Sei sulla pagina 1di 51

TEMA VII - SOLUCIONES

Una solución es una mezcla homogénea de dos o más componentes, es decir, una
solución se encuentra formada por varias sustancias mezcladas en una sola fase.
El componente que se encuentra en mayor proporción recibe el nombre de
solvente, y es el que da la fase a la solución; el o los componentes restantes, reciben el
nombre de solutos y se encuentran dispersos en la fase de la solución.
Estamos rodeados de una gran cantidad de soluciones: el aire, los ríos, mares y
lagos, la gasolina, el bronce, y el acero inoxidable son ejemplos de soluciones. Las
propiedades de una solución dependen de la naturaleza de sus componentes, la
proporción en la mezcla y la fase.

VII-1.- FASE DE LAS SOLUCIONES


Las soluciones se pueden clasificar de acuerdo con su fase en tres tipos: gaseosas,
líquidas o sólidas.
*) Las soluciones gaseosas se forman al mezclar dos o más gases. Por ejemplo, el
aire sintético es una mezcla que contiene 21% en moles de O2 y 79% en moles de N2,
por lo tanto, el O2 actúa como soluto porque está en menor proporción, mientras que el
N2 es el solvente.
*) Las soluciones líquidas se originan a partir de solutos sólidos, líquidos y/o
gaseosos disueltos en un solvente líquido. Por ejemplo, el agua de mar, los perfumes y
las bebidas gaseosas.
*) Las soluciones sólidas se obtienen a partir de dos o más sólidos de
características similares o por adsorción de un gas en una estructura sólida. Por ejemplo,
el bronce o el acero inoxidable.

Fase de la Tipo de Mezcla Soluto Solvente Ejemplo


Solución
Gaseosa Gas en gas Oxígeno - O2 Nitrógeno - N2 Aire
Líquida Gas en líquido Oxígeno - O2 Agua Ecosistemas acuáticos
( lagos, ríos, etc. )
Dióxido de Agua Refrescos o bebidas
carbono CO2(g) gaseosas
Líquido en etanol - Agua Bebidas alcohólicas
líquido CH3CH2OH(l)
Heptano - C7H16 Octano - C8H18 Gasolina
Sólido en líquido Sal común - NaCl Agua Mar
Azúcar - C6H12O6 Agua Jarabe
Sólida Sólido en sólido Carbono Hierro Acero inoxidable
Estaño Cobre Bronce
Gas en sólido Hidrógeno – H2 Paladio
VII-2.- PREPARACIÓN DE LAS SOLUCIONES
Para preparar una solución hay que tomar en cuenta la fase de la mezcla:

VII.2.A.- PREPARACIÓN DE SOLUCIONES GASEOSAS:


*) Las soluciones gaseosas se forman muy fácilmente porque los gases pueden
difundirse libremente y mezclarse por completo sin cambiar de fase, por lo tanto,
cualquier mezcla de gases forma una solución.

VII.2.B.- PREPARACIÓN DE SOLUCIONES LÍQUIDAS:


*) Las soluciones líquidas se preparan de acuerdo con la fase del soluto:
.- Si el soluto es gaseoso, éste se burbujea en el solvente líquido, preferiblemente
a bajas temperaturas y presiones superiores a la atmosférica.

.- Si el soluto es líquido o sólido, se mide la cantidad de soluto deseada y se


mezcla con el solvente, agitando suavemente, hasta obtener una sola fase en el volumen
total de la solución.
Los volúmenes para la mezcla de dos o más líquidos se pueden medir de muchas
maneras, desde valores muy aproximados, como hacemos al agregar leche al café, hasta
valores bastante exactos para trabajar en una determinación experimental.

Por ejemplo, en el laboratorio, el volumen del soluto líquido, se puede medir con
un cilindro graduado o con una pipeta, que puede ser graduada o volumétrica, en este
caso el volumen del soluto recibe el nombre de alicuota; esta muestra se vierte en un
balón aforado, se le agrega, aproximadamente, la mitad del solvente y se agita muy
suavemente, luego se completa con solvente hasta la línea para aforar, se tapa, y se agita
cuidadosamente.

La cantidad de soluto sólido se puede medir de muchas maneras, desde valores


muy aproximados, como hacemos al agregar azúcar al café, hasta valores bastante exactos
para trabajar en una determinación experimental.

En el laboratorio se pesa la cantidad de soluto sólido apropiada y se coloca en un


vaso de precipitado, se le agrega el 50% del solvente y se agita hasta disolver, esta
mezcla se vierte muy cuidadosamente a un balón aforado y se completa con solvente
hasta la línea de aforo, se tapa, y se agita.

VII.2.C.- PREPARACIÓN DE SOLUCIONES SÓLIDAS:


*) Las soluciones sólidas se preparan a partir de una mezcla de los componentes
en fase sólida, preparada en la proporción adecuada, ésta se funde para que se forme la
solución en fase líquida a altas temperaturas, y luego se enfría cuidadosamente, para que
al solidificar forme una estructura ordenada que se repita de manera regular.
VII-3.- PROCESO DE DISOLUCIÓN.
¿ Qué hace que una sustancia se disuelva en otra ?. ¿ Por qué algunas sustancias
pueden formar una solución y otras no ?.
Para responder a estas preguntas es necesario, de nuevo, referirnos a la fase de la
mezcla y reconocer que hay dos parámetros fundamentales en el proceso de disolución:
las transferencias de energía ( calor de disolución ) y la tendencia natural de las moléculas
a adquirir siempre un mayor grado de desorden.

VII.3.A.- DISOLUCION EN FASE GASEOSA:


*) Las soluciones gaseosas se forman por la tendencia natural de los gases a
difundirse libremente sin cambio de temperatura, ya que no existen interacciones
apreciables entre los componentes.

Como los átomos y las moléculas en esta fase se encuentran muy alejados entre sí
y presentan un movimiento constante y muy desordenado, al realizar la mezcla, las
partículas de un componente pueden desplazarse libremente entre las otras partículas, a
través de los espacios vacíos que existen en el volumen del recipiente y así formar una
solución.
En este caso, no hay transferencias de energía apreciables a temperatura constante,
por lo tanto, el proceso de disolución se origina solamente por el aumento en el
desorden del sistema gaseoso.
VII.3.B.- DISOLUCIÓN EN FASE LÍQUIDA: UNA VISIÓN GENERAL
Como hemos estudiado en el capítulo anterior, las propiedades de la fase líquida
dependen de las fuerzas de cohesión, por lo tanto, el proceso de disolución va a depender
del tipo de interacciones que se establezcan entre las partículas del soluto y las del
solvente.
Si los componentes no son semejantes, las atracciones entre el soluto y el solvente
son distintas a las de los componentes puros, ( por ejemplo, las interacciones en el
NaCl(s) son muy distintas a la del H2O(l) ), en consecuencia, cuando se mezclan se
produce una transferencia de energía, además del aumento en el desorden del sistema.
Ya que el soluto se encuentra disperso en el solvente, para que se forme la
solución es necesario que las partículas del soluto desplacen a las del solvente y se
ubiquen en un volumen previamente ocupado por éstas.

En términos generales, las transferencias de energía del proceso de disolución se


puede representar como la suma de tres etapas:
.- Separación de las partículas del soluto. Este proceso consume la energía necesaria para
vencer las atracciones entre dichas partículas ( ∆Hsto > 0 ).
.- Separación de las partículas de solvente. Proceso endotérmico ( ∆Hsvte > 0 )
.- Mezcla o dispersión del soluto en el solvente. Este proceso puede liberar o absorber
energía de acuerdo con la naturaleza de las interacciones entre los componentes (∆Hmez. )
∆Hdis = ∆Hsto + ∆Hsvte + ∆Hmez
Si la atracción entre las partículas de soluto y de solvente es más fuerte que las
uniones entre las partículas de los componentes cuando están puros, al mezclar las
partículas se acercan y se libera energía ( ∆Hmez < 0 ), en consecuencia el proceso de
disolución es exotérmico ( ∆Hdis < 0 ).
Estas soluciones se reconocen porque al realizar la mezcla se observa un aumento
de la temperatura, por ejemplo, solución cloroformo en acetona.
Si la atracción entre las partículas de soluto y de solvente es más débil que las
uniones entre las partículas de los componentes cuando están puros, al mezclar las
partículas se alejan y se absorbe energía ( ∆Hmez > 0 ), en consecuencia el proceso de
disolución es endotérmico ( ∆Hdis > 0 ).
Estas soluciones se reconocen porque al realizar la mezcla se observa un descenso
de la temperatura, por ejemplo, solución benceno y éter.
Si la atracción entre las partículas de soluto y de solvente es similar a las uniones
entre las partículas de los componentes cuando están puros, el proceso de mezcla libera
la energía necesaria para compensar el monto consumido en los pasos anteriores, por lo
que ∆Hmez ≅ 0.
Estas soluciones se denominan ideales ya que no se presentan cambios importantes
en las atracciones durante la mezcla, por lo que las distancias entre las partículas no se
alteran. Se forman entre líquidos semejantes y se reconocen porque al realizar la mezcla
la temperatura no varía apreciablemente, por ejemplo, solución benceno y tolueno.
Cualquier solución que contenga poca cantidad de soluto se comporta como una
solución ideal porque el ∆Hmez ≅ 0. En este capítulo estudiaremos las propiedades de
este tipo de soluciones.
VII.3.C.- DISOLUCIÓN EN FASE SÓLIDA:
Como hemos estudiado, las propiedades de los sólidos dependen de las fuerzas de
atracción entre sus partículas y de la manera como éstas se encuentran organizadas en el
espacio, por lo tanto el proceso de disolución va a depender tanto de la naturaleza de las
interacciones entre las partículas del soluto y las del solvente como de la capacidad de
formar una estructura espacial organizada.
Este proceso es bastante complejo y escapa del nivel de este curso, sin embargo,
en líneas generales se puede afirmar que para que se forme la solución sólida es
necesario que cada partícula del soluto pueda ubicarse en un punto fijo dentro de la
estructura espacial del solvente; esto sólo puede ocurrir si el tamaño y la forma de las
partículas de todos los componentes lo permiten.
VII.4.- DISOLUCIÓN EN FASE LÍQUIDA: UN ESTUDIO MÁS DETALLADO.
VII.4.A.- DISOLUCIÓN DE GAS EN LÍQUIDO:
En el proceso de disolución en una fase condensada, las partículas gaseosas son
forzadas a adaptarse a una estructura poco desordenada, en la cual no tienen total
libertad de movimiento, en consecuencia, para que se pueda formar la solución, el líquido
debe ser capaz de atraer a las partículas gaseosas con suficiente fuerza como para
mantenerlas atrapadas en su interior.
Ya que la disolución de un gas en un líquido no ocurre fácilmente cuando no se
presenta una reacción química entre el gas y el líquido, las cantidades que se logran
disolver son muy pequeñas, y dependen de la presión del gas sobre el líquido y de la
temperatura.
Esta relación fue descubierta por el químico británico William Henry, por lo cual
se denomina Ley de Henry, para gases que no reaccionan con el solvente se cumple:
Pi = KXi
Pi = presión del gas i sobre el líquido.
K = constante de Henry, la cual depende de ambos componentes y de la temperatura.
Xi = fracción molar del soluto i disuelto en la solución.
Si la presión es alta, las partículas gaseosas son empujadas con fuerza hacia el
líquido y esto origina un aumento del número de partículas disueltas.
Por esta razón, en el proceso de producción de cerveza y otras bebidas gaseosas,
el CO2 se burbujea sobre el líquido a una presión mayor que la ambiental.
Como la energía cinética de los gases es muy alta, un leve aumento de la
temperatura ocasiona que el aumento de la energía del soluto sea suficiente para permitir
que escape fácilmente de la solución; cuando observamos humo sobre la superficie del
agua caliente, éste no es otra cosa que el aire escapando del líquido.
El efecto del aumento de la temperatura sobre la disolución de un gas puede tener
consecuencias positivas y negativas.
Este fenómeno es la base del diseño de los desaireadores industriales, en los cuales
se eleva la temperatura del agua que va a circular a través de equipos metálicos muy
costosos para extraerle el aire disuelto, evitando así las cuantiosas pérdidas que originaría
la corrosión de la maquinaria.
Sin embargo, las industrias consumen millones de litros de agua que absorben calor
y aumentan su temperatura, y al verter el agua caliente en un río o un lago, la
contaminación térmica afecta notablemente al metabolismo de la fauna acuática y puede
disminuir considerablemente la cantidad de oxígeno disuelto en esos ecosistemas con
graves consecuencias para el medio ambiente.
VII.4.B.- DISOLUCIÓN DE LÍQUIDO EN LÍQUIDO:

Para que un líquido se disuelva en otro, las moléculas del soluto deben ser
capaces de desplazar a las moléculas del solvente, lo cual sólo será posible si ambas
sustancias presentan el mismo tipo de interacciones.
Los líquidos que pueden mezclarse en una solución se denominan miscibles, como
el alcohol y el agua, los líquidos que forman una mezcla de dos fases, como el aceite y
el agua, se denominan inmiscibles.
Por ejemplo, el etanol y el agua son líquidos polares que presentan puentes de
hidrógeno, por lo tanto, al mezclar etanol con agua las moléculas de alcohol pueden
desplazar a las de agua y formar puentes de hidrógeno con ellas. En este caso las
partículas se mezclan fácilmente y se forma la solución acuosa
El benceno y el tolueno son líquidos apolares y sus moléculas están atraídas por
fuerzas de dispersión, por lo tanto, al mezclar tolueno con benceno unas moléculas
pueden desplazar a las otras porque sus interacciones son similares. En este caso las
moléculas se mezclan fácilmente y se forma la solución.
Para disolver benceno en agua, las moléculas de benceno deberían ser capaces de
romper los puentes de hidrógeno del agua y dispersarse en el medio acuoso. Como el
benceno no presenta dipolo eléctrico, no es capaz de formar puentes de hidrógeno y por
lo tanto no logra disolverse, estos componentes son inmiscibles, y la mezcla resulta
heterogénea en dos fases: benceno y agua.
En general, se puede afirmar que una mezcla de dos o más líquidos de igual
polaridad forma una solución, en otras palabras: “lo semejante disuelve a lo semejante”,
aunque como suele ocurrir, se pueden presentar excepciones.

VII.4.C.- DISOLUCIÓN DE SÓLIDO EN LÍQUIDO:


De acuerdo con la idea de que: “lo semejante disuelve a lo semejante”, se puede
afirmar que los sólidos iónicos y polares se disuelven en solventes polares y los sólidos
apolares se disuelven en solventes apolares.
Con esta idea hay que tener cuidado, ya que los metales y los cristales covalentes,
como el grafito o el cuarzo, no se disuelven en algún líquido conocido. En estos casos
los enlaces son tan fuertes que no es posible que estas partículas: átomos metálicos,
átomos de C o moléculas de SiO2, se separen y se dispersen en el solvente líquido.
En algunos casos, como la mezcla de metales alcalinos con agua, el sólido se
incorpora a la fase líquida a través de una reacción química, formando el hidróxido
correspondiente. Por ejemplo:

Na(s) + H2O(l) → NaOH(ac) + ½H2(g)


VII.4.C.i .- DISOLUCIONES LÍQUIDAS CON SÓLIDOS MOLECULARES
( NO ELECTROLITOS ):
Si los enlaces no son polares, como en el caso del naftaleno ( C10H8(s) ) o el Yodo
( I2(s) ), las atracciones en el sólido son fuerzas de dispersión, por lo tanto estos
compuestos son solubles en solventes apolares como el benceno o el tetracloruro de
carbono, pero son muy poco solubles, o insolubles, en solventes polares como el agua o
el etanol.

Si los enlaces en el sólido son polares, como es el caso de la urea ( N2H4CO(s) )


o el azúcar ( C6H12O6(s) ), existen atracciones dipolo-dipolo, por lo tanto estos sólidos
pueden formar puentes de H con solventes como el agua o el etanol, son solubles en
solventes polares y son poco solubles, o insolubles, en solventes apolares.

VII.4.C.ii .- DISOLUCIONES LÍQUIDAS CON SÓLIDOS IÓNICOS:


Para disolver un sólido iónico es necesario separar los cationes y aniones que se
encuentran fuertemente unidos en la red cristalina. Los solventes apolares, los cuales
presentan interacciones débiles, no logran realizar esta separación y por lo tanto los
sólidos iónicos son insolubles en líquidos como benceno, tolueno, etc., pero ¿ qué sucede
si el solvente es polar ?, ¿ por qué algunos sólidos iónicos son solubles en agua y otros
no ?.
En este caso, las transferencias de energía del proceso de disolución de un sólido
iónico en agua se puede representar como la suma de dos etapas:

.- Separación de los iones que componen al soluto; ( energía reticular ; ∆Hred > 0 ).
.- Interacción de los iones del soluto con el solvente; ( hidratación )
En el primer paso es necesario aplicar la energía reticular para separar los iones y
luego una serie de moléculas de agua se orientan alrededor de cada ion, de forma tal
que los polos positivos de las moléculas del solvente ( átomos de H ) rodean a cada
anión y los polos negativos ( átomo de O ) a cada catión.
Cada ion queda atrapado en una “caja” de solvente que lo rodea y le acompaña
en su movimiento a través de la solución, dicha “caja” funciona como un aislante que
impide la asociación catión – anión del compuesto iónico, y genera una serie de
atracciones ion-dipolo, lo cual libera energía llamada calor de hidratación (∆Hhid < 0 ).
∆Hdis = ∆Hred + ∆Hhid

Cuando el ∆Hdis < 0 el calor liberado en la hidratación es mayor que el calor


consumido para separar a los iones y entonces el sólido se disuelve muy fácilmente, en
estos casos la disolución genera un aumento de temperatura.
Cuando la energía reticular es muy alta, la disolución es un proceso endotérmico
( ∆Hdis > 0 ), en estos casos la disolución genera un descenso de la temperatura y en
condiciones ambientales el sólido se disolverá sólo si el aumento en el desorden
compensa al gasto de energía y favorece al proceso.
En general, a medida que aumenta la energía reticular, disminuye la capacidad de
disolución en agua, por ejemplo, a 25°C, el NaCl es una sal muy soluble, el CaSO4 es
poco soluble y los óxidos metálicos son prácticamente insolubles en agua.
VII.4.C.iii .- DISOLUCIONES ACUOSAS DE ELECTROLITOS:

Un electrolito es toda sustancia que en fase líquida se disocia en iones, esto


ocurre para los ácidos, las bases o hidróxidos, las sales y los óxidos metálicos.

Cuando se estudian soluciones acuosas, la disociación se presenta para los sólidos


iónicos solubles en agua ( por ejemplo, NaCl ) y para los compuestos muy polares, en
los cuales el solvente es capaz de romper el dipolo eléctrico ( por ejemplo, HCl ).
+ -
NaCl → Na (ac) + Cl (ac)

En este tipo de mezclas, los iones viajan constantemente por toda la solución, y
como se encuentran solvatados, las cargas opuestas no se pueden asociar, en
consecuencia, son soluciones conductoras de la electricidad.

Los electrolitos se clasifican en dos tipos: fuertes y débiles.

Los electrolitos fuertes son aquellos que se encuentran completamente disociados


en la solución, por lo tanto la especie molecular no existe como tal en el medio acuoso,
por ejemplo, sales, hidróxidos metálicos, etc. Por ejemplo, cuando se prepara una solución
acuosa de hidróxido de sodio, esta base se disocia completamente y la especie molecular
NaOH no existe en solución:
+ -
NaOH → Na (ac) + OH (ac)

Los electrolitos débiles son aquellos que no se encuentran completamente


disociados en la solución, por lo tanto en el medio acuoso están presentes tanto los iones
como la especie molecular que no se disoció. Este es el caso del amoniaco y de algunos
ácidos orgánicos.
Por ejemplo, en el vinagre ( una solución acuosa de ácido acético ) sólo una
fracción del ácido se encuentra disociada y la especie molecular ( CH3COOH ) sí existe en
solución:

CH3COOH ⇔ CH3COO- (ac) + H (ac)


+

Las soluciones acuosas de electrolitos fuertes son mejores conductoras de la


electricidad que las de electrolitos débiles.
VII.5.- CONCENTRACIÓN.
Para estudiar las propiedades de las soluciones, así como para realizar los cálculos,
es necesario comprender el concepto de concentración y aprender a expresarla
correctamente.
La concentración es la cantidad relativa de soluto en una cantidad dada de
solvente o de solución.
La concentración es una propiedad intensiva, por lo tanto, si una solución dada se
divide en varias fracciones, la concentración total no es igual a la suma de las
concentraciones de cada fracción.
Aire sintético O2 N2 Relación molar Relación molar
( solución) (soluto) (solvente ) O2 : N2 O2 : aire
1,0 mol 0,21 mol 0,79 mol 1 : 3,762 0,21 :1
10,0 moles 2,1 moles 7,9 moles 1 : 3,762 0,21 :1
100,0 moles 21,0 moles 79 moles 1 : 3,762 0,21 :1

VII.5. A.- SOLUCIONES CONCENTRADAS Y DILUIDAS.


De acuerdo con su concentración las soluciones se clasifican en diluidas, y
concentradas.
Una solución diluida es aquella que contiene poca cantidad de soluto en una
cantidad específica de solvente, es decir, baja concentración, mientras que una solución
concentrada es aquella que contiene gran cantidad de soluto en una cantidad específica de
solvente, es decir, la concentración es elevada.
Por ejemplo, el vinagre es una solución diluida de ácido acético en agua porque
sólo contiene 4 g. de ácido acético en 100 g. de vinagre, mientras que el ácido acético
glacial es una solución concentrada porque contiene 98 g. de dicho soluto en 100 g. de
solución. Si a una solución concentrada se le agrega más solvente, se convierte en una
solución diluida.
26.- Solución concentrada y diluida.
Masa de ácido Masa de H2O Masa total Relación en Relación en % en masa
acético ( HA ) ( gramos de ( gramos de masa masa HA :
( g. de soluto ) solvente ) solución ) HA : H2O HA : solución solución
0,98 0,02 1,0 49 : 1 0,98 : 1 98 %
(concentrada) ( glacial )
0,98 2,00 2,98 0,49 : 1 0,329 : 1 32,9 %
0,98 10,00 10,98 0,098 : 1 0,089 . 1 8,9 %
0,98 23,52 24,5 0,042 : 1 0,04 : 1 4%
(diluída ) ( vinagre )
VII.5.B. - SOLUBILIDAD.

Como se ha estudiado, la capacidad de un solvente para disolver a un compuesto


dado no es infinita sino que depende de los cambios de energía y del aumento del
desorden de las partículas, ambos fenómenos combinados deben ser favorables para que
el proceso de disolución se lleve a cabo.
La mayor cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad fija de
solvente recibe el nombre de solubilidad, por lo tanto, la solubilidad es la máxima
concentración permitida para un compuesto en un solvente dado.
La solubilidad es función de la naturaleza de los componentes y de la temperatura.

En general, si el ∆Hdis < 0, el proceso de disolución libera energía y se favorece


a bajas temperaturas, y si el ∆Hdis > 0, el proceso de disolución consume calor y se ve
favorecido a temperaturas altas, sin embargo, esta no es una regla general, y las curvas
de solubilidad en función de la temperatura se determinan experimentalmente.
VII.5.C. - SATURACIÓN.
Las soluciones también se pueden clasificar como insaturadas, saturadas y
sobresaturadas.
Una solución es insaturada cuando la concentración de soluto es menor a la
solubilidad. Por ejemplo, una solución que contiene 3,6 g. de NaCl en 100 g. de agua, a
25°C, contiene una concentración diez veces menor a la solubilidad, por lo tanto es
posible disolver más sal en ella; se encuentra insaturada en la sal.
Una solución es saturada cuando la concentración de soluto es igual a la
solubilidad. Por ejemplo, una solución que contiene 36,0 g. de NaCl en 100 g. de agua, a
25°C, contiene una concentración igual a la solubilidad, por lo tanto ha alcanzado la
máxima concentración permitida y no es posible disolver más sal en ella; se encuentra
saturada.

Una solución saturada puede ser concentrada o diluída de acuerdo con el valor de
la solubilidad. Si el soluto es muy soluble la solución saturada tendrá una concentración
elevada, pero si es poco soluble, la solución saturada será muy diluída.

En algunos casos es posible obtener soluciones con una concentración mayor a la


solubilidad, éstas reciben el nombre de sobresaturadas. Las soluciones sobresaturadas son
sistemas muy inestables y cualquier perturbación hará que se separe el exceso de soluto
para dar una concentración final igual a la solubilidad.
VII.5.D. - SOLUCIÓN SATURADA Y CRISTALIZACIÓN.
La Solubildad es la base para purificar una serie de sólidos gracias a un proceso
llamado cristalización:
Por ejemplo, la solubilidad del KNO3 aumenta cuando se eleva la temperatura; si
se quiere purificar una muestra de esta sal, se puede realizar el siguiente procedimiento:
Se prepara una solución saturada a 60°C; si se toma como base 100 g. de
solvente, se disolverán 112 g. del sólido. Esta mezcla se enfría muy cuidadosamente y sin
agitación, de forma tal que al disminuir la temperatura la solución quede con una
concentración mayor a la solubilidad ( sobresaturada ).

Al llegar a la temperatura deseada, por ejemplo: 0°C; se perturba al sistema; ésto


se puede lograr con una agitación leve o colocando en la muestra un pequeño cristal del
compuesto, llamado semilla; en consecuencia, el exceso de soluto saldrá de la fase líquida
formando cristales de KNO3(s).
Ya que la solubilidad a 0°C es 12 g. de KNO3 por cada 100 g. de agua, a partir
de la mezcla inicial se logran separar 100 g. de sa, los cuales cristalizan prácticamente
puros. El sólido purificado puede ser separado por una filtración simple.
VII.6.- UNIDADES DE CONCENTRACIÓN.

Para poder realizar los cálculos de algunos procesos que ocurren en solución es
necesario expresar numéricamente el valor de la relación soluto- solvente o soluto-
solución, para esto es necesario conocer las distintas unidades de concentración.

VII.6.A.- PORCENTAJE PESO-PESO ( % P/P - % )


El porcentaje peso-peso, también se le llama porcentaje en masa, porcentaje en
peso, o simplemente porcentaje, es la masa de soluto que está disuelta en 100 g. de
solución.
% peso = % = masa de soluto ( g. )* 100
masa de solución ( g. )
masa de solución = masa de solvente + masa de soluto
Obviamente, el % en masa es un valor menor al 100%. Las etiquetas de las
soluciones comerciales expresan la concentración en esta unidad.
Solución acuosa % en peso Masa de soluto ( g. ) Masa de solvente ( g. )
en 100 g. de solución en 100 g. de solución
HCl(conc.) 37 % 37 63
H2SO4 98 % 98 2
HA ( glacial )
vinagre

VII.6.B.- DENSIDAD ( d )
La densidad es la relación entre la masa de la solución y el volumen de la
misma.
d = masa total de la solución ( g. )
Volumen de la solución ( ml. )
Masa de solución = masa de solvente + masa de soluto
Aunque la densidad no es realmente una unidad de concentración, su valor está
relacionado con la misma y es el dato que permite convertir una unidad de concentración
en otra.
Solución acuosa % en peso d ( g. / ml. )
HCl
H2SO4 98 1,83
HA ( glacial )
vinagre
VII.6.C.- PORCENTAJE PESO-VOLUMEN ( % P/V )
El porcentaje peso-volumen, también se le llama porcentaje en masa-volumen, es
la masa de soluto que está disuelta en 100 ml. de solución.

% peso-volumen = % P/V = masa de soluto ( g. )* 100


volumen de solución ( ml. )
Aunque no es frecuente, este valor puede ser mayor que 100% para especies muy
solubles.. Para convertir el % en peso a % peso-volumen es necesario conocer el valor de
la densidad de la solución.

*Ejemplo:
Calcule el % P/V para la solución de H2SO4 concentrada que se emplea en el
laboratorio.
% masa = 98 % d = 1,83 g./ml.

98% en peso implica que la solución contiene 98 g. de soluto en 100 g. de


solución. Como se conoce el valor de la densidad, se puede calcular el volumen que
ocupan 100 g. de mezcla:
d = masa total de la solución ( g. ) ⇒
Volumen de la solución ( ml. )

Volumen de la solución ( ml. ) = masa total de la solución ( g. ) = 100 g.


d (g./ml. ) 1,83 g./ml.

Volumen de la solución ( ml. ) = 54,64 ml.


56,64 ml. de solución contienen 98 g. de soluto disuelto.

% P/V = 98 g. * 100 ⇒ 179,34 % P/V


56,64 ml.

34.- % peso-volumen de algunas soluciones acuosas


Solución acuosa % en peso d (solución ) % P/V
( g./ml. )
HCl(conc.) 37 %
H2SO4 98 % 1,38 179,34
HA ( glacial )
Vinagre
VII.6.D.- PORCENTAJE VOLUMEN -VOLUMEN ( % V/V )

El % volumen-volumen es la relación entre el volumen de soluto y el volumen


total de la solución. Esta unidad de concentración se aplica sólo a soluciones líquido-
líquido y a soluciones en fase de gas.

% volumen - volumen = % V/V = volumen de soluto ( ml. )* 100


volumen de solución ( ml. )
Es la unidad con la cual se expresa la concentración de etanol en las bebidas
alcohólicas.

*Ejemplo:
Calcule el la densidad, el % V/V y el % P/V para una solución al 20% en peso
de tolueno en benceno. Suponga que los volúmenes son aditivos
d ( BENCENO ) = 0,88 g./ml d ( TOLUENO ) = 0,87 g./ml

20% en peso ⇒ 100 g. de solución contienen 20 g. de tolueno


masa de solución = masa de soluto + masa de solvente ⇒
Hay 20 g. de tolueno por cada 80 g. de benceno.
Para 100 g. de solución tenemos:

Como d = m/V ⇒ V ( TOLUENO ) = 20 g . = 22,99 ml. de tolueno


0,87 g./ml

V ( BENCENO ) = 80 g . = 90,91 ml. de benceno


0,88 g./ml

V ( SOLUCIÓN ) = 22,99 + 90,91 = 113,9 ml.

d = masa total de la solución ( g. ) = 100 g. ⇒ d = 0,88 g./ml. de solución


Volumen de la solución ( ml.) 113,9 ml.

% V/V = volumen de soluto ( ml. )* 100 = 22,99 ml.* 100


volumen de solución ( ml. ) 113,9 ml.

20,18 % V/V ( tolueno en benceno )


% P/V = masa de soluto ( g. )* 100 = 20 g .* 100
volumen de solución ( ml. ) 113,9 ml.

17,6 % P/V ( tolueno en benceno )


VII.6.E.- FRACCIÓN MOLAR ( X )

La fracción molar es la relación entre los moles de soluto y la suma total de


moles de todos los componentes de la solución.

X= . moles de soluto .
Σ moles de todos los componentes

Obviamente, la fracción molar es un valor menor que 1.


∑ Xi = 1

*Ejemplo:
Calcule la fracción molar para cada componente de la solución calculada en el
ejemplo anterior: 20 g. de tolueno por cada 80 g. de benceno.

P.M. ( BENCENO ) = 78 g./mol P.M. ( TOLUENO ) = 92 g./mol

moles ( BENCENO ) = 80 g . = 1,026 mol de benceno


78 g./mol

moles ( TOLUENO ) = 20 g . = 0,217 mol de tolueno


92 g./mol

Moles Totales = 1,026 + 0,217 = 1,243 moles totales.

X ( TOLUENO ) = 0,217 mol tolueno = 0,175


1,243 moles totales

X ( BENCENO ) = 1,026 mol benceno = 0,825


1,243 moles totales

X ( TOLUENO ) + X ( BENCENO ) = 1

X ( TOLUENO ) = 0,175 X ( BENCENO ) = 0,825


VII.6.F.- MOLARIDAD ( M )

La molaridad se define como el número de moles de soluto que hay en cada litro
de solución.
M = moles de soluto
V ( l. ) de solución

Una solución 1,0 molar ( 1,0 M ) contiene un mol de soluto en cada litro de
solución.

*Ejemplo:
Calcule la molaridad para la solución concentrada de H2SO4
P.M. ( H2SO4 ) = 98 g./mol

En el ejemplo # 1 se calculó que la concentración de esta solución es 179,34 %


P/V, es decir, contiene 179,34 g. de soluto en 100 ml. de solución, es decir, en 0,1 l. de
mezcla.

moles ( H2SO4 ) = 179,34 g . = 1,83 mol de H2SO4


98 g./mol
0,1 l.. de esta solución contienen 1,83 mol de soluto.

M = moles de soluto = 1,83 mol


V ( l. ) de solución 0,1 l.

Esta solución es 18,3 M.

Solución acuosa % en peso d (solución ) % P/V M


( g./ml. )
HCl(conc.) 37 %
H2SO4 98 % 1,38 179,34
HA ( glacial )
Vinagre
VII.6.G.- MOLALIDAD ( m )

La molalidad ( m ) se define como el número de moles de soluto que hay en cada


Kilogramo de solvente.
m = moles de soluto
masa ( Kg. ) de solvente

Una solución 1,0 molal ( 1,0 m ) contiene un mol de soluto en cada Kilogramo de
solvente. Para las soluciones acuosas diluídas, cuya densidad es prácticament la del
solvente, se cumple que M = m.

*Ejemplo:
Calcule la molalidad para una solución de H2SO4 al 10% en peso.
P.M. ( H2SO4 ) = 98 g./mol

La concentración de esta solución es 10 % en peso, por lo tanto, contiene 10 g.


de soluto por cada 100 g. de solución, es decir, por cada 90 g. de agua.

90,0 g. de agua = 0,09 Kg. de agua

moles ( H2SO4 ) = 10 g . = 0,1 mol de H2SO4


98 g./mol
0,09 Kg. de agua contienen 0,1 mol de soluto.

m = moles de soluto = 0,1 mol = 1,13


Kg. de solvente 0,09 Kg.

Esta solución es 1,13 molal.

Solución acuosa % en peso d (solución ) % P/V M m


( g./ml. )
HCl(conc.) 37 %
H2SO4 98 % 1,38 179,34
HA ( glacial )
Vinagre
VII.6.H.- NORMALIDAD ( N )

La normalidad se define como el número de equivalentes-gramo de soluto que hay


en cada litro de solución. Un equivalente-gramo, o simplemente un equivalente, es la
unidad química con la cual una sustancia participa en una reacción química.
N = # equivalentes-gramo de soluto
V ( l. ) de solución
Una solución 1,0 normal ( 1,0 N ) contiene un equivalente-gramo de soluto en cada
litro de solución.
Este concepto sólo es útil cuando se aplica en reacciones en soluciones acuosas de
electrolitos, ya que en estos casos el soluto se encuentra disociado en iones, por lo tanto
no reaccionan moléculas completas y el número de equivalentes puede ser diferente al
número de moles.
El número de equivalentes-gramo se define como:
# equivalentes-gramo ( i ) = masa de ( i ) en gramos
Peso equivalente
Para realizar los cálculos con esta unidad de concentración, es necesario establecer
la relación entre el peso equivalente y el peso molecular, es decir, entre los equivalentes
y los moles de una sustancia dada, la cual depende del tipo de electrolito como se
estudiará a continuación.
VII.6.H.1- EQUIVALENTES GRAMO DE LOS ÁCIDOS.
El equivalente o unidad de reacción para los ácidos es la especie H+, es decir, el
ion H3O+ en solución acuosa:
1 equivalente ácido = 1 mol de H+( ac. ) = 1 mol de H3O+
*) Por ejemplo, estudiemos la disociación de HX ( ácido monoprótico ) en una
solución acuosa:
+ -
HX(ac.) → H (ac.) + X (ac.)
1 mol de HX produce 1 mol de H+( ac. ) = 1 equivalente
La masa en gramos que contiene a un mol es igual a la masa en gramos que
contiene a un equivalente, por lo tanto los ácidos monopróticos:

# moles = # equivalentes ⇔ P.M. = P. Eq. ⇔ N=M


Esta relación se cumple para compuestos como HCl, HNO3, HClO4, H3CCOOH ( el
H ácido es el que se encuentra enlazado al oxígeno ), etc.

*)Si se estudia la disolución acuosa de H2X ( ácido diprótico ):


+ =
H2X(ac.) → 2 H (ac.) + X (ac.)

1 mol de H2X produce 2 moles de H+( ac. ) = 2 equivalentes


La masa en gramos que contiene a un mol es igual a la masa en gramos que
contiene a dos equivalentes, por lo tanto, para los ácidos dipróticos:

# moles = ½(# equivalentes ) ⇔ P.Eq. = ½( P.M. ) ⇔ N = 2 (M)


Esta relación se cumple para compuestos como H2SO4, H2SO3, H2S, etc.

*) De acuerdo con este razonamiento:

1 mol de H3X produce 3moles de H+( ac. ) = 3 equivalentes


La masa en gramos que contiene a un mol es igual a la masa en gramos que
contiene a tres equivalentes, por lo tanto, para los ácidos tripróticos:

# moles = 1/3 (# equivalentes ) ⇔ P.Eq. = 1/3 ( P.M. ) ⇔ N=3(M)


Esta relación se cumple para compuestos como H3PO4, H3PO3, etc.

En conclusión, para los ácidos se cumple:

( # equivalentes ) = ( # H+ )( # moles ) ⇔ P.Eq. = P.M./( #H+ )

N = ( # H+ )( M )
*Ejemplo:
Calcule la normalidad para una solución de H2SO4 al 10% P/V
P.M. ( H2SO4 ) = 98 g./mol

La concentración de esta solución es 10 % peso-volumen, por lo tanto, contiene


10 g. de soluto por cada 100 ml. de solución.

moles ( H2SO4 ) = 10 g . = 0,1 mol de H2SO4


98 g./mol

Como se trata de un ácido diprótico, contiene dos equivalentes por cada mol:

( # equivalentes ) = 2( # moles ) = 0,2 equivalentes.


Hay 0,2 equivalentes en 0,1 l. de solución.

N = equivalentes de soluto = 0,1 mol = 1,0 normal


V( l. ). de solución 0,1 l.

Esta solución es 1,0 N.


VII.6.H.2- EQUIVALENTES GRAMO DE LAS BASES.
El equivalente o unidad de reacción para las bases en solución acuosa es la
especie OH-,
1 equivalente básico = 1 mol de OH-( ac. )

De acuerdo con el razonamiento anterior, se cumple:


Para los compuestos monobásicos, como, NaOH, KOH, NH3, etc.:

# moles = # equivalentes ⇔ P.M. = P. Eq. ⇔ N=M

Para los compuestos dibásicos como Ca(OH)2, Mn(OH)2, Zn(OH)2 , etc:

# moles = ½(# equivalentes ) ⇔ P.Eq. = ½( P.M. ) ⇔ N = 2 (M)


Para los compuestos tribásicos como Al(OH)3, Fe(OH)3, etc:

# moles = 1/3 (# equivalentes ) ⇔ P.Eq. = 1/3 ( P.M. ) ⇔ N=3(M)

Para las bases o álcalis:

( # equivalentes ) = ( # OH- )( # moles ) ⇔ P.Eq. = P.M./( # OH-)

N = ( # OH- )( M )

*Ejemplo:
2,5 g. de NaOH al 80% de pureza, se disuelven completamente para dar 50 ml. de
solución. Calcule la normalidad.
P.M. ( NaOH ) = 40 g./mol

Masa pura ( NaOH ) = ( 2,5 g. tot. )( 80 g. puros ) = 2,0 g. puros


100 g. tot.

moles ( NaOH ) = 2,0 g . = 0,05 mol de NaOH


40 g./mol
-
Como se trata de una base con un OH , contiene un equivalente por cada mol:

( # equivalentes ) = ( # moles ) = 0,05 equivalentes.


Hay 0,05 equivalentes en 50 ml. de solución.

N = equivalentes de soluto = 0,05 mol = 1,0 normal


V( l. ). de solución 0,05 l.

Esta solución es 1,0 N.


VII.6.H.3- EQUIVALENTES GRAMO DE LAS SALES.
El equivalente o unidad de reacción para las sales en solución acuosa es el
+
número de cargas positivas ( q )
+
1 equivalente de una sal = 1 mol de q ( ac. )
De acuerdo con el razonamiento anterior, se cumple:
Para los compuestos con carga +1, como, NaCl, KNO3, NH4Cl, etc.:

# moles = # equivalentes ⇔ P.M. = P. Eq. ⇔ N=M

Para los compuestos con carga +2 como CaCl2, Mn(NO3)2, ZnSO4 , etc:

# moles = ½(# equivalentes ) ⇔ P.Eq. = ½( P.M. ) ⇔ N = 2 (M)


Para los compuestos con carga +3 como AlCl3, Fe(NO3)3, etc:

# moles = 1/3 (# equivalentes ) ⇔ P.Eq. = 1/3 ( P.M. ) ⇔ N=3(M)

Para las sales:

( # equivalentes ) = ( # q+ )( # moles ) ⇔ P.Eq. = P.M./( # q+)

N = ( # q+ )( M )

*Ejemplo:
4,5 g. de FeCl3 al 90% de pureza, se disuelven completamente para dar 150 ml.
de solución. Calcule la normalidad.
P.M. (FeCl3 ) = 126,75 g./mol

Masa pura (FeCl3 ) = ( 4,5 g. tot. )( 90 g. puros ) = 4,05 g. puros


100 g. tot.

moles (FeCl3 ) = 4,05 g . = 0,032 mol de FeCl3


126,75 g./mol

Como se trata de una sal de Fe+3, contiene tres equivalentes por cada mol:

( # equivalentes ) = 3( # moles ) = 0,096 equivalentes.


Hay 0,096 equivalentes en 150 ml. de solución.

N = equivalentes de soluto = 0,096 mol = 0,64 normal


V( l. ). de solución 0,15 l.

Esta solución es 0,64 N.


VII.7.- DILUCIÓN.

La dilución es el proceso mediante el cual se disminuye la concentración de una


solución al agregar más solvente, en consecuencia, los moles de soluto se conservan.

moles de soluto (solución diluida ) = moles de soluto ( solución concentrada )

Como M = moles de soluto se puede escribir:


V ( l. ) de solución

MV( l. ) ( solución diluida ) = MV( l. ) ( solución concentrada )

*Ejemplo:
5,0 ml. de H2SO4 concentrado se diluyen con agua hasta un volumen de 250ml.
Calcule la N y M de la solución diluida.
P.M. (H2SO4 ) = 98 g./mol H2SO4 ( conc. ): 98% en peso y d = 1,38 g/ml.

Como se conoce el valor de la densidad, se puede calcular la masa de 5,0 ml.


de solución concentrada:
Masa de la solución ( g. ) = d (g./ml. ) V ( ml. ) = 1,83 g./ml.( 5,0 ml. )
Masa de la solución ( g. ) = 9,15 g. de solución concentrada
El 98% es soluto ⇒ masa de soluto = 9,15 ( 98/100) = 8,97 g. de H2SO4 puros.

moles ( H2SO4 ) = 8,97 g . = 0,092 mol de H2SO4


98 g./mol
Hay 0,09 mol de soluto en 5,0 ml. de solución concentrada, al agregar agua, estos
moles se conservan, por lo tanto, hay 0,092 mol de soluto en 250 ml. de solución
diluída:

M( dil. ) = moles de soluto = 0,092 mol = 0,366 M.


V ( l. ) de solución 0,25 l.

Esta solución es 0,37 M.

Como se trata de un ácido diprótico se cumple N = 2( M )

N = 2 ( 0,37 ) = 0,73 N.

Esta solución es 0,73 N.


*Ejemplo:
¿ Qué volumen de solución de HCl al 15% P/v se necesita para preparar 200 ml.
de solución 0,15 N ?.
P.M. ( HCl ) = 36,5 g. / mol

La solución concentrada contiene 15,0 g. de soluto en 100 ml. de solución.

moles ( HCl ) = 15,0 g . = 0,411 mol de HCl


36,5 g./mol

M( conc. ) =
0,411 mol = 4,11 M.
0,1 l.
Como se trata de un ácido monoprótico, se cumple N = M por lo tanto la
solución diluida es 0,15 M.

MV( l. ) (dil. ) = MV( l. ) (conc. )


0,15 M ( 0,20 l. ) = 4,11 M ( V (conc. ) )
V ( conc. ) = 0,007 l.

V(conc. ) = 7,3 ml. ⇒ Se necesitan 7,3 ml. de solución concentrada.

Solución acuosa M N

Vinagre
H2SO4 0,1 0,2
H3PO4 0,1 0,3
NH3 0,1 0,1
Ca(OH)2 0,1 0,2
KCl 0,1 0,1
VII. 8.- SOLUCIONES IDEALES

Una solución se considera ideal cuando el proceso de mezcla no produce cambios


apreciables en la energía. Esto se cumple cuando una partícula de soluto puede ocupar el
volumen de una partícula del solvente, sin generar cambios importantes en las
interacciones del sistema.

Una mezcla de gases ideales es siempre una solución ideal, ya que las partículas
gaseosas no interactúan entre sí, y a volumen y temperatura constantes, se cumple la ley
de Dalton de las presiones parciales. Una solución líquida tiene comportamiento ideal
cuando se mezclan sustancias muy parecidas entre sí, es decir, con interacciones muy
similares; como por ejemplo, la mezcla benceno – tolueno, en este caso los volúmenes son
aditivos.

En consecuencia, si se estudian mezclas de sustancias con interacciones diferentes,


como son las soluciones sólido en líquido, o gas en líquido, el comportamiento ideal sólo
se presenta cuando la concentración es muy baja.

VII. 9.- PROPIEDADES COLIGATIVAS

Las propiedades de las soluciones que sólo dependen del número de partículas
disueltas en la mezcla reciben el nombre de propiedades coligativas.
Estas propiedades no dependen de la naturaleza del soluto sino de la cantidad de
partículas disueltas; es importante destacar que dichas partículas pueden ser átomos,
moléculas o iones.
Como no se toma en cuenta la naturaleza de las partículas del soluto, las
propiedades coligativas sólo se aplican para soluciones con comportamiento ideal.

Las propiedades coligativas son:


.- Descenso de la presión de vapor.
.- Aumento de la temperatura de ebullición ( ebulloscopía ).
.- Descenso de la temperatura de congelación ( crioscopía ).
.- Presión Osmótica.
VII.9.A.- DESCENSO DE LA PRESIÓN DE VAPOR:

La superficie de las soluciones líquidas está compuesta por partículas de soluto y


de solvente, en consecuencia, el número de partículas de solvente en dicha superficie es
menor que las presentes cuando el solvente está puro.

Ya que la evaporación se debe al desprendimiento de las moléculas superficiales


del líquido, y su paso a la fase de gas, la disolución origina una disminución del número
de moles de solvente gaseoso sobre la solución y, en consecuencia, disminuye la presión
de vapor, a una temperatura dada.

La presión de vapor del solvente sobre la solución es menor que la presión de


vapor del solvente puro, medidas ambas a la misma temperatura, y como ese descenso
depende del número de partículas de soluto sobre la superficie, se trata de una propiedad
coligativa.

La ecuación que estudia este fenómeno fue determinada por el químico francés
François-Marie Raoult y es conocida con el nombre de Ley de Roult:

La presión de vapor del solvente sobre la solución ( Pvi ) es igual a la fracción


molar del solvente en el líquido ( Xi( liq. ) ) por la presión de vapor del solvente cuando
está puro, a temperatura constante.

Pvi = Xi(l)Pvi*

La suma de las fracciones molares de todos los componentes de una mezcla es


igual a 1, por lo tanto, para una solución se cumple que:

Xi (solvente) + ∑ Xj (soluto) = 1

En consecuencia la Ley de Roult se puede escribir de la siguiente forma:

Pvi = ( 1 - ∑ Xj (soluto) ) Pvi* ⇒ ∆Pvi = ( ∑ Xj (soluto) )Pvi*

Donde ∆Pv = Pvi* - Pvi ( descenso de la presión de vapor del solvente ), la cual
depende de la fracción molar total de partículas disueltas.
VII. 9.A.1- LEY DE ROULT : SOLUTO NO VOLÁTIL.

Cuando un soluto no volátil se disuelve en un solvente volátil, dicho soluto no se


puede evaporar, por lo tanto, el vapor en equilibrio sobre la solución estará compuesto
sólo por partículas del solvente.

Como las características de los componentes son diferentes, esta propiedad


coligativa se aplica sólo a soluciones de un sólido no volátil en un líquido volátil, a baja
concentración. Si el soluto es un electrolito, el número de partículas debe ser igual al total
de moles disociados.

Para soluciones que no son diluídas, no se cumple la ley de Roult y la solución


se desvía del comportamiento ideal

*Ejemplo:
Calcule la presión de vapor de una solución acuosa de azúcar al 5% P/V, si la
temperatura es 25°C.
P.M. ( azúcar ) = 180 g. / mol P.M. ( agua ) = 18 g. / mol
Pv*(agua) = 24 Torr

La ley de Roult se puede expresar como ∆Pv(agua) = X(azúcar)Pv*(agua)

La solución contiene 5,0 g. de azúcar en 100 ml. de agua, y como para este
solvente d = 1,0 g./ml. , se puede afirmar que hay 5,0 g. de soluto por cada 100 g. de
solvente.
moles ( azúcar ) = 5,0 g . = 0,028 mol de soluto
180 g./mol

moles ( H2O ) = 100,0 g . = 5,56 mol de solvente


18 g./mol

X( azúcar ) = 0,028 = 0,005


0,028 + 5,56

Sustituyendo en la Ley de Roult nos queda:

∆Pv(agua) = (0,005)( 24 Torr ) = 0,119 Torr ⇒ La presión de vapor del agua


sobre la solución es 0,119 Torr menor que para el agua pura. En consecuencia, a 25°C,
nos queda:
Pv(agua sobre la solución) = 23, 88 Torr
*Ejemplo:
Calcule el descenso de la presión de vapor de una solución acuosa de NaCl al
5% en peso, si la temperatura es 25°C.
P.M. NaCl = 58,5 g./mol P.M. ( H2O ) = 18 g./mol Pv*( H2O ) = 24 Torr.
5 % en peso ⇒ 5 g. de soluto en 100 g. de solución.
5 g. de soluto en 95 g. de agua.

moles ( NaCl ) = 5,0 g . = 0,085 mol de NaCl


58,5 g./mol

moles ( H2O ) = 95,0 g . = 5,28 mol de H2O


18,0 g./mol
El NaCl se disocia completamente en solución acuosa:

NaCl → Na+( ac. ) + Cl-( ac. )


0,085 mol 0,085 mol ntot (soluto ) = 2( 0,085 ) = 0,17

X ( solvente, liq. ) = 5,28 = 0,969


0,17 + 5,28
Se aplica la Ley de Roult:

Pv( H2O ) = 0,969( 24 Torr ) = 23,25 Torr.

La presión de vapor de agua sobre la solución es 23,25 Torr.


La presión de vapor del agua pura es 24 Torr.

El descenso de la presión de vapor es:

Pv = 23,25 Torr. ⇒ ∆ Pv ( H2O ) = 0,75 Torr.


VII. 9.A.2- LEY DE ROULT: SOLUTO VOLÁTIL.

Para una solución ideal de dos o más líquidos volátiles, se cumple que el vapor
también es una mezcla, ya que está compuesto por moléculas de varios componentes. Por
lo tanto para una mezcla binaria de los componentes volátiles A y B se cumple:

De acuerdo con la Ley de las presiones parciales de Dalton:


Pv(tot) = Pv(A) + Pv(B)

De acuerdo con la Ley de Roult para soluciones ideales:


Pv(tot.) = X(A,liq.)Pv*(A) + X(B,liq.)Pv*(B)

*Ejemplo:
Calcule la presión de vapor de una solución equimolar de benceno y tolueno a
20°C
Pv*(benceno) = 74,7 Torr Pv*(tolueno) = 23,3 Torr

Una solución es equimolar cuando tiene igual número de moles de cada


componente, en este caso:
n(ben. ) = n(tol. ) n(tot.) = n(ben. ) + n(tol. )
X(ben., liq.) = X(tol., liq.) = 0,5.

Como ambos componentes se pueden evaporar, se debe calcular la Pv para cada


uno. De acuerdo con la Ley de Roult:

Pv(ben. ) = X(ben.,liq.)Pv* = 0,5( 74,7 Torr) = 37,75 Torr.


Pv(tol. ) = X(tol.,liq.)Pv* = 0,5( 23,3 Torr) = 11,65 Torr.
De acuerdo con la Ley de Dalton:
Pv(tot) = Pv(benceno) + Pv(tolueno ) = 49,0 Torr
Pv(solución) = 49,0 Torr
VII. 9.A.3- EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR PARA UNA SOLUCIÓN IDEAL.

Como se ha estudiado, la presión parcial de un componente en una mezcla gaseosa


depende de su fracción molar en el gas

Pi = Xi(g)Ptot)

En consecuencia, para estos sistemas, la relación entre la composición del líquido y


la del vapor se obtiene a partir de la combinación de las Leyes de Dalton y Roult. Si
denotamos con la letra X a la fracción molar en el líquido y con Y a la del vapor, nos
queda:
Pv(A) = Y(A,g)Ptot = X(A,l) Pv*(A)
Pv(B) = Y(B,g)Ptot = X(B,l) Pv*(B)

De estas relaciones se concluye que:

a.- La composición de la solución líquida es diferente a la del vapor ( Yi ≠ Xi ⇔


Ptot ≠ P*v ).
b.- La fracción molar de cada componente en el vapor ( Yi ) es directamente
proporcional a su presión de vapor puro ( Yi α Pi*). Por lo tanto, mientras más volátil
sea el componente que se estudia, mayor será su fracción molar en el vapor
c.-. El componente más volátil se evapora con mayor facilidad, en consecuencia, la
fase de vapor es más rica en el componente más volátil, si se compara con el líquido en
equilibrio.

*Ejemplo:
Calcule la composición del vapor que se forma a partir de una solución
equimolar de benceno y tolueno, a 20°C.
Pv*(benceno) = 74,7 Torr Pv*(tolueno) = 23,3 Torr

Como se calculó en el ejemplo anterior, la Pv(tot) = 49,4 Torr. Al combinar las leyes
de Dalton y Roult nos queda:

Pvi = Xi(liq.)Pvi* = Yi(g)Ptot


Pv(benceno) = 37,35 Torr = Y(benceno)(g)( 49,0 Torr.) ⇒ Y ( ben ) = 0,762
Pv(tolueno) = 11,65 Torr = Y(tolueno)(g)( 49,0 Torr.) ⇒ Y ( tol. ) = 0,238
A partir de una solución líquida que contiene 50% en moles de benceno, se
obtiene una mezcla gaseosa que contiene 76,2 % en moles de benceno.
El vapor es más rico en benceno que la solución líquida, porque el benceno es
más volátil, ya que Pv*(ben) > Pv*(tol.)
VII. 9.A.4- DIAGRAMA DE FASES LÍQUIDO-VAPOR PARA UNA SOLUCIÓN
IDEAL.
Un diagrama de fases es un gráfico que muestra las diferentes composiciones del
líquido y el vapor en equilibrio.
Si repetimos los cálculos del ejemplo anterior para diferentes concentraciones de la
solución ideal de benceno y tolueno, a la temperatura constante de 20 °C, se obtienen los
siguientes valores:
X(ben.) Pv(ben.) X(tol.) Pv(Tol.) Pv(tot) Y(ben.) Y(tol.)
( Torr. ) ( Torr. ) (Torr. )
0 0 1,00 23,3 23,3 0 1,00
0,25 18,675 0,75 17,475 36,15 0,517 0,483
0,50 37,35 0,50 11,65 49,00 0,762 0,238
0,75 56,025 0,25 5,825 61,85 0,906 0,094
1,00 74,7 0 0 74,7 1,00 0
Por lo tanto, un gráfico de Pv(tot) vs. fracción molar muestra una curva distinta
para la composición de cada fase en equilibrio, y además indica las zonas en las cuales
la mezcla se encuentra como líquido y como vapor. Este gráfico es un diagrama de fases
isotérmico.

Realmente, la mayoría de estos cambios de fase no se realizan a temperatura


constante, sino a presión contante, y en este caso varía la temperatura del equilibrio.
Para la mezcla Benceno-Tolueno se tiene los siguientes datos a la presión
constante de 1,0 atm.

X(ben.) X(tol.) T (°C) Y(ben.) Y(tol.)


0 1,00 0 1,00
0,25 0,75
0,50 0,50
0,75 0,25
1,00 0 1,00 0
En consecuencia, un gráfico isobárico de temperatura vs. fracción molar muestra
dos curvas, una para cada fase en equilibrio, además señala las zonas en las cuales la
mezcla se encuentra en fase líquida o en vapor.

Estos diagramas son la base del proceso de destilación fraccionada, el cual permite
separar al petróleo en sus componentes, de acuerdo con el grado de volatilidad, es decir,
en base a las diferentes temperaturas de ebullición de los mismos.
VII. 9.B- EBULLOSCOPIA: AUMENTO DE LA TEMPERATURA DE
EBULLICION.

Cuando un soluto no volátil se disuelve en un solvente volátil, la disminución de


la presión de vapor del solvente a una temperatura dada, trae como consecuencia un
aumento de la temperatura de ebullición del solvente a partir de la solución, a presión
constante.

La ecuación que estudia este proceso es:

∆Teb = keb(msto)
∆Teb = Teb(solución) - T*eb(solvente)
keb = Un valor constante para cada solvente a una presión dada, recibe el nombre
de constante ebulloscópica molal.
m(sto ) = #moles de partículas disueltas/Kg.(liq.) del solvente.

En consecuencia, a presión constante, la temperatura de ebullición de una solución


no es un valor fijo.

A medida que se va calentando, sólo el solvente se va evaporando, por lo tanto,


la molalidad de la solución aumenta y ∆Teb se incrementa; ya que la temperatura de
ebullición del solvente puro sí es constante, el valor para la solución se hace cada vez
mayor.
*Ejemplo:
A.- Calcule la temperatura de ebullición de una solución acuosa de azúcar al 5%
P/V, a la presión normal.
B.- Calcule la temperatura de ebullición de la solución anterior cuando se ha
evaporado el 10% del solvente.
P.M. ( azúcar ) = 180 g. / mol T°eb(agua) = 100°C k°eb =0,52 °/molal.
A.- La solución contiene 5,0 g. de azúcar en 100 ml. de agua, y como para este
solvente d = 1,0 g./ml. , se puede afirmar que hay 5,0 g. de soluto por cada 100 g. de
solvente.
moles ( azúcar ) = 5,0 g . = 0,028 mol de soluto
180 g./mol

m ( azúcar ) = 0,028 mol . = 0,28 molal


0,1 Kg.

Sustituyendo en la expresión ∆Teb = keb(msto) nos queda:


∆Teb= (0,52)( 0,28 ) = 0,15 ° ⇒ Teb = 100,15 °C

La temperatura de ebullición del agua a partir de la solución es 100,15 °C. Si T


< 100,15°C no ha comenzado la ebullición.

B.- A 100,15°C aparece la primera burbuja de vapor de agua. A medida que se


va calentando, como el soluto es no volátil, se conservan los moles de azúcar disueltos,
pero la masa de solvente residual se reduce:

masa(agua) = 0,9( 100 g. ) = 90 g. de agua.

m’ ( azúcar ) = 0,028 mol . = 0,31 molal


0,09 Kg.

Sustituyendo en la expresión ∆Teb = keb(msto) nos queda:


∆Teb= (0,52)( 0,31 ) = 0,16 ° ⇒ Teb = 100,16 °C

La temperatura de ebullición del agua a partir de la solución aumentó a 100,16


°C al evaporarse el 10% del solvente.
VII. 9.C- CRIOSCOPIA: DESCENSO DE LA TEMPERATURA DE
CONGELACION.

En las soluciones ideales se observa una disminución de la temperatura de


congelación del solvente a partir de la solución.

La ecuación que estudia este proceso es:

∆Tcong = kf(msto)
∆Tcong = T*cong(solvente) - Tcong.(solución)
kf = Un valor constante para cada solvente, recibe el nombre de constante
crioscópica molal.
m(sto ) = #moles de partículas disueltas/Kg.(liq.) del solvente.
En consecuencia, a presión constante, la temperatura de congelación de una
solución no es un valor fijo.

A medida que se va enfriando, sólo el solvente se va congelando, por lo tanto, la


molalidad de la solución aumenta y ∆Tcong. se incrementa; ya que la temperatura de
congelación del solvente puro sí es constante, el valor para la solución se hace cada vez
menor.
*Ejemplo:
A.- Calcule la temperatura de congelación de una solución acuosa de azúcar al 5%
P/V.
B.- Calcule el % de solvente que se habrá congelado a -0,55°C
P.M. ( azúcar ) = 180 g. / mol Tcong(agua) = 0°C kf =1,85 °/molal.
A.- La solución contiene 5,0 g. de azúcar en 100 ml. de agua, y como para este
solvente d = 1,0 g./ml. , se puede afirmar que hay 5,0 g. de soluto por cada 100 g. de
solvente.
moles ( azúcar ) = 5,0 g . = 0,028 mol de soluto
181 g./mol

m ( azúcar ) = 0,028 mol . = 0,28 molal


0,1 Kg.

Sustituyendo en la expresión ∆Tcong. = kf(msto) nos queda:


∆Tcong.= (1,85)( 0,28 ) = 0,52° ⇒ Tcong. = - 0,52 °C

La temperatura de congelación del agua a partir de la solución es - 0,52 °C. Si T > -


0,52°C no ha comenzado la congelación.

B.- A - 0,52°C se forma el primer cristal de agua sólida, a medida que seguimos
enfriando se va formando mayor cantidad de hielo, en consecuencia, la masa del
solvente líquido disminuye y la molalidad de la solución resdual aumenta.

Sustituyendo en la expresión ∆Tcong. = kf(msto) nos queda:


∆Tcong.= 0°C – ( - 0,55°C ) = 0,55° ⇒ 0,55 = (1,85)( m’sto) ⇒ m’sto = 0,297
Como los moles de azúcar se conservan, para la solución residual nos queda:

m’ ( azúcar ) = 0,028 mol . = 0,297 molal


masa de agua(liq.) Kg.

masa de agua(liq.) = 0,094 Kg.

Se comenzó con 100 g. de agua líquida, a - 0,52°C se formó el primer cristal de


agua sólida, al seguir enfriando se forma más hielo, de forma tal que a - 0,55°C quedan
94,18 g. de agua líquida.

Se han congelado 5,82 g. de agua, lo que representa 5,82% del solvente.


VII.10.- MEZCLAS DE SOLUCIONES ACUOSAS SIN REACCION QUIMICA.

Cuando se mezclan dos o más soluciones con un ion común, no se presenta una
reacción química. Se trata de mezclas compuestas por:
*) dos o más ácidos.
*) dos o más bases.
*) dos o más sales con el mismo catión o anión.
. En ese caso, las concentraciones finales vienen dadas por el efecto de dilución y/o
adición de los iones comunes.

*Ejemplo:
Se mezclan 100 ml. de HCl 7,3 % P/V con 200 ml. de H2SO4 0,30 N. Calcule las
concentraciones finales expresadas en mol/l.
P.M.(HCl) = 36,5

Como se trata de dos ácidos, no hay reacción química, por lo tanto, las
concentraciones finales vienen dadas por el efecto de dilución para cada componente,
desde su volumen inicial hasta el volumen final de 300 ml.

Para el proceso de dilución se cumple: M1V1 = M2V2

Para el HCl se tiene:


7,3 g HCl * 1000 ml. * 1 mol = 2,0 M.
100 ml. solución 1,0 l. 36,5 g.

[ HCl ] ‘ = ( 2,0 M )( 0,1 l. ) = 0,67 M en HCl


0, 3 l.
Como se trata de un electrolito fuerte, nos queda [ H+ ] = [ Cl- ] = 0,67 M

Como el H2SO4 es un ácido diprótico, se cumple : N = M * 2 ⇒ 0,15 M

[H2SO4 ] ‘ = ( 0,15 M )( 0,1 l. ) = 0,05 M en H2SO4


0, 3 l.

Como se trata de un electrolito fuerte, nos queda [ H+ ] = 2[H2SO4 ]’ = 0,1 M


[SO4-2 ] = 0,05 M

Como todos los iones H+ quedan disueltos en el volumen final, se cumple:

[ H+ ]f = [ H+ ]HCl + [ H+ ] H2SO4 = 0,67 M + 0,1 M = 0,77 M

Para la mezcla se cumple [ Cl- f] = 0,67 M ; [SO4-2 ]f = 0,05 M ; [ H+ ]f = 0,77 M.


VII.11.- REACCIONES EN SOLUCIÓN ACUOSA.

Las reacciones químicas en solución acuosa se llevan a cabo, generalmente, entre


solutos electrolíticos. Las reacciones más importantes son:

1.- Neutralización.
2.- Precipitación.
3.- Oxido – reducción.

VII.11.A.- REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN

Las reacciones de neutralización se llevan a cabo entre ácidos y bases para formar,
entre otros productos, agua. Los reactivos pueden ser electrolitos fuertes y/o débiles.

Por ejemplo, las siguientes neutralizaciones:

Acido clorhídrico con hidróxido de sodio:


HCl (ac.) + NaOH(ac.) → NaCl(ac.) + H2O

Amoniaco con ácido clorhídrico:


HCl(ac.) + NH3(ac.) → NH4Cl(ac.) + H2O

Acido acético con hidróxido de sodio:


CH3COOH (ac.) + NaOH(ac.) → CH3COONa (ac.) + H2O

Ya que los electrolitos fuertes se disocian completamente, para ellos es correcto


escribir la reacción de acuerdo con los iones, por lo tanto, las neutralizaciones anteriores
nos quedan:

Acido clorhídrico con hidróxido de sodio, ambos electrolitos fuertes:


H+ (ac.) + OH-(ac.) → H2O

Amoniaco ( base débil ) con ácido clorhídrico ( ácido fuerte ):


H+(ac.) + NH3(ac.) → NH4+(ac.)

Acido acético ( ácido débil ) con hidróxido de sodio ( base fuerte ):


CH3COOH (ac.) + OH-(ac.) → CH3COO- (ac.) + H2O

Si escribimos estas especies de una manera más correcta, mostrando las asociaciones
con el solvente, nos queda:
H3O+ (ac.) + OH-(ac.) → 2 H2O

H3O+(ac.) + NH4OH(ac.) → NH4+(ac.) + H2O

CH3COOH (ac.) + OH-(ac.) → CH3COO- (ac.) + H2O


Las nuetralizaciones pueden ser homogéneas, si todas las especies están disueltas,
o heterogéneas si hay algún compuesto insoluble; este caso generalmente se presenta
cuando se quieren neutralizar óxidos metálicos u hidróxidos metálicos poco solubles, por
ejemplo:

Acido clorhídrico con óxido de calcio, ambos electrolitos fuertes:


2 HCl (ac.) + CaO (s) → CaCl2(ac.) + H2O

2 H3O+ (ac.) + CaO (s) → Ca+2(ac. ) + 3 H2O

Acido nítrico con hidróxido férrico, ambos electrolitos fuertes:


3 HNO3 (ac.) + Fe(OH)3 (s) → Fe(NO3)3 (ac.) + 3 H2O

3H3O+ (ac.) + Fe(OH)3 (s) → Fe+3( ac. ) + 6 H2O

En consecuencia, la neutralización origina la disolución del sólido de forma tal


que el catión metálico pasa a la solución.
* Ejemplo:
Calcule las concentraciones finales si se mezclan 200 ml. de HCl 0,25 M con 250 ml. de
KOH 0,15 M.

Al mezclar, las especies se diluyen desde su volumen inicial: 200 ml. para el ácido y 250
ml. para la base, hasta el volumen total de la mezcla: 450 ml.; en consecuencia, las nuevas
concentraciones iniciales son:

[HCl ]’ = 0,25 M ( 0,2 l. ) = 0,11 M [KOH ]’ = 0,15 M ( 0,25 l. ) = 0,08 M


( 0,45 l. ) ( 0,45 l. )

Como ambos son electrolitos fuertes, se disocian completamente:

HCl(ac.) → H3O+ (ac.) + Cl-(ac. )


Mi 0,11 0 0
Mdis - 0,11 + 0,11 + 0,11
Mf 0 0,11 0,11

KOH(ac.) → K+ (ac.) + OH-(ac. )


Mi 0,08 0 0
Mdis - 0,08 + 0,08 + 0,08
Mf 0 0,08 0,08

Las concentraciones finales de la reacción de neutralización dependen del reactivo


limitante:

H3O+ (ac.) + OH-(ac. ) → H2O


Mi 0,11 0,08
Mqr - 0,08 - 0,08
Mf 0,03 0

Para el agua, no se expresa la concentración porque esta sustancia es el solvente.

Las concentraciones finales son: 0,03 M en H3O+ (ac.); 0,11 M. en Cl- y 0,08 M.
+
en K
* Ejemplo:
Calcule las concentraciones finales si se mezclan 250 ml. de H2SO4 0,12 N con 250 ml. de
KOH 0,08 N.

Como el H2SO4 es un ácido diprótico, se cumple N = M*2 ⇒ 0,06 M


Omo el KOH es un hidróxido monobásico se cumple N = M ⇒ 0,08 M
Las nuevas concentraciones iniciales son:

[ H2SO4 ]’ = 0,06 M ( 0,25 l. ) = 0,03 M [KOH ]’ = 0,08 M ( 0,25 l. ) = 0,04 M


( 0,5 l. ) ( 0,5 l. )

Como ambos son electrolitos fuertes, se disocian completamente:

H2SO4(ac.) → 2 H3O+ (ac.) + SO4= ( ac. )


Mi 0,03 0 0
Mdis - 0,03 + 0,06 + 0,03
Mf 0 0,06 0,03

KOH(ac.) → K+ (ac.) + OH-(ac. )


Mi 0,04 0 0
Mdis - 0,04 + 0,04 + 0,04
Mf 0 0,04 0,04

Las concentraciones finales de la reacción de neutralización dependen del reactivo


limitante:

H3O+ (ac.) + OH-(ac. ) → H2O


Mi 0,06 0,04
Mqr - 0,04 - 0,04
Mf 0,02 0

Para el agua, no se expresa la concentración porque esta sustancia es el solvente.

Las concentraciones finales son: 0,02 M en H3O+ (ac.); 0,03 M. en SO4= y 0,04
M. en K+
* Ejemplo:
Calcule las concentraciones finales si se mezclan 200 ml. de HNO3 0,15 M con 1,12 g. de
CaO(s), si el volumen permanece constante.
P.M.( CaO) = 56 g./mol

HNO3(ac.) → H3O+ (ac.) + NO3-(ac. )


Mi 0,15 0 0
Mdis - 0,15 + 0,15 + 0,15
Mf 0 0,15 0,15

Como se trata de una neutralización heterogénea, los cálculos estequiométricos se deben


realizar a partir de los moles:

n(H3O+ (ac.)) = ( 0,15 mol/l.)(0,2 l. ) = 0,03 mol de H3O+ (ac.)

n(CaO) = 1,12 g. = 0,02 mol de CaO


56 g./mol

2 H3O+ (ac.) + CaO(s) → Ca+2(ac.) + 3 H2O


ni 0,03 0,02 0
nqr - 0,03 - 0,015 0,015
nf 0 0,05 0,015

[ Ca+2 ]f = 0,015 mol. = 0,075 M en Ca+2


0,2 l

Las concentraciones finales son: 0,075 M en Ca+2 (ac.); 0,15 M. en NO3- y


quedan 0,05 mol de CaO(s) sin reaccionar.
VII.11.B.- REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

Las reacciones de precipitación se llevan a cabo entre iones de cargas opuestas,


los cuales provienen de sales o bases, para formar un compuesto sólido ( electrolito
poco soluble ) el cual recibe el nombre de precipitado.

Ag+ (ac.) + Cl- (ac.) → AgCl(s)

Zn+2(ac.) + 2 OH- ac.) → Zn(OH)2(s)

Como el producto se separa de la solución y aparece como un sólido que se


forma a partir de la mezcla líquida, las precipitaciones son procesos heterogéneos

Considerando que las reacciones de precipitación generan un equilibrio


heterogéneo, los ejemplos numéricos se propondrán en un capítulo posterior.
VII.11.C.- REACCIONES DE OXIDO-REDUCCION

Las reacciones de óxido-reducción son aquellas en las cuales se modifica el estado


de oxidación de uno o varios elementos, por lo tanto, para realizar los cálculos
correspondientes para este tipo de sistemas, es necesario estudiar primero el concepto y
como se determinan los estados de oxidación.

VII.11.C.i.- ESTADO DE OXIDACION

El estado de oxidación es la carga aparente de un átomo, enlazado o no; dado


que es una carga eléctrica, se debe reportar con su signo: tiene valores positivos,
negativos e inclusive puede valer cero: Además, puede ser un número entero o
fraccionario.
Para determinar el valor del estado de oxidación se siguen las siguientes reglas:
1.- El estado de oxidación de un elemento en su forma alotrópica es igual a cero. Por
ejemplo: Na(s); Pt(s); Hg( l ); O2(g); H2(g); He(g).
2.- El estado de oxidación del ion de un elemento es igual a la carga del ion. Por
ejemplo:
Na+ tiene estado de oxidación +1 Ca+2 tiene estado de oxidación +2
Cl- tiene estado de oxidación -1 S-2 tiene estado de oxidación -2
3.- El estado de oxidación de los metales en un compuesto, siempre es positivo
4.- El estado de oxidación de los metales alcalinos en un compuesto, siempre es +1.
5.- El estado de oxidación de los metales alcalino-térreos en un compuesto, siempre es +2.
6.- El estado de oxidación del hidrógeno en un compuesto, es +1; excepto cuando está
enlazado a un metal formando hidruros, como el LiH, donde el H tiene estado de
oxidación -1.
7.- El estado de oxidación del oxígeno en un compuesto, es –2; excepto en los peróxidos
como el H2O2, donde es -1 y en los superóxidos como el Na2O, donde es -.½.
8.- El estado de oxidación del flúor en un compuesto, siempre es -1.
9.- El estado de oxidación del Cl, Br e I en un compuesto, es –1; salvo cuando se enlazan
al oxígeno o al flúor, en los cuales adquieren valores positivos.
10. La suma de los estados de oxidación de todos los átomos es igual a la carga total de
la molécula.
*Ejemplo
Determine el estado de oxidación del C en CH2Cl2
Para esta molécula se cumple: E.O.(C) + 2 E.O.(H) + 2 E.O.(Cl) = 0
X + 2(+1) + 2( -1 ) = 0 ⇒ E.O.( C ) = 0

*Ejemplo
Determine el estado de oxidación del S en SO4-2
Para esta molécula se cumple: E.O.( S) +4 E.O.(O) = -2
X + 4( -2 ) = -2 ⇒ E.O.( S ) = +6

*Ejemplo
Determine el estado de oxidación del N en NH4+
Para esta molécula se cumple: E.O.( N) +4 E.O.(H) = +1
X + 4( +1 ) = +1 ⇒ E.O.( N ) = -3

*Ejemplo
Determine el estado de oxidación del C en C3H6Cl2
Para esta molécula se cumple: 3E.O.(C) + 6 E.O.(H) + 2 E.O.(Cl) = 0
3X + 6(+1) + 2( -1 ) = 0 ⇒ E.O.( C ) = - 4/3

*Ejemplo
Determine el estado de oxidación del Cl en KClO4
Para esta molécula se cumple: E.O.( K) + E.O.(Cl) + 4 E.O.(O) = 0

1 + X + 4( -2 ) = 0 ⇒ E.O.( Cl ) = +7
VII.11.C.ii.- BALANCEO DE REACCIONES DE OXIDO – REDUCCION.

Las reacciones de óxido-reducción, o reacciones redox, son reacciones en las cuales


cambia el estado de oxidación de algún, o algunos, elementos.

Por ejemplo, se estudiamos la siguiente reacción:

Cu(s) + 2 HCl( ac. ) → CuCl2( ac. ) + H2( g )

El cobre aumenta su estado de oxidación desde cero en los reactivos hasta +2 en los
productos, y el H disminuye su estado de oxidación desde +1 en los reactivos hasta cero
en los productos. Ya que ocurre un cambio en el estado de oxidación de estos elementos,
la anterior es una reacción redox, la cual puede ser escrita como:

Cu(s) + 2 H+( ac. ) → Cu+2( ac. ) + H2( g )

¿ A qué se debe el cambio en la carga aparente de estos átomos ?. Como hemos


estudiado, cada átomo está compuesto de un núcleo positivo y denso y de una secuencia
de orbitales, lo cual le permite ganar o perder electrones en el orbital más externo.

En las reacciones redox, o de transferencia de carga, encontraremos a un elemento


que aumenta su estado de oxidación porque pierde electrones, es decir, aumenta su carga
positiva y a otro elemento que disminuye su estado de oxidación porque gana electrones,
es decir, disminuye su carga positiva.

El elemento que aumenta su estado de oxidación se oxida y recibe el nombre de


agente reductor; el elemento que disminuye su estado de oxidación, se reduce y recibe
el nombre de agente oxidante.

En el ejemplo anterior, el cobre se oxida y es el agente reductor, el hidrógeno se


reduce y es el agente oxidante.

Como este cambio se debe al paso de electrones de un átomo a otro, la carga


total no puede alterarse, es decir, una oxidación no puede ocurrir si no hay, al menos,
una reducción que le acompañe.

Para balancear las reacciones de óxido reducción es necesario considerar la


presencia de ácidos o bases en la solución acuosa. En este curso sólo se estudiará el
método de balanceo llamado ion-electrón.
VII.11.C.ii.1- BALANCEO REDOX: ION-ELECTRÓN EN MEDIO ACIDO

Para realizar el balanceo hay que seguir una serie de pasos y tomar en cuenta el
aporte del solvente y de los iones H+ presentes en la solución.

Por ejemplo, se estudia el siguiente caso:

KMnO4 + K2C2O4 + H2SO4 → CO2 + MnSO4 + K2SO4

Como esta es una ecuación muy compleja para balancearla por tanteo, es necesario
recurrir al método del ion-electrón, el cual consta de las siguientes etapas:

1.- Determinar los cambios en los estados de oxidación de los elementos presentes
en los reactivos y productos para identificar al agente oxidante y al reductor.
En este caso se cumple:
El potasio no cambia de estado de oxidación, permanece como K+ en los
reactivos y productos.
El manganeso cambia de +7 en los reactivos a +2 en los productos.
El carbono cambia de +3 en los reactivos a +4 en los productos.
El oxigeno permanece con carga aparente –2 y el azufre permanece con estado de
oxidación +6.
En consecuencia, el Manganeso se reduce de +7 a +2 ( agente oxidante ) y el
carbono se oxida de +3 a +4 ( agente reductor ).

2.- Disociar los electrolitos, para identificar los iones que reaccionan.
En este caso se cumple:
KMnO4 → K+ + MnO4-
K2C2O4 → 2 K+ + C2O4-2
H2SO4 → 2 H+ + SO4-2
MnSO4 → Mn+2 + SO4-2
K2SO4 → 2 K+ + SO4-2
Los iones que participan en la óxido-reducción son MnO4- ; C2O4-2 ; Mn+2 ; además
participa el CO2 que no se ioniza.

3.- Escribir una semi-reacción para cada cambio, una para la reducción y otra para
la oxidación, de acuerdo con los iones que participan en cada una:
MnO4- → Mn+2
C2O4-2 → CO2
4.- Balancear cada semi-reacción en masa. Como el proceso ocurre en medio ácido
se debe agregar una molécula de agua por cada oxígeno que haga falta, y un ion H+ por
cada hidrógeno que haga falta:

MnO4- + 8 H+ → Mn+2 + 4 H2O


C2O4-2 → 2 CO2

5.- Balancear cada semi-reacción en carga, para ésto se colocan los electrones
como reactivos en la reducción y como productos en la oxidación, en la cantidad suficiente
para que la carga total se conserve ( ∑(carga total reactivos ) = ∑(carga total productos, para
cada cambio).

MnO4- + 8 H+ + 5 e- → Mn+2 + 4 H2O


C2O4-2 → 2 CO2 + 2e-

6.- Como los electrones perdidos en la oxidación deben ser iguales a los
electrones ganados en la reducción, se multiplica cada semi-reacción con un coeficiente
apropiado:

[MnO4- + 8 H+ + 5 e- → Mn+2 + 4 H2O] x2


[ C2O4-2 → 2 CO2 + 2e-]x5

En consecuencia, las semireacciones quedan:


2 MnO4- + 16 H+ + 10 e- → 2 Mn+2 + 9 H2O
5 C2O4-2 → 10 CO2 + 10 e-

7.- Se suman las semi-reacciones para obtener la ecuación ionica balanceada, como los
electrones son iguales a ambos lados, se anulan:

2 MnO4- + 16 H+ + 5 C2O4-2 -
→ 2 Mn+2 + 10 CO2 + 9 H2O

8.- Si es necesario, de acuerdo con los coeficientes obtenidos en la ecuación iónica


balanceada, se ajustan los coeficientes en la ecuación molecular inicial.

2 KMnO4 + 5 K2C2O4 + 8 H2SO4 → 5 CO2 + 2 MnSO4 + 9 H2O + K2SO4

NOTA: Es importante recordar que cuando se disocia un mol de H2SO4 se producen


dos moles de iones H+ ; por esa razón, en este balanceo, el coeficiente del ácido es 8 y no 16.
9.- Si hay especies que no cambian de estado de oxidación, deben ser balanceadas
por tanteo.
En este caso han quedado K+ y SO4-2 sin balancear.
Por ejemplo, hay 8 SO4-2 en los reactivos y sólo 2 SO4-2 en el MnSO4; estos
coeficientes no se pueden alterar porque provienen del balanceo ion-electrón, en
consecuencia, el K2SO4 se balancea por tanteo, ya que esta sal no interviene en la
transferencia de carga, y así se cumple con la ley de la conservación de la masa y de
la carga:

2 KMnO4 + 5 K2C2O4 + 8 H2SO4 → 5 CO2 + 2 MnSO4 + 9 H2O + 6 K2SO4

VII.11.C.ii.2- BALANCEO REDOX: ION-ELECTRÓN EN MEDIO BASICO

Para realizar el balanceo hay que seguir una serie de pasos y tomar en cuenta el
aporte del solvente y de los iones OH- presentes en la solución.
Por ejemplo, se estudia el siguiente caso:
Cr(OH)3 + H2O2 + NaOH → + Na2CrO4 + H2O

Como esta es una ecuación muy compleja para balancearla por tanteo, es necesario
recurrir al método del ion-electrón, el cual consta de las siguientes etapas:

1.- Determinar los cambios en los estados de oxidación de los elementos presentes
en los reactivos y productos para identificar al agente oxidante y al reductor.
En este caso se cumple:
El sodio no cambia de estado de oxidación, permanece como Na+ en los reactivos
y productos.
El cromo cambia de +3 en los reactivos a +6 en los productos.
El oxigeno cambia de -1 en los reactivos a -2 en los productos.
El hidrógeno permanece con carga aparente +1.
En consecuencia, el oxígeno se reduce de -1 a -2 ( agente oxidante ) y el cromo se
oxida de +3 a +6 ( agente reductor ).

2.- Disociar los electrolitos, para identificar los iones que reaccionan.
En este caso se cumple:
Cr(OH)3 → Cr+3 + 3OH-
NaOH → Na+ + OH-
Na2CrO4 → 2 Na+ + CrO4-2
Los iones que participan en la óxido-reducción son Cr+3 y CrO4-2 ; además
participa el H2O2 que no se ioniza.
3.- Escribir una semi-reacción para cada cambio, una para la reducción y otra para
la oxidación, de acuerdo con los iones que participan en cada una:
Cr+3 → CrO4-2
H2O2 → H2O
4.- Balancear cada semi-reacción en masa.

Como el proceso ocurre en medio básico, el balanceo de masas cumple las


siguientes condiciones:
*) se debe agregar dos iones OH- por cada oxígeno que haga falta ( del lado
deficiente en oxígenos ) y una molécula de agua al otro lado.
*) se debe agregar una molécula de agua por cada hidrógeno que haga falta ( del lado
deficiente en hidrógenos ) y una molécula de agua al otro lado.

Cr+3 + 8 OH- → CrO4-2 + 4 H2O


H2O2 + H2O → H2O + 2 OH-
H2O2 → 2 OH-

5.- Balancear cada semi-reacción en carga, para ésto se colocan los electrones
como reactivos en la reducción y como productos en la oxidación, en la cantidad suficiente
para que la carga total se conserve.

Cr+3 + 8 OH- → CrO4-2 + 4 H2O + 3e-


H2O2 + 2e- → 2 OH-

6.- Como los electrones perdidos en la oxidación deben ser iguales a los
electrones ganados en la reducción, se multiplica cada semi-reacción con un coeficiente
apropiado:

[Cr+3 + 8 OH- → CrO4-2 + 4 H2O + 3e-] x2


[H2O2 + 2e- → 2 OH-]x3

En consecuencia, las semireacciones quedan:


2 Cr+3 + 16 OH- → 2 CrO4-2 + 8 H2O + 6e-
3 H2O2 + 6e- → 6 OH-
7.- Se suman las semi-reacciones para obtener la ecuación ionica balanceada, como los
electrones son iguales a ambos lados, se anulan:

2 Cr+3 + 16 OH- + 3 H2O2 → 2 CrO4-2 + 6 OH- + 8 H2O


se simplifican los iones OH- y nos queda:
2 Cr+3 + 10 OH- + 3 H2O2 → 2 CrO4-2 + 8 H2O
8.- Si es necesario, de acuerdo con los coeficientes obtenidos en la ecuación iónica
balanceada, se ajustan los coeficientes en la ecuación molecular inicial.

2 Cr(OH)3 + 3 H2O2 + 4 NaOH → +2 Na2CrO4 + 8 H2O

NOTA: Es importante aclarar que de los 10 OH- de los reactivos, seis pertenecen a
las dos moléculas de Cr(OH)3 que se generan del balanceo por ion-electrón, en
consecuencia, los cuatro restantes quedan para el NaOH.

9.- Si hay especies que no cambian de estado de oxidación, deben ser balanceadas
por tanteo.
En este caso no aplica.

Potrebbero piacerti anche