Sei sulla pagina 1di 49

En el libro de Historia de la Educación hay 40 comentarios de textos divididos de la siguiente

forma:

TEMA 1: Isócrates, Jenofonte, Platón, Aristóteles, Plutarco. Todos pertenecen al clasicismo griego,
Siglos V y IV a.C., excepto Plutarco que pertenece al helenismo.
TEMA 2: Cicerón, Séneca, Quintiliano, Tácito.
TEMA 3: Clemente de Alejandría, San Basilio, San Agustín
TEMA 4: Gilbert de Tournai, Tomás de Aquino, Alfonso X El Sabio, Ramón Llull, Beauvais,
TEMA 5: Locke, Rousseau, Condorcet, Jovellanos
TEMA 6: Kant, Fichte, Pestalozzi, Herbart, Spencer
TEMA 7: Luzuriaga
TEMA 8: Dewey, Freinet, Sumjomlinski, Freire, Illich.

Aunque en el examen puede salir cualquiera de ellos, los que están marcados en negrita son los
que tienen más probabilidad de salir por la relevancia de los autores en la pedagogía de su época y
por lo visto en exámenes hasta ahora.

A CONTINUACIÓN VERÁS LOS 40 COMENTARIOS DE TEXTO RESUELTOS POR UNA ALUMNA.


NO ESTÁN CORREGIDOS POR NINGÚN PROFESOR, NI SE ASEGURA QUE LA INTERPRETACIÓN SEA
CORRECTA, PERO TE SERVIRÁN PARA HACER TU PROPIO COMENTARIO.
Algunos son mejorables, algunos están hechos muy apresuradamente, es sólo un ejercicio que deberías
tomar como un ejemplo y antes de intentarlo por tu cuenta.
TEMA 1

1.1 - Isócrates. Discursos.

Introducción:

Estamos ante un texto argumentativo perteneciente a la cultura griega en su época republicana y extraído
de “Discursos”, de Isócrates, obra que destaca por su voluntad de concordia entre los pueblos. Es un texto
subjetivo sobre sociología de la educación.

Isócrates fue un político, orador y educador ateniense que se caracterizó por su defensa de la retórica como
la verdadera educación, despreciando las ciencias.

Análisis:

En el fragmento que ahora nos ocupa podemos encontrar las siguientes ideas:

 El hombre se diferencia de otros animales en su capacidad de razonar y su uso de la palabra.

 La palabra es la base del desarrollo de la cultura y la civilización humana.

 La educación nos permite establecer leyes justas que a su vez nos capacita para vivir en comunidad.

 El dominio de la retórica es prueba de inteligencia y carácter recto.

Comentario:

Hijo de una familia de clase media dedicada al comercio, Isócrates se dedicó a la enseñanza tras perderse la
fortuna familiar en la Guerra del Peloponeso.

Defendió una reforma educativa en la que sostenía la necesidad de la educación ética del ciudadano, lo que
le distinguió de los sofistas de su época. Despreciaba la paideia aristotélica que daba gran importancia a las
ciencias, y defendía la enseñanza de la retórica.

Discursos se encuadra dentro de la paideia ateniense, que se caracteriza por la búsqueda del ciudadano
autónomo, culto y demócrata, cuya vida política está avalada por la filosofía y el cultivo del espíritu.

Conclusión:

En conclusión, el texto expone las ideas principales de la paideia ateniense que consistía en enseñar política
y educación ciudadano. Se exigía aceptar y respetar las leyes, pero no ahogaba lo individual para fomentar la
ley. Esta cultura se basaba en que los ciudadanos idearan juntos leyes que fueran justas y en someterse
voluntariamente a ellas tanto en lo público como en lo privado.

La educación ateniense se centraba sobre todo en el dominio del lenguaje, mostrando las técnicas de
comunicación y potenciando la comprensión y explicación de ideas. También se estudiaban las ciencias
matemáticas y naturales, pero con menos énfasis.
1.2 - Jenofonte, Ciropedia

Introducción:

Nos encontramos ante un texto perteneciente a la antigua Grecia en su época republicana. Siendo más
específicos, se enmarca dentro de la paideia ateniense. Versa sobre la sociología de la educación, el
perfeccionamiento del hombre y el efecto de este perfeccionamiento sobre la sociedad en la que habita.

Análisis:

El fragmento que nos ocupa expresa las siguientes ideas:

 El hombre que se instruye tiene en sus manos la salvación de su ciudad.

 Los que no estudian son vagos que se abandonan al placer, indeseables que suponen una carga
para la sociedad y no respetan las leyes.

 Instruirse, por tanto, requiere esfuerzo y solo los mejores lo logran.

Comentario:

Jenofonte fue un historiador, militar y filósofo griego discípulo de Sócrates. Era ateniense, pero con lazos
con Esparta que le hicieron apoyar la idea de la oligarquía como forma de gobierno ideal. Se mostraba
desconfiado en cuanto a la democracia, llegando incluso a apoyar a Esparta en la Guerra del Peloponeso,
razón por la que fue desterrado de Atenas. No obstante, defendía la idea de la unión de todas las polis
griegas.

En este texto se aprecia una de las novedades a la paideIa de la época republicana, el componente social de
la educación. La vida incluye ahora la política y la ciudadanía y es un elemento de la socialización.

El individuo formado tiene más que ofrecer a la sociedad en su conjunto.

Texto argumentativo y subjetivo correspondiente a la obra de ficción biográfica, Ciropedia, que abarca la
juventud, ascenso y gobierno del personaje ficticio de Ciro con el objetivo de representar el ideal de
soberano y caballero; utilizando sus páginas para desarrollar las ideas del autor sobre educación y moral.

Conclusiones:

La idea que defiende en este texto es la base de la paideia griega tanto en Esparta como en Atenas. La
educación se centra en el individuo y le capacita para participar en la sociedad, mejorándola a través de
dicha participación.
1.3 - Platón, Leyes.

Introducción:

Texto subjetivo, filosófico sobre la psicología educacional correspondiente la paideia griega de la época
republicana y extraído de la obra “Leyes” de Platón, filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de
Aristóteles. Platón fue uno de los filósofos más importantes de la época republicana, siendo representativo
del pensamiento occidental.

Análisis:

Las ideas contenidas en el extracto son:

- La virtud es el estado con el que el niño llega al mundo.

- La razón llega con la educación.

- Cuando la razón se suma a la virtud, se alcanza la perfección del ser humano.

- Una vez alcanzado el estado de perfeccionamiento reconocemos la rectitud de las leyes, normas y
costumbres.

- Una educación adecuada mantiene la virtud con la que nacemos y ejercita el raciocinio.

Comentario:

La obra Leyes pertenece a la vejez de Platón y en ella se expresan sus teorías sobre política y organización
social de forma más realista que en obras anteriores.

Consiste en el diálogo entre tres personajes ancianos, uno ateniense, uno espartano y uno cretense, que
discuten sobre leyes en las paradas que hacen para descansar durante una peregrinación. Al ser estas tres
ciudades los centros más importantes de la cultura griega, el diálogo permite mostrar la vida política de la
Grecia clásica y la importancia de las leyes en la cultura griega. A continuación, elaboran entre los tres las
leyes de una futura ciudad.

En este extracto se habla del estado primitivo del hombre en su infancia, igualmente predispuesto en ese
momento a la virtud y el vicio. Se define entonces como educación a la capacidad de razonar reconociendo
la rectitud de la normas y costumbres, con lo que se controla su naturaleza y se le lleva a la perfección. La
educación es así la única posibilidad de perfeccionarse.

Conclusiones:

Las ideas recogidas en el texto corresponden con las características genéricas del antropocentrismo de la
paideia griega en todas sus etapas:

- La educación conduce al perfeccionamiento del hombre.

- El ser humano es un ser social no puede perfeccionarse sin interactuar con los demás.

- El ciudadano ejemplar reconoce la rectitud de las costumbres establecidas.


1.4 - Aristóteles, Ética a Nicómano

Introducción:

Texto filosófico subjetivo y que versa sobre sociología de la educación. Se enmarca dentro de la paideia
helenística.

Pertenece a la obra “Ética a Nicómano” del filósofo y científico Aristóteles, considerado junto a Platón el
padre de la filosofía occidental. Es la obra más conocida e importante de Aristóteles sobre ética y moral.
Recoge sus disertaciones en el Liceo. Es uno de los pilares sobre los que se asienta la ética occidental.

Análisis:

- Se llega la virtud a través de la práctica.

- La práctica desarrolla las cualidades deseables en un buen hombre.

- Los maestros son necesarios para enseñar el comportamiento adecuado, de forma que le niño lo
practique y alcance finalmente la perfección.

Comentario:

Aristóteles fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Nació en Estagira, perteneciente al Reino
de Macedonia, pero se trasladó a Atenas siendo adolescente tras la muerte de sus padres, y allí estudió con
Platón, que ya por aquel entonces era famoso.

Una vez muerto Platón acudió a la llamada de Filipo de Macedonia para instruir a su hijo Alejandro.
Posteriormente volvió a Atenas, donde fundó su propia escuela, pero tuvo que abandonar Atenas tiempo
después debido a la enemistad entre atenienses y macedonios.

Aristóteles vivió durante la etapa de final de las polis griegas y el surgimiento del imperio helenístico de
Alejandro Magno.

En esta obra defiende que la virtud no viene directamente del conocimiento, sino que requiere el hábito, y
que el placer es una consecuencia de la virtud.

Conclusiones:

Las ideas expresadas en el texto enlazan con la paideia griega en su búsqueda continua de la virtud y la
belleza y el convencimiento de que es la educación, la práctica, la que conduce al perfeccionamiento del ser
humano.
1.5 - Plutarco, Sobre la educación de los hijos.

Introducción:

Texto filosófico de corte subjetivo que trata el tema de la sociología de la educación y corresponde a la fase
helenística de la época griega.

La autoría corresponde a Plutarco, filósofo y moralista griego. Fue uno de los grandes representantes del
helenismo.

Análisis:

La idea central de este extracto, correspondiente al ensayo dedicado a la educación, es que, aunque el
individuo posea de forma natural una predisposición para alcanzar la virtud a través del estudio, esta puede
malograse si no se cultiva y promueve. En cambio, el carecer de capacidad de forma natural puede
solucionarse con una instrucción adecuada.

Por tanto, una educación apropiada es indispensable para llevar al hombre a la virtud y perfeccionar la
sociedad.

Comentario:

Plutarco fue un historiador griego que, siendo de familia pudiente, se educó en Atenas y fue uno de los
grandes representantes del helenismo. Viajó por todo el Imperio, pero residió en su ciudad de origen donde
ocupó diversos cargos públicos.

La obra “Sobre la educación de los hijos” es uno de los 78 ensayos recogidos en “Obras morales y de
costumbres”, dedicados a diversos temas escritos en distintas épocas de su vida.

En cuanto a las ideas expresadas en el texto, destaca su creencia en que la herencia de nacimiento nos
proporciona cualidades para alcanzar la perfección, pero estas cualidades deben trabajarse y desarrollarse a
través de la educación.

Por tanto, son necesaria naturaleza, instrucción y costumbre para alcanzar la árete. Afirma que de ser
necesario la instrucción es capaz de producción virtud donde antes no la había.

Conclusiones:

Durante el período helenístico se continuó con la cultura y la paideia ateniense, que veía la paideia como
una forma de perfeccionamiento para alcanzar la virtud y contribuir a la sociedad en la que se vivía. Se
esperaba que el ciudadano alcanzara los conocimientos necesarios para participar en la vida política y
elaborar en comunidad leyes justas a las que todos debían someterse voluntariamente. La única forma de
alcanzar esta condición era la paideia, la educación.
2.1 – Cicerón, Sobre el orador II

Introducción:

Texto filosófico subjetivo sobre sociología de la educación, escrito por Cicerón, que está considerado uno de
los más grandes retóricos de su época y reconocido como uno de los autores más importantes de la historia
romana en su época helenística.

Análisis:

La idea que expresa el texto es que la retórica requiere capacidad natural, arte y aplicación.

De estas tres cosas, la capacidad natural es la más importante, pues puede estar presente o ser despertada
por la aplicación. La aplicación es la segunda en importancia y depende de la voluntad que ponga el
individuo y por tanto no hay límite para lo que se puede conseguir. El arte o método es la menos
importante.

Comentario:

Cicerón fue un jurista, filósofo y orador romano en tiempos de la República. Fue uno de los máximos
defensores de la República contra la dictadura de César.

Apostó por la educación integral progresiva y personalizada, con predominio del elemento moral, filosófico y
retórico.

Es este un extracto del segundo de los tres libros que Cicerón escribiría sobre el arte de la oratoria y la
retórica. Dirigiéndose a su hermano Quinto como introducción, narra la disertación entre tres personajes
que aconsejan sobre la buena oratoria.

Para los romanos la educación óptima consistía en tres elementos: talento, ejercicio y arte (capacidad). El
valor supremo lo tenía el talento, en segundo lugar, el ejercicio, por último el arte, los preceptos o métodos
de enseñanza.

Conclusiones:

Esta idea corresponde a la base de la educación romana caracterizada por la practicidad y que está
relacionada con su forma de ser. Conservan las características de la educación griega, pero añadiendo esta
cualidad práctica que da más importancia a las ciencias y la tecnología. La retórica sigue siendo la base de la
enseñanza, pero se desdeñan las artes.

Parte de esta practicidad se desprende de la idea de que se puede conseguir mucho con la fuerza de
voluntad.
2.2 - Séneca, Cartas a Lucilio

Introducción:

Texto filosófico sobre sociología de la educación escrito por Séneca, hombre que destacó como intelectual y
político en la época romana y cuyas obras tenían un marcado carácter moralista.

Este fragmento corresponde a su obra “Cartas a Lucilio”, recopilación de correspondencia en los últimos
años de su vida con un amigo.

Análisis:

En cuanto al análisis del texto, encierra las siguientes ideas.

- La razón es específica del hombre, y es equivalente a la virtud.

- Ninguna otra cualidad o bien puede igualarla. Si el hombre no tiene virtud no alcanza la felicidad.

Comentario:

Séneca era miembro de una distinguida familia de Hispania, lugar donde nació. Pasó su infancia en Roma a
cargo de unos familiares acaudalados, donde fue educado en la oratoria. Luego realizó viajes cuando esta
familia fue destinada a Egipto y el extranjero, disfrutando de una educación rica y variada.

Al volver a Roma, a pesar de su mala salud y la escasa influencia de su familia, destacó por ser un gran
orador, llegando a ser un político destacado, abogado y profesor de retórica. Fue educador del que luego
sería el emperador Nerón, y tuvo gran influencia política durante los primeros años del mandato de su
discípulo.

Fue uno de los máximo representantes del estoicismo, su obra es la principal fuente escrita que se conserva
de la filosofía estoica.

Cartas a Lucio es un conjunto de 124 cartas escritas por Séneca a su amigo Lucilio durante los tres últimos
años de su vida, aunque se deduce que no las escribió sólo para él y que pretendía dirigirse a un público más
amplio. Forman un manual de filosofía que se centra en cómo alcanzar la virtud.

Conclusiones:

Se sobreentiende que, según los preceptos de la mentalidad romana, sólo la educación podía llevar a la
virtud. Recordemos que los romanos se limitaron a difundir y asumir la cultura helenística enfatizando las
tradiciones morales romanas.

Los romanos dan mucha importancia a los conceptos de lealtad, honestidad, dignidad y dominio de sí
mismo. Este último el punto central del estoicismo, corriente a la que pertenecía Séneca.
2.3 - Quintiliano, Instituciones Oratorias.

Introducción:

Texto argumentativo, correspondiente a la época romana, que versa sobre psicología educacional. Escrito
por Quintiliano, jurista que fue reconocido junto con Isócrates como el mejor profesor de retórica de su
época.

Análisis:

Es muestra del talento y responsabilidad del maestro determinar las inclinaciones y aptitudes de cada
alumno, que pueden distar mucho de una persona a otra, y conducir su educación en ese sentido.

Guiar a alguien contra sus inclinaciones naturales no le llevará a conseguir una vida satisfactoria.

Comentario:

Quintillano nació en Hispania, pero estudió en Roma, donde su padre era abogado. Tras su formación volvió
a Hispania para ejercer como profesor, y sólo más tarde volvió a Roma a ejercer la abogacía. La fama que
alcanzó fue tal que recibió los máximos honores concedidos sólo a los nobles de mayor rango.

La obra cuyo extracto nos ocupa elabora las estrategias que según Quintiliano permitían formar un orador
ideal. Es una obra enciclopédica que recoge todo cuanto es necesario para formar a un orador, en doce
volúmenes y que se dio a conocer en los últimos años de su vida. Nuestro extracto parece corresponder al
volumen 1, que habla de la educación elemental.

La obra defiende la formación íntegra del orador como ser humano y como hombre público y tuvo una gran
influencia sobre la teoría pedagógica del Humanismo y el Renacentismo.

Conclusiones:

El autor expresa el convencimiento del valor supremo del talento y las aptitudes naturales en el proceso de
educación, tal como muestra la pedagogía romana, para la que la educación tenía tres componentes.
Talento, aplicación y método. De ellas es el talento el más importante, pues se puede potenciar con la
educación, aunque no sea especialmente fuerte en un principio.

Estos tres elementos del aprendizaje conforman una de las características de la educación romana.
2.4 - Quintiliano, Instituciones Oratorias.

Introducción:

Texto filosófico, correspondiente a la época romana, que versa sobre psicología educacional. Escrito por
Quintiliano, jurista que fue reconocido junto con Isócrates como el mejor profesor de retórica de su época.

Análisis:

- Empieza a enseñarse retórica en el momento en que el alumno está preparado madurativamente


para hacer frente a este conocimiento.

- En esta etapa de la enseñanza hay que prestar especial atención a la conducta del maestro, que
debe ser un ejemplo irreprochable para el alumno en edad impresionable.

- El profesor debe ganarse el aprecio de los alumnos sin ser tampoco demasiado cercano lo que
llevaría a una falta de disciplina, tratarlos a todos con amabilidad y respeto de forma que no
rechacen sus enseñanzas.

Comentario:

Quintillano nació en Hispania, pero estudió en Roma, donde su padre era abogado. Tras su formación volvió
a Hispania para ejercer como profesor, y sólo más tarde volvió a Roma a ejercer la abogacía. La fama que
alcanzó fue tal que recibió los máximos honores concedidos sólo a los nobles de mayor rango.

La obra cuyo extracto nos ocupa elabora las estrategias que según Quintiliano permitían formar un orador
ideal. Es una obra enciclopédica que recoge todo cuanto es necesario para formar a un orador, en doce
volúmenes y que se dio a conocer en los últimos años de su vida. Nuestro extracto parece corresponder al
volumen 1, que habla de la educación elemental.

La obra defiende la formación íntegra del orador como ser humano y como hombre público y tuvo una gran
influencia sobre la teoría pedagógica del Humanismo y el Renacentismo.

Conclusiones:

El extracto hace hincapié en el plano ético de la romanidad, a la que daban gran importancia como parte de
la educación.

Habla de la escuela media, que seguía a la escuela elemental y en la que los alumnos tenían entre 11 y 17
años y constituía una enseñanza privada. En el currículum primaba el conocimiento de la lengua y los poetas
clásicos.
2.5 - Tácito, Diálogo de los oradores.

Introducción:

Texto argumentativo y subjetivo que versa sobre sociología de la educación. Escrito por Tácito, político e
historiador, en la época romana.

Análisis:

En esta obra se defiende que la educación se ha degradado por el abandono de las artes, entre ellas la
elocuencia. Culpa de ello a los padres y maestros, siendo los romanos los responsables, ya que no solo
alteraron la paideia restando importancia a la retórica en favor de otros estudios más prácticos, sino que
extendieron esta forma de proceder por todo su territorio.

El comienzo del problema está en la familia, donde la madre deja su responsabilidad de educar en manos de
nodrizas; y la disciplina y las buenas costumbres se relajan.

Comentario:

Tácito fue un político e historiador romano del que no se sabe demasiado. La mayoría de las referencias a su
vida se extraen de sus obras. Fue un orador de renombre gracias a la elocuencia, y solo posteriormente fue
historiador.

Diálogo de los oradores en un breve libro de Tácito sobre el arte de la retórica. Defiende la elocuencia y la
poesía para después hablar de la decadencia de la oratoria cuya razón es el declive de la educación en la
familia y en la escuela.

Conclusiones:

Como conclusión, el texto hace referencia a las diferencias entre la educación griega y la romana. Los
romanos asumieron la cultura griega, alterada por su propio sentido práctico. Restaron importancia a la
retórica y la moral y dieron más preminencia a las ciencias prácticas, lo que derivó en que la retórica tuviera
perdiera su capacidad para orientar la vida de los hombres.

En su crítica hace referencia a la importancia de la educación familiar en el modelo romano, que consistía en
una primera educación familiar en casa a cargo de la madre, seguida de una educación a cargo del padre,
ayudado por maestro y/o pedagogo y consistente en primeras letras, contar y virtudes morales. Es de
entender por tanto que la falta de atención y diligencia por parte de los padres afectaría a la educación de la
nueva generación.
2.1 - Epístola o discurso a Diogneto

Introducción

Manuscrito de educación paleocristiana perteneciente a la era patrística. Se corresponde a la etapa de los


padres apologistas, escrito en el siglo II. Es un texto expositivo-educativo de autor desconocido.

La importancia de este texto respecto a otros de la misma época y que tenían el mismo objetivo radica en su
origen incierto, en su originalidad y la belleza de su estilo.

Análisis

Los puntos clave del texto son:

 Los cristianos habitan en todos los países, respetando sus leyes, conviviendo y mezclándose con sus
ciudadanos y sin diferenciarse en nada del resto de los hombres y mujeres.

 La doctrina que siguen los cristianos no ha sido creada por el hombre, sino que es de origen divino.

 Aunque conviven con otras religiones y creencias, les separan de ellos su creencia en una
recompensa en una vida más allá de lo terrenal.

 Los cristianos son perseguidos por todos a causa del desconocimiento que hay sobre lo que son y
los objetivos que persiguen.

Comentario:

Manuscrito sobre el cristianismo de origen desconocido y dirigido en su introducción a alguien llamado


Diogneto, razón por la que se le dio este título. En él pretende ilustrar al destinatario sobre la naturaleza del
cristianismo.

Resulta chocante la falta de referencias de la época a ella, y el hecho de que fue descubierta en el siglo XV,
sin que haya pruebas de que se la conociera en su propia época o las posteriores hasta su descubrimiento,
esto a pesar de su calidad, que la coloca por encima de muchos otros textos menos importantes.

Este texto corresponde a una época en la que el cristianismo era perseguido en el imperio romano y
resultaba desconocido para la mayor parte de la población. Podría corresponder a la corriente de
apologistas griegos, idioma en el que se escribió, aunque ha sido clasificado como texto de los padres
apostólicos, asumiendo que fue escrito por un discípulo de los apóstoles.

Los apologistas formaban una corriente que apareció en el siglo II como respuesta a la situación social,
marcada por el desconocimiento de la doctrina cristiana y la condena de las autoridades romanas que
ejercían la represión. Hasta el momento de la aparición de los textos apologistas, los textos habían estado
dirigidos a los cristianos y dirigidos a adoctrinar. Con los textos apologistas por primera vez se pretendió dar
a conocer los principios del cristianismo a los no cristianos.

En contraposición, los textos de los Padres Apostólicos son anteriores a los apologistas, correspondientes a
los siglos I y II, y dirigidos a cristianos para enseñarles las características de la doctrina, liturgias, etc.

Conclusiones:

Centrándonos en el análisis del contenido, vemos en este fragmento algunas de las diez características de la
educación paleocristiana: que su mensaje no es producto de la cultura humana, que el ser humano es obra
de Dios y todos somos iguales a sus ojos; y la escatología de su fin, que alcanzará la perfección y felicidad en
el más allá.
3.2 - Clemente de Alejandría, El Pedagogo.

Introducción:

Texto filosófico y teológico sobre el perfeccionamiento del hombre y escrito por Clemente de Alejandría,
uno de los padres de la Iglesia de Alejandría en el siglo II y también una de sus figuras literarias más
destacadas.

Pertenece a la educación paleocristiana en la era patrística, y más concretamente a los padres apologistas de
lo siglo II y III.

Análisis:

- Reniega de los que acusan a los cristianos de ingenuos y poco educados.

- Afirma que al aceptar las enseñanzas cristianas se renace perfecto por haber aceptado a Dios.

- Los que aceptan a Dios son sencillos y puros, son los que han progresado en el conocimiento del
Logos y vuelven a ser tan inocentes como niños antes los ojos de Dios.

- Los no cristianos pueden considerarlos necios, pero son amados por Dios.

Comentario:

Clemente de Alejandría nació en Grecia en el siglo II en el seno de una familia pagana, y disfrutó de una
educación muy completa. Tras convertirse al cristianismo, viajó para profundizar en las enseñanzas
cristianas. Su cultura pagana no desapareció tras su conversión al cristianismo; consideraba que los griegos
clásicos no estaban desencaminados, aunque habría de esperar a Cristo, el auténtico maestro.

Fue uno de miembros destacados de la Iglesia de Alejandría.

El Pedagogo es uno de los tres libros escritos por Clemente en el que presenta el cristianismo a los fieles.

En el primer libro se trata el tema de la conversión y la aparición del Logos como el auténtico maestro, el
único que puede conducir a la salvación. En El Pedagogo, que sería el segundo libro de la trilogía, se detalla
la ética cristiana, cuya virtud se basa en la vida natural, simple y moderada.

Conclusiones:

Se extrae del texto su intención de educar a los ajenos a la religión cristiana, mostrando los principios de la
misma, intentando que la comprensión evite los conflictos. Esta es la finalidad de los textos de los Padres
Apologistas, y la razón por la que encuadro el texto en esa época en concreto.

En aquellos momentos en los que el cristianismo era poco conocido e incluso perseguido, era imperativo
hacer que los no cristianos se acercaran a él y si no se convertían, al menos que lo toleraran sin rechazo o
agresividad.
3.3 - Orígenes, Carta a Gregorio

Introducción:

Fragmento de una carta de carácter personal que escribió el teólogo, escritor y filósofo Orígenes a uno de
sus discípulos. Texto enmarcado en la época paleocristiana.

Orígenes fue uno de los padres de la Iglesia oriental, destacado por su erudición y, junto con san Agustín y
santo Tomás, uno de los tres pilares de la teología cristiana.

Análisis:

Aconseja a su discípulo utilizar sus dotes intelectuales a extender el mensaje cristiano, utilizando para ello
todas las ciencias y conocimientos paganos a su alcance.

Comentario:

Orígenes nació en Alejandría a finales del siglo II, y enseñó cristianismo a paganos y cristianos. Se caracterizó
por su gran erudición, que le llevó a ser profesor de catecúmenos y director de la escuela teológica de
Alejandría.

Sus contribuciones literarias se limitan a la teología cristiana en la época de los Padres apologistas, cuando
ya religión cristiana estaba bien separada de la judía y buscaba reconciliar el cristianismo con la cultura
helenística.

Muchos de sus escritos se perdieron debido a las polémicas sobre su ortodoxia tras su muerte.

La influencia de Orígenes fue muy grande en lo que se refiere a la doctrina, al menos hasta que se
condenaron sus ideas como consecuencia de la intolerancia que se instauró a partir del siglo V. La condena
perjudicó a su fama e hizo que desaparecieran muchas de sus obras, aunque algunos de los humanistas de
occidente, como Erasmo de Rotterdam, le apreciaban.

Afirmaba conocer muchas versiones de los Evangelios y se quejó de los errores al ser traducidos y copiarlos.
Carta a Gregorio el Taumaturgo, a la que pertenece este extracto, es una carta escrita a uno de sus
discípulos.

Conclusiones:

La educación paleocristiana no tenía elementos propios y en el plano cultural aprovechó la cultura griega
para difundirse. No se oponían a la escuela pagana, en realidad realizaban una aceptación selectiva de
contenidos, y no dudaban en utilizar aquellos que les servían para extender su mensaje.

Ser maestro de ciencias era un trabajo aceptable, aunque precisamente su falta de compromiso con los
contenidos hizo que se intentara excluirlos sin éxito de esta profesión.

Podría considerarse que el cristianismo fue una religión oportunista, que aprovechó las estructuras políticas,
educativas y sociales ya existentes para su difusión, tal y como muestra claramente el fragmento de esta
carta.
3.4 - San Basilio, Sobre el modo de sacar provecho a la literatura pagana.

Introducción:

Texto filosófico subjetivo perteneciente a la educación paleocristiana sobre sociología de la educación.


Escrito por San Basilio, eminente clérigo del siglo IV y dirigido a los jóvenes, cristianos o paganos, que
pretendían estudiar teología cristiana.

Análisis:

- Mientras el hombre no tiene la edad o entendimiento para comprender el mensaje cristiano, debe
aplicarse en la cultura pagana a modo de preparación.

- La cultura pagana proporciona herramientas que, o bien coincidirán con las enseñanzas cristianas y
se demostrarán ciertas, o enseñarán por contraste lo que es correcto.

Comentario:

Fue hijo de una familia cristiana acomodada en cuyo seno ya había habido varios santos. Se educó en Atenas
y fue allí donde se dedicó con seriedad a estudiar teología. Fue obispo de Cesarea y preeminente clérigo del
siglo IV. Es santo de la Iglesia ortodoxa y uno de los cuatro principales Padres de la Iglesia Griega.

Era un célebre predicador, y esta es una de las muchas de sus homilías que se han conservado. Sus
incitaciones para que los jóvenes estudiaran literatura clásica, muestran que su propia educación tuvo una
perdurable influencia sobre él, y que le enseñó a apreciar la importancia de los clásicos.

Conclusiones:

El autor anima a aprovechar al máximo los escritos paganos para aprender, pero sin dejarse seducir, como
ejercicio preparatorio antes de acometer el estudio de las Sagradas Escrituras.

La educación paleocristiana no tenía elementos propios en el plano cultural aprovechó la cultura griega para
difundirse. No se oponían a la escuela pagana, en realidad realizaban una aceptación selectiva de
contenidos, y no dudaban en utilizar aquellos que les servían para extender su mensaje.

Ser maestro de ciencias era un trabajo aceptable, aunque precisamente su falta de compromiso con los
contenidos hizo que intentaran excluirlo sin éxito de esta profesión.

Podría considerarse que el cristianismo fue una religión oportunista, que aprovechó las estructuras políticas,
educativas y sociales ya existentes para su difusión, tal y como muestra claramente el fragmento de esta
carta.
3.5 – San Agustín, Sobre la verdadera religión
4.1 Gilbert de Tournai, Sobre el modo de enseñar

Introducción:

Texto filosófico y subjetivo sobre didáctica, enmarcado en la literatura medieval del siglo XIII y obra de
Gilbert de Tournai, monje franciscano y afamado pedagogo de la época.

Análisis:

Un buen maestro debe reunir cuatro características principales:

- Hacerse entender de forma sencilla.

- Enseñar de forma resumida de manera que la memoria pueda asimilar lo aprendido.

- Inspirar amor en el alumno.

- Saber distinguir qué enseñanzas son valiosas de entre todas las disponibles para ser transmitidas al
alumno.

Comentario:

Gilbert de Tournai fue un filósofo, predicador y teólogo francés perteneciente a la orden de los franciscanos,
cercano a la corte de Luis IX de Francia, profesor de Artes y Teología en París y maestro de franciscanos, que
escribió la enciclopedia pedagógica más acabada de la Edad Media. Fue uno de los pedagogos más
importantes del siglo XIII.

La obra de la que se extrae este texto es parte de la abundante producción literaria del siglo XII y XIII y que
tuvo como tema principal la educación. Esta obra en concreto resume de forma efectiva la pedagogía
escolástica y pretende mostrar cómo maestro y discípulo deben alcanzar la sabiduría.

Conclusiones:

El texto, centrado en las características deseables en un buen maestro, hace referencia al decálogo
pedagógico de la Edad Media, época que se vio caracterizada por el magiocentrismo, la importancia que se
le daba al maestro como pilar de la enseñanza y como guían en el proceso, escogiendo las enseñanzas
verdaderas que se impartirán al discípulo.

Del mismo modo menciona otra de las características del mencionado decálogo, en primer lugar el ejercicio
e importancia de la memoria, ya que en esa época el papel resultaba un artículo caro y los libros eran
escasos
4.2 – Tomás de Aquino, El maestro.

Introducción:

Texto teológico subjetivo sobre filosofía de la educación que trata sobre la capacidad de aprendizaje del
hombre. Escrito por Santo Tomás de Aquino, teólogo y filósofo católico considerado el principal
representante de la pedagogía escolástica en el siglo XIII.

Análisis:

El autor habla de la imposibilidad de que un hombre enseñe a otro hombre, porque sólo Dios es maestro.

Lo que el hombre “aprende”, ya lo llevaba dentro por la gracia de Dios, el maestro es una mera herramienta
de la iluminación.

Comentario:

Tomás de Aquino fue un filósofo católico italiano de familia noble cuya obra se considera fundamental en
filosofía y teología. Fue muy popular por su aceptación de las obras de Aristóteles, señalando que eran
compatibles con la fe católica.

Recibió una esmerada educación desde muy pequeño en gramática, moral, música y religión que continuó
en la Universidad de Nápoles con el estudio de artes liberales, lo que le puso en contacto con la lógica
aristotélica.

Ingresó en la orden de los dominicos, orden austera e intelectual en contra de los deseos de su familia, que
intentó detenerle sin éxito. En París estudió el Trivium (retórica, gramática, dialéctica) y se doctoró en
Teología.

Fue una figura importante de la pedagogía escolástica. La obra que nos ocupa, El Maestro, pasó
desapercibida durante mucho tiempo y no se la considera una de sus obras más importantes. Podría parecer
que trata sobre las cualidades deseables en un maestro, pero en realidad trata sobre la relación maestro-
alumno.

Conclusiones:

La idea que expresa el texto es uno de los diez principios de la educación escolástica. Dios, a través de su hijo
Jesús, es el único maestro, el hombre es un mero instrumento de iluminación.
4.3 - Alfonso X El Sabio, Las Siete Partidas, siglo XIII

Introducción:

Texto normativo jurídico y objetivo redactado durante el siglo XIII en la Corona de Castilla por Alfonso X El
Sabio, rey de Castilla y León. El extracto que estudiamos se ocupa de la organización escolar.

Las Siete Partidas se considera uno de los legados más importantes de Castilla a la historia del Derecho, al
ser el cuerpo jurídico de más amplia y larga vigencia en Hispanoamérica.

Análisis:

El texto hace diferenciación entre dos formas de educación:

La primera es la educación general que dan los maestros de las distintas artes (gramática, lógica, retórica,
aritmética, etc.) y el derecho juridicial que debe ser establecido por decreto del papa, emperador o rey.

La segunda es el estudio particular que dan los maestros contratados por los responsables de un pueblo
para unos pocos escolares.

Comentario:

Alfonso X fue rey de castilla entre 1252 y 1286. Las grandes hazañas del monarca en el campo de la cultura
le merecieron el apelativo de 'Sabio'.

La nota más singular de su empresa cultural fue su vinculación simultánea a Oriente y Occidente. Con él se
desarrolló en la Corona de Castilla una cultura de síntesis, en la que entraban ingredientes tanto cristianos
como musulmanes y judíos, con la colaboración de intelectuales de las tres culturas.

Una de las facetas más importantes de su reinado fue su labor legisladora ligada a la introducción en Castilla
y León del Derecho Romano. Bajo su impulso se organizó un formidable corpus de textos jurídicos, tanto
doctrinales como normativos.

Una de sus obras más significativas en este terreno fue las Siete Partidas, un cuerpo normativo con el
objetivo de conseguir una cierta uniformidad jurídica del reino. Recibió su nombre por las secciones en que
se encontraba dividida.

El rey pretendía unificar los fueros que gobernaba y a este fin encargó Las Siete Partidas, que se ha calificado
de «enciclopedia humanista», pues trata temas filosóficos, morales y teológicos, aunque el propio texto
confirma el carácter legislativo de la obra al señalar en el prólogo que se dictó en vista de la confusión y
abundancia normativa y solamente para que por ellas se juzgara.

Conclusiones:

Este ordenamiento de la educación que se afirma en el texto de Las Siete Partidas se corresponde a la
tendencia de las escuelas urbanas seculares que conviven con las escuelas monacales de la Edad Media y
que aparecen porque las escuelas monacales no quieren aceptar alumnos externos.
4.4 - Ramón Llull, Félix o el libro de maravillas, siglo XIII

Introducción:

Texto narrativo didáctico correspondiente al siglo XIII y escrito por Ramón Llull, filósofo y teólogo
mallorquín.

Análisis:

El propósito del libro es dar a conocer el mensaje del Dios cristiano.

Anima al lector a recorrer el mundo para comprobar cuántas gentes deciden no creer en Dios y de esa forma
se vea animado a entregar su vida al mensaje cristiano.

Comentario:

Ramón Llull fue un filósofo y teólogo mallorquín que aun siendo laico estuvo muy cerca de la orden de los
franciscanos. Fue una de las figuras más avanzadas en el campo teológico y literario de la Edad Media.

Era hijo de una noble familia de Barcelona y su nacimiento en Mallorca le marcó porque en aquel momento
la isla era un rosario de las culturas cristiana, judía y árabe.

Ingresó en la corte del rey de Aragón y fue nombrado preceptor del príncipe por su gran inteligencia. En la
corte vivió una vida disipada.

A los 30 años vivió una experiencia religiosa, entregó sus bienes a su mujer e hijos y se lanzó a predicar por
los caminos. Se educó en moral y teología durante 9 años. A continuación, compró un esclavo árabe para
que le enseñara árabe y luego se retiró a una cueva de Mallorca a meditar, para más tarde entrar en un
monasterio donde aprendió latín, gramática y filosofía. A partir de entonces asesoró a varios monarcas y
escribió diferentes libros sobre teología.

El protagonista del Libro de maravillas es un joven, llamado Félix, a quien su padre envía por el mundo
llevando como tarea maravillarse y extrañarse de lo mal que funciona su entorno vital. En su caminar Félix
observa y analiza todo el universo en diez libros o secciones: (1) Dios, (2) los ángeles, (3) el firmamento, (4)
los cuatro elementos, (5) las plantas, (6) los metales, (7) los animales, (8) el ser humano, y su destino final:
(9) el paraíso y/o (10) el infierno. Un orden de cosas que es copia de la idea del mundo como creación divina.

Descripciones de objetos y narraciones de hechos se entremezclan con ejemplos, cuentos y episodios


siempre en diálogo con algún sabio que le va resolviendo a Félix todas sus dudas y perplejidades con
razones, enigmas y parábolas. Su peregrinar muestra el enorme contraste entre el perfecto y bello escenario
en donde Dios puso al hombre y lo que el hombre destroza y hace mal en él. Mientras en las cosas creadas
todo es orden y perfección, el ser humano, con su libre albedrío, haciendo lo que no debe hacer, pone todo
patas arriba perturbando el orden perfecto de la creación.

Entender que el hombre puede y tiene que seguir libremente el natural orden querido por Dios es la base de
toda moral humana que Llull pretende exponer en un bello escenario.

Aunque el Libro de maravillas suministra mucha información sobre teología y filosofía natural, el núcleo de
la obra está en la filosofía moral. El texto que nos ocupa parece extraído de la introducción de la obra.

Conclusiones:
El texto de Ramón Llull se entronca con la pedagogía de la Edad Media por su prehumanismo, la idea de que
el saber es el cauce para restaurar la sociedad perfecta.
4.5 - Beauvais, De la elección del maestro, siglo XIII

Introducción:

Texto argumentativo sobre sociología de la educación correspondiente a la primera escolástica de la Edad


Media y cuya finalidad es perfeccionar al hombre y la sociedad; escrito por Vicente Beauvais, historiador y
fraile dominico francés.

Análisis:

Plasma la idea de que el monarca no solo necesita instrucción, sino que tiene que ser el hombre más
instruido del reino o no será más que un tirano.

Comentario:

Nacido a finales del siglo XII, vivió en el siglo XIII, pero se ignora casi todo de su vida, solo que fue un monje
dominico que seguramente estudió en París.

Se sabe más de su obra, cuyo exponente más conocido es el Espejo Mayor, un compendio enciclopédico de
conocimientos de la Edad Media.

También es bien sabido que estuvo al servicio del rey Luis XIV, posiblemente encargado de la educación de
sus hijos, lo que explicaría la autoría de la obra “Tratado sobre la formación de los hijos de los nobles”, de la
que procede este extracto, así como de la Epístola Consolatoria, por la muerte de uno de los príncipes.

“Tratado sobre la formación de los hijos de los nobles” fue considerada uno de los primeros tratados
pedagógicos de la paideia medieval.

Conclusiones:

El texto es un ejemplo de las publicaciones que surgieron en la primera escolástica. En el presente extracto,
se aborda una de las ideas fundamentales que defendían estas publicaciones, la de que el rey era el que más
necesitaba una educación esperada para perfeccionarse y que si no había educación, no había bendición de
Dios para reinar y el monarca se convertía en un tirano.

En aquella época la sociedad empezaba a reclamar un ordenamiento jurídico que limitara la voluntad del
monarca y se apoyó en el Derecho como cauce para la regulación de la vida política y social. La nueva cultura
política exigía la formación moral y religiosa además de una capacitación jurídica, técnica y sapiencial mucho
más amplia que la de los monarcas y funcionarios de siglos anteriores.

Este es un desarrollo del tema ya abordado por la literatura pedagógica de la Baja Edad Media sobre las
relaciones entre la Iglesia y el Estado (poder divido y poder laico), el poder que la Iglesia delegaba en el
monarca para que educara correctamente a sus súbditos y los límites que tenía este poder.
5.1 – Locke. Pensamientos acerca de la educación. Siglo XVII

Introducción:

Texto didáctico y pedagógico del siglo XVII escrito por el filósofo y médico inglés John Locke y perteneciente
a Pensamientos acerca de la educación, recopilación de cartas escritas por el autor a un amigo aristócrata
con consejos para la educación de sus hijos y que tras su publicación se convertiría en el manual para la
educación del perfecto caballero inglés o gentleman.

Análisis:

 La educación física y la intelectual deben ir de la mano y son necesarias las dos para alcanzar la
perfección.

 Existen talentos que se nos conceden de nacimiento, pero son escasas las personas que se ven
bendecidas por ellos.

 La mayor parte de los hombres son lo que son no por nacimiento, sino por la educación recibida.

 Las impresiones y sensaciones de la infancia tienen consecuencias importantes y duraderas que


condicionan nuestra vida.

Comentarios:

John Locke fue un filósofo y médico inglés que vivió en el siglo XVII, aunque se le cataloga en la pedagogía de
la Ilustración del siglo XVIII debido a su gran influencia que tuvieron sus ideas en autores como Condillac o
Rousseau que corresponden al siglo XVIII, siendo considerada su teoría de la mente (teoría de la tabla rasa)
como el precedente de las actuales concepciones de la identidad y el yo.

Algunos pensamientos sobre la educación es un tratado que escribió en 1693 y que durante más de un siglo
fue la obra filosófica más importante sobre educación en Gran Bretaña. Traducido a casi todos los
principales idiomas de Europa, fue un referente en los escritos pedagógicos posteriores; incluso Jean-
Jacques Rousseau reconoció su influencia.

En 1684 Edward Clarke pidió consejo a su amigo Locke para educar a su hijo, a lo que éste respondió con
una serie de cartas que recogían pensamientos relativos a la educación. Sin embargo, hasta 1693 no se
decidió a publicar el tratado y lo hizo de modo anónimo. Su publicación tuvo mucho éxito, se hicieron cinco
reediciones antes de la muerte de John Locke, aunque en sus revisiones siempre mantuvo la estructura de
cartas y un lenguaje amigable y familiar. Locke advierte en el prefacio del libro que sólo se trataba de una
serie de cartas recopiladas. Este estilo de escribir le permite ser más directo y que los lectores lo vean como
un amigo.

Locke escribió las cartas que eventualmente se convertirían en “Algunos pensamientos” dirigidas a un amigo
aristócrata, pero sus consejos tenían un público interesado más amplio, ya que sus principios educativos
permitían que las mujeres y las clases bajas aspiraran al mismo tipo de carácter que los aristócratas, para
quienes Locke originalmente pensó el trabajo. Este tipo de educación se ha conocido como la propia del
gentleman.

En esta obra Locke recoge algunas líneas de la reforma educativa del siglo XVII en Gran Bretaña y trata de
difundirlas. Otros autores habían intentado algo similar, pero no habían conseguido que ser lo bastante
difundidos. Locke se convirtió en uno de los principales difusores del modo científico propugnado por
Newton y que se extenderá por todo el mundo a través del imperio británico.
La situación educativa de la época se basaba en una educación heredada de los tiempos del Renacimiento,
sin embargo, la implantación del mercantilismo y el progresivo aumento del laicismo en la sociedad la
convertían en obsoleta. Los planes de estudios se fundamentaban en los textos clásicos, en el aprendizaje
del latín y el griego, olvidando las demandas de la sociedad. Por tanto, cada vez era mayor el número de
familias que pedían una educación más práctica y centrada en disciplinas de tipo matemático y científico, en
los idiomas modernos y en las aplicadas a la economía.

Conclusiones:

Todas las ideas expresadas en este extracto del texto, están incluidas entre las ideas principales de la
pedagogía de John Locke.

Sobre todo, la principal, la importancia de las primeras sensaciones que afectarán al niño y que le llevarán a
través de la reflexión de las ideas simples a las ideas más complejas.

Si aceptamos esta premisa de las sensaciones, que nos presenta al ser humano en su nacimiento como una
Tabla Rasa que se va escribiendo con las experiencias que vive, no podemos sino aceptar la tremenda
importancia que la educación tendrá en la vida del ser humano. Dependiendo de sus primeras sensaciones y
experiencias infantiles, de su educación, obtendremos un ser humano más o menos perfeccionado.

No desecha la posibilidad de los talentos naturales, pero minimiza su importancia, debido a lo escasos que
resultan.

Otra de las características de su pedagogía es el “mente sana en cuerpo sano”. No puede existir auténtica
perfección si a la educación intelectual no se le une un cuerpo saludable que también hay que cultivar.

Si concedemos a la educación un papel tan importante en la formación del hombre perfecto, no es de


extrañar que Locke haya tenido tanta influencia en la Revolución Francesa que vendría posteriormente,
donde se consideró la educación como un elemento democratizador que promovería la igualdad entre los
hombres.
5.2 – Rousseau, Emilio o de la educación. Siglo XVIII

Introducción:

Texto filosófico sobre sociología de la educación escrito por Rousseau, filósofo suizo y uno de los máximos
exponentes de la pedagogía de la Ilustración el siglo XVIII.

Análisis:

 Existen tres tipos de educación que deben ir de la mano para lograr un desarrollo adecuado del ser
humano:

o Educación de la naturaleza, desarrollo de nuestras facultades internas.

o Educación del hombre, el uso que damos a esas facultades.

o Educación de las cosas, lo aprendido a través del uso de los objetos que nos afectan.

 De las tres educaciones, sólo podemos afectar a la educación de los hombres, lo que convierte la
educación perfecta en un logro imposible, solo podemos aspirar a acercarnos lo máximo posible a
ella, ya que algunos de sus componentes quedan fuera de nuestro rango de influencia.

 La educación natural es la única indiscutible. Puede conducirse a través del hábito, pero de volver el
hombre a su estado primitivo, volvería a aparecer.

Comentario:

Jean Rousseau fue un pensador y filósofo suizo que representó el cambio del pensamiento ilustrado. Estaba
preocupado por la cuestión de la educación, aunque su obra no versa sobre técnicas pedagógicas sino
principios, ya que si se comprenden los principios se deducen las técnicas.

Era un hombre inestable y atormentado, lleno de contradicciones y dificultades para relacionarse.


Inteligente y culto, fue en gran medida autodidacta y tuvo que huir de Francia por sus ideas políticas.

Emilio o De la educación fue de entre sus obras la precursora de la pedagógica moderna. Afirmaba en ella
que la labor educativa ha de llevarse a cabo al margen de la sociedad y de sus instituciones y no consiste en
imponer normas o dirigir aprendizajes, sino en impulsar el desarrollo de las inclinaciones espontáneas del
niño facilitando su contacto con la naturaleza, que es sabia y educativa.

Fue considerado también el precursor de la psicología infantil debido a su creencia de que el centro de la
educción debía ser el niño, sus intereses y sus necesidades.

Conclusiones:

Puede verse cómo las ideas de Rousseau sobre educación entroncan con las ideas de la pedagogía de la
Revolución Francesa. En primer lugar, la idea de que la educación actual es mala, que la revolución es
inevitable y el estado natural del hombre es la guerra entre aristocracia y gente común; así como que
aunque la educación natural y la de las cosas están fuera de nuestro control, la educación de los hombres es
lo que nos queda por controlar y la calidad de esta educación recibida afecta mucho a la calidad de la
persona.
Siguiendo este tren de pensamiento, la idea de que la educación es un agente nivelador de la sociedad se
afianza. Este fue uno de los ejes de la Revolución Francesa.

5.3 - Condorcet, Informe y proyecto de decreto sobre la organización general…. Siglo XVIII

Introducción:

Texto normativo legislativo preparado por Condorcet para la Asamblea Legislativa de Francia en referencia a
la reforma educativa planteada durante la Revolución Francesa en el siglo XVIII.

Aunque el informe fue desechado debido a la inestabilidad política del momento, sus ideas no dejan de ser
meritorias y merecedoras de estudio en épocas posteriores.

Análisis:

 Se plantea una educación tan universal como sea posible y permitan las circunstancias del país, sin
que sea necesariamente igual para todos, y cimentada con la certeza de que los individuos que
alcancen el grado superior de esa educación igualmente beneficiarán a toda la nación.

 Hay que enseñar sólo hechos probados científicamente y no afectados por creencias políticas o
religiosas, por lo que la educación debe ser lo más independiente posible.

 La educación debe ser para toda la vida. No debe terminar al acabarla escuela ni ha de permitirse
que lo aprendido se pierda.

 El individuo debe estar educado para ser auténticamente independiente y autónomo. Una persona
sin educar siempre será vulnerable y será fácil someterla.

Comentario:

Nicolás de Condorcet no era pedagogo ni maestro, era político. Fue un hombre dedicado a las ciencias y de
fuertes convicciones que defendía con ahínco. Le fue encomendada la tarea de preparar un informe para la
Asamblea Legislativa en el que se organizaba el sistema educativo francés, que en aquel momento
necesitaba de forma urgente una reforma para adaptarse a la situación social y política.

En aquel momento, la educación era uno de los derechos inalienables que se planteaba para el hombre, un
agente nivelador de la sociedad, pero antes de la Revolución consistía en una educación con un currículum
anticuado que casi se limitaba al latín y que no estaba en consonancia con la realidad, no preparaba para la
vida real. Los jesuitas, que hasta entonces se habían encargado de la educación secundaria, habrían sido
expulsados de Francia.

En este clima, en el que ya se habían realizado varios intentos de reforma sin resultado, Condorcet elabora
su informe que planteaba una educación en cinco niveles: primaria, secundaria, institutos, liceos, Sociedad
Nacional. Una educación laica y que no estaría sujeta a las instituciones políticas sino en la imprescindible,
que se autorregularía y formaría a los maestros y que contemplaría detalles tan avanzados como la
concesión de becas a alumnos destacados o la formación a lo largo de la vida a través de escuelas que
exigieran menos dedicación y que siguieran formando a los que abandonaban el sistema escolar.

A pesar de que no recogía en su texto la obligatoriedad de las escuelas primerias, sí la universalidad, la


igualdad y la oficialidad de los estudios.
El Informe no llegó a discutirse en la Asamblea Constituyente y cuando los jacobitas perdieron el poder y
fueron perseguidos, también arrastraron con ellos a Condorcet, que se negó a renegar de sus principios y
finalmente murió en la cárcel.

Conclusiones:

El informe de Condorcet es uno de los intentos más preclaros de aplicación de los principios educativos de la
Revolución Francesa.

No entra en métodos ni pedagogías, es un intento organizativo propio de un político y que parte del estado
e inminentemente práctico. Sorprende por su parecido con el actual sistema educativo de la mayoría de los
países contemporáneos.
5.4 – Jovellanos, Memoria sobre la educación pública.

Introducción:

Texto filosófico sobre sociología de la educación perteneciente a la pedagogía del siglo XVIII, el siglo
ilustrado. Escrito por Gaspar de Jovellanos, político y abogado español que extendió los principios
educativos de la Revolución Francesa en España durante ese siglo.

Análisis:

Hace diferenciación entre instrucción nacional y educación nacional, definiendo como educación la
urbanidad y normas de cortesía, que son importantes, pero de ningún modo suficientes para alcanzar la
perfección.

En cambio, la instrucción es el medio por el que el hombre se perfeccion, siendo esta capacidad de
perfeccionarse (perfectibilidad) propia sólo del hombre, porque Dios le dotó de razón.

Educar es proporcionar conocimientos que puedan perfeccionar tu ser.

Comentario:

Gaspar Melchor de Jovellanos fue un político y abogado español del siglo XVIII que estuvo en contacto con
los pensadores de la Ilustración y extendió estas ideas en España.

Fue un hombre culto, ministro de Gracia y Justicia y ocupó diversos cargos políticos, hasta que cayó en
desgracia y fue desterrado a Palma de Mallorca durante varios años en los que se le mantuvo en condiciones
denigrantes.

Fue un autor muy prolífico y en sus obras desarrolló varios temas. En la obra que nos ocupa, Memoria para
la educación pública, pone de manifiesto lo que ya había tratado en Bases para la formación de un plan
general de Instrucción Pública, la diferencia entre instrucción y educación que le serviría para establecer lo
que él creía que era el papel educador propio del Estado. Separando la instrucción de la educación, el Estado
tiene el deber de proporcionar una instrucción adecuada a todos los individuos para asegurar la igualdad de
oportunidad de

Conclusiones:

Además del ideal de igualdad que aparece en este extracto, Jovellanos defendió la laicidad de la enseñanza,
lo que hizo que te acusaran de ateo. Defendió la educación igualitaria para los dos sexos y la necesidad de la
educación cívica.

Entendía que la enseñanza de las primeras letras ayudaría también a los ciudadanos a obtener una
educación moral que estaría al servicio de la sociedad.

Todos estos puntos nombrados son los propios de los principios educativos de la revolución francesa.
5.5 - Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, 1789

Introducción:

Texto de ordenamiento jurídico del siglo XVIII. Fue aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente
francesa en 1789, y es uno de los documentos fundamentales de la Revolución francesa en cuanto a definir
los derechos personales y los de la comunidad, además de los universales.

Análisis:

En el presente texto quedaron declarados 17 derechos fundamentales e inalienables que a partir de ese
momento debían ser respetados por el gobierno de la nación: el derecho a la libertad; a la libre asociación
política; la autoridad del pueblo; los límites de los derechos individuales supeditado sólo al derecho de los
demás: los límites de la ley que sólo debe prohibir lo que perjudique al conjunto de la sociedad; el derecho
de todo ciudadano a contribuir en la elaboración de las leyes por medio de sus representantes; el derecho a
o ser acusado, arrestado o detenido de forma arbitraria; límite de las penas establecidas por la ley;
presunción de inocencia; libertad de pensamiento y religión; libertad de expresión, establecimiento de una
fuerza pública que garantice estos derechos, impuestos equitativos para el mantenimiento de la fuerza
pública; derecho a comprobar las cuentas públicas; derecho de la sociedad a pedir cuenta de la gestión del
colegio; separación de poder; y derecho a la propiedad privada.

Comentario:

Tras la declaración de la república, se estableció la Asamblea Constituyente, órgano que debía encargarse de
la redacción de la nueva Constitución.

Los miembros de la Asamblea Constituyente manejaban ideas generales y conceptos teóricos, pero no
definieron las condiciones concretas en las que se debía de establecer el gobierno del pueblo, dado que se
trataba de un preámbulo a una Constitución. Plantearon principios trascendentales cuya aplicación concreta
quedó definida en la propia Constitución. Este texto servirá de base a todos los regímenes que se inscriben
dentro de una tradición republicana.

La declaración establece los principios de la sociedad que serán la base de la nueva legitimidad, acabando
con los principios, las instituciones y las prácticas del Antiguo Régimen. Considera legítima la revuelta de los
diputados en contra de la monarquía absoluta, al declarar como derecho imprescindible del hombre la
"resistencia a la opresión". Es considerado un documento precursor de los derechos humanos a nivel
nacional e internacional.

Tiene un alcance general y orientado hacia el futuro. Los Constituyentes enumeran lo que no son derechos
creados por los revolucionarios, sino que son derechos constatados. Es la consecución de la filosofía del Siglo
de las Luces. Los derechos naturales e imprescriptibles del hombre, que son anteriores a los poderes
establecidos y son considerados como aplicables en cualquier lugar y cualquier época.

Conclusiones:

Aunque el texto no hace menciona en ningún momento a la educación, este texto tuvo una importancia
máxima en el desarrollo de la Revolución Francesa, y uno de los ámbitos en los que este movimiento tuvo
más impacto fue precisamente la educación.
Como movimiento fundamentado en las ideas de la ilustración, no podía sino considerar la educación una
cuestión de importancia máxima.

Consideraban que la formación de seres humanos buenos y justos tendría su impacto formando juntos una
sociedad mejor y más justa también. Un ser humano educado seria un ser humano no dependiente, que
conociera sus derechos y deberes y contribuyera a la sociedad en la medida de sus posibilidades.

La educación era el agente democratizador por excelencia.


6.1 – Kant, Pedagogía.

Introducción:

Texto filosófico sobre el perfeccionamiento del hombre y la sociedad escrito por Kant, filósofo y pedagogo
alemán de finales del siglo XVII a quien se considera el padre del idealismo alemán.

Análisis:

Las posibilidades del ser humano están ya en su interior, debe esforzarse por sacarlas a la luz. El hombre
tiene que controlar la barbarie que lleva dentro a través de la disciplina.

Es incuestionable la necesidad que tiene el hombre de disciplina e instrucción. De entre todos los seres, sólo
el hombre precisa de estas para perfeccionarse.

Se envía a los niños a la escuela para no para enseñarles, sino para que se adapten a la sociedad y no se
dejen dominar por sus impulsos.

La falta de disciplina e instrucción de algunos les convierte en malos maestros que transmiten esos defectos
a sus alumnos.

No conocemos los límites que podría tener el hombre con la educación adecuada, puesto que el Estado no
invertir en investigar esta importante cuestión.

Comentario:

Inmanuel Kantz fue un filósofo prusiano perteneciente a la Revolución Francesa y padre del idealismo
alemán, una corriente de pensamiento que firmaba que el mal no existe, es sólo el hedonismo que nos lleva
a ceder a los deseos humanos. Además, cree en el libre albedrío, que permite realizar elecciones que nos
conducen a elecciones adecuadas y a perfeccionarnos.

Es considerado uno de los pensadores más importantes de la Europa moderna y otros filósofos como
Schopenhauer o Fitche desarrollaron su trabajo influenciados por él.

En su infancia y juventud fue un estudiante modesto pero constante, y a los 46 años era considerado un
erudito y filósofo influyente.

Ejerció el magisterio primero como maestro y luego como profesor universitario. No escribió ninguna obra
sobre pedagogía, la obra estudiada es una recopilación de los apuntes de uno de sus discípulos en uno de
sus cursos que impartía sobre esta materia, y tiene cierta fama entre los que estudian la teoría de la
educación.

Conclusiones:

Los puntos principales del texto tocan las cuatro funciones que según Kant tenía la educación y que son el
centro de su pensamiento pedagógico:

 Disciplinar, someter a la barbarie natural del hombre por medio de la disciplina.

 Cultivar, educar para alcanzar la perfección.

 Civilizar, adaptar al niño a la sociedad en la que ha de vivir.


 Moralizar, enseñar a tomar buenas decisiones.

Kant daba mucha importancia a la moralidad, al enseñar al niño a cumplir con sus deberes a temprana edad
y respetar los derechos de los demás para alcanzar sus propios fines en la medida en que los demás alcanzan
los suyos.

Estas ideas, junto con la importancia que da al laicismo, entroncan con la pedagogía de la Revolución
Francesa y la desarrollan según su filosofía.
6.2 – Fichte, Discursos a la nación alemana.

Introducción:

Texto filosófico sobre el perfeccionamiento del hombre y la sociedad escrito por J Fichte, filósofo alemán
que tenía una fe ciega en los principios pedagógicos de la Revolución Francesa, aunque los revistió de un
cierto nacionalismo.

Análisis:

Nuestra su fe en que la nueva educación propuesta podrá formar al hombre y conseguir que esta formación
forme parte del hombre mismo y no sea algo que posea.

Hasta ahora la educación ha sido sólo para una minoría privilegiada. Esto no puede perpetuarse porque
dejando atrás a una gran parte de la población, nunca se podrá lograr una Alemania unida con objetivos
comunes.

La educación para todos, la educación nacional, es la forma de lograr esta unidad y la desaparición de las
clases sociales.

La educación que se propone ya existe y está al alcance de Alemania.

Comentario:

Fichte fue hijo de una familia modesta y protegido de un noble, lo que le permitió estudiar.

Tras conocer a Kantz en una visita inesperada, le mostró uno de sus textos que impresionaron tanto al
filósofo que pidió a su editor que lo publicara y luego, dada la gran acogida que tuvo, debió explicar al
público quién era el autor.

Este hecho le dio cierta notoriedad y consiguió una cátedra universitaria que más tarde tendría que
abandonar tras una discusión pública con un alumno.

Los Discursos a la nación alemana es una de las obras más conocidas e influyentes este filósofo, publicada en
1808.hte, la cual fue publicada en Berlín en 1808.

Reunía catorce discursos pronunciados por Fichte mientras Berlín se encontraba ocupada por tropas
francesas en el contexto de las Guerras Napoleónicas. Los discursos pretendían despertar un sentimiento
nacional y proponen la creación de un Estado-nación alemán. Debido al fuerte componente político de la
obra, su contenido filosófico no ha sido tenido muy en cuenta.

Conclusiones:

Se vio muy influenciado por Kantz y Pestalozzi, de los que extrae las ideas pedagógicas de la educación
francesa que le convencen de que la educación nacional es la forma de unificar a todos los alemanes y
recuperar la dignidad dañada tras la conquista de Napoleón. Su intención es construir una nueva sociedad
más justa en la que el patriotismo esté en la cima de la escala de valores.

Insiste en los tintes nacionalistas y propone una pedagogía dura y autoritaria a la que se acusó de
adoctrinamiento, llegando incluso a sugerir que los que no se atuvieran de forma voluntaria a esta empresa
común debían ser persuadidos. Posteriormente se le relacionó con el nacismo.
6.3.- Pestalozzi, El libro de las madres y otros escritos

Introducción:

Texto filosófico sobre el perfeccionamiento del hombre y la sociedad escrito por Johan Pestalozzi, influyente
pedagogo suizo que aplicó los ideales de la ilustración a la pedagogía y tuvo que fijó muchas de las bases de
la educación de nuestros tiempos.

Análisis:

Las madres equivocan el contenido de la educación, educan ciegamente en contenidos aparentes y sin valor,
obviando en su ignorancia los sencillos y realmente valiosos que podrían inculcarse fácilmente a través de
demostraciones; de esta forma, se sigue perpetuando la situación social.

No se da valor a lo sencillo y natural.

No debería exigirse a los niños memorización sin raciocinio.

Comentario:

Pestalozzi vivió en la segunda mitad del siglo XVII y fue un reformador de la pedagogía tradicional que
dirigió su labor hacia la educación popular. Se destacó por buscar igualdad de educación para personas con
escasos recursos.

Nació en 1746 en Zurich, Alemania, hijo de un médico que murió siendo él un niño, lo que le reportó una
infancia difícil debido a problemas económicos.

Ya de adulto, su activismo político le llevó a la cárcel y tomar nota de la situación de desigualdad que se vivía
en aquel momento en Alemania. A raíz de su matrimonio la situación cambió y consiguió estabilidad
económica.

El libro de las madres y otros escritos es una recopilación de cartas en las que se trata la cuestión de las
madres y su influencia en la educación de los niños, pues estaba convencido que el cambio en la educación
sólo podría lograrse con la ayuda de las madres y que había que despertarlas a la verdad. Deseaba poder
llegar a ellas con su pedagogía y convencerlas.

Conclusiones:

Pestalozzi practicaba una pedagogía del amor y el respeto basada en cabeza, mano y corazón; a la que se
hace una ligera referencia en ese texto y que se refiere a la educación intelectual, el trabajo manual y el
amor respectivamente.

En su momento se le consideró un radical por su coincidencia con Rousseau en que el debía educarse según
los intereses y necesidades del niño y enseñar por medio de la demostración y la práctica, no a través de la
memorización de conceptos. No se debía enseñar al niño conocimientos ya construidos, sino darle la
oportunidad de aprender por sí mismo.

Así mismo, con la idea de que el error de las madres perpetúa la situación social, pone de manifiesto se
creencia de que la sociedad podía reformarse por medio de la educación.

Pestalozzi tuvo una gran proyección internacional a través de las instituciones creadas por sus seguidores en
Europa y Estados Unidos, a pesar de que sus contemporáneos le consideraban un radical.
6.4 – Herbart, Pedagogía general derivada del fin de la educación

Introducción:

Texto filosófico sobre la naturaleza de la educación escrito por el filósofo, psicólogo y pedagogo J. Herbart,
discípulo de Fichte y Schiller, con influencias de Kant y Pestalozzi y enmarcado en la pedagogía de la
ilustración de finales del siglo XVIII.

Análisis:

El maestro no debe presionar al alumno para adquirir conocimientos antes de estar preparado para ello, al
hacerlo puede alterar la niñez de forma irreparable.

Tampoco la solución será la libertad absoluta. Lo importante es amar al niño.

Comentario:

Johan Herbart fue un filósofo, psicólogo y pedagogo alemán. Herbart fue uno de los personajes
constituyentes de la agitación intelectual de Alemania, esencialmente en lo que respecta a las primeras
décadas del siglo XIX. Su filosofía se caracterizó por manifestar una sólida postura de critica frente al
idealismo romántico de Fichte, Schelling y Hegel. Optó por suscitar una actitud realista que se substraía en
torno a los supuestos legados por Kant.

Fue un excelente pedagogo, que destacó por sus grandes aportes a la educación especial, luchó por la
reforma liberal y desencadenó una de las más grandes controversias sobre aprendizaje empírico, buscó no
solo explorar los problemas educativos desde una perspectiva teórica sino con apoyo de la experiencia.

Conclusiones:

Herbart se une a la masa de pedagogos que centran la educación en el niño, pero al contrario que los
idealistas que consideraban que el niño es un espíritu creador cuya evolución debe ser respetada y no
dirigida, Herbart consideraba que la instrucción debe construir la personalidad del niño desde fuera por
medio de estímulos externos.

Una de sus aportaciones conecta con esta idea: para formar espíritus amplos hay que cultivar múltiples
intereses, y el interés se fomenta a través de la experiencia con la naturaleza y la relación con los seres
humanos.
6.5 – Spencer, Ensayos sobre la pedagogía

Introducción:

Texto filosófico sobre sociología de la educación escrito por Herbert Spencer, científico inglés del siglo XIX
entusiasta de la evolución que creó la escuela positivista evolucionista.

Análisis:

Los niños sienten curiosidad porque su espíritu está en vías de desarrollo y la asimilación de conocimientos
es necesaria para su progreso. Si experimenta repulsión, se debe a que se ha presentado el conocimiento
demasiado pronto o de forma incorrecta.

Por eso se intenta adaptar el currículum y métodos de la educación a los niños.

Comienzan a verse cambios en una educación que cada vez más respeta los tiempos de desarrollo y los
intereses del alumno.

Comentario:

Herbert Spencer fue un naturalista, filósofo, sociólogo, psicólogo y antropólogo inglés del siglo XIX que
contribuyó a gran cantidad de temas, entre ellos la educación.

Se dice que fue autodidacta, y que su primera educación la recibió de su familia, luego se inclinó en primer
lugar a estudiar una ingeniería, ya que le gustaba la mecánica. Luego por sus aficiones tan variadas estudio
también biología, geología, psicología y sociología. Este pensador ingles le considera como el padre de la
filosofía evolucionista.

Su filosofía se ha basado principalmente en las ideas del evolucionismo natural de Lamarck y Darwin, la
evolución que llega a todos los ámbitos también del saber, aplicándola a la filosofía, sobre todo en la
sociedad.

Conclusiones:

Spencer añade al positivismo el evolucionismo de Darwin, la idea de que los individuos menos aptos van
desapareciendo en favor de otros más aptos. Esta es la característica principal de su pedagogía, pero la idea
de la que trata este texto y que también trató es la educación como un proceso propio del ser individual que
logra que se manifiesten hacia el exterior todas las potencialidades que ya existen en el interior del
individuo.

La misión del educador es favorecer ese desarrollo natural.

Sus principios didácticos están basados en la idea evolucionista: de lo simple y ya conocido a lo complejo.

Spencer no se dedicaba a la educación, así que lo suyo no es un ideario, son sólo algunas ideas
fundamentales.

Surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como
colectivamente, y esta necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace de la Revolución Francesa.
7.1 – Educación nacional, Historia de la educación y la pedagogía

Introducción:

Texto educativo de principios del siglo XX sobre la pedagogía de la Revolución francesa y como esta se ve
afectada por la situación política.

Análisis:

La transformación política acaba con la educación del súbdito propia del absolutismo y el Despotismo
Ilustrado a la educación del ciudadano que va a participar en el gobierno del país.

Esta nueva educación es a la vez un derecho un deber para todos los ciudadanos.

Este tipo de educación se extiende por todo el mundo civilizado y deja sentadas las bases de una nueva
educación, aunque en la práctica no pudiera aplicarse por cuestiones políticas.

Las ideas básicas que dieron origen a esta educación fueron: la democracia y la libertad, la idea de educación
como función del gobierno independiente de la Iglesia, la idea de que debía ser obligatoria para todos los
niños y niñas, lo que por fuerza la convertía también en gratuita, que fuera una educación laica, que se
unificara en todos los grados desde elemental a superior.

Comentario:

Lorenzo Luzuriaga fue un pedagogo español en la primera mitad del siglo XX.

Procedía de una familia de maestros y fue educado en la Institución Libre de Enseñanza. Estudió Magisterio
en Madrid y fue alumno de Ortega y Gasset.

Fue el artífice del programa educativo del PSOE y tuvo que exiliarse tras la guerra civil. Escribió diversos
libros sobre pedagogía, muchos ellos en el exilio.

Historia de la educación y la pedagogía es una obra que aspira a ofrecer una visión de conjunto de la historia
de la educación sin ser un trabajo erudito, sino un esfuerzo de exponer de forma clara el desarrollo histórico
de las ideas e instituciones pedagógicas a lo largo de la historia.

Conclusiones:

El texto es una precisa y somera explicación sobre la situación política que se vivió durante la Revolución
Francesa. El siglo de las Luces, la Ilustración, dio lugar a una serie de pensadores que de forma masiva
cuestionaban la autoridad de la monarquía y la Iglesia, que estimaban la razón y el conocimiento por encima
de todo y veían que la extensión de estos conocimientos a todos los hombres daría lugar a sociedades más
justas.

Esta es la premisa sobre la que se basa la educación de la época, un despertar que en épocas posteriores se
seguiría desarrollando y que aún hoy estamos explorando; un modo de lograr que todos los individuos, sin
tener en cuenta las circunstancias de su nacimiento, tengan las mismas oportunidades en la vida y que
podamos aprovechar el potencial máximo de la humanidad por el bien de todos.
7.2 – Diferentes modelos europeos de la administración escolar, Historia de la Educación

Introducción:

Texto educativo extraído del libro Historia de la Educación, utilizado en la asignatura Historia de la Educación
en el siglo XXI, época contemporánea.

Análisis:

Históricamente han sido varias las fuerzas que han intentado controlar la educación, siendo las más
relevantes la Iglesia, los gremios o sindicatos, las comunidades locales y el Gobierno nacional.

Según las condiciones y tradiciones de cada país, se ha llegado a diferentes resultados, pero prima
actualmente la escuela seglar, con países en los que convive con la escuela religiosa, o casos como el de
Escocia donde la religiosa es la más común.

Comentario:

Este libro de texto se utiliza actualmente en los grados de Educación Social y Pedagogía en la UNED y está
escrito por los españoles Olegario Negrín y Javier Vergara

Olegario Negrín es actualmente catedrático en la UNED adjunto al Departamento de Historia de la Educación


e Historia comparada.

Javier Vergara es licenciado en filosofía e Historia de la Educación, también profesor en la UNED.

El libro abarca desde la época griega hasta la contemporánea, prestando especial atención a las teorías y
métodos posteriores a la Revolución Francesa, pero sin olvidar las tendencias más contemporáneas.

Es el libro de texto obligatorio de la asignatura.

Conclusiones:

A la hora de estudiar el sistema educativo de un país debemos remontarnos a su historia y los grupos de
presión que han ostentado poder durante el desarrollo del sistema educativo en cuestión.

Los países con mayor tradición católica han tenido más dificultades para establecer el laicismo educativo y
se puede ver desde el caso escocés donde prima actualmente la educación religiosa, al español donde
conviven las escuelas religiosas y seglares, ambas con financiación del Estado pero en menor medida. La
Iglesia se resiste a entregar su control, imponiéndose incluso en el currículum escolar como asignatura,
aunque la tendencia es al laicismo.

Los sindicatos y comunidades locales han tenido menos posibilidades de control, aunque países como
Inglaterra ha sido la excepción.

Actualmente es el Estado, el gobierno nacional, el que ostenta el control en casi todos los sistemas
educativos, con mayor o menor potencia.
7.3 – La enseñanza primaria hacia la escuela única

Introducción:

Texto educativo extraído del libro Historia de la Educación, utilizado en la asignatura Historia de la Educación
en el siglo XXI, época contemporánea.

Análisis:

El término Escuela Única tiene su antecedente más concreto en Condorcet y Fichte, en el siglo XVIII.

Desde el punto de vista social se crea en los años 20 del siglo XX por parte de los partidos políticos y los
maestros de la escuela pública.

Este movimiento es la expresión de la escuela planteada en la Revolución Francesa, educar al pueblo en su


totalidad más allá de la escuela primaria.

Es una expresión de los deseos de la clase trabajadora de obtener igualdad de oportunidades.

Comentario:

Este libro de texto se utiliza actualmente en los grados de Educación Social y Pedagogía en la UNED y está
escrito por los españoles Olegario Negrín y Javier Vergara

Olegario Negrín es actualmente catedrático en la UNED adjunto al Departamento de Historia de la Educación


e Historia comparada.

Javier Vergara es licenciado en filosofía e Historia de la Educación, también profesor en la UNED.

El libro abarca desde la época griega hasta la contemporánea, prestando especial atención a las teorías y
métodos posteriores a la Revolución Francesa, pero sin olvidar las tendencias más contemporáneas.

Es el libro de texto obligatorio de la asignatura.

Conclusiones:

La Escuela Única es en realidad el deseo del hombre moderno de que sus hijos tengan las mismas
oportunidades de triunfar que todos los demás. Posibilidad de llevar sus potencialidades al máximo, sin
verse afectados por la capacidad económica. Es decir, que la educación, desde la escuela infantil hasta la
Universidad sea tan gratuita y accesible como sea posible.

Este es el deseo que ha movido a todos los pedagogos, filósofos y maestros; a toda la sociedad, en realidad,
desde el momento en que la humanidad llegó a su despertar en la Ilustración.
7.4 – Evolución de la enseñanza secundaria, Historia de la Educación

Introducción:

Texto educativo extraído del libro Historia de la Educación, utilizado en la asignatura Historia de la Educación
en el siglo XXI, época contemporánea.

Análisis:

Nace en el siglo XVI y XVII para los nobles y burgueses.

Tiene un contenido humanístico y teórico y un reducido número de alumnos, lo que produce una alta
eficacia a la hora de preparar para los estudios universitarios.

Era un nivel de enseñanza reservado sólo para los que iban a continuar sus estudios en la Universidad.

Comentario:

Este libro de texto se utiliza actualmente en los grados de Educación Social y Pedagogía en la UNED y está
escrito por los españoles Olegario Negrín y Javier Vergara

Olegario Negrín es actualmente catedrático en la UNED adjunto al Departamento de Historia de la Educación


e Historia comparada.

Javier Vergara es licenciado en filosofía e Historia de la Educación, también profesor en la UNED.

El libro abarca desde la época griega hasta la contemporánea, prestando especial atención a las teorías y
métodos posteriores a la Revolución Francesa, pero sin olvidar las tendencias más contemporáneas.

Es el libro de texto obligatorio de la asignatura.

Conclusiones:

En su nacimiento la educación secundaria era una etapa exclusiva para aquellos con posibilidades
económicas, totalmente inaccesible y con conocimiento poco prácticos para la gran mayoría de la sociedad.

Inaccesible por su coste, ya que era una educación privada. Poco práctica porque su contenido era
humanístico y no tecnológico o científico, no podía aplicarse para mejorar las condiciones de vida.

Por un lado, era un adorno social para la aristocracia y por otro un instrumento para la burguesía en su
intento de transformar y dominar la sociedad.

En resumen, era el muro infranqueable con el que se tropezaban los estudiantes más humildes y que
ayudaba a mantener las desigualdades sociales.
7.5 – La educación popular, Historia de la Educación

Introducción:

Texto educativo extraído del libro Historia de la Educación, utilizado en la asignatura Historia de la Educación
en el siglo XXI, época contemporánea.

Análisis:

Relación de las diferentes variantes que presenta la educación popular en la época contemporánea:
Educación de analfabetos, Educación postescolar (escuela de adultos), cultura popular, extensión
universitaria y educación a distancia.

Comentario:

Este libro de texto se utiliza actualmente en los grados de Educación Social y Pedagogía en la UNED y está
escrito por los españoles Olegario Negrín y Javier Vergara

Olegario Negrín es actualmente catedrático en la UNED adjunto al Departamento de Historia de la Educación


e Historia comparada.

Javier Vergara es licenciado en filosofía e Historia de la Educación, también profesor en la UNED.

El libro abarca desde la época griega hasta la contemporánea, prestando especial atención a las teorías y
métodos posteriores a la Revolución Francesa, pero sin olvidar las tendencias más contemporáneas.

Es el libro de texto obligatorio de la asignatura.

Conclusiones:

La educación popular fue ignorada durante buena parte la historia de la educación, consiste no ya en la
educación de los niños, sino en la educación continuada de los adultos que trabajan y ya no pueden dedicar
su vida únicamente al estudio.

La primera vez que se hace una referencia seria a este punto es con el proyecto de Condorcet en el intento
de legislar la educación durante la Revolución Francesa. De forma asombrosamente preclara, prevee que la
educación no debe limitarse a la infancia, sino que debe incluir a todos aquellos que quisiera seguir
estudiando aunque sus posibilidades económicas les abogaran a ocuparse del trabajo para vivir.

Al igual que los griegos, para quienes la educación continuaba durante toda la vida y no se limitaba a la
época de infancia y adolescencia, Condorcet ve que el individuo debe perseguir el conocimiento durante
toda la vida, perfeccionándose para poder contribuir al bien común o social, y que es obligación del Estado
ofrecer la posibilidad de que esa educación sea posible.
8.1 – Dewey, Escuela tradicional y escuela nueva: Dewey

Introducción:

Texto filosófico sobre psicología de la educación escrito por John Dewey, pedagogo estadounidense de
renombre en la pedagogía contemporánea de finales del siglo XIX y con gran influencia en el siglo XX.

Análisis:

El individuo participa desde nacimiento en la conciencia social que le educa casi inconscientemente por
medio de creencias, hábitos, emociones, etc.

Mediante esta educación inconsciente llega el individuo a participar en los recursos intelectuales que ha
acumulado la humanidad.

La educación formal debe seguir el mismo proceso, dirigiéndolo hacia alguna dirección en particular.

El proceso educativo tiene un componente psicológico y uno social que deben desarrollarse a la par, aunque
el psicológico es la base del aprendizaje porque el auténtico aprendizaje parte de los intereses del alumno.

Comentario:

John Dewey nació en 1859 en Vermont. Asistió a una escuela pública muy heterogénea: había niños ricos,
pobres, estadounidenses e inmigrantes. Estudió en la Universidad de Vermont y fue profesor de secundaria,
y un año después obtuvo su doctorado en Filosofía. En 1884, entró a la Universidad de Michigan como
profesor y director del Departamento de Filosofía.

A finales del siglo XIX, ya existía un sistema de educación nacional de base democrática; sin embargo, el
sistema de escuelas públicas era corrupto e incompetente, caracterizado por una enseñanza rutinaria, clases
atestadas, programas atrasados, maestros sin preparación adecuada, y salarios deplorables En 1894, John
Financiado en 1896 por un grupo de padres, y bajo los auspicios de la Universidad de Chicago, abrió junto
con su esposa, la escuela elemental The Laboratory School, donde buscó probar nuevas teorías guiado por
los principios del aprendizaje por la acción, la actividad personal como centro de la educación, y la
importancia de los intereses del niño.

La reforma educativa gestante no fue bien recibida por los tradicionalistas, y algunas autoridades educativas
reprimían la libertad académica. Además, aunque la educación se proclamaba a favor de la movilidad social,
no integró a todos los grupos étnicos ni clases sociales, y a los niños se les continuaba explotando en las
fábricas; mientras tanto, el marxismo renacía en este ambiente. John Dewey, tras diferencias políticas con el
rector de la Universidad de Chicago, concluyó su Laboratory School en 1904; y un año después, ingresó en la
Universidad de Columbia.

Conclusiones:

El texto hace referencia a la creencia de Dewey en una matriz biológica y otra social que formaban
conjuntamente el aprendizaje. Como muchos otros pedagogos antes que él, ponía énfasis en el niño y sus
intereses como elemento motivador para lograr un aprendizaje orgánico y sin esfuerzos.

Organiza el currículum alrededor de la vida del niño, siendo la educación el método y a la vez el fin de la
educación.
A finales del siglo XIX ya se veía que la sociedad hacía los primeros intentos para cambiar y aplicar las
reformas que venían gestándose desde la Revolución Francesa del siglo XVIII pero que por una razón u otra
no terminaban de aplicarse de forma general.

La Escuela Laboratorio de Dewey fue la representación en Estados Unidos de la Escuela Nueva.

Aunque de corta duración, la Escuela Laboratorio de Dewey tuvo gran repercusión en el futuro y hoy en día
podemos ver modelos experimentales de escuela flexible con un gran parecido con su propuesta: aulas
flexibles donde el niño puede aprender guiado por sus intereses con el profesor como coordinador y
acompañante, un guía, pero sin imponer conocimientos; cohesión grupal y fomento del autocontrol del
grupo sin imponer una disciplina externa; ajuste a los ritmos del estudiante atendiendo a su desarrollo y la
evolución del alumno y el interés como motivador de todo el trabajo.
8.2 – Freinet. Las técnicas escolares en Freinet, La escuela moderna francesa.

Introducción:

Texto filosófico sobre sociología de la educación y psicología educacional, escrito por Célestine Freinet,
maestro francés del siglo XX

Análisis:

Sin criticar la existencia o valor de la escuela tradicional, que puede servir a algunos, propone una nueva
escuela-taller en la que el individuo “hace” y aprende haciendo.

El trabajo cooperativo es la forma de trabajo natural en el hombre y puede verse ya en los juegos libres de
los niños.

Comentarios:

Freinet fue hijo de una familia campesina, ingresó en la Escuela Normal (Escuela que ofrecía educación para
maestros) y fue movilizado a los 19 años durante la Primera Guerra Mundial. Tras ser herido gravemente,
lesión de la que nunca se recuperó del todo, pasó cuatro años de convalecencia.

Posteriormente ejerce como maestro y comienza su activismo para renovar la escuela, participando en
congresos sobre la Escuela Nueva y estudiando a los clásicos de la pedagogía contemporánea para
prepararse a unas oposiciones de primaria que no aprobó, razón por la que tal vez se apartó tanto de la
escuela tradicional como de la escuela nueva y continúa desarrollando el elemento central de su método, la
utilización de la imprenta como herramienta de clase que le ayudaba a no apoyarse tanto en las
explicaciones orales que le resultaban dificultosas por sus heridas de guerra. En esta escuela los niños
aprendían haciendo, interactuando de forma cooperativa en tareas.

No se centra en métodos o teorías, sino en la renovación del ambiente escolar y en crear una escuela
participativa y democrática sin imposiciones, y opuesta a la escuela capitalista.

Conclusiones:

Freinet forma parte de los movimientos renovadores de principios de siglo XX que intentaban modernizar la
escuela tradicional y sus métodos. Criticaba la Escuela Nueva por ser teórica, aunque compartía con ella
ciertos principios de modernización.

Creía que los movimientos renovadores no funcionan porque no están liderados por maestros, sino por
otros profesionales como filósofos, pedagogos, etc. De forma muy parecida a las actuales opiniones de los
sindicatos de profesores que critican las leyes de educación por no contar en su elaboración con los
profesionales y haber quedado en manos de políticos.

Freinet fue el creador de la Escuela Moderna francesa, donde maestros de toda Francia se unieron para
poner en práctica las técnicas cooperativas, centradas en el alumno y en la escuela como una comunidad
separada de la sociedad y sin condicionamientos políticos.

Rompe con la tradición aboliendo los libros de texto, que son sustituidos por las bibliotecas de clase, y aboga
por un equilibrio entre libertad, creatividad y compromiso.
8.3 – Sujomlinski, La educación socialista

Introducción:

Texto filosófico sobre sociología de la educación y psicología educacional, enmarcado en la educación


socialista del siglo XX.

Análisis:

 Para que sea educativo, el trabajo debe ser productivo y además conjugar con los intereses
individuales del estudiante y los colectivos de la sociedad.

 El trabajo físico o el trabajo sin objetivo, puede producir precisamente el efecto contrario del
deseado; a saber, una vida espiritual torpe y un desdén por el trabajo.

 El trabajo colectivo es el estado natural del individuo y disciplina por sí mismo.

 La falta de disciplina consiste en realidad en incumplir con las obligaciones de estudiar que tiene el
alumno y la negligencia con el trabajo productivo y útil para la sociedad, dejando ese trabajo a
otros.

Comentario:

Vasili Alexándrovich Sujomlinski. Destacado pedagogo de origen ucraniano, maestro preocupado por sus
alumnos, desarrolló una pedagogía del amor, “Escuela de la Alegría”.

Era hijo de un carpintero, pero en su casa se respiraba el amor a los libros. A los 17 años, sin haber
terminado los estudios de magisterio, volvió a su pueblo y ejerció en los grados primarios. Acabó los
estudios por correspondencia y poco tiempo después comenzó la Segunda Guerra Mundial y marchó al
frente.

Sufrió heridas de guerra y tras recuperarse ejerció como director de la escuela del lugar en el que se
levantaba el hospital donde había sido tratado. Volvio a Ucrania en cuanto fue liberada y enseguida fue
nombrado jefe de instrucción pública.

En aquellos años se configuró su pedagogía, la pedagogía de la protección de los niños. Nadie sufre tanto
como los niños las desventuras de la guerra y a nadie necesita tanto el pueblo como al pedagogo después de
la guerra. Creía en desarrollar el potencial individual de cada alumno a través de la alegría, felicidad y
libertad. Su enseñanza se basaba en los juegos e intereses infantiles. Apela al sentimiento y luego a la mente
e inculca el amor al trabajo por medio de la educación de la laboriosidad.

Conclusiones:

Sujomlinski intenta aunar las teorías personalistas con la educación socialista, dando especial énfasis al
alumno y asumiendo las teorías sobre el interés y amor, sobre la atención al ser individual como camino
para lograr el bien de la colectividad que es la esencia de la educación socialista.

Su método se basaba en la alegría y la libertad, llegando a un término medio entre las dos corrientes que se
funden en su escuela.
8.4 – Freire, Pedagogía del oprimido

Introducción:

Texto filosófico sobre sociología de la educación y psicología educacional, enmarcado en la educación


socialista del siglo XX.

Análisis:

Los humanistas que quieren renovar la educación y la sociedad no comprenden que no pueden llevar a cabo
esta renovación bajo la influencia de la concepción “bancaria” de la educación y la sociedad.

Comentario:

Paulo Freire, nacido en 1921 fue un educador y experto en temas de educación, de origen brasileño. Uno de
los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX.

Hijo de una familia de clase media pobre, conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de
1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a forjar su
perspectiva educativa.

Estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia estatal, pero nunca
practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia
Costa de Oliveira, que era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida.

Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un
método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa
época, leer y escribir eran requisitos para votar en las elecciones presidenciales brasileñas.

En 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a
leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos
buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país.
En 1964 un golpe de Estado militar puso fin al proyecto. En 1968 escribiría Pedagogía del oprimido, libro
crítico con la sociedad actual y que ahonda en la idea de que el oprimido puede ser a su vez opresor sin
saberlo, contribuyendo a la sociedad viciada que le apresa.

Conclusiones:

Freiré combina el marxismo, el existencialismo y el personalismo en una pedagogía en defensa de los


pobres.

Afirma que hay dos educaciones, la educación bancaria que está cerrada al diálogo, la creatividad y la
conciencia y que prolonga la explotación; y la liberadora, que desmitifica con diálogo entre educador y
educando, ambos aprenden y enseñan.
8.3 – Iván Illich, La sociedad desescolarizada

Introducción:

Texto filosófico sobre sociología de la educación y psicología educacional, enmarcado en las teorías de la
desescolarización de finales del siglo XX.

Análisis:

El aprendizaje no precisa de un profesor.

La mayor parte de lo que sabemos se aprende fuera de la escuela sin la intervención de un profesor.

Se aprende más de los iguales que de los maestros.

Casi siempre el maestro lo que hace es obstruir el aprendizaje natural.

Comentario:

Iván Illich (1926 - 2002), licenciado en filosofía y teología, fue un pensador austríaco polifacético y polémico,
clasificado como anarquista, autor de una serie de críticas a las instituciones clave del progreso en la cultura
moderna. Criticó la educación escolar, la medicina profesional y el consumo voraz de energía necesaria para
el desarrollo económico como una negación de la equidad y la justicia social.

La sociedad desescolarizada (1971), es una crítica a la educación en las economías "modernas", pues
considera que la educación tal y como se vive en ellas, se reduce al consumismo, forzando a los alumnos a
cursar un currículo obligatorio. De igual manera, afirma que el sistema escolar vive en la ilusión de que "la
mayoría de lo que se aprende es resultado de la enseñanza", sin embargo, al igual que McLuhan, sostiene
que, en su mayoría, los aprendizajes se obtienen de manera casual y principalmente, fuera de la escuela.

Conclusiones:

Las ideas expresadas en el texto corresponden a la corriente aparecida en los años 70 del siglo XX conocidas
como teorías de la desescolarización, que defendía que se debían abolir las escuelas como instituciones y
ofrecer aprendizaje por otros métodos menos alienantes y más en contacto con la sociedad, asumiendo que
los alumnos pueden hacerse cargo de su propio aprendizaje si son asistidos por adultos y profesionales sin
que exista un lugar físico o un horario concreto donde tenga que llevarse a cabo ese aprendizaje.

Son ideas que chocan en muchas ocasiones con las legislaciones de los países que consideran la enseñanza
obligatoria, pues descansan sobre la voluntad de los alumnos de aprender y las circunstancias sociales que
pudieran afectar a las decisiones individuales.

Potrebbero piacerti anche