Sei sulla pagina 1di 7

ESQUEMA DE LEGISLACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

LEYES DE FONDO.

Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires. Derogado.

A través de la ley 10, dictada el 9 de marzo de 1998, se sancionó el Código

Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se trataba de un digesto de normas dividido en dos libros. El primero

contenía el desarrollo de los derechos básicos de toda persona acusada de una

contravención y fijaba los tipos de sanciones posibles para los infractores. Las penas

previstas eran: apercibimiento, caución de no ofender, multa, reparación, prohibición de

concurrencia, clausura, inhabilitación, instrucciones especiales, trabajos de utilidad

pública y arresto.

El libro segundo contenía el catálogo de contravenciones, es decir la

descripción de las conductas pasibles de ser sancionadas. En este digesto de normas, las

contravenciones no contenían la previsión de una escala de pena, de modo tal que

quedaba librada al arbitrio judicial la imposición del tipo de pena y su cuantía.

Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El Código instaurado por la Ley 10 fue derogado y rige en la actualidad el

Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sancionado a través

de la ley 1472, dictada el 23 de septiembre de 2004 y promulgada el 25 de octubre de

2004.

El libro primero también contiene los principios básicos para la

interpretación y aplicación de este nuevo código. Se enumeran allí las garantías

constitucionales mínimas de todo proceso de carácter sancionador, buscando respetar el

derecho de defensa en juicio y la garantía del debido proceso legal. Se hace expresa

alusión al carácter operativo de todos los principios, derechos y garantías consagrados

por la Constitución Nacional, pactos internacionales incorporados a través del art. 75


inc. 22, tratados ratificados por el Congreso de la Nación y la Constitución de la Ciudad

de Buenos Aires.

Las sanciones previstas por este código para quienes cometen

contravenciones, se distinguen en principales y accesorias. Las principales son: trabajos

de utilidad pública, multa y arresto; en tanto que las sanciones accesorias son: clausura,

inhabilitación, comiso, prohibición de concurrencia, reparación del daño, interdicción

de cercanía e instrucciones especiales.

Se establece en este código que las acciones contravencionales se inician de

oficio, salvo cuando afecten a personas de existencia ideal, consorcios de propiedad

horizontal o personas físicas determinadas, en cuyo caso la acción es dependiente de

instancia privada.

De un modo innovador, el Código establece la posibilidad de extinguir la

acción contravencional por conciliación o autocomposición; esto es cuando la víctima y

el imputado arriban a un acuerdo sobre la reparación del daño o logran resolver el

conflicto que generó la contravención.

Tanto el Juez como el Fiscal se encuentran legalmente obligados a informar

a la víctima sobre la existencia de este mecanismo alternativo de resolución de

conflictos y a la vez, la ley autoriza al fiscal a solicitar el asesoramiento o auxilio de


personas o entidades especializadas para procurar el acuerdo de las partes.

Las contravenciones son conductas que afectan la convivencia de los

habitantes de la Ciudad y, en ese marco, la mediación aparece una solución razonable

para procurar el cese del conflicto.

El libro segundo, contiene el catálogo de contravenciones, ahora con

expresa indicación de la escala de pena prevista para quien despliegue la acción prevista

en la norma. Así, a modo de ejemplo, quien interviene en una pelea o toma parte en una

agresión en un lugar público o de acceso público, será sancionado con uno a cinco días

de trabajo de utilidad pública, multa de doscientos a un mil pesos o uno a cinco días de

arresto.
Dentro de este catálogo, se encuentra prevista la acción de obstruir la vía

pública y se sanciona con uno a cinco días de trabajo de utilidad o multa de doscientos a

un mil pesos a quienes impidan u obstaculicen la circulación de vehículos por la vía

pública o espacios públicos. Se aclara en la norma que el ejercicio regular de los

derechos constitucionales no constituye una contravención y, para considerar razonable

tal ejercicio, es requisito dar aviso de la protesta a la autoridad pública con una

razonable anticipación y respetar las indicaciones que al efecto imparta la autoridad

sobre el ordenamiento.

También se prevé la sanción de la oferta y demanda de sexo en los espacios

públicos y se sanciona a quienes ofrecen o demandan estos servicios en forma

ostensible en espacios no autorizados. En esta clase de infracciones la autoridad policial

preventora sólo puede proceder al inicio de actuaciones por decisión de un representante

del Ministerio Público Fiscal, extremo que tiende a salvaguardar posibles excesos en la

actuación policial.

Régimen de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires.

A través de la ley 451, dictada el 02 de septiembre de 2000, se sancionó el

Régimen de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires.


Esta ley contiene la descripción de todas aquellas conductas consideradas

faltas en el ámbito de la ciudad y por consiguiente, pasibles de ser sancionadas con

multas. Tal es el caso de las infracciones vinculadas al tránsito o a la habilitación de

comercios o del servicio de transporte público de pasajeros.

Delitos cuyo juzgamiento fue transferido a la ciudad Autónoma de

Buenos Aires.

En el marco de la autonomía atribuida a la Ciudad de Buenos Aires por el

art. 129 de la Constitución Nacional, se han suscripto convenios de transferencia de

competencias de delitos de la órbita nacional al ámbito de la justicia de la ciudad, ello a

partir de lo dispuesto por el art. 6° de la Ley N° 24.588 en el ámbito Nacional y la


cláusula transitoria decimotercera de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires.

El primer convenio aprobado fue el 31/2000 por medio del cual se resolvió

la transferencia de la competencia de los delitos de tenencia y portación de armas de uso

civil y su suministro a quienes no fueran legítimos usuarios (art. 189 bis tercer párrafo y

ter, y art. 42 bis de la ley 20.429, todos según ley 25.086 y en los art. 3, 4 y 38 de la ley

24.192).

El 23 de marzo de 2007 entró en vigencia el convenio 14/2004, celebrado

entre los primeros mandatarios de la Nación y de la ciudad Autónoma de Buenos Aires,

ratificado por la ley 26.357 del Congreso Nacional y la ley 2257 de la ciudad de Buenos

Aires.

Por medio de este convenio, se produjo el traspaso de competencias penales

a la ciudad de los siguientes delitos: lesiones en riña (arts. 95 y 96), abandono de

personas (arts. 106 y 107), omisión de auxilio (art. 108), exhibiciones obscenas (arts.

128 y 129), matrimonios ilegales (arts. 134, 135, 136 y 137), amenazas simples (art. 149

bis, párrafo primero), violación de domicilio (art. 150), usurpación (art. 181), daños

(arts. 183 y 184), ejercicio ilegal de la medicina (art. 208), incumplimientos de los

deberes de asistencia familiar (ley 13.944), protección de malos tratos contra los
animales (ley 14.346) y actos discriminatorios (ley 23.592, art. 3°).

LEYES DE FORMA

Ley de procedimiento contravencional.

La ley 12 de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, publicada el 15 de

marzo de 1998, establece las pautas del procedimiento en materia contravencional.

En esta clase de procedimientos, verificada la posible contravención por

parte de la autoridad preventora, se procede a labrar un acta y se da inmediata


intervención al Fiscal, quien convocará al imputado para informarle acerca de sus

derechos y permitirle que ejercite su defensa en orden a la contravención imputada. Si el

acusado propusiere pruebas, el Fiscal las realizará.

De aceptar el contraventor su responsabilidad, las actuaciones se remitirán

al Juez para que dicte sentencia. Caso contrario, se celebrará el juicio oral y público

donde se confrontarán las pruebas, luego de lo cual el Juez emitirá un veredicto final

sobre el asunto.

Dicha sentencia es recurrible ante la Cámara de Apelaciones.

Procedimiento de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La ley 1217, sancionada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires el

27 de noviembre de 2003 y promulgada el 19 de diciembre del mismo año, instauró el

Procedimiento de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se admite la revisión

judicial del procedimiento de la autoridad administrativa.

Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Vigente.

A través de la ley 2303 dictada por la legislatura porteña, publicada en el


boletín oficial el 8 de mayo de 2007, se sancionó el Código Procesal Penal de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires y rige en el ámbito de la ciudad desde el día 25 de

septiembre de 2007,

Se trata del cuerpo de normas que regula los procesos en la justicia penal de

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De momento, se aplica únicamente para aquellos

delitos cuya competencia fue transferida a la órbita de la ciudad.

Este código de procedimiento, a diferencia del que rige en el ámbito de la

justicia nacional y federal, establece un procedimiento que tiende a ser más acotado e

incluye de un modo innovador vías alternativas para la solución de conflictos.

Así, se encuentra expresamente prevista la posibilidad de que el Fiscal

-durante la investigación penal preparatoria-, proponga al imputado y a la víctima otras


alternativas para la solución del conflicto ya sea en las acciones dependientes de

instancia privada o en los casos de acción pública en que pueda arribarse a una mejor

solución para las partes, invitándolos a recurrir a una instancia oficial de medicación o

composición.

En caso de lograr las partes arribar a un acuerdo, la causa se archivará sin

más trámite, concluyendo de este modo la investigación.

Otra cuestión innovadora es la introducción del principio de oportunidad,

que habilita a los fiscales a archivar aquellos casos que por sus características no

justifiquen la continuidad de la investigación.

El procedimiento en sí es sustancialmente distinto al que rige a nivel

nacional. Se trata de un procedimiento de neto corte acusatorio, donde el fiscal adquiere

un rol preponderante en la investigación y el Juez actúa controlando el debido respeto

de las garantías esenciales y emitiendo la sentencia a partir de los elementos de cargo

que presenta el fiscal, debidamente controlados y debatidos por la defensa.

Régimen Procesal Penal Juvenil de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires

A través de la ley 2451, publicada en el boletín oficial el día 13 de


noviembre de 2007, se sancionó el Régimen Procesal Penal Juvenil de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires.

La ley se aplica a todas aquellas personas que tengan entre 16 y 18 años de

edad no cumplidos al momento del hecho. Son competentes para intervenir en estos

hechos los Juzgados Penales Juveniles.

En este tipo de procedimientos, se admite de un modo excepcional el

dictado de la prisión preventiva a los menores imputados, siempre y cuando se verifique

un posible peligro de fuga o entorpecimiento de la investigación. Dicha medida cautelar

no podrá durar más de sesenta días corridos.

El Régimen Procesal Penal Juvenil admite también la mediación como una

solución alternativa de conflictos.


El menor tiene derecho a contar con una defensa, ya sea pública o privada y

la asesoría tutelar es parte legítima en el proceso.

En caso de declararse la responsabilidad del menor, se llevará adelante el

juicio bajo las pautas establecidas en el Código Procesal Penal de la Ciudad. La

sentencia es recurrible.

Potrebbero piacerti anche