Sei sulla pagina 1di 6

Introducción

Cuando hablamos de literatura dominicana nos estamos refiriendo al conjunto de


producciones literarias nacidas dentro del territorio de la República Dominicana, pero
también a todas las producciones escritas por autores dominicanos fuera del citado
país. Naturalmente, esto incluye no sólo la creación literaria posterior a la
independencia del país, sino también a la escrita mientras el territorio aún pertenecía
a los españoles.

La literatura de República Dominicana continúa en flujo hasta el día de hoy y en


busca de mayor proyección dentro y fuera del territorio nacional, aunque los autores
dominicanos han cultivado las variadas manifestaciones del quehacer literario,
reflejando en sus obras la mezcla de elementos españoles, africanos e indígenas
que se da en el Caribe y la influencia de sucesivas emigraciones por motivos
políticos y económicos.

La poesía, la novela, el cuento, el ensayo y la historia han expresado el discurrir


político, social y económico del país que desde la hazaña del descubrimiento se ha
impregnado de múltiples corrientes de pensamiento, sobre todo europeas y
estadounidenses inicialmente, y del lejano oriente en las producciones de algunos
escritores de finales del siglo XX. La Sociedad dominicana que celebró la llegada del
siglo XX era esencialmente la misma que Pedro Henriquez Ureña describió, en una
carta famosa, “como una sociedad del siglo XVIII”, en virtud de su carácter
tradicional, el aspecto semirural de muchas de sus más grandes ciudades y, sobre
todo el tono pintoresco de sus usos y costumbres.

Durante las primeras tres décadas del siglo XX, la vida política local continuó
ritmada por la proliferación de caudillos regionales y de generales auspiciados por
los primeros, quienes, desde la proclamación de la Independencia en 1844 hasta la
caída del presidente Ulises Heureaux (Lilís) en 1899, habían convertido la manigua
en una especie de oficina particular donde se resolvían los problemas políticos y
económicos más urgentes. El resultado de esto fue la quiebra de la estabilidad
política nacional y el enorme endeudamiento del país luego de la caída de Lilís, dos
de las causas directas de la Intervención militar norteamericana de 1916-1924.
VANGUARDIA DOMINICANA
VANGUARDIA DOMINICANA

Los movimientos dominicanos de vanguardia literaria empiezan a surgir a finales de


la segunda década del siglo XX. Uno de los primeros intentos en este sentido fue el
vedrinismo, fundado por el poeta Otilio Vigil Díaz, quien inicia la transgresión de
las formas tradicionales de la poesía y el uso del verso libre.

El postumismo, surgido en 1921, marca el inicio de la modernidad poética en el


país, generaliza el versolibrismo e introduce el paisaje local como protagonista de la
lírica nacional. Sus principales representantes fueron Domingo Moreno Jiménez,
Rafael Augusto Zorrilla y Andrés Avelino.

Otro movimiento de vanguardia fue la poesía sorprendida, que se gestó en torno a


una revista del mismo nombre que circulo de 1943 a 1947. Los sorprendidos
tuvieron influencia de los movimientos vanguardistas europeos, en especial del
surrealismo. Su propuesta fue la de una poesía nacional que se nutriera de lo
universal, una poesía sin límites. Entre sus autores están Aída Cartagena Porta
latín, Rafael Américo Henríquez, Mariano Lebron Saviñón, Manuel Valerio,
Manuel Rueda, Antonio Fernández Spencer, Franklin Miesses Burgos, Manuel
Llanes, Freddy Gaton Arce y José Glass Mejia.
VENDRINISMO
VENDRINISMO

Concepto y Origen
Tendencia literaria responsable de la
introducción del verso libre a la poesía
dominicana. El Vedrinismo no debe
Características
considerarse como un movimiento literario en
sí, ya que los vedrinistas no elaboraron ni  Es una tendencia literaria responsables de
desarrollaron un plan de trabajo definido como la introducción del verso libre de la poesía.
lo hicieron los demás movimientos anteriores y  La misma se destaca por no tener ninguna
posteriores a éste.  rima. Además de tocar temas sociales.

El origen de la palabra Vedrinismo, según Autor destacado


Manuel Zacarías Espinal
Manuel Rueda, es como sigue: En 1912 ocurrió
la muerte del aviador francés Jules Vedrin, Se declaró a sí mismo seguidor del
cuyas hazañas aéreas conocidas como Looping vedrinismo como reacción al realismo
the loop, más un vuelo realizado por éste entre excesivo del postumismo que se había
París y Madrid, le habían dado fama en su introducido en la poesía dominicana. Su
Francia natal. Así, no vaciló en bautizar su obra constó, en su mayoría, de sonetos y
nuevo estilo con el apellido de dicho artista, de algunos poemas versolibristas y poemas
donde se deriva la palabra Vedrinismo. en prosa.
simpatizante del Vedrinismo.

Fragmento de “Visión Lunar” por


Vigil Díaz
Señora luna yo te he visto:

sobre las cumbres altivas;

sobre las cataratas bravías;

sobre los ríos musicales y errabundos;

sobre el mar veleidoso y pérfido;

sobre las lagunas extáticas;

sobre las envergaduras de las naves perdidas;


POSTUMISMO
POSTUMISMO

Estética del Postumismo


Los postumistas se distanciaron de la poesía
Concepto tradicional y la versificación clásica y adoptaron
El Postumismo es un movimiento un planteamiento basado en la libertad
literario el cual nació en la República creadora. En su poesía se trasmite un distan
Dominicana en marzo del 1921, este ciamiento cultural con los esquemas del

movimiento se caracteriza por cambiar colonialismo. El mundo poético del postumismo

totalmente las características del pretende expresar la esencia del espíritu dominicano

movimiento poético dominicano, y los aspectos formales pasan a un segundo plano.

abandonando la rima y haciendo que


el escritor escriba los versos tal y
como los pensaba sin importar la rima
de cada estrofa. Este movimiento
fundó por el escritor Domingo Moreno.

Fragmento de “Niña Pola” de Moreno


Qué será de la niña Pola,

que estaba en el campo,

que su padre figuraba tonta…

y echaba a rodar a los vientos de la alborada su risa loca?...

La sangre aborta, y a las miradas que están en éxtasis

no le es posible seguir el curso ya desarbolado de la

égloga!...
MODERNISMO EN REP. DOM.

Concepto
Movimiento literario, esencialmente poético
surgido en Hispanoamérica a finales del Autores Principales
siglo XIX. Este es, por una parte, una Se le atribuye a Pedro Henríquez Ureña la

reacción contra el prosaísmo que había autoría del primer poema realmente

alcanzo la poesía hispana después de modernista difundido en la República

alcanzar mejores momentos en el período Dominicana, Flores de otoño (1901). Sin

romántico, y, por otra, constituye una actitud embargo, las tres voces más representativas

de admiración hacia las orientaciones del modernismo dominicano son Valentín

logradas por las grandes escuelas poéticas Giró, Osvaldo Bazil y Ricardo Pérez

francesas, que se conocen con los nombres Alfonseca. Giró, quien se inició con Ecos

de simbolista, parnasiana y decadente. mundanos en 1902, se consolidó como


modernista en 1907 cuando su soneto
“Virginia” fue premiado por la Sociedad
Casino de la Juventud en los Juegos flores
de ese año celebrados en San Pedro de
Macorís.

Fragmento de “Las Flores de Otoño” de Ureña

Las flores de otoño

con la tenue luz del día

caprichos de la inmensidad

y del espacio del alma mía

con sus bellos colores

siembran la alegría
CREACIONISMO
CREACIONISMO

Concepto
En literatura, el creacionismo es un movimiento
poético hispanoamericano, perteneciente a las
vanguardias del principio del siglo XX. Fue iniciado
por el poeta chileno Vicente Huidobro y el poeta
francés Pierre Reverdy. Se caracteriza por considerar
la poesía como una totalidad lírica, independiente de
toda forma de contexto, es decir, como una creación
autónoma.

Origen

El creacionismo surgió a principios del siglo XX, luego de la Primera Guerra Mundial,
aunque hubo disputas respecto a su fecha de inicio formal. El poeta chileno Huidobro,
iniciador del movimiento, llegó a Europa en 1916 para establecerse en París.

Características

 Evitaba la anécdota y las descripciones, prefiriendo en cambio imágenes poéticas


yuxtapuestas y originales.
 Empleaba el lenguaje libremente y tomaba en consideración elementos tipográficos o
visuales.
 Persiguió una renovación del léxico con el que trabajaban los poetas.
 Prefirió el uso del punto y coma por encima de la coma ordinaria.
 Considera la poesía como un ámbito de creación absoluta.

Potrebbero piacerti anche