Sei sulla pagina 1di 33

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Periodismo y Comunicación Social

La argumentación en la agenda noticiosa de


“Crónica”. Vinculaciones con lo popular

Informe de avance

María Antonieta Teodosio


ÍNDICE

1 Resumen.........................................................................................................................3
2 Introducción....................................................................................................................4
3 La argumentación en “Crónica”.....................................................................................4
3.1 Acerca del método...................................................................................................4
3.2 Descripción breve y general del medio...................................................................5
3.3 Blanquismo y amarillismo.......................................................................................7
3.4 LA RECUPERACIÓN DE LA ARGUMENTATIVIDAD..................................10
3.5 DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS ..........................................................12
3.6 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS...................................................20
3.7 Primeras conclusiones...........................................................................................21
4 Contrastación con Clarín..............................................................................................23
5 Bibliografía...................................................................................................................25
6 Anexo...........................................................................................................................27

2
1 RESUMEN

El presente trabajo da cuenta de la tarea de conocimiento abordada


respecto del diario Crónica en el inicio de este tercer milenio, y acerca del cruce
que configura la producción de estrategias argumentativas y un modo de
entender y producir lo popular.

Los resultados de la investigación deconstruyen aquello que es anterior


a la producción material del diario y es la producción de modos de entender la
tarea periodística en el seno de una sociedad de discursos atravesada por la
historicidad propia del periodismo y del periodismo popular en nuestro país, la
reconfiguración de la idea de “pueblo” devengada de la práctica peronista, y
una conceptualización del saber y del poder que echan a andar esta
maquinaria.

Como conclusiones, la no editorialización tanto como la ausencia de


textos tradicionalmente argumentativos, como las columnas de opinión definen
un campo de producción de estrategias fundadas en la persuasión antes que
en el convencimiento racional de los dichos. La apelación a las pasiones instala
la elaboración de una proxémica que trabaja sobre dos ejes: la oralidad y la
visibilidad, entendidas ambas como mediaciones de un nivel de primariedad, la
cual se legitima en la construcción de su lectorado.

La contrastación con el blanquismo, la masividad y las ideas acerca de


lo popular instaladas, tienen lugar a partir del cotejo con las etapas previas de
la presente investigación y dan origen a un conocimiento más cabal de lo que
constituye el paradigma de las prácticas periodísticas, con lo cual se pretende
realizar un aporte a la apertura de mapa de posibilidades y oportunidades para
el trabajo mediático.

3
2 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo constituye un objeto en sí mismo, aun cuando forme


parte de la contrastación planteada en la investigación iniciada en torno del
diario “Clarín” y sus modos de argumentar y legitimar su agenda de noticias. En
aquel momento se diseñó un análisis por etapas, tendiente a la consideración
de las transformaciones en las que el medio se había visto envuelto, sobre todo
a partir del cambio tecnológico operado en nuestra cultura, lo que se consideró
entonces hipotéticamente que daba lugar a la modificación del medio. Para
ello, las dos etapas seleccionadas distaron entre sí cincuenta años, con lo cual
esto pudo ser fehacientemente relevado. A fin de proseguir con la tarea, llega
la contrastación con otro medio contemporáneo, lo que permite revisar los
modos de hacer diferenciales en su captación de lo noticiable, y establecer el
valor.

3 LA ARGUMENTACIÓN EN “CRÓNICA”

3.1 ACERCA DEL MÉTODO

Para la descripción, análisis, comparación y valoración del diario


“Crónica” fue conformado –de acuerdo con la intención previa de contrastar
con el quehacer del diario “Clarín” – un corpus compuesto por un paquete de
periódicos que van de 2000 a 2004, y un segundo reagrupamiento en el cual se
focalizó, de diarios editados entre el 1º de enero de 2001 y el 30 de enero del
mismo año.

El registro de datos relevados para el trabajo queda consignado en el


Anexo. El primer paquete está conformado por el trabajo con las fotocopias

4
realizadas a partir de la versión microfilmada del diario, en tanto el segundo fue
específicamente trabajado a partir de la versión de papel.

Como en el trabajo anterior, el planteo de esta temática propone la


existencia de un lugar de encuentro, de entrecruzamiento de miradas que
confluyen en una práctica coherente y por eso fácilmente recuperable y
comunicable, sin que dicha organicidad anule las posibles confrontaciones y el
surgimiento de problemáticas inherentes al diálogo entre las diferentes
conceptualizaciones. De aquella propuesta también vale retomar el carácter
irreverente que resultara entonces fecundo para superar la lectura canónica del
mentado “blanquismo” de “Clarín”. La superación de tal carácter permitió
entonces el acceso al espacio de las decisiones empresarias que vertebran la
lógica del medio, así como el abordaje crítico tendiente a la desnaturalización
de la noticia y de su objetividad presunta, la lectura del medio por fuera del
editorial y con un criterio argumentativo, para dar finalmente con la dimensión
pragmática de dicho discurso. Esta lectura equivale a construir los contextos de
interacción, los imaginarios sociales pertinentes y los usos de la noticia en
esos contextos. Por otra parte, se trata de poner al descubierto, la dimensión
dialogante –conversacional- contenida en la univocidad aparente del discurso
argumentativo.

Del trabajo inmanente del texto se pasa luego a la comparación con


prácticas ya previas, ya contemporáneas con lo cual se ponen en tensión las
conceptualizaciones que a modo de herramientas posibilitaran tales abordajes.

Las conclusiones de este trabajo tanto como las operaciones


metodológicas puestas en juego pretenden todas constituirse en aportes para
la producción de medios y para una didáctica de la lectura de los mismos.

3.2 DESCRIPCIÓN BREVE Y GENERAL DEL MEDIO

El diario Crónica fue fundado por Héctor Ricardo García, un empresario


de medios reconocido en el quehacer periodístico nacional e internacional. El
mimos surgió de la peculiar conformación de la redacción del diario Clarín de
los años cincuenta, de la que salieron también quienes fueran luego

5
fundadores de los diarios más exitosos de nuestro país, como Jacobo
Timerman, de La Opinión, y Julio Ramos, de Ambito Financiero.

El nuevo medio fue lanzado el 29 de julio de 1963 en una única quinta


edición. Su fundador estima, de acuerdo con la investigación de medios
realizada por Carlos Ulanovsky, que “hacía falta un diario estridente, con
grandes letras en la primera página, con titulares muy fuertes al estilo de los
diarios centroamericanos, porque los nuestros eran todos demasiado
tranquilos”.1 A pesar de tener dicha particularidad, los inicios no fueron fáciles.
En aquel primer momento el medio competía con el final de Crítica, Noticias
gráficas, Correo de la tarde, El siglo y el tradicional vespertino La Razón.
Combinó para ello la intuición, la suerte, la sagacidad para los negocios, y
cierta picardía ajena a las prácticas periodísticas habituales.

García y su diario pasaron prontamente de la producción casera al


edificio propio y de ahí a la anexión de otros negocios empresarios como el
teatro Estrellas, radios, una discográfica, producción de espectáculos, cine, el
manejo de dos canales de aire y la propiedad de un canal de cable
actualmente, así como otros medios de prensa, como el diario “El Atlántico”, de
Mar del Plata. En muchos aspectos, como este señalado, García resulta
precursor. El caso de la conformación de un multimedios es uno de los puntos
que lo aúna con las prácticas emergentes en los ´90, que consolidaran como
corporaciones mediáticas, todas ellas en busca de la configuración de
monopolios de información.

Se suele reconocer el diario, y así también lo hace su fundador, como


diario populista argentino, aun cuando destaca García que por encima de su
vocación social está el hecho de que se define como periodista.

Siguiendo con la reseña investigativa ya citada, se pone de relevancia


en ella la confianza de los lectores. Esta suscitó la entrega de delincuentes en
la redacción del diario, con la convicción de los actores puesta en que ello sería
garantía de trato justo por parte de la policía, con lo cual el medio obtenía la
noticia

1
Ulanovsky, C., Paren las rotativas, Pg.152.

6
, su seguimiento, e iniciara una tradición respecto del nuevo rol de los
medios, especialmente en los años ´902.

Finalmente, para cerrar esta breve descripción, cabe marcar que


habiendo elegido para su inicio el formato de los diarios tradicionales, en abril
de 1964 incorporó la tirada de una edición matutina, y a partir de allí pasó de
sábana a tabloide.

3.3 BLANQUISMO Y AMARILLISMO

A esta altura parece coincidir en los hacedores de medios populares la


actitud rebelde respecto de los cánones impuestos por la academia, tanto como
la gestión del medio como una aventura, bien sea política, o político-social,
como de negocios. El riesgo que implica no alinearse en un presunto
blanquismo pone a los sujetos en cuestión en un plano de desafío y de tensión
permanente. De allí que la construcción de la agenda noticiosa no caiga en la
rutinización de las noticias del día, sino que poniéndose en un segundo plano,
dé relieve a la mirada particular, conmovedora, atrayente, empática, divertida.

La idea del riesgo inherente traba relación inextricable con un modo de


entender el mundo y la existencia. El mundo configurado no es el ordenado ni
armonioso aprendido en los manuales clásicos. La idea de lucha tampoco es la
que aquí queda construida, como se pudiera observar en la investigación de la
etapa anterior, sobre Crítica. Parece posible aseverar que es el pensamiento
mágico el que sostiene la arquitectura textual de este medio: la vida vivida
como una aventura por el antihéroe de nuestros días, el sujeto cuyo destino
puede variar de la mano de la fortuna o de un azar que lo salve de una
condición que no le es naturalmente favorable.

El fundador, como un Ulises, valiéndose de su astucia puede también


sobreponerse y superar aquello que, dado el orden impuesto, parece imposible
de alcanzar. Pero ese rasgo no parece común a todos los individuos, que
carentes de bienes materiales y simbólicos, atrapados en una cotidianeidad

2
Ver también Teodosio, M.A., “Politica y comunicación. acerca del nuevo rol de los medios”,
Seminario PLANGESCO de comunicacion: modelos, procesos y perspectivas, 1997.

7
que a primera vista y desde la gestión de la producción del medio se percibe
gris, necesitan del brillo del gran teatro para no adormilarse y para sentir en él y
dejar vibrar aquello que el orden social requiere controlado: las pasiones.

De esta mirada acerca de la existencia, desde una perspectiva


desfavorecida, podríamos asegurar que fundador y destinatarios se ubican en
un mismo plano. Y no ofrece el discurso mediático en cuestión posibilidades
racionales para la superación de las condiciones materiales y simbólicas que
pesan sobre lo humano, habida cuenta de que no las encuentra, y a falta de
estrategias operacionales realistas, lo único que puede revertir tal situación (el
orden del poder que se piensa en términos piramidales) es, a falta de astucia y
condiciones personales, suerte. Entonces ya no se trata de posibilitar, de
empoderar sujetos con información, sino de armar a modo de rueda de la
fortuna la salvación para unos pocos elegidos. Así organizada la lotería de la
vida, el medio brinda un poco de espectáculo consolador, y algunos números
para salir de la condición desfavorecida de perdedores.

Este largo preámbulo intenta dar cuenta de cómo se piensa el medio y


configura sus modos de producción, que son los de un medio de prensa que
organiza la información desde la capital del país para un público especialmente
ubicado en la periferia de la ciudad y en menor medida, de las grandes
ciudades del país.

Hay en el modo de planificación, organización, gestión y desarrollo del


medio periodístico y –después- de la corporación, explicaciones también
acerca de la naturaleza del trabajo y de los trabajadores. Es por eso que
corresponde entablar un paréntesis en virtud de que esos modos de entender
las relaciones sociales atraviesan estas prácticas hasta el presente, momento
en el que Héctor Ricardo García, su fundador, se encuentra detenido por
evasión impositiva, y los trabajadores persiguen la defensa de la fuente de
trabajo.

La conceptualización subyacente en la base fundacional del medio,


relativa a los aspectos mencionados, así como a la idea de trabajo periodístico
y a la función periodística no es óbice para que este plantee un tipo particular
de lucha contra ese orden que con su quehacer, discute. Así como se plantea

8
un convencimiento respecto de las asimetrías que inhiben las posibilidades de
lucha para todos, así también el diario la emprende para rediscutir cuestiones
de principio, como ser:

-las condiciones materiales y simbólicas no son determinantes

-el orden social que dice la objetividad no niega el entretenimiento

-el entretenimiento integraba el diario, aunque no como lógica


arquitectónica.

-si la lógica de mercado es vender, y los juegos alientan las ventas,


entonces son criterios integrables

-quién dice qué es el periodismo: la teoría o las prácticas

-quién dice cómo se hace periodismo: los medios o los lectores

-qué es lo popular y qué es lo masivo.

-“blanquismo” como sinónimo de ética/ periodismo popular - no ética

Cuando el medio deja de lado la seguridad de una construcción “seria”,


objetiva, noticiosa, y pone énfasis en los modos de decir, automáticamente el
qué de la historia queda supeditado al cómo discursivo.

La propuesta de Crónica consiste en el armado espectacular de la


noticia. El diario brinda a su público la ocasión de asistir al gran teatro de la
vida, y en ese escenario hay que hacer brillar: la sangre, la angustia, el triunfo,
las victorias. El público construido es ávido de emoción y el medio se ocupa de
satisfacerlo. Si la realidad se escribe en la prensa seria con letras de plomo,
aquí la diferencia estriba en el empleo del color. El espectáculo –cualquiera-
propone que su deber está puesto en el público y el espectáculo tiene por regla
continuar. Esa regla de oro que pone al pueblo en primer lugar y no a la
información es la que divide las aguas entre otras prácticas periodísticas, y esta
en particular.

La apuesta a un discurso popular tiene en este caso dos vertientes: por


un lado, la configuración de esa mirada diferencial que marcábamos signada
por la picardía y la intuición, pero por otro, la búsqueda en el imaginario popular

9
de esos modos de percepción peculiares que luego se traducen en la empatía
y confianza entre el lectorado y el medio.

Hay en el proceso de producción de la noticia una retroalimentación


constante que promueve el contacto a partir de la noticia, desde su imaginario,
y hacia una satisfacción que es del destinatario. Es la percepción final de los
destinatarios la brújula que orienta y sustenta al medio. Si los conceptos
modernos de calidad y satisfacción total actualmente rigen los modos de
producción de la empresa neoliberal, podemos considerar que en este sentido
Crónica se ubica como un precursor.

Esto implica que el medio no produce la noticia, en términos generales,


en tanto no la dispara (no se piensa como agencia de noticias)3. Su tarea de
producción no se funda en la objetividad sino en la re-creación. Por esa razón,
un suceso puede agrandarse, tomar dimensiones espectaculares y trabajar
como caja de resonancia. La noticia no estriba en el hecho en sí, sino en su
repercusión en los destinatarios elegidos.

3.4 LA RECUPERACIÓN DE LA ARGUMENTATIVIDAD

Cuando nos referíamos a los modos de lectura aplicados en la


investigación sobre el diario Crítica, sosteníamos una manera transversal4 que
“barriera” el texto en busca de las marcas de la argumentatividad, a falta de
editoriales como lugar sacralizado de opinión del medio. Esta actitud dio lugar a
un prolífico rastreo a lo largo y a lo ancho del texto, a fin de reconocer todas las
marcas dispersas que avalan la existencia de un posicionamiento coherente y
cohesivo que aun sin la explicitación de un topoi, puede ser detectado.

De manera sostenida en el informe se aboga por un trabajo de


investigación que abra el texto a su estratigrafía, dando lugar a las

3
-Uno de los dichos de H. R. García es, según consta en Ulanovsky (1996:153),
“Nosotros nunca editorializamos, no vendemos ni ideas ni análisis. Vendemos la realidad”.

4
Para ampliar, ver el trabajo de avance anterior y también Landow, G.P., Hipertexto. La
convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Buenos Aires, Paidós, 1995.

10
aparentemente irrecuperables conversaciones que originan acciones en el
ámbito empresarial. Entendiendo que siempre las acciones son precedidas por
actos de habla, por conversaciones5, quedó explicitada esta vinculación y cómo
ejerce un especial interés para la construcción de la agenda periodística.

La no recurrencia a la linealidad, como la destrucción de la unicidad del


texto son también actitudes lectoras que esta práctica de investigación ha
generado y potencian la resistencia a un canon de lectura implícito, que a
fuerza de no ser discutido permanece instalado evitando la lectura panorámica
y libre posible, y restringiendo el universo de la lectura al presunto interés
fragmentario de los lectores, con lo cual quedan “aparentemente” al margen de
las lógicas persuasivas de la empresa periodística. La actitud del “yo leo lo que
me interesa” o “ni miro el editorial; a mí no me interesa lo que diga el diario”
resulta, a la luz de lo antedicho, necia e irresponsable. No se trata de afirmar,
en los inicios del S.XXI, la manipulación de los medios, sino la escasez de
libertad disponible, inclusive a la hora de informarse, de leer. Extrapolando el
caso, se ponen de relieve, por un lado, la cientificidad conservadora que elude,
evita o neutraliza otros modos posibles de lectura, y por otro, el
desconocimiento que no es ajeno al manejo del poder que distribuye los
saberes y controla la libertad disponible de los ciudadanos.

Así como en el informe de avance anterior se sostenía la rebeldía


respecto de cánones implícitos de lectura, y aventurábamos la construcción
desde el diario Crítica de un lector habilitado para tales lecturas, contestatario
en su actitud, buscador de un periodismo distinto, ahora debemos revisar
dichos parámetros. Aun cuando el medio es popular, su popularidad es parte
de otro modo de entender el concepto “pueblo”, y a pesar de que también hay
resistencia a caer en el canon prescripto de uso del editorial, las formas
transversales no resultan idénticas ni parecidas. La elaboración de una
transversalidad lectora debió en este caso redefinirse, como la posición de la
lente en el microscopio, a fin de poder dar cuenta de la pregunta preliminar:
¿hay una construcción argumentativa de agenda?

5
Ver también la Ponencia: Teodosio, M.A., “La argumentación como modo de construcción de
la agenda en el proceso histórico del diario “Clarín”, Congreso IADA 2003.

11
De este primer interrogante emergen las preguntas acerca de qué es
estar al lado del pueblo, qué deja fuera, qué pondera, quién es el pueblo,
dónde se ubica el medio en esa construcción del mundo. Surgen también
preguntas propias del enfoque, como qué es argumentar para el pueblo, cómo
se argumenta, qué argumentos se consideran válidos, cuál es el sentido de la
argumentación, entre otras.

Lo que sigue es la descripción de los elementos, desorganizados,


previos, para llegar a poner a prueba nuestra hipótesis acerca de la
construcción de una agenda noticiosa de tipo argumentativa.

3.5 DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS

2.5.1 La cuestión del lema: “Primero junto al pueblo”. Como ya


aseveráramos en un informe anterior, el lema es rector de la mirada
periodística. Es el punto de coherencia donde todo el universo informado debe
encajar. Si el medio entiende su misión como un deber social, o como una
función, la misma queda en ese dicho explicitada. Es una elección –personal o
de grupo fundador- precaria o definitiva, pero tiene el valor de las decisiones
que asume una empresa para su gestión. En este caso, la persistencia del
lema a lo largo de cuarenta años dice desde lo dicho –el enunciado- y lo hecho,
esto es, la coherencia o no respecto de él. El lema se convierte en una
dimensión temporal, en promesa: está y va a seguir estando. Hay un
compromiso de acompañamiento sin el cual, el pueblo quedaría en abandono o
bien, acompañado por otros (dice: “Primero”). El reconocimiento de otras
presencias es medular porque hace referencia a lo que sería el concepto de
competencia, pero a su vez, sale del grupo conformado por ese “todos” para
erigirse en el primero y con esa actitud, generar confianza. Así, el segundo
reconocimiento estriba en que el pueblo no está siempre solo, pero puede estar
mal acompañado. En ese punto la alusión a los otros ya no refiere
exclusivamente un cuerpo de medios, sino que designa agentes variados que
se ponen al lado del pueblo (políticos, periodistas, sanadores, empleadores,
etc.) con aviesas intenciones. Es por eso que decir “primeros“ implica que son

12
aquellos requeridos por el pueblo, los que están más cerca, los que los
atienden o escuchan. Y aun así, a pesar de todo lo dicho, no alcanza el lema
sino a refirmar la distancia existente entre el estatuto del pueblo y el del medio,
el de ¿los dueños de los medios de producción?, de los que gozan de los
beneficios de una vida más placentera que aquellos otros.

Un paréntesis se hace necesario para marcar que en los años ´90 el


concepto pueblo se haya complejizado al no abarcar de manera completa al
conjunto desfavorecido. Las políticas neoliberales introdujeron una
segmentación que escindió el campo de manera tajante, poniendo de un lado a
los incluidos, los trabajadores, los que permanecen dentro de las redes
sociales, y los que quedaron fuera, en los puntos saltados de la red, los
excluidos (que posteriormente dieran a su vez origen a nuevos modos de
reagrupamiento y de reinserción social).

Cuando el diario apareció, el lema designaba el conjunto de trabajadores


asalariados, fuertemente agrupados en redes sindicales a las que diera origen
la política de Perón. De esta aclaración salen otras dos observaciones: la
primera, que desde aquel principio ese segmento, el pueblo de Perón, fue el
elegido como destinatario genuino del medio. Y de allí la segunda, que requiere
entender la necesidad de protección detectada por aquel líder, su proscripción
política que lo mantuvo exiliado en Madrid, la soledad del pueblo, antes por él
protegido, la presencia de nuevos benefactores presuntos, y la consecuente
aparición de Crónica, “primero junto al pueblo” y más tarde: “Firme junto al
pueblo”, esto es, muy a pesar de las fuerzas en contrario que lo intentaran
derribar, como el tiempo, entre otras. Pero sobrevivió esta actitud que
podríamos llamar “acompañante” de los trabajadores, en la página sindical a lo
largo de todos esos años. (Cabe, no obstante, preguntarse acerca de lo que
sería una especie de coherencia hacia su cotexto, en virtud de las demandas
reiteradas de los trabajadores de este medio gráfico en reclamo de sus
derechos laborales. Pero esto que podría observarse como perversidad propia
del medio es posible que no sea tal si entendemos que la empresa de fin del
siglo XX se vio de puntas con los derechos de los trabajadores y con las
ventajas obtenidas por el sindicalismo en su etapa de oro, tales como las
vacaciones pagas y el derecho a una jubilación digna, entre otras.) Es probable

13
por ello que en un determinado momento el lema empezara a vaciarse de
contenido para ser una muletilla, apenas un rótulo que detentar a la hora de
enfrentarse a un pueblo que no fuera “su” propio pueblo.

2.5.2 La agenda propiamente dicha

El diario Crónica, como señaláramos, hace de la construcción de la


noticia un espectáculo. En ello trabaja y así también lo enuncia abiertamente,
como lo recoge Ulanovsky en su obra: “-Primero está el drama humano del
pueblo, la suerte que corran semejantes cercanos. Después, una mala noticia
internacional.” Y: “Crónica se vende primero por la sección “Deportes”, después
por la información de espectáculos y le sigue turf, policiales, juegos de azar, ,
información en general y por último, los temas políticos. En definitiva, Crónica
se vende porque habla de los temas de la vida”.

La diagramación del medio trabaja sobre un doble eje: el temático,


registro de las principales preocupaciones de los trabajadores, y la forma, el
significante que porta el significado y es él mismo con ello materia de
producción de sentido.

Sobre el primer eje, cabe destacar los pilares del interés popular:
deportes, entretenimientos, espectáculos, policiales y de interés general. Del
segundo, las notas principales que lo distinguen: el tamaño, el color, la
estridencia, el uso coloquial del lenguaje.

Sin embargo, se plantea un primer nivel problemático para el acceso a


los modos de argumentar: la ausencia de editoriales.

El editorial, en términos generales, habla por sí mismo y expresa


cabalmente la voz del medio, una voz independiente (en resguardo de lo cual la
página correspondiente no lleva publicidad) y comprometida con sus lectores,
en la expresión de ciertos temas de preocupación generales y la construcción
de valores que resguarden los derechos civiles de los ciudadanos.

La ausencia de una expresión de este tenor y las abiertas declaraciones:


“No vendemos ni ideas ni análisis. Vendemos la realidad”, o: “El diario y yo
pertenecemos a una única ideología: la del Partido Periodista” 6 atraviesan una
práctica periodística que se singulariza en la decisión de no editorializar. Ya
6
Ulanovsky, Op.Cit, pg. 153.

14
Crítica nos había situado ante una decisión en el mismo sentido, aunque
abiertamente distinta: generaba otras superficies de opinión que hacían del
diario una inmensa página editorial. Crónica se escinde del marco normativo,
canónico, aun cuando con ello cae en la necedad de no reconocer la carga
discursiva presente en otras estrategias enunciativas. Declara la realidad como
un existente por fuera de los discursos, inmaterial y objetiva, distinta y ajena a
los sujetos que la perciben. Y en esa línea de ideas, habría quienes están en
mejores condiciones de acceso y apropiación que otros, de manera que hasta
detentan la capacidad de venderla. También identifica al periodismo con esa
función mediadora e inclusive negociadora de la noticia. La noticia como un
bien negociable, antes que como causa común, necesidad o derecho.

Puede entenderse que esta manera de pensar la realidad en términos


objetivos es adecuada y coherente con las condiciones de la época en que se
produce la aparición del medio, y en cuyo caso, el valor diferencial de su
construcción radica en la manera –espectacular- de vehicularla.

A partir de la inferencia planteada, se deduce que, si la verdad está ahí,


trascendente a los sujetos, y la función periodística solo consiste en acercarla y
–para proteger a sus destinatarios- maquillarla para hacer de ella un
entretenimiento y minimizar con esta estrategia las angustias y el dolor de
quienes siempre resultan desfavorecidos. La decisión de hacer conciencia, de
promover la toma de conciencia respecto de los sucesos cotidianos y del poder
que atañe a cada ciudadano, a la manera de Crítica, no es la función que elige
Crónica, para quien la realidad es sufrida desde el cuerpo y esto ya es
suficiente como para querer profundizar en la herida. No hay una idea de
acceso al poder posible para los “desposeídos”.

La conciencia pesimista respecto de la existencia se coloca en la base


de la fundación del medio que, primero y firme junto al pueblo, lo acompaña, lo
consuela o lo distrae, pero no puede promover la generación de otras
condiciones para su vivencia.

En conclusión, la decisión de argumentar no tiene por fin demostrar ni


promover el acto de razonar, sino –fuertemente- conmover, divertir, contener y
-en el extremo de los casos- salvar (por el juego). Para ello se despliegan

15
estrategias de persuasión, tendientes a inducir o mover sin violencia a alguien
a creer en algo o a realizar determinada acción. Este fenómeno de inducción se
realiza por medio de procedimientos discursivos que implican el uso de
técnicas argumentativas.

Hay distintos grados de razonamiento persuasivo, y van desde la


persuasión honesta y cauta hasta la persuasión como forma de engaño; desde
el razonamiento filosófico puro hasta las técnicas de propaganda y persuasión
de masas, que utilizan verdades a medias o conceptos que no se corresponden
con la realidad para obtener la adhesión de las audiencias.

En este caso en particular, sabemos que la picardía y la viveza criolla


dejan su marca en el diario, echando mano de trampas, engaños tales como el
acrecentamiento de la noticia, la anticipación desde el prejuicio (antes de que
sea noticia).

Crónica apela a lo emocional, a lo menos racional. Entre los juegos de


lenguaje disponibles, el diario acepta aquellas reglas que la academia en
Occidente denuesta: la emoción y el sentimiento. Va en ello un reconocimiento
hacia quienes no entraron en la sociedad del discurso porque el acceso les fue
negado, y ello no los exime de humanidad. El destinatario, el trabajador,
alfabetizado por decisión del Estado nacional con mínima formación, no
reconoce otra racionalidad discursiva que la vehiculada por el intercambio
cotidiano, ligado a las fórmulas de la oralidad y de los compromisos. A ese
sujeto los grandes discursos lo exceden y desconfía al ver tras ellos una
máscara que suele envolverlos para el engaño y la trampa antes que para su
bien.

En el conocimiento de sus destinatarios, Crónica puede tomar la


decisión de apelar a otros lenguajes más próximos con los que establece
fuertes lazos emotivos. Con ello, deja de lado la persuasión racional y el
convencimiento que procede del conocimiento científico-técnico para hablar
con el empleo de otros códigos fuertemente anclados en la subjetividad y en la
experiencia. El fenómeno de cercanía que construye entonces es causa
principal de la construcción de confianza antes citada.

16
Así como los manuales de retórica establecen reglas y tropos para la
construcción de figuras tendientes a la persuasión desde la lógica racional, así
también el medio, mediador respecto de nuevos destinatarios, genera
posibilidades de decir la realidad que estriban de modo ostensible en recursos
como la oralidad y la visibilidad para la puesta en escena de la emotividad.

En estos dos ejes que se conjugan y cuyos límites siempre parecen


flexibles, estriba la capacidad proxémica del medio.

En la adopción de nuevos lenguajes hay entonces no una renuncia sino


una defensa, y una capacidad de rebeldía y de resistencia a los cánones
normativos, que por un lado hacen al quehacer periodístico, y por otro, a las
relaciones sociales de la ciudad moderna.

Sobre la oralidad

Acerca de este lenguaje lo que se puede desde este espacio aportar es


aquello atinente a su uso como estrategia de persuasión y de construcción
noticiosa. Por todo lo ya señalado, se pone en evidencia que su valoración
trabaja con el peso del prejuicio instalado sobre sí, al ser entendida como forma
“primaria” de comunicación.

La oralidad se despliega desde el cuerpo y la experiencia vivencial de


los sujetos. En ella radica el juego de lenguaje comprometedor e inclusivo, que
da lugar a la incorporación sucesiva de nuevos participantes. No obstante su
valor positivo, como dijimos, requiere también el medio la mínima inclusión que
se funde en la alfabetización escolar, que resulta así una mínima condición
para el acceso a este medio.

Así como el cuerpo aparece en la oralidad en toda su dimensión


cotidiana y emotiva, así este lenguaje traba relación con la visibilidad, que es la
condición previa al lenguaje verbal. Permea esta estrategia la idea de realidad
más allá de las palabras, como si estuviera antepuesta al sujeto mismo que la
enuncia, la expresa o la recrea. Es en el manejo de esta estrategia en el que el
medio se hace más mediador, más inclusivo y alfabetizador, en tanto y en
cuanto establece con su público-destinatario nuevos códigos que lo familiarizan
con el medio y lo inducen en sus representaciones de lo real.

17
Se hace notable, por ejemplo, la elección de títulos con letras
mayúsculas, probablemente en aras de la lectura de quienes menos pasaje por
las aulas cuentan. Así como en sus inicios destacaba la primera letra de cada
palabra con mayúsculas, ahora esa práctica queda como ejercicio tradicional
para los subtítulos y las bajadas.

Sobre la visibilidad

El lenguaje visual establece en este caso estrategias como lo son el


manejo de un tamaño desplegable, asequible a quien viaja en ómnibus o en
tren; el tamaño de las letras, los títulos destacados en la tipografía y en el
empleo del color, la diagramación generosa de los espacios disponibles para
fotografías, la extensión relativamente breve de los textos escritos, las
fotografías de grandes dimensiones con empleo de color, la diferenciación en
suplementos para las grandes secciones tradicionales de los diarios, el acento
puesto en las imágenes del dolor o de la exultación de las pasiones. Hay que
remarcar la especificidad de una mirada como la del fotógrafo, tal la profesión
de su fundador. Esto seguramente ha animado la construcción de un lenguaje
icónico que exprese a la vez la noticia y el patos emergente de la misma.

En su devenir, el diario ha ido propiciando la rutinización de los modos


de lectura, así como su paulatina domesticación. De allí que como los otros
medios, produzca una suerte de pasividad lectora, que aglutina y homogeneiza
a su lectorado heterogéneamente popular.

Tradicionalmente el diario ha recurrido al empleo de suplementos, con lo


cual distingue temas y destinatarios, dando lugar así a la configuración material
de un diario “popular” en el sentido de “para todos”: Deportes –croniquita- dan
cuenta de ello, entre otros.

La diagramación en sí misma configura un lenguaje, haciendo sentir a su


lector que el dinero invertido vale, para lo cual completa la página de
información y la satura, entendiendo por tal que no da descansos a la vista –
espacios en blanco-. La página completa se puebla de textos escritos y de
fotos, con espacio preponderante para los títulos, que aportan un plus de
significación a partir del tamaño en que se imprimen. Hay en la acción
disciplinadora una domesticación respecto de estos usos que son informativo-

18
valorantes. El hábito de lectura imprime al lector una suerte de segunda
alfabetización que le dice la resonancia o el interés que demanda una noticia
determinada.

Esto nos lleva a concluir que así como otros medios editorializan a
través de las palabras, y de la configuración de un esquema normativo, que
legitima y da valor, el caso diferencial de Crónica corresponde a un uso puntual
fundado en la diagramación. El dicho que lo sostiene podría ser: “Ver para
creer”.

El color se constituye en un modo de decir, en un código compartido con


los lectores, formados en los usos sociales del color, y para quienes la paleta
tiene pocas variedades, pero precisas y claras. En este lenguaje, el rojo es
fundamental, pero quizás posea un mayor valor simbólico el celeste, porque la
popularidad del medio estriba en una construcción de la nacionalidad
nacionalista –valga la redundancia-, por lo cual todas las posibilidades son
buenas para el medio para exacerbar el sentimiento nacional, unificando en
ese lenguaje a Malvinas con el Mundial, y animando así valores positivos y
movilizadores que se escinden respecto del gris de la política en general (que
aparece, por ello, dicha en blanco y negro). En este sentido, el medio oficia de
bastonero de una hinchada nacional y popular que demanda ciertos privilegios
reconocidos por Perón y olvidados tras la defunción del Estado de Bienestar.

El titulado, como dijimos, se presenta actualmente en letras mayúsculas


de imprenta. De esta cuestión hay que remarcar el nombre del diario, impreso
con letras bastardillas. Lo mismo sucede en el caso del nombre del suplemento
“Croniquita”. Se puede entender que tal decisión tiene sentido a partir de la
comprensión cabal de las condiciones en las cuales hizo su emergencia en el
medio periodístico. Por entonces, la enseñanza general primaria estribaba en lo
que respecta al aprendizaje de las primeras letras, en el dominio de las letras
manuscritas, las cuales gozaban del mayor prestigio. Esto sin duda conllevó
una idea de afectividad aledaña, ya que eran las letras con las cuales se
aprendía, en primer término, a escribir “mamá”. Esta carga puesta en la
nostalgia de un pasado –que para esta construcción, siempre fue mejor- y de
un escenario dominado por la figura materna, con la nostalgia del proscripto ex
presidente y de posibilidades de progreso para los denominados “cabecitas

19
negras” es la que retoma en su nombre el diario para convocar, integrar y
mantener levantados, en pie. Por eso el medio se fortalece desde el lema, para
a su vez no permitir que caigan sus lectores, los trabajadores, en sus
esperanzas, en sus demandas, en la sindicalización lograda para la exigencia
de sus derechos.

3.6 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En la búsqueda de comprensión del universo revisado, entendemos la


necesidad de poder interpretar, como antes sugeríamos, qué es estar al lado
del pueblo, qué deja fuera, qué pondera, quién es el pueblo, dónde se ubica el
medio en esa construcción del mundo.

Por estar del lado del pueblo se entiende, como acaba de ponerse en
evidencia, estar firme apoyándolo, sosteniendo aquello que quizás muchos
dejarían caer sin lástima, haciendo de ello un negocio. Y para sostenerlo, el
medio piensa su tarea como un mantenerse despierto, atento, expectante. De
allí la necesidad de espectáculo que motiva y entretiene hasta que uno salga
hacia el otro gran teatro, que es el de la vida.

Este “estar al lado de” deja fuera otro u otros que sin ser mayoría, es el
común destinatario de los medios: el individuo que ya goza de los beneficios de
la educación, de sus derechos laborales y sociales, que no tiene que estar
firme y apuntalado porque se mantiene solo, dado que ya tiene las condiciones
básicas para la existencia aseguradas. Como dijimos, esta es la base de lo que
podemos llamar el “pueblo peronista”, reconocido y claramente identificable en
aquel momento fundacional, y cuya identificación en la actualidad es menos
clara ya que no responde a un grupo consolidado ni homogéneo, por lo cual
pareciera designar otros sujetos sociales, alfabetizados e incluidos pero cuyas
redes sociales se encuentran debilitadas por la flexibilidad laboral o por sus
condiciones de subsistencia. Esto viene a generar una suerte de nuevo “Otro”
que designa sujetos de uno y otro lado de la demarcación.

De esta manera de conceptualizar la existencia y la existencia humana,


el medio construye un nicho social, económico y cultural que ha variado
también en el decurso de su propia vivencia. Así como pudiera zanjarse un fin

20
social en términos históricos, en la actualidad sería difícil no atribuirle cierta
función social tendiente a mantener agrupado aquello que las fuerzas político-
económicas se encargan de disolver. Y obviamente en esa construcción ha ido
reconfigurando lectores y reconfigurándose a sí mismo. En la actualidad, con el
acceso del medio a las tecnologías de la información, y a su edición electrónica
–recientemente suspendida por causa judicial-, se puede reconocer otras
búsquedas que tienden a la conformación de un nuevo lector, tal vez de un
nuevo “pueblo7”.

Como se ha dicho, al hacer su construcción particular, no puede el


medio recomponer el lectorado popular de un medio antecedente como Crítica,
sino configurar uno propio. De allí que el concepto “popular” se produce como
nuevo emergente.

3.7 PRIMERAS CONCLUSIONES

Se hace necesario en este punto recomponer el concepto de


argumentación construido metodológicamente a fin de poder dar cuenta de
algunas preguntas propias del enfoque, como qué es argumentar para el
pueblo, o cómo se argumenta, qué argumentos se consideran válidos y cuál es
el sentido de la argumentación.

Pensar la realidad en términos objetivos es adecuada y coherente con


las condiciones de la época en que se produce la aparición del medio, y en
cuyo caso, el valor diferencial de su construcción radica en la manera –
espectacular- de vehicularla.

Ya se ha dicho que el diario “Crónica” hace una renuncia casi expresa


del blanquismo periodístico, entendido como modo de hacer académico, serio,
ya que la postura crítica que detenta estriba en la confrontación respecto de
sus usos sociales, que retroalimentan las segmentaciones sociales instaladas.
De allí a su “amarillismo” reconocido, había pocos pasos. El medio no se
convierte en agencia de noticias –salvo cuando está falto de brillo y estridencia-
por lo cual generalmente reelabora con sus modos particulares.
7
El tema será objeto de investigación en las etapas sucesivas, de modo que esta opera como
clausura provisoria del mismo.

21
Lo señalado permite concluir que la argumentatividad no es
constructora de agenda sino de modos de decir la noticia. La mediación se
funda en el espectáculo, en razón de lo cual se dejan de lado todas las marcas
tradicionales y académicas de la argumentación: las columnas de opinión y los
editoriales. La ausencia de tales marcas no genera una ausencia de voz del
diario o una eventual asepsia noticiosa. Muy por el contrario, se trata de hacer
de las prácticas periodísticas una especie de alfabetización tendiente a
compartir otros modos de decir la importancia, el valor o el interés de una
noticia.

La asidua recurrencia a la estridencia, truculencia, morbosidad, a lo


llamativo y desbordante provocan una codificación del espectáculo: más
interesante, menos, o imperdible. La rutinización de tales prácticas ponen a
unos y otros frente a la realidad compartida como espectáculo, no como objeto
de lucha, análisis o interpelación. Estos modos de informar, tendientes a la
persuasión de los lectores, con la consecuente desestimación de las prácticas
racionales de la comprensión y el análisis. “Mejor que decir es hacer…” es el
dicho que queda en estas páginas resonando. Y la realidad ya está ahí, por lo
cual configura modos de percibirla, ajenos al sujeto que se constituye
espectador, que ve pasar y confía en este medio que no quiere sino
entretenerlo para contarle algunas noticias de su interés. Y las estrategias de
persuasión, a la manera de los sofistas, no tienen límites más allá de la
credibilidad. La verdad nunca se pone en juego porque la excede; siempre es
la verosimilitud, con lo cual el diario propone desde el principio la
ficcionalización de la noticia.

Los ejes de la construcción persuasiva son la oralidad y la visibilidad,


regímenes que se conjugan en una construcción sólida, homogénea y
coherente. Los mismos operan con distintos recursos, entre los cuales la
dimensión, el color, la diagramación y las referencias a lo nacional y al universo
afectivo (desde la oralidad) son los principales.

La ética no se pone en juego porque es una de las categorías


abandonadas a la realidad y no al quehacer informativo. De allí que la noticia
tenga las dimensiones que la picardía, la viveza o la trampa como recursos
quieran dar.

22
Crónica apela a lo emocional, y para ello apela a lo que la Academia
observa con displicencia: la emoción y el sentimiento. En el (re) conocimiento
de sus destinatarios, Crónica toma la decisión de construir una sólida
arquitectura proxémica, mediadora, fundada en la efectividad, el cuidado y la
protección. Es un paternalismo mediador que este sujeto, afecto a una fe
mesiánica, reconoce y agradece.

En la adopción de nuevos lenguajes hay entonces no una renuncia sino


una defensa, y una capacidad de rebeldía y de resistencia a los cánones
normativos, que por un lado hacen al quehacer periodístico, y por otro, a las
relaciones sociales de la ciudad moderna.

Se responden así, para finalizar las cuestiones acerca de qué


argumentos se consideran válidos y cuál es el sentido de la argumentación.

Válido es todo aquello que resulte cercano a la experiencia vital de los


destinatarios, sea desde la cotidianización de las noticias o de la afectividad, o
desde lo relativo a la salud, el trabajo o la educación. Esto es lo que legitima
todo el quehacer del medio: la proximidad (y el antecedente conocimiento
cabal de los sujetos). El sentido es el que emerge de estas prácticas para
sostener, firme, al pueblo. Mantenerlo erguido, acompañarlo, hasta que… y
esto el diario no lo responde aun cuando el silencio elocuente permita pensar
posibilidades: cuando llegue aquel salvador que esperan (político o religioso), o
la diosa Fortuna les sonría. Cuando la existencia no ha sido beneficiada por un
buen destino, el medio cree que lo más rico que tienen estos sujetos es la
esperanza, y en esa convicción trata de sostenerlos.

4 CONTRASTACIÓN CON CLARÍN

Llegado este punto, se entiende la dificultad de alcanzar una


contrastación con el medio Clarín. Crónica se plantó desde el principio en las
antípodas, y si uno piensa en blanco, el otro lo hace en colores; si uno cree en
la objetividad, el otro lo hace en la subjetividad de las pasiones; uno informa y
educa y el otro, entretiene; Clarín editoraliza en su convicción de que la razón
es la condición necesaria para alcanzar el progreso, en tanto Crónica detenta

23
apenas la esperanza; uno depura pasiones y las sofoca por la razón, mientras
el otro las exacerba. Cuando Clarín descubre el folletín, hace años que Crónica
ficcionaliza todas sus noticias.

Más difícil en cambio es plantear puntos en común: la competencia con


otros medios masivos de comunicación, la búsqueda de nuevos lectores,
habida cuenta del cambio social emergente en los años ´90, la
reconceptualización del medio, la fundación de corporaciones mediáticas en
ambos casos, la apuesta a las nuevas tecnologías de la comunicación y la
información, que conllevan de ambas partes ediciones digitales de sus diarios,
la perseverancia en la certeza de una función social de los medios.

En lo que respecta a la construcción argumentativa, podemos afirmar


que Clarín construye agenda, la vende, la legitima y esa capacidad es uno de
los baluartes del medio y de la corporación mediática en general. Crónica, por
su parte, realiza su particular modo de entender la argumentación como modo
de convencer y persuadir, con lo cual traba fuertes lazos hacia y desde la
subjetividad, y es también este el nodo de la construcción de valor del medio.

Si comparamos, en tanto uno construye agenda, y el otro arma


espectáculo. Esta es nuestra conclusión, y en ambos casos se trata de
productos que el medio vende.

24
5 BIBLIOGRAFÍA

Amar Sanchez, A.M., Juegos de seducción y traición. Literatura y cultura de


masas, Bs.As., Beatriz Viterbo editora, 2000

Anscombre, J.C. y Ducrot, O. La argumentación en la lengua. En: Marafioti, R.


(comp..) Recorridos semiológicos. Bs.As., Eudeba, 1998.

Flores, F., Inventando la empresa del siglo XXI, Chile, Ed. Dolmen, 1989.

Landow, G.P., Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y


la tecnología, Buenos Aires, Paidós, 1995.

Magariños de Morentín, J.A., El signo, Buenos Aires, Hachette, 1986.

Mata. M. C., Política y comunicación. ¿Hay un lugar para la política en la


cultura mediática?, Córdoba, Catálogos, 1992.

Mattelart, A. y M. Historia de las teorías de la comunicación. Buenos Aires,


Paidós comunicación, 1997

Miceli, W. y Belinche, M. Los procesos de edición periodística en los medios


gráficos. La Plata, Fac. de Periodismo y Com. Social, 2002

Morin, E. “Estudio sobre la comunicación de masas”, en: La comunicación de


masas, Bs As., Centro Editor de América Latina, 1977.

Rodrigo Alsina, M. La construcción de la noticia, Bs.As., Paidós, 1989,

Teodosio, M.A., “Politica y comunicación. acerca del nuevo rol de los medios”,
Seminario PLANGESCO de comunicacion: modelos, procesos y
perspectivas, 1997.

Teodosio, M.A., “La argumentación como modo de construcción de la agenda


en el proceso histórico del diario “Clarín”. Informe final, 2000

Teodosio, M.A., “Las conversaciones en la base argumentativa de los medios


gráficos: la construcción de la agenda periodística”. La Plata, Congreso
IADA, 2003

Teodosio, María Antonieta, “La argumentación como modo de producción de la


agenda en el proceso histórico del diario “Clarín”. En: Sanucci, María
Elena/ editora. Prensa escrita: procesos, transformaciones y configuraciones.
Un abordaje contrastivo de la prensa gráfica en el contexto de la videocultura.
Ediciones de Periodismo y Comunicación, UNLP, Colección Medios, Nº
28, noviembre de 2004. 230 págs.

Williams, R., Historia de la comunicación, Barcelona, Bosch, 1992, 1º Ed.

Ulanovsky, D. Paren las rotativas, Bs.As.,Espasa Calpe, 1997.

25
Wolf, M., La investigación de la comunicación de masas, Buenos Aires, Paidos,
1987. 1º Edición

26
6 ANEXO

Descripción del ejemplar del 27/1/01 (última fecha comprada en la


Biblioteca Nacional de Buenos Aires)

Tapa: a 4 colores: azul-rojo-amarillo y negro

El titular destacado alude a: Heroico empate de Argentina (todo con


mayúsculas) Bajada: “Jugando con 9 (expulsaron a Burdisso y Lequi) y tras ir
perdiendo 0-2, logró igualar a Chile”. Alude al partido de fútbol jugado contra
Chile el día anterior. Ocupa la foto el centro de la página.

Arriba, en tira roja se anuncia: “Internaron a Pinochet: sufrió un infarto


cerebral”, en doble alusión a lo que puede ser inminencia de muerte, y rojo por
el comunismo opositor. El empleo deliberado del color genera sentidos.

Al costado, columna repartida para el tema de las secuelas del temporal,


con foto. Las secuelas mentadas no son las habituales y lógicas: murió otra
anciana en geriátrico y en Belgrano se desató la fiebre de comprar “Mercadería
mojada”.

Recuadro debajo, en negro, sobre los manejos financieros del club


deportivo San Lorenzo: “Pese a la oposición, San Lorenzo aprobó que empresa
suiza explote su imagen”.

Debajo, cubriendo el ancho de página, noticia sobre el Seven (rugby):


“Los Pumas vencieron a Rusia”, con foto.

Abajo, logo con lema del diario. Al lado, pregunta del día con el rótulo:
“El Pueblo quiere saber”. ¿Hasta cuándo será un show del pozo la calle qie
lleva al acceso sudeste en el parque comercial Avellaneda?

Derecha: con rojo, aviso de los números del Bingo y tarjetas de la suerte

Debajo a lo ancho: sucesión de ítems que asume la forma de agenda,


para temas de TV:

• Telefé, que pierde audiencia, apuesta a los telenovelones.


Mañana empieza a grabar Emanuel Ortega.

27
• Otra vez Boca-River demostraron ser los únicos que interesan. En
TV: último partido con gran rating.

• En “América 2” preparan dos programas para la tarde, dedicados


especialmente al público femenino.

El empleo del color queda especialmente reservado para tapa,


contratapa, deportes y policial (centro).

En Pg.2, destacado empleo (en posición inicial o término) de sustantivos


comunes y colectivos: choferes, camioneros, colectiveros, bonaerenses.

Pg.3: “Hay que trabajar para la gente” Título cabeza de página). La nota
refiere un enunciado de De la Rúa (entonces Presidente) en discurso ante el
Plenario del radicalismo. Otros: “Chacho, de festejo”, “Ruckauf ya piensa en el
2003”, “El PJ criticó el Primer multimedios estatal”: por la unificación de Canal
7, Télam (agencia de noticias nacional) y Radio Nacional. Das Neves, Vicente.
De la comisión de Cultura del boque de diputados del PJ anunció que
promoverá la derogación de la norma”… “Habida cuenta de que el Gobierno
vetó la ley de radio y TV argentina”. Se creía que el decreto anunciado “estaría
cambiando la condición jurídica de las empresas”.

Pg. 4: “Modelo económico, agotado” Según los dichos de Duhalde, el


mercado “no va a venir a resolver los problemas”, e insistió en la necesidad de
reconstruir el Estado. (Cabeza de Página)

Menem lamentó el alejamiento de Yoma

Protesta de Farinello

Mitad de página hacia abajo: columna fija, sin firma: Intimidades de la


Casa Rosada.

Pg.5: (SINDICAL) “La Fraternidad iría a la huelga”. En columna paralela,


“Cuestionan la renegociación”. El esquema en columnas evidencia el conflicto.

“La modernización siempre la pagan los usuarios”

“Hicimos bien los deberes con el FMI”

“Rechazan un aumento” (en referencia a la Cámara Argentina del


Turismo con relación a las tasas de embarque.)

28
Pg.6: (SALUD): “Ancianos intoxicados en geriátrico en San Juan”

“Control de calidad en alimentos”

“exitosa ablación múltiple en Salta”

“Hospital “pirata” vendía glándulas de niños vivos”

“Gen que posibilitará saber qué cäncer de piel tendrá metástasis”

Varios

Pg.7: “Invadieron Mar del Plata” (se refiere a los turistas de fin de
semana)

“Esta cantina convoca multitudes” (por la Fiesta Nacional De


Pescadores)

“El vino, protagonista” (en relación con los preparativos en San Rafael
para la Fiesta de la Vendimia)

“Chubut es atracción”

Publicidad, abajo a la derecha, del espectáculo de Fabio Zerpa “OVNIS y


profecías del siglo”. En el Teatro Astros.

Pg.8: “Diluvio en Buenos Aires”

“Campeón de natación discapacitado”

“Récord de lluvias en Salta”

Pg.9: “Sálvese quien pueda” (a color, con dos fotografías) Bajada:


“Mientras en gobierno porteño analiza qué hacer con las pérdidas, en Belgrano
hay colas para comprar barato”. Recuadro al costado derecho: “No tienen
excusas” (El diputado del Partido Obrero Altamira se refiere al gobierno que
debería indemnizar a los afectados)

Foto grande, en color: “Terrible terremoto en India: miles de muertos”

Página central: 10-11. Sigue el tema del diluvio. Con cinco fotos a color.
“Murió otra viejita del geriátrico de Belgrano”

“Se cayó un techo por el agua”

“Hay que gastar más en Obras Hidráulicas”

29
Recuadro en amarillo, central: “Pericias en el subsuelo de la muerte”

Las fotos muestran imágenes de los efectos del diluvio en casas,


negocios, en la calle.

Pg. 12: (POLICIAL)”Asesinó a su mujer embarazada y se suicidó”

Bajada: “El drama pasional se desató en Córdoba; la criatura fue


salvada, aunque su estado es desesperante”

-“Derqui: uno de los heridos se encuentra grave”

Columna: “Rosario: abaten a un malviviente”

“En ocho cárceles hay más de 2000 reclusos en huelga de hambre”

“Se arrojó al paso del tren” (con foto del cuerpo bajo la máquina)

Pg.13: “El siempre polémico dos por uno”

“En Ciudad Evita, pasajeros de un colectivo vivieron odisea”. Al costado:


“Peligroa gavilla de homicidas fue desarticulada en Claypole”

“Camet: nuevos detalles sobre el crimen”

Columna derecha: “Regresaba de vacaciones y tres ladrones casi lo


matan”

Almagro: Roban cajero automático

Pg.14: (Recuadro, arriba) “Detuvieron en Pinamar a un sujeto que


asesinó a ladrillazos a su concuñado”

“Mujer ultimada por hinchas de Boca”; en paralelo: “Trágico festejo de la


policía”

“Cayó una gavilla que había asaltado a Daniel Passarella”

“Murió pibe arrollado por cobarde que huyó”

“El Príncipe Henry, muy grave” (La noticia viene de Sta. Rosa, La
Pampa, donde se accidentó durante su estadía de visita a un hacendado
amigo).

“Identidad de dos víctimas” . Otros heridos en rutas.

30
Pg.15: “A los tiros frustran robo a una fábrica” Bajada: En el
enfrentamiento con los malvivientes resultó herido de gravedad un suboficial.
(Con foto)

“Buscan a menor vinculada con resonante asesinato”. A la derecha:


“Tras golpearla, la robaron y le dispararon en el rostro”

“En Devoto reina la inseguridad”

“Denuncia desaparición de su hija”

“Viaja a R. Negro testigo de un doble homicidio”

Pg.16: (INTERNACIONALES) arriba, con recuadro: “Alan García, tras


casi diez años de exilio, regresa y será candidato”

“Pinochet sufrió infarto cerebral” . Bajada: El ex dictador fue internado de


urgencia, pero la querella sostiene que es una maniobra de engaño.

“Un muerto en nuevo atentado de la ETA (con foto). Epígrafe: “Clara


muestra de horror”

Foto (curiosa) de Bill Clinton (no se ve con claridad. Dice que cayó al
piso y fue ayudado a levantarse por un par de guardias) ¿?

Pg.17: “A pesar de la censura, cantaré” (Con foto de Ricardo Arjona


sobre su presencia en el Festival de Viña del Mar, por su disco en homenjae al
cunano Pablo Milanés)

“Confusa situación entre Dolina y Radio Continental”

“De la Sota quita impuesto a la producción teatral”

“Noche de figuras en Cosquín”

“Suspenden recital” (en plural, pero se trata de una decisión del


Gobierno de la Ciudad)

“Murgas convocan”

Pg.18: (abajo), Guía de cines y teatros. (Arriba) Breves de espectáculos


y comentario del estreno de una obra de teatro de Roberto Villanueva (Foto)

Pg.19: sigue la guía

31
(arriba) Nota sobre subasta de pantuflas de Sinatra (con Foto) y
(derecha) crucigrama.

Contratapa:

(arriba) Astrología: Usted y los astros.

(Izquierda) “Rarezas” 1- enfermedad de crecimiento; 2- Aumenta la


población de gorilas del Africa Central

(Derecha) Tiempo

(Centro) La Pavada: (retoma la agenda televisiva de tapa) Son 10


parágrafos con asteriscos para otros tantos temas:

1- pérdida de audiencia de Telef. Apostará fuerte a los telenovelones…

2- Rumores sobre el programa de Tinelli de Telef.

3- Sobre el esclarecimiento del asalto al actor-empresario Nito Artaza

4- Noticias de trabajo de Silvia Montanari (actriz)

5- Gran éxito de América ene. Rating (medición de IBOPE)

6- Tratamiento de cáncer para Martha Gonzalez

7- Cambios en la programación de América: ciclo talk show y otro de


Jorge Guinzburg

8- Noticia de Alejandra Pradón

9- Un folklorista drogado en Cosquín (¿?)

10- Espacio sobre OVNIS en Radio Nacional con Fabio Zerpa.

Suplemento de Deportes:

Más color, fotos más grandes, con movimiento, se resaltan los colores de la
camiseta del Seleccionado Nacional.

En amarillo, tema de pases en el fútbol: “Tensa espera”

Título central: “Pusieron lo que hay que poner” Bajada: Argentinita perdía 2-0
con Chile, tenía dos hombres menos, pero empató y estuvo a punto de ganar”

32
Contratapa: Cobertura del Seven disputado por Los Pumas.

Otros: básquet. Turf

Pg.4: aviso con cupón para llenar: “Un gran regalo de Crónica ahora
para los hinchas de Lanús y Velez” (se refiere al sorteo que otorgará sendas
camisetas autografiadas a los hinchas “Granate” y “Fortinero”.

33

Potrebbero piacerti anche