Sei sulla pagina 1di 13

Universidad Católica Andrés Bello

Escuela de Educación, Ciencias Pedagógicas

Filosofía de la Educación

Profesor: Heber García

Brandon Fragachan, 22.039.778

Laura Benitez NT, Meryan Cartaya NT, Verónica Colmenares NT, Jofiel Santaella NT

Trabajo 2

1. Explique en forma clara, coherente, específica y argumentada ¿En qué contexto


histórico y social se ubica el autor y cuales (y por qué) serían algunos hechos
relevantes de su vida y de su época (al menos dos) que nos permiten comprender
mejor su obra objeto de estudio y su pensamiento?

Simón Rodríguez fue un hombre entregado a la educación y la enseñanza, es observable en


su formación y pensamiento, la influencia de Jesuitas, de su tiempo en la enseñanza del
Libertador, de miembros de altos cargos de la Colonia y por supuesto, la influencia y la
sensibilidad transmitida por el contacto con los sectores más pobres y desfavorecidos de la
época (Indios, zambos, negros).

Extracto sucinto de mi obra sobre la Educación Republicana es la última obra de Rodríguez


relacionada con educación y se publica en neo-granadino de Bogotá y es una suerte de
resumen o síntesis sobre lo extenso de su pensamiento e ideario pedagógico, en dicho texto,
se abordan temas acerca de la organización en las escuelas, el rol de los docentes en las
mismas y su relación con los estudiantes y las finalidades de la enseñanza.

Rodríguez, se encuentra en una elevada madurez de pensamiento ideológico, esta obra es


escrita cinco años antes de su muerte. En el momento exacto de su publicación, se encontraba
desarrollando procesos formativos en jóvenes para recibirlos de maestros. Si bien esta obra
pudiera asumirse como una especie de resumen y síntesis de su formación ideológica, es
innegable que los hechos que se suscitaban en toda América en ese contexto histórico lo
influenciaron al momento de la redacción del mismo.

Venezuela, en 1849 vivía el final de la guerra civil entre José Antonio Páez y José Tadeo
Monagas, en el que Páez resulta derrotado en todos los escenarios. Los conflictos sociales y
políticos y cualquiera fuesen sus desenlaces, incentivaron en Rodríguez las ideas de forjar
las nuevas Republicas a partir de la educación, comprendiendo que los pueblos son los que
afrontan los conflictos con sus recursos, y al término de ellos, son los mismos pueblerinos
quienes tienen libertad, pero ningún recurso ni capacidad intelectual para ejercerla a plenitud.

Rodríguez, vivió gran parte de su exilio luego de la causa independentista con Simón Bolívar,
en este tiempo, se convirtió en una pieza fundamental en la vida del futuro libertador de
Venezuela. En su exilio, conoció las iniciativas educativas que se promovieron en Francia,
Italia, Alemania, Prusia, Polonia, Rusia e Inglaterra, en cada país, se encontraba con
escenarios en materia educativa que si bien aplicarlos a puño y letra en el contexto
Latinoamericano, que fue en el que Rodríguez inspiro su ideario educativo era imposible, le
dio las luces para relacionar las nuevas prácticas pedagógicas con las situaciones y los
pueblos latinoamericanos.

De esta misma manera, resaltamos que Rodríguez fue un innovador en la práctica y teoría
educativa en el continente, y uno de los hechos que no es posible ignorar para comprender
su formación y su pensamiento, es su paso por la Masonería, en la que encontró su “vida de
fraternidad y de ideas de avanzada social”, de la cual fue pionero en la conformación de
Logias en Venezuela.

2. Realice una “síntesis original” de la obra del autor

Las guerras de independencia, los conflictos bélicos, las luchas por el poder y los cambios de
administración gubernamental solo tienen un afectado directo, y son los habitantes de un país
que no se involucran con las cuestiones de la vida pública. Estas justas son libradas con sus
recursos, en sus terrenos infértiles por la quema y la destrucción de la fauna, con sus aguas
contaminadas, por ello, la independencia resuena como una oportunidad de crecimiento, pero
luego de abandonada la extrema pobreza.

La Educación se presenta como una alternativa de avance para la sociedad, para fortalecer
los cimientos sobre los que debe fundarse la nueva República, deben existir ciudadanos
formados con los valores que la defiendan, y más allá de hacerlo por una condición de
civismo o responsabilidad, los hombres y mujeres deben tener conciencia de la importancia
y la trascendencia que tiene su actuar sobre el futuro del país, por ello, el Estado debe
garantizar la educación con un profundo sentido de universalidad, comprendiendo que los
miembros de los estratos más bajos de la sociedad, son quienes generaran las soluciones para
los problemas que a esta aquejan.

Pero la educación no debe mimetizar modelos aplicados con más o menos efectividad, según
fuese el caso, en otros países, fundamentado en la idiosincrasia y los valores nacionales se
construirán las futuras soluciones.

Este nuevo “paradigma” educativo post colonial que se propone, tiene como fundamentos
tres elementos: Estado, docentes y directiva y contenido, cada uno de ellos cumple un rol
esencial para el alcance del fin educativo y claro, el funcionamiento de estos debe basarse en
un esquema con parámetros y valores encuadrados en dicho fin.

• Estado: Debe garantizar el financiamiento continuo a los proyectos de educación,


construir centros para albergar a los estudiantes, promover el ingreso a los mismos de
los niños y mantener las condiciones para que todos puedan acceder a la misma sin
distinción de clases, así mismo, deberá contar con los religiosos (curas) para que ellos
sean quienes se encarguen de cobrar las contribuciones. El gobierno liberal debe
promover medios nuevos, innovadores, alejados de los vicios del sistema colonial,
cuidando de sus ciudadanos pretendiendo pues, que alejados de la ignorancia, los
ciudadanos cuiden de su gobierno.
• Directiva y docentes: Los directores de los institutos deben sembrar confianza en los
representantes, promover los valores de la República en las comunidades. Para ello,
deben demostrar tener las competencias para dicha labor, para tomar en las escuelas
las decisiones pertinentes y navegar entre las mareas altas de conflictos naturales de
la educación en tiempos de post-conflicto.
• Por su parte los docentes, tienen la compleja labor de involucrarse tanto en la vida de
los estudiantes que puedan verificar si más allá de haber adquirido las competencias
necesarias y requeridas para aprobar, hayan internalizado estos conocimientos y sean
capaces de llevarlos a cabo en su contexto, apropiándose del mismo y adaptándolo a
las necesidades de su entorno. El docente debe ser más que un guía en la enseñanza
de conceptos, este debe ser un sustituto de la familia en cuanto a la formación del
niño, debe garantizar que este aprenda los conceptos morales necesarios para
desempeñarse como un ciudadano reconocido, su fin es el de socializar a los niños.
• Contenido: El fin de socializar a los estudiantes no solo parte de desarrollar
habilidades comunicativas (lectoescritura) pues la comunicación debe ser un proceso
amplio y abarcador, no tiene sentido enseñar a escribir si quien sabe escribir no sabe
que escribir. Los contenidos deben estar dirigidos a hacer a los niños útiles y
funcionales, prepararlos para los cambios constantes que vive la nación.

3. Explique en forma clara, coherente, ordenada en qué consiste la reflexión


teleológica sobre la educación en el autor. La exposición de este ítem debe
abarcar los siguientes aspectos:
3.1. ¿Cuál es el ideal o fin educativo propuesto por el autor? ¿Qué tipo de ideal es
(político, ético, epistemológico, estético, religioso, etc.) En qué consiste?:

El ideario de Rodríguez no solo en esta lectura, sino a lo largo de su trayectoria como


pensador y filósofo, radica en el hecho de reestructurar lo que se conocía en la época como
educación e instrucción, estableciendo métodos innovadores obtenidos de su racionamiento
y experiencias educativas vividas en sus múltiples viajes. La propuesta final de la obra en
materia educativa, gira entorno a la promoción de proyectos que pretenden reformar la
Educación Primaria en Caracas, y realiza propuestas para robustecer la educación práctica,
no está demás observar como dichas propuestas a lo largo de los siglos continúan calando en
el ideario educativo nacional, observable esto en las propuestas educativas de Luis Beltrán
Prieto Figueroa, cuando a través de su obra se puso en marcha el proyecto del Instituto
Nacional de Capacitación y Educación (INCE)
En este mismo orden de ideas, el fin educativo de Rodríguez persigue promover principios
de fortalecimiento para las escuelas públicas, instando a los Estados a garantizar que la
educación esté al servicio de las mayorías, pregonando la igualdad y la universalidad de la
misma.

Aunado a ello, la teoría de Rodríguez no se fundamenta en el hecho de hacer solamente teoría


en las aulas de clase, sin establecer ningún método o praxis a utilizar, pues en el texto,
introduce los métodos o pasos a seguir para el financiamiento de la educación,
comprendiendo la pobreza en la que estaba sumida la población producto de los interminables
conflictos bélicos suscitados en la época.

Así mismo, la finalidad de la educación para el autor gira entorno a la formación de


ciudadanos libres en Estados democráticos y necesitados de unidad, comprendiendo que, los
cimientos de la nueva Republica deben contener individuos que internalicen y promuevan la
libertad, donde no se persiga imitar modelos aplicados en otros países, sino que
fundamentado en la idiosincrasia de las naciones latinoamericanas, se promueva en las
escuelas y a su vez se construyan, las ideas iniciales para la construcción de una nación
próspera e independiente.

Este es el texto más corto de la carrera de Rodríguez como pensador, no obstante, en el mismo
se hace una síntesis donde se establecen las bases sobre las que debe fundarse la nueva
República en materia educativa, estableciendo la educación como principal herramienta para
la formación de ciudadanos de utilidad, no obstante, no puede hacerse esta lectura desde una
óptica netamente educativa, pues la misma aborda temas de política y organización,
separación de poderes, posturas éticas de los docentes. Si pensásemos en definir la finalidad
de la obra de Rodríguez, es menester darle carácter ético, político y educativo.

3.2. Justificación y relevancia de tal ideal:

Rodríguez, enfatizó en varias oportunidades a lo largo de la obra, que la conformación de


una nueva República independientemente de quienes fueren los actores que participen en las
justas independentistas y conformen sus coaliciones, no debe pretender mimetizar con las
experiencias de Norteamérica ni mucho menos con las de Europa, pues los pueblos deben
enorgullecerse de lo que son, y en lo que se han convertido pasando por toda la senda histórica
resumida en conflictos socio-políticos y episodios de “Libertad”, pues en la historia de un
país se hallan los valores que estos conciban como propios y a su vez, los que defiendan ante
otros.

Si bien para la construcción de un “nuevo” país, requerirá de la ayuda de ilustrados del


exterior, el hecho de aprovechar las capacidades de los nacionales e incentivarlos a construir
por si mismos su futuro fomenta el crecimiento del país en diversos sectores. Las víctimas
de los conflictos bélicos, batallas, justas independentistas, escaramuzas, o como quieran
llamarse, más allá de los que participaron directamente en ellas y caen en batalla (El mismo
pueblo, en muchos casos, muy mal armados y preparados), es la otra parte de la población,
que no ve beneficio alguno sin importar cuál sea el bando victorioso, pues en esos conflictos
se utilizan los recursos de los países, y al terminar los mismos, estos acaban cada vez más
empobrecidos y austeros.

El ideal educativo de Rodríguez puede ser justificado abordando su teoría desde distintos
aspectos. Desde la perspectiva político-organizativa, promovió el autofinanciamiento de las
escuelas de primeras letras al establecer un pago único de parte de todos los ciudadanos de
un peso anualmente que será utilizado para el pago de maestros y mantenimiento de las
escuelas y a su vez, la construcción de nuevas infraestructuras que sirvan para la educación.
Si bien, la nación que se enfrenta a esta práctica está probablemente azotada y empobrecida
por la guerra, en el texto, el autor expone un episodio donde un mendigo, se acerca a una
casa a pedir limosna para hacer el pago del peso anual correspondiente al pago de la
educación del país, y al que le pide, le dice que también debe pagar no obstante, lo apoyará
pues concibe cumplir con el pago más que una obligación, un deber moral, comprende pues
que la educación es la vía para el crecimiento del país.

No obstante, la relevancia y justificación del ideal educativo de Rodríguez gira entorno a la


promoción de la productividad y el oficio. Sin recursos, ¿Cómo aun queriendo, puede
financiar el Estado mano de obra calificada que se encargue de la enseñanza y de los oficios,
sin tener recursos suficientes? Si bien el pago de los maestros era alto, pues en la época solo
los ilustrados o religiosos se hacían cargo de la enseñanza pues eran los que poseían las luces
para hacerlo, resultaba más económico formar educadores dentro del territorio nacional y aun
pagándoles sueldos dignos, era menor el gasto que contratar extranjeros. Aunado a ello, si un
país está en quiebra, ¿Desde dónde ha de comenzar su reconstrucción? Desde abajo, el hecho
de enseñar oficios técnicos y de utilidad promueve que las familias salgan de la pobreza,
entendiendo que en la época, los índices de analfabetismo y desempleo eran muy altos.
Rodríguez comprendió que para un campesino, era de mayor utilidad aprender oficios
relacionados con el campo que le generen el sustento, que aprender de filosofía o política en
una escuela, por ello, muchos niños de la época aprendieron desde muy jóvenes a labrar la
tierra, pero no a leer y escribir, ni a contar, ni a administrar, pues su educación se dio en las
escuelas técnicas, y no en las de primeras letras.

3.3. ¿Quién es el sujeto encargado de realizar este ideal educativo? ¿El Estado, un
partido político, una clase social, la familia, un determinado tipo de maestro o
de escuela, etcétera?

La obra abarca muchos aspectos de la educación, pero hace énfasis en la importancia de la


primera escuela y aborda cuestiones relacionadas con su organización y estructura, así como
su filosofía y praxis. El principal promotor y financiador de la educación debe ser el Estado,
el ideal de Rodríguez gira entorno a la intención de universalizar la educación y solo con la
intervención directa de este, será posible hacer llegar a los sectores más desfavorecidos de la
población las primeras escuelas, así mismo exhorta a los religiosos, en específico a la
Compañía de Jesús, a formar parte de la recaudación de los fondos, pues aun cuando el
proyecto educativo no goza de la credibilidad en los habitantes, la gente no se negaría a pagar
si son curas los que se encargan de cobrar. Así mismo, declara que quienes deben encargarse
de la instrucción en primeras letras son docentes capaces de dominar las técnicas de la
enseñanza, “El título de maestro no debe darse sino al que SABE enseñar esto es, al que
enseña a aprender, no… Al que manda a aprender, o indica lo que se ha de aprender, ni…
Al que aconseja que se aprenda”

3.4. ¿A quién se educa y por qué para este ideal? ¿Es a los niños varones, a los
jóvenes, a los adultos, a una clase social, a las mujeres, etc.? ¿Cómo se educa
(con qué métodos, procedimientos, estrategias) a estas personas y donde (En la
escuela, la familia, la fábrica, etc.)

Los niños en sus primeros años de escolarización son los que se ven directamente
beneficiados por la primera escuela, no obstante, en la lectura, Rodríguez no hace distinción
entre niños y niñas, salvo cuando menciona la participación de las monjas en los conventos
y la estadía de las mujeres en ella, pero en líneas generales, no diferencia a hombres y mujeres
en el objetivo de la educación.

Rodríguez asume la carencia de formación en el hogar, comprendiendo que existen muchos


errores en la crianza de los niños que la escuela de primeras letras tiene encargado enmendar.
Para el autor, dos principios fundamentales se perseguían en la escuela, y son las de dar las
medidas de comunicar e indicar los medios para adquirir (Leer, escribir, contar).

Rodríguez invita a los docentes a elaborar a partir de su experiencia y su conciencia los


métodos pedagógicos que consideren pertinentes, los que son generalmente aceptados y
aprobados por la sociedad, promueve a su vez, la unificación de ideas, que se tomen los
aspectos positivos de las praxis educativas y de todos esos aspectos, se construya un método
único, a realizarse en las aulas de clase de la escuela de primeras letras.

3.5. ¿Cuál es el plan de estudios propuesto para alcanzar dicho ideal?

Plan de Estudios

Leer, escribir, contar

Comunicación Civismo Producción

Economía,
Calcular, hablar, Moral, virtud,
agricultura,
raciocinar, escribir y modestia, pudor,
propagación,
leer maneras
consumo
3.6.¿Para qué tipo de sociedad, forma de gobierno y economía?

“Hágase algo, pues, por unos pobres pueblos, que no saben qué hacerse no qué hacer con
sus hijos.” La obra de Rodríguez tenía una profunda preocupación por los estratos sociales
más bajos. Si bien el hecho de Universalizar la educación incluye a niños de todos los
sectores de la sociedad, las condiciones del contexto vislumbraron en el autor la oportunidad
de resolver las profundas problemáticas que vivían los países latinoamericanos, a través del
abordaje en materia educativa a indios, zambos, entre otros sectores de la sociedad más
desfavorecidos.

Rodríguez fue un liberal, promovió las libertades individuales desde sus primeras
formaciones, y la estructura gubernamental de los Estados Democráticos fue en la que
fundamentó su ideario educativo.

En materia económica, el autor afirma que el Estado debe hacerse cargo totalmente del
financiamiento de la educación y el sistema económico ha de ir anclado a los mismos
principios liberales y democráticos con que se identifica el Estado.

4. Realice una valoración crítica del pensamiento educativo del autor en su obra.
Explique en forma clara, coherente y argumentada.

El ideario educativo de Rodríguez para la época se presentó como una alternativa de


pensamiento y praxis que pretendía que la educación en primeras letras funcionase como un
instrumento para que los países luego de terminar con los regímenes monárquicos y
convertirse paulatinamente en Repúblicas, obtuviesen las herramientas para saber qué hacer
con sus recursos, y hacerse autosuficientes, a continuación realizamos una valoración crítica
en tres momentos de la obra del autor donde se expone su pensamiento educativo:

Rol del docente: La primera escuela se presenta más que como una institución que
promueva formar al individuo en aptitudes de lecto-escritura, aritmética y lógica, sino como
una organización socializadora que pretende integrar al individuo en la sociedad de manera
positiva, de hecho, el fin social de los docentes en el aula de clase era el de enseñar a los
niños preceptos sociales. El docente era visto como un ser integral, que debía abocarse de
lleno a la formación de ciudadanos preparados para trabajar en pro del crecimiento de un
nuevo país.
No obstante, hay un punto que observamos en esta condición integral y abarcadora del
docente y es que, el autor conceptualiza la primera Escuela como un “Suplente de la potestad
paterna”, pues consideraba imposible que a todos los padres se les pudiese instruir en la
enseñanza pues la paciencia y el gusto son raros, hasta en los que se dedican a enseñar pues
el magisterio es una profesión. En este punto hacemos entonces nuestra reflexión, y es que
¿Dónde queda el rol de la familia como factor de integración del individuo en la sociedad?
No exagera Rodríguez cuando afirma la condición suplente de la escuela en la formación
integral del individuo, el docente asume por completo el rol de formador de la persona,
asumiendo a la Familia y a la Iglesia como enemigos en la formación de los niños.

Sentido de la educación: El autor pone en equilibrio los sentidos de la formación de los


individuos en las escuelas, por un lado, la importancia de que la educación tuviese carácter
intelectual, comprendiendo que el modelo educativo monárquico estaba plagado de
ignorancia generalizada, promovía el desinterés por la educación al excluir de la misma a
todos los sectores de la sociedad que no fuesen nobles y la aceptación del statu-quo, los
pobres son pobres por siempre, los analfabetos son analfabetos por siempre. El modelo
socializador de Rodríguez promovía la revaloración del individuo ante la sociedad,
formándolos en el trabajo para que de este modo, se buscaran un lugar en la sociedad. Por
ello afirmamos que, darle la misma importancia a la formación técnica como a la teórica es
una de las fortalezas de la obra, pues el autor no pretendía crear en las escuelas artesanos,
labradores, carpinteros que obrasen sin sentido, sino que tuviesen conciencia real de la labor
que realizan y de su importancia.

La Educación Social: Para Rodríguez era impensable que las personas fuesen formados en
cualquier tipo de oficio sin una comprensión real y sistemática del impacto real que tenía su
participación ya sea en el ámbito educativo como en el laboral en la nación. La asumió como
la posibilidad de formar en los individuos la concepción del bien común, asumiendo que “La
mayor fatalidad del hombre, en el estado social, es no tener con sus semejantes, un común
sentir de lo que nos conviene a todos” Por ello el Gobierno debía ser el principal auspiciante
de la Educación Social, ya que el mismo fungía como el formador moral y ético de los
pueblos, los orienta al alcance de las luces, los acerca a obtener la prosperidad y la felicidad
total, comprendiendo que son sus encargados quienes administran la Educación, a la vez que
pregonan los principios de la misma. La formación que obtengan los estudiantes va a ser la
misma en la que estén cimentados los principios de la institución escolar. Si en ella se
defienden imbecilidades, supersticiones y fanatismos, lo mismo promoverán quienes se
formen en ella, lo mismo sucede con los valores de sabiduría y virtud, que son los que se
pretende promover.

5. ¿Cuáles serían los dos aspectos más relevantes señalados por el autor acerca de
la educación en su obra que tienen más pertinencia y actualidad para aplicarlos en
algún nivel o subsistema de la educación venezolana? ¿Cómo y de qué manera han sido
o pueden ser puestos en práctica?

Formación técnica: Rodríguez en su contexto, ya hablaba de fortalecer la rama técnica de


la educación, promoviendo que la formación en oficios técnicos de primera necesidad fuese
un tipo de educación igualmente valorado que la formación intelectual. Como fue
mencionado anteriormente, en Venezuela el modelo del INCE fue referencia en el continente
de la formación en oficios, no obstante, las primeras experiencias se dan a partir de 1884,
cuando en el gobierno de Guzmán Blanco se funda la Escuela de Artes y Oficios que incluía
en su programa los oficios más tradicionales: Zapatería, herrería, albañilería, entre otros. Por
otra parte, la Escuela Politécnica Venezolana que ofrecía formación en nuevas tecnologías:
Comercio, telegrafía, zoología, agricultura. La formación técnica ha fungido como el enlace
directo entre la educación y las necesidades sectoriales de la nación, los fundamentos
pedagógicos de estas van en función de generar fuentes de trabajo a la vez que se involucra
a sus estudiantes en proyectos orientados a impactar positivamente en los sectores que más
lo requieran. Es imperativo que en Venezuela se reactiven esta clase de instituciones y se
priorice la formación en oficios orientados a las necesidades elementales del país.

Métodos Pedagógicos: Una idea abarca la totalidad del ideario del autor en cuanto a las
praxis a utilizar en las aulas de clase, y la que hace referencia a que las metodologías a utilizar
deberán ser las socialmente aceptables, y a partir de los principios de cada uno de los modelos
que ofrezca características positivas para la formación de los individuos, deben tomarse
aspectos relevantes de estos y a su vez, construir uno que los integre y se adecúe a las
necesidades de formación. Esta idea se hace cada día más relevante en educación pues nos
encontramos en un contexto histórico donde se exige una demanda del cambio de paradigma
educativo y pedagógico. Si bien la legislación no establece que paradigma debe usarse para
orientar la enseñanza, es una invitación a reforzar los modelos llámense conductuales,
constructivistas, con características positivas de otros enfoques.

5. ¿Cuáles serían dos aspectos señalados por el autor que usted rechazaría y por
qué razones?

Familia como enemigo: Rodríguez enfatiza que la familia se presenta siempre como un
obstáculo en la formación del hombre próspero y capaz. Debido al contexto, era bastante
probable que los familiares de los estudiantes defendiesen los antivalores del modelo
educativo monárquico y por ende, no resultarían productivos para el estudiante, no obstante,
¿Por qué considerar imposible formar también a los miembros de la familia, en vez de
aislarlos y darle total responsabilidad a los maestros de la formación del niño? A nuestra
razón, la familia compone una parte fundamental de la formación de un individuo, e
independientemente de sus valores consideramos que resultaría producente tomarlos como
aliados en la formación y replicadores de la información que se transmite en el colegio,
comprendiendo que independientemente de los valores que prediquen, o de su ignorancia,
siguen siendo representación de una figura de autoridad para este.

Culto a la Academia: Para poder obtener el reconocimiento como ciudadano, Rodríguez


promovió que se estableciese un requisito único, y era el de aprender a leer y a escribir. Si
bien, son principios necesarios para poder ser promotor de valores y multiplicador de las
características positivas de la cultura nacional, consideramos que existe una suerte de
segregación en el ideal educativo de Rodríguez entre las personas que estudian y las que no.
Para la fecha, la gran mayoría de las personas no tenían las habilidades de lectoescritura, sino
que se dedicaban a sus oficios aprendidos por herencia cultural, como la siembra, el trabajo
de campo, las labores del hogar, entre otros oficios que les garantizaban mal o bien, el
sustento. Ahora, comprendiendo lo complejo del contexto, donde el financiamiento y los
recursos para invertir en educación eran reducidos, y una parte importante provenía de los
mismos ciudadanos que pagaban su contribución, habilitar centros donde se impartiese la
enseñanza, y tener los recursos para formar a los futuros maestros y pagarles a los que ya lo
fueren, resultaría una tarea colosal, además de tardía, pues la construcción de una escuela
podía tardar años, lo mismo que la formación de los docentes que en ella formarían.

Consideramos que para la época, el analfabetismo no debiera condenar a las personas a no


obtener la condición de ciudadano, pues sus oficios y condiciones también debieran ser
valorados.

Referencias:

➢ García, B. (2010) Pensamiento de Simón Rodríguez, la educación como proyecto de


inclusión social. Bogotá, Revista Colombiana de Educación.
➢ Banco de la Republica (Colombia, 2017) 7 de marzo de 1849: Tumultuosa elección
de José Hilario López, recuperado de: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-
virtual/credencial-historia/numero-4/7-de-marzo-de-1849-tumultuosa-eleccion-de-
jose-hilario-lopez
➢ Paladines, C. (2008) Simón Rodríguez: El proyecto de una educación social,
Ecuador, Universidad Técnica Particular de Loja.
➢ Rodríguez, S (1849) Extracto sucinto de mi obra sobre la educación republicana,
Bogotá, Diario Neo-Granadino

Potrebbero piacerti anche