actualmente se utilizan las células VERO y los fibroblastos
humanos en forma rutinaria (Dubey and Lindsay, 1996).
Los abortos pueden ocurrir en cualquier época de la gestación en manera
esporádica o en forma de brotes. Un reporte de neosporosis, en una finca en
Tasmania, describe una tormenta de abortos que afectó a un 23.5% de las vacas
gestantes sin diferencia en el número de partos (Ogino et al., 1992).
Los abortos se presentan entre los 90 y 240 días (158  10 días) de gestación,
aunque la mayor presentación (78%) se concentra entre los 4 y los 6 meses
(Lindsay et al., 1996). En los casos reportados, no se han detectado signos
clínicos previos al aborto, que se caracteriza por la expulsión de un feto
usualmente en estado autolítico y que ocasionalmente presenta grados variables
de momificación (Björkman et al., 2000), por lo general cursa sin retención
placentaria (Anderson et al., 1994).
Ogino et al., (1992), reportan que el 43.8% de las vacas que abortaron por primera
vez, lo volvieron a hacer, sin definir si la infección se originó de los quistes
existentes en ellas o si se debió a una reinfestación.
Se ha propuesto que probablemente las vacas infectadas con Neospora caninum,
además estén infectadas con otros virus como el de la diarrea viral bovina que
está presente en la mayoría de las poblaciones de bovinos de todo el mundo, con
una alta seroprevalencia mayor al 60% de acuerdo con Houe, (1999); Morán et al.,
2006, Kobrak y Wever, (1997), informan que la situación alrededor del mundo es
de un 70% de seroprevalencia, Odeón et al., (2001), obtienen seroprevalencias del
90,7% y 48,6% en bovinos adultos. Corrales et al., (2001) y Lértora, (2003),
informan que la infección por el virus de la diarrea viral bovina es endémica en la
mayoría de las poblaciones de bovinos, con una seroprevalencia que varía desde
50 a 90%.
Otra patología presente que fue encontrada en los sueros en estudio es la
Leptospirosis, Adúriz et al., (1999), consideran a la leptospirosis una causa
importante de abortos, aunque por debajo de otras como la diarrea vírica bovina o
la neosporosis. La prevalencia de la enfermedad varía notablemente entre los
distintos países, e incluso entre las diferentes regiones de un mismo país (Alonso
et al., 2001). En un estudio realizado en Polonia, se determinó 29 % de reactores
positivos a leptospira (Kocik, 1992), un estudio en Korea demostró una alta
prevalencia de esta enfermedad un 82% de animales positivos a leptospira Se-
Hoon et al., 1999, mientras que en África se encontró con un 47% de positividad
según Niang et al., (1994); por otra parte en Latinoamérica varían estos
resultados, en Cuba, se demostró 28 % de sueros positivos de acuerdo a Suárez
et al., 1989, en Venezuela se obtuvo una prevalencia del 41.8% de acuerdo al

6
estudio de Orjuela et al., (1991); por su parte Ochoa et al., (2001), demostró una
seroprevalencia del 30.5% para dicho padecimiento.
Gándara et al., (2001), menciona que la Brucelosis es especialmente prevalente
en zonas agrícolas del Norte y centro de México, mientras que en Canadá y
Estados Unidos ha disminuido considerablemente en los últimos años. Moreno,
(2002), señala que la Brucella abortus, está presente en todos los países de
América Central, siendo la prevalencia de un 4-8%. En el centro y norte de Europa
y en Australia la infección por B. abortus ha sido prácticamente erradicada.
Moreno et al., (2002), indican que la prevalencia de la enfermedad es más alta en
ganado lechero en sistemas de manejo intensivos, que en ganado de carne bajo
crianza en sistemas semi o extensivos donde las características ecológicas
permiten altos índices de agostadero y propician una alta densidad en la
población, siendo por lo tanto, las zonas productoras de leche las que presentan
tasas de infección bovina que fluctúan entre el 1 - 6% y un índice de fertilidad del
65-70%.
Una enfermedad involucrada en el aborto bovino es la Rinotraqueitis Infecciosa
Bovina (HBV-1) otra de las enfermedades estudiadas en este trabajo en la cual
Magaña, (2005), menciona que el virus de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
(HBV-1), conjuntamente con el VDVB, se encuentran ampliamente distribuidos en
el mundo, son uno de los agentes más importantes que afectan el tracto
respiratorio y reproductivo del ganado bovino. Betancur, et al., (2006), mencionan
que una de las manifestaciones importantes de esta enfermedad es el aborto, el
feto es susceptible a la infección durante todo el período de gestación pudiendo
causar la muerte aún dentro de las primeras horas de vida. En vacas lactantes, se
presenta una disminución de la producción e infertilidad. Cantu, et al., 2007,
señala que las infecciones virales del aparato respiratorio se han descrito en
diversos países. Se ha registrado IBR en Canadá, Estados Unidos de América,
Nueva Zelanda, Australia, Gran Bretaña, Sudáfrica y Europa de acuerdo a Pidone,
(1999). En México se ha identificado presencia del virus en diferentes partes de la
República, la prevalencia de reactores serológicos indica que prácticamente todos
los bovinos mayores de tres años estuvieron en contacto con el virus (OIE, 2004).
En México se encontró una seroprevalencia del 22% en un estudio realizado en
Michoacán en la región de Cotzio y Téjaro (Magaña, 2005). Mientras que Pidone,
(1999), en otro estudio realizado obtuvo un porcentaje de reactores positivos a la
enfermedad de un 84% en la Comarca Lagunera y 19% en Tulancingo. En
Argentina durante 1980- 1982, un estudio demostró que BHV-1 se encuentra
difundido en todo el país, con índices de prevalencia entre 36 - 66 %, señalando
que no existen diferencias significativas entre el ganado lechero y el de carne y
que los índices de prevalencia aumentan progresivamente conforme aumenta la
edad de los animales, hecho que se repite en otros países del mundo. Mientras
que en la zona del Caribe en Colombia se reporto una seroprevalencia del 51.7%
y 21.5% en la región Andina (Betancur, et al., 2006). Estudios realizados en la
provincia de la Habana Cuba se determino una positividad de 22% y 21.6% en la
provincia de Granma en terneros que presentaban dicha enfermedad (Delgado, et
al., 2005).

7
Antecedentes
La Neospora caninum (N. caninum) es un protozoario perteneciente al phylum
Apicomplexa y estructuralmente similar a Toxoplasma gondii (T. gondii). Dicho
parásito produce comúnmente una infección natural en perros y el ganado, en el
ganado la infección se caracteriza por aborto entre el tercero y noveno mes de
gestación y ocurre con mayor frecuencia entre el quinto y sexto mes de gestación
Hasta la fecha se desconoce si la Neospora caninum aislada en perros infectados
y la Neospora aislada de tejidos fetales de bovinos son o no parásitos similares;
sin embargo, se ha visto que de no ser la misma especie, si son especies muy
parecidas y relacionadas entre si, por lo que comparten determinantes antígenos
(Salinas et al., 2005).

Reservorio
En desarrollo sexual exclusivamente toma lugar en los carnívoros el cual es su
huésped definitivo. El desarrollo sexual resulta en la producción de ooquistes
infecciosos que son excretados con las heces. Ha sido demostrado recientemente
que el perro actúa como huésped definitivo. En multiplicación asexual del parásito
toma lugar en un amplio rango de huéspedes intermediarios, incluyendo vacas y
otros animales de granja. Dos estados asexuados se distinguen: taquizoitos y
bradizoitos.
Taquizoitos: Es uno de los tres estados infecciosos de Neospora caninum y se
encuentra en el hospedador intermedio, en forma intracelular, generalmente a
nivel citoplasmático, específicamente, en la vacuola parasitófaga de la célula
hospedador. Puede parasitar a un gran número de células como neuronas,
macrófagos, fibroblasto, células endoteliales, miocitos, hepatocitos. Pueden ser
transmitidos transplacentariamente hacia el feto en los animales preñados (Dubey,
2003). Los taquizoitos se dividen por endodiogénesis en forma rápida. Miden
aproximadamente 7.5 mm aprox. (3 - 7 μm) de longitud, tienen entre 6-16 roptries
y en algunos casos presentaron entre 4-6 roptries localizados posterior al núcleo,
raramente se observa un microporo. Son de forma ovoide, semilunar o globosa
(Dubey et al., 2002; Moore et al., 2005).
Bradizoitos: Los bradizoitos se dividen por endodiogénesis, en forma lenta y
permanecen en estado durmiente, encontrándose dentro de los quistes titulares.
Los tejidos enquistados con bradyzoitos sólo se han encontrado en el tejido
neural. Una disminución de la respuesta inmune del huésped puede causar una
reactivación de los bradyzoitos enquistados seguido por la ruptura del quiste y un
recrudecimiento de la infección. Miden aproximadamente 7-8 mm.
Morfológicamente son similares a los taquizoitos (Dubey, 2003).
Quistes: Es un estado encontrado en el hospedador intermedio. Los quistes en el
tejido son ovalados o redondos y miden hasta 107 mm de diámetro y se
encuentran primariamente en el sistema nervioso central, dentro de estos
encontramos los bradizoitos aproximadamente 50 - 500. Su pared es lisa y gruesa
(Speer and Dubey, 1999).
Quistes No esporulados: Son los eliminados por los perros infectados
experimentalmente, midiendo entre 11.3 a 11.7 mm de diámetro (Lindsay. 1996).
Esporulados: Los ooquistes esporulados, son los que después de tres días en el
medio ambiente contienen dos esporo-quistes con cuatro esporozoitos cada uno
8
(Dubey, 1999), son morfológicamente similar a los ooquistes de T. gondii y
Hammondia en perro (Dubey, 2002).

Ciclo evolutivo
Los hospedadores definitivos adquieren la infección al ingerir tejidos de
hospedadores intermediarios conteniendo quistes. La pared del quiste es
degradada por los jugos gástricos liberando las formas parasitarias que iniciarán
los estados enteroepiteliales. Luego de realizar una fase de reproducción asexual
y sexual en el intestino, los ooquistes son eliminados en las heces del hospedador
definitivo. Los perros que consumen tejidos infectados pueden eliminar ooquistes
manteniendo su condición de seronegativos. Por otro lado, un canino que se
comporte como hospedador intermediario puede ser seropositivo y transmitir la
infección verticalmente a sus cachorros o presentar miositis, parálisis y dermatitis
(Dubey et al., 2002). Los esporozoítos liberados en el aparato gastrointestinal del
hospedador intermediario son capaces de alcanzar las vías sanguínea y linfática
accediendo a todos los tejidos, no obstante sólo se ha informado la presencia de
quistes en el sistema nervioso central (SNC) y el tejido muscular. Aunque el
bovino puede infectarse por la vía oral, la principal vía de transmisión es la
congénita. Por otro lado, si bien la transmisión vertical es la forma de infección
más frecuente en bovinos, ello no explicaría debidamente el elevado número de
hatos infectados (McAllister et al., 1998; Hietala and Thurmond, 1999) El hecho de
haberse determinado que los bovinos pueden tener seroconversión por una
exposición postnatal avalan la importancia de la transmisión horizontal, motivando
intensa investigación, el descubrimiento de otras vías de infección postnatal.
Además, la transmisión vertical no sería un mecanismo suficiente para mantener
la infección en una población bovina debido a que su eficiencia es inferior al 100%
(Moore et al., 2005).

Patogenia
La Neospora en el ganado se asocia con parálisis neonatal, encéfalomielitis,
aborto entre el tercero y noveno mes de gestación. No se encuentran lesiones
macroscópicas características en fetos, placenta ni en neonatos y generalmente
no existe retención placentaria (Barr, 1994). El parásito afecta principalmente al
SNC, miocardio y músculo esquelético. Otros órganos afectados con menor
frecuencia son la piel, nódulos linfáticos, bazo, ojos y glándulas adrenales. En
virtud de que Neospora constituye un patógeno intracelular, puede matar
rápidamente las células del huésped como consecuencia de multiplicación activa
de taquizoitos pues produce necrosis, inflamación no supurativa y granulomas en
los tejidos afectados (Lindsay, 1996).

Signos clínicos
Los abortos son observados entre el 3º y 9º mes de la gestación aunque con
mayor frecuencia en el tercio medio. El feto muerto en el útero puede ser
reabsorbido, momificado, o expulsado con avanzado grado de autólisis. Más
comúnmente ocurre el nacimiento de terneros clínicamente normales pero
crónicamente infectados. Aunque no es patognomónico, la momificación es un
hallazgo frecuente habiéndose descrito en casos naturales y experimentales. Los
9
terneros infectados en el útero pueden tener signos neurológicos y bajo peso al
nacimiento (Anderson. 1997; Morales, 1997; Moore et al., 2005).
El examen clínico puede revelar ataxia, disminución del reflejo patelar o falta de
sensibilidad propioceptiva; sin embargo, son escasos los trabajos que describan
esta forma de la enfermedad en neonatos. Eventualmente pueden presentarse
anormalidades congénitas como exoftalmia o asimetría ocular (Calzada et al.,
2002; Moore et al., 2005).

Transmisión
El perro es el huésped definitivo por lo tanto el principal factor de difusión de la
enfermedad, contaminando con su materia fecal las pasturas, aguas y alimentos
donde las vacas conviven.
La transmisión congénita o vertical: Es la más importante de contagio, más del
80% de las vacas seropositivas pueden pasar la infección a sus crías. Vacas con
altos niveles de anticuerpos durante el último tramo de la preñez, o con un
incremento de éstos entre el tercero y el octavo mes cuentan con mayor
probabilidad de gestar un ternero congénitamente infectado, que aquellas vacas
que presentan niveles bajos o decrecientes de anticuerpos. Si el ternero recibe
calostro con anticuerpos provenientes del calostro materno, estos niveles se
vuelven imperceptibles a partir del sexto mes de vida, en tanto que en aquellos
terneros infectados congénitamente los altos anticuerpos infectantes
permanecerán por mucho tiempo, y a veces no desaparecen nunca (Anderson,
1997).
La transmisión vaca a vaca (horizontal): Ocurre en un muy bajo porcentaje,
estimado entre el 2% al 5%. La hembra infectada puede abortar en sus primeras
preñeces y luego dar lugar a los nacimientos de terneros aparentemente sanos
pero congénitamente infectados y portadores de la infección en el 90% de los
casos. Se trata de una infección altamente persistente dentro de los grupos
familiares de los bovinos, con una vida larga, y en su mayoría los abortos
esporádicos y endémicos provocados por ella son el resultado de una reactivación
en las infecciones crónicas de las vacas seropositivas que pueden producirse por
un fenómeno de inmunosupresión (Dubey, 2003).

Diagnóstico
El diagnóstico en los casos de abortos por Neospora caninum incluye examen del
feto, serología fetal, y serología materna. Es importante que los fetos abortados
sean examinados mediante una necropsia y análisis microscópicos adecuados,
previa recolección y envío de fetos junto a la placenta. La presencia de lesiones
inflamatorias y necróticas en los tejidos fetales se halla en el cerebro y corazón.
Las miocarditis y encefalitis multifocal son altamente sugestivas de una infección
(Lindsay. 1999; Dubey, 2003; Lértora et al., 2004).

Serología fetal
Los fetos bovinos poseen la propiedad de producir anticuerpos desde la mitad de
la gestación, por lo tanto puede implementarse el examen del suero o de los
fluidos cavitarios en busca de anticuerpos (Morales, 1997).

10
La sensibilidad de este método oscila entre el 50% al 84%. Es fundamental
señalar que un resultado positivo no indica necesariamente que el Neospora
caninum haya sido el causante del aborto, ya que existen animales aparentemente
normales que tienen anticuerpos congénitos (Barr, 1994).

Serología materna
La detección de anticuerpos en la madre puede constituir una herramienta
epidemiológica muy valiosa. Las vacas que abortan fetos infectados con Neospora
caninum usualmente presentan niveles de anticuerpos séricos, los cuales pueden
caer luego del aborto aunque nunca desaparecen, las técnicas utilizadas son la
Inmunofluorescencia indirecta (IFI), y el test de Elisa (Dubey, 2002).

Tratamiento y prevención
Los tratamientos quimioterápicos no son efectivos en la fase enquistada o fase
bradizoito in vivo; in vitro se ha encontrado cierta efectividad en fase de taquizoito,
agregando las drogas que son utilizadas para tratar el Toxoplasma gondii. Los
tratamientos de las vacas lactantes tienen el inconveniente de la eliminación de la
leche durante mucho tiempo. Se puede considerar el tratamiento de las
vaquillonas preñadas para prevenir el aborto y la transmisión vertical de la
infección. Ha sido reportado que el tratamiento con Monensina (40-120
mg/vaca/día) no es absolutamente protector de los abortos de las vaquillonas
durante la primera preñez, pero es una profilaxis a tener en cuenta ya que no hay
muchas salidas terapéuticas. Por lo tanto no hay ningún método terapéutico
exitoso para la neosporosis bovina (Moore et al., 2005).
Las vacunas inactivadas que estimulan el sistema inmune bovino y producen
anticuerpos circulantes no son capaces hasta ahora de frenar el aborto o
transmisión congénita madre/feto mediante el desafío experimental. La frecuencia
con que las vacas repiten abortos en su vida útil torna algo escéptico el futuro de
estas vacunas tradicionales. Asimismo es posible que exista un importante grado
de inmunidad celular involucrado ya que Neospora caninum es un parásito
endocelular (Lindsay et al., 1996).
La transferencia embrionaria (TE) es una técnica adecuada para evitar la
transmisión vertical de la enfermedad. A los fines de evitar la infección postnatal
de los bovinos se ha recomendado impedir el acceso de los perros a las fuentes
de agua, pasturas, galpones y silos donde se almacene alimento. Es importante
también recolectar y eliminar fetos abortados y placentas para evitar la infección
de los caninos (Moore et al., 2005).

11
OBJETIVO GENERAL

Determinar la seroprevalencia de N. caninum en ganado bovino lechero del centro


de México y el impacto de una vacunación específica.

OBJETIVOS PARTICULARES

 Determinar la seroprevalencia de N. caninum en ganado bovino lechero en


la zona central de México.

 Relacionar la presencia de anticuerpos contra N. caninum con otros


agentes patógenos desencadenantes de problemas reproductivos (Intervalo
entre partos, Días abiertos y abortos) en bovinos.

METODOLOGÍA

Se seleccionaron aleatoriamente 4 establos de ganado bovino lechero estabulado


tecnificado, pertenecientes al Centro Agropecuario Industrial Tizayuca, Hidalgo,
que corresponde a la parte central de la República Mexicana. Las vacas utilizadas
eran de 3- 4 gestación, con una condición corporal general de 3. Se tomaron
muestras sanguíneas, de la totalidad de 100 animales (25 por cada establo de un
total de 4 hatos) de la raza Holstein, de la vena yugular y/o caudal con tubos
vacutainer tapón rojo al vacío de 7ml, utilizando agujas calibre 23. Se identificaron
y transportaron cuidando la cadena fría, hacia el Laboratorio de Inmunología de la
Universidad Autónoma Metropolitana, en donde se centrifugaron a 3000 rpm
durante 5 min para obtener el suero, que se colocaron en crioviales para su
conservación a –20ºC hasta la determinación de anticuerpos contra Neospora
caninum por medio de la técnica inmunoenzimática (ELISA).
Las muestras anteriormente obtenidas fueron sometidas a la determinación de
anticuerpos contra los virus causantes del complejo viral (IBR, DVB) por medio de
la técnica inmunoenzimática (ELISA), y el diagnóstico de brucelosis y
leptospirosis.

Posteriormente se tomarán muestras sanguíneas de los bovinos gestantes, raza


Holstein, vacunados un año anterior contra Neospora caninum, de la vena yugular
y/o caudal. Se identificaron y transportaron cuidando la cadena fría, hacia el
Laboratorio de Inmunología de la Universidad Autónoma Metropolitana, en donde
se centrifugaron a 3000 rpm durante 5 min para obtener el suero, que se
colocaron en crioviales para su conservación a –20ºC hasta la determinación de
anticuerpos contra Neospora caninum por medio de la técnica inmunoenzimática
(ELISA). Los resultados obtenidos se registraron y analizaron.

12
Técnica inmunoenzimatica (ELISA)

Preparación de la solución de lavado

El concentrado para el lavado (fosfato/Tween 10 x 0.5) se diluyo 1:10 con agua


destilada/desionizada, 30 ml de concentrado más 270 ml de agua por cada placa.

Preparación de las muestras

Se diluyeron las muestras a una razón de 1:100 con un diluyente para muestras.
5:1µl de muestra con 500: 1µl de diluyente para la muestra.

Procedimiento de ELISA

Todos los reactivos que se utilizaron estaban a temperatura ambiente.

Se aplicó 100:1µl de control negativo sin diluir en los pozos A1 y A2.


Se aplicó 100:1µl de control positivo sin diluir en los pozos A3 y A4.
Se aplicó 100:1µl de muestra diluida en los pozos apropiados.
Se incubó la placa durante 30 minutos a temperatura ambiente.
Se aspiró el líquido de todos los pozos y se desechó en un recipiente para
desechos apropiados.
Se lavaron los pozos 4 veces aproximadamente 300:1µl de solución de lavado
tampona con fosfato, aspirando el líquido de los pozos después de cada lavado.
Se aplicó 100:1 µl de conjugado antibovino: HRPO en cada pozo.
Se incubó la placa durante 30 minutos a temperatura ambiente.
Se aspiró el líquido de todos los pozos y se desechó en un recipiente para
desechos apropiados.
Se lavaron los pozos 4 veces con aproximadamente 300:1µl de solución de lavado
tampona con fosfato, aspirando el líquido de los pozos después de cada lavado.
Se aplicó 100:1µl de solución de substrato TMB en cada pozo de la placa.
Se incubó la placa por 15 minutos a temperatura ambiente.
Se aplicó 100:1µl de solución de interrupción en cada pozo de la placa para
detener la reacción.
Se midió y registró la absorbancia a 620 nm.
Se calcularon los resultados.

13
Interpretación de la prueba

Las muestras de suero con cocientes S/P menores a 0.50 se clasifican como
Negativas hacia los anticuerpos contra Neospora.
Si el cociente S/P es mayor o igual a 0.50, las muestras se clasifican como
Positivas hacia los anticuerpos contra Neospora.

Cálculos

Cálculo del promedio del control negativo (CNx)

CNx = A1 + A2
2

Cálculo del promedio del control positivo (CPx)

CPx = A3 + A4
2

Cálculo del cociente (S/P)

S/P = Densidad óptica – CNx


CPx - CNx

Análisis Estadístico

Para el análisis de los resultados del presente estudio se utilizó el método de la chi
cuadrada, este método es usado para comparar las seroprevalencias de N.
caninum, en vacas que presentan aborto y la presencia de anticuerpos contra
DVB, IBR, Brucella a. y Leptospira spp (Björkman et al., 2000).

14
ACTIVIDADES REALIZADAS

 Obtención de 100 muestras sanguíneas (25 animales por cada establo de


un total de 4 hatos) de vena yugular y/o caudal las cuales se centrifugaron
para obtener el suero.

 Se realizó la prueba serológica de Elisa a las 100 muestras tomadas para


determinar la presencia de Neospora caninum, así como de otras
enfermedades involucradas con el problema de aborto en los hatos bovinos
(DVB, IBR, Brucella, Leptospirosis).

 Relacionar la presencia de anticuerpos contra Neospora caninum con otros


agentes patógenos (DVB, IBR, Brucella a, Leptospira).

 Análisis de los resultados.

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS

 Se realizó la prueba serológica de Elisa a las 100 muestras tomadas para


determinar la presencia de Neospora caninum, así como de otras
enfermedades involucradas con el problema de aborto en los hatos bovinos
(DVB, IBR, Brucella, Leptospirosis).

 Se realizó la relación de anticuerpos contra Neospora caninum entre los 5


agentes infecciosos posibles causantes de problemas reproductivos en
vacas.

 No se analizó el impacto de una vacuna contra Neospora caninum.

15
RESULTADOS

Los resultados obtenidos en las unidades de producción lechera seleccionadas al


azar, muestran un elevado número de animales seropositivos a los cuatro agentes
infecciosos (cuadro 1, gráfica 1), los bovinos muestreados (25 por cada establo de
un total de 4 hatos) son del 3er y 4to parto con una condición corporal general de
3.
Setenta de 100 vacas en estudio fueron positivas a N. caninum mediante la
prueba de ELISA y 49 de estas presentaron anticuerpos positivos a Brucella a. De
las 70 vacas positivas a N. caninum 67 también fueron positivas a IBR, 48 a DVB y
47 a Leptospira, mostrando gran asociación entre ellas (cuadro 2, gráfica 2).

Cuadro 1. Número y porcentaje de animales seropositivos a 5 agentes infecciosos


posibles causantes de problemas reproductivos en 100 vacas lecheras
pertenecientes al CAITSA Hgo., México.

AGENTES INFECCIOSOS

BRUCELLA (%) DVB (%) IBR (%) NEOS (%) LEPTOS (%)
NÚMERO DE ANIMALES
SEROPOSITIVOS 49 (49%) 48 (48%) 67 (67%) 70 (70%) 47 (47%)

NÚMERO DE ANIMALES 51 (51%) 52 (52%) 33 (33%) 30 (30%) 53 (53%)


SERONEGATIVOS

Gráfica 1. Número de animales seropositivos a 5 agentes infecciosos posibles


causantes de problemas reproductivos en 100 vacas lecheras pertenecientes al
CAITSA Hgo., México.

Nº MUESTRAS

16
En el análisis estadístico se presentó una relación de N. caninum entre los
agentes infecciosos posibles causantes de parámetros reproductivos (Intervalo
entre partos, Días abiertos y Abortos) en vacas lecheras pertenecientes al
CAITSA, Hgo., México.

Cuadro 2. Relación de N. caninum con los 4 agentes patógenos en estudio.

AGENTE IBR DVB Leptospira spp. Brucella a.

N. caninum 52 48 46 49

Gráfica 2. Asociación de N. caninum

Cuadro 3. Porcentaje de seropositividades a 5 agentes infecciosos en 100 vacas


lecheras pertenecientes al CAITSA. Hgo., México.

AGENTES INFECCIOSOS

BR DVB IBR NEOSPORA LEPTOSPIRA


SEROPOSITIVOS C/PROBLEMAS 30% 27% 40% 53% 26%
REPROD.
SERONEGATIVOS C/PROBLEMAS 19% 22% 20% 23% 29%
REPROD.
SEROPOSITIVOS S/PROBLEMAS 32% 30% 28% 17% 21%
REPROD.
SERONEGATIVOS S/PROBLEMAS 19% 22% 14% 7% 24%
REPROD.
Nota: los parámetros reproductivos en estudio fueron Intervalo entre partos, días abiertos y
abortos.

17
Gráfica 3. Porcentaje de seropositividades a 5 agentes infecciosos en 100 vacas
lecheras con respecto a los parámetros reproductivos pertenecientes al CAITSA.
Hgo., México.

En el cuadro 3 se muestra el resultado de las vacas que presentaron algún


trastorno reproductivo, se separaron en 2 grupos las vacas seropositivas y
seronegativas. También se tomo en cuenta a las vacas que no presentaron
ninguno de los trastornos reproductivos analizados.

Cuadro y gráfica 4. Asociación de los 5 agentes infecciosos en vacas lecheras en


base a los parámetros reproductivos pertenecientes al CAITSA, Hgo., México.
(Estudio basado en 100 animales)

Neospora c. IBR DVB Brucella a. Leptospira

Con parámetros 53 40 27 30 26
reproductivos

Sin parámetros 17 28 30 32 21
reproductivos

De las 100 vacas en estudio 53 son positivas a Neospora c, 40 a IBR, 27 a DBV,


30 a Brucella a y 26 a Leptospira, dichas vacas presentaron alguno de los
transtornos en estudio, en su mayoria intervalo entre partos y días abiertos muy
prolongados.

18
Grafica 4.

Se reporto que en los hatos en estudio había ocurrido por lo menos un caso de
aborto en los 2 últimos años, pero las causas no fueron determinadas por ninguna
prueba de laboratorio, solo se realizo el diagnóstico clínico por el veterinario. Las
principales causas reportadas fueron por leptospira (n: 3), brucelosis (n: 4), IBR y
DVB (n: 8) y N. caninum (n: 5). La mayoría de los abortos se produjeron durante
la segunda y tercera gestación. Los abortos no se analizaron ya que estos
ocurrieron fuera del tiempo estimado de este estudio; los datos fueron obtenidos
de los registros de cada vaca.

Tabla y gráfica 5. Incidencia de abortos en vacas de las unidades de producción


lechera de CAITSA, Hgo. México

ABORTOS
Brucella a. DVB y IBR N. caninum Leptospira
4 8 5 3

Total de abortos: 20

19
Gráfica 5.

* Basada en las 100 vacas analizadas en este estudio.

Se encontró una diferencia estadísticamente significativa (P<0.01) asociada entre


la presencia de anticuerpos contra N. caninum y los cuatro agentes restantes. Las
variables en estudio resultaron significativas. Entre las razones que pudieran
explicar las variaciones observadas en la tasa de pérdidas prenatales se
encuentran, causas infecciosas y no infecciosas. En relación con las causas
infecciosas, es importante señalar que pruebas serológicas realizadas al rebaño
indican que las pérdidas prenatales se debieron principalmente a Brucelosis,
Leptospirosis, DVB y IBR. Sin embargo, aún existen fallas en el seguimiento de los
casos, la recolección de la información no está sistematizada y tampoco se ha
considerado a los hemoparásitos como generadores o factores desencadenantes
de pérdidas prenatales (Sekoni, 1994), y agentes fúngicos como: Aspergillus spp.
Y Mucor spp. (Kirkbride, 1991). Lo que nos demuestra q el aborto en las vacas en
estudio no son exclusivos de Neospora caninum.

El impacto de una vacuna en específico no se realizo debido a que los animales


son vacunados contra dicha enfermedad durante la última etapa de gestación,
nuestro servicio social se realizo al inicio de esta etapa por lo que no se nos
permitió el muestreo. De acuerdo a los parámetros reproductivos analizados
podemos decir que la vacuna contra Neospora caninum ha sido eficiente ya que
se han presentado menos abortos sin embrago no se puede estar 100% seguros
que sea por esta vacuna ya que en dichos establos no hay un control (calendario
de vacunación) sobre la verdadera patología que ataca a dichos bovinos.

20
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

De acuerdo con Salinas et al., (2005) en un estudio realizado en diferentes


estados del norte de la República Mexicana obtuvieron una incidencia de
Neospora caninum en diferentes hatos lecheros del 45%, mientras que en el
presente trabajo se determinó una frecuencia del 70% respecto a dicha
enfermedad. La elevada prevalencia de Neospora caninum está relacionada en
vacas con antecedentes de aborto, dicho trastorno puede deberse a la situación
endémica de la parasitosis de la región, donde la transmisión vertical es el
principal mecanismo predominante para mantener la infección en los hatos,
situación que se ha observado en diversos estudios (Schares et al., 2002).
Uno de los signos encontrados durante este estudio es el aborto considerado
como uno de los eventos más reportados en casos de Neosporosis, si bien no es
posible afirmar que los trastornos reproductivos que presentaron los animales en
el presente estudio sean atribuibles exclusivamente a Neospora, la seropositividad
indica que la entidad debe ser incluida como diagnóstico diferencial de diversas
patologías que afectan la reproducción en bovinos de la zona. Podemos decir que,
estos resultados no demostraron la presencia de enfermedad en los animales
positivos, pero si la evidencia antigénica, lo que sugiere que en algún momento de
la vida se infectaron con el agente y promovieron la formación de anticuerpos
específicos (García et al., 2002).
Otro de los agentes analizados en este estudio es la Leptospirosis., Moles et al.,
(2002), determinó una frecuencia de 31,1 % en bovinos positivos a Leptospira en
el Centro de México, mientras que en el presente estudio se encontró una
seroprevalencia del 47%. Aunque las condiciones ecológicas no sean iguales, ni
las prácticas zootécnicas semejantes, la frecuencia de seropositividad de
leptospirosis que se menciona en las publicaciones de diferentes países, en
términos generales, muestra una aproximación sobre la situación que guarda esta
enfermedad en México.
Respecto a la Diarrea Viral Bovina en el presente estudio se obtuvo una
seroprevalencia del 48% para dicha enfermedad.
Otra de las enfermedades analizadas en este estudio es la Brucelosis bovina
considerada como una de las enfermedades zoonoticas más frecuentes en
ganado bovino con una amplia distribución en el mundo, causante de esterilidad
en machos y abortos en hembras preñadas, lo que conduce a graves pérdidas
económicas en países en los que es endémica. Rentaria, (2003), menciona que
durante el año de 1981, la SARH realizó un monitoreo serológico de brucelosis, el
cual reveló una seroprevalencia de 6.2% en 7.974 vacas probadas en la región de
Mexicali. Rodríguez, (2005), en el Estado de Guerrero notifican una prevalencia de
16.71% por hato mediante la prueba de Rosa de Bengala. En un estudio realizado
en 1991 en México se encontró una prevalencia de 10.31% en la región de la
Comarca Lagunera. Cruz et al., (2001), encontraron en la cuenca lechera de la
provincia Tucumán en Argentina una prevalencia de 2.47%. Cantú, et al., (2007),
menciona que en un estudio realizado por el Comité de Fomento y Protección
Pecuaria en 1998, en el estado de Yucatán se reportó una seroprevalencia en
bovinos de 1.54% utilizando la pruebas de Rosa de Bengala y Rivanol. El comité
de la campaña de brucelosis bovina en el estado de Baja California observo
21
durante el año de 1999 una seroprevalencia de 3.5%. Por su parte Xolalpa, et al.,
(2003), menciona que en México se calcula una prevalencia nacional del 9%
afectando la eficiencia reproductiva de las vacas y originando abortos, retenciones
placentarias e infertilidad. Con los datos obtenidos en este estudio se encontró
una seroprevalencia por brucelosis bovina del 49% mediante la prueba de Rivanol.
Además de su impacto económico en la industria pecuaria, la brucelosis es un
problema de salud pública por el riesgo de contagio para el hombre (Rodríguez y
Ramírez, 2005; Rivers, 2006). México se encuentra entre los países de América
Latina con mayor incidencia de Brucelosis principalmente en bovinos.
Para el caso de IBR otro de los agentes analizados en dicho estudio se encontró
una seroprevalencia del 67%. Estos resultados se encuentran entre el rango de
valores hallados en otros trabajos realizados en el país, cuyas cifras estuvieron
entre 32- 54.45% (Solís, et al., 2003). Las diferencias en la seroprevalencia
dependen de diversos factores de riesgo, determinados por las características
propias de cada sistema de producción.

Es importante señalar que el alto porcentaje de animales seropositivos a Neospora


caninum y a los otros patógenos (DVB, IBR, Leptospira y Brucella abortus), así
como otros agentes bacterianos, virales o parasitarios también pueden ocasionar
el aborto (McGowan y Kirkland, 1995). También es probable que estén
involucradas algunas micotoxinas que pudieran provocar la inmunodepresión, y
de esta manera contribuir a la multiplicación activa de los taquizoitos en la
placenta y en lo fetos provocándose el aborto (Calzada et al., 2002). La
fisiopatología del aborto causado por N. caninum no ha sido completamente
esclarecida. La modulación del sistema inmune por efecto de la preñez ocasiona
un período de susceptibilidad al aborto por N. caninum. Aunque la resistencia al
parásito ha sido asociada con una respuesta de linfocitos T tipo 1, dicha respuesta
inmune es incompatible con una preñez exitosa. Sin embargo, los mecanismos
inmunes presentes en animales crónicamente infectados protegen del aborto ante
una segunda exposición al protozoo; del mismo modo los actuales inmunógenos
comerciales ocasionan la producción de anticuerpos anti-N. caninum los cuales no
pueden ser diferenciados de aquellos producidos en infecciones naturales. Más
aún, existe controversia debido a la utilización de la vacuna debido a que la
eliminación de animales seropositivos a la enfermedad ha sido sugerida como
medida de control. La comprensión de esa respuesta inmune adquirida constituye
un desafío para el desarrollo de inmunógenos (Moore et al., 2005).

Ortiz (2005) menciona que el porcentaje de abortos para bovinos lecheros es de


5-10%. El porcentaje encontrado en este estudio es superior al mencionado 20%,
ya que podrían estar involucrados además de Neospora caninum otros agentes
patógenos como Brucella abortus. IBR, leptospira y DVB, afectando
principalmente los parámetros reproductivos de los animales analizados, como
días abiertos, intervalo entre partos y número de servicios, estudios realizados en
bovinos lecheros de crianza intensiva indican que algunos agentes infecciosos
como la diarrea viral bovina (DVB) y la Neospora caninum son los agentes de
mayor relevancia en la presentación del aborto en el ganado lechero. En general
los agentes infecciosos más comúnmente involucrados directa o indirectamente
22
con el aborto bovino son PI3, IBR, brucella, Leptospira, Neospora y DVB (Rivera,
2001).

En conclusión la Neosporosis bovina tiene aun numerosos enigmas debido a la


excelente adaptación del parásito en su huésped. Es necesario comprender los
mecanismos inmunes desencadenados en la infección por Neospora caninum
para poder desarrollar nuevos inmunógenos que eviten la transmisión de la
enfermedad y por consiguiente perdidas reproductivas. Cabe destacar que la
información con respecto a esta enfermedad es escasa a nivel nacional; por lo que
la implicación de este parásito en problemas reproductivos del ganado bovino
lechero de México ha sido poco estudiada, y se requiere de más estudios
específicos al respecto.

RECOMENDACIONES

 Cerciorarse de que las vacas no sean expuestas a las heces de otros


animales o alimentos contaminados para prevenir la infección.

 Recuperar fetos abortados, momificados y placentas, así se evitará la


infección de otras vacas y se asegurará de que perros y gatos no tengan
acceso a estos.

 Aislamiento o eliminación de animales seropositivos, empezando por las


vacas que hayan abortado anteriormente y vacas que abortaron por
segunda vez.

 Desinfectar las áreas y material contaminados por el aborto.

 Impedir el acceso de perros y otros carnívoros a los establos ganaderos,


especialmente a los lugares destinados al depósito de alimento para el
ganado y así evitar la contaminación.

 Llevar un seguimiento reproductivo del hato a fin de detectar vacas


abortadas y detectar rápidamente las patologías post-aborto que puedan
limitar la fertilidad futura.

23
BIBLIOGRAFÍA

1. Adúriz, G.; Atxaerandio, R.; Moreno, B. 1999. Diagnóstico de abortos en


ganado vacuno lechero: aspectos prácticos. Albéitar 26: 4-5.
2. Alonso, A.C.; García, P.F.; Ortega, M.L. 2001. Epidemiología, diagnóstico y
control de la leptospirosis bovina (Revisión). Prod. Sanid. Anim. 16 (2): 205-
225.
3. Alonso, A.C.; García, P.F.; Pereira, B.J.; Costas, E.; Ortega, M. L. 2001.
Herdlevel risk factors associated with Leptospira spp. seroprevalence in
dairy and beef cattle in Spain. Prev. Vet. Med. 52: 109-117.
4. Anderson, M.L., Blanchard, P.C., Barr, B.C, Dubey, J.P., Hoffman, R.L., and
Conrad, P.A. 1991. Neospora-like protoazoan infection as a major cause of
abortion in California dairy cattle. Journal of the American Veterinary Medical
Association 198: 241-244.
5. Anderson, M.L., B.C. Barr, P.A. 1994. Protozoal causes of reproductive in
domestic ruminants. Vet. Clin. N. Am. Food Anim. Pract. 10: 439-461.
6. Anderson, M.L; Palmer, C.W; Thurmond, M.C. 1995. Evaluation of abortions
in cattle attributable to neosporosis in selected dairy herds in California. J.
Am. Vet. Med. Assoc. 207: 1206-1210.
7. Anderson, M.L.; Reynols, J.P.; Rowe, J.D.; Packham, A.E.; Barr, B.C and
Conrad, P.A. 1997. Evidence of vertical transmisión of Neospora sp.
infection in dairy cattle. Journal of the American Veterinary Medical
Assiciation 198: 241-244.
8. Barr, B.C., Rowe, J.D., Sverlow, K.W. 1994. Experimental reproduction of
bovine fetal Neospora infection and death with a bovine Neospora isolate J.
Vet. Diagn. Invest. 6:207-215.
9. Barr, B.C., M.L. Anderson, K.W. Sverlow, P.A. Conrad, 1995. Diagnosis of
bovine fetal Neospora infection with an indirect fluorescent antibody test. Vet.
Rec. 137: 611-613.
10. Betancur H. C., González T. M., Reza G. L. 2006. Seroepidemiology of the
infections bovine rhinotracheitis in the municipality of Montería, Colombia.
Rev.MVZ Córdoba 11 (2): 830-836
11. Björkman, C., Alenius, S., Emanuelsson, U., Uggla, A. 2000. Neospora
caninum and bovine virus diarrhoes virus infections in Swedish dairy cows in
relation to abortion. The Veterinary Journal 159: 201-206.
12. Brittain, R. (2000): A review of current reports on bovine neosporosis. AETE
Newsletter. (11): 8- 10.
13. Calzada, C.P.; Morales, S.E.; Quiroz, R.G.; Salmerón, S.F.; García, O.C.;
Hernández, B.J. 2002. Valores hematológicos en vacas de raza Holstein-
Friesian seropositivas a Neospora caninum de la Cuenca Lechera de
Tizayuca, Hidalgo, México. Vet. Méx., 33 (2): 119-124.
14. Cantú A., Díaz A. E., Hernández A. L., Adams L. G., Suárez G. F. 2007.
Epidemiological study in a bovine herd with intermediate prevalence of
brucellosis vaccinated with RB51 and rfbK mutant strains of Brucella
abortus. Vet. Méx 38(2): 197-206

24
15. Corrales, J.; Sanjuán, M.; García, C. 2001. Epidemiología e importancia
económica de la diarrea vírica bovina. Rev, Con, Gral, Col, Vet. (España) 2
(22): 112-118.
16. Cruz, M.L.; Basco de D. M. 2001. Prevalencia de la Brucelosis Bovina en la
Cuenca Lechera de la Provincia de Tucumán
17. Delgado, D. I.; Barrera, V. M., Rodríguez, B. N., Sánchez, M. L., Mendoza,
E. S., y Ciprián, C. A. 2005. Utilización de estuches de diagnóstico de
inmunofluorescencia e inmunoperoxidasa directas para la determinación de
parainfluenza 3 bovina y herpesvirus bovino tipo 1 en Cuba. Vet. Méx.
36(3): 295-302.
18. Dubey, J.P and Lindsay, D.S. 1996. A review of Neospora caninum.
Veterinary Parasitology 67: 1-59.
19. Dubey, J.P. 1999. Recent advances in Neospora and neosporosis. Vet.
Parasitol. 1599: 1-19.
20. Dubey J.P.; Barr, B.C.; Barta, J.R.; Bjerkas, I.; Björkman, C.; Blagburn, B.L.;
Bowman, D.D; Buxton, D.; Ellis, J.T.; Gottstein, B.; Hemphill, A. 2002.
Redescription of Neospora caninum and its differentiation from related
coccidian. Int. J. Parasitol. 32: 929–946.
21. Dubey, J.P.; Hattel, A.L.; Lindsay, D.S.; Topper, M.J. 2003. Neonatal
Neospora caninum infections in dogs: isolation of the causative agent.
Veterinary Parasitology 75: 25-31.
22. Dubey, J.P. 2003. Review of Neospora caninum and neosporosis in animals.
The Korean Journal of Parasitology. 41(1): 1-16.
23. García, V.Z; Cruz, V.C; Medina, E.L; García, T.D; Chavarría, M.D. 2002.
Serological survey of Neospora Caninum infection in dairy cattle herds in
Aguascalientes, Mexico. Vet Parasitol 106: 115-120.
24. Gándara, B.; López, A.; Rigel, M.; Martínez, R. E. 2001. Limited genetic
diversity of Brucella spp. J, Clin, Microbiol. 39: 235-240.
25. Gutiérrez, G. J.; Cruz, V.C.; Medina, E.L.; Valdivia, F.A.; Islas, O.E.; García,
V.Z. 2007. Factores de manejo asociados con la seroprevalencia a la
infección por Neospora caninum, en ganado lechero de Aguascalientes,
México. Vet. Mex. 38 (3): 261-270.
26. Helman, R.G.; Stair, E.L.; Lehenbauer, T.W.; Rogers, S.; and Saliki, J.T.
1998. Neosporal abortion in Oklahoma cattle with emphasis on the
distribuition of brain lesions in abortedfetuses. Journal of Veterinary
Diagnostic Investigation 10: 292-295.
27. Hietala, S.K.; Thurmond, M.C. 1999. Postnatal Neospora caninum
transmission and transient serologic responses in two dairies. Int. J.
Parasitol. 29: 1669-1676.
28. Houe, H. 1999. Epidemiological features and economical importance of
bovine viral diarrhoea virus (BVDV) infections. Vet. Microbiol. 64: 89–107.
29. Kocik T. Bovine leptospirosis epidemiological studies in Northern regions of
Poland 1992. Medycyna Veterynaryjna; 48(1):11-3.
30. Kobrak, A.; Wever, E.L. 1997. Bovine diarrhea virus: an update. Rev.
Argent. Microbiol. 29: 47–61.
31. Lindsay, D.S.; Rippey, N.S.; Cole, R.A.; Parsons, L.C; Dubey, J.P.; Tidwell,
R.R.; Blagburn, B.L. 1994. Examination of the activities of 43
25
chemotherapeutic agents against Neospora caninum tachyzoites in cultured
cells. Am. J. Vet. Res. 55: 976-981.
32. Lindsay, D.S.; Dubey, J.P.; Blagburn, B.L. 1996. Finding the causes of
parasite induced abortion in cattle. Vet. Med 91 (1): 64-71.
33. Lindsay, D. S.; Upton, S. J.; Dubey. J. P. 1999. A structural study of the
Neospora caninum oocyst. Int. J. Parasitol. 29:1521-1523.
34. Lértora, W.J. 2003. Diarrea viral bovina: actualización. Cátedra de Patología
General y Sistemática, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNNE. Rev. Vet.
14(1): 42-51.
35. Lértora, W.J.; Burna, A.; Catuogno, M.S. 2004. Diagnóstico histopatológico
de aborto bovino por Neospora caninum. Rev. Vet. 15 (2); 85–88.
36. Locatelli-Ditrich, R; Soccol, V.T; Richartz, R.R; Gasino-Joineau, M.E; Vinne,
R; Pinckney, R.D. 2001. Serological diagnosis of Neosporosis in herd of
dairy cattle in southern Brazil. J. Parasitol 87: 1493-1494.
37. Magaña U. A. 2005. Rinotraqueitis infecciosa bovina en hatos lecheros de la
región Cotsio- Téjaro, Michoacán, México. Téc. Pecu. Méx. 43 (1):27-37
38. Marsh, A.E.; Barr, B, C.; Madigan, J.; Lakritz, J.; Nordhausen, R.; Conrad,
P.A. 1996. Neosporosis as a cause of equine protozoal myeloencephalitis. J.
Am. Vet. Med. Assoc. 209: 1907-1913.
39. McAllister, M.M.; Dubey, J.P.; Lindsay, D.S.; Jolley, W.R.; Wills, R.A.;
McGuire, A.M. 1998. Dogs are definitive hosts of Neospora caninum. Int. J.
Parasitol. 28: 1473-1478.
40. McAllister, M.M; Björman, C; Anderson-Sprecher, R; Rogers, D.G. 2000.
Evidence of point-source exposure to Neospora caninum and protective
immunity in a herd of beef cows. J. Am. Vet. Med. Assoc. 217: 881-887.
41. McGowan, M. R and P.D. Kirland. 1995. Early reproductive loss due to
bovine pestivirus infection. Br Vet J, 151: 262-269.
42. Moles, C.L; Cisneros, P.M; Gavaldón, R.D; Rojas, S.N; Torres, B.I. 2002.
Estudio serológico de leptospirosis bovina en México. Rev Cubana Med
Trop 2002; 54(1): 7-24.
43. Moore, D.P.; Odeón, A.C.; Venturini, M.C.; Campero, C.M. 2005.
Neosporosis bovina: conceptos generales, inmunidad y perspectivas para la
vacunación. Revista Argentina de Microbiología 37: 217-228.
44. Morales, S.E; Trigo, T.F; Ibarra, V.F; Puente, C.E; Santa Cruz, M. 1997.
Descripción de un caso de aborto bovino asociado a infección por Neospora
sp en México. Vet Mex 28: 353-357.
45. Morales, S.E; Trigo, T.F; Ibarra, V.F; Puente, C.E; Santa Cruz, M. 2001.
Seroprevalence study of bovine neosporosis in Mexico. Vet Diagn Invest 13:
413-415.
46. Morán, P.; Di Santo, M.; Gogorza, L. 2006. Transmisión del virus de la
diarrea viral bovina. Factores de riesgo en el ingreso y diseminación en los
rodeos. Área Virológica, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA. Rev.
Vet. 17: 1, 50–56, 2006.
47. Moreno E. 2002. Brucellosis in Central America. Vet. Microbiol 90: 31-38.
48. Moreno, R; Rentería E; Searcy B. 2002. Seroprevalencia y factores de
riesgos asociados a la Brucelosis Bovina en hatos lecheros de Tijuana, Baja
California. Rev, Téc, Pec, Méx. 40(3):243-249.
26
49. Niang, M; Will, L.A; Kane, M; Diallo, A.A; Hussain, M. 1994. Seroprevalence
of leptospiral antibodies among dairy cattle kept in communal corrals in
periurban areas of Bamako, Mali, West Africa. Preventive Veterinary
Medicine. 18: 259-265.
50. Ochoa, J.E; Sánchez, A; Ruiz, I. 2001. Epidemiología de la leptospirosis en
una zona andina de producción pecuaria. Rev. Asociación Colombiana de
Infectología. 5 (2): 4-18.
51. Odeón, A.C; Späth, E.J; Paloma, M.R; Leunda, I.J; Fernández-Sainz, S.E;
Kaiser, G.G; Draghi, B.M; Cetràs, A.C. 2001. Seroprevalencia de la Diarrea
Viral Bovina, Herpesvirus Bovino y Virus Sincicial Respiratorio en Argentina.
Revista de Medicina Veterinaria. 82 (4):216-220.
52. Ogino, H.; Watanabe, E.; Watanabe, S. 1992 Neosporosis in the Aborted
Fetus and Newborn alf JnL comp Pathol. 107: 231-237.
53. OIE Manual. 2004. Infectious bovine rhinotracheitis/ infectious pustular
vulvovaginitis. Capitulo 2.3.5. In: Manual of Standards Diagnostic Tests and
Vaccine 2004, 5ta edición, Office International des Epizooties.
54. Orjuela, J; Navarrete, M; Betancounrt, A; Roqueme, L; Cortez, E; Morrinson,
R.B. 1991. Salud y productividad en bovinos de la costa norte de Colombia,
Hallazgos serológicos, bacteriológicos y parasitológicos, World Animal
Review, 69: 7-14.
55. Ortiz, S. J. A; Garcia, T. O; Morales, T. G. 2005. Manejo de bovinos
productores de leche. Manual de Bovinos de Leche. Colegio de
Posgraduados. Instituto de Enseñanzas e Investigación en Cianecias
Agrícolas. Secretaria de La Reforma Agraria.
56. Paré, J.; Thurmond, M.C.; Hietala, S. 1996. Congenital Neospora caninum
infection in dairy cattle and associated calfhood mortality. CanadianJournalof
Veterinary Research 60: 133-139.
57. Pidone C. L. 1999. Herpesvirus bovino 1 y 5. Analecta Veterinaria; 19(1/2):
40-50.
58. Pitel, P.H; Pronost, S; Chatagon, G; Tainturier, D; Fortier, G; Ballet, J. 2001.
Neosporosis in bovine dairy herds from west of France: detection of
Neospora caninum DNA in aborted fetuses, seroepidemiology of N. caninum
in cattle dogs. Vet. Parasitol. 102: 269-277.
59. Patitucci, A.N.; Pérez, C.F.; Luder, M.H.; Ratto, A.G.; Dumont, E. 1999.
Evidencia Serologíca de infección por Neospora caninum en rebaños
lecheros del sur de Chile. Arch. Med. Vet. 31:2.
60. Patitucci, A.N.; Pérez, M.J.; Luders, C.F. Evidencia serológica de infección
por Neospora caninum en rebaños lecheros del Sur de Chile. Arch. med. vet.
[online]. 1999, vol.31, no.2 [citado 25 Abril 2007], p.215-218. Disponible en la
World Wide Web:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301732X1999000
200009&Ing=
61. Patitucci, A.N.; Perez, M.J.; ISRAEL, K.F. Prevalencia de anticuerpos séricos
contra Neospora caninum en dos rebaños lecheros de la IX Región de Chile.
Arch. med. vet. [online]. 2000, vol.32, no.2 [citado 25 Abril 2007], p.209-214.
Disponible en la World Wide Web:

27
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301732X2000000
200008&Ing=
62. Patitucci, A.N.; Pérez, M.J.; Rozas, M.A. Neosporosis canina: Presencia de
anticuerpos sericos en poblaciones caninas rurales y urbanas de Chile.
Arch. med. vet. [online]. 2001, vol.33, no.2 [citado 25 Abril 2007], p.227-232.
Disponible en la World Wide Web:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301732X2001000
200011&Ing
63. Rentaría, E. T. B.; Nielsen, K.; Licea, N. A. F.; Montaño, G. M. F.; Moreno
R. J. F. 2003. Evaluación de un programa de control de la brucelosis bovina
en hatos lecheros de Baja California. Téc. Pecu. Méx. 41(3): 275-282
64. Rivera, G. H. 2001. Causas frecuentes de abortos bovinos. Rev. Inv. Vet.
Peru 12 (2): 117-122
65. Rivers, R.; Andrews, E.; González, S. A.; Donosol, G.; Oñatel, A. 2006.
Brucella abortus: immunity, vaccines and prevention strategies base don
nucleic acids. Laboratorio de Inmunología Molecular. Facultad de Ciencias
Biológicas. Arch. Med. Vet (38):1, 115-122.
66. Rodríguez, H. G. 2005. Vacunación contra Brucelosis, vacuna cepa 19.
memorias del III Foro Nacional de Brucelosis. Facultad de Medicina
Veterinaria. Julio 20 -21. Acapulco, México, pp. 141-158.
67. Rodríguez, V. Y.; Ramírez, S. W. 2005. Brucelosis bovina, aspectos
históricos y epidemiológicos. Universidad de Granma. Facultad de Medicina
Veterinaria. Centro de Estudios de Prevención y Mitigación de Desastres.
Departamento de Sanidad Animal. REDVET vol. VI, (9): 1-9
68. Romero, J.J; Pérez, E; Dolz, G; Frankena, K. 2002. Factors associated with
Neospora caninum seroestatus in cattle of 20 specialized Costa Rican dairy
herds. Prev. Vet. Med. 53: 263-273.
69. Salinas, M.J.; Riojas, V.V.; Ramírez, R.R.; Mora, G.R.; Hernández, V.G.;
Galán, A.L.; Zarate, R.J.; Dávalos, A.G.; Ávalos, R.R. 2005. Frecuencia de
anticuerpos contra Neospora caninum en ganado bovino del noreste de
México. Vet. Mex., (36) 3: 303-311.
70. Schares, G; Bärwald, A; Staubach, C; Söndgen, P; Rauser, M; Schröder, R.
2002. P38-avidity-ELISA: examination of herds experiencing eidemic or
endemic Neospora caninum-associated bovine abortion. Vet. Parasitol. 106:
293-305.
71. Se-Hoon, P.; Byung-Yoon, A.; Min-Ja, Kim. 1999. Expression and
Immunologic Characterization of Recombinant Heat Shock Protein 58 of
Leptospira Species: A Major Target Antigen of the Humoral Immune
Response, DNA and Cell Biology 18(12): 903–910.
72. Solis, C. J. J.; Segura, C. C. V.; Correa, J. C.; Alvarado, I. A., 2003.
Seroprevalence of and risk factor for infectiouns bovine rinotracheitis in beef
cattle of Yucatán México. Prev. Vet. 57: 199-208.
73. Speer, C.A. and Dubey, J.P. 1999. Ultraestructure of tachyzoistes
bradyzoistes, and tissue cysts of Neospora caninum. J. Protozool. 36:458-
463.
74. Suárez HM, Bustelo AJ, Gorgoy GV, López AC, Rio AJ del. Estudio
epidemiológico de un brote de leptospirosis en bañistas en el poblado de
28
Jicotea de la provincia Ciego de Ávila. 1989. Rev. Cubana. Hig. Epidemiol.
27(3):272-84.
75. Venturini, L.; DiLorenzo, C.; Veturini, C.; Romero, J. 1995. Anticuerpos anti
Neospora sp en vacas que abortaron. Vet. Argentina. 12: 167-170.
76. Venturini, M.C.; Venturini, L.; Bacigalupe, D.; Machuca, M.; Echaide, I.;
Basso, W.; Unzaga, J.M.; Di Lorenzo. C.; Guglielmone, A.; Jenkins, M.C.;
Dubey, J.P. 1999. Neospora caninum infections in bovine fetuses and dairy
cows with abortions in Argentina. International Journal for Parasitology.
29:1705-1708.
77. Williams, D.J.L; Guy, C.S; Smith, R.F; Guy, F; McGarry, J.W; Macay, J.S;
Trees, A.J. 2003. First demonstration of protective immunity against
foetopathy in cattle with latent Neospora caninum infection. Inter. J.
Parasitol. 62: 347–351.
78. Xolalpa, C. V.; Pérez, R. M.; Soto, C. R. 2003. Asociación de la
prevalencia de brucelosis con eventos de fallas reproductivas e indicadores
de eficiencia productiva y reproductiva. Rev. Salud Anim. 25 (3): 196-200.

29

Potrebbero piacerti anche