Sei sulla pagina 1di 39
SECCION PRIMERA PRIMERA MODALIDAD PATRONES TIPO LECCION Y LAMINA 1 MODO DE TOMAR LAS MEDIDAS PARA UNA PRENDA DE CUERPO 1. CONTORNO CUELLO. — Esta medida se toma ajustada, alrededor del cuello y por su parte mas baja. 2. TALLE ESPALDA. — Con la cinta tirante, desde el hombro junto a la base del cuello (1) hasta la cintura, 8, ANCHO ESPALDA. — Desde los extremos de uno a atro hombre, tirante. 4, CAIDA. — Desde el extremo dal hombro hasta la cintura, con la cinta tirante y vertical (2) 5, SISA. — Desde el propio extrema del hombro y punto desde donde ha sido tomada la me- dida de caida hasta la altura del sobaco (3) sin darle vuelta 6. CONTORNO TORAX. — Alrededor del cuerpo, por debajo de los brazos, rozando el soba- co pasando por encima del pecho, por la parte menos desarrollada, esto es, que quede en lik hea horizontal desde uno a otro sobaco. Asi en el delantero, como en la espalda, 7. GONTORNO GINTURA. — Se rodea Ia cintura con la cinta apretada, o sea una vuelta completa, 8. CONTORNO CADERA. — Tomada alrededor de la misma por la parte mas saliente, ano~ tando a su vez, la altura en que se toma desde la cintura, La medida de cadera, se tomara ajustada, 9. TALE DELANTE. — Tomar la medida floja, desde el hombro, junto a la base del cuslio. (punto desde donde se tomé Ia de la espalda) hasta la cintura, por la parte delantera en for- ma vertical. Antes de separar la medida del cuerpo, y visto ya el numero que tiene de tale, ver el que roza a la altura del pecho, que sera el alto de pinzas. 10. PECHO. — Desde uno a otro sobaco, pasando por la parte mas saliente del pecho. 1) Hacer en este sto una sefalo dbiage pend un a uy punto deberan empsinar tls daant, (2) Ete macics es la sums de sis y coetac, dos Secones cn meicnsfomedas en una sola osetacon oreoen mayor exgottus que tomacas separacamante (8), Lamodiaa de ssn scciona nivel de aco y la medida de case deena la medida de costae ESPALDA CONTORNO CUELLO. — Dividir por seis, la medida total del cuello, el numero resultante se anota al lado del numero entero. ANCHO ESPALDA. — Dividir por dos, anotando la mitad resultante al lado. (CONTORNO TORAX Y CONTORNO GADERA. — Dividir por cuatro y anotar la cuarta parte al lado del numero entero, en cada sitio respective CONTORNO CINTURA. — Dividir por ocho, y anotar en su sitio, la octava parte. DELANTERO PECHO. — Dividir por dos, y anotar la mitad al lado de la medida entera, TALLE, ALTO PECHO, CAIDA, SISA, ALTO CADERA y demas largos, sin alteracion, Ver el si- guieate ejemplo: LISTA DE MEDIDAS CON LAS DIVISIONES COMO EJEMPLO OFRECEMOS LA TALLA 44 ESPALDA DELANTERO Contorno cuello ... 36m '¥e=6 om Tale... 440m Tale - 40cm Alto pecho 25 om Ancho espalda .... 87 em ‘/e=18'/20m Pecho............ 500m 360m Largo rodilla...... 580m 17m Largo total = 105.cm 88 cm 64cm 96 cm 19m MODO DE TOMAR LAS MEDIDAS PARA PANTALON (CINTURA, por todo alrededor. CADERA, una vuelta alrededor de la misma, sefialando con un .aifler la altura en que se toma y anotar las dos medidas correspondiente una al lado de la ome ENTREPIERNA Y CUERPO, se apoya la cinta en el punto B de cintura centro delantero, '$e pasa por la entrepierna, saliendo por la parte posterior, subiendo hasta el otro punto B de (centro de cintura posterior, mientras esta situada la cinta en la entrepierna, desde B delante- "2.28 posterior, con las piernas bien juntas, el nimero que resulte en F delantero sera la AL- TURA ENTREPIERNA, que se toma al propio tiempo que el némero posterior B de cuerpo. Amotar el numero de ENTREPIERNA y el CUERPO en el mismo renglén. LARGO RODILLA: Desde d hasta la rodilla. CONTORNO RODILLA: Por todo alrededor no demasiado ajustada. MODO DE TOMAR Y ANOTAR LAS MEDIDAS. FIGURA 11 Contome cintura..... 64m Altera cadera 19cm... Gontorno. Entrepioma.......... 25¢em..... Cuerpo. Largo rocilla......... SB em... 850m... LECCION Y LAMINA 2 PATRON TIPO PARA CORSE-PANTALON TRAZADO DEL PATRON DE EL CUERPO Figuras 1 y 2 Los cuerpos de las figuras 1 y 2, se trazaran las bases igual que en el método Patrones tipo, leceion y lamina 2, figura 6, y leccion y lamina 3, figura 6, El patron ha sido trazado con medidas normales, para poderlo ajustar es preciso descontarie tres centimetros por lo menos en el medio corse, un centimetro a cada lado de le pinza y otro en el costadillo, Después de descontar 1 centimetro a cada lado de la pinza o 0? se suben desde estos pun- tos, dos perpendiculares hasta la mitad de la distancia 0 0 a n, y desde este punto curvarlas hasta n. TRAZADO DEL PANTALON Delantero. Figura 3 EF, horizontal de la cuarta parte de contorno cadera; F G - F G? una sexta parte de EF a cada lado en Angulo recto para el nacimiento de la entrepierna; F B medida de entrepierna; 8 m? igual distancia de FE y cerrar el recténgulo. B K -m? J altura cadera; B 0 una octava parte de cintura, bajando en 0 una paralela con B K y marcar el punto L, 0” m otra octava parte de cintura centrada en m? 0. Unir los puntos m can J. ‘A\ centro de E G marcar el punto H y bajar una perpendicular, desde B m? medir el largo rodi- lla, RP mitad contorno rodilla igual porcién por cada lado de Q. TRAZADO DEL PANTALON Parte posterior, Figura 4 F E horizontal de la cuarta parte del contorno cadera; F G - F G? una tercera parte de E F por cada lado en angulo recto; F B levantar una perpendicular dando en G G? B la medida de cuerpo, descontando de su total la correspondiente al delante G G? B de entrepierna Se aplica esta medida con la cinta curvada en la regién de entrepiema G G? y se conti- nia estirada en linea recta desde G? hasta apoyarse en la perpendicular G? B; B m? igual distancia de F E. BK - m? J altura cadera, 8 0 una octava parte de cintura, bajando en ©, una paralela con BK y marcar el punto L, 0? m oclava parte de cintura centrada en m? 0, Unir los puntos m J. La mitad de la distancia de m# m - 0 0° se aplica en B A como entalle posterior. La linea m J se prolonga hasta medir el largo entrepierna del delante E m, y en su extremo se tra- za una inclinada a terminar al centro de EF, la cual formara la pinza que forma la posade- ra, que se completara prolongando desde E el otro lado de pinza hasta medir la misma distancia de dicha inclinada con la cual se ha de unir. Esta pinza es obligada aqui, para que el pantalén quede de forma rectilinea en las caderas y permita ajustarse sin ceder el telido. Al centro de E G marear el punto H, y bajar una perpendicular hasta medir la misma dis- tancia de H Q del delantero; P R mitad contorno rodilla igual porcion por cada lado de @ Una vez cortado el pantalon (que es ef que domina), podra unirse a las figuras 1 y 2; y nos fa- cilitard toda clase de corsés pantalén, Las figuras 5 y 6 muestran un trazo de corsé-pantalon entero. Si la entrepierna quedara demasiado ajustada podria rebajarse en el punto G lo que convenga de holgada. LECCION 3 PATRON TIPO PARA FAJAS ‘Trazar tanto para la parte posterior (fig. 1), como para la parte delantera (fig. 2), un rectangu- lo do la cuarta parte del contomo de cadera por el largo total, sofialando a la vez el alto cade ta B K, Desde B hasta o sefalar en ambas partes la octava parte de cinture y en 02 m_ otra octava parte procurando que por cada lado quede igual sobrante para enta- lle. En la parte delantera 0? m_ [a octava parte se aumenta en los centimetros que se can de menos en B fi de la parte posterior para entalle, ¢! cual es siempre una distancia equivalente a la mitad de 0 0% Unir los puntos correspondientes despues de trazadas las perpendiculares 0 L de espalda y delantero. Una vez terminade el trazado, sefialar el largo total que se desee y forma del borde inferior del corsé a gusto. En el delantero las lineas 0 L_ se prolongan hasta el large de! corsé en cuyo borde se cruzan, lo que obliga afiadir el papel que le falta en la pinza lateral para el mo- vimiento del musio, se entran en L_ dos o mas centimetros la pinza lateral para que reduz~ ca mejor el vientre. También se descontaran otros dos centimetros por delante de arriba aba- jo para poder ajustar mas. LECCION 4 AFINACION DEL PATRON TIPO Una vez cortado el patron tipo para corsé entero, faja o sostén, debe afinarse de contorno, ajuste y silueta, Realizar la misma operacion en el cuerpo, como explica la leccion 2 de este métodeo, figuras 7 ye En la parte de cintura hacia abajo, se dibujaré la forma de terminacion del modelo que ha do tener el corse 0 faja, estando la persona sentada, Enel punto L, puede ajustarse mas, pare que reduzca mas el vientre y desde L_ hasta el borde final pueden ponerse las nesgas de elastice para el movimiento de las piemas. SECCION SEGUNDA TRANSFORMACION DE LOS PATRONES TIPO FAJAS La Transformacion supedita todas las variaciones de la Moda, a patrones tipo. Estos patrones representan el molde perfecto de la porsona. Todas las piezas y costuras de adomo, se dibujan en el patron tipo, seccionandolo por las lineas resultantes para copiar cada seccion en el género correspondiente (costuras ademés) y se retinen las piezas nueva~ mente para el montaje de la prenda por el mismo sitio en que fueron seccionadas, guiandose por el numero de piguetes que al efecto se hacen en cada division, para recordar la coloca- ion de piszas, una en la primera division, dos en la segunda, tres en la tercera y asi sucesi- vamente. Para facilitar el dibujo de las diferentes piezas 0 secciones en que el patrén puede dividirse, sirven de guia fas lineas transversales que sefalan los principales puntos del cuer- po humano, como pecho, cintura y cadera, indicados ademas por letras que se repiten igua- les en los puntos de union del patron tipo. LECCION 5 PORTALIGAS Para este modelo, cortar el patron tipo, leccién $ de este métado; engomar las pinzes y trazar el disefio. Seccionar por las partes correspondientes, para copiarlo en género, LECCION 6 FAJA Este modelo se realiza con la base del patrén tipo, leccion 3, de este método. Se engoman las pinzas, se traza el diseo y se seccionan por las partes correspondientes, habiendo mar- cado antes los puntos de unién con piauetes. LECCION 7 FAJA LECCION 8 FAJA Este modelo se realiza haciendo la misma operacion de la lecci6n 7, variando el disefio, LECCION 9 FAJA 7: (Oy Este modelo se realiza igual que la leccion 6 de éste método, variando el diseno, LECCION 10 FAJA-PANTALON Este modelo se realiza con la base del patrén tipo leccion y lamina 2, figuras 3 y 4, de éste metodo, SECCION TERCERA SOSTENES LECCION 11 SOSTENES-CORPINO Estos modelos se realizan con la base del patron tipo, lecci6n y Idina 2, figuras 1 y 2 de éste método. Una vez engomadas las pinzas, marcar las lineas de transformacién y trasladarlas segun exi- ja el modelo. 23 LECCION SOSTENES n con la base del patron tipo de la leccion 2, figuras 1 y 2, de éste metodo, LECCION 13 SOSTENES DRAPEADOS Cortar el patrén tipo, leccién 2, figuras 1 y 2, de este métod. Engomar las pinzas y costuras, abrir uno 0 dos cortes transversales segun se quiera, dra- pearlo del delante o tambien del costado. Ver los dos ejemplos. LECCION 14 SOSTENES ESCOTADOS DE ESPALDA Estos modelos apropiados para trajes escotados, se realizan igualmente con la base del pa- trén tipo leccién 2, figuras 1 y 2, de este método. LECCION 15 SOSTENES CON PINZAS Cortar con el patron tipo, leccién 2, figuras 1 y 2 de éste método. Engomar las pinzas y abrir los cortes para las nuevas pinzas del modelo que se deses. SECCION CUARTA FAJAS Y SOSTENES COMBINADOS LECCION 16 SOSTEN Y FAJA-PANTALON SOSTEN. — Se trazara con la misma base de la leccion 16. FAJA-PANTALON. — Se realiza con la base del patron tipo, leccién y lamina 2, figuras 3 y 4, de este metodo. LECCION 17 SOSTEN Y FAUJA SOSTEN CRUZADO. — La misma base explicada en las lecciones anteriores. FAJA. —La misma base de la leccion 3, de este método, LECCION 18 FAJA-PANTALON ENTERA Este modelo se efectia con la base de la leccidn 2, figuras 5 y 6, de éste método. LECCION Este modelo compuesto de varias piezas (realizado con la base del patron tipo, leccion 2, fix guras 5 y 6, de éste método) se procurara al disefiarlo obtener la maxima proporcion, para no perder la linea. LECCION 20 LECCION BODY Este disofio, con las mismas bases de los modelos anteriores, pero con la diferencia que la espalda es asimétrica. LECCION 22 BODY Otro modelo que se realiza con las mismas normas anteriores, a 3 S 5 E LECCION 23 ealiz SECCION QUINTA TRAJES DE BANO Y BIKINIS En ésta secci6n, Ia ultima de este método y del curso de corte y confeccian, les ofrecemos unas creaciones de trajes de baio y bikinis, sin exolicaciones tecnicas y sin patrones grati- 608, pues Gon las bases de PATRONES TIPO DE CORSETERIA, y con todas las practicas de corses, fajas y sostenes, que han efectuado, comprobaran que pueden realizar los modelos que a continuacién mostramos, sin ninguna dificultad; teniendo en cuenta siempre las bases de transformacion, cerrando pinzas y abriéndolas geometricamente por compensacion, cam biandolas de sitio segin el modelo; para los drapeados ver leccién 9 y 10 del métoclo de Mo- isteria ry —— a = TRAJE DE BANO ° Zz < co Ww Qa Ww > < a i TRAJE DE BANO MEDIDAS PARA SENORAS PROPORCIONADAS CON ARREGLO A LA NUMERACION DE MANIQUIS } TALLAS PARA SENORAS: | | cua, cance farts tafe for) fe fe |e | sna es nea at ae | (verte! corespnense a Tate orpatsa as} co | co | so | ar | ae [ca ce ae) ele eeneta Sime cate isa comune a a Tate doiante alajelalelele c/o Besos ‘ode poche za | 2a | a4 | as | 26 | ar | a | 27 | 2] Ancho expats as ae} or|ar| os a) ola | a) Calida aa | 3s | ss | 98 | a7 | a8 | a8 | 98 | 40 oe w|jve fae far | az] te | v9 | v9 | 20 | 20 omar a [ee | es | 00 | ee | oe | 4 | 26 | oe | or Peon as | ae | a eials else Centamo cinturs. jer ez jes [ee les 72) 78 78 I poe | i yas. 2 as | as co se | panain . cotenosnon, | wll nial) | Contre ener ee | 100 | 108 | 00 se ns! j ura 13 | 20 | 2 | 20 | 20 | 2 | ; enreiens I 2a iar | a 2) | ‘Custpo 9 | 6 | a2 ae 7 Pentalbs hasta Teroalia ». Lasgoracis ise @ 26s | Ante t nimere ool ome coneme a eae se es 5 se 2 o] oe Poti ge Lange ta so | mo joe j nas es jms aj er xo,

Potrebbero piacerti anche