Sei sulla pagina 1di 73

Indice

El Nuevo Modelo de Salud Familiar y Comunitario.......................................................05

Modelo excluyente del neoliberalismo...........................................................................08


Un nuevo enfoque para la atención en salud..................................................................10
Como opera el nuevo modelo de salud en el terreno......................................................11
El poder ciudadano el nuevo sujeto en la producción de salud......................................14
Desafíos Políticos............................................................................................................17

Política nacional de salud año 2007..................................................................................18

Visión..............................................................................................................................19
Misión.............................................................................................................................19
Objetivo..........................................................................................................................19
Lineamiento de Política..................................................................................................19

Medidas y Acciones Inmediatas........................................................................................23

La Historia de Salud Familia..........................................................................................27


Dispensarización.............................................................................................................28
Momentos del proceso de dispensarizacion...................................................................29
Clasificación de la familia evaluada................................................................................31
Evaluación de la salud familiar.......................................................................................33
Grupos dispensariales.....................................................................................................35
Características Higiénicas Sanitarias..............................................................................37
Familiograma..................................................................................................................38

Análisis y resultados de levantamiento de fichas familiares...........................................45

Ubicación y situación institucional del silas Matagalpa.................................................46


Objetivo..........................................................................................................................49
Diseño metodológico......................................................................................................50
Análisis y discusión de resultados.................................................................................51
Conclusiones...................................................................................................................69
Recomendaciones...........................................................................................................70

G
1
2
Presentación
El Frente Sandinista de Liberación Nacional atreves del Gobierno de Unidad y Reconciliación Na-
cional y específicamente del Ministerio de salud está creando el Nuevo modelo de salud que consis-
te en la atención en función de las necesidades de la población con énfasis en la promoción y preven-
ción trascendiendo de la atención individual y tomando como referencia la familia y a la comunidad.

Un modelo que promueve la responsabilidad compartida entre los ciudadanos y el ministerio de Sa-
lud. Con equipos de salud que se trasladan de las unidades de salud a las comunitaria.

Un modelo que garantiza la salud gratuita, teniendo un reto enorme de darle calidez a la salud por-
que ya rompimos las cadenas de la privatización.

Este documento constituye un instrumento de orientación hacia el nuevo modelo de la salud en Ni-
caragua con el fin que el personal médico y paramédico lo asuma, se apropie y lo opere en el terreno
conformando equipos de salud integrados por médicos, enfermeras, auxiliares, agentes comunitarios,
parteras, para atender a la familia y a la comunidad. Y de esta manera contribuir a articular el sector
y la red de servicios de salud.

La principal herramienta para intervención en la comunidad es la dispenrizacion como el proceso


organizado, continuo y dinámico de evaluación e intervención planificada, con un enfoque clínico-,
epidemiológico del estado de la salud de individuos, familia y otros grupos sociales.

Este documento es el esfuerzo realizado entre el Silais de Matagalpa, Odesar y Medicus Mundi,
atreves del convenio de cooperación (Fortalecimiento del Sistema Sanitarios Públicos-Salud Sexual
y Reproductiva) en Centroamérica (07-01-66) donde estamos presentando el análisis y resultado
del levantamiento de fichas familiares en los municipios de la acción seis, este estudio fue de mucha
importancia para el Silais de Matagalpa porque nos brindo la información necesaria para la imple-
mentación del nuevo modelo de salud familiar y comunitaria.

Agradecemos a Medicos Mundi por su valiosa cooperación cuyo resultado fue el fortalecimiento ins-
titucional del Silais de Matagalpa como Odesar para el cumplimiento de la política nacional de salud,
avanzando en la atención a los Matagalpinos según sus necesidades, promoviendo en la población
practica y estilos de vida saludable que mejoren la calidad y la esperanza de vida y los esfuerzos para
mejorar el desarrollo humano y restitución de los derechos de la salud.

Lic. Erasmo Jarquin Arauz


Director General Silais, Matagalpa.

G
3
4
Modelo de Salud
Familiar y Comunitario
El Pueblo no se detiene… en la
restitución del derecho a la Salud

G
5
“… no entreguemos al mercado la solución
de los problemas de salud humana”.

“Es cierto, rompimos las cadenas de la privatización de la salud


y de la educación, pero ahora el reto es,
darle calidad a la educación, darle calidad a la salud,
y ese es un reto enorme”

Daniel Ortega Saavedra. (14-01-2008)

6
Relación entre Oferta y Demanda de
Servicios de Salud

G
7
Herencia

En los Gobiernos Neoliberales


se diseña el Modelo de Atención
Integral a la Salud
(MAIS)

Ley General de Salud y Reglamento No. 423,


Gaceta 17 mayo 2002 No. 91

Aprobado por Resolución Ministerial 88-2004


(12 de Mayo 2004)

8
Características del modelo heredado

-Énfasis en la Mujer y el Niño reforzando


la concepción programática.-Desarrollo de
Instrumentos enfocados a la atención integral a
la niñez y a la mujer.

-No se desarrolló en otros grupos de población,


limitándose a acciones de carácter asistencial
únicamente.

--Con enfoque asistencialista e individualiza-


do, intra-muro y con deficiente instrumenta-
ción -Avances parciales en los niveles locales
de algunas iniciativas con apoyo de Proyectos.

-Focalizado a las zonas urbanas -Diseñado para


entregar un paquete básico de servicios de sa-
lud-Los Recursos Humanos se concentran en
las unidades de salud sin tener contacto con la
comunidad.

G
9
El nuevo Modelo de Salud Familiar y
Comunitario, un nuevo enfoque para
la atención en salud

-Modelo de atención en función de las


necesidades de la población con énfasis en
la Promoción y Prevención.

-Trasciende la atención individual y toma


2007-2008 como referencia a la familia y la comunidad
Modelo de Salud que incluye el ambiente.
Familiar y Comunitario
- Un modelo que se enmarca en la
construcción del poder ciudadano y promue-
ve la responsabilidad compartida entre los
ciudadanos y el Ministerio de Salud.

-El equipo de salud se traslada de las


unidades de salud para laborar en la comu-
nidad.

-Modelo que garantiza la Gratuidad y el


Acceso universal.

10
COMO OPERA
EL NUEVO
MODELO
DE SALUD EN EL
TERRENO ?

G
11
Se deben conformar equipos de salud
para pequeñas poblaciones:

Un equipo de salud integrado por: médico, enfermera, auxiliar, agentes comunitarios,


parteras, etc., para atender:

* En el casco urbano 1000 familias


* En el área rural 600 familias

Articulación del Sector y la Red de Servicios Hospital


de
Referencia
Hospital Nacional
Regional

Hospital
Departa-
mental
Sector 1
(casa base)
Red comunitaria Equipo de
Salud y
de Apoyo Policlínico

Puesto de Salud Hospital


Sector 2 Familiar
(casa comunal) y Comunitaria
Primario
Red comunitaria

(Sede de sectores)
Centro de
Salud
S t 3
Sector
(puesto de salud)
Red comunitaria
Dr. Guillermo González
Ministro de Salud

12
Conocer la situación de salud casa a casa:

* Sus Condiciones de Vida.


* Su Situación Económica.
* Sus Riesgos a la Salud.
* Sus Condiciones Ambientales.

Para qué?
* Para diseñar en conjunto con la comunidad los programas y planes de salud.

* Para desarrollar acciones de educación para la salud.

* Para organizar y ejecutar con amplia participación ciudadana actividades de


Prevención
y Promoción

* Para ejecutar acciones de mejora del Medio Ambiente.

El modelo debe reforzar:

* La promoción de la salud en relación con las acciones curativas.

* La atención ambulatoria en relación a la atención hospitalaria.

* Las acciones comunitarias e individuales dirigidas a mejorar su estado de salud.

G
13
EL PODER
CIUDADANO
EL NUEVO
SUJETO EN LA
PRODUCCION DE
LA SALUD

14
Que se espera ?

* Mayor Organización comunitaria.


* Desarrollar la participación ciudadana.
* Mejor atención a la familia y la comunidad.
(mujeres, niños, adolescentes, hombre, tercera edad).

El Poder Ciudadano en el nuevo Modelo de


Salud Familiar y Comunitario.

* Centenares de ferias de salud con innovadoras modalidades.

* Jornadas Nacionales Populares de Salud (Jornada de Verano, Plan Invierno)


con amplia participación de la comunidad organizada.

* Jornadas de Lucha del Pueblo contra las Epidemias: Leptospirosis y Dengue.

G
15
* Reivindicar el derecho constitucional a la salud gratuita.

* Horizontalización de la Atención en Consultorios Integrales.

* Utilización efectiva de los Servicios de Salud por la comunidad


ubicados en su territorio.

16
Desafíos Políticos:

Rescatar la Credibilidad y la
Confianza de la Población en
los Servicios de Salud Públicos.

Fortalecer el Movimiento
Médico Sandinista
por la Salud del
Pueblo Nicaragüense.

“Proclamemos nuestras victorias sobre


montañas de vidas salvadas,
de sufrimientos aliviados o erradicados”

G
17
POLÍTICA NACIONAL
DE SALUD
AÑO 2007

!Salud, un derecho de todos,


una inversión para el desarrollo!

18
Visión:
Garantía de salud como derecho constitucional y factor esencial para el desarrollo económico
social de todas las familias nicaragüenses a través de un sistema de salud solidario, complementario
y con la participación activa de la población que es la base del bienestar de todos.

Misión:
Un sistema de salud que atiende a los nicaragüenses según sus necesidades y garantiza el acceso
gratuito y universal a los servicios de salud, promueve en la población prácticas y estilos de vida
saludables que contribuyen a mejorar la calidad y esperanza de vida y los esfuerzos nacionales para
mejorar el desarrollo humano.

Objetivo:
Desarrollar un sistema de salud que haga efectivo el derecho ciudadano a la salud con equidad,
con enfoque género y generacional para contribuir a reducir las iniquidades existentes, mejorar las
condiciones de vida de la población nicaragüense y el desarrollo del país.

Lineamiento de Política.

1. En Primer lugar está lograr que las personas no se enfermen, un pueblo sano es feliz.

Desarrollar acciones y servicios de promoción y prevención, especialmente en los centros


de salud y puestos de salud, con calidad, equidad y enfoque de género involucrando a la
población en acciones de información, educación y comunicación.

Se trabajará en la prevención de la aparición de daños a la salud, el control de las principales


enfermedades endémicas y se dará atención preventiva a problemas no transmisibles, como
es la diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal crónica, etc.

Se fomentará ambientes saludables e investigaciones para reducir el riesgo de enfermar o


morir por situaciones relacionadas con el medio ambiente y los desastres naturales.

G
19
2. Atención en salud de calidad y medicinas gratuitas

Se dará atención a la población sin cobrarles, con calidad y otorgando las medicinas que
necesiten en forma gratuita.

Las instituciones del estado trabajaran con medicamentos genéricos, de calidad y bajo costo,
y se promoverá que los mismos estén disponibles en la red de farmacias privadas, públicas
y comunitarias para que estén accesibles a la población en general. Debemos lograr que se
reduzca el precio de los medicamentos.

En indispensable la creación de una empresa de medicamentos para la adquisición y el


abastecimiento de las unidades de salud y en segunda etapa para la comercialización.

3. Disminución de las listas de espera quirúrgica y de lista de espera para consulta


externa especializada.

Se crearán mecanismos efectivos de articulación entre las instituciones del sector salud para
el desarrollo de acciones efectivas que permitan responder a las demandas quirúrgicas y de
atención especializada de la población.

El mejoramiento de la infraestructura de las unidades de salud y el equipamiento que se


incorpore será apropiado a la capacidad resolutiva y a los aspectos culturales de la población.

La implementación de nuevas modalidades de atención alternativa en los hospitales para


lograr mayor eficiencia en la utilización de los recursos y mejorar la satisfacción de la
población usuaria: Hospital de Día, Cirugías Ambulatoria, Brigadas Médicas Nacionales,
Brigadas Médicas Internacionales.

4. Llevar los servicios de salud a las poblaciones pobres o en extrema pobreza, así como
las que tienen mayores dificultad de acceso.

Se implementará un modelo de atención que desarrolla sus acciones en las familias y las
comunidades para superar problemas de accesibilidad (geográficas, económicas, funcionales
y culturales) y eliminar barreras que afectan a los pobres en el acceso a los servicios de salud.

Se trata de desarrollar acciones en las comunidades, con las personas y sus familias,
priorizando poblaciones rurales con problemas de accesibilidad geográfica, pobres o en
extrema pobreza, así como grupos de población que tienen mayor vulnerabilidad por su origen
étnico.

20
En el área urbana, parte importante de este proceso será incrementar la cobertura de la atención
a la población a través de la seguridad social y la universalización de su canasta básica.

5. Implementación de estrategias innovadoras en salud en las Regiones Autónomas de la


Costa Caribe.

Fortalecimiento del desarrollo de modelos de atención innovadores en las Regiones Autóno-


mas de la Costa Caribe con el fin de establecer la máxima correspondencia posible entre la
actuación local del sector salud y las características de desarrollo político, demográfico, étnico
y cultural de sus poblaciones.

6. Rescate de la medicina popular y tradicional, y otras formas de medicina no occidental.

El uso de plantas medicinales y los medios terapéuticos alternativos cuya efectividad a sido
probada científicamente serán promovidos.

Los proyectos de salud y las redes de medicina popular tradicional tendrán prioridad en los
planes locales en lo que se refiere a la promoción y educación para la salud.

Los capacitadores de medicina popular y tradicional serán debidamente reconocidos como


sujetos claves de la comunidad.

Los miembros de la comunidad tendrán pleno derecho a participar en la prestación de


servicios, a través del fomento de todas las expresiones de medicina popular y tradicional.

7. Gobernabilidad ciudadana y participación activa y conciente de la ciudadanía en el que


hacer del sector salud.

Estimular el desarrollo de la participación ciudadana en el control social del sector con el fin
de mejorar la eficacia y eficiencia.

La incorporación de la población debe basarse en la construcción de una nueva cultura


sanitaria y solidaria en el país, que contribuyan al desarrollo de las acciones en salud, más allá
del apoyo a determinadas actividades que se identifica como medidas de autoayuda.

Superar la actuación aislada de las instituciones y organizaciones del sector, hacia un modelo
de actuación centrada en el desarrollo de la población como objetivo común; para ello es indis-
pensable desarrollar acciones concretas que permitan consolidar la participación ciudadana en
el acceso al poder decisorio sobre el desarrollo, control y transparencia del uso de los recursos
en las acciones en salud.

G
21
8. Desarrollo integral de los Recursos Humanos del sector salud.

La política de Recursos Humanos se concertará en el sector con el fin de encontrar los


mecanismos que incentiven al trabajador a comprometerse con la calidad de la atención, al
mismo tiempo que se le retribuya de manera justa en el marco de las acciones económicas del
país.

9. Armonización de la Cooperación Externa

22
Medidas y Acciones Inmediatas.

Política 1: En primer lugar esta lograr que las personas no se enfermen,


un pueblo sano es feliz.

• Incrementar el número de clubes comunitarios de niños, niñas y adolescentes como estrategia


de promoción de la actividad física, la práctica del deporte y la recreación.
• Promover campañas de prevención de accidentes de tránsito.
• Implementa programas comunitarios de salud y nutrición.
• Ampliar el número de casas maternas.

Política 2: Atención en salud de calidad y medicinas gratuitas.

• Eliminar los cobros en hospitales, centros y puestos de salud.


• Asegurar adquisición y distribución de medicamentos genéricos en el sector público.
• Ampliar la red de farmacias comunitarias y garantizar la disponibilidad de medicamentos
genéricos de calidad, tanto en las farmacias comunitarias como en las públicas y privadas.

• Promover la reforma a la ley de farmacia.

• Desarrollo de un sistema de uso racional de los medicamentos en el sector.

• Ampliar la oferta de atención de asegurados desde los servicios públicos del MINSA.

• Crear nuevas formas de aseguramiento en el INSS entre el sector formal e informal de la


economía.

• Ampliar la canasta básica del INSS acorde con riesgo más frecuente de los asegurados y
jubilados.

• Organizar en todos los establecimientos públicos áreas de atención al público como instancia
informativa y de solución de problemas.

• Implementar el Sistema de garantía de la calidad.

• Establecer estándares de calidad de la atención.

• Desarrollar e implementar de protocolos de atención integrales.

G
23
• Capacitar al personal de salud en el manejo de relaciones
con los usuarios.

Política 3: Disminución de las espera quirúrgica y de la lista de espera para consulta


externa especializada.

• Organizar los servicios de atención ambulatoria en los hospitales de todo el país.

• Disponer brigadas Nacionales e internacionales en municipios de extrema pobreza.

• Determinar las listas de espera quirúrgica y de consulta externa de especialidades en los


hos pitales.

• Garantizar los insumos necesarios para el trabajo de las brigadas nacionales.

• Coordinar y ejecutar las actividades a través de brigadas.

• Implementar un programa de equipamiento a las redes de servicios.

• Desarrollar un programa de inversiones en tecnología para el DX y TX ambulatorios en los


servicios de salud.

• Implementar un programa de sustitución y ampliación de camas hospitales.

Política 4: Llevar los servicios de salud a las poblaciones pobres o en extrema pobreza,
así como las que tienen mayor dificultad de acceso.

• Universalizar una oferta de atenciones esenciales.

• Vincular las redes sociales a la universalización de las atenciones esenciales.

• Vincular a las Municipalidades al proceso de universalización de la oferta de atenciones


esenciales.

• Restablecer a dos años el servicio social para médicos generales e implementar el servicio
social en las especialidades medicas.

• Ampliar la red de casas maternas.

24
• Coordinar con ONGs atención áreas priorizadas y descubiertas por MINSA.

• Ampliar la oferta de atención de asegurados desde los servicios públicos del MINSA.

• Crear nuevas formas de aseguramiento en el INSS entre el sector formal e informal de la


economía.

• Ampliar la canasta básica del INSS acorde con riesgo más frecuentes de los asegurados y los
jubilados.

Política 5: Implementación de estrategias innovadoras en salud en las


Regiones Autónomas de la Costa Caribe.

• Consolidar el modelo de atención de la RAAN y RAAS.

• Adecuar la aplicación de las normas y programas de salud a las características culturales de la


población de la RAAN y RAAS.

• Formar recursos humanos para y en la costa Caribe.

Política 6: Rescate de la medicina popular y tradicional, y otras formas


de medicina no occidental.

• Conocer la teoría y la característica de tratamiento alternativo para algunas patologías.

• Determinar posibles intervenciones según patologías.

• Capacitar al personal, médico y enfermería, sobre las alternativas de manejo de pacientes con
medicina natural y tradicional.

Política 7: Gobernabilidad ciudadana y participación activa y conciente de la ciudadanía


en el que hacer del sector salud.

• Fortalecer la actuación de los Consejos de Salud, a nivel nacional, regional, departamental y


municipal, así como su institucionalización en las unidades de salud.

• Aperturar y reorganizar todas las instancias de participación a nuevas modalidades de


participación ciudadana en la gestión gubernamental.

G
25
• Implementar una agenda nacional de salud como parte del que hacer de las instituciones de
Gobierno y las organizaciones sociales.

• Establecer mecanismos de coordinación entre las instancias ejecutivas del gobierno y la


asamblea nacional para la discusión de iniciativas de ley que regulen el funcionamiento del
sector salud.

• Fortalecer instancias de coordinación intra e intersectorial de tal forma que facilite la


participación ciudadana.

• Implementar mecanismos intersectoriales de participación ciudadana que permitan el diseño


de políticas públicas para la atención en salud.

• Desarrollar conjunto de mecanismos de monitoreo y seguimiento de las políticas de salud que


facilite la participación ciudadana.

• Desarrollo de los mecanismos de auditoría social y ciudadana.

• Facilitar la participación de agentes comunitarios en la planificación y desarrollo de acciones


de salud.

• Fomentar el desarrollo de los líderes comunitarios en las acciones de salud.

• Fortalecer los clubes de jóvenes, mujeres y grupos específicos en las comunidades.

Política 8: Desarrollo Integral de los Recursos Humanos del Sector Salud.

• Establecer un plan de becas para formación y especialización de los trabajadores de la salud.

• Mejorar el salario de los técnicos y profesionales de la salud para hacerlo competitivo con los
niveles centroamericanos de forma que se disminuya la pérdida de recursos valiosos para el
sector.

• Apoyar a las sociedades médicas, odontológicas, farmacéuticas, de enfermería y de otras


profesiones para mejorar el desarrollo científico y la superación profesional de todos sus
asociados.

• Promulgar la ley de carrera sanitaria que asegure la estabilidad laboral de los trabajadores del
MINSA, despolitizando los nombramientos e incrementando de esta manera la capacidad y
experiencia en la institución.

26
La Historia de Salud
Familiar.

DISPENSARIZACION

G
27
Dispensarización:

Proceso organizado, continuo, basado en la observación permanente y dinámica de


individuos, familias y comunidad con el objetivo de controlar riesgos y daños a la salud
individual y familiar, permite la evaluación e intervención planificada, programada de la
situación de salud de personas y familias.

Por qué intervenir en la


Dispensarización?

* Proceso de Fortalecimiento del Sistema Municipal de Salud.

* Oportunidades de Mejoras identificadas en el Modelo


de Medicina Familiar

28
Dispensarización:

Este proceso permite brindar atencion medica integral y desarrollar una


estrategia integrada de intervencion preventiva, dirigida a preservar y
mejorar la salud de la poblacion.

MOMENTOS DEL PROCESO DE DISPENSARIZACION:

Registro Evaluacion Intervencion


Periodica del Continua
Estado de Salud

Evaluación periódica de la salud del individuo.

* Aplicación rigurosa del método clínico en Medicina Familiar.

* Utilización de modelos de evaluación del riesgo individual.

* Determinación de la percepción del funcionamiento familiar.

* Identificación de la Situación de la Salud Familiar.

G
29
Importante:

Definir la frecuencia minima de


evaluacion de la salud del individuo

Objetivo

Garantizar un mayor fondo de tiempo para la intervención


preventiva en:
* La Familia.

* El individuo sano.

* Los individuos que poseen riesgos y


enfermedades prioritarias para el S.N.S.

Evaluacion de la salud familiar

* Cumplimiento de las funciones básicas.

* Funcionalidad familiar.

* Capacidad de afrontamiento a crisis.

* Situación de Salud de los miembros de la familia.

* Condiciones de vida material.

30
Clasificacion de la familia evaluada.

* Tipo de familia.

* Etapa del ciclo de vida en que se encuentra la familia.

* Funcionalidad familiar.

* Problema(s) de salud específico.

AMPLIACION DEL PERFIL DE DESEMPEÑO


DE LA ENFERMERA

Participacion activa en la evaluacion de salud.


* Planificada
* Coordinada
* Evaluada por el equipo

* Incrementar la satisfaccion de la poblacion.


* Fortalecer el enfoque preventivo.
* Perfeccionar el trabajo en equipo.

G
31
Intervención continua en el estado de salud

Debe ser: Priorizando:


* Planificada. * La promoción y la prevención de salud.
* Clínica, epidemiológica y social. * La familia.
* Integral. * El individuo sano.
* Multidisciplinaria. * Individuos con riesgo y enfermedades
* Intersectorial. prioritarias.
* Con participación de la Comunidad.

RESULTADOS

* Registrado en el consultorio

* Evaluado integralmente y clasificado en algun grupo dispensarial

* Ha recibido y/o recibe la intervencion integrada y continua que su estado de salud necesita.

* Tiene actualizada la evaluacion periodica de su estado de salud según la frecuencia minima de


Evaluaciones establecidas.

POBLACION DISPENSARIZADA

* Es El Porciento De Individuos Y Familias Dispensarizadas Del Total De Poblacion Asignada.

32
Evaluación del proceso de dispensarización
* Componentes
* Calidad del registro.
* Calidad de la Evaluación de Salud
* Calidad de la intervención.

La Familia : Célula fundamental de la sociedad, importante forma de organización


de la vida cotidiana personal.

Fundada
en la union
Lazos de
Matrimonial
Parentescos

En las relaciones multilaterales, entre esposo y esposa, los


Padres y sus hijos, hermanos y hermanas y otros parientes, que
Viven juntos y administran en común la economía doméstica.

Sin olvidar que constituye

La unidad de reproducción
de la Especie humana.

G
33
HISTORIADESALUDFAMILIAR
SILAIS: COMUNIDAD: ENTORNO: FAMILIA:

No NombreyApellidos Fechanacim Edad Etnia Sexo Escolaridad Profesión Ocupación FactsRiesgo/Enfermedades GD


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
CARACTERÍSTICASHIGIÉNICOͲSANITARIAS
Fecha Hacinamiento AnimalesDomés RiesgoAccident FactsMedioAmb CombustibleCocinar AbasteciAgua CalidadAgua Electricidad DepósExcretasDepósbasura

FACTORESSOCIOECONÓMICOS FAMILIOGRAMA
Fecha CaráctEstructVivienda CulturaSanitaria CaráctPsicosociales SatisfacciónNecesidadesBásicas

FUNCIONAMIENTOFAMILIAR
Fecha Tamaño Ontogénesis EtapaCicloVital CrisisNormativa CrisisParanormativa

OBSERVACIONES

34
Grupos dispensariales:

Grupo I Supuestamente sanos.


Grupo II Con Riesgos.
Grupo III Enfermos
Grupo IV Secuelas y Discapacitados.

Grupo I:
Persona Supuestamente Sana: aquellas que no tienen riesgo, daño a
la salud ni discapacidad y son capaces de enfrentar equilibradamente
los problemas de la vida cotidiana con autonomía y responsabilidad
según las etapas del crecimiento y desarrollo.

Grupo II:
Personas con riesgo: aquellas que están expuestas a condiciones que de no ser controladas ade-
cuadamente aumentan la vulnerabilidad a sufrir daños a la salud individual o familiar, disminu-
yendo la capacidad de enfrentar equilibradamente los problemas de la vida cotidiana.

G
35
Grupo III:
Personas enfermas: aquellas con diagnóstico de enfermedad no transmisibles o transmisibles de
larga estadía.

Grupo IV:
Personas con deficiencias y discapacidades: aquellas con diagnóstico de deficiencia o discapaci-
dad.

Deficiencia: Consecuencia inmediata del daño o enfermedad. Es toda pérdida o


anormalidad de una estructura corporal, función psicológica, fisiológica o anatómica.

Discapacidad: Es la restricción o ausencia de la persona para realizar una actividad


en la forma y margen que se considera normal para un ser humano. Es la consecuen-
cia funcional de una deficiencia.

36
Características Higiénico Sanitarias.

* Hacinamiento, son las personas que viven en una familia entre el numero de dormitorios.
* Animales Domésticos( Si o No).
* Riesgo de Accidentes.
* Factores Medio-Ambientales. (Ventilación, Ruido, Vectores, Vertederos)
* Combustible para cocinar.
* Abasto de agua.
* Calidad del Agua.
* Electricidad.
* Depósito de residuales Líquidos.
* Depósito de residuales Sólidos.

Factores Socioeconómicos.

Características Estructurales de la Vivienda


(techos, paredes, piso)

Características Cultura sanitaria


Psicosociales (B, R, M)
(adecuadas o inadecuadas)

Satisfacción de Necesidades Básicas


(Si ò No)

G
37
Familiograma

Es la representación Gráfica de la Familia.

Permite con un solo golpe de vista obtener información acerca de la


estructura familiar, así como de las relaciones entre los miembros.

38
Símbolos para dibujar un árbol Familiar

Por orden de nacimiento de Izquierda a derecha.

c 1990

Varón Mujer

De Izquierda a Derecha.

G
39
Símbolos para dibujar un árbol Familiar

A 1987

Varón Mujer

De Izquierda a Derecha.

F 1987

40
Símbolos para dibujar un árbol Familiar

d 1996

Varón Mujer

Hijos adoptivos.

G
41
Símbolos para dibujar un árbol Familiar

Gemelos

Familia Extensa

42
Familia Ampliada

G
43
44
SILAIS MATAGALPA

ANALISIS Y RESULTADOS
DE LEVANTAMIENTO DE FICHAS
FAMILIARES EN LOS MUNICIPIOS
DE LA ACCION 6:

G
45
Ubicación y Situacion Institucional del Silas Matagalpa

Matagalpa, se encuentra ubicado en la Región Central-Norte de Nicaragua. Posee una extensión


territorial de 11.552 km2. Tiene una población de 642, 260 habitantes, lo que le convierte en el
segundo departamento con mayor población, después de la capital. El 72% de la población es pobre
y el 35% son pobres extremos.

El SILAIS Matagalpa se caracteriza por presentar condiciones complejas; ya que está conformado
por 16 municipios que se caracterizan por una marcada inaccesibilidad geográfica como producto
de su deficiente red vial; lo que sumado a las condiciones de pobreza (analfabetismo, tabúes) y
limitado acceso a servicios de índole social (suministro de agua potable, letrinas, etc.) contribuyen
a la persistencia de las enfermedades infecciosas; así como a las enfermedades emergentes.

Se trabajo fundamentalmente con 4 municipios del Departamento de Matagalpa: Bocana de Paiwas,


Mulukukú, La Dalia y Rancho Grande,
aunque se tendrá visión de conjunto de
todos los municipios de Matagalpa.

Durante el proceso de levantamiento o


recolección de información participaron
30 recursos quienes se desplazaron a
los cuatro Municipios de la acción 6 del
convenio 07/C01/66 Medicus Mundi /
AECID (San Ramón, Mulukuku,
Bocana de Paiwas y La Dalia).

En los 4 municipios de intervención hay


43.757 mujeres en edad fértil tal como
se puede comprobar en el siguiente
cuadro proporcionado por el SILAIS.

46
Desde el año 1996 ODESAR ha trabajado con Medicus Mundi /AECID, micro proyectos de
reconstrucción de viviendas y construcción de casa de mujeres, proyectos de emergencia, y proyectos
integrales como los descritos en el apartado correspondiente a Medicus Mundi /AECID

Esta actividad está estipulada en el convenio 07/C01/66 Medicus Mundi /AECID (San Ramón,
Mulukuku, Bocana de Paiwas y La Dalia), y su realización nos permite conocer la situación de
Salud de las áreas prioritarias con el objetivo de establecer intervenciones futuras o antes de eso
reorientar acciones actuales y proyectar acciones posteriores.

El Sistema Local de Atención Integral en Salud (SILAIS)

El Sistema Local de Atención Integral en Salud (SILAIS) es la unidad administrativa y operativa del
Sistema de Salud en el territorio. En su carácter de autoridad sanitaria en el territorio, controla que
se cumplan las normativas definidas y toma decisiones al respecto y depende administrativamente
del MINSA (Ministerio de Salud) Nacional.

El Sistema Local de Atención Integral en Salud en Matagalpa, esta conformado por 17 Centros de
Salud, 86 Puestos de Salud ( Primer Nivel de Atención), 1 laboratorio de referencia departamental
y 1 Hospital Departamental ( Segundo Nivel de Atención).

El SILAIS Matagalpa es rectorado por un Director General Departamental, quien cuenta con un
equipo técnico de Dirección conformado por: Subdirectores de: Atención en Salud, Enfermería,
Atención Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia, Administración Financiera, Docencia e
Investigación, Asesoría Legal, Epidemiología e Insumos Médicos. También cuenta con 16 directores
municipales y 1 Director de
Hospital Departamental.

EL SILAIS y ODESAR se
han coordinado para poder
desarrollar diferentes acciones
en el municipio, si bien es
cierto no han desarrollado
ningún proyecto conjunto
como el que ahora se describe.
Así mismo Medicus Mundi /
AECID tampoco ha trabajado
directamente con el SILAIS,
hasta el diseño del presente
convenio.

G
47
El convenio se enmarca, sobre todo, en la cobertura de las necesidades sociales, especialmente en
el sector salud, y dentro de éste, en el fortalecimiento de los sistemas públicos de salud mediante
una extensión de cobertura y en la mejora de la salud sexual y reproductiva y en la reducción de la
mortalidad materna. También contribuye a la prioridad de aumentar las capacidades y la autonomía
de las mujeres. Nicaragua se encuentra entre los países prioritarios.

El convenio 07/C01/66 Medicus Mundi /AECID contribuye fundamentalmente a los siguientes


Objetivos de Desarrollo del Milenio:

• Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.


• Reducir la mortalidad infantil.
• Mejorar la salud materna.
• Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

48
Objetivos:

General:
Realizar Diagnostico de la Situación de Salud de los Municipios de intervención de la acción 6 del
convenio 07/C01/66 Medicus Mundi /AECID (San Ramón, Mulukuku, Bocana de Paiwas y La
Dalia), durante el Período de Abril a Junio del año 2009.

Específicos:

• Identificar características socio demográficas de los Municipios San Ramón, Mulukuku,


Bocana de Paiwas y La Dalia.

• Determinar los grupos dispensariales existentes en cada Municipio.

• Describir las características higiénicas sanitarias de los Municipios de intervención.

• Describir los indicadores de Salud Sexual y Reproductiva de los municipios de


intervención.

• Analizar factores determinantes de la situación de salud en los municipios de intervención.

• Garantizar una herramienta que permita definir estrategias de mejora de la salud sexual y
reproductiva en los municipios de referencia para el convenio07/C01/66, a partir de
información pertinente y actualizada.

G
49
Diseño metodologico:
Tipo de estudio:
Descriptivo, de corte transversal.

Universo:

Mulukuku: 37,815 habitantes


La Dalia: 64,454 habitantes
B. Paiwas: 34,836 habitantes
San Ramón: 33,868 habitante.

170,973 habitantes de los


Municipios La Dalia, San Ramón,
Mulukuku y Bocana de Paiwas.

Muestra:
12,600 fichas a personas de los Municipios La Dalia, San Ramón, Mulukuku y Bocana de Paiwas.

Sesgo de error: (0.05), correspondiente a un error aleatorio y un sesgo no aleatorio con respecto a
los sesgos de información ya que algunos datos estaban incompletos y no existía congruencia en
los datos, que en toda investigación suceden al transcribir la información o ciertos datos no fueron
anotados en la ficha de recolección de la información.

Instrumento:
Ficha familiar con indicadores de acción seis. Epi info versión 6.0. Anexo documento.

Análisis de la información:

Base de datos en Epi info versión 6.0. Se realiza un informe de la Historia Familiar, las Características
Higiénico Sanitarias, Factores Socio económicos y el Funcionamiento Familiar a través del análisis
de 12600 fichas de salud familiar.

En el presente informe, se presenta un total de 75,600 personas dispensarizadas en los municipios


de La Dalia, Bocana de Paiwas y San Ramón, dando énfasis a los indicadores de la Acción 6. (Ver
anexo ii: matriz operativa de la acción).

En los Municipios donde interviene el proyecto se analizan los indicadores claves de acción como
son planificación familiar, Realización de los controles prenatales, realización de la prueba de VIH
SIDA, atención del parto institucional y control puerperal.

50
Análisis y discusión de resultados:

El SILAIS Matagalpa, con el objetivo de Realizar Levantamiento de Fichas Familiares en los cuatro
municipios de la Acción 6, efectuó jornadas de trabajo con brigadistas de salud contratados para tal
fin, por lo que se presenta a continuación informe final del proceso de dispensarización.

Uno de los objetivos del proyecto es el mejorar la salud de la población más empobrecida en las
áreas geográficas seleccionadas a través del fortalecimiento del sistema sanitario público en el nivel
descentralizado, la mayor integración y cooperación de ONG con el sistema público y la atención a
programas prioritarios, con especial atención a la salud sexual y reproductiva.

Toda información que se recoge para el estudio de problemas y las necesidades tienen diferentes
utilidades como el revelar la importancia de los problemas de salud y de los factores que estos
tienen asociados, así es posible identificar a los individuos que presentan un problema particular o
que son susceptibles de presentarlos.

También permiten evaluar la eficacia de las medidas tomadas por la comunidad para satisfacer sus
necesidades.

Los métodos de identificación de necesidades permiten medir tanto cuantitativamente como


cualitativamente los fenómenos relacionados con la salud.

La ficha esta compuesta por datos objetivos los ítems o acontecimientos observables y por datos
subjetivos las percepciones de los individuos sobre un tema determinado.

La utilización de datos objetivos y subjetivos para medir la salud ha dependido de la problemática


del estudio y de la disponibilidad en obtener los primeros datos objetivos, debido al costo asociado
que ha conllevado su recolección.

En relación a las características Socio Demográficas:

Los indicadores socio demográficos se consideran como indicadores predictores de las necesidades
y los indicadores sanitarios son medidas directas o indirectas del estado de salud de una población.
Los indicadores socio demográficos son particularmente útiles para la determinación de necesidades
de salud y de servicios. En nuestras comunidades aun existen serias necesidades básicas y de servicios
básicos ya que éstos no son suficientes y debe ser una importante necesidad para el desarrollo de
éstas.

El 52 % de las encuestadas pertenecen al sexo femenino y un 48% son masculinos.

G
51
26746; 48%

29530; 52%

MASCULINOS FEMENINOS

Fuente: Fichas.

El 31 % (16,750) están comprendidos en las edades de 0 a 15 años igual porcentaje para las edades
de 16 a 30 años, donde la población es económicamente activa.

18000
16000
14000
12000 9944
10000
8000 5904
6000
2956
4000
1158
2000
0
0-15 16-30 31-45 46-60 61 - 75 76-90
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Fuente: Fichas.

52
El analfabetismo de personas adultas es más acentuado entre aquellas que pertenecen a hogares en
pobreza crónica y se reduce drásticamente entre las personas que pertenecen a hogares integrados
socialmente.

Un grupo significativo no concluyen sus estudios en nuestras comunidades, lo que refleja la


pobreza en que vivimos.

El 27.08 % (9081) tienen una escolaridad de primaria completa, seguido de los que tienen una
escolaridad de primaria incompleta con un 25.8%.

ESCOLARIDAD: Frecuencia Porcentaje


ALFABETA 347 0.9%
ANALFABETA 2097 6.2%
NINGUNA 2507 7.4%
PRIMARIA COMPLETA 9081 27.08%
PRIMARIA INCOMPLETA 8655 25.8%
SECUNDARIA COMPLETA 3742 11.1%
SECUNDARIA INCOMPLETA 5308 15.1%
UNIVERSITARIA 1790 5.3%
Total 33527 100.0%

Fuente: Fichas.

Los Factores de Riesgo se deben reflejar los no modificables como son edad, sexo, raza, grupo
sanguíneo y los modificables como: hábitos tóxicos, sedentarismo, obesidad, desnutrición, acciden-
tes, infecciones de transmisión sexual, riesgo preconcepcional, entre otros.

En los Factores Medio Ambientales: Especificar aquellos que afecten la determinante del estado de
salud medio ambiental, ejemplo: ventilación, iluminación, Ruido, presencia de vectores y roedores,
vertederos o microvertederos, etc.

Los factores de riesgo reproductivos son aquellos antecedentes generales, antecedentes patológicos
personales y los antecedentes patológicos obstétricos.

G
53
El 73 % corresponde a los riesgos biológicos, seguidos de los ambientales y los reproductivos.

Fuente: Fichas.

Con respecto al grupo de dispensarizados con mayor porcentaje son los del grupo II con un
48.6%.
GRADO DE DISPENSARIZADO: Frecuencia Porcentaje
GRUPO I 11262 40.1%
GRUPO II 13682 48.6%
GRUPO III 2960 10.5%
GRUPO IV 196 0.6%
Total 28100 100.0%
uente: Fichas.
Fuente:

54
En relación a las características higiénicas sanitarias:

El análisis de la ficha nos ayudara a determinar la importancia de los problemas, determinar los
grupos objetivos de las intervenciones y para determinar las prioridades. Sirven también como
medidas de evaluación de la eficacia de los servicios de salud.

El acceso a estos recursos aumenta la productividad de los sectores sociales en condiciones de


mayor pobreza, esto permite a las personas contrarrestar la situación de vulnerabilidad que enfren-
tan en la sociedad.

El hacinamiento toma en cuenta el número de personas en el hogar y el número de cuartos para dor-
mir de la vivienda. Se considera inadecuado cuando el número de personas por cuarto es de cuatro
o más en el sector urbano y de cinco o más en el sector rural.

El 70 % de los encuestados no presentan hacinamiento, sin embargo hay un 23 % que si se encuen-


tran en hacinamiento.

HACINAMIENTO: Frecuencia Porcentaje


SI 1794 30.0%
No 4172 70%
Total 5966 100.0%
Fuente: Fichas.

Respecto al numero de dormitorios por familias tienen entre dos (57.6%) y tres (17.5%) dormito-
rios.

CUANTAS PERSONAS POR DORMITORIOS: Frecuencia Porcentaje


CUATRO 730 13.0%
DOS 3232 57.6%
TRES 982 17.5%
UNA 665 11.8%
Fuente: Fichas.
Total 5609 100.0%

Fuente: Fichas.

G
55
El acceso al agua potable adecuada y al servicio sanitario, consideramos que son adecuados.

El 90.3% consume agua potable, esto disminuye el riesgo de padecer enfermedades transmitidas por
aguas contaminadas. Muy pocas tienen la practica de hervir o clorar el agua.

ABASTECIMIENTO DE AGUA: Frecuencia Porcentaje


CLORADA 128 2.0%
EMBOTELLADORA 1 0.01%
HERVIDA 15 0.24%
POTABLE 5591 90.3%
POZO 450 7.2%
Total 6185 100.0%

Fuente: fichas.

El fenómeno de la escasez de agua dulce aumenta rápidamente debido al crecimiento de la Pobla-


ción y de la urbanización.

CALIDAD DEL AGUA: Frecuencia Porcentaje


BUENA 5579 90.9%
MALA 40 0.6%
REGULAR 514 8.3%
Total 6133 100.0%

Fuente: fichas.

Respecto a la electricidad el 92 % tienen servicio de electricidad y un 7.9 % aun no cuenta con


este servicio básico.

ELECTRICIDAD: Frecuencia Porcentaje


SI 5904 92.0%
No 513 7.9%
Total 6417 100.0%

Fuente: fichas.

Existe un alto grado de insatisfacción por la carencia de servicios sanitarios ya que la mayoría
cuenta con servicios de letrinificación.

56
El deposito de excretas lo hacen a través de letrina en un 63.7%. Este es un servicio básico que debe
acercarse a la población.

El acceso a servicios básicos que aseguran un nivel sanitario adecuado son el abastecimiento de
agua en la vivienda, disponibilidad de servicios higiénicos y sistema de eliminación de excretas.

DEPOSITOS DE EXCRETAS: Frecuencia Porcentaje


AIRE LIBRE 257 4.1%
ALCANTARILLADO 1997 32.1%
LETRINA 3964 63.7%
Total 6218 100.0%

Fuente: fichas.

Los depósitos de Residuales Sólidos y líquidos si existe disposición adecuada de residuales sólidos
(depósitos de basura con tapa y destino final adecuado), en cuanto a los residuales líquidos se refleja
el tipo (servicio sanitario, letrina, fecalismo al aire libre)

DEPOSITOS RESIDUALES SOLIDOS Y LIQUIDOS: Frecuencia Porcentaje


DEPOSITO CON TAPAS 612 22.7%
DESTINO FINAL ADECUADO 5893 77.3%
Total 6505 100.0%

Fuente: fichas.

En relación a los factores medio ambientales:

En un 17.4 % existe la presencia de roedores, lo que incrementa el riesgo para la comunidad de


padecer enfermedades epidémicas y sobre todo enfermedades causadas por presencia de roedores
y vectores.

En el Municipio de Mulukukú tenemos para el año 2008, 27 casos de Malaria vivax y 2 falciparum
y lo que va del año no hay casos registrados. En San Ramón para el 2008 1 caso Malaria Vivax y 1
caso Malaria Falciparum para el 2009. En el Municipio de La Dalia para el 2008 35 casos de vivax
y 7 casos de Malaria por falciparum, Bocana de Paiwas 5 casos para el 2008 y 1 caso de la semana
1 a la 35 del año 2009.

G
57
FACTORES MEDIO AMBIENTALES:: Frecuencia Porcentaje
ILUMINACION 11 0.4%
MICROVERTEDEROS 75 2.7%
OTROS 1496 55.6%
PRESENCIA DE VECTORES Y ROEDORES 469 17.4%
RUIDO 321 11.9%
VENTILACION 125 4.6%
VERTEDEROS 193 7.1%
Total 2690 100.0%

Fuente: fichas.

Un 51.7 % usan gas licuado para cocinar, seguido de los que usan leña con un 47.6%.

COMBUSTIBLE PARA COCINAR Frecuencia Porcentaje


GAS LICUADO 3394 51.7%
KEROSENE 12 0.1%
LEÑA 3120 47.6%
OTROS 28 0.4%
Total 6554 100.0%

Fuente: fichas.

El 27.3% tiene el riesgo ambiental de ingerir alcohol, y un 55.3 % otro tipo de riesgo en la comu-
nidad.

RIESGO AMBIENTALES: Frecuencia Porcentaje


ALCOHOL 845 27.3%
DROGAS 24 0.77%
OTROS 1706 55.3%
TABACO 509 16.5%
Total 3084 100.0%

Fuente: fichas.

58
Con respecto a las características estructurales de la vivienda:

El acceso a viviendas que aseguren condiciones mínimas de habitalidad para el hogar, el tipo de
construcción, materiales de los pisos, las paredes exteriores y el hacinamiento constituyen una ca-
racterística importante para poder mejorar las condiciones de vida y así mismo al desarrollo.

Las condiciones generales de la vivienda en la comunidad, como la disponibilidad de departamen-


tos o casas desocupadas a precios razonables son factores que influyen en el número y la dimen-
sión de los hogares. La disponibilidad de viviendas adecuadas constituye normalmente un factor
limitante que retarda el proceso espontáneo de nuclearización y desdoblamiento de hogares aun
cuando los individuos cuenten con suficientes recursos financieros para invertirlos en una vivienda
independiente.

CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Frecuencia Porcentaje


DE LA VIVIENDA:
EMBALDOZADO 1386 23.1%
MADERA 57 0.9%
OTROS 1 0.01%
PISO 2239 37.3%
PISO DE TIERRA 2306 38.5%
Total 5989 100.0%

Fuente: fichas.

Las viviendas inadecuadas es una combinación del estado y tipo de materiales de la pared, techo y
piso. Se considera adecuada la vivienda si por lo menos dos de esas variables tuvieran condiciones
aceptables. Vivienda inadecuada es la presencia de un material aceptable o ninguno.

PISO: Frecuencia Porcentaje


EMBALDOZADO 1451 23.9%
MADERA 13 0.2%
PISO 2301 37.9%
TIERRA 2306 37.9%
Total 6071 100.0%

G
59
La Cultura Sanitaria será Buena, Regular o Mala según apreciación. Este es un dato subjetivo don-
de nos dice que el 83.1% tienen una cultura sanitaria buena.

CULTURA SANITARIA: Frecuencia Porcentaje


BUENA 4372 83.1%
MALA 233 17.6%
REGULAR 1321 22.2%
Total 5926 100.0%

Fuente: fichas.

Las características psicosociales se reflejan como adecuadas o inadecuadas según apreciación y en


el 88.8 % se consideran como adecuadas.

CARACTERISTICAS PSICOSOCIALES: Frecuencia Porcentaje


ADECUADAS 5390 88.8%
INADECUADAS 676 11.1%
Total 6066 100.0%

Fuente: fichas.

En relación al funcionamiento familiar:

Con respecto al funcionamiento familiar el tamaño de las familias ronda el 44 % son medianas.

El tamaño y la composición de la población están determinados a su vez, por las condiciones de


fecundidad, mortalidad y nupcialidad y por sus cambios en el tiempo.

TAMAÑO: Frecuencia Porcentaje


GRANDE 1190 18.6%
MEDIANA 2811 44.0%
PEQUEÑA 2385 37.3%
Total 6386 100.0%
Fuente: fichas.

60
Las familias están constituidas por una ontogénesis de tipo nuclear para un 78.6%.

ONTOGENESIS: Frecuencia Porcentaje


EXTENSA 894 14.1%
MIXTA 455 7.2%
NUCLEAR 4964 78.6%
Total 6313 100.0%
Fuente: fichas.

La familia atraviesa por una serie de etapas características en cuanto a tamaño y estructura, desde
su constitución hasta su disolución, que se prestan a un análisis demográfico. Esas etapas incluyen
el matrimonio, la fecundación de un hogar, el nacimiento y la crianza de los hijos, el matrimonio
de los hijos y su alejamiento del hogar y los últimos años antes de que la familia quede finalmente
disuelta. Son necesarios sucesivos reajustes de las modalidades de comportamiento a medida que
los adultos cambian su papel de recién casados por el de padres de niños pequeños, padres de hijos
mayores, parejas de edad madura sin hijos y viudos o viudas supérstiles.

Estos datos son importantes quizás sirva para arrojar luz sobre ciertos aspectos muy complejos y
hasta ahora poco estudiado como la modalidad de fecundidad de la pareja y la dinámica de forma-
ción de la familia y puede relacionarse con los modelos de probabilidad de la formación de la fami-
lia que han comenzado a utilizarse con la ayuda de computadoras electrónicas.

El criterio del ciclo de la vida familiar formará sin duda parte del futuro desarrollo de los modelos
demográficos estadísticos relativos a la formación y planificación de la familia, incluidos no solo los
factores de la fecundidad y la mortalidad sino también los de nupcialidad y la formación del hogar.
Este criterio servirá para determinar en qué etapas del ciclo vital de la familia será más eficaz la
introducción de la planificación familiar.

Los cambios en el estado civil no producen efectos particularmente significativos sobre el tamaño
de los hogares.

Las etapas de ciclo vital se clasifican en:

• Formación: Matrimonio, Nacimiento


del primer hijo.
• Extensión: Nacimiento del primer hijo
hasta que el primer hijo sale del hogar.

• Contracción: Desde que el primer hijo


sale del hogar hasta la muerte del
primer cónyuge.

• Disolución: Desde que fallece el primer


cónyuge hasta la muerte del segundo.

G
61
El 67.2% se encuentra en una etapa del ciclo vital de formación.

ETAPA DEL CICLO VITAL: Frecuencia Porcentaje


CONTRACCION 344 5.6%
DISOLUCION 82 1.3%
EXTENSION 1571 25.7%
FORMACION 4100 67.2%
Total 6097 100.0%

Fuente: fichas.

La Crisis Normativa está relacionada con el ciclo vital de la familia, debiéndose reflejar el aconte-
cimiento que la define.

Ejemplo de momentos de crisis normativa: Matrimonio, embarazo, nacimiento del primer hijo,
entrada del primer hijo a institución infantil, jubilación, etc.

En el 60.4% de la población no está comprendida en ninguna de ésta clasificación lo cual indica que
no existen estos momentos considerados como crisis.

CRISIS NORMATIVA: Frecuencia Porcentaje


EMBARAZO 37 0.7%
ENTRADA DEL PRIMER HIJO A INSTITUCION 115 2.3%
JUBILACION 38 0.7%
MATRIMONIO 591 11.9%
NACIMIENTO DEL PRIMER HIJO 382 7.7%
NINGUNA 2991 60.4%
OTROS 792 16.0%
Total 4946 100.0%

Fuente: fichas.

La Crisis Paranormativa no está relacionada con el ciclo vital, son derivadas de acontecimientos
accidentales, pueden ocurrir en cualquier etapa del ciclo y afectan de manera muy variable en de-
pendencia de las características y principios de cada familia. Crisis por incremento, ejemplo retorno
al hogar de un hijo divorciado o cuando algún pariente decide unirse al grupo familiar.

Crisis por desmembramiento: Se refiere a la muerte de un hijo o cónyuge antes del momento
esperado.

62
Por desmoralización: acontecimientos relacionados con valores éticos como por ejemplo infideli-
dad, delincuencia, drogadicción y otros.

Crisis de desorganización: Crisis que genera a partir de la aparición de una enfermedad grave,
discapacidad, invalidez, accidente e infertilidad.

Cualquier familia puede atravesar a la vez 2 ó 3 tipos de crisis. En el 60.6 % no hay presencia de
esta crisis paranormativa.

CRISIS PARANORMATIVA: Frecuencia Porcentaje


CRISIS DE DESORGANIZACION 295 10.0%
CRISIS POR DESMEMBRAMIENTO 435 14.8%
DOS O MAS DE ESTAS 38 1.2%
NINGUNA 1782 60.6%
POR DESMORALIZACION 389 13.2%
Total 2939 100.0%

Fuente: fichas.

Entre el 20 y el 21% los miembros de la familia están constituidos por 3 y 4 miembros respectiva-
mente.

No de MIEMBROS EN LA FAMILIA: Frecuencia Porcentaje


1 256 3.8%
2 685 10.2%
3 1378 20.6%
4 1441 21.5%
5 1185 17.7%
6 738 11.0%
7 409 6.1%
8 252 3.7%
9 157 2.3%
10 105 1.5%
11 33 0.4%
12 20 0.2%
13 14 0.2%
14 6 0.08%
38 1 0.01%
Total 6680 100.0%

Fuente: fichas.

G
63
Indicadores de accion 6:
Se entiende por control prenatal (vigilancia prenatal,
asistencia prenatal, cuidado prenatal, acompañamiento
prenatal, consulta prenatal) a la serie de contactos, en-
trevistas o visitas programadas de la embarazada con
integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigi-
lar la evolución del embarazo y obtener una adecuada
preparación para el parto y la crianza del niño.

El control prenatal persigue:

• La detección de enfermedades maternas subclínicas.


• La prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de las complicaciones maternas.
• La vigilancia del crecimiento y la vitalidad fetal.
• La disminución de las molestias y síntomas menores asociados al embarazo.
• La preparación psicofísica para el nacimiento.
• La administración de contenidos educativos para la salud de la familia y la crianza del niño.

El control prenatal es eficiente cuando cumple con cuatro requisitos básicos; debe ser:

a) Precoz o temprano.
b) Periódico o continuo
c) Completo o integral y
d) Extenso o de amplia cobertura.

a) Precoz: deberá iniciarse lo más temprano posible, tratando de que sea desde el primer
trimestre de la gestación. Esto permite la ejecución oportuna de las acciones de fomento,
protección y recuperación de la salud que constituyen la razón fundamental del control.

b) Periódico: la frecuencia de los controles prenatales varía según el riesgo que exhibe la
embarazada. Las de alto riesgo necesitan un mayor cantidad de consultas, cuyo número
variará según el tipo de problema que presenten.

c) Completo: los contenidos del control deberán garantizar el cumplimiento efectivo de las
acciones de fomento, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.

d) Extenso: sólo en la medida en que el porcentaje de población controlada sea alto (lo ideal
es que abarque todas las embarazadas) se podrán disminuir las tasas de morbimortalidad
materna y peri natal.

64
El control prenatal adecuado en cantidad, calidad, contenidos y oportunidad, diferenciado, acorde
al riesgo, tiene un enorme potencial de contribución a la salud familiar y es un claro ejemplo de
medicina preventiva.

Con relación a los indicadores de acción 6, un 72.3% acuden a realizarse controles prenatales y un
27% no lo hace, siendo este porcentaje significativo ya que existen los riesgos en el embarazo, parto
y puerperio.

Los controles prenatales tienen un objetivo y es la de identificar factores de riesgos en la mujer


embarazada para detectarlos oportunamente y evitar complicaciones, sin embargo, existe un alto
porcentaje que no se está realizando dichos controles, lo que incrementa el riesgo de presentar una
complicación antes, durante y post parto.

La proporción de madres con atención prenatal debe profundizarse un poco más a través de saber el
número de mujeres con último hijo nacido vivo que asistió a un control prenatal y conocer el total
de mujeres con último hijo nacido vivo para analizar la proporción.

SE HA REALIZADO CONTROLES PRENATALES EN SU EMBARAZO ACTUAL

Fuente: fichas.

Un 27 % no se esta atendiendo los partos en una unidad de salud, y es importante que estas mu-
jeres tengan acceso al parto institucional para la detección, diagnóstico y tratamiento oportuno de
patologías a fin de que los riesgos no se incrementen. Hay que incrementar las coberturas del parto
institucional aún se nos están quedando en las casas atendidas por parteras.

PARTO INSTITUCIONAL Frecuencia Porcentaje


Si 1313 72.8%
No 490 27.1%
Total 1803 100.0%

Fuente: fichas.
G
65
Los servicios de planificación familiar se han ex-
L
ttendido en todo el mundo. Esta expansión ha sido
cconsecuencia del reconocimiento del derecho de
lla pareja y del individuo a decidir el número y el
eespaciamiento de sus hijos, se ha fomentado como
m
medio para conseguir objetivos demográficos o se
ha h basado en razones sanitarias, teniendo en cuen-
ta t que los embarazos precoces, tardíos, numerosos
o frecuentes son perjudiciales para la salud de la
m
madre y la del niño.

P
Para identificar las tasas de prevalencia anticon-
ceptiva se debe conocer las MEF que usan algún método en la actualidad y el total de MEF que
conocen o han usado algún método anticonceptivo. Datos que la ficha no recoge y sería importante
conocer.

Los Métodos anticonceptivos son aquellos que se utilizan para impedir la capacidad reproductiva de
un individuo o una pareja en forma temporal o permanente. Los métodos anticonceptivos se utilizan
para regular la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja con el fin de evitar embarazos
no deseados.

La introducción reciente de métodos anticonceptivos más aceptables y eficaces y el gran incremen-


to en su uso, debe proporcionar seguridad a las personas usuarias respecto a tres puntos claves: la
eficacia, beneficio no anticonceptivo sobre la salud de la persona usuaria y los peligros para la salud
de la persona usuaria.

La mayor disponibilidad de métodos aumenta la posibilidad de que cada persona usuaria elija y
utilice el método más apropiado a sus necesidades, ampliando así el margen de seguridad anticon-
ceptiva.

La posibilidad de poder suministrar a las personas usuarias sólo los métodos adecuados para ellas
contribuye a mejorar la seguridad del
método.

Es una estrategia que permite a las pare-


jas decidir por sí mismas, el número de
hijos e hijas que desean tener así como
el momento oportuno para tenerlos.

Es también un derecho humano, una es-


trategia de salud pública, una medida de
bienestar familiar y una condición que
facilita el desarrollo socio económico y
asegura el desarrollo sostenible.

66
El ejercicio de la planificación familiar requiere que las personas tengan oportunidad para reflexio-
nar sobre el significado de los hijos. De igual forma para el libre ejercicio de la planificación fami-
liar se requiere que las personas y las parejas tengan la oportunidad de conocer todos los métodos
existentes para seleccionar aquel que mejor los convenga.

La planificación familiar permite a las parejas decidir por sí mismas el número de hijos e hijas que
van a tener, así como el momento oportuno para tenerlos.

El 77.9% de las mujeres en edad reproductiva están planificando, este es un buen indicador
ya que es una estrategia para mejorar el nivel socio económico de una población.

PLANIFIACION FAMILIAR Frecuencia Porcentaje


Si 16554 77.9%
No 4671 22.1%
Total 21225 100.0%
Fuente: fichas.

El puerperio es un período de transformaciones progresivas de orden anatómica y funcional que


hace regresar paulatinamente todas las modificaciones gravídicas y que se opera por un proceso de
involución hasta casi restituirlas a su estado primitivo.

Con respecto a la realización de controles puerperales en su último parto un 47.5 % no lo hace, lo


que incrementa el riesgo ya que en esta etapa el riesgo de morir es mayor.

Poca asistencia a una unidad de salud después del parto, habría que analizar las razones por las cua-
les ellas no están buscando atención siendo un período importante ya que los riesgos aún persisten.

CONTROL PUERPERAL Frecuencia Porcentaje


Si 914 52.4%
No 827 47.5%
Total 1741 100.0%
Fuente: fichas.

La tasa de transmisión vertical en países desarrollados oscila entre el 15% al 30%, en países en
vías de desarrollo esta puede ser tan alta como el 35 % al 45 %, debido principalmente a la lactan-
cia materna.

Existe baja cobertura en realización de la prueba del VIH SIDA en etapa del embarazo donde debe
darse verdadera importancia.

Un 93.1 % no se realiza prueba del VIH SIDA, es un indicador importante de salud reproductiva
por el riesgo materno e infantil en la transmisión del VIH SIDA de forma vertical.

G
67
La realización de la prueba de VIH SIDA debe rondar el
80 % sobre todo en la mujer embarazada ya que cons-
tituye un riesgo importante para la transmisión vertical
del virus, al mismo tiempo para aprovechar los recursos
disponibles para esta intervención y evitar complicacio-
nes a la madre y al hijo. Los resultados dicen que muchas
mujeres no se están realizando la prueba y debe incre-
mentarse este indicador.

En Nicaragua la mujer representa una población creciente


y altamente vulnerable. Se estima que al principio de la
década de los 90 la relación hombre: mujer para la infec-
ción por VIH era de 15: 1, para el año 2005 la relación
aumentó en la mujer convirtiéndose en 2,5: 1. La mayor
fuente de contagio es la relación heterosexual. Por lo tan-
to la mujer constituye la principal fuente de nuevas infecciones y representa un grupo de riesgo muy
importante en la lucha contra el VIH en el País. (Protocolo de atención a pacientes con VIH SIDA.
MINSA Nicaragua).

La feminización de la epidemia constituye un doble riesgo de infección ya que aumenta la inciden-


cia de enfermedad en un sector vulnerable de la población como lo es la mujer en edad reproductiva
que a su vez aumenta el número de infecciones pediátricas a través del contagio perinatal.

PRUEBA VIH Frecuencia Porcentaje


Si 364 6.8%
No 4984 93.1%
Total 5348 100.0%

Fuente: fichas.

Realizando una relación con los indicadores de cada municipio a nivel de SILAIS los datos coinci-
den no están tan aislados de éstos resultados, podemos decir que hay una fuerte asociación.

Este estudio de necesidades ilumina a los planificadores sobre los valores políticos y sociales de
la comunidad en estudio, más concretamente sobre las barreras culturales, lingüísticas y otras, que
pueden reducir el impacto de los programas y o medidas puestas en marcha.

También estudiar las necesidades de una comunidad favorece el conocimiento de los recursos comu-
nitarios y la identificación de las posibles intervenciones para solucionar los problemas existentes.

68
Conclusiones:

La realización del Levantamiento de las Fichas Familiares con su respectivo Análisis y Discusión
de Resultados, nos permite efectuar las siguientes conclusiones:

1. Las características Socio demográficas de la Población es que se encuentran en edades


económicamente activas, un porcentaje importante no cuenta con ninguna escolaridad y
predomina el sexo femenino. El crecimiento demográfico como problema para la
sostenibilidad no puede separarse de las condiciones del consumo, del despilfarro, la
desigualdad y la pobreza. La creación de sistemas eficaces de entrega de servicios tales
como la educación, la salud y la planificación familiar puede ayudar a reducir tanto las tasas de
natalidad como las de mortalidad.

2. Los grupos de dispensarizado que prevalecen son los del grupo II con un 48.6%, que son
aquellas personas que están expuestas a condiciones que de no ser controladas adecuadamente
aumentan la vulnerabilidad a sufrir daños a la salud individual o familiar. Y esto nos determina
la necesidad de desarrollar estrategias de promoción, prevención y atención en este grupo.

3. Las características Higiénicas Sanitarias que prevalecen son: el hacinamiento, el


abastecimiento de agua es potable, la calidad es buena, inadecuada eliminación de desechos,
los depósitos de excretas son en letrina y existe un depósito residual solido y líquido con
destino final adecuado. Si no se tratan los problemas de pobreza, desigualdad y consumo
excesivo, la reducción de la fertilidad humana no evitará la perpetuación de una sociedad in
sostenible.

4. En relación a los indicadores de


acción seis existe una baja
realización de la prueba de VIH SIDA
en mujeres embarazadas, no todas se
están realizando controles prenatales
además no acuden a la unidad de
Salud para atención del parto ni del
puerperio. Los programas de
planificación familiar en verdad
pueden ayudar a reducir la fertilidad,
pero solo el hecho de proveer
anticonceptivos sin ampliar los
servicios de educación y salud o crear oportunidades para que las familias puedan mejorar su
bienestar y el de sus hijos, pueden conducir con frecuencia a desilusiones.

G
69
Recomendaciones
Para los proveedores de servicios de salud:

• Realizar más promoción de los servicios de salud reproductiva que se les brinda a la población.
Promover acciones de educación, formación, información y comunicación que se desarrollen
en forma profesional a través de los diferentes medios de comunicación, respetando la
idiosincrasia del pueblo nicaragüense.

• Consejería para la realización de la prueba para VIH - SIDA en embarazadas, a través de


capacitaciones al personal de Salud para lograr la realización de la prueba post consejería.
Coordinación con otros sectores y ONGs que trabajan en la lucha contra el VIH SIDA para
acercar más los test de pruebas rápidas de detección.

• Brindar educación sobre prevención de enfermedades a través de medidas higiénicas


sanitarias. Promover el ordenamiento territorial y ambiental establecido por INETER y
MARENA, como bases para la acción en lo relativo a urbanización y redistribución espacial
de la población.

• Realizar la atención de salud acorde al MOSAFC (Modelo de Salud Familiar y Comunitario)


priorizando las comunidades con mayores factores de riesgo. Contribuyendo a crear
condiciones sociodemográficas favorables para el desarrollo socioeconómico del país y el
mejoramiento del nivel y calidad de vida de las familias nicaragüenses.

• Sensibilizarse sobre la problemática de situación materna e infantil en nuestras comunidades


identificando oportunamente los riesgos presentes. Dotando a la población en su capacidad de
decidir en cuanto a su comportamiento sexual y reproductivo al seno de la familia, a fin de
disminuir la procreación irresponsable y precoz.

70
Para los tomadores de decisión:

• Promover acciones orientadas a convertir a la familia en eje potenciador de los programas


dirigidos a grupos poblacionales específicos incorporando las dimensiones de género, edad,
condición, etnia y situación de vulnerabilidad, educando y formando en valores desde la infancia.

• Implementar programas de educación sexual integral y para la vida familiar, dirigidos a elevar la
capacidad de los individuos y parejas para un ejercicio responsable de la procreación.

• Impartir educación sexual integral, en el marco de la cultura, de los valores morales y el ejercicio
de la sexualidad con autocontrol, autocuido, autoestima, fidelidad y responsabilidad. Las jóvenes,
los jóvenes y adultos en el ejercicio de su libertad, deben ser informados en forma veraz y
completa sobre los medios existentes para evitar el embarazo no planificado y reducir el riesgo de
contraer enfermedades sexualmente transmisibles.

• Promover la participación activa de la población en general, de los padres y madres de los


adolescentes y jóvenes en las actividades de educación sexual integral y para la vida familiar,
respetando su derecho a intervenir en los contenidos de dicha educación, procurando crear un
clima de respeto mutuo y tolerancia por las normas y valores sustentados por la sociedad.

• Utilizar canales no formales para la educación sexual integral tendrá un papel central, ya que a
través de estos que se puede llegar a los grandes contingentes de adolescentes y jóvenes que no
han accedido o que abandonaron prematuramente la escuela.

• Ofrecer en los centros educativos información veraz y completa sobre planificación familiar en el
marco de la educación sexual integral.

• Fortalecer los servicios de planificación familiar en el marco de programas integrales de salud


tendentes a reducir la morbi- mortalidad materna e infantil.

• Continuar ejecutando proyectos para


asistir principalmente a las jóvenes y
los jóvenes semirurales y rurales, en
las áreas de salud reproductiva,
educación sexual integral y nutrición,
sobre todo a los que están fuera del
sistema escolar, a través de educación,
formación, información veraz y
completa, comunicación y la atención
en consejería.

G
71
• Realizar capacitaciones al personal de salud, haciendo importante énfasis en la promoción y
prevención de riesgos para la salud en las comunidades. Mediante el fortalecimiento de la
atención primaria.

• Contribuir al mejoramiento de la situación higiénica sanitaria a través de gestión de servicios


básicos. Promover la inversión en infraestructura y equipamiento principalmente en educación,
salud e infraestructura básica en apoyo a la producción forestal, agrícola y pecuaria. Con el fin de
favorecer la concentración de la población rural dispersa.

• Condicionar el crecimiento de los centros poblados que presenten fuertes limitantes de recursos
naturales, fundamentalmente el agua, así como los centros de alto riesgo por desastres naturales.

• Desarrollar en profesionales de ciencias sociales, económicas y de comunicación, así como en


líderes comunitarios, la capacidad de abordar los temas de población con conocimientos técnicos
y sobre la base de los principios de las políticas de Población, a través de coordinación con todos
los centros formadores de profesionales.

• Utilizar la metodología de enfoque de riesgo, identificar a las mujeres con factores de riesgo re
productivo y obstétrico y prevenir el embarazo de alto riesgo.

• Establecer un sistema de evaluación de programas, planes y metas definidas por cada uno de los
sectores gubernamentales y no gubernamentales comprometidos en el alcance de los objetivos de
las Políticas Nacionales.

72

Potrebbero piacerti anche