Sei sulla pagina 1di 36
» Mororia Santiago TERMINOS DE REFERENCIA PARA ESTUDIOS VIALES DE FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL E INGENIERIA DEFINITIVOS PARA LA RECTIFICACION Y MEJORAMIENTO DEL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE LAS ABCISAS 0+000 Y 44+000 DE LA VIA MACUMA -TAISHA, LONGITUD 44KM; Y, ESTUDIOS VIALES DE FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL E INGENIERIA DEFINITIVOS DE LA VIA CENTRO CANTONAL DE TAISHA - SAN JOSE DE MORONA DEL CANTON TIWINTZA, ENTRE LAS ABSCISAS 44+000 Y 124+000, LONGITUD 80 KM., DE LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO” Moronia Santiago indice de Contenidos Indice de Contenidos 2 Entregables de consultoria 1" Investigaciones de campo "1 A. ANTECEDENTES 13 A1 Generalidades 13 5.1 Situacién Actual 14 A2 Ubicacién 15 A.3 Condiciones generales del estudio 18 B. OBJETO 18 B.1— Objetivo general 18 5.2 18 5.3 El objeto de la presente consultoria es desarrollar los "ESTUDIOS VIALES DE FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL E INGENIERIA DEFINITIVOS PARA LA RECTIFICACION Y MEJORAMIENTO DEL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE LAS ABCISAS 0#000 Y 44-000 DE LA VIA MACUMA -TAISHA, LONGITUD 44KM; Y, ESTUDIOS VIALES DE FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL E INGENIERIA DEFINITIVOS DE LA VIA CENTRO CANTONAL DE TAISHA- SAN JOSE DE MORONA DEL CANTON TIWINTZA, ENTRE LAS ABSCISAS 44+000 Y 124+000, LONGITUD 80 KM., DE LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO" de forma que el Gobierno Auténomo Descentralizado Provincial de Morona Santiago pueda proceder a la contratacién de la construccién de esta importante via, EL CONSULTOR adjudicatario del contrato respectivo, seré responsable de todos los trabajos y estudios que realice en cumplimiento de estos términos de referencia, 18 B.2_Objetivos espectficos 18 4. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD (FAC) 19 1.1. Objetivo del estudio de Factibilidad 19. 1.2 Actividades, secuencia y alcance de los estudios FAC 19 1.2.1 Fase |: Diagnéstico 19 1.2.44 Andlisis socio-econémico 19 1.2.1.2 Delimitacion y caracterizacién del area de influencia 19 1.2.1.3. Andlisis Demogréfico 20 1.2.1.4 Infraestructura Social 20 1.2.1.5 Estructura Agraria 20 a Morona Santiago 1.2.4.6 Actividad Economica 4.2.2 Fase Il: Demanda actual y futura 1.2.2.1 Estudio de Trafico y Proyecciones 1.2.2.2 — Determinacién de las caracteristicas funcionales 1.2.3 Fase Ill: Costos de Construccion 1.2.4 Fase IV; Evaluacién econémica 1.2.41 — Cuantificacién de Beneficios 1.2.4.2. Indicadores Econémicos de la Evaluacién del proyecto 1.3 Informes FAC 1.4 Forma de fiscalizacion FAC 1.8 Entregables, medicién y forma de pago FAC 2. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) 2.1 Objetivo de los EIA 2.2 Marco legal 2.8 Fase I: Andlisis de alternatives 2.4 — Fase Il: Levantamiento de la linea base 2.4.1 Descripcién del proyecto 2.4.2 — Acciones del proyecto 24,3 Determinacién de las areas de influencia 2.4.3.1 Area de influencia directa (aid) 2.4.3.2 Area de influencia indirecta (aii) 2.44 — Metodologias 2.4.4.4 Para el Diagn6stico (Linea de Base) 2.4.42 — Para el Inventario forestal y valoracion econdmica de bienes y servicios 2.4.4.3 Parala Identificacion y Evaluacién de impactos ambientales 2.4.4.4 — Para anélisis de riesgos 2.4.4.5 Para el Diserto del Plan de Manejo 2.4.8 Descripcién de los aspectos ambientales 24.6 — Caracterizacién del medio ambiente fisico 20 20 20 2 24 24 24 22 22 22 23 24 24 24 25 28 25 25 25 26 27 27 ar 28 28 28 28 29 29 2.4.6.1 Morona Santiago Clima 2462 — Geomorfologia 24 3 Suelos 2.4.6.4 Condiciones y manejo de los suelos 2.4.6.5 Hidrogréfico Regional 24.6.6 Calidad del Aire 247 Caracterizacién de! medio biolégico 24.7.4 Flora 24.7.2 Fauna 2.4.7.3 Cobertura vegetal y uso del suelo 248 24.8.1 Caracterizacion del Medio Ambiente Humano Division Politico-Administrativo 2482 — Demografia 24.8.3 Infraestructura Social 2.4.8.4 — Actividades Socioecon6micas 2.49 2.4.10 24.14 2.4.12 2.4.13 Caracterizacién del paisaje Consutta Publica Analisis Arqueolégico ‘Amenazas Naturales Elaboracién de Cartografia 2.5 — Identificacién, evaluacién y propuesta de medidas preventivas y correctivas 2.54 25.2 253 2.54 2.5.5 256 Identificacién de impactos ambientales Prediccién y cuantificacién de los impactos ambientales Evaluacion de los impactos y determinacién de su significaci6n Resumen de los impactos significativos del proyecto Jerarquizacién de impactos Analisis de resultados/ conclusiones y recomendaciones 2.6 Plan de Manejo Ambiental 264 Plan de Prevencién y Mitigacion de Impactos 29 29 29 29 29 30 30 30 30 30 30 3 3t 3t 34 34 4 3a 32 32 33 33 33 33 34 34 36 Prefectura de » Morona Santiago 262. Plande manejo de desochos 26.3 Plan de comunicacién, capacitacién y educacién ambiental 2.6.4 Plan de relaciones comunitarias 2.6.5 Plan de contingencias 266 Plan de seguridad y salud en el trabajo 26.7 Plan de rehabilitacién de areas afectadas 2.6.8 Plan de abandono y entrega del area 26.9 Plan de monitoreo y seguimiento 2.6.10 Plan de monitoreo 2.7 Edicién del informe final del estudio ambiental 2.8 Medici6n y forma de pago: 3. ESTUDIO PRE-PRELIMINAR: SELECCION DE RUTAS. 3.1. Estudio de cartas topograficas y exploracion terrestre 3411 Medicién y forma de pago 3.2 — Estudio Geolégico - Geotécnico para seleccién de ruta 3.21 Medicion y forma de pago 3.3 Disefto y Dibujo del Anteproyecto 3.3.1 Medici6n y forma de pago: 3.4 Informe del Estudio Pre-Preliminar: Seleccion de rutas 3.4.1. Medicion y forma de pago 4. ESTUDIO PRELIMINAR CONVENCIONAL 44 Poligono, nivelacion y perfiles transversales 441.1 Medicion y forma de pago 4.2 Dibujo topografico y disefio geométrico preliminar de la via 4.21 Medicién y forma de pago 4.3 Informe del Estudio Preliminar Convencional 43.4 Medicién y forma de pago ETAPA2 5, ESTUDIO DE INGENERIA DEFINITIVO 35 36 37 37 a7 38 38 30 40 40 a at a a 42 42 42 42 43 45 45 46 46 a7 48 48 Moronia Santiago 5.1 Trabajos de campo 5.1.1. Estudios geolégico-geotécnico de detalle 5.1.4.1 Informe 5.1.1.2 Medicién y forma de pago 5.1.2 Replanteo, nivelacién y referencias 5.1.2.1 Condiciones generales para ei estudio 5.1.2.2 Medicién y forma de pago 5.2 Trabajos de oficina 6.2.1. Disefto y dibujo proyecto horizontal y vertical definitivo 6.2.1.1 Medicién y forma de pago 5.2.2 Informe final de Ingenieria 5.2.2.1 Medicén y forma de pago 5.3 Estudio hidrolégico e hidraulico de obras de arte 5.3.1. Hidrologia e Hidraulica para obras de arte mayor. 5.3.44 Cartografia 6.3.1.2 Estudios geomorfolégicos y de dinémica fluvial 6.3.1.3 Analisis de luvias 5.3.1.4 — Andlisis del caudal 5.3.1.5 Estudios del régimen hidraulico 5.3.1.6 Andlisis de estabilidad del cauce 8.3.2 Informe Hidrolégico Hidréulico, 5.4 _ Estudios geotécnicos de suelos, pavimentos, taludes y fuentes de materiales 5.4.1 Estudio geolégico-geotécnico de detalle 5.5. Disefio de pavimentos 5.5.1 Estudio de suelos de la subrasante 6.5.2 Disefio del pavimento 5.5.2.1 Medicién y forma de pago 5.8 Estudio de fuentes de materiales 5.6.1 Medi n y forma de pago : zi Prefectura de . Merona antiago 5.7 Disefio de taludes y terraplenes a lo largo de la via 84 5.7.1 Medicién y forma de pago 65 5.7.2. Sismica de refracci6n incluido nivelacién y correlacién a un BM, determinacién de Vs y Vp, incluye informe 65 6.7.4 Sondeos mecénicos por rotopercusién, en todo tipo de material, Inc. Toma continua de muestras alteradas ¢ inalteradas, ensayos in situ y en laboratorio, registros en informes. 66 5.8 Estudio geoldgico geotécnico de estabilizacién de sitios criticos 66 5.8.1 Objetivo del estudio de estabilidad de taludes 66 5.8.2 _ Levantamiento topografico complementario y perfiles, 67 5.8.3 Levantamiento geoldgico de detalle, escala 1:250. Inc. Informe 68 6.8.4 Sismica de refraccién incluido nivelacién y correlacién a un BM, determinacién de Vs y Vp, incluye informe 69 5.85 — Resistividad Eléctrica y/o Tomografia eléctrica, incluido nivelacién y correlacién a un BM, incluye informe. 69 5.8.6 REMI + MASW incluye nivelaci6n y correlacion a un BM (medicién de velocidad de ondas superficiales de corte), incluye Informe. 69 6.8.7 Excavaciones a cielo abierto y trincheras. Inc. toma de muestras alteradas e inalteradas, ensayos in situ y laboratorio 69 5.8.8 Sondeos mecanicos por rotopercusién, en todo tipo de material, Inc. Toma continua de muestras alteradas e inalteradas, ensayos in situ y en laboratorio, registros en informnes, 68 5.8.9 _Disefios estructurales de sitios critics, memoria de célculo e informe 69 5.8.9.1 Informe estructural 70 5.8.9.2 Medicién y forma de pago 70 5.8.10 _ Disefio hidrogeolégico, memoria de céloulo ¢ informe. a 5.8.10.1 informe hidrogeotégico 72 5.8.10.2 Medicién y forma de pago 72 6.8.11 Estudio geolégico geotécnico de estabilizacion de sitios criticos, 73 6.8.11. Medicin y forma de pago 74 5.8.12 Colocacién de mojones superficiales y monitoreo 74 5.8.12.1 Medicién y forma de pago 75 6 5.9 Disefio estructural de puentes y obras de arte mayor 5.9.1 Alcance de los estudios y disefio de puentes: 5.9.2 Impactos ambientales 5.9.3 Hidrologia e hidraulica 5.9.3.1 Informe de hidrologia e hidraulica 5.9.4 — Topografia auxiliar y dibujo para obras de arte 5.9.5 _ Disefios estructurales normales 5.9.5.1 Anélisis y disefio estructural 5.9.5.2 Materiales: 5.9.5.2. Hormigones 5.9.5.2.2 Acero 5.9.6 _Instructivo para proyectos estructurales de obras de arte mayor 5.9.6.1.1 Memoria descriptiva 5.9.7 _ Informe del disefio estructural de puentes y obras de arte mayor 5.9.7.1 La memoria de calculo 5.9.7.2 Planos estructurales 5.9.8 Medicién y forma de pago 5.9.9 Perforaciones mecénicas para el estudio de cimentacién para puentes 5.9.9.1 Medicion y forma de pago 5.9.10 Excavacién a cielo abierto y trincheras 5.9.11 Sismica de refraccién 5.9.12 REMI +MASW INVESTIGACIONES DE CAMPO 6.4.1 Informes de Geofisica 6.1.2 Medicién y forma de pago 6.2.1 Medicién y forma de pago 6.3.1 Medicion y forma de pago 64.1 Perforaciones en suelos 6.4.2 Perforaciones en roca, coluviales 0 aluvial, conglomerado 76 76 76 76 76 7 7 7 78 78 78 79 79 80 at at 8 82 83 83 83 83 84 84 85 86 87 89 89 Mororia Santiago G42 Enaayos on ouotyrocas 20 6.4.4 Medicién y forma de pago 81 6.2.2 Ensayos en suelo y rocas ot 62.3 Medicion y forma de pago 92 7. OBRAS COMPLEMENTARIAS 93 7AA — Seguridad vial 93 7.4.2 Seftalizaci6n 93 7.1.3. Medicion y forma de pago 95 7.2.4 Medicién y forma de pago 96 8. ESCOMBRERAS 97 8.7.1 Aspectos fisicos 401 87.2 Componente bidtico 101 8.7.3 Componente paisajistico 101 8.7.4 Evaluacién de impactos 101 8.7.5 Medidas de manejo ambiental 402 8.7.6 Plan de contingencia 102 8.7.7 Plan de monitoreo y seguimiento ambiental 102 8.7.8 Documentos anexos 102 9. ESTUDIO DE COSTOS, ESPECIFICACIONES TECNICAS Y PROGRAMACION DE OBRA 106 10. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD EVALUACION TECNICO - ECONOMICA MEDIANTE EL PROGRAMA HDM-4 0 SIMILAR, 109 10.2.1 General 110 10.2.2 Especificos 110 10.2.3 Anélisis de la Oferta 1 10.2.4 Analisis de la Demanda 112 10.2.8 Costos Unitarios de los Recursos 113 10.26 Costos de Construccién 114 10.27 Mantenimiento Viel 114 Mantenimiento Rutinario 114 4 12, Prefectura de orona antiago ‘antenimiento Periédico Pollticas de Mantenimiento DIRECCION DEL PROYECTO INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS, 12.24 Parametros de experiencia y documentos probatorios 12.2.1.1. Experiencia general de EL CONSULTOR. 12.2.1.2 Experiencia especitica de EL CONSULTOR 12.2.3 Listado del Personal Técnico Principal (Clave) 12.2.1.4 Experiencia del Personal Técnico Principal 115 116 119 120 120 11 121 424 422 12.2.1.4.1 Profesional de ingeniera, con titulo de cuarto nivel en Administracion 0 Gerencia de Proyectos de infraestructura 12.2.1.4.2 12.2.1.4.3 Ingeniero civil con experiencia en disefto vial 12.2.1.4.4 Ingeniero coordinador de trabajos de campo 12.2.1.4.5 _Ingeniero civil con experiencia en estructuras 12.2.1.4.6Ingeniero civil con experiencia en geotecnia 12.2.1.4.7 _Ingeniero civil con experiencia en hidrologia 12.2.1.4.8Ingeniero civil con experiencia en hidrdulica 12.2.1.4.9 Gebdlogo o Ingeniero Geélogo 12.2.1.4.10 Ingeniero Ambiental con experiencia en estudios de Ambientales 125 12.2.1.4.14 proyectos 125 12.2.1.4.12 Socidlogo 12.2.1.8 Equipo minimo del oferente 12.2.1.6 Indices de situacion financiera 12.3.4 12.3.2 12.33 12.3.4 Anticipo Pagos Del Admin'strador del Contrato Plazo de duracién del contrato Ingeniero civil con experiencia en estudios de tréfico 122 122 122 123 123 123 124, 124 124 Impactos Economista con experiencia en evaluacién econémica financlera de 125 126 126 126 126 127 127 10 A np rrefecus se Moronia 12.3.5 Vigencia de la oferta 12.3.6 Presupuesto referencial 13. ‘Tabla de Cantidades y Precios del Contrato Entregables de consultoria Entregable N° 4- Informe del Estudio de Factibilidad Entregable N° 2- Informe del Estudio de Impacto Ambiental Entregable N° 3- Estudio de cartas topograticas y exploracion terrestre Entregable N° 4- Estudio Geol6gico - Geotécnice para seleccion de ruta Entregable N° 6- Disefio y dibujo del anteproyecto, Entregable N° 6- Informe del Estudio Pre-Preliminar: Seleccién de rutas Entregable N° 7- Poligono, nivelacion y perfiles transversales Entregable N° 8- Dibujo topografico y disefio geométrico pretiminar de la via Entregable N° 9- Informe del Estudio Preliminar Convencional Entregable N° 10- Estudio Geologico-Geotécnico de detalle Entregable N° 11- Replanteo, Nivelacién y Referencias Entregable N° 12- Disefto y Dibujo Proyecto Horizontal y Vertical Definitivos Entregable N° 13- Informe final de Ingenieria Entregable N° 44- Informe de Disefio de Pavimento Entregable N° 15- Informe de Fuentes de Materiales Entregable N° 16- Disefio de taludes y terraplenes a lo largo de la via 128 128 129 23 44 45 46 47 at 50 5t 62 54 56 87 59 68 72 74 Entregable N° 17- Disefios estructurales de sitios criticos, memoria de calculo e informe Entregable N° 18- Disefio hidrogeolégico, memoria de céloulo e Informe. Entregable N° 19- Estudio geolégico geotécnico de estabilizacién de sitios critics Entregable N° 20- Informe de colocacién de mojones superficiales y monitoreo Entregable N° 21- Disefios estructurales normales (puentes) Entregable N° 22- Informe de Seguridad Vial y Sefializacion Entregable N° 23- Disefio de muros de contencién Entregable N° 24- Disefio de escombreras 81 83 85 86 94 "1 112 123 Entregable N° 26- Estudio de costos, especificaciones técnicas y programacion de obra Investigaciones de campo 126 Investigaciones 1- Sismica de refraccién incluido nivelaci6n y correlacién a un BM, determinacién de Vs y Vp, incluye informe 99 “4 Morona Santiago ‘Adminivacion 20182085" Investigaciones 2. REMI + MASW incluye nivelacién y correlacién a un BM (medicién de velocidad de ondas superficiales de corte), incluye Informe. 100 Investigaciones 3- Resistividad Eléctrica ylo Tomografia eléctrica, incluido nivelacion y correlacién a un BM, incluye informe 101 Investigaciones 4- Sondeos mecénicos por rotopercusion, en todo tipo de material, inc. Toma continua de muestras alteradas e inalteradas, ensayos in situ y en laboratorio, registros en informes: 106 Investigaciones 5- Excavaciones a cielo ablerto y trincheras. Inc, toma de muestras alteradas 2 inalteradas, ensayos in situ y laboratorio 107 12 A, AA Prefectura de ge) Morotia Santiago Administacion ANTECEDENTES Generalidades El Gobierno Provincial de Morona Santiago (GADPMS) es la entidad con tas competencias exclusivas para la construccién y mantenimiento de la vialidad rural de la provincia para permitir la comunicacion entre comunidades, incentivando las relaciones econémicas — socio productivas de las zonas del 4rea de influencia, En este contexto El Gobierno Provincial de Morona Santiago ‘en su afan de generar conectividad intercantonal e interparroquial con nuevas alternativas vieles que disminuyan los tiempos de viajes y dinamicen la economia, ha identificado como fundamental en ese propésito realizar los “ESTUDIOS VIALES DE FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL E INGENIERIA DEFINITIVOS PARA LA RECTIFICACION Y MEJORAMIENTO DEL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE LAS ABCISAS 0+000 Y 44+000 DE LA VIA MACUMA =TAISHA, LONGITUD 44KM; Y, ESTUDIOS VIALES DE FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL E INGENIERIA DEFINITIVOS DE LA VIA CENTRO CANTONAL DE TAISHA- SAN JOSE DE MORONA DEL CANTON TIWINTZA, ENTRE LAS ABSCISAS 44+000 Y 124+000, LONGITUD 80 KM., DE LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO" para convertir este corredor vial en un soporte para el desarrollo de fa zona, Los cantones directamente beneficiados con esta via serén: Taisha. - El Cantén Taisha tiene una superficie aproximada de 7.710 kilémetros cuadrados, su cabeoera cantonal es la cludad de Taisha con una superficie de 129 Has. Las coordenadas geograficas correspondientes al Cantén Taisha son: Latitud S 002° 22° 46.647", Longitud W 077° 30° 12.205. Taisha limita al Norte con la Provincia de Pastaza, al Sur con la Republica del Pert, al Oeste con los cantones: Huamboya, Morona y Tiwintza; y, al Este con la Provincia de Pastaza, Pollticamente se encuentra dividido en cinco parroquias, una urbana, la parroquia de Taisha, con la ciudad de Talsha como cabecera ‘cantonal y' cuatro parroquias rurales: Makuma, Huasaga, Tuutinentsa y Pumpuentsa, El cantn Taisha de acuerdo a la informacion de proyecciones de poblacién 2001-2010, cuenta con una poblacién al afio 2011 de 15.370 habitantes, de los cuales 1,289 estan en el area urbana y 14.081 habitantes estan situados en el rea rural, La cota promedio del area del proyecto es de 510 m. con una topografia que se la puede describir como semi - accidentada. El clima en la region del proyecto se caracteriza por un clima calido-himedo, tipico de la zona amazOnica-tropical ecuatoriana, con un régimen de tiuvias abundantes, condicionando por la morfologia accidentada en las estribaciones y semi plana en la zona baja. Tiwintza. - El canton Tiwintza, se encuentra localizado al sureste de la provincia de Morona Santiago, se extiende entre los valles de los rios Santiago y Morona desde la parte baja de las estribaciones de la cordillera del Cutucti hasta la frontera con la Repiblica de! Pera en la cordillera del Céndor. La ciudad de Santiago es la cabecera cantonal del canton de Tiwintza, esta a 149.74 Km. de Macas, capital provincial, y a 88.05 Km. de la ciudad de Méndez. La cabecera 13 Mororia Santiago cantonal es la ciudad de Santiago organizada en la parroquia: Santiago y San José de Morona. Tiwintza tiene extension de 1.197 Kilémetros cuadrados. El clima en la region del proyecto se caracteriza por sor célido-humede, tipico de la zona amazénica-tropical eouatoriana, con un régimen de lluvias abundantes, Condicionando por la morfologia accidentada en las estribaciones y de planicies moderadas en las zonas bajas de! cantén. El proyecto vial dara facil acceso hacia la ciudad de Santiago a la parroquia San José y comunidades aledaias. 6.1 Situacién Actual I camino existente ‘Macuma-Taisha", para efectos de la consultoria se inicia en la absoisa (0+000) on el sector denominado entrada a Macuma de la parroquia Macuma, desde donde se desarrolla con direccién Este por una topogratia plana/ondulada hasta el centro cantonal Taisha (abscisa 48+048). En las, abscisas 1+014, 2+589, 10+100, 12+600, 134710, 15+074, 28+455, 30+300, 30+600, 35+490, 39+500, 44+000, se cruzan los rios S/N, rio Cumbarantza, rio Samikini, rio Wonchip, rio Huanwaime, rio Sawin, rio Yuvintza 2, rio Yuvintza 1, rio Tundantza, rio Pambantza, rio Guambime 1, rio Guambime 2, con puentes provisionales de hormig6n y madera, de una sola via. El ancho promedio de la secci6n transversal es de 5m, no dispone de espaldones ni cunetas, la superficie de rodadura se encuentra a nivel de material de mejoramiento en mal estado por {a falta de mantenimiento, formandose grandes baches, limitando la velocidad de circulacién @ 20 km/h. La longitud de este tramo es de aproximadamente 44 km. Alo largo de este tramo se asientan las comunidades de: Macuma, Amazonas, Samikin, Kankaim, Sangantza, San Luis,y Taisha, £1 Gobierno Auténomo Provincial de Morona Santiago, actualmente ha realizado un mantenimiento rutinario hasta llegar al acceso a Talsha, pero por las condiciones de constante lluvias en la zona se deteriora inmediatamente e! mantenimiento. En este tramo es necesario la construccién de puente sobre el rio Samiquini, en la abscisa 10+100. Tramo “Taisha-Tuutinentza” Continta desde la abscisa 44+000 en Taisha hasta la 60+000 en la parroquia Tuutinentsa en direccién Sur por una topografia plana/ondulada hasta el centro parroq En las abscisas 51+100, 584050, se oruzan los rfos Panki 1, Panki 2 con puentes pasarelas provisionales de hormigon y madera, de una sola via. El ancho promedio de la seccién transversal es de 5m, no dispone de espaldones ni cunetas, la superficie de rodadura se encuentra a nivel de material de mejoramiento en mal estado por la falta de mantenimiento, forméndose grandes aches, limitando la velocidad de circulacién a 20 km/h. La longitud de este tramo es de aproximadamente 16 km, ‘Alo largo de este tramo se asientan las comunidades de: San Angel, Panki, Shinkiatam, Tres de Noviembre, Pampants, Jiat, Tambo Chumpl y Tuutinentza. EI Gobierno Auténomo Provincial de Morona Santiago, actuaimente ha realizado un mantenimiento rutinario hasta llegar al acceso a Tuutinentsa, pero por las condiciones de constante lluvias en la zona se deteriora inmediatamente el mantenimiento, 14 A2 Morona Santiago En este tramo es necesario la construccién de un puente de 80m de luz aproximadamente sobre el rio Panki, en la abscisa §1+100. Tramo “Tuutinentsa-Panientsa” ‘A partir de la abscisa 60+000 en Tuutinentza, hasta Panientsa en la abscisa 99+000, la longitud del tramo es aproximadamente 39km, no se cuenta con camino o via alguna en este tramo. A lo largo de este tramo se asientan las comunidades de: Kaniants, Kapitian, Shiram Entsa, Dos Lagunas, Jempetns, Puerto Bolivar, Libertad, En este tramo es necesario la construccion de un puente de 200m de luz aproximadamente sobre el rio Camgaime, en la abscisa 99+000. ‘Tramo “Panientsa-la Union” A partir de la abscisa 99+000 en Panientsa, hasta la Union en la abscisa 115+000, la longitud del tramo es aproximadamente 16km., esta aperturada la via desde Panintsa hasta la Unién, pero falta afirmar desde la abs. 99+000 hasta la abs. 105+000 los tiltimos 6km. Tramo “La Unién-San José” A partir de la abscisa 115+000 en la Union, hasta la San José en la abscisa 124+000, la longitud del tramo es aproximadamente 9km, esta aperturada la via desde la Unién hasta San José, pero esta @ nivel de mejoramiento que se deteriora constantemente por las constantes lluvias en la zona. Falta construir el puente sobre el rio Morona en la abs. 124+000 La longitud total del tramo en estudio "Macuma-Taisha-San José de Morona” es de ‘aproximadamente 124 km. Ante lo descrito anteriormente el Gobierno Provincial de Morona Sentiago ha decidido contratar una firma consultora para realizar los estudios de factibilidad y disefios definitivos que le permita a la institucién realizar los trémites pertinentes para obtener el financiamiento y posterior construccién DEL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE LAS ABCISAS 0+000 Y 44+000 DE LA VIA MACUMA =TAISHA, LONGITUD 44KM; Y, EL TRAMO DE LA VIA CENTRO CANTONAL DE TAISHA - SAN JOSE DE MORONA DEL CANTON TIWINTZA, ENTRE LAS ABSCISAS 44+000 Y 124+000, LONGITUD 80 KM., DE LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO, para convertir este corredor vial en un soporte para el desarrollo de la zona y de la provincia. Ubicacién El proyecto se desarrolla en la provincia de Morona Santiago. lustracién 1- Ubicacién del proyecto 15 Morona Santiago ‘Adminisieclon 20120 Teg tem toe Las coordenadas geograficas de inicio y fin del tramo (sin ser un limitante para EL CONSULTOR) del estudio se presentan en la tabla siguiente, Para ello, se uitliza como dato de referencia el Dato Horizontal WGS84 Zona 18. t | GOORDENADAS UTM. INICIO, Te | | NORTE ESTE (1 9761381.5N | 8672806 2. 9681634.688 | 868128.13 E a3 Condiciones generales del estudio Todas las caracteristicas del Disefio Vial se sujetaran al "Manual de Disefio de Carreteras MOP- 001-E" y supletoriamente o complementariamente a las Normas AASHTO. Para el disefio se utiizaran sistemas informéticos especializados tales como AUTOCAD 0 similares. Los informes seran desarrollados en programas como MS. WORD para textos, y, MS, EXCEL para hojas de céloulo. El estudio se desarrollar a través de una serie coordinada e integrada de actividades, de manera que los indicadores resultantes de la evaluacion técnico econémica cumplan con los requisitos minimos establecidos, para que sean aceptadas por el GADPMS Se optimizardn los recursos humanos que participaré en el proyecto, a fin de que el tiempo de duracién sea el minimo requerido, pero cumpliendo con el estandar de calidad determinado por estos TDR. Se deberd revisar cuidadosamente la documentacién con que se cuenta, a fin de no duplicar la investigacion, Toda la informacion que se presente estara debidamente sustentada y justificada, de tal 16 Prefecture de Morona Santiago manera que garantice la calidad de los estudios y contendra todos los anexos necesarios para explicar los calculos y conclusiones consignadas. El alcance contratado deberé proveerle al GADPMS los “ESTUDIOS VIALES DE FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL E INGENIERIA DEFINITIVOS PARA LA. RECTIFICACION Y MEJORAMIENTO DEL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE LAS ABCISAS 0+000 Y 44#000 DE LA VIAMACUMA -TAISHA, LONGITUD. 44KM; Y, ESTUDIOS VIALES DE FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL E INGENIERIA DEFINITIVOS DE LA VIA CENTRO CANTONAL DE TAISHA~ SAN JOSE DE MORONA DEL CANTON TIWINTZA, ENTRE LAS ABSCISAS 44+000 Y 124+000, LONGITUD 80 KM., DE LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO. 7 Morona Santiago B1 Objetivo general 5.2 53 _ El objeto de la presente consultoria es desarrollar los. “ESTUDIOS VIALES DE FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL E INGENIERIA DEFINITIVOS PARA LA RECTIFICACION Y MEJORAMIENTO DEL TRAMO. COMPRENDIDO ENTRE LAS ABCISAS 0+000 Y 44+000 DE LA VIA MACUMA -TAISHA, LONGITUD 44KM; Y, ESTUDIOS VIALES DE FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL E INGENIERIA DEFINITIVOS DE LA VIA CENTRO CANTONAL DE TAISHA - SAN JOSE DE MORONA DEL CANTON TIWINTZA, ENTRE LAS ABSCISAS 44+000 Y 124+000, LONGITUD 80 KM., DE LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO” de forma que el Gobierno Autonomo: Descentralizado Provincial de Morona Santiago pueda proceder a la contratacién de la construccién de esta importante via. EL CONSULTOR adjudicatario del contrato respectivo, sera responsable de todos los trabajos y estudios que realice en cumplimiento de estos términos de referencia. B2 Objetivos especificos Proporcionar a fas comunidades y poblacién de influencia directa e indirecta de los cantones Taisha y Tiwintza acceso y conectividad a través del anillo vial y su confluencia con la troncal amazénica, con niveles de servicio adecuados en cuanto a seguridad y contort Contribuir con la mejora de la productividad e integracién econémica en la jurisdiccién provincial de Morona Santiago mejorando la calidad de vida de la poblacién beneficiaria Levantamiento de informacién base del rea en estudio del anillo vial que Permita establecer las condiciones ambientales, sociales y técnicas necesatias para el disefio vial Establecer la mejor aiternativa técnica, econémica y ambiental para la construccién del anillo vial en estudio, Desarrollar los estudios de Ingenieria necssarios a nivel definitive del anillo Tiwintza - San José de Morona—Taisha-Troncal Amazénica, Determinar la conveniencia técnica - econdmica de construir la mencionada via con las caracteristicas funcionales mas adecuadas de acuerdo a las Normas de Disefio Geométrico del MTOP (considerar las normas aprobadas por el ente rector de la vialidad en el pais que es el Prefectura de = iorona antiago ‘AdministecMinielenede Transporte y Obras Publicas), NEVI, las mismas que serén determinadas en el estudio de la demanda (tréfico vehicular). ETAPA4 1. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD (FAC) 1.1 Objetivo del estudio de Factibilidad El objetivo del Estudio de Factibilidad es determinar la conveniencia técnica - econémica de construir la carretera con {as caracteristicas funcionales mas adecuadas de acuerdo a las Normas de Disefio Geométrico establecidas en el Manual de Disefio de Carreteras MOP- 001-E, determinadas en base al estudio de la demanda (tréfico vehicular). Para lograr este objetivo, el estudio de factibiidad se realizard en la etapa preliminar del estudio de Ingenieria del proyecto, para lo que se debera realizar los estudios basicos de la economia de la region, un andlisis de mayor profundidad en la zona de influencia y de aquellos aspectos que directa © indirectamente influyen en el proyecto, en donde el andlisis de los datos y las proyecciones de las variables econdmicas deberan ser realizados a detalle. En estos estudios, se analizaran y se proyectarén todos los parémetros econémicos del tréfico de carga y pasajeros tales como la poblacién, produccion, parque de vehiculos, producto bruto regional, turismo etc. La finalidad de los estudios es determinar a factibilidad econr de Indices de evaluacion tales como: VAN Valor Actualizado Neto B/C Razén Beneficio/Costo TIR — Tasa Interna de Retorno 12 Actividades, secuencia y alcance de los estudios FAC 121 Fase |: Diagndstico En base a la informacién primaria obtenida directamente en el campo a través de encuestas socio-econémicas y complementadas con informacion secundaria, se procederd a elaborar el diagnéstico socio-econémico de la regién, destacando sus principales caracteristicas, entre las que tenemos: 1.2.1.1 Anélisis socio-econémico 4, en funcion En base a informacién obtenida directamente en el campo, a través de encuestas socio - econémicas complementadas con informacion secundaria, se procederé a elaborar el diagndstico socio-econémico del sector del proyecto, donde se ejecutard el proyecto, destacando sus principales caracteristicas, entre las que tenemos: 1.2.1.2 Delimitacién y caracterizacién del area de influencia El 4rea de influencia de un proyecto es el espacio fisico dentro del cual se desarrolla las actividades socio-econémicas condicionadas o dependientes de la ‘construccién del proyecto. El area de infiuencia del proyecto se cuantificaré en hectéreas, las mismas que estaran delimitadas por los accidentes geograticos © 19 Profoctura de lorona antiago Anireestractura aiial, La descripcién del area de influencia considera el andlisis de ‘sus caracteristicas biofisicas, socio-econémicas y de infraestructura como: topografia, geologia, clima, hidrologia, recursos naturales, uso actual y potencial del suelo, etc, 1.2.1.3 Analisis Demografico Este andlisis se refiere a la cuantificacién de la poblacién y su estructura por edad y sexo, dinémica poblacional, poblacién econémicamente activa por rama de actividad econémica, etc. por lo que se utilizaré la informacién de los censos de poblacién mas recientes. 1.2.1.4 Infraestructura Social Se analizaré la dotecién de infraestructura con que cuenta la zona en lo que se felaciona a: salud, educacion, vivienda, comunicaciones, transporte, energia eléctrica, servicios a la produccién y comercializacién. 1.2.1.5 Estructura Agraria ‘Se analizaré la situaci6n existente en lo relacionado a la distribucién y estructura de la tierra, formas de tenencia y uso del suelo, para lo que se utilizaré, a mas de la informacién obtenida en el campo, los datos proporcionados por el INDA, MAGAP ¥ otfos organismos relacionados con el sector. 1.2.1.6 Actividad Econémica Se establecerd las principales actividades econémicas desarrolladas en ol érea de influencia. 1.2.2 Fase I: Demanda actual y futura 1.2.2.4 Estudio de Trafico y Proyecciones El Objetivo fundamental de esta fase del estudio es la asignacin del Traéfico Promedio Diario Anual (TPDA) que tendrd la carretera y su proyeccién para la vide Util del proyecto. Para llegar a la asignacién del TPDA para el proyecto, se analizara el tréfico vehicular de una via modelo representativa que se identifique como de mayor similitud a la proyectada, considerando las alternativas propuestas. Las actividades a desarrollarse en cada estacién que se considere, y de ser pertinentes, son las siguientes: Conteos de volimenes de trafico, durante siete (7) dias continuos, utilizando contadores autométicos en tres estaciones ubicadas estratégicamente Encuestas de origen y destino, durante 2 dias de 10 horas-dia, uno entre semana y otro en fin de semana de tal forma que en ese lapso de tiempo ‘se obtenga un ndmero de encuestas mayor o igual el tamatio de la muestra requerida Estudio de velocidades de circulacién y tiempo de viaje. Determinacion del Trafico Promedio Diario Anual (TPDA), desviado, existente y generado, . Asignacién del TPDA al proyecto. Conteos manuales de giros de tréfico vehicular 20 Mororia Santiago ‘Aiminitecdazaibeasion de las estaciones de conteo sera definida por EL CONSULTOR y aprobada por LA FISCALIZACION Proyeccién del TPDA asignado al proyecto. Para proyectar el tréfico vehicular asignado al proyecto, se calcularé las Tasas de Crecimiento Anual en funcién de! Producto Intemo Bruto (PIB), Poblacién, Parque Automotor u otras variables que tenga alguna relacién con el trafico vehicular. Estas deben ser calculadas para el proyecto 0 para la provincia donde se desarrolla el proyecto. 1.2.2.2 Determinacién de las caracteristicas funcionales 123 Fase 124 Fase El andlisis se realiza considerando la demanda futura proyectada para 30 afios, considerado como periodo de vida util del proyecto. En los andlisis de capacidad, se aplican {os principios que constan en el Highway Capacity Manual (iltima edicién), y en normas internas. Los principios consisten ‘en definir, por un lado, la demanda maxima futura y por otro lado la capacidad de la oferta vial que estarla disponible para soportar tal demanda. En la medida en que la capacidad de oferta esté cercana, pero superior 2 la demanda méxima esperada para el afo de disefio, entonces se garantiza un adecuado nivel de servicio durante toda la vida util del proyecto. Generalmente, la relacion entre la oferta y la demanda, que en términos de tréfico se expresa como capacidad (c) y volumen de trafico (v), se define como la relacién vic. En la determinacién de las caracteristicas funcionales de un proyecto, se especifica que esta relacién no sobrepase el valor de 0.80. Si esto se cumpie, se garantiza un adecuado nivel de servicio durante toda la vida ati del proyecto. Costos de Construccién El objetivo de esta parte del estudio, es determinar un presupuesto referencial de construccién en Términos Financieros que son valores de mercado y en Términos Econémicos que son valores sin imposiciones fiscales, ni aranceles y sumados los subsidios si los hubiera el mismo que se utiizard en la eveluacion del proyecto. Las actividades a desarrollar para llegar a determinar un presupuesto referencial de construccién del proyecto son: Caleulo de costo horario de propiedad y operacién de maquinaria Analisis y precios unitarios, en Términos Financieros y Econémicos Presupuesto de Construccién y mantenimiento, en términos Financieros y Econdmicos Las cantidades de obra empleadas para el célculo del presupuesto, serén las obtenidas en el estudio de ingenieria a nivel preliminar. IV: Evaluacion econémica Para la evaluacion técnico-econémica del proyecto, se aplicard sobre la base de la estructuracion de dos alternativas de construccién.. 1.2.4.1 Cuantificacion de Beneficios En la cuantificacion de los beneficios, se considerard el ahorro en costos de operacin de vehiculos, ahorro en el tiempo de viaje y otros que EL 2 Morona Santiago ‘Sorisidere que aportaran beneficios para realizar la evaluacién econdmica del proyecto. 1.2.4.2 Indicadores Econémicos de la Evaluacién del proyecto Gon los beneficios y costos que genera el proyecto se realizaré la Evaluacion Econémica, para lo que se calculard los siguientes indicadores econémicos: Tasa Interna de Retorno (TIR.) Relaci6n Beneficio / Costo (B/C) Valor Actual Neto (VAN) Para la evaluacién del proyecto se utilizaré el Modelo HDM 4 y los beneficios y costos deben ser actualizados al afo base, utilizando el costo de oportunidad del capital considerado en el 12%. Ademés, se realizara un analisis de Sensibilidad considerando: ‘Aumentando los costos de construccién un 25 % Disminuyendo los beneficios en un 25 % Aumentando un 25 % a la tasa de actualizacion El proyecto es rentable si el TIR es mayor que el 12 %, la relacién beneficio costo es mayor que 1 y el VAN sea positivo, tanto en la evaluacién como en el andlisis de sensibilidad. Si la evaluacién econdmica del proyecto resulta rentable se podré continuar con los Estudios de Ingenieria de la fase definitiva. 1.3 Informes FAC ‘Se presentaran dos informes del Estudio de Factibilidad, El Primero seré completo y contendré todos los datos derivados de las encuestas, investigaciones y resultados de la Evaluacién Econémica, incluyendo cuadros y anexos y con las respectivas conclusiones y recomendaciones. EI Segundo informe, seré de cardcter ejecutivo, con una descripcién muy sucinta de los puntos importantes, tales como: antecedentes, metodologia, andlisis de las areas de influencia del sector agricola, del sector transporte y de los costos de construccién y mantenimiento, ademés de la evaluacién econdmica y social, con sus conclusiones y recomendaciones. Luego que fos informes hayan sido aprobados por LA FISCALIZACION, EL CONSULTOR entregara el original y dos copias tanto en formato digital como impreso. 14 Forma de fiscalizaci6n FAC EL CONSULTOR deberd presentar un cronograma de actividades, en base al cual LA FISCALIZACION controlard ol cumplimiento del estudio. EL CONSULTOR debera informar con la respectiva anticipacién, la fecha en que se realizeré el trabajo de campo, de tal manera que se pueda realizar adecuadamente LA FISCALIZACION, Conforme se vaya realizando las actividades de! estudio, se mantendrén las reuniones de, trabajo que sean necesarias entre los Consultores y LA FISCALIZACION, a fin de mantener una coordinacién adecuada y se pueda 22 15 reefecura de Morona Santiago vaslararcoponturamente cualquier inquietud que pueda presentarse en su ejecuci6n. Entregables, medicién y forma de pago FAC El Estudio de Factibiidad se contabilizaré por unidad y el pago corresponderé al precio unitario incluido en ta Tabla de Cantidades y Precios contractual, una vez ‘que las actividades previstas sean aprobadas por parte de LA FISCALIZACION. Entregable N° 1- Informe del Estudio de Factibilidad _ Verificable | Informes (2) segiin fo descrito en Informes FAC |Descripcién | Estudio de Factibilidad Unidad 23 Morena Santiago ‘eininisvacln 20792085 2. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) 24 Objetivo de los EIA Realizar el andlisis de alternativas desde el punto de vista ambiental a través de fa elaboracién del estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental enmarcado en la legislacién ambiental vigente y demas normativa plicable al proyecto. Definir la Linea Base del area de estudio, es decir desarrollar un diagnéstico ambiental del drea de proyecto, considerando el escenario actual de los recursos fisicos, biéticos, socio-econéiico y culturales en el area de influencia directa e indirecta del proyecto. Identificar fos posibles_impactos socio-ambientales que podrian producirse por el desarrollo del proyecto sobre los componentes del ambiente, Determinar las areas de influencia ambiental (Directa e Indirecta) y en estas establecer zonas sensibles que pueden ser afectadas por los posibles impactos ambientales del proyecto, Identificar, describir y evaluar los riesgos (endégenos y exdgenos) ¢ impactos ambientales significativos, negativos, positivos, permanentes o ‘temporales, irreversibles, directos ¢ indirectos generados por el proyecto durante las fases de construccién, operacién y mantenimiento del proyecto. Levantar informacion catastral de las areas posiblemente afectadas por la apertura y construccién de la via. Disefiar planes de manejo especificos para fuentes de materiales y para ‘el paso de la carretera por zonas de vulnerabilidad ambiental si fuera necesario; tanto en la fase de construccién como en operacién y mantenimiento. Formular el Plan de Manejo con medidas ambientales de acuerdo a la fase de identificacién y evaluacion de impactos con sus debidas especificaciones particulares del proyecto, incluyendo presupuestos, analisis de precios unitarios, programacién valorada de obras, planos, cantidades de obra, especificaciones técnicas, etc. que formaran parte de los estudios definitivos de la via para la fase de construccién, operacién y ‘mantenimiento. Desarrollar el proceso de participacién social, y organismos gubernamentales presentes a lo largo de! proyecto vial considerados indispensables para el desarrollo de Ia socializacién del borrador del estudio de impacto ambiental de acuerdo a Decreto Ejecutivo 1040 y ‘Acuerdo Ministerial 103, 22 Marco legal Describir el marco legal vigente en el ambito de aplicacion del proyecto con el objeto de establecer las responsabilidades legales del constructor y de las instituclones involucradas en el proyecto. 24 23 24 244 242 243 Prefectura de Morona Santiago Fase I: Analisis de alternativas EL CONSULTOR deberd identificar y evaluar los impactos ambientales de las alternativas de la via PARA REALIZAR LOS "ESTUDIOS VIALES DE FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL E INGENIERIA DEFINITIVOS PARA LA RECTIFICACION Y MEJORAMIENTO DEL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE LAS ABCISAS 0+000 Y 44+000 DE LA VIAMACUMA -TAISHA, LONGITUD 44KM;, Y, ESTUDIOS VIALES DE FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL E INGENIERIA DEFINITIVOS DE LA VIA CENTRO! CANTONAL DE TAISHA - SAN JOSE DE MORONA DEL CANTON TIWINTZA, ENTRE LAS ABSCISAS- 44#000 Y 124+000, LONGITUD 80 KM., DE LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO incluyéndose la cuantificacion y calificacién de los impactos identificados. El andlisis debera incluir, las condiciones técnicas que establecen los TDR arrojados por la Autoridad Ambiental, a través del Sistema Unico de Informacién Ambiental SUIA; como también las siguiantes variables ambientales: situaci6n de Ie tenencia de las tierras (titulacién); propiedades que deberén ser expropiadas/indemnizadas; poblacién directamente afectadas; interferencias en las relaciones socio-econémicas preexistentes; sistemas de infraestructura afectadas (aguas blancas, aguas servidas, electricidad, telefonia, fibra dptica, etc,); cruces de rios; remocién del suelo y de la vegetacion; remocién y disposicion de basuras y escombros preexistentes; necesidad de ejecucién de cortes y relienos, de explotacién de canteras y de disposicion de botaderos; interferencias con los ecosistemas fragiles y/o legalmente protegidos y con el patrimonio arqueolégico, histérico y cultural. Deberé ser adoptada una metodologia que permita la jerarquizacién de las alternativas desde e! punto de vista ambiental. La seleccién final de la alternativa se ejecutara en base a criterios técnicos, econémicos y ambientales. Sobre la altemativa seleccionada como la "mejor", se realizaré el EslA Ex-Ante y PMA. Fase Il: Levantamiento de la linea base Descripcién del proyecto Deseribir el proyecto incluyendo Ia siguiente informacion basica: ubicacién, principales parametros de disefio, seccién tipica, estructura del pavimento, obras, de arte mayor y menor, etc. Adicional se incluird informacion de la ficha técnica ambiental que tomara datos ingresados durante el registro del proyecto; por lo que se sugiere dar la debida atencién con la validez y veracidad de la informacién registrada, a fin de que el proceso continie sin inconvenientes en los pasos siguientes del proceso de regularizacion. Acciones del proyecto Describir las acciones qi puedan tener previsibl Determinacién de las areas de influencia El area de impactos directos se limita hasta donde alcanza los efectos directos de la construccién en las diferentes acciones del proyecto, incluyendo aquellas que se encuentran fuera de la via como son las dreas de las fuentes de materiales, areas de disposicién de escombros y desechos sélidos, campamentos, areas de stock, tendido de fibra éptica, etc., y el area de se ejecutaran para la consecucién del proyecto y que cidencia ambiental, 26 Morona Santiago impactos indirectos que esté representada por la zona donde las actividades econémicas y de servicios sociales van a variar en los préximos 20 - 40 afios, 2.4.3.1 Area de influencia directa (aid) En base al levantamiento detallado de campo, se tomaran en consideracién los temas ambientales listados a continuacién. ‘Se presentard la informacion de linea base del AID, en mapas a escala apropiada (1:250000, 1:500000, con la posibilidad de utiizacién de la escala adecuada en los analisis de algunos temas espectficos). Sectores con factores potenciales de riesgo en términos de inestabilidad de taludes; Rios cruzados por fa carretera y los problemas resultantes de la reduccién del ancho, erosion y obstruccién del cauce; manantiales (ojos de agua) y canales de riego; Areas ecolégicamente fragiles y/o protegidas y zonas turisticas y arqueolégicas a lo largo de la carretera: en estos casos EL CONSULTOR debera contactarse con los érganos responsables por su proteccién y averiguar la situacion legal de ia zona, asi como las especificaciones y exigencias para proteccién de la misma; Uso y ocupacién del suelo en el AID, demarcdndose las areas de cultivos, vegetacién natural, viviendas, centros de concentracién de habitantes, tales como escuelas, mercados, postas médicas, etc. Relaciones funcionales de la poblacién con la via, identificandose los tramos utilizados por peatones, ciclistas, paradas de transporte publico, arreo de animales, etc., y las calles y caminos de acceso de las poblaciones locales a la via y/o cruzados por la misma. En caso de que sea necesaria la expropiacion de areas e Indemnizacién de poblacién, se identificaran los limites y las areas (total y a expropiar) de las propiedades afectadas y se caracterizaré el uso y la ocupacién de dichas propiedades. Se elaborarén los documentos técnicos de identificacién, que permitan a LA FISCALIZACION evaluar los limites y las areas de los predios a ser expropiados y la indemnizacién correspondiente a los propietarios afectados. Asi mismo, se caracterizara, desde el punto de vista socio-econémico, a la poblacién directamente afectada (los propietarios y/o arrendatarios, prendatios y partidarios de las propiedades afectadas), Los especialistas ambientales deberdn, en conjunto con el equipo responsable del disefio de ingenieria, seleccionar los sitios para instalacion de la infraestructura de apoyo a las obras (plantas de asfalto, campamento, fuentes de materiales, escombreras, préstamo y relleno, depésitos de combustibles, caminos de servicio, etc.). Se ejecutard la caracterizacion ambiental de dichos sitios, incluyendo: aspectos del relieve; potencial de erosién y de estabilidad de los taludes; cobertura vegetal; accesibilidad, proximidad con dreas protegidas y/o fragiles, poblados y zonas arqueolégicas y turisticas. EL CONSULTOR estudiard y recomendard los sitios para la instalacién y ‘operacién de la infraestruciura de apoyo, de manera de minimizar los 26 a Moroiia Santiago problemas de carécter ambiental, tales como; deforestacién, Tepresamiento y/o contaminacién de rios © quebradas, inestabilidad de taludes naturales, Igualmente, el andlisis de los sitios deberd considerar la minimizacién de conflictos con sus propietarios, comunidades vecinas y municipalidades y otros organismos publics y la poblacién de las zonas protegidas. Se describird las reas posiblemente afectadas por la ampliacién, 0 apertura de Pasos Laterales para lo cual se deberé hacer el levantamiento catastral en coordinacién con los gobieros locales EL CONSULTOR desarrolia un anélisis socio-ambientales de las fuentes de materiales determinadas con la finalidad de evitar potenciales conflictos socio ambiental y de Areas restringidas ambientalmente y cultural. 2.4.3.2 Area de influencia indirecta (ali) Se reunirén y se evaluaran los datos de base disponibles sobre los rasgos pertinentes del medio ambiente fisico, bidtico y socioeconémico que sean relevantes a una evaluacién de los impactos ambientales indirectos durante ta operacion de la carretera. En Io posible se presentard la informacion de linea base en mapas disponibles & escala apropiade (1:250.000) y se preparard mapas sintesis de las areas de alto valor ecoldgico, econémico-social y cultural, en la zona de influencia del proyecto. Los temas a ser descritos podrfan incluir entre otros; condicionantes del relieve; zonas de inestabilidad de taludes, zonas de huaycos; capacidad de uso de las tierras y susceptibllidad a la erosién de los suelos, hidrologia superficial y subterrénea: usos de las tierras (explotaciones agricolas, ganadero, minero, ete.) y potencial productivo; tenencia de la tierra; planes y programas de desarrollo; distribucién de ingresos, bienes y servicios; infraestructura social y econémica, condiciones de vida de la poblacion, caracteristicas étnicas y culturales, pattimonio arqueol6gico. Se deberd buscar una vision analitica y dinamica de la situacién existente, con la finalidad de identificar las limitantes socio-ambientales asociadas a la implementacion del proyecto y de las fuentes de materiales y al mismo tiempo, poner en relieve las potencialidades de desarrollo de la All, que pueden ser incentivadas por dicho proyecto. 244 Metodologias 2.4.4.1 Para el Diagnéstico (Linea de Base) El Grupo Técnico Ambiental indicara las fuentes de informacién que se utilizaran para caracterizar al componente fisico, bi6tico y socio-econémice y cultural, bajo los ctiterios metodolégicos minimos Por ejemplo se pueden realizar las siguientes acciones: EL CONSULTOR debera también considerar la metodologla establecida ‘en los términos de referencia arrojados por el Sistema Unico de Informacion Ambiental SUIA del Ministerio del Ambiente para la elaboracion de estudios de impacto de ambiental El documento de estudio deberé obligatoriamente contemplar la referencia y fuentes bibliogréficas de la informacion secundaria utilizada a7 2.4.4.4 Para anali Profectura de orona intiago en el andlisis y diagnéstico efectuado y las citas y referencias bibliogrficas de las metodologias empleadas para el levantamiento de informacion primaria y en el caso de que el proyecto por sus caracteristicas no amerite el levantamiento informacién primaria se debera justificar técnicamente Verificacién in situ del estado de la carretera y la evaluacion técnica del informe de ubicacion de fuentes de materiales requeridos para el proyecto; se empleard, cartas topogréficas del Instituto Geogréfico Militar (IGM) y cartas geolégicas locales a escala 1:50.000 y 1:100.000 Teproducidas por el Ministerio de Minerla. A través de consultas participativas con diélogos directos a los entes de desarrollo local y regional, se obtendré su percepcién respecio a la construccién de Ia via; los problemas generados ¢ identificar las posibles soluciones para mejorar las condiciones de operacién, de proteccién ambiental y social, dentro de las respectivas areas jurisdiccionales y administrativas. 2.4.4.2 Para el Inventario forestal y valoracién econémica de bienes y serviclos Se realizar un Inventario de los Recursos Forestales, asi como el cdlculo de pie de monte, en el caso de que exista remocién de cobertura vegetal nativa, conforme a lo establecido en los Acuerdos Ministeriales No. 076 publicado en Registro Oficial No. 766 de 14 de agosto de 2012, y Acuerdo 134 publicado en Registro Oficial No. 812 de 18 de octubre de 2012. 2.4.4.3 Para la Identificacin y Evaluacién de impactos ambientales En base a informacién de los estudios de ingenierta, respecto a las acclones que van a ser necesarias en el proyecto, se evaluara en campo, los potenciales. impactos que podrian causar las obtas de construccién de la via, sobre los componentes ambientales: biofisicos y socioeconémico-culturales; con estos datos se desarrollara la identificacién de los impactos ambientales, la prediccin Y Cuantificacién de los impactos ambientales para ello se podré utilizar una matriz de doble entrada en donde se identificard y evaluara los impactos ambientales generados por las actividades del proyecto con relacién a los componentes importantes del medio; se realizara la evaluacién de los impactos y determinacion de su significacion, resumen de los impactos significativos de! Proyecto, jerarquizacion de impactos y los respectivos andlisis de los esultados/conclusiones y recomendaciones. is de riesgos Se deberd incluir una breve descripcién de los posibles riesgos que se deriven de las actividades del proyecto, los que deben ser incluidos en el Plan de Contingencias de! Plan de Manejo Ambiental (PMA). Se describen los riesgos asociados del proyecto al ambiente (riesgos endégenos), y del ambiente al proyecto (riesgos exdgenos), En el andilisis de riesgos se utilizaran las metodologias més adecuadas, de acuerdo al tipo de riesgo, con la correspondiente cita y referencia bibliogrética, 2.4.4.5 Para el Disefio det Plan de Manejo El Plan de Manejo Ambiental (PMA), propondra acciones de prevencién, mitigacién ylo compensaciones necesarias para disminuir la intensidad de los, 28 Morofia Santiago ‘éminieenclon 20192025 impactos ambientales sobre los componentes ambientales del area de influencia directa del proyecto, ocasionados por las acciones del proyecto, Cada medida ambiental contendré sus respectivas especificaciones técnicas, procedimientos constructivos (planos, esquemas de medidas), la etapa en la cual se deberd ejecutar, el marco legal a considerarse, el presupuesto ambiental total, los responsables de la ejecucion y fiscalizacién ambiental, 2.4.5 Descripcién de los aspectos ambientales Reunir, evaluar y presentar datos de base sobre los rangos pertinentes del medio ambiente del area de estudio, utilzando informacién existente en entidades del sector publico y privado; evitando la recopliacién de datos irrelevantes o que sean de utilidad en las tareas posteriores. 2.4.6 Caracterizacion del medio ambiente fisico 2.4.6.1 Clima En esta variable se presentaré aquella informacion que pueda influir en las caracter(sticas fisicas del ambiente presentes en las areas de influencia tales ‘como: temperatura, precipitacién, evapotranspiracion, humedad relativa, vientos, heliofanfa, nubosidad, radiacion, insolacion, evaporacién, etc. Para ilustrar la distribucién espacial de los parametros climéticos principales se podra incluir los mapas de isolineas u otros. 2.4.6.2 Geomorfologia Describir las formas del relieve en el drea de influencia directa, dichas caracteristicas se presentara en cartografia a escala manejable. 2.4.6.3 Suelos Para las Areas de influencia describir los sectores con problemas de erosién o sedimentacién, poniendo mayor énfasis en el estado de bosques en el sector. £1 alcance seré la Geologia, Geomorfologia, Estabilidad de los suelos, (Geotecnia), Fuentes de materiales (Canteras), Uso actual del suelo, Uso potencial de! suelo, Zonas que estén bajo algiin régimen especial de ordenamiento del territorio. Se ‘tomaran en cuenta todos fos detalles que la Autoridad sectoral competente tenga establecido por su normativa. 2.4.6.4 Condiciones y manejo de los suelos Para evaluar tas condiciones de los suelos en el area de influencia directa del proyecto se procederé a consultar los estudios regionales_existentes, identificando las caracter'sticas de las diferentes unidades. También se determinaran sus potenciales aptitudes de uso, asi como sus limitaciones naturales y la susceptibilidad a procesos erosivos y zonas de regimen especial 0 protegidas en especial para fuentes de materiales. 2.4.6.5 Hidrografico Regional Para este factor se deberd incluir una descripcién general de los cauces por los ‘cuales atraviesa el proyecto, la calidad del agua, usos principales del agua que serian afectadas, etc. 29 Profectura de orona antiago 2.4.6.6 Calidad del Aire 24.7 Caracterizacién del medio 2.4.7.4 Flora 2.4.7.2 Fauna Identificar las zonas con problemas de contaminacién del aire si existieren. Fundamentalmente se determinarén las areas susceptibles de ser alteradas tanto en etapa de ejecucién de trabajo de operacién y de mantenimiento, se desarrollard un levantamiento de linea base de ruido, y calidad del aire, Iégico ‘Seré importante considerar que para la caracterizacién del medio biolégico habra que determinar en primera instancia el grado de intervencién al que ha sido sometida el area de influencia del proyecto, de tal manera que este parametro determine el nivel de anatisis del estudio de! ambiente bidtico relacionado con fauna y flora silvestre. Como instrumentos de apoyo en la determinacién de la clasificacién de especies floristicas y faunisticas se utilizaran la clasificacion del Dr. Leslie Holdridge, el Mapa Bioclimético de Luls Cafadas y pisos zoogeograficos de Albuja y su ilustracién con mapas tematicos correspondiente. Para la descripcién de la flora y fauna terrestre, se requerira de muestreos de ‘campo, sobre todo si se identifican especies importantes y protegidas, en peligro. de extincion 0 especies endémicas. Se deberén incluir los aspectos ecolégicos: de cada componente del medio biético. Para e! inventario se utiizaran técnicas de muestreo como: trampas, observacién visual directa y entrevistas locales, entre otras. Descripcién de la flora existente en el area de influencia directa e indirecta con su respectivo uso y utlidades para la comunidad. Cuadro de listado de especies de flora en el que debe constar el nombre cientifico, nombre comiin y affadir a estos datos de uso que le da la comunidad, ‘como por ejemplo medicinal, ornamental, comercial, alimenticio, construccién, especerla, peligro de extincién, etc. Indicar la presencia de bosques o remanentes de bosques primarios, ‘secundarios, intervenidos, suelos agricolas, entre otros. Deseripcién de Ia fauna existente en el area de influencia directa utilizando un listado de nombre de las especies en el cual constaré nombre clentifico, nombre vulgar, si se requiere se puede ubicar la familia, con indicacién de la clase esto es mamiferos, aves, anfibios y reptiles, insectos, peces y especies on peligro de extincién conforme al listado de la UICN y libros rojos de Ecuador. 2.4.7.3 Cobertura vegetal y uso del suelo Mediante el uso de fotointerpretacién dentro del drea de influencia; el uso del suelo se corroborard en la visita de campo en el cual se ajustan las unidades definidas y se actualiza el uso actual con las siguientes unidades: pastos, cultivos Permanentes, cultivos transitorios, zonas urbanas. El resultado del andlisis de Cobertura vegetal y Uso Actual sera cartografiado a escala propuesta, 24.8 Caracterizacion del Medio Ambiente Humano Los puntos minimos a detallar en la parte socioeconémica ~ cultural son’ 30 » Morena Santiago ‘Adnnsaclon 2089203 Deseribir los componentes poblacionales, de acuerdo a Ios limites: politicos, 3 y administrativos, 2.4.8.2 Demografia Preparar una descripeion de la demograffa de las Areas de Influencia (Directa, Indirecta), de su grado de alfabetizacién, de la calidad de las viviendas, poblacién econémicamente activa, procesos migratorios, etc. 2.4.8.3 infraestructura Social Desoribir la infraestructura basica disponible en salud, educacién, vivienda, agua, electricidad, comunicaciones, transporte, grupos —_socio-econdmicos, organizaciones, valores, costumbres, ete, 2.4.8.4 Actividades Socioeconémicas Describir las actividades @ que se dedican: agricultura, ganaderia, comercio, potencial turistico, ete. 249 Caracterizacién del paisajo En lo que se refiere al paisaje como parte del ambiente que es influenciado por Un proyecto y que provoca un efecto directo en forma de intrusion visual, deberd presentarse una descripcién del paisaje de acuerdo a la presencia de unidades homogéneas, a una evaluacién de la calidad visual, 24.10 Consulta Publica El objetivo principal de la Consulta Publica, es el poder informar a la poblacién en general, desde Ia fase iniciat de los Estudios del proyecto y por lo tanto, escuchar las aspiraciones de la poblacién, en relacion a los alcances del proyecto previo a la ejecucion de los estudios y de la implementaci6n del mismo. Es necesario que se describan los objetivos, los niveles de consulta, la metodologia, y un resumen de los resultados de la consulta publica, resaltando la opinién de las autoridades y de la poblacién en general. En lo posible, se buscaré incorporar en la concepeién y desarrollo de! proyecto, aquellas propuestas de la poblacion que resulten razonables y compatibles con la naturaleza del mismo. Adicionalmente, se deberd tratar con la poblacién directamente afectada en su propiedad, por la necesidad de expropiacion de terrenos ocasionados por el ensanchamiento y/o construccién de la via. Realizar el Proceso de Participacion social con la socializacién del estudio de impacto ambiental, de acuerdo al Decreto Ejecutivo No. 1040 Mecanismos de Participacion Social establecidos en la Ley de Gestion Ambiental y Acuerdo Ministerial 103, para ello EL CONSULTOR estara a cargo de la coordinacién, planificacion y ejecucién del mecanismo conjuntamente con el Faciitador ‘Ambiental designado por el MAE para el desarrollo det mismo. 24.11 Analisis Arqueolégico Se realizaré un anélisis y 0 prospeccién del area de influencia directa del proyecto incluyendo monitoreo y liberacion de areas con indicios o presencias de restos arqueoldgicos. En caso de existir evidencias inmediatamente se notificara a las instituciones que tienen que ver con esta especialidad, asi como a LA 3 Prefectura de Morona Santiago FISCALIZACION, con el fin de que se consideren los costes adicionales que se fequeririan para el estudio ya que la existencia de vestigios arqueolégicos no es tuna condicién que EL CONSULTOR pueda identificar al preparar su propueste. Los Estudios de vestigios arqueolégicos y de conservacion que se incorporen en el Estudio se realizarén de acuerdo a las directrices del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural INPC, en los casos que establece Ia ley. De no existir presencia de vestigios arqueolégicos, se presentard la certificacién emitida por el INPC que lo respaide. En ol Plan de Manejo Ambiental, se tomard medidas orientadas a la conservacién, presentacién y proteccion de las mismas. 2.4.12 Amenazas Naturales Reco} i informacién cientifica que provea informacion sobre la posible ion y severidad de fenémenos naturales peligrosos como: fenémenos geodinamicos, terremotos y su posibllidad de ocurrencia dentro del periodo de @jecucién de los trabajos y en la operacién del proyecto. 2.4.13 Elaboracién de Cartografia ‘Se establecer4 una base a escala de 1: 250000, sobre lo que se dibujaran los diversos planos tematicos del érea de influencia del proyecto. ‘Mapas de érea de influencia + Mapa Geolégico y geomorfolégico Mapa de Cobertura Vegetal y Uso del suelo Mapa socioeconémico (si fusre necesario en caso de afectaciones a predios) Mapa de zonificacion de dreas sensibles (si fuere necesario) ‘Mapa de puntos de muestreo biético ‘Mapa de puntos de monitoreo ambiental 26 Identificacién, evaluacién y propuesta de medidas preventivas y correctivas Para la evaluacién del impacto ambiental se deberé identificar, caracterizar, predecir y evaluar los impactos ambientales positivos y negativos, de caracter significative, que pudiera ocasionar las diferentes fases del proyecto obra 0 actividad, la construccién, operacién-mantenimiento y cierre o abandono, etc. La identificacién, prediccion y evaluacién de los impactos ambientales se realizara tomando en cuenta las variables y elementos del ambiente afectados de los siguientes componentes del ambienite: El medio fisioo + Elmedio bi6tico El medio socioeconémico y cultural El andlisis de los impactos ambientales cubriré las siguientes etapas: 32 Prefectura de Mororia Santiago Identificacién de impactos ambientales Se realizar a partir del andlisis de los efectos que, en el ambiente, sus componentes, elementos y variables, podrian ocasionar las obras y actividades previstas en las diferentes fases del proyecto, obra 0 actividad: construccién, ‘operacién mantenimiento, cierre o abandono, etc. Para este fin pueden utiizarse matrices causa-efecto, listas de chequeo u otros métodos, que facilten la identificacion y caracterizacion basica de los impactos ambientales potenciales en cada una de las etapas y actividades claves del ciclo del proyecto. 2.5.2 Prediccién y cuantificacién de los impactos ambientales Se realizar con el fin de pronosticar la magnitud, intensidad, extension, temporalidad u otras caracteristicas que sean procedentes en consideracién a la naturaleza de los impactos ambientales. Se pronosticaran y cuantificaran los factores de impactos (causales de los impactos provocados por el proyecto) y los impactos ambientales (alteraciones del ambiente por efecto de los factores de impacto). Para el efecto se podran utilizar métodos basados en matrices causa-efecto, sustentada en modelos cartograficos 0 sistemas geogréficos de informacion, Investigaciones sociales, encuestas, paneles de expertos, etc., segun proceda, de acuerdo a la importancia y naturaleza de los impactos y a la disponibilidad de recursos econémicos, tecnolégicos y materiales. Una recomendacién basica es la de seleccionar el método que permita obtener resultados adecuados para la toma de decisiones, utlizando la menor cantidad de recursos. 2.5.3 Evaluacién de los impactos y determinacion de su significacion Se realizaré con el fin de evaluar los impactos ambientales, comparando la valoracion de sus caracteristicas con los criterios que determinan la significacion de los impactos ambientales, Los criterios de significacion de los impactos serdn, entre otros, los siguientes: . Cumplimiento de la politica, legislacion y normativa ambiental vigentes; ‘Cumplimiento de los limites permisibles de emisiones 0 vertidos; . Cumplimiento de fos limites de calidad ambiental establecidos; Provocaci6n de alteraciones en los componentes y variables ambientales, de caracter, irreversible, permanente o de larga durack . Provocacién de afectaciones a sitios © valores ambientales singulares que la sociedad ha decidido proteger. Los impactos significativos serén objeto de medidas de mitigacién a fin de lievarlos a niveles permisibles, y de medidas de compensacién a fin de construir un ambiente similar al afectado en otro sitio. 2.5.4 Resumen de los impactos significativos del proyecto Los impactos significativos del proyecto sern presentados en una matriz de impactos, en la que se visualice entre otros aspectos y de acuerdo a la matriz utiizada, la ocurrencia y caracteristicas basicas de! impacto (magnitud & 33 Mororia Santiago intensidad), en funcién de la actividad que lo podria generar y la alteracién del componente y variable ambiental. 268 Jerarquizacién de impactos Una vez identificados y cuantificados los impactos, se deberé proceder con su jerarquizacion, a fin de doterminar su significancia; guardando debida oncordancia con la informacién a ser ingresada en el sistema SUIA 2.5.6 Anialisis de resultados/ conclusiones y recomendaciones Se realizar un anélisis de los resultados en el cual se detalle los impactos Positivos versus los impactos negativos y tomando en cuenta en dicho analisis, los rangos que serén considerados para las medidas a ser contempladas en el Plan de Manejo Ambiental. Se incluirén las respectivas conclusiones y recomendaciones respecto de las actividades del proyecto y los impactos ambientales significativos El documento de identificacion, evaluacion y valoracién de impactos se adjuntara al sistema, y deberd obligatoriamente contemplar las citas y referencias liogréficas de las metodologfas empleadas. Ademds, en el SUIA, se ingresaré en el campo de texto las conclusiones con un ntimoro de caracteres no mayor @ 3000. Para los impactos detrimentales identificados, se propondran las respectivas ‘medidas para la prevencién, correccién o mitigacién. De acuerdo a los impactos identiticados, estas medidas podran ser: Medidas de control y prevencién Medidas de mitigacién ‘Medidas de Compensacion Las acciones y obras propuestas deberan ser factibles técnica y econémicamente, con miras a ser disefiadas e integradas al proyecto definitive en un adecuado Plan de Manejo Ambiental, estableciendo sus ejecutores, costos, y cumplir con las Especificaciones Generales para la Construccion de ‘Caminos y Puentes (MOP - 001-F-2002), Para el Area de Influencia Indirecta el Estudio de Impacto Ambiental estimard los impactos correspondientes a la situacién con y sin proyecto, y propondra medidas de mitigacion para los dafios potenciales inducidos por el proyecto. 26 Plan de Manejo Ambiental Una vez identificados, calificados y categorizados los impactos ambientales que tienen lugar por la construccidn, operacién y mantenimiento del proyecto, se procederé a formular y disefiar las diversas medidas de control, prevencién, tmitigacién y compensacién ambiental que permitan reducitios 0 eliminarlos, para conservar y si es del caso mejorar las condiciones ambientales existentes antes de la implantacién del proyecto. Describir los procesos, tecnologias, disefio, operacién y otros que se hayan considerado, para reducir los impactos ambientales negativos cuando corresponda. 34 2.6.1 2] prefecture de Morona Santiago Descripcién de los impactos positivos, a fin de mantener y potencializar los mismos durante las fases del proyecto, obra o actividad; los mencionados impactos seran incluidos en los diferentes programas y subprogrames del plan de manejo ambiental, Incluir una temporalidad de los procesos de control ambiental y de actualizaci6n de la informacién: se requiere hacer revisiones periédicas a los estudios y planes de manejo ambiental. Tanto las estrategias de control como de actualizacion deben ser dinémicas, Sobre la base de estas consideraciones, el estudio de impacto ambiental propondré al menos los planes detallados @ continuacién, con sus respectivos programas, responsables, presupuestos, cronogramas valorados de ejecucion y del pian de manejo. El plan de manejo en el area de influencia de la via ‘comprenderd los siguientes aspectos: Plan de Prevencién y Mitigacién de Impactos Corresponde a las acciones tendientes a minimizar los impactos negalivos sobre el ambiente en las diferentes etapas de las operaciones del proyecto. De existir interseccion con Area Protegida y/o Bosque Protector/Patrimonio Forestal del Estado, este sub plan incluird entre los otros aspectos que conlleve el estudio, lo siguiente: Programa de rescate de flora y fauna silvestre, e implementacion de viveros forestales. Establecimiento de puentes de dose! Evitar la tala innecesaria de especies arbéreas de gran dimensi6n, sensibles y amenazadas. Establecimiento de sitios de paso de fauna silvestre, Evitar la presencia de especies exéticas, Evitar la extraccién de flora y fauna silvestre Evitar el desvio de cauces naturales de agua Soterramiento de lineas de conduccién 262 Plan de manejo de desechos ‘Comprende las medidas y estrategias concretas a aplicarse en proyectos, obras © actividades para prevenir, tratar, reciclar / rehusar y disponer los diferentes desechos peligrosos y no peligrosos, de conformidad con las directrices establecidas en el Libro VI del Texto Unificado de Legislacién Secundaria del Ministerio del Ambiente, emitido con Acuerdo Ministerial 061 publicado en Registro Oficial No. 316 de 04 de mayo de 2015, y normas técnica ambientales aplicables expedidas para el efecto por el Ministerio del Ambiente, Este plan incluira de acuerdo a las particularidades del caso, un programa de manejo de desechos peligrosos, e incluird las acciones a tomar, conforme normativa ambiental aplicable (Libro Vi TUSMA, Acuerdo Ministerial No. 026 publicado en Registro Oficial No. 334 de 12 de mayo de 2008 "Procedimientos para el registro de generadores de desechos peligrosos, gestién de desechos peligrosos previo al licenciamionto ambiental y para el transporte de materiales 35 Morona Santiago peligrosos” y Acuerdo Ministerial No. 142 publicado en Registro Oficial No. 856 del 21 de diciembre de! 2012 "Listados nacionales de sustancias quimicas: peligrosas, desechos peligrosos y especiales’). 2.6.3 Plan de comunicacién, capacitacién y educacién ambiental Comprende un programa de capacitacién sobre los elementos y la ay PMA a todo el personal de la empresa acorde con les funciones que desempefia. De existir intersecci6n con Area Protegida y/o Bosque ProtectoriPatrimonio Forestal del Estado, este sub plan incluird entre los atros aspectos que conlleve el estudio, lo siguiente: Area Protegida: El programa de capacitacién debe estar orientado a los actores sociales del rea de influencia del proyecto, y deben estar alineados al programa de comunicacion, educacién y participacién del plan de gestién operativo anual del area protegida y plan de manejo de bosque protectores (de ser el caso también). Bosque Protector: EI programa de capacitacién debe estar orientado a los actores sociales del area de influencia del proyecto, y deben estar alineadas con plan de manejo integral del bosque y vegetacién protectora con el que interseque. 2.6.4 Plan de relaciones comul Comprende un programa de actividades a ser desarrolladas con la(s) comunidad(es) directamente involucrada(s), la autoridad y el promotor del proyecto, obra o actividad. Se incluirén medidas de difusién del estudio, las principales estrategias de informacién y comunicacién, eventuales planes de indemnizacién, proyectos de compensacién y mitigacisn de impactos socio- ambientales, asi como un programa de educacién ambiental participativa a la comunidad. Estos acuerdos deben permitir la disminucién de efectos negativos y la optimizacién de las aociones positivas. Consiste en una seria de programas y actividades especificas a ser desarrolladas con las comunidades y actores sociales de las areas de influencia del mismo con el objeto de reducir, mitigar y compensar los que el proyecto pueda generar sobre el componente socioeconémico y cultural, este incluira: Programa de Informacién y Comunicacion: Se incluiran las medidas de difusién de! EslA, los mecanismos de informacién de las actividades a ejecutar, del avance del proyecto y del cumplimiento de los acuerdos y demas medidas del PMA. Programa de Compensacion @ Indemnizacién: En funcién de la evaluacién de impactos realizada, se estableceran los lineamientos para la aplicacién de medidas de compensacién en las comunidades ubicadas en el Area de influencia directa del proyecto relacionadas con los impactos negativos generados y los bienes y servicios ambientales que puedan ser afectados; es! como de los mecanismos y procedimientos indemnizaci6n a los propietarios de los predios a intervenir. rias

Potrebbero piacerti anche