Sei sulla pagina 1di 20

Que es una nota periodística

Ver más
La correcta redacción de una noticia o nota periodística es fundamental para cualquier medio de
comunicación. Detallemos algunas de las principales nociones del fascinante universo del
periodismo y la comunicación.

Puntos fundamentales de una noticia

1) Todas las noticias se refieren a un suceso o hecho, pero recuerda que no todos los hechos
pueden convertirse en noticia.
2) Las notas periodísticas tienen que ser redactadas con un lenguaje de estilo periodístico.
3) Cualquiera sea el lector, debe entender con suma facilidad la nota periodística.
4) Un acontecimiento para transformarse en nota o noticia necesitará de algunos detalles. Por
ejemplo deben ser actuales, totalmente verdaderas, de interés general para los …ver más… 
3) El aumento del gasto no discrecional será mayor aún, dado que falta estimar cuánto será el
incremento de los salaros públicos en el mes de octubre. Esto sufre variaciones de acuerdo a cada
organismo ya que tienen distintos porcentajes de recuperación salarial y diferentes mecanismos de
ajustes. Por ejemplo en la educación es por la inflación pasada y en el resto por inflación futura.

La finalidad de este mecanismo es que el lector se entere lo más ágilmente posible a qué se
refiere la nota periodística. Si después desea continuar leyendo hasta el final podrá conocer más
datos sobre el hecho relatado. En muchas ocasiones, el lector no lee de manera completa las
notas periodísticas, pero gracias a este desarrollo de presentación de la noticia, con una rápida
leída podrá enterarse de los sucesos más importantes.
Características de la nota periodística
Tiene Veracidad.
Es un género informativo.
Los hechos deben ser expuestos con claridad.
El periodista debe poseer objetividady no hace valoraciones de la información.
La brevedad es otra cualidad que debe poseer.
Debe poseer interés humano y capaz de generar respuesta del público o lector.
Destaca sucesos o hechos novedosos.
Partes de la Nota periodística
Antetítulo o epígrafe
Es la frase o título que se utiliza como una introducción breve, antes del tema principal.
Titulo
Es un breve enunciado muy preciso sobre un tema que se desarrolla a lo largo de la noticia y que llama la
atención del público o lector. Sintetiza toda la esencia de la noticia.
Subtitulo o bajada
También se denomina copete, sintetiza los contenidos del título y se coloca debajo del mismo reforzando el
significado del título.
Cintillo
El cintillo se utiliza para vincular diferentes informaciones relacionadas, de manera temática, llevando
orientación al lector que da seguimiento a la noticia. Volanta o antetítulo Se coloca arriba del título, con letra
menor a la del título. Tiene dentro de sus funciones introducir el tema que tiene el título y compartir los datos
que ya tiene el título, para que sea más corto.
Entrada o lead
También se le denomina entradilla y en la misma se presentan los datos con mucha precisión y sin errores
de tipo ortográfico. Es el primer párrafo de la nota periodística. Se coloca después del título y le sigue a este
en importancia, presentando datos que son esenciales en la noticia. Cuerpo de la noticia
El cuerpo de la noticia
es la parte donde se ofrecen detalles de todo el texto  noticioso que ya se ha anunciado en el título. El
cuerpo es el centro de la noticia en el cual se relatan los sucesos con sus detalles. Se le agregan nuevos
datos que son documentados previamente.
Ladillo
Es un título muy pequeño y corto que va colocado en el interior de la columna del texto y se justifica al lado
del escrito. Separa diferentes párrafos en la nota periodística. No debe repetir palabras ya colocadas en el
título. Sumario Son titulares con los cuales se trata de llamar la atención de aspectos importantes que ya
tiene, en su interior, el cuerpo de la noticia. Se utilizan, sobretodo, en revistas con gráficos e informaciones
en general.
La fotografía
En el periodismo una fotografía, en muchos casos dice más que el escrito. Este tipo de fotografía es mucho
más que un oficio. Para ser perfecta, la fotografía no necesariamente debe ser buena. La fotografía o
composición inteligente es la que se realiza y se piensa con el deseo de plasmar la idea que se quiera
transmitir.
Preguntas esenciales en la nota periodística
Qué: Es el hecho o suceso acontecido.
Quién: Persona u objeto del que se habla en la noticia.
Dónde: Se especifica el lugar en donde sucedió el hecho.
Por qué: Las causas que motivaron el suceso.
Cuándo: La fecha en que ocurrió el hecho.
Cómo: La manera en que transcurrió el suceso.

La división
La división se utiliza para repartir una cantidad en grupos iguales.
Por ejemplo:
Tenemos 45 bombones y queremos repartirlos entre 9 niños por lo que tenemos que formar 9 grupos con
el mismo número de bombones.
Vamos a dividir 45 entre 9:
 
 
El resultado es 5: puedo darle 5 bombones a cada niño.
La división también se representa con dos puntos " : "
45 : 9
 
Los términos de la división son:
 Dividendo: es el número que vamos a dividir
 Divisor: es el número por el que vamos a dividir
 Cociente: es el resultado
 Resto: la parte que no se ha podido distribuir
 

Aprendamos a dividir
a) Veamos un ejemplo: vamos a dividir 56 entre 4:
 
Tomamos la primera cifra por la izquierda del dividendo.
Importante: Esa primera cifra que tomamos (en este caso el 5) tiene que ser igual o mayor que el divisor
(4). Si fuera menor, tendríamos que tomar dos cifras (56).

 
Buscamos el número de la tabla del divisor (4) cuyo resultado más se aproxime a 5 sin pasarse. Ese
número es 1, porque 1 x 4 = 4 (es el que más se aproxima a 5 sin pasarse).
El 2 no nos valdría porque 2 x 4 = 8 (se pasa)

 
Multiplicamos 1 x 4 y se lo restamos a 5.
 
La resta da 1.

 
Ahora bajamos la siguiente cifra del dividendo, el 6.

 
Volvemos a realizar el mismo proceso. Buscamos el número de la tabla del 4 cuyo resultado más se
aproxime a 16 sin pasarse. Ese número es 4 porque 4 x 4 = 16 (es por tanto el que más se aproxima a 16
sin pasarse).
El 5 no nos valdría porque 5 x 4 = 20 (se pasa).
El 3 tampoco nos valdría porque 3 x 4 = 12 (se aproxima menos que el 4).

 
Multiplicamos 4 x 4 y se lo restamos a 16.

La resta da 0.
 
Como ya no hay más cifras del dividendo que bajar la división ha finalizado.
El cociente es 14 y el resto es 0.

MODA 
La moda es el valor que aparece con mayor frecuencia dentro de una muestra.
Es común que nosotros hablemos de aquello que está de moda, si hablamos de la música de moda entendemos que es la música más
escuchada, o bien si nos referimos a la ropa de moda entendemos que son las que más cantidad de gente usa.
Esta es una medida muy natural para describir un conjunto de datos.
Para que la moda pueda ser usada es necesario tener una cantidad suficiente de observaciones así se manifestará, es decir, para poder
afirmar que un juego está de moda no basta con conocer los casos de mi colegio, sino hay que tener datos de varios colegios.
Esta es la principal limitación de la moda.
Otros inconvenientes que puede tener, es que una muestra puede encontrar más de una moda o simplemente no encontrarla.
En general es una medida de tendencia central poco eficaz ya que si las frecuencias se concentran fuertemente en algunos valores al
tomar uno de ellos como representante, los restantes pueden no quedar bien representados, pues no se tienen en cuenta todos los datos
en el cálculo de la moda. Sin embargo, es la única característica de valor central que podemos tomar para las variables cualitativas.
Además, su cálculo es sencillo.
Calcularemos la moda en el siguiente ejemplo:
Se ha realizado un estudio para determinar el tipo de bebida que más consume un grupo de jóvenes, y los resultados han sido los
siguientes:
Consumación de la Independencia de México
Del 16 de septiembre de 1810 al 27 de septiembre de 1821, cuando se consuma la independencia, pasaron
11 años, al final de la larga lucha, la victoria se dio gracias a diversos sucesos, tanto externos como
internos.

El retiro de las tropas napoleónicas de España ayudó a que las acciones armadas fueran de mas a menos.
Fernando VII a su regreso al trono en 1814 desconoce la constitución de Cádiz, lo que causó rebeliones de
partidarios de ésta en España, hasta que finalmente en 1820, con el triunfo de los liberales, el Rey juró la
constitución.

Al recibirse la noticia en Nueva España, el clero y la elite de poder se reúnen en el templo de San Felipe
Neri para conspirar el Plan de La Profesa, cuyo principal objetivo fue conseguir que no se aplicara la
constitución de Cádiz en el Virreinato, alegando que la Nueva España se gobernaría independiente,
apoyándose en las Leyes de Indias, mientras el rey siguiera bajo el dominio de la revolución liberal, hecho
que no se consuma, al jurarse la constitución por el Virrey para evitar un levantamiento armado por parte de
liberales masones y no estar en rebeldía con la autoridad española.
Estos sucesos marcan un antecedente para la consumación de la independencia mexicana, pero sin ser la
que Hidalgo, Morelos y demás combatientes anhelaban, toda vez que el poder seguiría en manos de a
quien combatían.
El Plan de Iguala (Vicente Guerrero – Agustín de Iturbide)
Al fracasar los intentos del clero y de los peninsulares simpatizantes de establecer una  monarquía
absolutista en todo el territorio, vieron en Agustín de Iturbide la oportunidad idónea de lograr sus intereses, y
no seguir estando bajo el gobierno de la constitución de Cádiz.

Encargaron esta misión a Agustín de Iturbide, quien supo manejar astutamente toda la situación. El Virrey
de Apodaca lo nombra comandante general del sur, y éste promete acabar con todo rastro de insurrección
al sur de la Nueva España, algo que estaría muy lejos de la realidad.

Vicente Guerrero y Pedro Ascencio le brindaron férrea resistencia, propinándole derrotas en Tlatlaya, las
tropas de Pedro Ascencio, y en Zapotepec, las tropas de Vicente Guerrero. Viendo que no sería fácil
someter a los ejércitos del sur, Agustín de Iturbide le propone a Vicente Guerrero que logren la libertad de la
naciente nación mediante la unión de ambos grupos en conflicto.

De esta manera, el 10 de febrero, en Acatempan, se logran acuerdos para presentar posteriormente lo que
sería el Plan de Iguala, que en resumen proclamaba la emancipación de México de España, formando un
imperio mexicano gobernado por un miembro de la familia real española, y regido por una constitución
nueva.
Este acto fue rechazado totalmente por el Virrey, que ofrece a Agustín de Iturbide retractarse a cambio de
ser indultado. Lejos de esto, Iturbide comienza a ganar partidarios realistas quienes entregan ciudades por
capitulación e incorpora caudillos insurgentes en sus filas.

Toda esta situación resulta en la destitución del Virrey Juan Ruiz de Apodaca, y en el envío de Juan
O’Donojú como representante político superior en Nueva España. Fue el propio Juan O’Donojú quien facilitó
la consumación de la Independencia de México al firmar el Tratado de Córdoba, el día 24 de agosto del año
1821.

El Ejército Trigarante entra en la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, y se logra firmar el acta de


independencia del imperio mexicano al día siguiente, consumándose con este hecho la Independencia de
México.

¿Qué son los desastres?

Cuando hablamos de desastres nos referimos a las enormes perdidas humanas y materiales que ocasionan algunos eventos o fenómenos en las comunidades
como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.

Para que entendamos los desastres y podamos prevenirlos y recuperarnos si llegan a producirse, es necesario que nos desprendamos de algunas
interpretaciones erradas, que han sido transmitidas en nuestras sociedades.

Tenemos entonces que diferenciar dos términos: “fenómenos naturales” y “desastre natural”, que muchas veces los hemos utilizado como si fueran lo mismo. Los
desastres no son naturales, sino algunos de los fenómenos que los producen.

La naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y transformación, que se manifiesta de diferentes maneras, a través de fenómenos de
cierta regularidad como la lluvia en algunos meses del año en la montaña, y de aparición extraordinaria y sorprendente, como los temblores de la tierra, las
erupciones volcánicas o el desgaste natural del suelo que produce la erosión.
Cuando ocurre un evento natural, nos invade en muchos casos el fatalismo y pesimismo producto de la impotencia que sentimos hacia el comportamiento de la
naturaleza. Un examen más a fondo nos indica que algunos desastres tienen su origen en fenómenos naturales, pero, además, pueden ser causados por ciertas
actividades humanas que alteran la normalidad del medio ambiente.

Entre este tipo de actividades humanas tenemos:

- La contaminación del medio ambiente: aire envenenado, agua sucia e inutilizable.


- La explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales.
- La construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.

Tanto los desastres causados por fenómenos naturales, como los originados por actividades humanas, pueden llevar a una comunidad o a todo un país a la
confusión y el caos, al afectar su funcionamiento normal, con pérdidas de vidas y daños considerables en las propiedades y servicios.

Uno y otro tipo de desastres se originan por causas diversas. Ambos presentan posibilidades de prevención por medio de los avances científicos y el control por
parte de los seres humanos.

Lo anterior nos muestra que los efectos de ciertos fenómenos naturales no son necesariamente desastrosos. Lo son únicamente cuando los cambios producidos
afectan una fuente de vida con la cual los hombres y mujeres contaban, y no se tomaron las medidas de prevención correctas.

¿Cómo se produce un desastre?

Un desastre es la correlación entre un fenómeno natural como terremotos, maremotos, una erupción volcánica o fenómenos provocados por las personas como la
deforestación y la contaminación ambiental, y condiciones de vida económicas, sociales, culturales y físicas vulnerables: salud precaria, viviendas mal
construidas, tipo de suelos inestables, mala ubicación de las viviendas, apatía e indiferencia de las personas, falta de organización y participación de la
comunidad.

De manera que, existen grandes posibilidades de que se genere un desastre, si en una comunidad hay un alto riesgo de que ocurra uno o mas fenómenos
naturales, o provocados por nosotros mismos, y se mantienen condiciones de vida comunitarias vulnerables.

¿Cómo se da la vulnerabilidad de los pueblos?

Cuando la gente ha ido poblando los terrenos que no son buenos para vivienda, por el tipo de suelo, por su ubicación inconveniente con respecto a avalanchas,
deslizamientos, inundaciones, etc.

Cuando no existen condiciones económicas que permitan satisfacer las necesidades humanas básicas como trabajo e ingresos económicos, educación, salud,
hábitat, seguro, etc.

Cuando han construido casas muy precarias, sin buena base, de material inapropiado para la zona, que no tienen la resistencia apropiada, etc.

Los hombres y las mujeres no crean condiciones de vida seguras por dos razones: la necesidad extrema y el desconocimiento, cuyas causas son ubicables y
forman parte de la estructura social y económica de los países.
Desastres y pobreza

Los eventos naturales o provocados por nosotros mismos, afectan con mayor fuerza a las poblaciones más pobres, por su alta vulnerabilidad caracterizada por:

- Sus escasos recursos económicos,


- Sus condiciones de vida precarias,
- La ubicación de sus viviendas en áreas de alto riesgo y el tipo de construcción de las mismas.
- Por la imposibilidad de movilización 
- Por la falla de organización y preparación de la comunidad.

Todo esto hace que se vean las poblaciones más pobres, expuestas directamente al impacto de los eventos o fenómenos naturales o no.

Pese a su vulnerabilidad, estas poblaciones no pueden permitirse estar en otro lado. Cuando logran hacerlo, no pueden escapar al desastre desplazándose del
sector afectado, ya que traerán consigo pobreza, manteniendo intactas y a veces aumentando su vulnerabilidad, por ejemplo en áreas de desarrollo no
planificadas en las ciudades.

Las poblaciones con condiciones de vida óptimas, si bien se ven afectadas por eventos de este tipo, no siempre sufren las mismas consecuencias en pérdidas
humanas y materiales, dadas sus posibilidades de hacer frente a la situación.

En este sentido se tienen datos que indican un número de muertos más alto en países de bajos recursos económicos frente a aquellos industrializados con
posibilidades económicas superiores.

Sabemos que los fenómenos o eventos naturales causarían menor daño si entendiéramos como funciona la naturaleza y creáramos nuestras condiciones de vida,
de acuerdo con los conocimientos que tenemos de la naturaleza.

Ahora ya podemos entender la responsabilidad que tenemos los hombres y mujeres en la producción de desastres.

EVENTOS QUE PUEDEN PROVOCAR DESASTRES Y COMO PREVENIRLOS

Son muchos los tipos de eventos o fenómenos que pueden provocar desastres si no tomamos las medidas necesarias. Los eventos más frecuentes son:

Las inundaciones

Ocurren con mucha frecuencia en ciertas zonas y pocas del año, debido a que los fuertes aguaceros provocan el crecimiento de los ríos. 

Las inundaciones generalmente provocan la evacuación de familias y comunidades hacia lugares seguros, así como la pérdida de cultivos y alimentos.

Las comunidades tenemos que estar preparadas para establecer nuestras viviendas lejos de ríos y en lugares altos. En caso de que vivamos cerca de estos,
debemos estar conscientes de nuestra vulnerabilidad y evacuar a nuestras familias cuando las aguas comiencen a subir, o si así lo indican las autoridades
competentes.
Los temblores fuertes y terremotos

Hay regiones del continente que son muy afectadas por los movimientos sísmicos. Los terremotos son movimientos fuertes de las capas de la tierra.

Cuando ocurren producen un impacto emocional muy fuerte en las personas y gran desorganización social, afectando la salud mental en la comunidad y
produciendo grandes pérdidas materiales en edificios, viviendas e infraestructura en general. Las personas, las familias y los grupos organizados debemos estar
preparados para casos de temblores fuertes, saber cómo comportarnos y buscar lugares seguros cuando se presente un sismo, con base a los planes que
previamente hemos elaborado.

Se nos recomienda:
•    Mantener la calma en todo momento para evitar peligros mayores.
•    Alejarnos de ventanas con vidrios o de muebles grandes y objetos que puedan caer y causarnos daño.
•    Alejarnos de los postes con cables eléctricos y en caso de que hayan caído, evitemos el contacto con ellos.
•    Busquemos un lugar seguro donde protegernos como una columna de la casa o del edificio, o debajo de una mesa en estructuras de un solo nivel.

Los deslizamientos

Son por lo general producto de la deforestación, la erosión y el deterioro de los suelos que disminuyen  su calidad en muchos países.

Los deslizamientos son movimientos o desplazamientos masivos de grandes cantidades de tierra y lodo, muchas veces producidas por la acción de la lluvia sobre
terrenos altos y erosionados como resultado de la acción destructiva de las personas.

Dos medidas muy importantes para evitar los deslizamientos son:


-    El control sobre la deforestación desmedida, y
-    La construcción de barreras o muros de contención y canales de desagüe.

Las erupciones volcánicas 

Hay países en donde existen muchos volcanes, algunos de ellos en plena actividad. Los volcanes pueden producir grandes emanaciones de lava, ceniza y gases
tóxicos resultado de su actividad natural, así como las lluvias ácidas y contaminación de los ríos cercanos.

Si nuestra comunidad es vulnerable por estar localizada cerca de un volcán, debemos prepararnos para evitar los efectos de la lava, los gases y las cenizas,
como para evacuar a la comunidad en caso necesario tomando medidas como las siguientes:

-    Evitar la construcción de mas viviendas cerca de los volcanes.


-    No visitar volcanes activos peligrosos que están emanando cenizas, gases toxicos o hasta lava.
-    Cuando hay cenizas o gases tóxicos que puedan afectar nuestra salud, debemos cubrirnos la nariz con un trapo humedecido en vinagre.
-    En caso de que las autoridades competentes recomienden la evacuación de nuestra comunidad, acatar sus disposiciones y dirigirnos a los lugares indicados lo
mas pronto posible.

Saneamiento ambiental
Las medidas de saneamiento ambiental son muy importantes y deben mantenerse siempre.

La responsabilidad de un medio ambiente sano es de las personas que vivimos en la comunidad, quienes debemos velar por su mantenimiento.

Recordemos que somos los seres humanos los causantes de su deterioro.

Agua Potable

Nuestras comunidades deben contar con el suministro y consumo de agua potable permanentemente.

Para garantizar que el agua que utilizamos en nuestra comunidad se mantenga potable, es importante que protejamos las zonas donde hay mayor riesgo de
contaminación de los acueductos y los pozos.

Si por alguna razón de emergencia no contamos con agua potable, es recomendable hervirla para el consumo en nuestros hogares durante diez minutos, con el
fin de matar los microbios que producen enfermedades, o que cloremos el agua agregando tres gotas de cloro corriente por cada litro de agua.

Excretas

Las excretas o basuras las debemos eliminar todos los días de manera adecuada, para evitar criaderos de insectos y roedores que transmiten enfermedades.

En caso de una emergencia es recomendable que construyamos letrinas corrientes en forma de pozo, a unos 15 metros de las casas o lugares de refugio y de los
manantiales o pozos de abastecimiento de agua y a un nivel inferior.

Si en el área ocurren con frecuencia inundaciones, las letrinas las debemos construir en lugares más altos para evitar que se llenen de agua.

Basuras 

Las basuras se producen en nuestros hogares y en la comunidad. Debemos recogerlas y depositarlas en lugares adecuados y con las precauciones necesarias.

En caso de emergencias, podemos enterrar la basura en huecos de metro y medio de diámetro por dos de profundidad, cubriéndola con treinta centímetros de
tierra todos los días.
La basura también la podemos quemar en lugares alejados de casas, en huecos construidos para este fin o usando estañotes vacíos.

Higiene general

Además de las medidas preventivas anteriores, las familias y los grupos de nuestra comunidad, debemos mantener en todo momento los buenos hábitos de
higiene personal.

Lavarnos las manos con agua potable y jabon, después de usar letrina sanitaria, antes de comer, antes de preparar alimentos. Esto es necesario para evitar el
cólera y otras enfermedades infecciosas.
Si en nuestra comunidad y en nuestras casas aplicamos estas medidas, lograremos mantener nuestro ambiente seguro y con ello prevenimos los desastres.

La rotación y la traslación de la Tierra


LA TIERRA ES EL PLANETA EN EL QUE VIVIMOS. LA TIERRA PERTENECE AL SISTEMA SOLAR Y SE MUEVE CONSTANTEMENTE. EJECUTA
DOS MOVIMIENTOS A LA VEZ, UNO DE TRASLACIÓN Y OTRO DE ROTACIÓN.

El movimiento de rotación de la Tierra.


La Tierra gira sobre si misma en sentido contrario a las agujas del reloj.

Tarda 24 horas en completar una vuelta sobre su propio eje, es decir tarda un díaen girar sobre si misma.
Cuando el Sol ilumina una zona de la Tierra en la opuesta hay oscuridad. Así se produce el día y la noche. El Sol va calentando la
parte iluminada de la Tierra y durante la noche la parte en oscuridad se va enfriando.

Además la duración del día y de la noche varía a lo largo del año.

El movimiento de traslación de la Tierra


Como hemos visto la Tierra gira sobre si misma, pero al mismo tiempo se desplaza alrededor del Sol.

La Tierra tarda 365 días y casi 6 horas en completar una vuelta alrededor del Sol, es decir tarda un año en completar este
movimiento.

Cada cuatro años  se añade un día al año para compensar las horas que sobran. Por lo que los años bisiestos tienen 366 días.

La Tierra está inclinada mientras que gira alrededor del Sol, y esto hace que los rayos solares calienten más en unas épocas del año
que en otras. Debido a esto tenemos las estaciones del año.
Las estaciones del año son:

 Primavera 
 Verano
 Otoño 
 Invierno

Potrebbero piacerti anche