Sei sulla pagina 1di 48

¿Qué entendemos por Sistema de Información (SI) de una empresa? Punto de vista del negocio.

En este artículo y los subsiguientes, estudiaremos con detalle algunos conceptos que son
ampliamente usados, pero que son también a menudo mal entendidos o confundidos. Y lo
haremos porque estos conceptos formarán la base de nuestra estructura de pensamiento para
empezar a comprender el rol de los sistemas de información, para más adelante hablar de la
tecnología inherente a ellos.

Es importante aclarar que estos conceptos serán tratados siempre desde el punto de vista
empresarial, es decir, describiendo su rol activo en la consecución de los objetivos del negocio.

Primero entonces, analicemos qué es un Sistema de Información:

La visión más intuitiva del SI de una empresa se obtiene simplemente observando cómo la
información fluye de una parte a otra de la misma, y entre ella y su entorno. Desde que un cliente
ingresa al local, hasta que sale de él (con o sin el producto o servicio deseado), se genera un
movimiento de información que más o menos esta dado por los siguientes eventos y flujos: pedido
del cliente; el vendedor genera el pedido y manda una copia a almacén para ser servido
(probablemente chequea que el cliente tenga crédito); en almacén se comprueba que exista en
stock y, de ser así, lo asigna al pedido; se prepara un recibo y se adjunta al pedido y se remite a
facturación; facturación genera la factura de acuerdo a las condiciones de venta, etcétera, y se
origina el envío o entrega en el momento.

Toda la información recolectada, elaborada, distribuida y almacenada (datos de los clientes,


proveedores, productos vendidos), junto con los procesos que manipulan dicha información
(generar un pedido, enviar una copia a almacén, etc.) conforman el SISTEMA DE INFORMACIÓN de
la empresa. Pero para cerrar la idea, por supuesto, debemos hablar también del objetivo que
persigue dicho SI. Su objetivo es entonces, el de apoyar los procesos de toma de decisiones
necesarios para desempeñar las funciones de negocio de la empresa de acuerdo con su estrategia.

El SI es entonces, un sistema más, de la misma categoría que otros más tradicionales, como el
sistema de planificación, el de control, etc.

Desde una perspectiva general, las estrategias adoptadas, dan lugar a actividades de planificación,
diseño y ejecución de acciones para conseguir objetivos y acciones de control. Pero «diseño y
ejecución de acciones para la consecución de objetivos» puede desdoblarse en:

– acciones comerciales

– acciones en área de producción

– acciones financieras

– acciones sobre sistemas de información, etc.


(Ejemplo hipotético: El objetivo perseguido es el de aumentar las ventas de un producto «X» en un
10% en los próximos 5 meses. Dentro de las acciones comerciales podemos incluir publicidad,
promociones u otras. Dentro de las acciones correspondientes a SI puedo establecer que el
sistema me arroje semanalmente el porcentaje de crecimiento de ventas de ese producto y
establecer así cuan cerca o lejos se está de la consecución de dicho objetivo)

Demos entonces una definición formal:

«Un SI es un conjunto formal de procesos que, operando sobre una colección de datos
estructurados en función de las necesidades específicas del negocio, recopila, elabora y distribuye
la información necesaria para la operación de la organización y para las actividades de dirección y
control correspondientes, apoyando, al menos en parte, los procesos de toma de decisiones
necesarios para desempeñar las funciones de negocio de la empresa, de acuerdo con su
estrategia.» (1)

Observemos que esta definición se centra en el para qué del SI, y no en el cómo. Y establece que
las necesidades de información en tiempo, forma y lugar serán satisfechas por el SI para que los
responsables de tomar decisiones, lo hagan con el mayor conocimiento de causa posible y para
que las acciones correctivas se lleven a cabo en el momento oportuno.

Es así como, en ocasiones, la propia estrategia de negocio puede contar con un SI como parte
activa de la misma, de modo que el SI podría utilizarse como herramienta para conseguir ventajas
competitivas.

Pero antes veamos qué es tecnología:

Desde un punto de vista restringido, la tecnología se percibe como tecnología física, relacionada
con la mecanización de los medios de producción de bienes y servicios, y el reemplazo del
esfuerzo humano. Dicha perspectiva resulta evidentemente mecanicista, pues subraya las
manifestaciones visibles de la tecnología a través de aparatos y procesos de automatización. Este
punto de vista que sólo asocia los artefactos físicos con la tecnología se puede entender en el
sentido que se trata de su manifestación más obvia.

Si ampliamos el enfoque, se debe tomar también en cuenta que está implícita la aplicación del
conocimiento. Así, tenemos procedimientos, metodología, organizaciones, etc. Al respecto, resulta
clara la siguiente definición de tecnología de Kast y Rosensweig (1988):

«Tecnología es la organización y aplicación de conocimiento para el logro de fines prácticos.


Incluye manifestaciones físicas como las máquinas y herramientas, pero también técnicas
intelectuales y procesos utilizados para resolver problemas y obtener resultados deseados».

La tecnología es por tanto, ciencia aplicada a una técnica determinada.

La TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN (TI) es aquella tecnología que soporta las funciones de un SI.
Ésta, dado que está aplicada a los sistemas de información, se denomina también «Informática».
Debemos forzosamente hacer una implicación de estos dos últimos conceptos, y es que la
Informática no está necesariamente ligada a las computadoras. Hoy por hoy, la computadora ha
pasado a ser una herramienta importante para el tratamiento de la información, pero dentro de
no muchos años, puede que sea otra la herramienta utilizada, y la tecnología que lo haga posible,
seguirá siendo la informática.

Es así como la conclusión a la que debemos llegar, es que el SI de una empresa es parte integrante
del conjunto de sistemas que conforman la estructura de la organización, y que la TI proporcionará
soluciones claras a problemas que se presenten en la implementación de dicho sistema de
información.

Un ejemplo final está dado por el correo convencional y el electrónico: el sistema de correo no es
nuevo, pero con la aplicación de nuevas tecnologías, el correo electrónico – con todas las ventajas
que esa tecnología ha traído – es hoy en día un medio de comunicación que está suplantando
poco a poco, pero no definitivamente, al convencional.

Pero la tecnología, ¿es siempre aplicable, es siempre necesaria, es siempre deseada? Esa
respuesta intentaremos darla en nuestra siguiente edición.

(1) Del libro «Estrategia y sistemas de información» Andreu-Ricard-Valor, Editoral McGraw-Hill

INTRODUCCIÓN.

Los Sistemas de Información (SI) y las Tecnologías de Información (TI) han cambiado la forma en
que operan las organizaciones actuales. A través de su uso se logran importantes mejoras, pues
automatizan los procesos operativos, suministran una plataforma de información necesaria para la
toma de decisiones y, lo más importante, su implantación logra ventajas competitivas o reducir la
ventaja de los rivales.

Las Tecnologías de la Información han sido conceptualizadas como la integración y convergencia


de la computación, las telecomunicaciones y la técnica para el procesamiento de datos, donde sus
principales componentes son: el factor humano, los contenidos de la información, el
equipamiento, la infraestructura, el software y los mecanismos de intercambio de información, los
elementos de política y regulaciones, además de los recursos financieros.

Los componentes anteriores conforman los protagonistas del desarrollo informático en una
sociedad, tanto para su desarrollo como para su aplicación, además se reconoce que las
tecnologías de la información constituyen el núcleo central de una transformación
multidimensional que experimenta la economía y la sociedad; de aquí lo importante que es el
estudio y dominio de las influencias que tal transformación impone al ser humano como ente
social, ya que tiende a modificar no sólo sus hábitos y patrones de conducta, sino, incluso, su
forma de pensar.
Dentro de las tecnologías de la información también debemos contemplar algunos conceptos y/o
metodologías que merecen estar clasificadas como de alto impacto, ya sea para nuestra
organización, el individuo o la sociedad misma.

2. LA INFORMACIÓN COMO RECURSO DE LAS ORGANIZACIONES.

Desde hace ya algunos años las organizaciones han reconocido la importancia de administrar los
principales recursos como la mano de obra y las materias primas.

La información se ha colocado en un buen lugar como uno de los principales recursos que poseen
las empresas actualmente. Los entes que se encargan de las tomas de decisiones han comenzado
a comprender que la información no es sólo un subproducto de la conducción empresarial, sino
que a la vez alimenta a los negocios y puede ser uno de los tantos factores críticos para la
determinación del éxito o fracaso de éstos.

Si deseamos maximizar la utilidad que posee nuestra información, el negocio la debe manejar de
forma correcta y eficiente, tal y cómo se manejan los demás recursos existentes. Los
administradores deben comprender de manera general que hay costos asociados con la
producción, distribución, seguridad, almacenamiento y recuperación de toda la información que
es manejada en la organización. Aunque la información se encuentra a nuestro alrededor,
debemos saber que ésta no es gratis, y su uso es estrictamente estratégico para posicionar de
forma ventajosa la empresa dentro de un negocio.

La fácil disponibilidad que poseen las computadoras y las tecnologías de información en general,
han creado una revolución informática en la sociedad y de forma particular en los negocios. El
manejo de información generada por computadora difiere en forma significativa del manejo de
datos producidos manualmente.

3. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE INFORMACIÓN?

Un Sistema de Información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de


apoyar las actividades de una empresa o negocio. En un sentido amplio, un sistema de información
no necesariamente incluye equipo electrónico (hardware). Sin embargo en la práctica se utiliza
como sinónimo de "sistema de información computarizado"

Los elementos que interactúan entre sí son: el equipo computacional, el recurso humano, los
datos o información fuente, programas ejecutados por las computadoras, las telecomunicaciones
y los procedimientos de políticas y reglas de operación.

Un Sistema de Información realiza cuatro actividades básicas:

Entrada de información: proceso en el cual el sistema toma los datos que requiere para procesar la
información, por medio de estaciones de trabajo, teclado, diskettes, cintas magnéticas, código de
barras, etc.
Almacenamiento de información: es una de las actividades más importantes que tiene una
computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información
guardad en la sesión o proceso anterior.

Procesamiento de la información: esta característica de los sistemas permite la transformación de


los datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace
posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir
de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general en un año base.

Salida de información: es la capacidad de un SI para sacar la información procesada o bien datos


de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, graficadores, cintas
magnéticas, diskettes, la voz, etc.

3. TIPOS Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.

Durante los próximos años, los sistemas de información cumplirán los siguientes objetivos:

Automatizar los procesos operativos.

Proporcionar información de apoyo a la toma de decisiones.

Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso.

Con frecuencia, los sistemas de información que logran la automatización de procesos operativos
dentro de una organización son llamados Sistemas Transaccionales, ya que su función principal
consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, planillas, entradas, salidas.
Por otra parte, los sistemas de información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los
sistemas de apoyo a la toma de decisiones (DSS, por sus siglas en inglés Decisión Supporting
System). El tercer tipo de sistemas, de acuerdo con su uso u objetivos que cumplen, es de los
Sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr las
ventajas competitivas, a través del uso de la Tecnología de Información (TI).

4. IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Cuando muchas personas se preguntan por qué estudiar sobre los sistemas de información, es lo
mismo que preguntar por qué debería estudiar alguien contabilidad, finanzas, gestión de
operaciones, marketing, administración de recursos humanos o cualquier otra función empresarial
importante. Lo que si les puedo asegurar es que muchas empresas y organizaciones tienen éxitos
en sus objetivos por la implantación y uso de los Sistemas de Información. De esta forma,
constituyen un campo esencial de estudio en administración y gerencia de empresas. Es por esta
razón que todos los profesionales en el área de Administración de Empresas deberían o más bien
deben, tomar un curso de sistemas de información. Por otro lado es importante tener una
comprensión básica de los sistemas de información para entender cualquier otra área funcional en
la empresa, por eso es importante también, tener una cultura informática en nuestras
organizaciones que permitan y den las condiciones necesarias para que los sistemas de
información logren los objetivos citados anteriormente. Muchas veces las organizaciones no han
entrado en la etapa de cambio hacía la era de la información sin saber que es un riesgo muy
grande de fracaso debido a las amenazas del mercado y su incapacidad de competir, por ejemplo,
las TI que se basan en Internet se están convirtiendo rápidamente en un ingrediente necesario par
el éxito empresarial en el entorno global y dinámico de hoy.

Por lo tanto, la administración apropiada de los sistemas de información es un desafío importante


para los gerentes. Así la función de los SI representa:

Un área funcional principal dentro de la empresa, que es tan importante para el éxito empresarial
como las funciones de contabilidad, finanzas, administración de operaciones, marketing, y
administración de recursos humanos.

Una colaboración importante para le eficiencia operacional, la productividad y la moral del


empleado, y el servicio y satisfacción del cliente.

Una fuente importante de información y respaldo importante para la toma de decisiones efectivas
por parte de los gerentes.

Un ingrediente importante para el desarrollo de productos y servicios competitivos que den a las
organizaciones una ventaja estratégica en el mercado global.

Una oportunidad profesional esencial, dinámica y retadora para millones de hombres y mujeres.

5. UNA SOCIEDAD DE INFORMACION GLOBAL

Estamos viviendo en una sociedad de información global emergente, con una economía global que
depende cada vez más de la creación, la administración y la distribución de la información a través
de redes globales como Internet. Muchas empresas están en proceso de globalización; es decir, se
están convirtiendo en empresas globales interconectadas en red. Por ejemplo, las empresas se
están expandiendo a mercados globales para sus productos y servicios, utilizando instalaciones de
producciones globales para fabricar o ensamblar productos, reuniendo dinero en mercados de
capitales globales, formando alianzas con socios globales y luchando con competidores globales
pro clientes de todo el mundo. El manejo y la realización de estos cambios estratégicos serían
imposibles sin Internet, Intranets y otras redes globales de computación y de telecomunicaciones
que constituyen un sistema nervioso central de las empresas globales de hoy.

Las personas de muchas naciones ya no viven en sociedades agrícolas, compuestas principalmente


de agricultores, o incluso sociedades industriales, donde la mayor parte de la fuerza laboral se
compone de trabajadores de fábrica. En cambio, en muchas naciones gran parte de la fuerza
laboral está constituida por personas que se ocupan en labores de prestación de servicios o
trabajadores del conocimiento, es decir, personas que se dedican la mayor parte de su tiempo a la
comunicación y colaboración en equipos y grupos de trabajo, y a la creación, uso y distribución de
la información.
6. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS CON LA TI.

Con frecuencia, el uso de la tecnología de información para la globalización y la reingeniería de


procesos empresariales da como resultado el desarrollo de sistemas de información que ayudan a
una empresa a darle ventaja competitiva en el mercado, utilizándolos para desarrollar productos,
servicios, procesos y capacidades que dan a una empresa una ventaja estratégica sobre las fuerzas
competitivas que enfrenta una empresa. Estrategias de costo, por ejemplo, utilizando sistemas de
manufactura asistidos por computadora para reducir los costos de producción, o crear sitios Web
en Internet para comercio electrónico (e-business), con el fin de reducir los costos del marketing.
Estrategias de diferenciación, como desarrollar maneras de utilizar la tecnología de información
para diferenciar productos o servicios de una empresa, de los de sus competidores, de manera
que los clientes perciban los productos o servicios como poseedores de atributos o beneficios
únicos. Por ejemplo, suministrar servicios rápidos y completos de soporte al cliente por medio de
un sitio Web en Internet, o utilizar sistemas de marketing como objetivo para ofrecer a clientes
individuales los productos y servicios que le atraen.

7. CONCLUSIONES.

En esta pequeña introducción a la visión de cambio que han causado los sistemas de información
organizacionales, se adquirió un conocimiento básico de la importancia mediante su utilización
para automatizar los procesos operativos y su evolución hacia fuentes importantes de información
que sirven de base para la toma de decisiones como apoyo a los niveles medio y alto gerenciales,
para finalmente convertirse en herramientas para obtener ventajas competitivas mediante su
implantación y uso apoyando el máximo nivel de la organización.

Cada día se utiliza en mayor grado las TI para apoyar y automatizar las actividades de una
empresa. Es importante como recomendación contar con un plan adecuado para lograr mayores
ventajas del uso de los Sistemas de Información.

8. BIBLIOGRAFIA

Impacto de Tecnologías Informáticas I-[En Línea]. http://www.deltaasesores.com[Visitado


4/Junio/2005].

La Informática y su Impacto Social- [En Línea]. http://monografias.com [Visitado 4/Junio/2005].

Cohen Karen, Daniel, Sistemas de Información GerencialMcGraw Hill.2000

Keen, Meter G. W. Shaping the future: Business Design through Information Technology.

Cambridge: Harvard Business School Press.1991

O´ Briend, James. Bases de los Sistemas de Informacion. McGraw Hill.


Las tecnologías de información en las empresas

A nivel de empresa y de la cadena de valor se evidencia una importancia creciente del manejo del
conocimiento, que es la base del uso de las tecnologías de información en las empresas.

Se observan entonces aplicaciones de tecnologías de información en las empresas (TIC) que


incluyen servicios de inteligencia de mercados, sistemas de posicionamiento e información geo-
referenciada, procesos de gestión de la relación con usuarios-clientes, nuevas estructuras
empresariales, sistemas de control, uso de tecnología para certificar la calidad, inteligencia
competitiva, automatización industrial, sistemas para la toma de decisiones, etc.

En la forma en que las nuevas tecnologías son usadas por las empresas se puede diferenciar entre
el uso infraestructural o genérico y el especializado.

Uso infraestructural o genérico de las tecnologías de información en las empresas

En el primer caso la tecnología soporta funciones como la comunicación audio-visual (telefonía


fija, móvil o VOIP), la comunicación escrita (e-mail, SMS, chat), el acceso a datos gracias a la
digitalización, almacenamiento y distribución de documentos de la empresa y la búsqueda de
información en Internet.

tecnologia

Uso especializado tecnologías de información y comunicación en las empresas

En el segundo caso, el de uso especializado de las nuevas tecnologías, las empresas se benefician a
través de soluciones que apoyan los diferentes procesos internos de su negocio y aquellos
externos que lo relacionan con su cadena de valor, como los que se describen a continuación.

Gestión estratégica

En la gestión estratégica los directivos o dueños de las empresas pueden disponer de instrumentos
que les permiten aplicar e implementar conceptos de programación y orientación estratégica del
negocio, así como monitorear en todo momento, gracias a sistemas de captura automática de
datos, el grado de cumplimiento de su acción empresarial con los objetivos establecidos.

Gestión financiera

En la gestión financiera, existen aplicaciones que facilitan el monitoreo de la situación económica y


financiera de la empresa, así como su capacidad de generar rédito y utilidades. Como la gestión
financiera debe ser parte de un sistema global de planificación y gestión de recursos
empresariales, hace años surgieron los “Enterprise Resource Planning” o ERP – en su definición en
inglés-, que abarcan las actividades y funciones principales de las empresas, desde la producción a
la distribución, desde la contabilidad a la logística. Estos sistemas suelen ser muy sofisticados y
dirigidos a empresas de gran tamaño, pero existen algunas soluciones que se adaptan a las
necesidades de empresas medianas y hasta pequeñas.
Producción

En la producción se utilizan sistemas de diseño de producto y de procesos productivos del tipo


CAD/CAM (Computer Aided Design y Computer Aided Manufacturing), y de desarrollo de
prototipos y manufactura (Rapid Prototyping and Manufacturing – RPM), integrados con sistemas
de monitoreo de la calidad, que reducen los tiempos y costos de producción y hacen un uso más
eficiente de insumos y maquinarias.

Gestión de la cadena de suministros

En la gestión de la cadena de suministro (Supply Chain Management o SCM), las empresas


disponen de aplicaciones que permiten gestionar los stock y planificar el suministro, emitir
órdenes de compra, verificar las entregas, administrar la logística y gestionar la relación financiera
de la empresa con sus proveedores.

evaluador capital humano

Gestión de clientes

La gestión de clientes también se beneficia de aplicaciones y soluciones de tecnologías de


información y comunicaciones basadas en la web. Con estos sistemas las empresas pueden
gestionar su relación con clientes, brindar servicios postventa, analizar las pautas de ventas,
procesar facturas y gestionar pagos, comunicarse con los clientes para conocer sus intereses y
preferencias, etc.

Promoción

La promoción de la empresa, de sus servicios y productos, ya no puede hacerse sin tener una clara
estrategia de mercadeo e imagen corporativa en la web. En la actualidad, es la primera vitrina de
la empresa y punto de contacto importante para potenciales clientes, aún cuando no compran por
Internet. La estrategia web (la cual con más frecuencia está haciendo uso de las redes sociales
como Facebook o Twitter), es importante para fidelizar clientes y relevar información acerca de
productos y mercados potenciales.

Canales de ventas

En lo que se refiere a canales de venta, Internet, como base de las tecnologías de información en
las empresas actuales, ofrece una alternativa que puede ser interesante tanto para la venta al por
menor (B2C) como para la relación entre empresas (B2B). Los gobiernos, locales o nacionales, son
usualmente los mayores compradores de bienes y servicios en el mercado y la mayoría de los
países han iniciado un proceso de migración de sus sistemas de compras a plataformas en línea
que le aseguran un mayor número de potenciales participantes en las licitaciones, reducción de
costos administrativos y mayor transparencia de sus acciones. De esta manera, la venta a los
gobiernos a través de plataformas de compras públicas en línea es una oportunidad de negocio
que las nuevas tecnologías han abierto a las empresas, en particular para las PyMES.
Distribución

En la distribución la trazabilidad ofrece numerosas ventajas a los productores y distribuidores,


empezando por una mejor gestión del inventario y de las órdenes de compra, la gestión de
procesos y documentos de certificación, la logística y el transporte. También garantiza a los
consumidores el consumo de productos acordes a sus expectativas y sus derechos de contar con
información.

Comercio exterior

Cuando acompaña al comercio exterior, la tecnología permite procesar rápidamente


documentación de aduanas para certificar origen y calidad de productos. Muchas veces una
documentación completa y verificable es un requisito para acceder a ciertos mercados. Hoy en día
estos procedimientos son casi siempre basados en plataformas de tecnologías de información en
las empresas, principalmente Internet.

Recursos humanos

En el área de recursos humanos se usan aplicaciones para la gestión de personal, la formación y la


búsqueda y selección de trabajadores para la empresa. También se han desarrollado soluciones
para apoyar el trabajo colaborativo, la coordinación y la gestión del conocimiento, en un contexto
donde las alianzas y constitución de redes empresariales y profesionales comienzan a ser
habituales.

El uso de la tecnología de la información y comunicaciones en la empresa

Hemos desarrollado una Guía de fácil uso y libre acceso. Esta guía le permitirá explorar cómo las
tecnologías de información y comunicación (TICs) pueden apoyar la competitividad de su empresa.
De este modo, le ayudará a identificar aquellas iniciativas de uso de las tecnologías de información
y comunicación en las empresas que mejor se adapten a las necesidades de su negocio y también
le será útil para planificar su implantación futura.

La empresa digital

La infraestructura tecnológica de la empresa se torna entonces en un elemento esencial de su


estrategia de digitalización y abarca tanto la creación de redes internas (por cable o inalámbricas),
el uso de sistemas móviles para comunicación de voz y datos, el almacén de datos, la seguridad y
el acceso a Internet.

Según el sector de pertenencia de la empresa, existen también servicios o soluciones


especializados como, por ejemplo, en agricultura, sistemas de relevamiento meteorológico que
permiten monitorear y prever eventos climáticos, sistemas de georeferenciación y teledetección
que permiten ajustar las prácticas de cultivo a los diferentes ambientes (agricultura de precisión),
entre otros. La curva de innovación y adopción de aplicaciones de negocios (e-business) muestra la
complejidad creciente de los sistemas empresariales que han evolucionado desde el uso del
correo electrónico hasta una gestión integrada del conjunto de procesos de negocio de la
empresa.

Tecnología de la información

La tecnología de la información (TI) es la aplicación de ordenadores y equipos de telecomunicación


para almacenar, recuperar, transmitir y manipular datos, con frecuencia utilizado en el contexto
de los negocios u otras empresas. El término se utiliza como sinónimo para los computadores y las
redes de computadoras, pero también abarca otras tecnologías de distribución de información,
tales como la televisión y los teléfonos. Múltiples industrias están asociadas con las tecnologías de
la información: hardware y software de computadoras, electrónica, semiconductores, internet,
equipos de telecomunicación, el comercio electrónico y los servicios computacionales.[cita
requerida]

Frecuentemente, los términos TI y TIC suelen usarse indistintamente: mientras que TI se refiere a
tecnologías de la información, TIC implica, además, las destinadas a la comunicación. De esta
forma, TI es un término más amplio, que engloba las TIC. "Las TI abarcan el dominio completo de
la información, que incluye al hardware, al software, a los periféricos y a las redes. Un elemento
cae dentro de la categoría de las TI cuando se usa con el propósito de almacenar, proteger,
recuperar y procesar datos electrónicamente".1

Los seres humanos han estado almacenando, recuperando, manipulando y comunicando


información desde que los sumerios en Mesopotamia desarrollaron la escritura, cerca del año
3000 a. C., pero el término tecnología de la información, en su significado moderno, hizo su
aparición en 1958, en un artículo publicado en la revista Harvard Business Review. Sus autores,
Harold J. Leavitt y Thomas L. Whisler, comentaron que “la nueva tecnología no tiene aún un
nombre establecido. Deberíamos llamarla tecnología de la información (TI)”. Su definición
consistía en tres categorías: técnicas de procesamiento, la aplicación de métodos estadísticos y
matemáticos para la toma de decisión y la simulación del pensamiento de orden superior a través
de programas computacionales.2

Basándose en la tecnología de almacenamiento y procesamiento empleada, es posible distinguir


cuatro eras del desarrollo de la TI: pre-mecánica (3000 a. C.-1450 d. C.), mecánica (1450-1840),
electromecánica (1840-1940) y electrónica (1940 al presente).3

Perspectiva académica

En un contexto académico, la Association for Computing Machinery define TI como “programa de


licenciatura que prepara a los estudiantes para conocer las necesidades de tecnología de
computación de negocios, gobiernos, centros médicos y otros tipos de organización. Los
especialistas de TI asumen la responsabilidad de seleccionar los productos de hardware y software
apropiados para una organización, integrando estos productos con las necesidades de éstas y la
infraestructura e instalaciones, personalizando y manteniendo aquellas aplicaciones para los
usuarios de computadoras de la organización”.
Perspectiva comercial y laboral

En un contexto de negocios, la Information Technology Association of America ha definido TI como


“el estudio, diseño, desarrollo, aplicación, implementación, soporte o mantenimiento de sistemas
computacionales de información”. Las responsabilidades de este trabajo en el área incluyen
administración de redes, desarrollo de software e instalación, y la planificación y administración
del ciclo de vida de las tecnologías de una organización, en donde el hardware y software son
mantenidos, actualizados y reemplazados. El valor de negocio de las tecnologías de información
recae en la automatización de procesos de negocio, provisión de información para la toma de
decisiones, conectando los negocios con sus clientes y la provisión de herramientas de
productividad para incrementar la eficiencia.

Perspectiva ética

El campo de la ética de la información fue establecida por el matemático Norbert Wiener en la


década de 1940. Algunos de los problemas éticos asociados con el uso de las tecnologías de la
información incluyen:

Violación de derechos de autor por aquellos que descargan archivos sin el permiso de los titulares
de los derechos de autor.

Empleadores monitorizando los e-mails de sus empleados y otros usos de Internet.

Spam o correo electrónico no deseado.

Hackers accediendo a bases de datos en línea.

Sitios web instalando cookies o spywares para monitorizar la actividad de un usuario en línea.

Nuevas tecnologías y sistemas de información gerencial en la actualidad venezolana

New technologies and management information systems in the Venezuelan actual

Ero Del Canto edelcanto19@yahoo.es

Universidad de Carabobo, Venezuela

Giovanni A Mega L. mega7_55@hotmail.com

Universidad de Carabobo, Venezuela

Universidad Tecnológica del Centro (UNITEC), Venezuela

Fábrica de Calzados Mega, C.A., Venezuela

Mayela Guerra R. maye_angeles@msn.com


Universidad de Carabobo, Venezuela

Universidad Tecnológica del Centro (UNITEC, Venezuela

Laboratorios Farma S.A., Venezuela

Juan P. Capobianco M. juanpcapobianco@gmail.com

Universidad de Carabobo, Venezuela

Universidad Tecnológica del Centro (UNITEC), Venezuela

Industrias del Maíz C.A., Venezuela

Nuevas tecnologías y sistemas de información gerencial en la actualidad venezolana

Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, vol. VI, núm. 21, 2018

Universidad de Carabobo

Recepción: 27 Noviembre 2017

Aprobación: 25 Octubre 2018

Resumen:

Las nuevas tecnologías y los sistemas de información gerencial representan un aspecto clave en los
procesos de toma de decisiones en el ámbito empresarial, sobre todo en entornos tan dinámicos y
cambiantes como los que se viven actualmente en Venezuela. Estos aspectos representan una
opción para desarrollar ventajas competitivas, ya que contar con información centralizada,
actualizada y confiable de las operaciones de la organización, permite tomar mejores decisiones y
de forma más expedita. El presente artículo tiene como objetivo general analizar desde el punto
de vista gerencial, la gestión que en la actualidad venezolana los gerentes de grandes, medianas y
pequeñas empresas deben impulsar para evitar descuidar el avance tecnológico de sus
organizaciones, bajo un panorama económico y político inestable con limitaciones que, más allá de
causar la paralización productiva, debe activar procesos de innovación y creatividad. Este
documento está dividido en cuatro secciones: Inversión Tecnológica, Gestión Tecnológica,
Factores para la toma de decisión y, Ventajas y Desventajas de la Inversión en Tecnología. La
Investigación se encuentra enmarcada en un estudio tipo documental, bajo una revisión del marco
legal venezolano y diversas bibliografías gerenciales. La principal conclusión obtenida es que la
innovación y el emprendimiento otorgan ventajas competitivas por lo que la inversión tecnológica
es necesaria para la evolución de cualquier empresa, aun en tiempos de crisis, pues la prepara
para épocas mejores.

Palabras clave:

Nuevas Tecnologías, Sistemas de Información, Inversión Tecnológica, Decisiones Gerenciales.


Abstract:

New technologies and management information systems represent a key aspect in decision-
making processes in the business world, especially in dynamic and changing environments such as
those currently experienced in Venezuela. The best functions of the organization, allow you to
make the best decisions and the fastest way. The present article has as general objective the
analysis from the managerial point of view, the management that at present Venezuelan the
managers of big, medium and small companies should be avoided to avoid neglecting the advance
of their organizations, under an economic and political panorama unstable beyond the paralysis of
production, must activate the processes of innovation and creativity. This document is divided into
four sections: Technological Investment, Technological Management, Factors for decision making
and Advantages and Disadvantages of Investment in Technology. The investigation is framed in a
documentary type study, under a revision of the Venezuelan legal framework and diverse
managerial bibliographies. The main conclusion is the evolution of any company, even in times of
crisis, because the preparation for better times. INTRODUCCIÓN

Keywords:

New Technologies, Information Systems, Technological Investment, Management Decisions.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, los directores y gerentes venezolanos han venido atravesando una difícil
situación para sacar adelante sus empresas, ya sean grandes, medianas o pequeñas, pues se
enfrentan a diario a múltiples problemas como: escases de insumos y materias primas, lo cual ha
resultado de las políticas públicas que se han venido aplicando en el país desde el año 2003, entre
ellas la política de control cambiario, que impide la normal obtención de las divisas necesarias para
su importación, así como la política de control de precios que ha venido evolucionando a través de
diferentes leyes y entes reguladores desde esta misma fecha; los constantes aumentos de los
costos de producción, ya que el país atraviesa por un proceso hiperinflacionario desde noviembre
de 2017, con la inflación más alta del mundo, la cual alcanzó un 2.616% en el año 2017, de enero a
agosto de 2018 ha acumulado un 34.680,7% y el valor interanual de agosto 2017 – agosto 2018 es
de 200.005%, todo esto según cifras del Índice de Precios al Consumidor de la Asamblea Nacional
(IPCAN), indicador estadístico que publica la Asamblea Nacional debido a la ausencia de datos
oficiales del Banco Central de Venezuela (BCV) (El Nacional, 2018) (Finanzas Digital, 2018a); así
como también por una caída general de los niveles de producción, entre otros aspectos. Lo
anterior, sin obviar que deben convivir con las leyes vigentes que mantienen la inamovilidad
laboral desde el año 2002 y, adicionalmente deben hacer frente al éxodo profesional. Sin
embargo, ante todos estos problemas o limitantes, no se pueden dejar de lado las innovaciones
tecnológicas. La tecnología hace mejor la vida, las épocas de recesión sirven a menudo como
catalizadoras para la innovación (Gallo, 2011). En línea con esta idea, este mismo autor hace
referencia a lo expresado por Adalio Sánchez, gerente general de IBM: “Hacer más con menos, eso
impulsa la necesidad de innovar y un nivel de creatividad que de otro modo no tendría en épocas
normales” (p. xii).

La tecnología es sumamente importante para el crecimiento de cualquier empresa y de las


naciones. En este sentido, Bateman y Snell (2009) indican lo siguiente:

“En la actualidad, una compañía no puede tener éxito sin la incorporación, en su estrategia, de las
tecnologías deslumbrantes que existen y que siguen evolucionando. Los avances tecnológicos
crean nuevos productos, evolucionan las técnicas de producción y mejoran las formas de
administrar y comunicar. Asimismo, conforme la tecnología avanza, se desarrollan nuevas
industrias, mercados y nichos competitivos”. (p. 55)

De igual manera, Escorsa y Valls (2003) hablan acerca de “innovar o desaparecer”, pues explican
que los productos pueden tener éxito por precio, calidad, diseño o publicidad, pero para que sean
competitivos deben existir constantemente innovaciones. Al estar a favor estos dos autores, surge
la siguiente interrogante: ¿en la actualidad venezolana es necesario invertir en tecnología? Pues
ante las dificultades mencionadas anteriormente, no pareciera ser conveniente en los actuales
momentos, promover iniciativas para crear o invertir en nuevas tecnologías, porque para los
gerentes resulta primordial resolver los problemas que enfrentan. Gómez y Branger (2009) indican
que “Venezuela posee un ambiente económico turbulento, tanto por las grandes variaciones de su
ingreso como por los inesperados cambios en la regulación. Estas modificaciones hacen surgir muy
buenas oportunidades, pero también grandes riesgos y amenazas” (p.32). Tomando en cuenta
esto, para no dejar completamente a un lado o descartar iniciativas a favor de las nuevas
tecnologías, se ha decidido evaluar sí es conveniente realizar inversiones tecnológicas, en este
difícil momento que afronta el país, con miras a obtener resultados en el mediano a largo plazo, de
tal forma que, una vez solventados los problemas y superada la crisis, los avances tecnológicos
puedan convertirse en ventajas competitivas y hacer crecer a las empresas.

Inversión tecnológica

Antes de iniciar, es imprescindible definir dos conceptos muy importantes, tecnología en primer
lugar y luego innovación. Según Bateman y Snell (2009), tecnología “es la aplicación sistemática de
conocimiento científico a un producto, proceso o servicio” (p.610). Este término no solamente se
refiere a mejorar un producto o servicio, sino que también incluye “los procesos”, es decir, las
tareas necesarias para obtener los productos y/o servicios.

Con respecto a la innovación, es un término que está muy relacionado con la tecnología. Kalthoff,
Nonaka y Nueno (1998), definen innovación como la “actividad dirigida a la generación, por un
lado, y a la aplicación, por otro, de nuevos conocimientos” (p.46). Al igual que en el concepto de
tecnología, se hace referencia al producto, servicio y proceso o técnica, pero la tecnología consiste
en mejorar lo que ya se tiene (productos, servicios y procesos), mientras que innovar es presentar
algo diferente, algo que no existía, como dice Escorsa y Valls (2003), “innovación es sinónimo de
cambio” (p.15).

Continuando con la idea central de este punto, es necesario definir también el término inversión.
Gitman y Joehnk (2005) establecen que “una inversión en simplemente cualquier instrumento en
el que se pueden colocar algunos fondos con la esperanza de que generarán rentas positivas y/o
su valor se mantendrá o aumentará” (p.4). De esta forma, se puede decir que una inversión
tecnológica es la asignación de un capital de la empresa en conocimiento científico capaz de
mejorar los productos, servicios y procesos, con el fin de ser cada vez más competitivos, eficientes
e innovadores. Las mejoras alcanzadas con esta inversión, una vez aplicados los conocimientos
obtenidos, se verán reflejadas positivamente en los indicadores y los resultados de la empresa.

Gestión tecnológica

La gestión tecnológica, hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar la tecnología.


Según la Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica (2000): “la Gestión de la Tecnología
incluye todas aquellas actividades que capacitan a una organización para hacer el mejor uso
posible de la ciencia y la tecnología generada tanto de forma externa como interna” (p.26). Este
concepto es aplicable a cualquier tipo de organización y está asociado al desarrollo del capital
intelectual, partiendo del conocimiento aplicado hasta alcanzar el desarrollo continuo para la
utilización de ese conocimiento. En este mismo orden de ideas, según Khalil (1998):

“La gestión tecnológica es la integración de los conocimientos de ingeniería, la ciencia y las


disciplinas del área de gestión, orientadas a planear e implementar capacidades tecnológicas en el
diseño y el logro de los objetivos estratégicos y operacionales de una organización” (p.14)
Para alcanzar una gestión tecnológica exitosa, se debe cumplir la triada: conocimiento – capital
humano – investigación y desarrollo (I+D); cada uno de estos elementos debe ser desarrollado e
impulsado dentro de una organización, así como la interacción que existe entre ellos. Otro aspecto
importante que forma parte de la gestión tecnológica es la influencia del entorno, entendiéndose
como entorno para la presente investigación, las políticas de estado que incentiven el desarrollo
tecnológico; en este sentido, a continuación, se presenta una síntesis del marco legal venezolano
en relación al desarrollo tecnológico y a la gestión tecnológica.

Fundamento Legal

La gestión tecnológica y la innovación, son aspectos que se encuentran claramente considerados


en el marco legal venezolano. Inicia con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), pasando por la creación de organismos oficiales y leyes, promulgadas y ejecutadas entre
1999 y 2008, con el fin de fortalecer el área científica y tecnológica.

En la Figura 1, se sintetizan los tres pilares legales, que, según la revisión bibliográfica de distintos
autores, impulsan, protegen y robustecen, al área científica, tecnológica y de innovación en el país.
El marco legal inicia con el Artículo 110 de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), el cual
establece lo siguiente:

“El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación


y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales
para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía
nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes
y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá
aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y
legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía” (p.27).

Fundamentacion Legal Venezolana.

Figura 1

Fundamentacion Legal Venezolana.

Elaboración propia con base en Freites y Esposito (2011) y, Colina, Adrianza y Camacho (2015).
La Carta Magna vigente en Venezuela, reconoce la importancia del conocimiento, la aplicación del
mismo en la ciencia y la tecnología, que debe ser público, con el apoyo del sector privado y
enmarcado en principios éticos, morales y legales, con el fin único de alcanzar el desarrollo
económico, social y político deseable para cualquier nación. El detalle de los aspectos tecnológicos
y de innovación, se definen en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI),
aprobada en el 2001 y con reformas en los años 2005 y 2010.

En relación a esto, según Rangel (2008), en la LOCTI son de relevancia los artículos que reconocen
la importancia del financiamiento, la participación del sector privado y el ente oficial que lo regule,
según un plan nacional diseñado sobre los intereses de la nación. Esta ley, en su artículo 42,
establece el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT), como ente
administrador de las actividades relacionadas con la ciencia, tecnología e innovación, tanto dentro
como fuera del país. En su artículo 4, establece la formulación de la política pública nacional,
basada en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación. El artículo 27, establece
las actividades consideradas como factibles para el campo de la ciencia, tecnología e innovación;
estas actividades incluyen proyectos innovadores, que involucren la obtención de nuevos
conocimientos, aplicados a la sustitución de materias primas importadas y a la reducción de la
dependencia tecnológica, así mismo, busca la participación del sector universitario y de centros de
investigación, científicos y tecnológicos, con financiamiento, para aquellos proyectos que ataquen
problemas específicos de las comunidades.

Por último, “en Octubre 2005 se da a conocer el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación,
2005-2030, cuyo marco político estratégico no deja dudas sobre la ideologización de la ciencia en
Venezuela en pro de la parcialidad política gobernante” (Rangel, 2008, p.21). En este punto, la
gestión tecnológica adquiere un carácter político poco favorable para el sector privado, donde la
triangulación gobierno – empresa – universidades se debilita. Si bien el Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, tiene como misión:

“…hacer posible un desarrollo endógeno, sustentable y humano a través del incentivo y desarrollo
de procesos de investigación, producción y transferencia de conocimiento de calidad y pertinente
a los problemas y demandas fundamentales que afectan actualmente a la sociedad venezolana y
los que potencialmente (mediano y largo plazos), pudieran impactar las áreas económicas, sociales
y culturales donde la ciencia, tecnología e innovación desempeñan un rol fundamental” (Plan
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2005, p.12)

En 13 años que han transcurrido, desde que se dio a conocer en 2005 el Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, su misión, visión y objetivos han estado relacionados y limitados al sector
público; los planes de desarrollo e inversión se han concentrado en los planes del Estado, sin
considerar los aportes que pueda ofrecer el sector privado; por lo que la característica de
sustentabilidad pierde sentido, cuando los incentivos están vinculados a una corriente ideológica.
Al 02 de septiembre de 2013, según información del portal del Observatorio Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, en 14 años de Gobierno, los logros más resaltantes están vinculados al
acceso de la información, conexión de Internet para la mayoría de la población y la distribución de
las Canaimitas (computadoras portátiles de bajo costo, entregadas por el gobierno venezolano a
estudiantes de instituciones públicas como herramienta educativa). En general no se observan
avances en la triangulación gobierno – empresa – universidades y, en contraste, se ha observado
un retroceso en los aspectos que se consideraban como los logros más resaltantes en 2013.

Directrices a nivel mundial

Las metas estratégicas del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, no se encuentran
muy alejadas de las directrices mundiales, dictadas por la UNESCO y valoradas por el Banco
Mundial; tienen varios puntos de encuentro que se analizan a continuación.

El primer indicador que se observa en la Tabla 1, se denomina Investigadores dedicados a


investigación y desarrollo (por cada millón de personas); se define como la cantidad de
“profesionales que se dedican al diseño o creación de nuevos conocimientos, productos, procesos,
métodos o sistemas, y a la gestión de los proyectos correspondientes” (Banco Mundial, 2016). En
Venezuela, la cantidad de investigadores por cada millón de personas, fue incrementándose en el
paso de los años, hasta 2012 que es el último registro según la fuente. Este incremento puede
atribuirse a las políticas desarrolladas desde el año 2000, sobre todo las relacionadas con el
financiamiento del Estado y del sector privado. En la meta estratégica número 3 del Plan Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación, se planteó como objetivo, alcanzar la cifra de 12.000
investigadores en 10 años (en el 2015); y mantener el esfuerzo sostenido hasta alcanzar la meta de
un investigador por cada 1.000 habitantes de la población económicamente activa, para el año
2030 (Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2005). Pero, al observar los datos
reflejados en la Tabla 1, se deduce que la meta no fue alcanzada y a pesar de que no se cuenta con
data desde 2013, llegar a los 12.000 investigadores es poco probable, al contar apenas con 291
investigadores registrados en el 2012.

Tabla 1

Indicadores Destacados en Ciencia y Tecnología. País: Venezuela.


Indicadores Destacados en Ciencia y Tecnología. País: Venezuela.

Fuente: Elaboración propia con base en los Indicadores del Desarrollo Mundial de la Fundación
Nacional de la Ciencia, indicadores de Ciencia e Ingeniería, publicados por el Banco Mundial
(2016).

Otro aspecto considerado en las metas estratégicas y que apoyan la gestión tecnológica, son las
publicaciones científicas y técnicas; según los datos de la Tabla 1, se observa un crecimiento
paulatino en el indicador. Es una realidad que las universidades autónomas, privadas y centros de
investigación han participado activamente en impulsar a sus investigadores, personal docente y
estudiantes en esta labor, pero se observa que este esfuerzo ha venido decayendo.

Dando continuidad a los indicadores en Ciencia y Tecnología, se presenta el PIB (producto interno
bruto) y las exportaciones de productos de alta tecnología. La primera meta estratégica plantea
“Incrementar la inversión en CyT hasta alcanzar el 2% del PIB, como se establece en los estándares
internacionales en los próximos cinco años” (Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación,
2005). La Tabla 1 refleja que el Banco Mundial (2016) no ha recibido data por parte de Venezuela,
de gastos en Investigación y Desarrollo (% PIB); pero según datos del Fondo Monetario
Internacional, el producto interno bruto (PIB) de Venezuela, cuya economía es altamente
dependiente del petróleo, cayó un 10% en 2016, un 12% en 2017 y proyecta una caída del 15%
para el 2018 (Finanzas Digital, 2016) (Finanzas Digital, 2017) (Finanzas Digital, 2018b). Este
panorama poco alentador, también se evidencia en las exportaciones de productos de alta
tecnología, en donde cada vez son menos los productos de fabricación nacional que se exportan.
En este sentido, Carrillo (2016) afirma:

“El PIB (producto interno bruto), es un indicador que mide el crecimiento o decrecimiento de los
bienes y servicios que comercializa y producen las empresas, para un país es importante que
crezca el PIB debido a que refleja la competitividad de sus empresas y genera mayores ingresos
para el estado en forma de impuestos” (p.28)

En la situación económica actual de Venezuela, es necesario retomar la legislación en materia de


Ciencia y Tecnología, en un marco ejecutor robusto con objetivos mancomunados entre Estado –
pueblo – empresa; pero sobre todo se hace imperioso rescatar el interés de las empresas por la
gestión tecnológica, con incentivos acordes con las necesidades de las organizaciones.

Factores para la toma de decisión


Antes de iniciar con este punto, es necesario hacer un preámbulo sobre la realidad económica de
Venezuela, con el fin de poner en contexto el escenario en el que se desenvuelven actualmente los
gerentes y directores de las empresas venezolanas.

A partir de los años setenta, Venezuela comenzó a registrar una imparable y creciente inflación,
como dice Palma (2016), debido “a sostenidos aumentos de oferta monetaria que se producían
por la implantación de políticas fiscales expansivas, mediante las cuales se inyectaban importantes
cantidades de recursos a la economía” (p.4). Esta situación se mantuvo hasta finales de la década
de los noventa y comienzos del 2000, donde se logró atenuar la situación inflacionaria. Pero, como
también establece Palma (2016), a partir de finales de 2002, en el gobierno de Hugo Chávez:

“Se implementó una serie de medidas que causaron profundas distorsiones al aparato productivo,
paralizaron la inversión, diezmaron la capacidad de producción, crearon grandes y crecientes
desequilibrios (fiscal y parafiscal, monetario y cambiario), acrecentaron la deuda pública (tanto
interna como externa) y exacerbaron el rentismo petrolero, que hizo a la economía vulnerable,
más dependiente que nunca de una variable tan volátil como los precios de los hidrocarburos”
(p.4).

Entre 2002 y 2012, la inflación anual se mantuvo en promedio alrededor de 25%, y a partir de
finales de 2012 se agravó fuertemente la inflación en el país. Para el año 2016, Palma (2016)
previa que sería el “preámbulo de la gran escalada inflacionaria” (p.5), pues fue un período de
constantes devaluaciones de la moneda a través de los distintos sistemas de control cambiario:
CADIVI, SITME, SICAD I, SICAD II, CENCOEX y DICOM; la caída de los precios del petróleo; la
creación del FONDEN, que progresivamente fue quitando participación al Banco Central de
Venezuela, en cuanto a la administración de las divisas que generaba PDVSA; las políticas de
Estado en contra del sector privado, donde se expropiaron empresas, dejándolas en manos
incorrectas y ocasionando que estas disminuyeran e incluso paralizaran su producción. Abadí y
Ragúa (2016) agregan, que la salida de capitales ha profundizado la crisis económica,
especialmente en lo que se refiere a la escasez de productos y servicios. A esto hay que agregar
que desde noviembre de 2017 el país entró en un proceso hiperinflacionario, al superar la barrera
de 50% de inflación mensual (Prodavinci, 2017). Todo esto ha creado un ambiente hostil en las
empresas, pues los gerentes y directores deben luchar diariamente con problemas que pudieran
ser atípicos en otros países, pues cada vez es más difícil obtener las materias primas e insumos; a
ello se le suman constantes aumentos de precios, así como paradas de plantas, desmejora en la
calidad y disponibilidad de los servicios públicos y, disminución de la calidad de los productos. Esta
situación ha afectado tanto al sector público como al privado. Este panorama no ha mejorado en
los últimos años, sino todo lo contrario, ha empeorado a un ritmo sin precedentes. Según Jaramillo
(2017):
“Los cambios en el modelo económico introducidos por el gobierno de Chávez y mantenidos por
Nicolás Maduro han creado una serie de inconsistencias económicas que hacen imposible manejar
el país con las premisas de ese modelo. De no producirse un acuerdo de transformación política y
económica, no hay razón alguna para pensar que las empresas experimentarán algún alivio en su
situación cotidiana” (p.11).

En cuanto a los factores que influyen en la toma de decisiones, Bateman y Snell (2009) consideran
las fuerzas que impulsan el desarrollo tecnológico: en primer lugar, indican que debe existir una
necesidad o demanda para que exista tecnología. Por su parte Gallo (2011) agrega que, además de
la necesidad, el estrés y el conflicto son elementos que estimulan el “encuentro de un camino
nuevo”, es decir, innovar. Todos estos elementos están presentes hoy en Venezuela, por ejemplo,
la necesidad de trabajar con cada vez menos recursos, el estrés de encontrar los materiales e
insumos necesarios para producir y el conflicto que pudieran ocasionar aquellas decisiones
difíciles que permitan obtenerlos. Lo último que busca un gerente es detener la producción, y ante
la situación actual venezolana puede decirse que están siendo innovadores, pues en la mayoría de
los casos, están sacando el máximo provecho a los pocos recursos que se tienen, tal como lo
comenta Adalio Sánchez, “una innovación creciente no siempre tiene que significar más dólares.
Sino como utilizar esos dólares” (Gallo, 2011, p.xii). Continuando con Gallo (2011), se tiene:

“La historia muestra que las innovaciones más grandes han ocurrido en períodos de tensión
económica severa. Un informe del año 2000 de Booz & Co., anotaba: “La televisión, la xerografía,
las afeitadoras eléctricas, la radio FM, y muchos otros adelantos se produjeron durante la Gran
Depresión. Compañías como DuPont, que en 1937 estaba recibiendo el 40 por ciento de sus
recaudos de productos introducidos durante 1930, siguieron innovando no sólo para sobrevivir la
Depresión sino también para armar la escena para décadas de crecimiento económico sostenido.
El estudio de Booz & Co. encontró que los innovadores legendarios se moldeaban en épocas de
estrés. De cara a la adversidad, los innovadores exitosos se jugaban con toda su fuerza, y actuaban
con osadía buscando nuevas oportunidades de producir valor” (p.xii).

Sin embargo, como se vio anteriormente, tecnología e innovación no son exactamente lo mismo, y
con base en esto, se puede confirmar, que los actuales dueños de empresas y gerentes están
siendo innovadores, más no necesariamente están invirtiendo en tecnología, puesto que sus
recursos son limitados. Continuando con las fuerzas que impulsan la tecnología referidas por
Bateman y Snell (2009), en segundo lugar, plantean que “satisfacer la necesidad debe ser
teóricamente posible, y el conocimiento debe estar disponible en la ciencia básica” (p.611). En
tercer lugar, hablan de que esa idea debe ser práctica y económicamente factible; es decir, lo que
está en el papel debe ser posible de llevar a cabo. En cuarto lugar, establecen que los recursos
necesarios para desarrollarlas tecnologías deben estar disponibles, como el financiamiento, la
mano de obra, el tiempo, el espacio, entre otros. Finalmente, el quinto y último elemento
corresponde a que debe existir una “iniciativa emprendedora” para llevarla a cabo. Este último
punto, es uno de los elementos que se ha perdido dentro de las estrategias de los gerentes, pues
tienen problemas más importantes, consecuencia del entorno, y se termina dedicando más
tiempo a buscarles solución que a idear iniciativas emprendedoras.

Requerimientos para desarrollar tecnología

Bateman y Snell (2009), establecen que desarrollar la tecnología muchas veces requiere cambiar
estrategias y capacidades dentro de la empresa para satisfacer las necesidades de la tecnología,
contratación de nuevo personal, cambios en los procedimientos, capacitaciones, y cambios de
estrategias en función de:

Receptividad del mercado: es decir, evaluar el mercado a corto, mediano y largo plazo. Planificar
en Venezuela se ha vuelto una tarea muy difícil, hacer pronósticos es complejo, puesto que los
escenarios varían de forma muy drástica, existe extrema incertidumbre y los gerentes
constantemente deben estar tomando acciones diferentes en el camino, cambiando incluso los
planes que tenían inicialmente.

Factibilidad tecnológica: Venezuela no es un país que produzca tecnología, sino que la importa. Un
proyecto puede ser factible tecnológicamente, pero sí las empresas no tienen acceso a las divisas
necesarias para importar las tecnologías requeridas, no podrá llevarse a cabo ese proyecto.

Viabilidad económica: se trata de estimar los costos y la rentabilidad del proyecto. Como se indicó
en los dos puntos anteriores, estimar en Venezuela es sumamente difícil, con una inflación que
crece cada día y una economía que no es estable, los costos se incrementan sin control. La
inflación en Venezuela después de mantenerse en torno al 25% anual en el lapso de 2009 al 2012,
pasó a 56,2% en 2013, a 68,5% en 2014, 180% en 2015, 550% en 2016 y 2.616% en 2017 (Palma,
2016) (El Nacional, 2017) (El Nacional, 2018). Con respecto a la rentabilidad, pronosticar los
escenarios tampoco es tarea fácil, por lo que alguna decisión que se haya tomado hoy, teniendo
como base que es la opción más factible, posiblemente en el corto plazo deje de serla. Se trata
entonces de ir andando dando pasos cortos, pensando en el corto plazo, como lo exponen Gómez
y Branger (2009) “el entorno de negocios en Venezuela es impredecible, incierto y turbulento”
(p.32).

Desarrollo de competencias: no innovar, hace que las empresas se queden detrás de la


competencia. Quienes sí lo hagan, estarán liderando el mercado, pues la tecnología avanza a una
velocidad acelerada y se debe ir a la par de esa velocidad si se quiere tener éxito en un negocio.

Convivencia organizacional: es la que determina la cultura organizacional. Las empresas más


grandes a nivel mundial, son las más innovadoras, pues dentro de su organización trabajan con
una filosofía de mejorar constantemente.

En el caso venezolano, puede que las empresas tengan la mejor intención de mejorar sus procesos
a través de la inversión en tecnología para hacerse más eficientes, optimizar sus procesos y ofrecer
productos innovadores, esto muy probablemente tenga una muy buena receptividad en el
mercado, pero al depender en la mayoría de los casos de la importación de tecnología y al verificar
la viabilidad económica, los empresarios deben evaluar muy inteligentemente y poner en una
balanza las ventajas y desventajas que puede traer consigo tomar este tipo de decisión.

Ventajas y Desventajas de la Inversión en Tecnología. Las dos caras de la moneda

El mundo es un lugar altamente globalizado, muy dinámico, cambiante y, con clientes cada vez
más exigentes. En función de esto, las empresas han tenido que hacer uso de la tecnología para
optimizar sus procesos. Es obvio que la idea de invertir en algún tipo de tecnología, es permitir a la
empresa desarrollar ventajas competitivas que le ayuden a diferenciarse, teniendo como fin
último la satisfacción de sus clientes y por ende el éxito en su gestión. Existen opiniones
encontradas sobre las ventajas y desventajas de la inversión en tecnología.

Ventajas de la Inversión en Tecnología

Una de las inversiones en tecnología que comúnmente hacen las empresas y que se considera vital
para su funcionamiento, se refiere al manejo de la información. Johnson, Leenders y Flynn (2012),
reseñan los siguientes beneficios en cuanto a la implementación de sistemas de información:
Reducción y control de costos e incremento en eficiencia

Chase, Jacobs y Aquilano (2009) indican que pueden reducirse costos con los siguientes aspectos:
costos laborales, al reemplazar personal con máquinas que realicen las funciones de forma más
productiva y eficiente; costos de materiales, debido su uso más eficiente; costos de calidad, a
través de la automatización de la inspección. Al respecto, Cohén y Asín (2000) se refieren a la
automatización de procesos operativos: “una compañía puede generar una ventaja competitiva si
es capaz de vender más unidades a menor precio, manteniendo la calidad y logrando incrementar
su margen de utilidad” (p.33). Las tecnologías de manejo de sistemas de información, permiten la
simplificación de muchos procesos, permitiendo que el personal calificado sea destinado a
operaciones de mayor valor agregado (Johnson et al., 2012). El uso de sistemas de información, en
conjunto con la automatización de procesos productivos, potencian la eficiencia y la productividad,
generando una ventaja competitiva aun mayor, ya que podrán ofrecerse mayor variedad y
cantidad de productos, a un precio menor. En la situación actual que se vive en Venezuela, donde
el entorno cambia drásticamente día a día, tener un control adecuado de la información, permite
tomar las decisiones más adecuadas con mayor rapidez, tratando de minimizar los impactos
negativos.

Otra de las ventajas de la implementación de sistemas de información, es el control exhaustivo


que tiene sobre todos los procesos medulares de una empresa, entre estos el control financiero.
Los sistemas de información empresarial, facilitan el control relacionado con la manera en la que
se gasta el dinero y en dónde se gasta (Johnson et al., 2012). Al tener este tipo de sistemas de
información, se puede tener control sobre todas las operaciones. Chase et al. (2009) se refieren a
que los beneficios de adoptar nuevas tecnologías son tangibles e intangibles. Entre los beneficios
tangibles están el análisis financiero, lo cual permite tomar decisiones de inversión sólidas.

Accesibilidad y exactitud de los datos, integración de sistemas y rápida comunicación

En la actual coyuntura que se presenta en el país, donde el entorno puede impactar de forma
significativa la cadena de valor, es de suma importancia tener acceso en tiempo real, de forma
rápida y sencilla a los datos esenciales de la empresa, para poder tomar decisiones acertadas que
hagan frente a estas situaciones. Como indican Chopra y Meindl (2008) “sin información, el
gerente sólo puede tomar decisiones a ciegas. Por tanto, la información hace visible la cadena de
suministro para el gerente. Con esta visibilidad, el gerente puede tomar decisiones para mejorar el
desempeño de la cadena” (p.482). Adicional a esto, la accesibilidad a los datos permite tener
alertas tempranas de los problemas potenciales. Si bien, la toma de decisiones bajo la situación
actual del país, no es una tarea nada fácil, tener acceso a información confiable y actualizada en
tiempo real, permite a los gerentes venezolanos tomar medidas más acertadas, lo cual resulta en
una ventaja que finalmente, puede hacer la gran diferencia entre el éxito o el fracaso de la
empresa.

Un aspecto clave para los directivos y gerentes, al momento de tomar decisiones acertadas, es
tener acceso a la información en tiempo real, de forma rápida y sencilla; pero de nada vale que
esto sea posible si la información no refleja la realidad. Johnson et al. (2012) indica que la
automatización ayuda a reducir los errores, generando bases de datos con mayor exactitud y más
confiables. En referencia a este tema, Cohén y Asín (2000) indican que, las ventajas de las bases de
datos como plataforma para el desarrollo de sistemas de aplicación en las organizaciones son:
globalización de la información, eliminación de información redundante e incongruente, permite
compartir información, mantener su integridad y la independencia de datos. Considerando el
entorno actual que se enfrenta en el país, es muy importante tener control de la información, que
permita eficazmente tomar decisiones adecuadas. Es por ello que, con la ayuda de herramientas
tecnológicas, se puede lograr mejorar la exactitud de los datos y por ende ayudar a tomar mejores
decisiones.

Otra de las ventajas que supone la implementación de sistemas de información, es la integración


de los diferentes sistemas que componen la cadena de valor de la empresa. La integración de
departamentos, proveedores y clientes ayuda a suministrar información exacta y oportuna, la cual
ayuda en la correcta toma de decisiones y en la planificación de la producción o adquisición de
materiales (Johnson et al., 2012). En referencia a esto, Chopra y Meindl (2008) acotan que:

“Al considerar el panorama global de toda la cadena de suministro, el gerente puede diseñar
estrategias que toman en cuenta todos los factores que afectan la cadena en vez de sólo los que
afectan una etapa o función en particular. Tomar en cuenta toda la cadena maximiza las utilidades
de ésta, lo que a su vez aumenta las utilidades de cada compañía que participa en la cadena”
(p.483).

Integrar en un solo sistema toda la información, es una enorme ventaja competitiva, ya que
permite a la dirección o alta gerencia, tener una visión completa del negocio y la cadena de valor,
aportando los datos suficientes que les permitan tomar decisiones y plantear las estrategias más
acertadas y adaptadas a la realidad de la empresa.
Para Johnson et al. (2012) tener una comunicación acelerada ayuda a mejorar la efectividad y la
eficiencia de la cadena de suministro, sobre todo cuando se tienen proveedores globales. Una
rápida comunicación, finalmente ayuda a reducir los tiempos de entrega, trayendo como
consecuencia el aumento en la participación de mercado y la reducción de los inventarios. En
referencia a esto, Mora (2010) hace referencia al e-procurement como una herramienta que
ayuda a mejorar la comunicación entre proveedor y cliente a través de Internet, mostrando en
tiempo real el estatus de los inventarios, permitiendo reducir costos con base en una acertada
gestión de inventarios. Crouch (2003), reseñado por Mora (2010), señala que esta reducción de
costos es consecuencia de los factores: disminución de niveles de inventario, requisición según las
necesidades reales, eliminación de excesos, cumplimiento de los planes de producción y reducción
de gastos. En los actuales tiempos de escasez de materiales, tener una herramienta tecnológica
que permita la rápida comunicación entre clientes y proveedores es vital para mantener un
abastecimiento adecuado y constante.

Dedicación de recursos a aspectos estratégicos

Según Johnson et al. (2012) al hacer uso de tecnologías de manejo de la información, se emplea
menos tiempo en actividades administrativas y en consecuencia se pueden destinar mayores
recursos a actividades estratégicas. Gómez (2000) se refiere a los aspectos fundamentales que
caracterizan las nuevas formas de organización del trabajo en relación con las tecnologías de
información y comunicación: los equipos de trabajo son más pequeños, tienen un alto nivel de
formación, de autonomía y mayor visión. Márquez-Hechavarría, Labrada-Pino, Hechavarría-Leyva
y Parra-Rodríguez (2014) también destacan como beneficios de las tecnologías de información, a
nivel de la estructura de la empresa y de la gestión humana, que permite tener una organización
menos jerarquizada y con una estructura más flexible. Este aspecto es fundamentalmente
importante en la actualidad venezolana, ya que los constantes cambios en el entorno, hacen
evidente la necesidad de contar con estructuras flexibles que permitan a las organizaciones
reorganizarse rápidamente ante cualquier cambio, sin afectar su operatividad.

Desventajas de la Inversión en Tecnología

En cuanto a las desventajas que se derivan de la implementación de nuevas tecnologías, se


pueden nombrar en primera instancia las indicadas por Carrillo (2016):

Remplaza al recurso humano


Rotman (2013), hace referencia a las opiniones de Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee, ambos
académicos del MIT, los cuales sostienen la idea de que la automatización ha disminuido el
número de trabajadores en muchos puestos de trabajo. Estos académicos indican que los grandes
avances en la tecnología son, en cierta medida, responsables del lento crecimiento de la oferta de
empleo en los últimos años. Muchos desarrollos tecnológicos como el software, la robótica y la
automatización tienen la capacidad de reemplazar al recurso humano. Como ya se comentó, esto
significa una ventaja competitiva para las empresas, pues les ayuda a reducir de costos e
incrementar la eficiencia en sus procesos. Para los empleados, obviamente es una desventaja ya
que, al adoptar las empresas algunas tecnologías, puede ocasionar que se prescinda de sus
servicios al verse reducidos los puestos de trabajo. Brynjolfsson y McAfee indican que esta es una
gran paradoja:

"La productividad está en niveles récord, la innovación nunca ha sido más rápida, pero al mismo
tiempo tenemos unos ingresos medios decrecientes y tenemos menos puestos de trabajo. La
gente se está quedando atrás porque la tecnología avanza muy rápido y nuestras habilidades y
organizaciones no consiguen mantener el ritmo" (p.4).

Resulta paradójico, que las tecnologías que en algún momento se desarrollaron con la finalidad de
que los puestos de trabajo fueran más productivos y más seguros, ahora estén reduciendo la
demanda de muchos tipos de trabajadores. Rotman (2013) también hace referencia a los
comentarios de Lawrence Katz, economista de la Universidad de Harvard, el cual también ha
estudiado la relación entre el empleo y la tecnología:

"…nunca nos hemos quedado sin empleos. No existe una tendencia a largo plazo de eliminar el
trabajo de la gente. En el largo plazo, las tasas de empleo son relativamente estables. La gente
siempre ha sido capaz de crear nuevos trabajos. A la gente se le ocurren nuevas cosas que hacer"
(p.7).

Katz afirma que no hay un patrón histórico que demuestre que la adopción de nuevas tecnologías
ocasione un descenso neto en el empleo de manera prolongada. Lo expuesto anteriormente se
hace más evidente en economías altamente desarrolladas. En el caso particular de Venezuela, los
trabajadores se han valido de las herramientas legales establecidas en la nueva Ley Orgánica del
Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras y en la Ley de Inamovilidad Laboral, vigente hasta 2018, para
mantenerse en sus puestos de trabajo sin aportar al máximo sus capacidades, para lo cual fueron
contratados. En la investigación llevada a cabo por Narváez y Fernández (2015), donde fueron
consultadas cien (100) empresas pequeñas y medianas de la economía venezolana, “un
significativo porcentaje (78%) de los empresarios que formaron parte de esta investigación
indicaron que las regulaciones –laborales– se constituyen en un elemento que afecta la
productividad y eficiencia de las empresas nacionales” (p.33). Ante esta situación, los empresarios
venezolanos ven en la tecnología y en la automatización una opción de mantener sus operaciones
con la mínima cantidad de trabajadores. Es una lamentable opción que cualquier industria pudiera
considerar para salir adelante en las actuales condiciones. Indudablemente, esta decisión
implicará una gran inversión inicial que muy probablemente se vea retornada en el corto o
mediano plazo.

Incrementa el precio de los bienes y servicios

Implementar nuevas tecnologías conlleva cambios en el personal que hará uso de esta. Es
imprescindible adiestrar al personal en la nueva tecnología, lo cual implica una inversión adicional
a la inversión en la tecnología propiamente dicha y que debe preverse al momento de tomar la
decisión de inversión. Disponer de profesionales bien calificados supone una ventaja estratégica
para las organizaciones. Johnson et al. (2012) indica que “acoplar un talento sólido con un
pensamiento creativo y una plena comprensión de los objetivos y las estrategias corporativas
pueden revelar oportunidades estratégicas” (p.32). Para poder lograr esto, es necesario
administrar los talentos, a través de estrategias diseñadas para ayudar a alinear las metas de los
empleados con las metas corporativas, maximizando el impacto de la capacitación (Chase et al.,
2009). Esto acarrea una inversión importante que finalmente podría volverse una ventaja
competitiva una vez los empleados estén adiestrados y la nueva tecnología ya este implantada y
funcionando plenamente.

En Venezuela, se está viviendo marcadamente el fenómeno de fuga de talentos, lo cual pone en


riesgo el desarrollo del país. En este sentido, las empresas pueden tener cierto temor o resistencia
en capacitar a su personal, sobre todo en el uso de nuevas tecnologías, para que estos luego se
vayan, poniendo en riesgo el hecho de contar con una tecnología de punta y no tener el personal
preparado para manejarla.

La implementación de nuevas tecnologías, además de requerir mayor inversión en capacitación, la


adquisición, puesta en marcha y mantenimiento de la tecnología en sí, implica una gran inversión
que se traducirá en el incremento de los precios de los bienes y/o servicios ofrecidos por la
empresa. Adicionalmente, en el caso particular de tecnologías de la información (TIC), es necesario
realizar inversiones adicionales tal como lo expresa Márquez-Hechavarría et al., (2014): “El
desarrollo de las TIC en la empresa, trae consigo el incremento de costos de seguridad informática,
administración de redes, así como, compras de paquetes de seguridad para la protección contra
sistemas agresores, hackers, virus informáticos, infiltraciones, etc.” (p.9). Todas estas inversiones y
costos, finalmente se verán traducidos en los precios a los que los empresarios puedan ofrecer sus
productos o servicios en el mercado. Se tendría entonces que poner en una balanza y evaluar el
costo-beneficio que traería consigo la implementación de una nueva tecnología.
Bajo la realidad que afronta Venezuela actualmente, es muy importante evaluar este aspecto ya
que una inversión de este tipo puede ocasionar que el costo del producto o servicio se eleve
demasiado y el público no lo encuentre atractivo, ocasionando pérdidas o tiempos de retorno de
la inversión mayores a los esperados.

Expuesta a daños causando trabas en la producción

Según Bateman y Snell (2009), la tecnología de la información será una nueva fuente de crisis, ya
que provocará dificultades debido a posibles fallas técnicas, ya sean accidentales o intencionales.
Tomando en cuenta esto, se hace indispensable y sumamente importante que las empresas se
preparen para este tipo de situaciones. En referencia a este tema, Chase et al. (2009) indica alguno
de los riesgos de adoptar las nuevas tecnologías: riesgos tecnológicos, en el caso de que se adopte
una tecnología muy novedosa que aún no haya sido probada suficientemente. El caso contrario, se
refiere a la obsolescencia, en especial con las tecnologías electrónicas, debido a que los cambios
en estas son sumamente rápidos y los costos de sustituirlas o actualizarlas son muy elevados.
Riesgos para las operaciones, al adoptar una nueva tecnología, lo cual por lo general produce
grandes transformaciones en la organización de la planta, la capacitación del personal, etc. Estos
aspectos, pueden de alguna forma perturbar los procesos productivos y, de no abordarse de forma
adecuada, traer más consecuencias negativas que positivas en la implementación de la nueva
tecnología.

En Venezuela, debido a las regulaciones en materia cambiaria, se ha hecho difícil el acceso a las
divisas necesarias para que las empresas mantengan actualizadas las tecnologías con las que se
cuenta en el país. La falta de inversión en tecnologías básicas como el ancho de banda de internet,
ocasionan grandes problemas de comunicación lo cual imposibilita mantener el nivel de servicio
requerido.

CONCLUSIONES

A pesar de las dificultades por las que atraviesan los empresarios venezolanos, producto del
entorno problemático en que están inmersos, las nuevas tecnologías y los sistemas de información
gerencial constituyen una fuente para desarrollar ventajas competitivas. Luego de la revisión y
análisis realizado, se consideran las siguientes conclusiones:

Se debe considerar la posibilidad de invertir en innovación, emprendimiento y desarrollo


tecnológico, ya que mejoran los productos, servicios y procesos, como estrategias de preparación
para cuando la situación se torne favorable, garantizando ventajas competitivas. Las empresas
deben estar preparadas para épocas mejores, por lo que no evolucionar puede llevar al
estancamiento.

En general, Venezuela no produce la tecnología que requiere, sino que debe importarla, lo cual se
dificulta debido a la escasez de divisas y a la falta de inversión privada por la desconfianza que
genera el entorno. Se debe trabajar con los recursos con los que se dispone, aprovecharlos al
máximo de tal manera de mejorar con lo que se tiene a disposición, siendo creativos en ese
sentido.

La inversión en tecnología ayuda a optimizar estos recursos.

Se deben ponderar muy bien las ventajas y desventajas de invertir en tecnología, de manera de
asegurarse que se está tomando la mejor decisión y que esta se traducirá en una ventaja
competitiva en el corto plazo.

REFERENCIAS

Abadí A. y Ragúa D. (2016). Control cambiario: Trece años en cifras. DEBATES IESA, XV(3). 72-75.
Recuperado de http://virtual.iesa.edu.ve

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2010). Ley Orgánica de Ciencia,


Tecnología e Innovación. Gaceta Oficial N° 39.575 del 16 de diciembre de 2010. Recuperado de
http://www.mppeuct.gob.ve

Banco Mundial (2016). Indicadores del desarrollo mundial. Recuperado de


http://datos.bancomundial.org/indicador

Bateman, T. y Snell, S. (2009). Administración. Liderazgo y colaboración en un mundo competitivo.


México: McGraw-Hill/Interamericana.

Carrillo, F. (2016). La inversión tecnológica y la internacionalización de los productos de calzado de


las asociaciones de calzado de la ciudad de Ambato: un estudio al Centro Comercial Juan Cajas
(Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

Chase, R., Jacobs, F. y Aquilano, N. (2009). Administración de Operaciones. Producción y cadena de


suministros. México: McGraw-Hill/Interamericana.

Chopra, S. y Meindl, P. (2008). Administración de la cadena de suministro. Estrategia, planeación y


operación. México: Pearson Educación.

Cohén, D. y Asín, E. (2000). Sistemas de Información para los Negocios. Un enfoque para Ja toma
de decisiones. México: McGraw-Hill/Interamericana.

Colina, B., Adrianza, A. y Camacho, J. (2015). La innovación tecnológica en Venezuela: una cuestión
de cultura. Opción, 31 (76), 225-226. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/310/31037732010.pdf

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº 36.860 de la


República Bolivariana de Venezuela, 24 de Marzo de 2000.
El Nacional (2017). Guerra: inflación de 2016 en Venezuela fue de 550%. Recuperado de
http://www.elnacional.com/

El Nacional (2018). AN: Inflación acumulada de 2017 cerró en 2.616%. Recuperado de


http://www.elnacional.com/

Escorsa, P. y Valls, J. (2003). Tecnología e innovación en la empresa. Barcelona, España: Edicions


UPC.

Finanzas Digital (2016). FMI: Venezuela registrará caída de 10% de su PIB e inflación superior a
700% en 2016. Recuperado de http://www.finanzasdigital.com/

Finanzas Digital (2017). El FMI prevé un descenso del PIB venezolano de 12% en 2017. Recuperado
de http://www.finanzasdigital.com/

Finanzas Digital (2018a). AN: Tasa de inflación mensual en agosto 2018: 223,1%, acumulada
34.680,7% y anual en 200.005%. Recuperado de http://www.finanzasdigital.com/

Finanzas Digital (2018b). FMI: En Venezuela la crisis continúa para el 2018. Se espera caída de 15%
del PIB e inflación de 13.000%. Recuperado de http://www.finanzasdigital.com/

Freites, Z. y Esposito, C. (2011). Gestión Tecnológica y LOCTI: un estudio exploratorio. Memorias


XIIV Congreso Latino – Iberoamericano de Gestión Tecnológica / Altec 2011. Lima, Perú.

Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica (2000). Pautas metodológicas en Gestión de la


Tecnología y de la Innovación para empresas. Tomo I. Madrid, España.

Gallo, C. (2011). Los secretos de Steve Jobs: Ideas innovadoras que cambiaron el mundo. Bogotá,
Colombia: Norma.

Gitman L. y Joenhk M. (2005). Fundamentos de Inversión. Madrid, España: Pearson Educación.

Gómez, S. (2000). La organización del trabajo en la nueva economía. Revista de Antiguos Alumnos
del IEEM, 3 (3), 106-110. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=2772435

Gómez, P. y Branger, F. (2009). Supervivencia y adaptación en Venezuela: Dos experiencias.


DEBATES IESA, XIV(3). 32-34. Recuperado de http://virtual.iesa.edu.ve/

Jaramillo, C. (2017). Cómo Enfrentar el Desmoronamiento: Entre el Oportunismo y la


Supervivencia. DEBATES IESA, XXI(1). 11-14. Recuperado de http://virtual.iesa.edu.ve/

Johnson, P., Leenders, M. y Flynn, A. (2012). Administración de Compras y Abastecimientos.


México: McGraw-Hill/Interamericana.

Khalil, T. (1998). Management of Technology: Future Directions and Needs for the New Century.
National Science Foundation (U.S.), University of Miami. 14-15.
Kalthoff, O., Nonaka, I. y Nueno, P. (1998). La Luz y la Sombra: La innovacion en la empresa y sus
formas de gestión. Bilbao, España: Deusto.

Márquez-Hechavarría, Y., Labrada-Pino, I., Hechavarría-Leyva, Y. y Parra-Rodríguez, L. (2014). El


papel de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los nuevos escenarios de la
organización del trabajo. Ciencias Holguín, 20(2). 49-62. Recuperado de
http://www.ciencias.holguin.cu/

Ministerio de Ciencia y Tecnología. (2005). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.


Recuperado de www.mct.gob.ve

Mora, L. (2010). Gestión Logística Integral. Bogotá, Colombia: Ecoe.

Narváez, M. y Fernández, G. (2015). Factores Condicionantes para el Desarrollo Empresarial


Competitivo: Estudio Empírico de la PyME en Venezuela. CICAG, 13(1). 20-37. Recuperado de
http://publicaciones.urbe.edu

Palma, P. (2016). La inflación en Venezuela: sus causas y correción. DEBATES IESA, XXI(1). 4-8.
Recuperado de http://virtual.iesa.edu.ve/

Prodavinci (2017). Hiperinflación en Venezuela: Causas y Soluciones. Recuperado de


http://especiales.prodavinci.com/

Rangel, R. (2008). La política científica y tecnológica de Venezuela (1999-2008). Bitácora-e.


Recuperado de http://www.saber.ula.ve/

Rotman, D. (2013). De cómo la tecnología está destruyendo el empleo. MIT Technology Review.
Recuperado de http://www.technologyreview.es

Áreas de aplicación[editar]
El uso de las TIC está en constante evolución y expansión. Desde la agricultura de precisión y
la gestión del bosque a la monitorización global del medio ambiente planetario o de
la biodiversidad, a la democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible)
pasando por la educación, el comercio, la telemedicina, la información, la gestión de múltiples
bases de datos, la bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a las
personas discapacitadas (por ejemplo, personas ciegas que usan sintetizadores vocales
avanzados), las TIC tienden a ocupar un lugar creciente en la vida humana y el
funcionamiento de las sociedades.6768

Comercio electrónico[editar]
Esta sección es un extracto de Comercio electrónico[editar]

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar


su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El
material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.

Este aviso fue puesto el 10 de octubre de 2020.

Explicación gráfica de como funciona.

El comercio electrónico —también conocido como e-commerce69 (electronic


commerce en inglés), comercio por Internet o comercio en línea— consiste en la compra y
venta de productos o de servicios a través de internet, tales como redes sociales y
otras páginas web.
Originalmente, el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios
electrónicos tales como el intercambio electrónico de datos; sin embargo, con el advenimiento
del Internet y del World Wide Web, a mediados de la década de 1990 comenzó a referirse
principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de
pago medios electrónicos tales como las tarjetas de crédito y nuevas metodologías, como
el pago móvil o las plataformas de pago.
La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido de manera extraordinaria
debido a Internet. Una gran variedad de comercio se realiza de esta manera, estimulando la
creación y utilización de innovaciones como la transferencia de fondos electrónica,
la administración de cadenas de suministro, el marketing en Internet, el procesamiento de
transacciones en línea (OLTP), el intercambio electrónico de datos (EDI), los sistemas de
administración del inventario y los sistemas automatizados de recolección de datos.
La mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o
servicios entre personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable del comercio
electrónico consiste en la adquisición de artículos virtuales (software y derivados en su
mayoría), tales como el acceso a contenido "premium" de un sitio web.
En 2017, dos mil millones de personas realizaron una transacción de comercio electrónico
móvil,70dando lugar a una tasa de crecimiento interanual de un 23,4% según la Comisión
Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).71
En el 2020, 70% de los mercadólogos ven más efectivas las estrategias SEO que las
campañas de marketing pagadas., 53% de los consumidores buscan un producto en internet,
independientemente si lo van o no a comprar y “Donde comprar” + “mi área ó cerca de mí” a
aumentado su búsqueda 200% en los últimos 2 años. 72
En los contratos de comercio electrónico el proveedor tiene un fuerte deber de información,
que incluye todos los datos necesarios para usar correctamente el medio electrónico que se
usa para la compra, los datos necesarios para comprender los riesgos de la contratación por
ese medio electrónico y quién asume dichos riesgos, así como la información sobre el derecho
a dejar sin efecto el contrato de compra. 73
Gobierno electrónico[editar]
Esta sección es un extracto de Gobierno electrónico[editar]

Véase también: Administración pública electrónica

El gobierno electrónico o e-gobierno (en inglés, e-government), es el uso de dispositivos


tecnológicos de comunicación, como computadoras e Internet para proporcionar servicios
públicos a ciudadanos y otras personas en un país o región. El gobierno electrónico ofrece
nuevas oportunidades para un acceso ciudadano más directo y conveniente al gobierno, y
para la provisión de servicios gubernamentales directamente a los ciudadanos. 74 El término
consiste en las interacciones digitales entre un ciudadano y su gobierno (C2G), entre
gobiernos y otras agencias gubernamentales (G2G), entre gobierno y ciudadanos (G2C), entre
gobierno y empleados (G2E), entre gobierno y empresas (G2B). 75 Esta interacción consiste en
que los ciudadanos se comuniquen con todos los niveles de gobierno (ciudad, estado/
provincia, nacional e internacional), facilitando la participación ciudadana en la gobernanza
utilizando tecnologías de la información y comunicación (TIC) y reingeniería de procesos
comerciales (BPR). Los ideales de interacción del ciudadano que incorporan estas
tecnologías, incluyen valores progresivos, participación ubicua, geolocalización y educación
del público.76

E-sanidad[editar]
ESalud o e-Salud alude a la práctica de cuidados sanitarios apoyada en tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC) para la atención de salud, la vigilancia y la
documentación sanitaria así como la educación los conocimientos y las investigaciones en
materia de salud. Se discute la simultaneidad del término con el de cuidados sanitarios
informatizados o telemedicina. Sin embargo más que solaparse, estas modalidades se
complementan correspondiendo a la eSalud una amplia variedad de servicios situados entre la
medicina y los cuidados sanitarios tecnológicamente asistidos. La eSalud es un avance
revolucionario para los profesionales de la salud, mediante la TICs mejor la calidez humana
entre el paciente-doctor,buscando mejores procedimiento en el entorno pre-hospitalario y
hospitalario.

Educación[editar]
Esta sección es un extracto de Educación expandida[editar]

Educación expandida
El término educación expandida se refiere a una modalidad educativa que combina elementos
propios de la educación formal, la enseñanza informal y el uso de las las nuevas tecnologías 77
de manera que apuesta por un aprendizaje permanente. Internet permite que la información
se pueda extraer y citar de múltiples fuentes, además, las herramientas colaborativas
posibilitan que cada persona construya un itinerario formativo a medida, que responda a sus
intereses y aptitudes. La premisa sobre la que se basa esta modalidad es que el aprendizaje,
la educación, puede generarse en cualquier momento, en cualquier lugar, dentro y fuera de
las paredes de las instituciones educativas. El aula ha dejado de ser el espacio exclusivo de
distribución y adquisición de conocimientos donde el docente era el poseedor de los saberes
que el alumno debía conocer. Internet ha penetrado las paredes escolares y ha invertido la
asimetría educativa. La educación no está centrada en las motivaciones del docente de
enseñar sino en las motivaciones de los alumnos en aprender.
Esta modalidad educativa, por tanto, está centrada en la motivación de la persona que
aprende, con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación que, utilizadas
con propósitos pedagógicos, permiten que los estudiantes puedan ajustar las propuestas de
enseñanza a sus propias necesidades, facilitando el aprendizaje autónomo, la
experimentación y la investigación. 78
El alumno deja de ser un consumidor pasivo de contenidos, para asumir un rol activo, un
protagonista activo que participa, crea, comenta, comparte, un prosumidor.

Empresa[editar]
 Información, bajada de los costes;
o Deslocalización de la producción (centros de atención a clientes).
o Mejor conocimiento del entorno, mejora de la eficacia de las tomas de
decisiones.
 A nivel de la estructura de la empresa y de la gestión del personal:
o Organización menos jerarquizada, repartición sistemática y práctica de la
información.
o Mejor gestión de los recursos humanos.
o Formas de teletrabajo.
o Automatización de trabajo.
 A nivel comercial:
o Extensión del mercado potencial (comercio electrónico).
o Una bajada de los costes logísticos.
o Desarrollo de las innovaciones en servicios y respuestas a las necesidades de
los consumidores.
o Mejora de la imagen de marca de la empresa (empresa innovadora).

Impacto[editar]
Usuarios de Internet en el mundo

  2005 2010 2017 2019a


Población 6500 6900 7400 7750
mundial79 millones millones millones millones

Usuarios 16 % 30 % 48 % 53.6 %


totales

Países en 8 % 21 % 41.3 % 47 %


desarrollo

Países 51 % 67 % 81 % 86.6 %


desarrollados

a
Estimado.

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones.80

Social[editar]
El desarrollo de Internet ha significado que la información esté ahora en muchos sitios. Antes
la información estaba concentrada, la transmitía la familia, los maestros, los libros. La escuela
y la universidad eran los ámbitos que concentraban el conocimiento. Hoy se han roto estas
barreras y con Internet hay más acceso a la información. El principal problema es la calidad de
esta información. También se ha agilizado el contacto entre personas con fines sociales y de
negocios. No hace falta desplazarse para cerrar negocios en diferentes ciudades del mundo o
para realizar transacciones en cualquier lugar con un sencillo clic. Muchos políticos tienen
su blog o vídeos en YouTube, lo que demuestra que las TIC en cuarenta años —
especialmente los últimos diez (2000-2010)— han modificado muchos aspectos de la vida. 81
En parte, estas nuevas tecnologías son inmateriales, ya que la materia principal es la
información; permiten la interconexión y la interactividad; son instantáneas; tienen elevados
parámetros de imagen y sonido. Al mismo tiempo las nuevas tecnologías suponen la aparición
de nuevos códigos y lenguajes, la especialización progresiva de los contenidos sobre la base
de la cuota de pantalla (diferenciándose de la cultura de masas) y dando lugar a la realización
de múltiples actividades en poco tiempo.82
El advenimiento de Internet y principalmente de la World Wide Web como medio de
comunicación de masas y el éxito de los blogs, las wikis o las tecnologías peer-to-
peer confieren a las TIC una dimensión social. Gérard Ayache, 83 en La gran confusión, habla
de «hiperinformación» para subrayar el impacto antropológico de las nuevas tecnologías. 84
Numerosos internautas consideran Internet como una tecnología de relación.
Esto supone enfrentar a la sociedad a nuevos retos, crear habilidades que contribuyan al
desarrollo de un pensamiento crítico en la búsqueda y análisis de información. De manera
que, puedan estar más informados y sean capaces de hacer una reestructuración del
conocimiento personal con nuevos códigos de comunicación. 85
Efectos en la opinión pública[editar]
Las nuevas tecnologías de la información y la conectividad están influyendo notoriamente en
los procesos de creación y cambio de las corrientes de opinión pública. Objetos tan habituales
como la televisión, el móvil y el ordenador, además de la radio, están constantemente
transmitiendo mensajes, intentando llevar a su terreno a los oyentes, telespectadores o
usuarios de estos medios. A través de mensajes de texto, correos electrónicos, blogs, y otros
espacios dentro de Internet, las personas se dejan influir sin apenas ser conscientes de ello,
afirmando que creen esa versión porque «lo han dicho los medios» o «viene en Internet».
Estas son la vía de la verdad para muchos de los ciudadanos, sin saber que en ellos también
se miente y manipula. Dependiendo de la edad, estatus social, nivel de educación y estudios,
así como de vida, trabajo y costumbres, las TIC tienen un mayor impacto o menos, se da más
un tipo de opinión u otra y diferentes formas de cambiarla.
Aparte, también se forma la opinión pública en función de los intereses de los medios y otros
agentes importantes en el ámbito de las TIC. Aquí se encuadran diferentes teorías, entre ellas:
la teoría de la espiral del silencio86, la teoría del establecimiento de agenda y los filtros burbuja.
Efectivamente, como menciona numerosos autores como Orlando J. D'Adamo en su obra
"Medios de Comunicación y Opinión Pública",87los medios son el cuarto poder. A través de
ellos se forma y modifica la opinión pública en la era de la electrónica. Las nuevas
tecnologías, más allá de democratizar su uso, la divulgación de la cultura, y ofrecer
información para que los habitantes del planeta estén informados, tienen la capacidad de
adormecer y movilizar grupos sociales por medio de esta comunicación de masas en las que
se concretan las diferentes corrientes de opinión a través de personajes mediáticos y bien
visibles.
Papel en la participación ciudadana[editar]
Así como la sociedad y las TIC han evolucionado con el tiempo, también lo ha hecho la
manera en la que la sociedad afronta y busca soluciones para los problemas sociales. Las TIC
transforman la participación ciudadana al dinamizarla, dotarla de autonomía, de autogestión y
de capacidad de reivindicación cívica. Estas tecnologías han facilitado cada vez más el
ejercicio de la ciudadanía y el empoderamiento de los ciudadanos, multiplicando el alcance de
su participación y permitiéndoles actuar y manifestarse con mayor facilidad y libertad. 88

Ambiental[editar]
Esta sección es un extracto de Chatarra electrónica[editar]
Equipos electrónicos obsoletos.

Uno o varios wikipedistas están trabajando actualmente en este artículo o


sección. Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de
formato.

Si quieres, puedes ayudar y editar, pero antes de realizar correcciones mayores contáctalos en sus páginas de
discusión o en la del artículo para poder coordinar la redacción.

La chatarra electrónica, desechos electrónicos o basura tecnológica es la basura de


dispositivos eléctricos o electrónicos desechados. Los productos electrónicos usados que se
destinan a la restauración, reutilización, reventa, reciclaje de rescate mediante recuperación
de material o eliminación también se consideran desechos electrónicos.
Los componentes electrónicos de desecho, como las CPU, contienen materiales
potencialmente dañinos como plomo, cadmio, berilio o retardadores de llama bromados.
El reciclaje de computadoras, teléfonos móviles y electrodomésticos pueden implicar un riesgo
significativo para la salud de los trabajadores y sus comunidades.

El impacto de los Sistemas de Información | Francisco Ochando | Programa Superior en Control de


Gestión

De cómo a través de los Sistemas de información las empresas adquieren ventajas competitivas,
racionalizan sus estructuras, proporcionan a las distintas áreas de la empresa mejor capacidad de
decisión y optimizan la eficiencia del control en las unidades de negocio, hablamos en el Programa
Superior en Control de Gestión con el profesor Francisco Ochando, Senior Business Planner en
Nike.

Las Tecnologías de la Información (TI) se han convertido en la partida principal en inversión de


capital en empresas de todo el mundo industrializado.
La inversión en TI se ha doblado como porcentaje sobre el total de las inversiones realizadas desde
la década de 1980 y hoy en día se destina más de un tercio del total de las inversiones.

Si la teoría económica tradicional mantenía el capital, la tierra y el trabajo como elementos


primarios de estudio, la información se ha convertido en el cuarto recurso a gestionar.

La información es la verdadera materia prima de la empresa y la que nos permite tomar las
decisiones más adecuadas, facilitándoles a todos los niveles de la organización el conocimiento
necesario para el correcto desempeño de sus procesos de trabajo y además, determina la
consecución de objetivos de la empresa repercutiendo directamente en el éxito o el fracaso del
negocio.

Existen cinco factores fundamentales para evaluar el impacto de las tecnologías de la información
en la empresa:

El desarrollo de internet y las tecnologías convergentes.

La transformación de los negocios de la empresa.

El crecimiento de una economía global interconectada.

El aumento de las economías basadas en el conocimiento y la gestión de la información.

La aparición de la empresa digital.

Hoy en día, hay una interdependencia directa de los sistemas de información con la estrategia
corporativa, sin embargo, la resistencia al cambio es uno de los fracasos en los sistemas de
información. En algunas organizaciones es tan fuerte, que muchos proyectos de TI con grandes
inversiones detrás fracasan o no consiguen incrementar la productividad y ventaja competitiva de
una empresa.

¿Cómo podemos vencer esta resistencia al cambio?

Implementando el cambio por igual y simultáneamente en Procesos, Personas, Estructura


Organizativa y Tecnología.

Los Sistemas de Información son una parte de la organización que captura, procesa, almacena y
distribuye la Información, ayudan a mejorar el control y la gestión de una empresa ya que tienen
un fuerte impacto y crean ventaja competitiva. Este fuerte impacto puede explicarse a través de
tres ejes:

Impacto Económico. A través del uso de las redes globales ayudan a las empresas a reducir los
costes de su participación en el mercado, haciendo que sea muy valioso hacer contratos con
proveedores externos. También las Tecnologías de la Información reduciendo los costes de
recuperar y analizar la información, ayudan a las empresas a reducir los gastos de gestión ya que
resulta más fácil a los gerentes la supervisión de un mayor número de trabajadores.
Impacto Organizacional. Las grandes y burocratizadas empresas que se desarrollaron antes de la
era de las TI, suelen ser ineficientes, lentas al cambio y menos competitivas que las empresas más
nuevas. Además, Las TI dirigen la capacidad de decisión a los niveles inferiores de la organización,
ya que los trabajadores de estos niveles reciben la información que necesitan para tomar las
decisiones sin supervisión.

Impacto en la flexibilidad / competitividad de las empresas. Los Sistemas de Información


proporcionan a pequeñas y grandes organizaciones, flexibilidad adicional para superar las
desventajas asociadas a su tamaño. Las empresas más pequeñas utilizan los SI para alcanzar las
ventajas de las grandes. Y las grandes organizaciones utilizan los SI para conseguir la agilidad y
capacidad de respuesta al mercado de las organizaciones pequeñas.

Los Sistemas de Información van mas allá de la tecnología y se utilizan para tomar decisiones,
coordinar, controlar. Saber para qué sirven y cómo aplicar los distintos tipos agiliza todo el proceso
de toma de decisiones en la empresa.

El Control de Gestión se ha beneficiado del desarrollo de los sistemas de información, pero para
ello, ha tenido que ser consciente de la importancia del conocimiento de los mismos.

Los sistemas de información y su importancia en la transformación digital de la empresa actual

1. Introducción Actualmente es cada vez mayor la cantidad de organizaciones empresariales que


confían en sistemas de información para llevar a cabo el manejo de sus operaciones, interactuar
con proveedores y clientes y competir en el mercado en el que se desenvuelven. En el contexto de
una empresa, los sistemas de información cumplen los objetivos de cualquier otro sistema en
general, tales como: el procesamiento de entradas, el almacenamiento de datos relacionados con
la entidad y la producción de reportes y otro tipo de instrumentos de resumen de datos. Sin
embargo, en la era de la transformación digital (Slavova, 2016; Schwertner, 2017; Berman, 2012)
el uso de sistemas de información, y en particular, los vinculados con la gerencia, cumplen un
papel fundamental para garantizar la integración tecnológica de todos los procesos
administrativos de la empresa, y así lograr acceso al conocimiento preciso para tomar decisiones
rápidas y acertadas. El término transformación, en este contexto, se refiere a un cambio
significativo en los procesos claves o negocios que se llevan a cabo diariamente en la empresa, lo
cual abarca desde la forma de concebir o gestionar los tipos de productos y servicios que ofrece
hasta la forma en que se realiza la entrega. En este escenario, es vital tomar en cuenta que el
simple hecho de incorporar tecnología a la empresa no produce transformación digital, sólo se
puede lograr llegar a esta meta si la organización cambia todo en sí para aprovechar el potencial
de estas tecnologías. Según Westerman, Bonnet y McAfee (2014), en una recopilación minuciosa
de estudios realizados por Capgemini Consulting y el Centro del Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT, Massachusetts Institute of Technology) plantean que las experiencias
analizadas en más de 50 empresas y 157 ejecutivos demuestran que para alcanzar la
transformación digital, las organizaciones tiene que rediseñar la mayoría de sus modelos
subyacentes de negocio, así como todos los procesos operativos que involucren productos y
servicios resultantes. Ejemplos de casos de éxitos han sido: Nespresso y Grupo Schindler. También
se deja claro que ahora es el momento para la transformación digital y que mientras más esperen
las empresas más difícil será llevar a cabo este proceso. Finalmente, los autores afirman que los
adelantos que se verán en la próxima década, la forma de transformar las empresas por un
sinnúmero de innovaciones tecnológicas, harán que todo lo pasado en la actualidad sea visto
como el inicio del cambio en la era de la transformación digital. Este trabajo de investigación tiene
como propósito dar una panorámica general de los sistemas de información a nivel administrativo
y su importancia en la transformación digital que de manera inevitable deben dirigir sus esfuerzos
aquellas empresas que quieran mantenerse a futuro y lograr una ventaja competitiva dentro de
una economía mundial globalizada (Mayer & Gereffi, 2010; Frankel, 2000). Este artículo queda
organizado de la siguiente manera: en la sección del desarrollo se exponen y caracterizan los tipos
categóricos de sistemas de información en función de las perspectivas empresariales, se describe
el tema de la transformación digital en el entorno empresarial, y la importancia de la integración
tecnológica. Posteriormente se aborda el impacto de la transformación digital desde el punto de
vista organizacional, económico y científico. Finalmente se plantean las conclusiones del trabajo.
2. Desarrollo 2.1. Sistemas de información Los sistemas de información son un componente
derivado de la Teoría General de Sistemas (Van Gigch, 1987; Bertoglio & Johansen, 1982), por lo
que deben ser analizados siguiendo los parámetros de esta teoría. De allí que los analistas se
preocupan primero por estudiar el sistema organizacional o la entidad en la que los sistemas de
información funcionan, para entender el contexto y las implicaciones de ese ambiente de forma
global. Los Sistemas de Información Gerencial (SIG) pueden definirse como un conjunto integrado
de componentes, que tiene el objetivo de recolectar, almacenar, procesar y proporcionar datos y
cualquier otro tipo de producto digital (Laudon & Laudon, 2012). Los componentes principales de
un sistema de información son: (1) El hardware o componentes físicos, (2) El software o código
fuente, (3) Las telecomunicaciones, (4) Bases de datos y servidores, y (5) Recursos humanos y
procedimientos (Marakas & OBrien, 2006; James & George, 2003). En la estructura organizacional
de una empresa, ver Figura 1., los SIG se localizan en un nivel administrativo, en el que se
relaciona con funciones de seguimiento, control, toma de decisiones y administración de recursos.
Se encuentra en dicho nivel ya que la información que produce ejerce la función de herramienta
de planificación y toma de decisiones que sirve de ayuda para la mejora de la productividad de una
organización, usando así sus operaciones diarias de control. Los sistemas que se encuentran en un
nivel administrativo tienen como objetivo proporcionar informes o resúmenes regulares
relacionados con las operaciones o procedimientos que ejecuta la empresa. Figura 1. Pirámide de
ubicación de los sistemas de información en la estructura organizacional de una empresa. Fuente:
Stair, R. M., & Reynolds, G. W. (2000). Principios de sistemas de información: e nfoque
administrativo (No. 658: 004.7). International Thomson. Los sistemas de información deben
ajustarse según los distintos niveles, especialidades y trabajadores de una organización, es por
esto que se pueden ver los distintos tipos de SI desde dos puntos de vista, uno funcional, que
dependerá de las actividades que se realizan, y otra que dependerá de los grupos a los que se les
presta servicio. Esta distribución puede ser analizada en la Tabla 1. Con relación a la perspectiva
del usuario se tienen los Sistemas de procesamiento de transacciones (Transaction Processing
System, TPS) que generan información que permite dar seguimiento a transacciones elementales
de la organización como órdenes de venta, nómina, pedidos, registros de empleados, entre otros;
en general, operaciones internas y relaciones de la empresa con el exterior. Estos sistemas
responden a preguntas como: ¿Cuántos productos hay en existencia?, ¿Qué ocurrió con el pago de
la empresa XYZ?, entre otras que evidencian informes de control de transacciones. Tabla 1 Los
sistemas de información desde una perspectiva funcional. Perspectiva funcional Alta dirección
Gerencia Intermedia Gerencia Operacional Sistemas de ventas y marketing: orientados al apoyo en
la venta de productos y servicios pronóstico de las tendencias de ventas análisis de fijación de
precios procesamiento de pedidos Sistemas de manufactura y producción: se relacionan con la
planeación del desarrollo, mantenimiento y metas de producción sistemas que reflejan metas de
manufactura a largo plazo análisis y vigilancia de costos y recursos de manufactura y producción
sistemas que reflejan el estatus de las tareas de producción Sistemas financieros y contables:
apoya las actividades de administración de finanzas de la empresa proporcionar pronósticos a
largo plazo del desempeño financiero vigilar y controlar los recursos financieros de la empresa
seguimiento del flujo de fondos a través de transacciones Sistemas de recursos humanos: dan
apoyo en la identificación de empleados potenciales, registros de empleados existentes y en la
creación de programas para adiestramiento del personal Identificación de requerimientos en
recursos humanos referente a las aptitudes necesarias para lograr los objetivos propuestos
Supervisión y análisis de reclutamiento, colocación y remuneración de personal Seguimiento de
reclutamiento y colocación de personal Fuente: Tomado a partir de Laudon y Laudon (2012). En
esta perspectiva y dentro de los sistemas de información gerencial se clasifican los (1) Sistemas de
Soporte de Decisiones, y los (2) Sistemas de Información de Gestión. Los Sistemas de Soporte de
Decisiones (DSS por sus siglas en inglés Decision Support System) permiten apoyar a los líderes de
la organización en la toma de decisiones no estructuradas o semi estructuradas. Este tipo de
decisiones se caracterizan por ser alternativas a una situación muy poco común en la empresa o
situaciones que no son recurrentes ni frecuentes, pero que son vitales para el proceso de negocio
(Power, Sharda & Burstein, 2015). Entre ellas podría ser el tener la información para tomar
decisiones como: ¿Cuál será el costo de un servicio o producto? ¿Cómo será la estrategia para un
determinado sector del mercado y su competencia al lanzar el producto?, entre otras. Estos
sistemas apoyan a la gerencia intermedia cuando esta necesita tomar decisiones para problemas
poco habituales, es decir que necesita una medida de acción que no está predefinida. Estos
sistemas procesan grandes cantidades de datos provenientes de los MIS, TPS y fuentes externas
con la finalidad de generar análisis sencillos para el usuario. Además, brindan aspectos
descriptivos y numéricos de la situación para brindar un apoyo a los gerentes, pero al final, el
criterio del directivo es el que prevalece para tomar un curso de acción. Por su parte, según
Laudon y Laudon (2016), los Sistemas de Información de Gestión (MIS por sus siglas en inglés
Management Information System) o también llamados Sistemas de Información Administrativa
persiguen el objetivo de proporcionar información específica a los administradores o gerentes de
la organización para el soporte en situaciones de decisión puntuales y que son considerados
requerimientos anticipados. Por ejemplo un sistema administrativo para el control de los
préstamos y financiamientos obtenidos por una empresa para tomar decisiones de pago y
beneficios en función de las tasas de interés. Estos sistemas generan información sobre el estado
actual de la organización, es decir, su desempeño con el fin de supervisar los resultados en
intervalos de tiempo determinados (horas, semanas, meses) y así controlar las decisiones a
mediano plazo. Por otro lado, también tenemos en esta perspectiva de usuarios a los Sistemas de
Información Ejecutiva (Executive information system, EIS) que también se les denomina Sistema
de apoyo a los ejecutivos (Executive support system, ESS). Estos sistemas ayudan a la alta dirección
a manejar problemas de largo plazo informando sobre el estado de la empresa tales como estados
críticos para los cuales el ejecutivo debe tomar una decisión que se ejercerá a largo plazo
(Marakas, 2003). Generalmente se utiliza una interfaz web que proporciona un informe
personalizado. En la mayoría de los casos se utilizan aplicaciones empresariales que se encargan
de integrar distintas áreas funcionales para el manejo de la empresa como un todo (De Pablos,
Agius, Romero, & Salgado, 2012). Estos sistemas trabajan en conjunto para el desarrollo de la
empresa y son catalogados como: Sistemas de planeación de recursos empresariales (Enterprise
Resource Planning, ERP). Debido a que una empresa se divide en diferentes áreas de
productividad, es necesario el uso de un sistema que unifique todos los datos pertinentes a cada
área en una base de datos común con el propósito de facilitar el flujo de información entre estas
para una mejor comunicación (Jacobs, 2007). Los Sistemas de administración de la cadena de
suministros (Supply Chain Management, SCM) se encargan del manejo de las relaciones entre los
proveedores y las empresas, es decir, garantizan el desarrollo eficiente de las actividades que se
realizan con los proveedores como realización de pedidos, producción, inventario y entrega, todo
esto se realiza buscando invertir menos tiempo al costo más bajo posible (Christopher, 2016). Los
Sistemas de administración de las relaciones con el cliente (Customer Relationship Management,
CRM) se encargan de la administración de las relaciones entre la empresa y sus clientes captando
información que ayuda a estas a identificar, atraer y conservar a los clientes más provechosos.
Todo esto lo hacen mediante la integración de todos los procesos de negocios relacionados con el
cliente y consolidando toda su información sobre este (Kumar, 2010). Esto mejora los servicios de
atención y las campañas de marketing, ya que pueden conocer el tipo de clientes que atraen y sus
necesidades. 2.2. Empresa digital La globalización económica (Djelic & Quack, 2003) va planteando
retos, difícilmente alcanzables por la empresa tradicional, si esta no apuesta por una
transformación completa hacia lo digital. Esta transformación pasa por una reestructuración
organizativa, de procesos, sistemas e incentivos, y debe contar con la participación e implicación
de toda la organización y sus departamentos. Este cambio también tiene que darse a nivel
estratégico, lo cual implica pensar en el modelo de negocio desde una perspectiva tecnológica. El
uso de la tecnología debe redefinir la concepción interna de la empresa, y cómo afecta el modo en
que se generan ingresos, se relacionan con los clientes y proveedores. Según diversos autores
(Schwertner, 2017; Laudon & Laudon, 2004; Matt, Hess & Benlian, 2015; Westerman & Bonnet,
2015), la transformación digital es la reinvención de una organización a través de la utilización de
la tecnología digital para mejorar la forma en que la organización se desempeña y sirve a quienes
la constituyen. Digital se refiere al uso de la tecnología que genera, almacena y procesa los datos.
La transformación digital empresarial se trata de utilizar la tecnología y sus avances para
modernizar la estrategia comercial, los modelos, las operaciones, los productos, el enfoque de
marketing, el objetivo, etc. Es un proceso integral que involucra cada actividad comercial iniciada,
ejecutada y evaluada en el negocio. La adopción de la transformación digital puede mejorar los
resultados empresariales de manera sorprendente. Las principales razones para afirmar esto están
dadas porque con esta transformación se logra: (a) mejorar la eficiencia, (b) permitir una toma de
decisiones rápida y efectiva, (c) ampliar la accesibilidad, (d) elevar la satisfacción del cliente, y (e)
recargar los beneficios y el retorno de la inversión. Una razón crítica que ralentiza el rendimiento
de la mayoría de los procesos comerciales de las empresas es la comunicación escasa o mínima
entre la fuerza de trabajo. Los procesos manuales consumen mucho tiempo e implican grandes
esfuerzos para que funcione. Una gran ventaja al adoptar esta estrategia es que la eficiencia de la
fuerza de trabajo puede mejorarse a pasos agigantados. Al movilizar el proceso completo, las
herramientas más recientes, como las soluciones de gestión del flujo de trabajo, las aplicaciones
móviles, las intranets, la comunicación y la colaboración entre los empleados, se pueden realizar
sin problemas. Esto asegura una mejor eficiencia y productividad. Una toma de decisiones certera
y rápida es extremadamente importante para el éxito de cualquier negocio, ya sea pequeño,
mediano o grande. El nivel de dificultad que conlleva el acceso a un gran volumen de datos para
cualquier director ejecutivo (Chief Executive Officer, CEO) o líder, propicia en la mayoría de los
casos resultados mediocres. Sin embargo, al digitalizar y modernizar la empresa con tecnología
móvil avanzada, herramientas de inteligencia de negocios como BI Dashboard, flujos de trabajo de
SharePoint, intranets, macrodatos (big data), el acceso a un gran volumen de datos se hace fluido
y esto agiliza todo el proceso para un mejor crecimiento y rentabilidad. Por otro lado, con las
técnicas tradicionales, el monitoreo constante de clientes las 24 horas de los 365 días del año,
resulta en una tarea imposible o extremadamente costosa para la empresa. Sin embargo, el
desarrollo de aplicaciones móviles de carácter comercial resuelven este asunto de una manera
sencilla y óptima, garantizando una interacción con el cliente sin precedentes, lo que lleva
evidentemente a tener un cliente satisfecho. Esta transformación digital, además de mejorar la
eficiencia, que incluye nuevas tecnologías, modelos estratégicos, herramientas, objetivos,
decisiones más rápidas, mejora el compromiso y la satisfacción del cliente. Resultando perfecto
para aumentar las ganancias y el retorno de la inversión (Berman, 2012). Por lo tanto, es
pertinente que la transformación digital esté creando ondas en el ámbito empresarial mejorando
la forma en que funcionan los negocios, y las empresas que adoptan esta técnica emergente están
cosechando valiosos resultados y favoreciendo la ventaja competitiva de sus negocios en este
mundo tan globalizado. 2.3. Integración tecnológica Las tecnologías digitales - social, móvil,
analítica y en la nube - están impactando en todas las organizaciones empresariales y en la
mayoría de las áreas de la actividad humana. Las compañías y empresas necesitan integrar estas
tecnologías digitales y sus capacidades para transformar procesos, involucrar al talento e impulsar
nuevos modelos comerciales para competir en el nuevo mundo digital (Slavova, 2016). Esta
transformación digital ocurre cuando una organización hace un progreso desde su estado actual
hasta algún estado futuro codiciado con el uso de las tecnologías (Laudon & Laudon, 2004). Este
cambio empresarial avanzado es la combinación de nuevas innovaciones informatizadas en todas
las regiones comerciales, lo que provoca un cambio crucial en la forma en que funciona la
asociación. En este sentido, no es suficiente utilizar todos los avances que se puedan esperar de
manera totalitaria, sino que se debe tener una visión razonable para la mejora de la organización
y, luego, apoyarse en los resultados potenciales ilimitados de estas innovaciones. En la actualidad
no existe una metodología específica, ni estandarizada que permita a una empresa dar el paso a la
transformación digital, más bien cada compañía tendrá que ser capaz de utilizar la tecnología
según su visión del negocio para lograr mejoras formas de encaminarse en la nueva economía.
Para la estructuración y operación de cualquier organización a través de los sistemas de
información (Cohen, Asín, Lankenau & Davila, 2004), se hace necesario tener presente los
siguientes elementos claves: Canales informales. Se intenta determinar, si existen relaciones o
intercambio de recursos e información entre departamentos, que no se encuentran detallados o
descritos ni en el procedimiento de las operaciones ni en el organigrama formal de la empresa o
compañía. Interdependencias. En este caso, el analista necesita precisar la dependencia entre los
distintos componentes de la organización, para saber si existen departamentos que comparten
recursos o para determinar el nivel de dependencia de un departamento sobre otro. Actores y
procedimientos clave. Este factor se considera para determinar las personas y elementos
fundamentales sobre los que se basa el éxito del sistema. Se refiere generalmente tanto al
personal como a los recursos que llevan a cabo el proceso principal de la organización. Enlaces
críticos de comunicación. En este punto, se requiere determinar cómo fluye la información a
través de los distintos departamentos, además de estudiar qué mecanismos son utilizados y si
existe un conocimiento de los mismos en todos los niveles de la entidad. Los puntos mencionados,
son una lista de alguno de los aspectos más importantes que un analista toma en cuenta al
momento de estudiar preliminarmente un sistema. A pesar de haber otros parámetros que se
incluyen en el análisis, los abordados destacan la importancia de investigar y analizar con detalle la
forma en que operan las organizaciones y así poder crear bases tecnológicas que estando
diseñadas a la medida permitan un verdadero impulso del negocio. 3. Impacto organizacional,
económico y científico Los sistemas de información basados en computadoras, particularmente
luego de la relevancia exponencial adquirida por la web y el internet, han tenido un profundo
impacto en cómo las organizaciones, economías y sociedades en general llevan a cabo sus
actividades. De allí se pueden reconocer tres impactos de los sistemas de información que
denotan su importancia en la sociedad actual: El impacto organizacional, el impacto económico y
el impacto científico. 3.1 Importancia organizacional Muchas capacidades organizaciones son
mejoradas y llevadas a estándares más efectivos por medio de los SIG, debido al apoyo que
proveen en términos de análisis de los procesos de negocios, toma de decisiones, desarrollo de
nuevos productos, relaciones con clientes y para alcanzar ventajas competitivas con aliados de
mercado, entre muchas otras. En tal sentido los SIG y los sistemas de información en general, son
actualmente una necesidad, más que una opción, si una organización busca sobrevivir y crecer en
el contexto en el que se desarrolla (Laudon & Laudon, 2004). Asimismo la integración de sistemas
de información, supone también una disminución significativa de costos y esfuerzos de
comunicación entre trabajadores, departamentos, sucursales y en función a las propias formas de
procesar la información. De esta manera, los sistemas de información son hoy el principal factor
de cambio en la forma en que se estructuran y organizan las empresas para encaminarse al
perfeccionamiento y a la transformación hacia la empresa digital. 3.2 Importancia económica Los
sistemas de información han sido los factores determinantes para incrementar el crecimiento de
las corporaciones y grandes negocios internacionales. La importancia de los SI desde el punto de
vista económico se respalda entre la estrecha relación mostrada por la incorporación de los
mismos en empresas y la alta productividad de sus empleados cuando se integraron estos
sistemas para optimizar el funcionamiento de los procesos empresariales. Esto ha redundado en
un aumento de operaciones y en consecuencia en un elevado aumento de los ingresos percibidos
por el negocio. El escalado que ha llevado los sistemas de información a la web y a la nube ha
producido nuevas formas de comercio en la relación con los consumidores y proveedores, en la
venta de bienes y servicios, y todo tipo de transacciones. Todo lo cual posibilita altas
oportunidades de negocio de manera inmediata y global (Zhu, Dong, Xu, & Kraemer, 2006). 3.3
Importancia científica Los sistemas de información han producido un nuevo marco científico que
puede agruparse bajo el término de tecnología de la información o ingeniería de la información o
de sistemas que tiene como objetivo emplear un enfoque socio técnico para estudiar los sistemas
de información en el contexto de la gerencia de organizaciones, además de su interacción e
implicaciones en la sociedad. Así se ha formalizado esta disciplina en la Asociación para el estudio
de Sistemas de Información (AIS) por sus siglas en inglés, radicada en Estados Unidos. 4.
Conclusiones Resulta indudable el poder de los sistemas de información, desde sus diferentes
perspectivas, para brindar soporte y nuevos servicios a la gestión de los negocios actuales. Cada
vez más, su capacidad de integración y escalado, permiten crear el ambiente adecuado para
favorecer y sustentar la transformación digital desde el proceso más básico, hasta llegar al
estratégico. La era de la transformación digital, sin metodología o guía prefijada, no se logra con la
adquisición de tecnología sofisticada o de punta, sino con la capacidad específica de poder
rediseñar los modelos de negocios para que puedan ser optimizados con una base de integración
tecnológica. La transformación digital emerge como estrategia clave para mejorar el crecimiento y
adaptación del negocio a los nuevos escenarios económicos y globalizados. Esta transformación se
impone como requerimiento imprescindible para que una organización o empresa tenga bases
sólidas para dar continuación futura a su negocio, estar en sintonía con sus clientes y proveedores,
obtener mejores ganancias, y de esta forma asegurar en un gran porciento su tasa de éxito a corto
y largo plazo. Referencias bibliográficas Berman, S. J. (2012). Digital transformation: opportunities
to create new business models. Strategy & Leadership, 40(2), 16-24. Bertoglio, O. J., & Johansen,
O. (1982). Introducción a la teoría general de sistemas. Editorial Limusa. Christopher, M. (2016).
Logistics & supply chain management. Pearson UK. Cohen Karen, D., Asín Lares, E., Lankenau
Caballero, D. G., & Alanis Davila, D. (2004). Sistemas de información para los negocios: Un enfoque
para la toma de decisiones, 3ra Edición. Mexico (Mexico). McGraw-Hill/Interamericana. De Pablos
Heredero, C., Agius, J. J. L. H., Romero, S. M. R., & Salgado, S. M. (2012). Organización y
transformación de los sistemas de información en la empresa. Esic Editorial. Djelic, M. L., & Quack,
S. (2003). Globalization and institutions. Edward Elgar Publishing. Frankel, J. A. (2000).
Globalization of the Economy (No. w7858). National Bureau of Economic Research. Jacobs, F. R.
(2007). Enterprise resource planning (ERP)—A brief history. Journal of Operations Management,
25(2), 357-363. James, A. B., & George, M. M. (2003). Sistemas de información gerencial. Editorial
Nomos SA, Argentina. Kumar, V. (2010). Customer relationship management. John Wiley & Sons,
Ltd. Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2004). Sistemas de información gerencial: administración de la
empresa digital. Pearson Educación. Laudon, C., & Laudon J.P. (2012). Sistemas de información
gerencial (12 Ed.). México: Pearson Education, Inc. Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2016).
Management information system. Pearson Education India. Marakas, G. M. (2003). Decision
support systems in the 21st century (Vol. 134). Upper Saddle River: Prentice Hall. Marakas, J. A., &
OBrien, J. A. (2006). Sistemas de Información Gerencial. Editorial Mc Graw Hill. Séptima Edición.
Interamericana de Editores, SA México. Mayer, F., & Gereffi, G. (2010). Regulation and economic
globalization: Prospects and limits of private governance. Business and Politics, 12(3), 1-25. Matt,
C., Hess, T., & Benlian, A. (2015). Digital transformation strategies. Business & Information Systems
Engineering, 57(5), 339-343. Power, D. J., Sharda, R., & Burstein, F. (2015). Decision support
systems. John Wiley & Sons, Ltd. Schwertner, K. (2017). Digital transformation of business. Trakia
Journal of Sciences, 15(1), 388-393. Slavova, M. (2016). Digital Business Transformation.
Ikonomiceski i Sotsialni Alternativi, (4), 142-149. Van Gigch, J. P. (1987). Teoría general de
sistemas. Trillas. Westerman, G., & Bonnet, D. (2015). Revamping your business through digital
transformation. MIT Sloan Management Review, 56(3), 10. Westerman, G., Bonnet, D., & McAfee,
A. (2014). Leading digital: Turning technology into business transformation. Harvard Business
Press. Zhu, K., Dong, S., Xu, S. X., & Kraemer, K. L. (2006). Innovation diffusion in global contexts:
determinants of post-adoption digital transformation of European companies. European journal of
information systems, 15(6), 601-616.

Potrebbero piacerti anche